Proyecto Final Iscayachi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD AUTONOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PROYECTO FINAL

ALTIPLANO TARIJEÑO
“ISCAYACHI - TARIJA”

Materia: Gerencia Social


Docente: MSc. Lic. Romero Castellanos Fabian

TARIJA 27 DE JUNIO DEL 2023


INTEGRANTES:

✓ Acuña Cruz José Diego


✓ Aguilera Ortega Maria Angelica
✓ Alvarado Centurio Fabiola
✓ Aramayo Flores Alexander Fabian
✓ Arancibia Calizaya Ronaldo David
✓ Burgos Cruz Paola Andrea
✓ Cabrera Huanacu Noelia Noemi
✓ Cerezo Alarcon Melany Josselin
✓ Choque Luna Gilma Marisol
✓ Condori Cruz Ana Patricia
✓ Escaray Mendoza Yaneth Daniela
✓ Evia Ilaluque Ana Belen
✓ Farfán Tejerina Jorge
✓ Guerrero Sandoval Griselda
✓ Gutiérrez Sulca Javier
✓ Lizarazu Espindola Erika Lorena
✓ Loayza Paniagua María Rene
✓ López Girón Noelia Ailen
✓ Martínez Victoria Leidy Isabel
✓ Nina Martínez Yilda Eliza
✓ Palala Condori Viviana
✓ Rodríguez Alcalá Marcelo Alex
✓ Romero Alarcón Yolanda Nely
✓ Rosales Flores Dayana
✓ Sanchez Patiño Dennis Rodrigo
✓ Sihuayros Alfaro Marcelo David
✓ Tejerina Flores Lizzeth Elizabeth
✓ Vaca Ortega Delicia
✓ Valdez Condori Marcelo
✓ Valencia Coronel Belen
✓ Vargas Chaile Wilfredo Gustavo
✓ Villca Cáceres Jesús
INTRODUCCIÓN

El nombre de Iscayachi deriva de la palabra quechua Iskaychay, que significa dividir en dos.
Este distrito tiene 20 comunidades.

Limitando al Norte: con el cantón Tomayapo y Paicho. Al Sur: con la Segunda Sección de la
provincia Avilés (Yunchará). Al Oeste: con el cantón Curqui. Al Este: con la provincia
Cercado y Primera Sección de la provincia Méndez; ocupando el 32% del territorio de la
jurisdicción municipal.

Para llegar a Iscayachi hay que pasar por la Cuesta de Sama que desde su altitud pasando por
la ultima abra del cerro se puede apreciar diferentes comunidades aledañas a Iscayachi entre
las que se pueden ver a simple vista y de manera paisajística están las comunidades de
Papachara, El molino, Campanario e medio de serranías de los caminos que llevan
respectivamente a cada comunidad mencionada.

La comunidad de Iscayachi está a 3.426 metros sobre el nivel del mar, por encontrarse

cubierto entre terminaciones de las serranías, tiene un clima frío, es una cabecera del altiplano

tarijeño.

ISCAYACHI es una ciudad que cuenta con 1.153 habitantes aproximadamente, está ubicada
al norte de Tarija, cruce a Villazón.

La papa (Solanum tuberosum L) es el cuarto cultivo sembrado, en más de cien países siendo
el alimento básico de los países desarrollados (Europa y Estados Unidos), quienes consumen
75 kg per cápita anuales.

La importancia de la papa radica en que sus tubérculos son parte de la dieta de millones de
personas a nivel mundial, contiene 80% de agua y la materia seca constituida por
carbohidratos, proteínas, celulosa, minerales, vitaminas A y C proporcionan una dieta
balanceada, además son utilizadas en la industria para la producción de almidón, comidas
rápidas, papas a la francesa, chips, hojuelas y puré (INTA, 2004).
Se podría afirmar que hasta los años de 1950 o 60, la papa era cultivada casi únicamente en
las tierras Altoandinas de Bolivia. Posteriores años y al presente, gradualmente fue
extendiéndose el cultivo a otras zonas no tradicionales como los valles meso térmicos
(1000-2000 msnm), las zonas de transición andino amazónico (1000- 2000 msnm) y los
llanos orientales (200 msnm) del trópico amazónico de Bolivia (Coca, 2012).

En Bolivia la papa se cultiva desde hace mucho tiempo. En el país la producción de semilla
de papa de calidad se ha incentivado y fortalecido mucho a través de grupos, asociaciones de
semilleristas y productores privados.

La papa es un alimento importante en el campo y en la ciudad y es la principal fuente de


ingreso económico para la mayor parte de las familias campesinas de la zona del altiplano y
los valles del país (Rioja y Barea, 2004)

Las zonas productoras en el departamento de Tarija, concentran su producción en las partes


altiplánicas del departamento en las provincias Cercado y Méndez, aunque hay alguna
producción en las provincias O’Connor y Arce (ZEVALLOS, et all 2009).

Sin embargo, autores como Rojas R. 1996, manifiestan que históricamente Con relación a la
ubicación de las zonas semilleras, presentan una marcada concentración en los valles de
Cochabamba, Potosí y Chuquisaca y, con menor importancia, Tarija con las zonas de
Iscayachi, El Rosal, San Andrés, la Huerta, Huacata y otras.

Importancia de la Producción de Semilla de Papa en la Zona Alta de Tarija.

La zona alta presenta las condiciones agroclimáticas más desfavorables para el desarrollo de
actividades productivas agropecuarias, solamente el 3% (unas 10.800 has) de su territorio
tiene potencial agrícola. Este potencial está localizado en los Valles Altos de San Juan del
Oro, pequeños Valles del Norte (Paicho, Tomayapo) y las planicies de Iscayachi, que permite
el desarrollo de la producción de haba y ajo, semillas de papa, alfalfa y hortalizas y frutales
de pepita y carozo. La zona alta de Tarija es productora tradicional de semillas por lo cual la
producción de semilla genera un movimiento económico de miles de bolivianos dentro de
esta zona. (Plan departamental de Ordenamiento Territorial Tarija, 2004)
Características Agroclimáticas.

La zona alta del departamento de Tarija se caracteriza por presentar un clima frio árido,
siendo frecuentes las temperaturas frías con nevadas en cualquier época del año, registrando
temperaturas mínimas de hasta -9.5ºC y temperaturas promedio de 14ºC, con precipitaciones
de 200 a 800 mm al año.

Características Agroclimáticas Iscayachi

La comunidad de Iscyachi, presenta temperaturas durante los meses de cultivo máximas


promedio de 18.34º C, media de 11.2º C, mínima promedio de 4.08º C y una mínima extrema
de -9.5º C, es importante señalar las temperaturas más bajas se presentan en los meses de
abril, mayo, junio, julio, agosto y septiembre, durante los meses del cultivo la humedad
relativa es de 59%, una precipitación promedio de 64.38 mm, evapotranspiración promedio
de 4.97 mm/día y radiación promedio de 366.96 cal/cm 2 /día (SENAMHI, 2020)

Cultivos Agrícolas en Iscayachi

Los principales productos que generan ingresos económicos son: semilla de papa (Solanun
Tuberosum), papa de consumo, ajo (Alliun Sativum), haba (Vicia Faba), manzanilla
(Chamaemelun Nobile) y arveja (Pisum Sativum). Para su seguridad alimentaria se tiene
zanahoria (Daucus Carota), cebolla (Allium Cepa), papalisa (Ullucus Tuberosus) y trigo
(Triticum). Como forrajes se tiene avena y cebada. Vocación Pecuaria. Al igual que para la
actividad agrícola, el municipio presenta diversas condiciones climáticas y ecológicas ideales
para la producción pecuaria, a pesar de las limitaciones en el manejo de los recursos; la
producción de ganado (camélidos, caprinos y ovinos) aunque con deficiencias se constituye
en una caja de ahorro y genera recursos económicos especialmente para emergencias y
necesidades inmediatas de las familias. Por otro lado, la obtención de estiércol como
fertilizante orgánico es importante este insumo para las familias incorporando al suelo en la
producción de cultivos. (PDM El Puente, 2012)

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

POBLACIÓN

ISCAYACHI es una ciudad que cuenta con 1.153 habitantes aproximadamente, está ubicada
al norte de Tarija, cruce a Villazón, a una altura de 3.426 metros.

Según los últimos datos proporcionados por la alcaldía de “EL PUENTE” esta comunidad de
San Lorencito tenía una población de 243 personas y con un predominio relativo de las
mujeres con respecto a los hombres. Esta situación se da probablemente porque los hombres
tienden a migrar más que las mujeres efectivamente, en las últimas décadas, el fenómeno
migratorio se ha acelerado por los adelantos en medios de transporte al tener más caminos
para acceso a su comunidad, por razones sociales, razones económicas como ser la falta de
ingresos que no llegan a satisfacer por lo menos sus necesidades básicas, causas ambientales
como ser el clima frío que no ayuda para el desarrollo de otros productos y para buscar una
mejor educación.

Aunque la migración tiene su parte negativa al exponerse al rechazo, xenofobia, racimos y


discriminación, impidiendo integrarse a una nueva población, esta es un mal necesario
porque ayuda a obtener mayores recursos para sustentar a su familia. Otro motivo por el cual
existen más mujeres que hombres es también porque la tasa de natalidad está más sesgada
hacia las mujeres que los hombres, esto quiere decir también que la mortalidad en las mujeres
es muy baja. Este fenómeno probablemente explicaría estas diferencias en la distribución de
la población según el género.
NÚMERO DE HIJOS/FAMILIA

El 76% de las familias de los productores de la comunidad de San Lorencito está constituida
por 4-5 hijos, mientras que el 24% de las demás familias tienen entre 1-3 hijos. “Uno de los
motivos por los cuales exista una alta cantidad de familias con gran mayoría de hijos, no es
la falta de anticonceptivos, sino que no hay una educación sexual adecuada que llegue hasta
la comunidad ya que la gran mayoría de las mujeres embarazadas son adolescentes; quizá
gran parte con condiciones socio económicas precarias y bajos niveles de educación.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Actividad Económica Practicada Por La Población

En la comunidad de San Lorencito según los resultados obtenidos del último censo muestran
que la actividad que predomina aparte de la agricultura es la ganadería, esto tal vez se debe
a que tiene una buena extensión de tierras, tanto para la producción como para la ganadería
por lo que los productores se dedican a estas dos actividades como las únicas que se
desenvuelven mejor generando un mayor ingreso a diferencia de las otras actividades.

Mientras que hay una parte menor de productores que optan por buscar actividades
alternativas a la agricultura y la ganadería como ser un maestro albañil, ser comerciantes o
choferes, quizá el motivo por el cual se dedique a estas otras actividades, sea porque la
agricultura y la ganadería no le generan ingreso suficiente para cubrir sus gastos.

INGRESOS

Respecto a los salarios el censo pudo constatar que los ingresos de los productores que viven
en la comunidad tienen un ingreso entre 1000-3000 bs, este rango se encuentra entre el salario
mínimo, es preciso mencionar que este ingreso es solo del jefe de hogar. Por otra parte, en
una menor proporción, su ingreso es de menos de 1000 bs, en esta escala salarial se
encuentran los que se dedican al comercio informal también es porque se mantienen en la
comunidad, pero como no encuentran otras oportunidades de trabajo se dan la manera de
continuar y así ayudar al ingreso familiar.
SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN DE LA PAPA

La superficie de la producción muestra que mientras mayor sea el área mayor será la
producción. Para la zona un estudio realizado por el INIAF muestra que más de la mitad de
los productores tienen una superficie de producción de 1 a 2 hectáreas por lo que esto
significa probablemente que su producción será mucho mayor que la de los productores que
tiene una superficie de 0,75 hectáreas. Es así que en menor porcentaje de los productores
tiene una superficie de 0,75 hectáreas, posiblemente esto ocasione que esta parte de los
productores tenga una producción mucho más pequeña al contrario de los productores que
tienen una superficie de 2 hectáreas.

TENENCIA DE SUPERFICIE PARA LA PRODUCCIÓN

En San Lorencito según un informe de la alcaldía del EL PUENTE, casi el total de los
productores que se dedica a la producción agrícola, mencionaron que las parcelas que trabaja
son propias; este fenómeno ocasionaría que el ingreso que proviene de la producción sea
mayor y no se vea afectado al pagar por utilizar la tierra. Además, al contar con la titularidad
de la tierra puede acceder con mayor facilidad a un crédito bancario el cual le ayudaría a
expandir su finca. En tanto que una minoría de los productores se vio que la parcela que
utilizan para la producción es en arriendo; esto significa que debe pagar por uso o alquiler de
la tierra lo cual provoca que se genere un menor ingreso por su producción, además implica
no acceder a créditos bancarios.
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Según la información recabada los productores de la zona cuentan con alguna innovación
tecnológica es así que la mayoría de los productores cuentan con micro invernaderos,
posiblemente porque mejora la producción evitando enfermedades y las heladas además de
que se pueda diversificar la producción. Por otra parte, al no contar con suficiente capital el
productor cuenta con sólo dos tractores los cuales son donados por el programa PROSOL
para la comunidad.

Mientras que en un porcentaje menor de los productores no cuenta con ninguna innovación
tecnológica a excepción del tractor que es para uso de toda la comunidad, posiblemente esto
se debe al factor económico el cual hace que esta parte de la población siga utilizando los
instrumentos tradicionales como ser el arado con una yunta y así limitándose a la innovación
tecnológica que mejore su producción.
PRODUCCIÓN DE PAPA
La zona de Iscayachi, es considerada como
tradicionalmente una localidad que realiza
una mayor producción de papa y se está
introduciendo tecnología para aumentar la
producción. se hace necesario analizar el
tipo de tecnología utilizada, así como el
sistema de comercialización vigentes en la
zona.

Para la producción de papa, primero se inicia con la preparación del terreno que empieza el
mes de abril, con arada después que terminan las lluvias, luego en el mes de noviembre
comienza una rastrada para ablandar el suelo para que en el mes de diciembre empiecen a
sembrar.

La papa certificada tiene 4 tamaños (tamaño 1 que es el más grande; tamaño 2 que es
mediano; tamaño 3 que son pequeñas y el tamaño 4 es el más pequeño), lo que más se
comercializa es la papa de tamaño 3 y 4.

En este sector se siembra papa para semilla en las categorías: registrada, básica y certificada.
También otro tipo de papa para consumo que es la para Marcela, Desiré y la Cardenal.

Hay dos épocas de cosecha de papa, una que se realiza en el mes de noviembre “de la siembra
grande que se hace en agosto”, y la otra que se hace a fines de abril e inicios de mayo.

Proceso de Producción de Papa


✓ Preparación del terreno
✓ Compra Semillas
✓ Siembra de la Semilla
✓ Fertilización.
✓ Monitoreo durante el crecimiento del cultivo para prevenir plagas
✓ Pasado 45 días de la siembra se hace el aporque
✓ Aplicación de Plaguicidas, si es necesario
Temperatura para el cultivo de papa
La mayor limitante son las temperaturas, ya que son inferiores a 10°C y superiores a 30°C,
afectan irreversiblemente el desarrollo del cultivo, mientras que la temperatura óptima para
una mejor producción va de 17°C a 23°C. por ese motivo, la papa se siembra a principios de
la primavera en zonas templadas y a finales de inviernos en las regiones más calurosas.

Costos de producción de la Papa

El costo para la producción de papa es de 2.000 dólares por hectárea, desde la adquisición de
la semilla, los fertilizantes, preparación del suelo y mano de obra.

Por un quintal de semilla de papa, se cosecha 5 quintales de papa.

El cálculo de los costos de producción nos sirve para conocer cuánto se va a gastar en la
producción, que precio vamos a poner a la papa y el beneficio que vamos a tener:

Costos Fijos. - Los costos fijos son aquellos necesarios para obtención del producto final,
con independencia del volumen de producción obtenida, pues, aunque por cualquier razón,
la producción fracasara los costos para implantar el cultivo y a veces gran parte de los trabajos
culturales de post emergencia deberán efectuarse de igual modo. De ahí su carácter de “costos
fijos por Ha cultivada”

Costos Variables. – Como estos corresponden a aquellos que en su cuantía total varían en
función de la producción, como el trabajo realizado por terceros, costos de cosecha, costos
de transporte y comercialización. Costos Directos. - Son aquellos que pueden identificarse
directamente con un objetivo de costos, sin necesidad de ningún tipo de reparto. Los costos
directos se derivan de la existencia de aquello cuyo costo se trata de determinar, sea un
producto, un servicio, una actividad, como, por ejemplo, los materiales directos y la mano de
obra directa destinados a la producción. Por ejemplo, el valor de la semilla y fertilizante, este
está directamente relacionado con la producción

Costos Indirectos. - Son los que no tienen ninguna relación con la producción en un producto
determinado, son necesarios para la producción, pero no se pueden identificar con un costo
especifico de algún producto, por ejemplo, los costos de la electricidad, no necesarios para
la empresa, pero se hace difícil saber cuánto corresponde a cada uno de los productos costos
directos o indirectos pueden ser fijos o variables, así mismo estos pueden ser directos o
indirectos.

Costos Totales. - Los costos totales de producción de por ejemplo una hectárea de papa no
son suficientes para evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el
rendimiento por hectárea. Los costos totales por quintales de papa producidos se consideran
tanto los costos como el rendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparación de
eficiencia de la producción.

MANO DE OBRA
No se necesita mucho personal para la siembra, ya que
hoy en día se surca con tractor y por atrás se procede a
echar la semilla o el tubérculo.

Para sembrar una hectárea se necesita entre 5 a 8


personas.

Todas estas personas trabajan por jornal, que oscila


entre 70bs a 80bs, desde las 8:00 am a 12:00 pm y
14:00 pm a 18:00 pm

Cada personal recibe su debido desayuno, almuerzo y


merienda.

COMERCIALIZACIÓN
Toda la producción de Iscayachi se comercializa en el mercado campesino, pero una gran
parte se vende al departamento de Santa Cruz y también en menor cantidad se destina al
chaco tarijeño (Entre Ríos, Yacuiba, etc.)

La comercialización de papa de Iscayachi en Tarija es una actividad importante para la


economía local. La papa de Iscayachi es una variedad de papa muy valorada por su sabor y
calidad, y es producida en la región de Iscayachi, ubicada en el departamento de Tarija.
Los productores de papa de Iscayachi venden su producción en los mercados y ferias locales
de Tarija, donde los consumidores pueden comprar patatas frescas y de alta calidad. También
existen empresas intermediarias que compran la papa directamente a los productores y la
comercializan en grandes cantidades hacia otras regiones de Bolivia e incluso al exterior.

En algunos casos, los agricultores de Iscayachi han formado cooperativas y asociaciones que
les permiten mejorar su capacidad de producción y comercialización. Estas organizaciones
promueven la estandarización de la calidad y los procesos de producción de la papa de
Iscayachi, lo que les permite competir en el mercado a nivel nacional e internacional.

En general, la comercialización de la papa de Iscayachi en Tarija es una actividad clave para


la economía regional y para la agricultura sostenible, ya que se fomenta la producción local
y se permite una mayor diversificación de la actividad económica. Además, se promueve una
producción agrícola sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Costos de comercialización del papa

Hoy en día el quintal de papa está a 250 bs en el mercado, dependiendo de la categoría puede
variar el mismo.

Durante un recorrido realizado en el mercado Campesino, se logró evidenciar que los precios
de la carga de papa roja mediana ronda entre Bs. 390 y 400, mientras que la papa grande
cuesta entre 430 y 470 bolivianos. La arroba está en 50 bolivianos.

Costos de transporte

En el tema del costo de transporte depende de la cantidad que lleve el camión a su destino y
también depende del tamaño del camión y en el tema de los recursos humanos eso se encarga
el productor de la papa de cuánto lo va a pagar o cuánto personal se utilizara para la
producción de papa y su comercialización.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Medios de transporte de la papa se dan más a través de automóviles con motor como ya que
en la zona que se produce queda muy lejos al mercado de ventas, mayormente hacen su
recurrido los camiones de altos voltajes y en algunos casos recurrentes los autos pequeños.

Tipo de venta de la papa

Se da mediante del
productor al consumidor
mayormente y en caso
recurrente intermediarios o
revendedores.

ASOCIACIÓN DE PAPEROS

Para esto existe una asociación de paperos que son un grupo de 15 productores, donde todos
reúnen la producción de mayor calidad en un solo galpón, la cual se carga entre 1 a 2
camiones que va destino al departamento más grande de Bolivia que es Santa Cruz.

APROSEPAIS (Asociación de Productores de Semilla de Papa de Iscayachi)

Son productores de semilla de papa de toda la zona, siendo sus actividades: Proceso
productivo: producción, transformación y comercialización de Productores producir semilla
de papa certificada, ofertar y comercializar Formación de líderes de Semilla de Papa.
PRODUCCIÓN DE AJO

Su valor nutricional y su fama como antiséptico natural, hizo que cientos de ciudadanos
consuman el ajo el incremento de la
demanda ocasiono que esta raíz
bulbosa prácticamente se acabe en el
departamento.

En el mes de mayo se empieza a hacer


un riego de la tierra con un arado, para
la posterior siembra del ajo en el mes
de Junio, se hace con bulbillos un surco
y se va colocando la semilla de ajo; el ciclo vegetativo del ajo es de 5 meses, y la cosecha
empieza en los meses de diciembre y enero.

Según estimaciones de la Asociación de Comercializadores de Ajo de Tarija, esta última


temporada lograron cosechar 65000 quintales en el caso del municipio El Puente, mientras
que en Yunchará se habla de 2500 quintales.

De acuerdo al dirigente de la Federación de Campesinos de Tarija, Elvio Díaz, el aumento en


30% de la producción del ajo se debe a la pandemia, por las propiedades medicinales del
producto.

El proceso de crecimiento de la planta dura entre seis a siete meses.

De esta manera, el ajo comienza a cosecharse a finales de diciembre luego se efectúa la “post
cosecha”, que consiste en hacer secar el producto bajo los rayos del sol, lo que dura uno a
dos meses.

El cultivo se riega día por medio y ante la escasez de agua en la zona Alta lo hacen con
motobomba, máquina que requiere gasolina diaria para su funcionamiento, sumado a ello
reveló que el precio del abono subió a 400 bolivianos el quintal

De la voz del presidente de los productores de ajo de Tarija, Ronald Aramayo, se supo que
desde el año 2016 trabajan coordinadamente con el departamento de Potosí para dinamizar
la producción que se tiene en el departamento y exportarla a los mercados más grandes del
país.

USO MEDICINAL DEL AJO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

De acuerdo a información publicada en la página del Ministerio de Salud y Deportes el ajo


es una planta que más allá de ser un condimento, aporta con muchos beneficios a la lucha
contra varias enfermedades. Se trata de un antiviral por excelencia, sirve para infecciones
respiratorias, dolores de garganta y dificultades respiratorias.

PROPIEDADES DEL AJO

“El ajo tiene entre sus propiedades medicinales naturales la peculiaridad de combatir
infecciones respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las mucosas, estimula el sistema
inmunológico, además, un excelente desintoxicante para el organismo, rico en vitamina B”,
cita la información publicada.

RETOS DE LOS PRODUCTORES DE AJO

Existen tres grandes retos que preocupan a los productores de ajo en Tarija, el primero la
consecución de mercados para su venta, el segundo el alcanzar un precio de venta justo y el
tercero frenar el contrabando.

EL MERCADO

La producción de ajo de la zona Alta se comercializa en los mercados de Santa Cruz, La Paz
y Cochabamba donde la demanda es alta por la calidad del producto.
INSTITUCIONES Y PROGRAMAS DE APOYO
Los productores emprenden en su mayoría con sus propios recursos, pero hay un apoyo del
SEDAG, que les brinda semillas a los distintos productores de este sector, dándoles semillas
de calidad y además les prestan laboratorios para verificar la calidad de las semillas y su
producción.

En cuanto a desastres naturales en el lugar, hay un apoyo mínimo de la alcaldía y sub


gobernación, pero en general ellos tienen que vérselas solos, lo cual desanima seguir con la
producción.

La federación de Campesinos, les apoyan en casos de riesgos, para llegar con ayuda de más
autoridades, ya que ellos también son sus representantes.

El INIAF, para garantizar la producción de semillas, lleva adelante capacitaciones a los


productores locales, pero
también se llegó a las
secretarías de Desarrollo
Productivo de los gobiernos
municipales y la
Gobernación, ya que esas
instancias apoyan a los
productores con semillas, por lo que se recomendó que deben ser certificadas. “Con la
certificación de las semillas se garantiza al productor y a los futuros consumidores que esos
productos que están libres de enfermedades”

Falta más apoyo por parte de las autoridades, como ayudarles a conseguir más mercado para
comercializar sus distintos productos.

SEDAG (SERVICIO DEPARTAMENTAL AGROPECUARIO

El Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) desarrolló en la comunidad de Campanario,


próxima a la estación experimental, el acompañamiento de la siembra del ajo y de la papa en
la zona alta del departamento de Tarija, esto dentro de las actividades del calendario agrícola
de la institución.
El director ejecutivo del Sedag, Ing. Oscar Guillén, indica que la actividad de demostración
de métodos, referido al cultivo de ajo en la zona alta de Tarija, comienza en el mes de julio y
se extiende hasta junio del próximo año. Para esto se ha hecho la siembra con comunarios
del lugar y algunas comunidades vecinas que pudieron compartir las técnicas de la siembra
del ajo y su posterior conducción hasta la cosecha.

El Sedag acompañará en todo el proceso productivo del ajo y de la papa, en el manejo


agronómico del cultivo, la fertilización, las prácticas culturales, la cosecha, post cosecha, en
coordinación con la Asociación de Productores para la comercialización.

Se tiene rubros importantes como la papa, papa semilla, la avena como forraje, cebada como
forraje, haba y arveja semilla, entonces a medida que vaya transcurriendo el calendario
agrícola se demostrara a los productores que haciendo estas prácticas podrán mejorar sus
rendimientos y su producción logrando un mejor beneficio económico.

Al ser el primer cultivo del ajo, se debe mejorar la transferencia de algunas prácticas
culturales y hasta el mes de octubre o noviembre se debe realizar las siembras de otros
productos e innovaciones como la producción de la manzanilla.

Se planifico trabajar con las comunidades de Iscayachi, El Puente y Yunchará, donde el Sedag
estará abocado a la asistencia técnica y en la parte pecuaria, porque la zona alta es también
un potencial en cuanto a ganado ovino y camélido.
PROYECTO PROSOL EN ISCAYACHI

El gobernador del departamento, Lic. Oscar Montes, en conmemoración a la fundación del


distrito de Iscayachi, anunció que en su gestión priorizará los proyectos de agua para la
localidad y en general para la zona alta del departamento: “Queremos trabajar en algo que
para nosotros es prioridad: el agua. Hay problemas serios de agua en la Zona Alta del
departamento. La alcaldesa de El Puente me dijo que está gestionando con el nivel central
proyectos, nosotros apoyaremos de manera concurrente. Primero agua para consumo humano
y luego también para riego”.

El Gobernador explicó que a través de las


subgobernaciones de El Puente y Yunchará, en
coordinación con las centrales campesinas y
los municipios de la zona alta, están
trabajando en la elaboración de los proyectos
y esperan contar con contrapartes importantes
del gobierno nacional. Añadió que la entrega
del Prosol de las gestiones 2019 y 2020 está garantizada y, dónde corresponda, se empezará
también con la entrega del Prosol 2021. Montes anunció que en noviembre iniciará la entrega
de cuatro canastas alimentarias para la tercera edad de la gestión 2021 y expresó su voluntad
para trabajar en proyectos de gas.

La alcaldesa de El Puente, Sara Armella, destacó la voluntad del Gobernador para dar
continuidad a obras que empezaron en años anteriores en Iscayachi y comprometerse a
destinar recursos a futuros proyectos concurrentes de agua potable: “Terminaremos proyectos
de agua potable en Alta Gracia y El Cruce, terminaremos otros proyectos de agua en la
subcentral de Carrisal, esa es la manera de trabajar, hay la voluntad del Gobernador de seguir
poniendo las contrapartes y nosotros haremos las gestiones con el gobierno nacional”.

Problemas del Prosol

Un comunario de la zona alta el PUENTE menciono que el proyecto PROSOL, no está en


marcha y está paralizada donde solo se pudo se observar que hicieron entrega de las
mangueras para el riego del agua.
Pero esto es molesto para los comunarios porque en si este proyecto es como si no tuvieran
ayuda por parte del gobierno ya que no está puesta en marcha y hasta ahorita los comunarios
siguen teniendo problemas en el riego de agua, ya
que el dirigente de esa comunidad tampoco hace
mucho por la comunidad porque no busca la
manera de buscar solución a este problema que
tienen los comunarios y que seguramente hasta el
mismo dirigente tiene la necesidad del riego.

Como bien se hizo la entrega de las entregas de


mangueras para el bombeo, pero no se puso en
marcha este proyecto que es como dicen una ayuda por parte del Gobierno donde el Lic.
Oscar Montes Barón tendría que haber puesto en marcha.

PROYECTO DEL PERTT EN ISCAYACHI

La institución del Pertt depende directamente del Gobierno Departamental de Tarija, el


PERTT es un Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija, este programa ya se
lleva a cabo durante 45 años realizando diferentes
proyectos.

El objetivo del Pertt es ver de qué manera utilizar


la infraestructura que se ha generado en los años
con la finalidad de habilitar las tierras, Tarija debe
enfrentar a producir y hay un nuevo desafío en el
PERTT, otro de los objetivos del PERTT es la
cosecha de agua, ya sea de lluvia o las superficiales
de origen subterráneo, lo que va acompañado con la nivelación de terrenos y otra parte es la
producción de plantas forestales para todo el departamento, ahora con la introducción de
frutales, como ser durazneros, manzanos, cítricos e incluso plantas ornamentales.

Otro trabajo que realiza el PERTT es creación de reservorios de agua para riego en diferentes
comunidades de la ciudad de Tarija.
CONLUSIONES

• Llegamos a la conclusión de que una gran cantidad de productos agrícolas que


encontramos en el mercado campesino y en los demás mercados de Cercado - Tarija
son provenientes de las distintas comunidades de Iscayachi.
• La visita a la comunidad de Iscayachi-Tarija resultó en una experiencia
enriquecedora, ya que se pudo constatar la dedicación de las familias a la producción,
así como los desafíos a los que se enfrentan y a la dependencia de la ayuda estatal.
• Durante la visita se tuvo la oportunidad de interactuar con otros comunarios y
escuchar diferentes perspectivas sobre la vida en Iscayachi. Algunos resaltaron la
importancia de la agricultura como principal fuente de sustento, mientras que otros
mencionaron la necesidad de diversificar las actividades productivas para generar
mayores ingresos y asegurar el bienestar de la comunidad.
• En cuanto a la infraestructura en la comunidad, pudimos observar que las viviendas
eran en su mayoría modestas, construidas con materiales como adobe y madera. A
pesar de las limitaciones en recursos, se evidenciaba un espíritu de comunidad fuerte
y solidario, donde los comunarios se apoyaban mutuamente en las tareas agrícolas y
en otras actividades comunitarias.
• La labor agrícola desempeñada por los comunarios es fundamental para la
subsistencia y el desarrollo económico de la comunidad. Sin embargo, también se
hizo evidente la necesidad de apoyo y políticas que promuevan la equidad en la
distribución de recursos y la mejora de las condiciones de vida en la comunidad.

RECOMENDACIONES

• Recomendamos a las autoridades correspondientes del departamento de Tarija apoyar


más a todas los comunarios del lugar de Iscayachi para que ellos puedan producir más
las distintas variedades de productos, para poder generar más recursos en la zona, más
trabajo y desarrollo del lugar.
• También se recomienda promocionar y promover más el turismo de las distintas
comunidades de Iscayachi.
INFORME
POR
GRUPOS
INFORME GRUPO 1

ISCAYACHI – SAN LORENCITO

El día sábado 6 de mayo del año en curso, se realizó una visita para investigación de los
estudiantes de la materia de Gerencia Social, carrera de Administración de Empresas de la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, a la zona alta (ISCAYACHI-
SANLORENCITO), con el objetivo de recabar información acerca de la producción, mano
de obra, finanzas y proyectos de ayuda a los comunarios de estos sectores.

Se partió a horas 07:00 am desde


la parada de miniván del mercado
campesino, llegamos a la iglesia
de Piedra del Sector de San
Lorencito – Iscayachi, donde nos
bajamos y empezamos a hablar
con los comunarios del lugar,
primeramente, hablamos con el
Señor Juan Beite Torrez el cuál es el corregidor del lugar, nos guio el camino para hablar con
un comunario que se dedica a la producción de papa, ajo, etc.

Luego procedimos a hablar con el Ingeniero Agrónomo Oscar, que es un profesional titulado
de la Universidad Autónomo Juan Misael Saracho, que se dedica a la agricultura (papa
certificada, ajo, cebolla, etc.) y es propietario de muchas hectáreas de tierra.

Quien nos atendió con amabilidad y nos brindó mucha información de calidad.

Nos informó que en este lugar también producen avena, trigo, cebada y todo tipo de forraje
que también sirve para el alimento de los animales (llamas, ovejas, vacas, etc.) que tienen en
el lugar, además de distintos productos como la papa, ajo, haba, cebolla, etc.

Se hizo un recorrido por muchos terrenos y en cada paso el ingeniero nos explicó que es lo
que hacen y a que se dedican.

A horas 17:00 retornamos hacia Tarija, contentos de haber obtenido una información valiosa.
INFORME GRUPO 2

ISCAYACHI

Iscayachi es una localidad de Bolivia, ubicada en la segunda sección de la provincia Méndez


en el municipio del Puente, 62 Kilómetros de la ciudad de Tarija. Para llegar a Iscayachi hay
que pasar por la Cuesta de Sama que desde su altitud pasando por la ultima abra del cerro se
puede apreciar diferentes comunidades aledañas a Iscayachi entre las que se pueden ver a
simple vista y de manera paisajística están las comunidades de Papachara, El molino,
Campanario e medio de serranías de los caminos que llevan respectivamente a cada
comunidad mencionada. La comunidad de Iscayachi está a 3.357 metros sobre el nivel del
mar, por encontrarse cubierto entre terminaciones de las serranías, tiene un clima frío, es una
cabecera del altiplano tarijeño.

PRODUCCIÓN

Los productos que se producen en la localidad de Iscayachi son los siguientes: papa,
zanahoria, manzanilla, oca, cebada, ajo, haba verde.

PAPA

El cultivo de la papa. es el cuarto cultivo alimenticio básico más importante para la población.

La zona de Iscayachi, es considerada como tradicionalmente una localidad que realiza una
mayor producción de papa y se está introduciendo tecnología para aumentar la producción.
se hace necesario analizar el tipo de tecnología utilizada, así como el sistema de
comercialización vigentes en la zona.

CEBADA

Comportamiento de cereales menores para producción de forraje en tres localidades de


Iscayachi – Tarija
Las variedades promisorias en cebada, resultantes del análisis de varianza combinado para
las tres localidades en Materia Verde (M.V.), son las variedades Lucha, Lucy e IBTA-80 con
32.391, 29.901 y 29.721 tn/ha

OCA

La producción de Oca en Tarija, se presenta en Provincia Méndez, en la zona de Iscayachi,


en las comunidades de Villa Nueva, Chorcoya Méndez y Papachacra, que están en un rango
altitudinal de 3.350 a 3.650 msnm, se recolectaron 11 variedades de Oca.

LA MANZANILLA

La manzanilla se proyecta como una alternativa productiva

Desde que despunta el sol don Osvaldo Fernández comienza la actividad agrícola en sus
tierras de Iscayachi. Llegará noviembre y no podrá cosechar la manzanilla hasta que el reloj
marque las diez, pues tiene que esperar que baje el rocío que baña cada madrugada su
producción.

Desde julio preparó sus tierras a puro abono orgánico, así su parcela quedó libre de yuyos,
para en agosto y septiembre plantar la manzanilla que luego no necesita mucha atención,
pues es resistente al frío y a la sequía. Sólo necesitará desyerbar un par de veces y esperar el
tiempo de cosecha, que empieza desde el último mes del año. La experiencia enseñó a don
Osvaldo que la planta no puede ser cosechada cuando está húmeda, de hacerlo, el producto
se pudrirá. Por eso cuando llueve tiene que esperar por lo menos unos dos días para recién
recoger la materia prima del campo, o esperar que baje el rocío de cada mañana. No le
conviene echar a perder su producción, pues cada quintal de manzanilla cuesta más de 2.000
bolivianos, la arroba 500, cantidad que es cosechada en un día por una persona. Al igual que
Osvaldo hay otras 360 familias del cantón de Iscayachi del municipio de El Puente que se
dedican al cultivo de esta planta. En total son 15 comunidades. Sin embargo, en San Lorenzo
y Yunchará también lo hacen. Tienen un mercado seguro para comercializar la materia prima
y se avanza en concluir el proyecto de industrialización en la zona alta.
AJO

El cultivo del ajo, representa un renglón de gran importancia económica en el sector agrícola
vegetal. El mismo es un cultivo que no solo se utiliza como un producto destinado para el
uso en la cocina, al contrario, por su composición contiene grandes propiedades curativas
para diversas enfermedades, así como también preventivas.

La Asociación de Productores de Ajo de Iscayachi (APAIS) cosecha alrededor de 6.000


quintales al año, producción que tiene como mercado principal las ciudades de La Paz,
Cochabamba, Oruro y Tarija. El quintal se vende 450 bolivianos, aunque por la afectación
del contrabando, ese precio no cubre hoja costo de producción.

En el año 2022 el gobierno de Tarija se habló de la instalación una planta procesadora de ajo
y cebolla, obra que tendrá una inversión de 27.300.000 bolivianos para aprovechar el
potencial productivo que tiene la zona alta del departamento de Tarija. Actualmente no hubo
avances de dicho proyecto que iba ayudar a los comunarios de la población de Iscayachi.

MODO DE TRANSPORTE DE SUS PRODUCTOS A LA CIUDAD

En la región de Iscayachi los comunarios sufren de muchos escases como ser el agua, que es
esencial para el riego de los productos que se producen en la zona.

Indica que ellos no tienen ayuda para trasladar su producción, se buscan la manera de sacar
su producto a la cuidad, ellos al llevar a Tarija al mercado campesino con su producto, ellos
pagan 2,50 bs por bolsa, mayormente indican llegar en las mañanas, pero como a las tres a
cinco de la tarde ya tienen que regresar a su localidad. l llegar a la ciudad tienen un lugar
donde pueden quedarse que es la sede de la Federación de campesinos, donde pueden
encontrar un hostal y no les cobran el hospedaje, pueden quedarse hasta la hora de la entrega
de su producto.
Modo de llevar su producción a guardar:

Modo de regar sus sembradíos:

Cosecha de sus productos:


PROYECTO PROSOL EN ISCAYACHI

El gobernador del departamento, Lic. Oscar Montes Barón, en conmemoración a la fundación


del distrito de Iscayachi, anunció que en su gestión priorizará los proyectos de agua para la
localidad y en general para la zona alta del departamento: “Queremos trabajar en algo que
para nosotros es prioridad: el agua. Hay problemas serios de agua en la Zona Alta del
departamento. La alcaldesa de El Puente me dijo que está gestionando con el nivel central
proyectos, nosotros apoyaremos de manera concurrente. Primero agua para consumo humano
y luego también para riego”.

El Gobernador explicó que a través


de la de las subgobernaciones de El
Puente y Yunchará, en coordinación
con las centrales campesinas y los
municipios de la zona alta, están
trabajando en la elaboración de los
proyectos y esperan contar con
contrapartes importantes del
gobierno nacional. Añadió que la entrega del Prosol de las gestiones 2019 y 2020 está
garantizada y, dónde corresponda, se empezará también con la entrega del Prosol 2021.
Montes anunció que en noviembre iniciará la entrega de cuatro canastas alimentarias para la
tercera edad de la gestión 2021 y expresó su voluntad para trabajar en proyectos de gas.

La alcaldesa de El Puente, Sara Armella, destacó la voluntad del Gobernador para dar
continuidad a obras que empezaron en años anteriores en Iscayachi y comprometerse a
destinar recursos a futuros proyectos concurrentes de agua potable: “Terminaremos proyectos
de agua potable en Alta Gracia y El Cruce, terminaremos otros proyectos de agua en la
subcentral de Carrisal, esa es la manera de trabajar, hay la voluntad del Gobernador de seguir
poniendo las contrapartes y nosotros haremos las gestiones con el gobierno nacional”.
PROBLEMAS DEL PROSOL

Un comunario de la zona alta el PUENTE menciono que el proyecto PROSOL, no está en


marcha y está paralizada donde solo se pudo se observar que hicieron entrega de las
mangueras para el riego del agua.

Pero esto es molesto para los comunarios porque en si este proyecto es como si no tuvieran
ayuda por parte del gobierno ya que no está puesta en marcha y hasta ahorita los comunarios
siguen teniendo problemas en el riego de agua, ya que el dirigente de esa comunidad tampoco
hace mucho por la comunidad porque no busca la manera de buscar solución a este problema
que tienen los comunarios y que seguramente hasta el mismo dirigente tiene la necesidad del
riego.

Como bien se hizo la entrega de las entregas de mangueras para el bombeo, pero no se puso
en marcha este proyecto que es como dicen una ayuda por parte del Gobierno donde el Lic.
Oscar Montes Barón tendría que haber puesto en marcha.
PROYECTO DEL PERTT EN ISCAYACHI

La institución del Pertt depende directamente del Gobierno Departamental de Tarija, el


PERTT es un Programa Ejecutivo de Rehabilitación de Tierras Tarija, este programa ya se
lleva a cabo durante 45 años realizando diferentes
proyectos.

El objetivo del Pertt es ver de qué manera utilizar la


infraestructura que se ha generado en los años con la
finalidad de habilitar las tierras, Tarija debe enfrentar
a producir y hay un nuevo desafío en el PERTT, otro
de los objetivos del PERTT es la cosecha de agua, ya
sea de lluvia o las superficiales de origen subterráneo,
lo que va acompañado con la nivelación de terrenos y otra
parte es la producción de plantas forestales para todo el departamento, ahora con la
introducción de frutales, como ser durazneros,
manzanos, cítricos e incluso plantas ornamentales.

Otro trabajo que realiza el PERTT es creación de


reservorios de agua para riego en diferentes
comunidades de la ciudad de Tarija.

El proyecto que se llevó a cabo es de reforestación de


la comunidad de El Molino, en la zona alta del
departamento de Tarija, con la plantación de pinos en
el marco de un trabajo que es coordinado con el
Ministerio de Medio Ambiente y Agua y la participación
especial de la UAJMS.

Se planto pino, olmo y álamo en el municipio de El Puente, comunidad de El Molino en el


distrito de Iscayachi.

Las especies de álamo y pino tuvieron buenos resultados en la zona alta, en pasadas
reforestaciones, además que el cambio del clima hace que esos plantines se adapten al clima
de esa región del sur del país.
Otro de los proyectos que PERTT está llevando a cabo es la restauración de las cuencas
hidrográficas de Tarija.

Programa de Rehabilitación de
Tierras Tarija (Pertt), ha informado
que se encuentran trabajando en la
restauración de las cuencas
hidrográficas del departamento de
Tarija, con la finalidad de reforestar con las mismas especies forestales que existían
previamente en estos espacios.

Este proyecto que estamos ejecutando es netamente en la restauración de las cuencas


hidrográficas, es un manejo de cuenca integral.

Lo que se busca es trabajar en beneficio de la


población a través del cuidado medioambiental,
analizando, e investigando que las especies que
se planten sean nativas de la zona.

Por instructivo del señor gobernador (Oscar


Montes) y la directora actual del Programa de
Rehabilitación de Tierras Tarija (Lidia Meza) se
ha hecho un plan en apoyo con diversas
instituciones para tratar de reforestar las
cuencas hidrográficas, pero manteniendo el paisaje original, esto significa que estamos
reponiendo plantas genéticamente puras a los lugares donde especies desaparecen.
INFORME GRUPO 3
EL AJO EN TARIJA - SEDAG

Su valor nutricional y su fama como antiséptico natural, hizo que cientos de ciudadanos
consuman el ajo el incremento de la demanda ocasiono que esta raíz bulbosa prácticamente
se acabe en el departamento.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LA PRODUCCION


Con una producción de 413 tonelada de ajo durante la campaña agrícola 2018– 2019, Tarija
ocupaba el cuarto lugar como
departamento productor de ajo en
Bolivia.

Ronald Aramayo, presidente de la


Asociación de Comercializadores de
Ajo de Tarija indica, que la cosecha del
2019 fue “exitosa”, porque han logrado
vender cada quintal de ajo a un precio
racional, lo que recompensa el
“esfuerzo” que pone el agricultor para lograr obtener este bulbillo.
Según estimaciones de la Asociación de Comercializadores de Ajo de Tarija, esta última
temporada lograron cosechar 65000 quintales en el caso del municipio El Puente, mientras
que en Yunchará se habla de 2500 quintales.

¿PORQUE ESCASEA EL AJO?

China es el mayor productor mundial de ajo con 28,3 toneladas por hectárea, que absorbía el
mercado boliviano, al igual que el Perú.

Pero ahora con la pandemia y el cierre de fronteras, el gigante asiático exporta menos y ello
ha favorecido a la producción local.

Los productores de ajo lograron vender el quintal entre Bs 900 a Bs 1200, dependiendo del
tamaño del bulbo.

LA PRODUCCION DE EL AJO EN TARIJA

De acuerdo al dirigente de la Federación de Campesinos de Tarija, Elvio Díaz, el aumento en


30% de la producción del ajo se debe a la pandemia, por las propiedades medicinales del
producto

USO MEDICINAL DEL AJO EN TIEMPOS DE PANDEMIA

De acuerdo a información publicada en la página del Ministerio de Salud y Deportes el ajo


es una planta que más allá de ser un condimento, aporta
con muchos beneficios a la lucha contra varias
enfermedades. Se trata de un antiviral por excelencia,
sirve para infecciones respiratorias, dolores de garganta
y dificultades respiratorias.

“El ajo tiene entre sus propiedades medicinales


naturales la peculiaridad de combatir infecciones
respiratorias, dilata los bronquios, fluidifica las
mucosas, estimula el sistema inmunológico, además, un excelente desintoxicante para el
organismo, rico en vitamina B”, cita la información publicada.
Existen tres grandes retos que preocupan a los productores de ajo en Tarija, el primero la
consecución de mercados para su venta, el segundo el alcanzar un precio de venta justo y el
tercero frenar el contrabando.

EL MERCADO Y LAS GESTIONES

La producción de ajo de la zona Alta se comercializa en los mercados de Santa Cruz, La Paz
y Cochabamba donde la demanda es alta por la calidad del producto. Solo en El Puente y
Yunchará cerca de 2.000 familias se dedican a este cultivo.

De acuerdo a cifras de la Subgobernación de El Puente, la mayor producción se registra en


ese municipio y el segundo lugar lo ocupa Yunchará. El proceso de crecimiento de la planta
dura entre seis a siete meses.

De esta manera, el ajo comienza a cosecharse a finales de diciembre luego se efectúa la “post
cosecha”, que consiste en hacer secar el producto bajo los rayos del sol, lo que dura uno a
dos meses.

El cultivo se riega día por medio y ante la escasez de agua en la zona Alta lo hacen con
motobomba, máquina que requiere gasolina diaria para su funcionamiento, sumado a ello
reveló que el precio del abono subió a 400 bolivianos el quintal

De la voz del presidente de los productores de ajo de Tarija, Ronald Aramayo, se supo que
desde el año 2016 trabajan coordinadamente con el departamento de Potosí para dinamizar
la producción que se tiene en el departamento y exportarla a los mercados más grandes del
país.

También reveló que se logró la exportación del producto hasta el Perú, país que adquirió un
30% de la producción de las regiones del sur (Tarija y Potosí). El porcentaje restante se
comercializo en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

SEDAG ACOMPAÑA LA SIEMBRA DEL AJO EN LA ZONA ALTA DE TARIJA

El Servicio Departamental Agropecuario (Sedag) desarrolló en la comunidad de Campanario,


próxima a la estación experimental, el acompañamiento de la siembra del ajo en la zona alta
del departamento de Tarija, esto dentro de las actividades del calendario agrícola de la
institución.

El director ejecutivo del Sedag, Ing. Oscar Guillén, indica que la actividad de demostración
de métodos, referido al cultivo de ajo en la zona alta de Tarija, comienza en el mes de julio y
se extiende hasta junio del próximo año. Para esto se ha hecho la siembra con comunarios
del lugar y algunas comunidades vecinas que pudieron compartir las técnicas de la siembra
del ajo y su posterior conducción hasta la cosecha.

El Sedag acompañará en todo el proceso productivo del ajo de la variedad criolla, en el


manejo agronómico del cultivo, la fertilización, las prácticas culturales, la cosecha, post
cosecha, en coordinación con la Asociación de Productores para la comercialización. Se tiene
rubros importantes como la papa, papa semilla, la avena como forraje, cebada como forraje,
haba y arveja semilla, entonces a medida que vaya transcurriendo el calendario agrícola se
demostrara a los productores que haciendo estas prácticas podrán mejorar sus rendimientos
y su producción logrando un mejor beneficio económico.

Al ser el primer cultivo del ajo, se debe mejorar la transferencia de algunas prácticas
culturales y hasta el mes de octubre o noviembre se debe realizar las siembras de otros
productos e innovaciones como la producción de la manzanilla. Se planifico trabajar con las
comunidades de Iscayachi, El Puente y Yunchará, donde el Sedag estará abocado a la
asistencia técnica y en la parte pecuaria, porque la zona alta es también un potencial en cuanto
a ganado ovino y camélido.
ENTREVISTA SEDAG

TEMA: AYUDA BRINDADA A LOS PRODUCTORES DE AJO DE LA ZONA ALTA DE


TARIJA

ENTREVISTADO: ING. DIEGO QUIROGA

ENTREVISTADOR: RODRIGO SANCHEZ

CÁMARAS, AUDIO Y APOYO: MARCELO RODRIGUEZ, LIZZETH TEJERINA,


NELY ROMERO, GUSTAVO VARGAS Y MARCELO VALDEZ

Rodrigo Sanchez: Que ayudas brinda Sedag a los productores de Ajo

Ing.Diego Quiroga:Mi nombre es Diego Quiroga, soy ingeniero Agropecuario encargado de


la estación experimental campanario de la zona alta.

El trabajo que nosotros realizamos como Sedag es el acompañamiento técnico a todos los
productores en cultivos referentes que se manejan en la zona como por ejem cultivo de ajo
papa haba entre otros, el Sedag está trabajando ahora con el tema de introducción de semillas
de nuevas variedades de ajo por lo cual se vino realizando estudios de introducción de
variedades, son cuatro variedades que se trajeron de la ciudad de Mendoza y que se están
haciendo los estudios pertinentes para poder liberar esas variedades a las comunidades.

El apoyo que se realiza como Sedag es el acompañamiento técnico del programa que nosotros
tenemos de asistencia técnica de salir a las comunidades y hacer es acompañamiento técnico
en el campo a los productores , el trabajo que se realiza es desde el inicio de la siembra hasta
la cosecha brindando un acompañamiento técnico en todo el ciclo del cultivo, otra ayuda es
el acompañamiento de la parte pecuaria eso igual se realiza un trabajo con los técnico y los
doctores que salen a brindar asistencia técnica en la parte de sanidad animal.

En temas referentes a cultivo igual hacemos lo que es asistencias, lo que es desinfección de


semillas, etc.

El objetivo que nosotros tenemos en Sedag como estación experimental es la producción y


multiplicación de semillas así que tenemos a disposición semillas para los productores para
que ellos puedan obtener una buena semilla y posteriormente una buena siembra, en la parte
de sanidad animal nosotros contamos con forrajes, manejamos especies forrajeras de las
cuales tenemos a disposición un stock de forrajes para los animales, en cuestión del trabajo
que se realiza eso sería lo más primordial.

Rodrigo Sanchez: En cuestión de los requisitos ¿A qué tipo de personas son las que llegan
para poder ayudar con este tipo de proyectos ¿

Ing. Diego Quiroga: Bueno, se trabaja generalmente con los secretarios generales de cada
comunidad formando grupos de trabajo dependiendo de la necesidad que tengan los
productores, a la gente que se ayuda son a los productores, al productor que vive en el campo
mediante una solicitud o algún requerimiento que hagan llegar ellos a nosotros (Sedag) se
hace la visita el acompañamiento y todas las cuestiones necesarias para que ellos puedan
tener mejores rendimientos.

Rodrigo Sanchez: En cuestiones del Ajo ¿solo ayudan con un tipo de variedad o hay varias
variedades?

Ing. Diego Quiroga: En este momento se está haciendo la introducción de variedades,


tenemos cinco variedades que se trajeron, pero solo hay tres que están funcionando bien en
la zona ñ, esas están para hacer unos estudios más para ver la capacidad de cada variedad que
tienen en la zona y con el tiempo de aquí a la siguiente gestión liberando a las comunidades
y a los productores.

¿Cuál es el objetivo de esto? Es hacer la renovación de semillas, en base a las asistencias


técnicas que realizamos se ha notado qué hay una deficiencia de la semilla, la semilla está
botada y por eso es indispensable hacer la introducción de variedades y liberar nuevas
variedades, son variedades de la Argentina que han dado muy bueno resultados en la zona
Alta eso lo vamos a seguir trabajando para poder liberar para él próximo año, son como tres
o cuatro variedades nuevas que se pueden sacar a los productores.

Rodrigo Sanchez: ¿Se dice que la tierra necesita cierto descanso o receso, que tiempo
necesita?

Ing. Diego Quiroga: Dependiendo de cada productor, el problema que tienen los productores
es que no cuentan con mucho terreno, por lo general lo ideal sería hacer una rotación de
cultivos cada dos, tres años, como los productores no cuentan con una superficie amplia a
veces ellos siembran año tras año eso también causa deficiencias o sobre explotación en el
terreno, la pérdida de nutrientes y todas la cuestiones, lo ideal sería cuatro años maso menos
hacer una rotación de cultivos y trabaje con diferentes cultivos.

Rodrigo Sanchez: Gracias Ingeniero.


INFORME GRUPO 4

Informe Sobre La Experiencia En La Comunidad De Iscayachi

El presente informe relata la experiencia de visitar la comunidad de Iscayachi-Tarija el día 7


de mayo de 2023. Se detallará el proceso de viaje, las actividades realizadas, las
conversaciones mantenidas con los comunarios y las observaciones sobre las actividades
productivas en la comunidad.

Viaje a la Comunidad

El día 7 de mayo de 2023, iniciamos nuestra jornada


temprano, acudiendo a la parada del norte a las 7:00
a.m. Nuestro objetivo era tomar un minivan que nos
llevaría a la comunidad de Iscayachi-Tarija. El costo
del pasaje de ida y vuelta fue de 40 bolivianos, y
esperamos en la parada hasta la llegada del vehículo.

Llegada a la Comunidad

Una vez en la parada de Iscayachi, nos encontramos


justo en la plaza de la comunidad. Decidimos
planificar nuestra visita y aprovechamos para desayunar antes de iniciar nuestras actividades
de investigación. Durante el desayuno, comenzamos a conversar con algunos comunarios
para obtener información sobre su experiencia y las actividades productivas en la zona.

Experiencia de los Comunarios

Durante nuestras conversaciones con los


comunarios, pudimos constatar que la
mayoría de las familias en Iscayachi se
dedican a la producción. Uno de los
comunarios con el que hablamos, el señor
Juan, nos compartió su perspectiva. Según él, cuando las familias pierden sus cosechas
debido a algún desastre natural, el gobierno suele brindarles ayuda. Sin embargo, señaló que
a menudo los encargados de gestionar esos recursos tienden a quedarse con la mayor parte
del dinero, dejando poco para la comunidad. Además, nos comentó que las herramientas
utilizadas en la comunidad son principalmente de mano, aunque en ocasiones se emplea
maquinaria como tractores para mover la tierra.

Exploración de los Cultivos

Después de nuestra charla con los comunarios, nos dirigimos hacia las tierras de cultivo de
la comunidad. En ese momento, se
encontraban en época de cosecha,
y observamos que estaban
recogiendo papas. También
presenciamos cómo cargaban
bolsas de zanahorias en camiones
que se dirigían a la ciudad de Santa
Cruz. Durante nuestra visita,
aprovechamos para capturar varias fotografías que documentan las actividades agrícolas y
los paisajes de la zona.

Conclusiones

La visita a la comunidad de Iscayachi-Tarija el 7 de mayo de 2023 resultó en una experiencia


enriquecedora. Pudimos constatar la dedicación de las familias a la producción, así como los
desafíos a los que se enfrentan, como la dependencia de la ayuda estatal y la posible mala
distribución de recursos. La utilización de herramientas de mano y la ocasional utilización
de maquinaria evidencian la importancia de la agricultura en la comunidad. La observación
de las actividades de cosecha de papas y el transporte de zanahorias nos permitió apreciar de
cerca el trabajo y esfuerzo de los comunarios.

Durante nuestra visita, además de conversar con el señor Juan, tuvimos la oportunidad de
interactuar con otros comunarios y escuchar diferentes perspectivas sobre la vida en
Iscayachi. Algunos resaltaron la importancia de la agricultura como principal fuente de
sustento, mientras que otros mencionaron la necesidad de diversificar las actividades
productivas para generar mayores ingresos y asegurar el bienestar de la comunidad.
En cuanto a la infraestructura en la comunidad, pudimos observar que las viviendas eran en
su mayoría modestas, construidas con materiales locales como adobe y madera. A pesar de
las limitaciones en recursos, se evidenciaba un espíritu de comunidad fuerte y solidario,
donde los comunarios se apoyaban mutuamente en las tareas agrícolas y en otras actividades
comunitarias.

Durante nuestra caminata por las tierras de cultivo,


notamos la meticulosidad y dedicación con la que
los comunarios trabajaban en sus parcelas. La época
de cosecha de papas era un momento crucial, y cada
comunario se esforzaba por obtener la mejor
calidad y cantidad de productos. Los campos de
papas se extendían a lo largo del paisaje, mostrando
la importancia de este cultivo para la comunidad.

Además de las papas, pudimos ver otros cultivos


como zanahorias, que también estaban en proceso
de recolección. La carga de las bolsas de zanahorias
en camiones que se dirigían a la ciudad de Santa Cruz reflejaba la interconexión de la
comunidad con los mercados externos y la comercialización de sus productos.

Al finalizar nuestra visita, tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre las experiencias y


aprendizajes adquiridos en Iscayachi. La labor agrícola desempeñada por los comunarios es
fundamental para la subsistencia y el desarrollo económico de la comunidad. Sin embargo,
también se hizo evidente la necesidad de apoyo y políticas que promuevan la equidad en la
distribución de recursos y la mejora de las condiciones de vida en la comunidad.
Informe Sobre La Experiencia En La Comunidad De Iscayachi

El presente informe relata la experiencia de la entrevista realizada al Gobierno Autónomo


Municipal de El Puente el cual se detalla a continuación:

• Primero iniciamos haciendo los contactos con los del municipio vía llamada
telefónica para indagar información básica y como podíamos tener una entrevista en
el municipio del puente de manera presencial.
• Luego en fecha 12 de mayo nos contactamos con el Ing. Beymar Condori quien es el
encargado de la secretaria de desarrollo productivo del municipio de El puente para
agendar nuestra visita a El Municipio y por la zona de Iscayachi
• Ya en fecha 19 de mayo llegamos a lo que es el municipio de El Puente y tenemos
contacto con el Ing. Beymar.

• Tenemos la entrevista con el Ing. Beymar la cual es la siguiente:

Investigación en la Alcaldía Municipal del Puente

1. ¿Cuáles son las canales de comercio que usan los productores de Iscayachi?

Los productores de Iscayachi utilizan la venta directa al consumidor y la venta indirecta


mediante terceros.
2. ¿Cuáles son los tiempos de comercialización en los que salen a la venta los
productos de la zona?

Normalmente los productores de la zona de Iscayachi decide almacenar los productos que
producen como ser el ajo, la aba, la papa y aprovechar tiempos de alza de precios y así poder
obtener incremento en sus ganancias.

3. ¿Ustedes tienen conocimiento cuales son los lugares dentro de Tarija donde se
comercializan los productos de la zona de Iscayachi?

Son los mercados: Campesino, Abasto del Norte y Mercado de Camargo.

4. ¿Ustedes tienen conocimiento cuales son los lugares fuera de Tarija donde se
comercializan los productos de la zona de Iscayachi?

Los Departamentos donde se comercializan son: La Paz, Potosí y Sucre

5. ¿El municipio coadyuva en lo que es la comercialización de productos que se


producen en Iscayachi?

Si, el municipio apoya en la realización de ferias expositoras en el municipio y zonas que lo


conforman para ser puestos en el mercado público.

• Una vez concluida la entrevista el Ing. Beymar nos invita a conocer más a fondo y de
manera practica su trabajo nos trasladamos a las comunidades más cercanas de ahí y
a la zona de Iscayachi posteriormente.
• El Ing. Beymar nos comentan que ellos en el tema productivo brindan capacitaciones,
ayuda técnica y apoyo con implementos del agro en el ámbito de comercio ellos
apoyan realizando ferias productivas para que las familias que producen alimentos
puedan tener un espacio en el mercado donde puedan ofrecer sus productos.
Mercado Campesino

En el presente informe se detalla el viaje a el


mercado campesino del departamento de Tarija-
Bolivia en fecha 21/05/2023 se fue a ver cómo
llega la papa desde Iscayachi al mercado
campesino.

Se pudo hablar con una señora que tiene su puesto


la cual dijo que la mayoría de las vendedoras son
personas que compran de los camiones, que no son
los productores sino revendedores.

También se fue a la parte donde se vende semilla de papa que son unos galpones grandes con
tinglado en la parte baja del campesino para mantener en buen estado las semillas de papa,
pero no se pudo hacer la entrevista, ya que la mayoría de las personas que venden en el sector
del campesino no aceptan entrevistas.

Se pudo observar que las cargas llegan desde la madrugada, y los que traen no son los
productores, son las personas que van a comprar
desde la comunidad de Iscayachi, las vendedoras que
tienen puestos serían las que compran de los
revendedores.

También se pudo observar que la mayoría de los


puestos de venta de papa se encuentran dispersados
por todo lado, ya que no tienen una parte fija donde
sea exclusiva para solo la venta de papa, y todos son
revendedores.

Conclusión, que los camiones que llegan al campesino son revendedores y que, si
quisiéramos comprar directo del productor, tendríamos que ir hasta Iscayachi, o hacer
contratos para que productor nos lo lleve hasta el puesto de venta.
Entrevista Campesino

En el presente informe se realizó una entrevista en la zona del mercado campesino de la


forma de distribución de la papa.

Al promediar las 5:00 a.m. de la madrugada del


martes 23 de mayo se realizó una entrevista en la
ciudad de Tarija en el mercado campesino, donde
se pudo apreciar distintas variedades de productos
como ser cebolla, zanahoria, flores, carnes, pollos y
variedades de verduras de consumo masivo, como
también distintos puestos de ventas de comidas
desayunos etc.

El principal objetivo de dicha entrevista se centró en los comercializadores de la papa de


nuestro altiplano tarijeño, por falta de tiempo de los vendedores se tuvo una pequeña
entrevista con el señor Luis que nos brindó detalles de cómo es dicha producción en
Iscayachi. El señor Luis nos indicó que normalmente producen lo que es la papa roja ya es
más comercial a la hora de las ventas, también se tomó en el tema que no tienen ninguna
ayuda de las autoridades ya que ellos corren con todos los gastos a partir del preparado del
terreno hasta la comercialización.

En la entrevista se podemos dar cuenta de la falta de


ayuda que algunos productores tienen al momento de
traer su cosecha de papa a la ciudad de Tarija, como así
se puede dar cuenta uno de la falta de ayuda en el
momento de ellos mismos plantar sus propios
productos, siendo así que los productores optan por
cultivar la papa en pequeñas cantidades y no, así como
para poder exportar a otros lugares.

En la entrevista también nos dijeron que muchos de los productores de papa tienen que pagar
flete de los camiones para poder traer su producto a Tarija, lo cual son costos medio elevados
es así que los productores de papa no generan grandes ingresos.
INFORME GRUPO 5

Informe Del Mercado Campesino

Encuesta a Productores y comercializadores de ajo en el mercado Campesino

¿Hace cuantos años produce ajo?

Hace 20 años

¿En qué temporada se elabora el ajo?

En junio hasta julio empezamos a sembrar el ajo, en


diciembre cavamos, sacamos en enero y en marzo
cortamos el ajo donde su proceso del ajo dura 6 meses

¿Qué cuidados se necesita para producir ajo?

Se necesita mucha agua, hay que sacar el yuyo de la


planta y cuidados constantes

¿Hay plan de riego?

No, sacamos agua de un pozo de agua por turnos y regamos para que a si alcance para todos

¿Cada cuanto riegan el ajo?

Cada 15 días cuando ya está a tiempo de madurar más agua regamos lo cual necesita la planta

¿En temporada de frio afecta la producción del ajo?

El ajo necesita frio para que nazca, cuando el clima esta frio es mejor para el ajo su
producción igual es mejor

¿Cuánto es la inversión aproximada de la producción del ajo?

En una hectárea entra 10 quintales produce 100 arriba, se siembra solo una vez al año el ajo

¿Cada cuanto trae a vender ajo al mercado campesino?

Yo traigo diario a vender todos los días, pero otros traen una vez a la semana vengo en la
mañana a las 3:00 AM y en la tarde a las 18:00pm vengo en auto y 10bs me cobran por el
quintal de Iscayachi hasta Tarija vendo el quintal a 350 bs el ajo grande, el ajo pequeño lo
vendo a 200bs

¿Compra la Semilla?

Utilizo la semilla que tengo, si la semilla está mal tengo que comprar para producir mas

¿Cuánto se invierte para comprar la semilla?

Cuando no hay semilla se compra caro.

Un año compre con 200bs otro año capaz este hasta


500bs

¿Qué año ha sido más caro el ajo?

En la pandemia, ahí el precio del quintal estaba


2200bs ahí merecía la pena vender ajo.

En ese año no sembré ajo, estaba caro 1200 la semilla y al otro año vendo a 500 bs perdí en
vez de ganar. Se invierte en la producción del ajo abono se debe echar, Uría, pulgin para la
pulga.

¿Cuánto se invierte en el abono?

Nosotros echamos hierba de vaca y la cabina cuesta 2500bs no echamos mucho por que entra
hongo si no lo haces

Utilizamos motel para las plagas el litro cuesta 350bs y se necesita un litro nomas

¿En Iscayachi todos se dedican a producir ajo?

Yo soy de san roque ahí Todos cosechan al año, siembran arto 30 a 40 quintales, también
siembran papa, aba, arveja, zanahoria, etc.

¿Hay variedad de ajo?

En el ajo hay primera y segunda clase

¿A qué departamento mandan el ajo aparte de Tarija?

Entregamos por mayor a Santa Cruz, Yacuiba y La Paz.


Yo entrego más a Yacuiba.

¿Hay sequía en San Roque?

No, aplica la sequía allá en noviembre por que no llueve, y ahí es cuando el ajo necesita agua
mucha, y cuando el ajo no recibe agua no florece.

¿Qué ocurre cuando se pierde toda la siembra del ajo el gobierno ayuda?

Ayuda con alimentos, cuando granizo ayudo con alimentos arroz, fideo, no da plata. Dan
semilla, pero poquita perdemos nomas.

El ajo se produce una vez al año, después del ajo producimos forraje para vacas cebada para
vender lo máximo que llego a costar fue 1500bs la camionada a veces 2000bs

La producción del ajo lo hago yo y mi esposo.

Contrato peones con mesa puesta a 100 bs de Camargo vienen a trabajar

¿Hay sequía en San Roque?

No, aplica la sequía allá en noviembre por que no llueve, y ahí es cuando el ajo necesita agua
mucha, y cuando el ajo no recibe agua no florece.
¿Qué ocurre cuando se pierde toda la siembra del ajo el gobierno ayuda?

Ayuda con alimentos, cuando granizo ayudo con alimentos arroz, fideo, no da plata. Dan
semilla, pero poquita perdemos nomas.

El ajo se produce una vez al año, después del ajo


producimos forraje para vacas cebada para vender lo
máximo que llego a costar fue 1500bs la camionada a
veces 2000bs

La producción del ajo lo hago yo y mi esposo.


Contrato peones con mesa puesta a 100bs de Camargo
vienen a trabajar

Esta entrevista fue realizada un martes en la


madrugada a la señora Juanita que nos brindó la
información donde nos informó el precio del ajo que estaba a 360 bs el quintal del ajo en
donde nos mostró dos variables de ajo que dan y que el precio varía ya que en pandemia llegó
a valer 600 bs el quintal de ajo donde ellos traen el ajo solo una temporada ya que el ajo
tarda un año para volverse a cosechar siendo un producto que tarda mucho en nacer y sólo
nace en zonas altas debido que necesita esas temperaturas y que ella viene en la tarde ya
sale el camión y a las 2 mañana empieza a vender A los comerciantes donde mayormente
llevan el producto a Yacuiba Santa cruz Cochabamba y la Paz ya que en Tarija se vende muy
poco que es los meses de mayo y junio que son los únicos meses que se pueden vender la
comunidad de la zona alta ya que la mayoría no tiene otros ingresos más que la agricultura
donde también nos informó que para que se cosechen pagan 100 bs el jornal para el
trabajador pero aun así no encuentran personas para realizar el trabajo la mayoría se viene a
la ciudad ya que su producción empieza en julio y dura un año la siembra hasta que salga
el nuevo producto donde requiere abonos para que sea buena la cosecha también nos informó
que en el tiempo que no siembran ajo siembran zanahoria haba y papá ya que son pocos los
productos que se pueden sembrar en esta zona por el frío la de señora también nos informó
que el gobierno les ayuda muy poco casi nada en cuestión cuando pierden la cosecha ya que
su trabajo es netamente. De ellos nos informó que en la comunidad no hay mucha apersonas
que trabajan ya que la mayoría migro a la ciudad por una mejor calidad de vida.
WEBLIOGRAFÍA

https://www.ine.gob.bo

https://elpais.bo/tarija/20230418_iscayachi-invita-a-la-feria-anual-de-la-papa.html

http://recursosnaturales-ceadl.blogspot.com/2014/10/el-principal-productor-de-semilla-
de_7.html?m=1

https://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas04_2003/C
UADROS/GUIA-OECAS.htm

http://servicios.ucbtja.edu.bo:8090/sihita/css/docs/PLN00001/files/basic-html/page93.html

https://www.elperiodico-digital.com/2020/03/12/concluyo-el-primer-taller-en-iscayachi-en-
capacitacion-de-semilleristas/

https://www.oas.org/DSD/publications/Unit/oea21s/ch15.htm

https://elpais.bo/

https://www.elpaisonline.com

https://sedagtarija.wordpress.com

http://www.revista.campo.com.bo>papa-cultivo-ancestral

https://www.facebook.com/SubgobernacionELPuente

https://www.iniaf.gob.bo

https://edis.ifas.ufl.edu/publication/HS1282#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20%
20papas,las%20ra%C3%ADces%20de%20la%20planta.

https://biblioteca.uajms.edu.bo/opac_css/index.php?lvl=more_results&mode=keyword&us
er_query=PRODUCCION%2CCOMERCIO%2CPAPA%2CISCAYACHI%2CTA RIJA
ANEXOS
SAN LORENCITO - ISCAYACHI
ISCAYACHI
GOBIERNO MUNICIPAL “EL PUENTE”
MERCADO CAMPESINO
SEDAG
ISCAYACHI
COMUNIDAD CRUCE DE ISCAYACHI
MERCADO CAMPESINO – MADRUGADA

También podría gustarte