Informe 2 - Finalizado - 10 Mayo - 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURIDICOS
SEDE LARA

INFORME 2

CONDICIÓN SOCIO-JURÍDICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS TRABAJADORES DE


LA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE SUEÑOS PRODUCTIVOS (SUPRONATs),
LOS POCITOS SECTOR 3, PARROQUIA ANA SOTO, MUNICIPIO IRIBARREN.

Autores : Ciro Antonio Veroes Castro


Wencia de Jesús Fréitez Rodríguez
Keila M. Timaure Rodríguez
Prof. De Proyecto Mgtr. Neyda López
Tutora : Dra. Eglymar López

Barquisimeto, Mayo 2024


2

INDICE

CONTENIDO Pág

Ficha técnica del proyecto comunitario………………………………….. iii


Introducción …………………………………………………………… 1
Descripción general del proyecto………………………………………… 3
Contexto donde se desarrolla el proyecto………………………………. 5
Fundamentación social, teórica y jurídica de las investigaciones……. 7
Fundamentación social……………………………………………… 7
Fundamentación teórica…………………………………………….. 8
Fundamentación jurídica …………………………………………… 15
Plan de Acción …………………………………………………………… 22
Planteamiento de la problemática abordada…………………………… 25
Justificación…………………………………………………………………. 28
Objetivos de la investigación……………………………………………… 29
Objetivo 29
General…………………………………………………………
Objetivo Específicos…………………………………………………… 29
Metas propuestas………………………………………………………….. 30
Consideraciones metodológicas ………………………………………… 30
Sistematización de las experiencias……………………………………… 32
Evaluación del proceso……………………………………………………. 32
Propuesta……………………………………………………………………. 34
Conclusiones……………………………………………………………… 35
Recomendaciones…………………………………………………………. 37
Referencias………………………………………..………………………. 38
Anexos…………………………………………………………………..….
3

FICHA TECNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURIDICO

1. NOMBRE DEL PROYECTO:


Indagar en la condición socio-jurídica de los niños y niñas trabajadores de la
comunidad de aprendizaje Sueños Productivos (SUPRONATs), Los Pocitos,
Sector 3, Parroquia Guerrera Ana Soto, Municipio Iribarren, Estado Lara.

2. LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN DE LA PATRIA 2019 – 2025, EN LA QUE


SE ENMARCA:
La investigación se enmarca en la Línea estratégica 2.3 del Plan de la Patria 2019-
2025: Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social
del pueblo. Y en el Objetivo Específico 2.3.1 que contempla: Superar las formas
de explotación capitalistas presentes en el proceso social del trabajo, a través del
despliegue de relaciones socialistas entre trabajadores y trabajadoras, como
espacio fundamental para el desarrollo integral de la población.

3. OBJETIVO:
Gran Objetivo Histórico No 2 del Plan de la Patria 2019-2025: Continuar
construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:

El Sr. Arquímedes Escalona, Maestro Pueblo de la Comunidad de Convivencia


SUPRONAT; el joven Denison Mendoza, representante de la Vocería de la
Comunidad de Convivencia SUPRONAT; la Sra. Daniela Hernández, Tutora
Comunitaria de los niños y niñas de la comunidad SUPRONATs; 20 niños y niñas
pertenecientes a la comunidad SUPRONATs; el Abogado Nelson Arispe, Asesor
Jurídico de CORENAT’s; el Sr. Ángel González, Coordinador Regional de
CORENAT’s.
4

5. SEDE: NÚCLEO LARA.

6. SECCIÓN: 1501 TRAYECTO: 4 TRAMO: X

7. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE


REALIZA, NÚMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS
BENEFICIADAS POR EL PROYECTO.
Comunidad de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (SUPRONATs);
está conformada aproximadamente entre 28 y 30 niños organizados; de los cuales
se tienen 19 niños y 18 niñas, además de 15 adolescentes, de los cuales son 7
varones y 8 hembras, miembros de unas 25 familias del Barrio “Los Pocitos”,
sector 3. Parroquia Ana Soto. Municipio Iribarren. Estado Lara.

8. LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR


SOCIAL:
Municipio: Iribarren Estado: Lara Parroquia: Guerrera Ana Soto
Sector: Los Pocitos, Sector 3

9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR


EN LA COMUNIDAD:
Consejo Comunal: “Victoria Popular”.
Comuna: Comuna del Sur Oeste.
Asociaciones de Vecinos, Mesas Técnicas de agua, Mesas Técnicas de
energía y gas, Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, Informática y
Servicios Públicos, Medios Alternativos de Comunicación, Consejos Locales
de Planificación, otras.

10. INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO


Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Cpnnai); Consejo
Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescentes de Iribarren (CMDNNAI);
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); Universidad Nacional Experimental
5

Simón Rodríguez (UNESR) y la Coordinación Regional de los niños, niñas y


adolescentes trabajadores (CORENAT’s), una organización no gubernamental.

11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO (Constitución, Leyes,


Decretos, ordenanzas, Políticas Públicas, otras)
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV,1999); Ley
Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes, (LOPNNA, 2008);
Ley Orgánica de Educación, (LOE, 1980); El Código “Niña, Niño y Adolescente” de
Bolivia, (2014); Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009); Normativa
Interna de Co-participación protagónica para la salvaguarda de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores (NCPPNATS).

12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:


La investigación titulada Indagar en la condición socio jurídica de los niños y niñas
trabajadores de la comunidad de aprendizaje Sueños Productivos (SUPRONAT),
en la Comunidad Los Pocitos, sector 3, Parroquia Guerrera Ana Soto, Municipio
Iribarren, Estado Lara, se ejecutó conforme al plan de acción establecido,
vinculando en el IV Trayecto, a la línea de investigación “Atención Jurídica y
Políticas Públicas” y la línea de acción “Justicia Comunitaria”, en función de dar a
conocer a la comunidad de niños y niñas de SUPRONAT, orientaciones socio-
jurídicas, para el goce de sus derechos. Con esta investigación acción
participativa, se busca Indagar en la condición socio jurídica de los niños y niñas
trabajadores de la comunidad de aprendizaje Sueños Productivos (SUPRONAT),
con el fin de conocer el trabajo que realizan los niños y niñas en la realidad social
que se vive en su comunidad y proponer estrategias para promover los valores,
los deberes y derechos de los niños trabajadores.

Palabras claves: SUPRONATs, Trabajo, Investigación, Acción, Participativa,


Condición, Socio-jurídica.
6

13. LISTA DE ESTUDIANTES (NOMBRE, CÉDULA, CORREO


ELECTRÓNICO Y TELÉFONO).

Nombre: Ciro Antonio Veroes Castro, C.I.: 7.496.483


Correo electrónico: [email protected], Teléfono: 04145776334
Nombre: Wencia de Jesús Fréitez Rodríguez, C.I.: 4.377.659
Correo electrónico: [email protected] ,Teléfono: 04261089778
Nombre : Keila Marilyn Timaure Rangel. C.I.: 20.015.171
Correo electrónico: [email protected], Teléfono: 04262582469

14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN


DIRECTAMENTE DEL PROYECTO (NOMBRE, CÉDULA, CORREO
ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)

Sr Arquímedes Escalona, Maestro Pueblo de la Comunidad de Convivencia


SUPRONAT; Denison Mendoza, Vocero de la Comunidad de Convivencia
SUPRONAT; Sra. Daniela Hernández, Tutora Comunitaria de los NNAT´s; y 12
niños, 08 niñas de la comunidad SUPRONATs

15. DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y


VOCEROS DE SNOAI DE LA SECCIÓN (NOMBRE, CÉDULA, CORREO
ELECTRÓNICO Y TELÉFONO).

Docente de Proyecto: Msc. Lic. Neyda López, correo:


[email protected].; Abogado José Alberto Fernández, correo:
[email protected]; Dra. Eglymar López, correo: [email protected]
7

INTRODUCCIÓN

La República Bolivariana de Venezuela vive un completo proceso de cambios


hacia la concreción de lo establecido en el Preámbulo de la Carta Magna, como
es, la liberación para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, que consolide los
valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia, las leyes para ésta y las futuras generaciones;
donde se asegure el derecho a la vida y al trabajo.
Aun considerando, tal como lo establece la Carta Magna, el trabajo es uno de
las actividades que pueden dar calidad de vida al ciudadano, algunas veces es
cuestionado o se da de manera discriminatoria, si algún ciudadano quiere
ejercerlo. El derecho laboral venezolano, tal y como se le conoce
contemporáneamente, nace a partir de la promulgación de la primera Ley del
Trabajo del 23 de julio de 1928, permitiendo superar las disposiciones del Código
Civil sobre arrendamiento de servicios que regía las relaciones laborales y se
afianzaba con la promulgación de la Ley del Trabajo del 16 de julio de 1936, que
estableció un conjunto sustantivo de normas para regular los derechos y
obligaciones derivados del hecho social del trabajo.
La Ley regula el trabajo para los adultos, sin embargo, el trabajo era
usualmente usado para explotar y utilizar a los niños, niñas en labores a muchas
veces crueles, y sin que sus padres pudieran hacer algo por ellos ya que para las
familias no les quedaba otra opción más que ofrecer a sus hijos a los dueños de
las fábricas para no tener que sufrir hambre o directamente la muerte. Los padres
confiaban en los ingresos de sus hijos y veían a la fábrica como una oportunidad
para sobrevivir.
En la actualidad, por el solo hecho de poder satisfacer algunas necesidades y
carencias en nuestra sociedad, los niños y niñas se ven motivados a salir a buscar
un sustento para ayudar a sus familias. El trabajo de los niños y niñas no se
1

encuentra regulado en ninguna ley, solo existen algunos detalles considerados


injustos y que siguen siendo muy discutidos a nivel mundial.
En tal sentido, se realiza esta investigación titulada Identificar y analizar la
condición socio jurídica de los niños y niñas trabajadores de la comunidad de
aprendizaje Sueños Productivos (SUPRONATs), ubicada en el barrio Los Pocitos,
sector 3, con la finalidad de determinar las fortalezas y debilidades de las labores
que realizan los niños y niñas, y con esta información organizar un plan de
actividades que incluye talleres, orientaciones generales, mesas de trabajo y
conversatorios, para promover los valores, los deberes y derechos de los niños y
niñas de esta comunidad.
El trabajo se enmarca básicamente en el segundo objetivo histórico de la ley
Plan de la Patria 2019-2025 y constituye el trabajo final de la unidad integradora
Proyecto de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en el Programa de
Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ),apegada a la realidad social
venezolana, a través de los planes de educación, como es el proceso de
enseñanza gestado en los estudios jurídicos de la UBV, el cual impulsa a formar
ciudadanos profesionales, humanistas, quienes estén inmersos en esta realidad,
asumiendo el compromiso de contribuir a solucionar problemas sociales, así como
en la formación del estudiante de la UBV y del ciudadano que habita en las
diferentes comunidades, en específico en el barrio Los Pocitos, sector 3.
El abordaje de esta situación socio jurídica se construyó bajo un paradigma
transdisciplinario, apegado a la constitucionalidad del Estado, indagando en cada
una de las leyes con una visión crítica y transformadora; de igual manera, este
estudio se realizó, a través de la Metodología Investigación Acción Participativa
(I.A.P), bajo un enfoque cualitativo, apoyada en la investigación de campo,
incluyendo de manera explícita la ideología socialista y la auto reflexión crítica de
los procesos del conocimiento y su propósito es dar respuesta a la condición
socio-jurídica del trabajo de los niños y niñas trabajadores de la comunidad
Sueños Productivos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
(SUPRONATs).
2

Este abordaje se realizó teniendo presente lo estipulado en el Artículo 44 de la


Ley de los Consejos Comunales, el cual establece que el ciclo comunal en el
marco de las actuaciones de los consejos comunales, es un proceso para hacer
efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las
necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y
capacidades de la comunidad; resaltando lo referente al diagnóstico, la
planificación, la ejecución, así como la evaluación y control.
Así, mediante un conversatorio en el cual participaron los niños y niñas de
SUPRONATs, miembros de la comunidad, representantes del Consejo Comunal,
contándose con la presencia del Sr. Ángel González y el Abg. Nelson Arispe,
Coordinador Regional y Asesor Jurídico respectivamente de CORENAT’s –
SUPRONATs, en el Estado Lara, quienes en varias oportunidades realizaron
visitas a la comunidad, en esta oportunidad se pudo evidenciar la condición en la
cual trabajaban los niños de la comunidad SUPRONATs e igualmente la ausencia
de protección jurídica durante el desarrollo de sus labores.
La comunidad SUPRONATs se localiza en el Barrio Los Pocitos, sector 3,
Parroquia Guerrera Ana Soto, Municipio Iribarren, Estado Lara, donde el consejo
comunal, así como la comunidad en general, nos brindaron la colaboración
necesaria y nosotros, como estudiantes de la UBV y promotores de este proyecto,
actuamos de manera recíproca.
A continuación, se presenta la descripción del tema, así como los criterios de la
investigación de manera general, en la cual es abordada toda la temática dentro
de la práctica comunitaria considerando lo ideológico, axiológico, metodológico,
paradigmático y los principios y propósitos establecidos en las directrices del
programa PFG-EJ y del Gobierno Nacional.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto titulado: Identificar y analizar la condición socio jurídica de los Niños


y Niñas trabajadores de la comunidad Sueños Productivos de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores (SUPRONATs), se encuentra ubicada en el barrio Los
3

Pocitos, sector 3, Parroquia Guerrera Ana Soto, del Municipio Iribarren, Estado
Lara, está conformada por aproximadamente entre 28 y 30 niños organizados; de
los cuales se tienen 19 niños y 18 niñas, además de 15 adolescentes, de los
cuales son 7 varones y 8 hembras, miembros de unas 25 familias, produciendo lo
que van a comer, a intercambiar o a vender; involucrando al Maestro pueblo y a la
medicina natural alternativa y teniendo como consigna “Cómo nos alimentamos y
de qué se está enfermando el pueblo”.
En la comunidad Los Pocitos, sector 3, conviven aproximadamente unas 410
familias, con un aproximado de 1238 habitantes, pertenecientes a la Comunidad
del Barrio Los Pocitos, sector 3; la población joven de esta comunidad la
conforman 38 adultos, con edades entre 18 y 30 años, 18 femeninas y 20 adultos
masculinos, que se vinculan con la comunidad de aprendizaje SUPRONATs
porque algunas de ellas son madres de los niños participantes. Es un sector
urbanizado de la parroquia Guerrera Ana Soto, localizado aproximadamente a 9.3
km. al oriente de Barquisimeto, Municipio Iribarren; 16.2 km. al oriente de
Cabudare, Municipio Palavecino y 27.3 km. al oriente de Quíbor, Municipio
Jiménez; a unos 677 metros sobre el nivel del mar.

En este mismo orden de ideas encontramos que, los sujetos sociales o


actores comunitarios involucrados en el proyecto son los niños y niñas de la
comunidad de aprendizaje SUPRONATs, los investigadores, el Consejo Comunal,
la Asamblea comunitaria, el Sr Ángel González, Coordinador Regional de la
Coordinación Regional de CORENAT’s, Abg. Nelson Arispe, Asesor Jurídico de
CORENAT’s en el Estado Lara,

Este proyecto social tiene como protagonistas a los niños y niñas trabajadores
que pertenecen a la comunidad SUPRONATs del Barrio Los Pocitos, sector 3, de
la Parroquia Guerrera Ana Soto; donde se aplicó la Investigación Acción
Participativa (I.A.P.) para indagar y analizar la condición socio-jurídica del trabajo
que realizan estos niños y niñas trabajadores, teniendo en cuenta su participación
protagónica a través de un instrumento de preguntas abiertas y cerradas, con el
cual se determinaron los aportes a la investigación, de igual manera, se tomaron
indicadores en el ámbito socio político que cultivarán la relación entre la
4

comunidad estudiada y la justicia social la cual se pretende alcanzar; siendo esta


la prioridad, de garantizar a estos niños y niñas el disfrute de los beneficios que
les corresponde como ciudadanos venezolanos, según el Artículo 3 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(CRBV) y velando por el
interés superior de los niños y niñas consagrado en el artículo 8 de la Ley
Orgánica para la Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes(LOPNNA).

Los niveles de participación de la comunidad en el Proyecto, constituyen un


indicador de la motivación que deben tener los niños y niñas de la comunidad los
Pocitos, sector 3, para que de esa manera den su aporte e inquietudes y los
objetivos perseguidos por ellos teniendo en cuenta que, en la actual realidad
venezolana muchos de ellos se encuentran en diversos lugares, incluso en las
calles, realizando un trabajo para contribuir a su mejora económica y el sustento
familiar.

Igualmente, los niveles de organización y comunicación, son mecanismos de


acercamiento y unión de los niños y niñas de la comunidad de aprendizaje,
conformados en grupos de trabajo con reglas, normas y procedimientos que
cumplir en la comunidad de aprendizaje, donde los niños y niñas adquieran
habilidades, destrezas y aprendizaje de un oficio para su presente y futuro.

El contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico,


demográfico, económico, cultural, y político de la comunidad, sector u
organización social.

El contexto en el cual se desarrolla el proyecto lo enmarcamos en el aspecto


socio-político y de organización social, partiendo de que la Investigación Acción
Participativa genera conciencia socio política entre los participantes en el proceso,
incluyendo tanto a los investigadores como a los miembros de la comunidad;
asimismo, provee un contexto concreto para involucrar a sus miembros en el
proceso de investigación, como agentes de cambio y no como objetos de estudio,
coincidiendo con Balcázar, (2003), quien señala lo siguiente: Las actividades
centrales de IAP no sólo incluyen la investigación sino también la educación y la
5

acción. Los miembros de la comunidad son los actores críticos en la


transformación de su propia realidad social. El grado del mando, colaboración y
compromiso de las personas involucradas en el proceso de la investigación
determina su nivel de participación.

De igual manera, esta investigación nos permite, tal como lo establece el


Programa Analítico de Proyecto IV: Justicia Comunitaria, Línea de investigación
“Atención Jurídica y Políticas Públicas”, promover la participación de los miembros
de comunidades en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas, tal como
lo establece la C.R.B.V (1999) en el Art. 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas
tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión


pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su
completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables
para su práctica”.

De manera que, la participación permite ayudar a los niños y niñas a


incrementar el grado de control que ellos tienen sobre aspectos relevantes en sus
vidas, como el trabajo, la educación, la recreación, entre otros, lo cual se traduce
en el aumento del poder ciudadano o empoderamiento. En el caso de la
comunidad SUPRONATs de Los Pocitos, sector 3, la Universidad Bolivariana de
Venezuela hace su aporte para contribuir a mejorar la condición de trabajo de los
niños y niñas trabajadores y que, independiente de la edad, puedan ser protegidos
legalmente ya que, en general, muchos niños y niñas son maltratados, explotados
y perseguidos por sus jefes, las autoridades o la misma comunidad donde se
movilizan.

También es importante resaltar que, la comunidad de niños y niñas


SUPRONATs se constituye como una organización social conformada por un
grupo de niños y niñas y adolescentes, en cuyo seno se dan relaciones
6

interpersonales determinadas, interdependientes y jerárquicas; además poseen


un propósito determinado, una meta.
(https://concepto.de/organizacion-social/#ixzz8YVxTVjLd); lo que indica que son
un grupo organizado que siguen las enseñanzas y orientaciones que reciben del
Sr José Arquímedes Escalona, reconocido como el Maestro Pueblo por la
comunidad. En la estructura del grupo existe una delegación y las vocerías.

En el contexto cultural, los niños y niñas de la comunidad SUPRONATs han


cultivado un excelente trabajo cultural, en cuanto a la exploración de habilidades y
destrezas en el baile, así como en la poesía, y también fueron formados como
comunicadores sociales alternativos por dos profesionales de área de
nacionalidad española. En el grupo existe un joven formado como niño NNAT, ya
adolescente quien les organiza las coreografías de los bailes, dominando los
bailes típicos de Venezuela y la música popular actual que atrae a los jóvenes.

De igual manera, los niños y niñas pintan murales en las calles de la


comunidad y mantienen una maqueta en la cual muestran todos los proyectos
productivos que hasta el momento han desarrollado; además les inculcan los
valores de responsabilidad, respeto, solidaridad, corresponsabilidad,
compañerismo, al amor al trabajo que realizan; valores que los forman como unos
ciudadanos de bien, responsables en sus estudios y en todas las actividades que
realizan.

Fundamentación: social, teórica y jurídica de la investigación

Fundamentación social

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concibe que la


política social debe tener como finalidad capacitar, preparar y garantizar la salud,
el trabajo, la educación, la seguridad social y la vivienda, con el fin de construir
una ciudadanía de contenido social; en este sentido, el fundamento social de este
proyecto de investigación, se centra en la realidad actual que se vive en
7

Venezuela, donde los niños y niñas de hogares de bajos recursos se dedican al


trabajo productivo, con el fin de aportar desde su capacidad económica, al
mantenimiento del hogar, en cuyo seno se presentan generalmente situaciones de
abandono de uno de los padres, numerosa cantidad de hijos, familias
disfuncionales, maltrato infantil, y algunas otras situaciones que son observadas
por los niños y niñas y los motivan a alejarse de la familia como un modo de
escape, y muchos de ellos se orientan a realizar cualquier tipo de trabajo, de
manera formal e informal, en lugar de dedicarse a malas actividades que dañen
sus vidas para siempre.

El hombre tiene determinadas necesidades que fundamentan a los derechos


sociales y cuya satisfacción es uno de los fines principales de la comunidad
política, siendo que, los derechos de libertad y los derechos políticos tienen la
finalidad de satisfacer sus necesidades básicas para sobrellevar una existencia
digna; por lo tanto, los derechos sociales deben ser considerados como fines en sí
mismos, para cumplir con lo planteado en el Programa Analítico de Proyecto IV.

El trabajo de los niños y niñas que conviven en la comunidad SUPRONAT¨s


debe garantizarles seguridad, integridad y el respeto a sus derechos humanos
como ciudadanos venezolanos, por tanto, es necesario atenderlos con el fin de
orientarlos en la consecución de mejoras que minimicen los riesgos a sufrir
accidentes y a deteriorar su salud física y mental, que como niños y niñas deben
ser protegidas, pero la realidad social vivida en el país debido al bloqueo
económico impuesto por los Estados Unidos a Venezuela, y a las diferentes
restricciones a las cuales han conducido estas medidas en los ámbitos social,
educativo, alimentario no brinda a la mayoría de familias de estas comunidades
las más adecuadas condiciones de sobrevivencia, considerando los elementos
que de manera incontrolada obligan a los niñas y niños a abandonar sus hogares
en la búsqueda de algún sustento adicional al hogar.

Fundamentación teórica
8

El desarrollo de esta investigación, requiere dominar, según los autores, el


concepto general de trabajo para conformar la fundamentación teórica, por ello
citaremos en primer lugar a Cristancho, (2022) quien se refiere al trabajo como:

El conjunto de actividades y relaciones sociales que hace posible el


proceso osmótico que vincula al ser humano con el medio natural, social,
pero, sobre todo, cultural que le rodea, de modo que le permita
producirse y reproducirse, así como establecer una relación activa y
transformadora con la naturaleza, la sociedad y con su propia condición
humana.
De igual manera, en un contexto menos reciente, pero fundamental para
nuestro proceso ideológico, encontramos a Marx, quien hacia el siglo XIX, concibió
el trabajo como una actividad natural del ser humano que le permite apropiarse de
la naturaleza y transformarla para satisfacer sus necesidades infinitas,
permitiéndole dar sentido a su vida, ya que se hace mediante la relación del
hombre con la naturaleza. En este sentido, el trabajo es una actividad vital del
hombre en el que transforma la naturaleza en productos, y se convierte en la base
de apropiación y resultado del trabajo del hombre.

Podemos evidenciar, según los autores citados, que el trabajo es un proceso


transformador de la vida de la persona, que lo convierte en un ser útil y productivo
para su familia, para sí mismo y para la sociedad, proceso que se evidencia de
manera natural en el trabajo que realizan los niños y niñas en la comunidad de
aprendizaje SUPRONATs; por lo tanto, también consultamos autores como
Begoña (2020) para quien el trabajo a los Niños brinda la adquisición de
habilidades, destrezas y el aprendizaje de un oficio para su presente y futuro, que
se complementa con la opinión de Guerra (2012) quien se refiere al trabajo como
aquella actividad propiamente humana, que hace uso de nuestras facultades tanto
físicas como morales e intelectuales, conducente a obtener un bien o servicio
necesario para la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de
necesidades.

En el contexto de los dos autores antes citados se inserta el trabajo que


realizan los niños y las niñas que conforman la comunidad SUPRONATs, porque
9

ellos han asumido el trabajo como una actividad que les permite desarrollar
habilidades, destrezas y capacidades, a la vez, que les ayuda en la formación de
valores y principios individuales y familiares.

Según Liebel (2017), casi siempre la explotación de niños es asociada con el


término trabajo infantil, para hablar de explotación bastaba con constatar que en
algún lugar, cualquier trabajo era efectuado por un niño; entretanto, se mira de
manera más diferenciada el trabajo de niños, admitiendo que el trabajo infantil
abarca un amplio espectro que va desde formas de trabajo similares a la
esclavitud, por ejemplo, servidumbre por deudas, pasando por diferentes tipos de
trabajo asalariado, hasta el trabajo en contextos comunitarios indígenas o el
trabajo autodeterminado por los sujetos y deseado por los mismos niños.

Sin embargo, según el autor, en la discusión internacional especializada, en el


año 1980, se logra otra clasificación por la OIT que diferencia entre child labour y
child work. Así el término child labour abarca las formas de trabajo entendidas
como de explotación, que son consideradas dañinas para los niños(as) y deben
ser erradicadas. El término child work se refiere a formas de trabajo realizadas por
niños que son vistas como inofensivas y deben ser toleradas. De esta manera,
pasando por otras clasificaciones que van desde intolerable y beneficiario y desde
dañino hasta beneficioso, el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia
(UNICEF) en 1997 propone distinguir entre el trabajo beneficioso y el intolerable, y
reconocer que gran parte del trabajo infantil se sitúa en una esfera intermedia
entre los dos extremos.

En la actualidad, continúa el autor, se trata de identificar la explotación de niños


y niñas con ayuda de catálogos de criterios, manejando los siguientes: horarios de
trabajo demasiado largos, trabajo demasiado pesado, trato humillante, privación
de tiempo de descanso o derechos laborales, que permiten determinar con más
exactitud el alcance y los grados de explotación; sin embargo, la mezcla arbitraria
de criterios y la no concordancia de sus puntos de referencia hacen difícil
reconocer si en cuanto a la explotación se trata de una relación especifica en la
10

sociedad, en la que uno gana o consigue ventajas a costa de otro y presupone


estructuras sociales y relaciones de dominio al mismo tiempo.

Este trabajo es calificado por la OIT de child labour, diferenciándose de child


work, que constituye una actividad reproductiva, que se realiza en casa para la
propia familia y no es remunerada; aunque según el autor, a nivel empírico la gran
mayoría de los trabajos que la OIT señala como Child work, de ninguna manera
traen solo consecuencias negativas para los niños, muchos se sienten orgullosos
porque hacen algo “necesario”, que es “útil” para otros; ya sea, por ejemplo,
aportando a la economía familiar o financiándose la asistencia a la escuela con su
trabajo.

Sin embargo, según Pico Merchán y Salazar Henao, (2008), la OIT define el
trabajo infantil como una actividad considerada física, mental, social o moralmente
perjudicial o nociva para el niño y una interferencia en el proceso de
escolarización, lo priva de su posibilidad de ir a la escuela o hace que se dé el
abandono prematuro de la misma, o se presenta a la par con la asistencia a la
escuela, pero con altas exigencias relacionadas con jornadas laborales intensivas
y extensivas. En contrapartida a esta definición, se habla de trabajo infantil
supuestamente aceptable, cuando el niño trabaja, no le afecta su salud, ni su
desarrollo personal y que no interfiere con su escolarización.

También señalan las autoras que la OIT sostiene que, las labores que realizan
los niños para ayudar a sus padres en la casa, la colaboración en una empresa
familiar o ganar dinero para sus propios gastos en vacaciones o fuera del horario
de clases, es positivo para desarrollar el sentido de responsabilidad, la autoestima
y el desarrollo afectivo y de habilidades que no perjudican al niño o niña.

Un nuevo aspecto tratado por las autoras, es de otra tendencia en las


concepciones del trabajo infantil, la llamada cultura o movimiento de los niños,
niñas y adolescentes trabajadores (NNAT´s) que se contrapone a la postura de la
OIT, de defensa tajante del trabajo de niños y niñas, ya que lo toman como un
medio o instrumento para el desarrollo y crecimiento, para establecer relaciones
11

consigo mismo, con los otros y con la trascendencia y no solo para obtener
recursos económicos; consideran que los niños tienen derecho a decidir si
trabajan o no y consideren al niño como sujeto de derechos, protagonista de su
vida con capacidad de decisión autónoma sobre lo que les conviene.

El principal exponente de esta postura, es el filósofo Alejandro Cussiánovich,


quien cuestiona el adultocentrismo (sociedad que excluye la opinión de los niños y
niñas) y argumenta que la nocividad se encuentra en las condiciones de trabajo y
no en el trabajo como tal; el trabajo permite la participación activa del niño en la
sociedad, dado el reconocimiento a su derecho a trabajar y a su condición de
trabajador.

Estas formas de trabajo que los niños y niñas realizan, son comunes alrededor
de mundo, siendo una de las estadísticas más reciente la publicada en la página
https://aler.org/red_info_continental (2023), donde se informa que más de 200
millones de niños y niñas en todo el mundo trabajan en condiciones de riesgo y
vulneración de sus derechos. (UNICEF), reporta que el 70% de los casos de
trabajo infantil se da en el sector agrícola, seguido del 20% en el sector de
servicios y el 10% en el sector industrial.

Asimismo, señala la página citada, que según la Red por los derechos
Humanos de los niños, niñas y adolescentes (REDHNA), en Venezuela esta
problemática se acentúa con más gravedad, especialmente en las zonas
fronterizas con Colombia y en el Arco minero del Orinoco; y según investigaciones
de universidades y observatorios, más de un millón de niños en edad escolar se
han retirado de sus estudios, debido a que trabajan para ayudar a sostener a sus
familias.

En otro orden de ideas, hoy en día se suele suponer que la explotación


económica de niños y niñas es una consecuencia directa de la pobreza, pero esta
suposición no toma en cuenta el hecho de que aún en sociedades pobres que
necesitan la colaboración de los niños, el trabajo de éstos no necesariamente
tiene que adoptar formas de explotación; por el contrario, puede ser parte de un
12

sistema sociocultural que otorga al trabajo de niños y niñas un alto valor para la
socialización, educación y el desarrollo personal de los mismos, que respete a los
niños y más aún a los niños trabajadores.

En relación a este punto, nos encontramos que en la 5tª Conferencia Mundial


sobre la Erradicación del Trabajo Infantil, celebrada en Durban, Sudáfrica, en
mayo del 2022, se conformó que el trabajo infantil es una consecuencia inevitable
de la pobreza, pero no podemos resignarnos a que exista; en la actualidad hay en
el mundo unos 160 millones de niños que trabajan, es decir, uno de cada diez del
total de la población infantil global.

El alarmante número va en aumento, sobre todo a partir de la pandemia de


COVID-19, que elevó la desigualdad y carencias, sobre todo en las familias más
pobres. Esta tendencia se acentúa en el grupo de edad de cinco a once años, La
OIT reportó que, en los últimos cuatro años, 8.4 millones de niños se sumaron a
los menores que trabajan y advirtió que millones más están en riesgo de seguirlos
como consecuencia de la crisis generada por el COVID-19. El mayor aumento
ocurrió entre los niños de cinco a once años, que por el momento constituyen más
de la mitad de todos los casos de trabajo infantil.

Una vez expuesto el contexto en el cual se desenvuelve esta investigación,


debemos aclarar los conceptos de trabajo de niños y niñas, considerando al autor
venezolano González, (2023), quien nos aclara que, con respecto al tema se
manejan dos posturas: “la postura de la OIT que habla de la erradicación del
trabajo infantil y tiene una visión de ver a los niños como menores, que era el
enfoque que prevalecía antes de la LOPNNA. Era el enfoque de la criminalización
de los niños, de la represión para corregir sus conductas. Existían los
correccionales, los albergues de menores, la fundación del niño, los Consejos
venezolanos del niño, los Fundamenor, en la óptica de que son menores.

Aclara el autor, que la LOPNNA cambia totalmente ese enfoque y asume el de


los derechos de los niños y adolescentes en todos los ámbitos. En materia de
trabajo, incorpora un capítulo bien importante que habla del derecho al trabajo, y
13

efectivamente acepta y legitima el trabajo de los adolescentes a partir de los 12


años hasta los 17 años”.

Prosigue González: “Hay una realidad social, los niños trabajan desde antes de
los 12 años, muchos desde muy tempranito, 5 o 6 años; en el campo, aprenden a
incorporarse a las actividades laborales, primero como un juego, luego con sus
familias, que es un trabajo protegido y después salen a trabajarle a otros. Eso
ocurre en las ciudades también, en casi todos los países latinoamericanos, en
África y en Asia. La realidad es distinta en los países desarrollados, aunque
también hay niños trabajadores en algunos de esos países”.

Concretando, en las dos posturas sobre el trabajo de niños y niñas, la primera


es la teoría de la OIT, postura Abolicionista: sostiene que los niños no deben
trabajar, deben estudiar, jugar y ser protegidos; y la postura de la Valoración
Crítica del trabajo de los niños, niñas y adolescentes, que incorpora la categoría
de los NNAT’s. En América Latina se tienen referentes muy importantes como el
Prof. Alejandro Cussiánovich, de la Universidad de San Marcos en Lima, Giangi
Skivoto de Italia y Manfre Glivel de Berlín, Alemania.

Ellos han abordado el trabajo de los niños y niñas desde la valoración crítica,
con una visión marxista, que plantea que ésta es una realidad social, es una
manera de participación democrática de los niños y adolescentes en la
producción, y por lo tanto, los hace actores políticos incluso, tienen un conjunto de
derechos y la realidad lleva a esos niños y adolescentes al trabajo; que el trabajo
contrario a lo que plantea la OIT (que es un aspecto dañino), es un elemento
formador de valores, formador de principios, que enseña habilidades y que
además genera un ingreso para los grupos familiares más desprotegidos
socialmente, los que tienen menos ingresos.

La postura crítica sobre el trabajo de los niños, niñas y adolescentes concibe el


trabajo bajo la definición de trabajo digno, al cual, González define de la siguiente
manera:
14

Un trabajo protegido, donde no haya explotación, donde los niños, y


adolescentes tienen un ingreso que dignifique su existencia y le
permita cubrir sus necesidades, que no les roba el tiempo para el
estudio y la recreación, ya que es una necesidad, eso hay que
garantizarlo; donde ellos se puedan expresar democráticamente, los
horarios son flexibles, reducidos para poder estudiar y cubrir sus otras
actividades, donde no hay una supervisión estricta que les limite, es
un trabajo que les permite desarrollarse, no le expone a condiciones
peligrosas de trabajo donde ellos puedan comprometer su salud y su
vida, que puedan sufrir accidentes o enfermedades; en definitiva, un
trabajo realizado para que ellos aprendan un oficio, adquirir
habilidades y que les permita generar un ingreso para que puedan
subsistir en condiciones dignas.

Una vez revisados varios autores que nos aclaran el marco referencial del
trabajo que realizan los niños y niñas y la incidencia que para ellos y su entorno
tiene, así como revisar los conceptos de trabajo digno, asumiremos la Teoría de la
Valoración crítica, para elaborar el trabajo de investigación titulado: Identificar y
analizar la condición socio-jurídica de los niños y niñas trabajadores de la
comunidad SUPRONATs, en Los Pocitos, sector 3, Parroquia Ana Soto. Municipio
Iribarren

Fundamentación jurídica

La fundamentación jurídica del proyecto de investigación: Identificar y analizar


la condición socio jurídica de los niños y niñas trabajadores de la comunidad
Sueños Productivos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores
(SUPRONATs), se encuentra en la Constitución Bolivariana de Venezuela como
Ley máxima de nuestro país, en la cual se consagra el carácter democrático,
participativo y protagónico de la sociedad venezolana, así como los valores,
deberes y derechos fundamentales de los ciudadanos para la convivencia en paz
en un Estado social, de justicia y de Derecho, a través de los siguientes artículos:

Artículo 2: “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,
15

la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los


derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular,
la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines.

Artículo 70: Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio


de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa,
constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y
ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo
social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los
medios de participación previstos en este artículo.

Artículo 75: El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la


sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y
deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al
padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a
desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a una familia sustituta, de
16

conformidad con la ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se


establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la
ley. La adopción internacional es subsidiaria de la nacional.

Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y
estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los
cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta
Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El
Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección
integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y
acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa, y creará un sistema rector nacional para la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario.

A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a
quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos


públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al
impuesto sobre la renta según la ley respectiva”.
17

En resumen, podemos decir que la fundamentación jurídica del proyecto, en la


CRBV, artículos 2, 3, y 70, cumple con el carácter democrático del Estado
venezolano, garante del Derecho y la Justicia, con el ordenamiento jurídico, así
como de la protección de los derechos humanos y el pensamiento plural, la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los deberes y derechos, estableciendo la educación
y el trabajo como procesos fundamentales para lograr dichos fines.
Asimismo, se garantiza el derecho a la libertad de conciencia y su
manifestación, teniendo en consideración que la objeción de conciencia no puede
invocarse para eludir el cumplimiento de la ley o impedir a otros su cumplimiento o
el ejercicio de sus derechos; de igual manera expone el derecho de participación
ciudadana en los asuntos públicos, individualmente o a través de sus
representantes elegidos; permitiendo a los ciudadanos y ciudadanas constituirse y
organizarse para la toma de decisiones en su localidad, contribuyendo a buscar
las soluciones en los casos que afecten a sus sectores, como miembros de la
comunidad.
En el contexto de este articulado, la participación ciudadana se constituye
en un derecho fundamental, facilitando la toma de decisiones y la construcción de
políticas públicas, así como la constitución de las organizaciones de base en el
país, tal como los Consejos Comunales, que nacieron como instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las
diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, en el
marco de la democracia participativa.
De igual manera, basados en el Art. 75, 78 y103, la CRBV establece la
protección de la familia, por parte del Estado y como formadora en principios y
valores de los niños y niñas venezolanos, así como la obligación de proveerles la
educación y la atención de los padres durante su normal desarrollo.
Asimismo, el proyecto se fundamenta en la Ley Orgánica para la Protección de
las Niñas, Niños y Adolescentes (LOPNNA) (2015), en los artículos:
18

Artículo 59: Educación para niños, niñas y adolescentes trabajadores y


trabajadoras.

“El Estado debe garantizar regímenes, planes y programas de educación dirigidos


a los niños, niñas y adolescentes trabajadores y trabajadoras, los cuales deben
adaptarse a sus necesidades específicas, entre otras, en lo relativo al horario, días
de clase, calendario y vacaciones escolares. El Estado debe asegurar recursos
financieros suficientes que permitan cumplir esta obligación”.

Artículo 80: Derecho a opinar y a ser oído y oída. Todos los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a:

a) Expresar libremente su opinión en los asuntos en que tengan interés.

b) Que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su desarrollo.

Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños,
niñas y adolescentes, entre ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social,
escolar, científico, cultural, deportivo y recreacional.

Parágrafo Primero. Se garantiza a todos los niños, niñas y adolescentes el


ejercicio personal y directo de este derecho, especialmente en todo procedimiento
administrativo o judicial que conduzca a una decisión que afecte sus derechos,
garantías e intereses, sin más límites que los derivados de su interés superior.

Parágrafo Segundo. En los procedimientos administrativos o judiciales, la


comparecencia del niño, niña o adolescente se realizará de la forma más
adecuada a su situación personal y desarrollo. En los casos de niños, niñas y
adolescentes con necesidades especiales o discapacidad se debe garantizar la
asistencia de personas que, por su profesión o relación especial de confianza,
puedan transmitir objetivamente su opinión.

Parágrafo Tercero. Cuando el ejercicio personal de este derecho no resulte


conveniente al interés superior del niño, niña o adolescente, éste se ejercerá por
medio de su padre, madre, representantes o responsables, siempre que no sean
19

parte interesada ni tengan intereses contrapuestos a los del niño, niña o


adolescente, o a través de otras personas que, por su profesión o relación
especial de confianza puedan transmitir objetivamente su opinión.

Parágrafo Cuarto. La opinión del niño, niña o adolescente sólo será vinculante
cuando la ley así lo establezca. Nadie puede constreñir a los niños, niñas y
adolescentes a expresar su opinión, especialmente en los procedimientos
administrativos y judiciales.

Artículo 84: Derecho de libre asociación.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de asociarse libremente


con otras personas, con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos,
religiosos, políticos, económicos, laborales o de cualquier otra índole, siempre que
sean de carácter lícito. Este derecho comprende, especialmente, el derecho a:

a) Formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos.

b) Promover y constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niños,


niñas, adolescentes o ambos, de conformidad con la ley.

Parágrafo Primero. Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el


ejercicio personal y directo de este derecho, sin más límites que los derivados de
las facultades legales que corresponden a su padre, madre, representantes o
responsables.

Parágrafo Segundo. A los efectos del ejercicio de este derecho, todos los y las
adolescentes pueden, por sí mismos o sí mismas, constituir, inscribir y registrar
personas jurídicas sin fines de lucro, así como realizar los actos vinculados
estrictamente a los fines de las mismas.

Parágrafo Tercero. Para que las personas jurídicas conformadas exclusivamente


por adolescentes puedan obligarse patrimonialmente, deben nombrar, de
conformidad con sus estatutos, un o una representante legal con plena capacidad
civil que asuma la responsabilidad que pueda derivarse de estos actos.

Artículo 85: Derecho de petición.


20

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho de presentar y dirigir


peticiones por sí mismos, ante cualquier entidad, funcionaria o funcionario público,
sobre los asuntos de la competencia de éstos y a obtener respuesta oportuna.

Se reconoce a todos los niños, niñas y adolescentes el ejercicio personal y directo


de este derecho, sin más límites que los derivados de las facultades legales que
corresponden a su padre, madre, representantes o responsables

Artículo 97: Protección especial: Los niños y niñas que realicen alguna actividad
laboral, serán amparados mediante medidas de protección. En ningún caso estas
medidas pueden implicar perjuicios adicionales de los derivados del trabajo y
deben garantizar al niño o niña su sustento diario”.

La LOPNNA es la Ley que en Venezuela regula la protección de los niños y


niñas trabajadores estableciendo las condiciones y requisitos bajo los cuales ellos
deben ser empleados. Asimismo, se regulan la participación, así como los deberes
y derechos con los que cuentan en sus trabajos y las relaciones con los
empleadores.

Igualmente, incluimos en esta regulación la Ley Orgánica del Poder Popular


(LOPP), (2010), con los siguientes artículos:

Artículo 1: “La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el Poder
Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos medios de
Participación y organización establecidos en la Constitución de la República, en la
ley y los que surjan de la iniciativa popular, para que los ciudadanos y ciudadanas
ejerzan el pleno derecho a la soberanía, la democracia participativa, protagónica y
corresponsable, así como a la constitución de formas de autogobierno
comunitarias y comunales, para el ejercicio directo del poder”.

Artículo 15: “Las instancias del Poder Popular para el ejercicio del autogobierno
son:
1. El consejo comunal, como instancia de participación, articulación e
integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
21

comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo


organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

2. La comuna, espacio socialista que como entidad local es definida por la


integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida,
rasgos culturales, usos y costumbres que se reconocen en el territorio que ocupan
y en las actividades productivas que le sirven de sustento y sobre el cual ejercen
los principios de soberanía y participación protagónica como expresión del Poder
Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de
desarrollo endógeno y sustentable contemplado en el Plan de Desarrollo,
Económico y Social de la Nación”.

Estos dos artículos de la LOPP resumen la más absoluta expresión de la


soberanía popular del pueblo venezolano en lo político, social, económico, cultural
y en todas las áreas de desarrollo social, a través de formas de organización,
evidenciando al consejo comunal y a la comuna como dos de las instancias que
integran el Poder Popular.
Y, por último, nos basamos en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo (LOCPYMAT):

Artículo 11: Aspectos a Incorporar en la Política Nacional de Seguridad y Salud


en el Trabajo.

La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá incluir, entre


otros, los siguientes aspectos:

… 8. La protección de los niños, niñas, adolescentes y aprendices, de manera


que garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su
condición en concordancia con lo establecido en la Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente”.
22

PLAN DE ACCIÓN

Fecha: 02-03-2024
Elaboran este plan: Wencia Fréitez, Ciro Veroes, Keila Timaré.
Docente de la U.C: Lic. Msc. Neyda López
Comunidad o Comunidades: Comunidad de aprendizaje SUPRONATs, Barrio
Los Pocitos, sector 3. Parroquia Ana Soto. Municipio Iribarren.
Consejo Comunal: Victoria Popular
Comuna: Colinas del Suroeste
UBCH: Expedito Cortes
La meta que se quiere lograr con este proyecto es: Indagar en la condición
Socio Jurídica de los Niños y Niñas trabajadores de la comunidad de aprendizaje
SUPRONATs.
23

Objetivo General: Identificar y analizar las condiciones de trabajo de los Niños y Niñas trabajadores de SUPRONATs, los
Pocitos, sector 3. Parroquia Guerrera Ana Soto. Municipio Iribarren.

Actividades Recursos Actores Fecha Responsables

1.Abordaje a la comunidad. Hojas de papel. Equipo investigador. 26/02/2022 Wencia Fréitez.


Recorrido por el campo productivo y Hoja de control de Profesor de Ciro Veroes.
observación directa de las asistencia proyecto. Williams Arias.
actividades agrícolas, avícolas y Cuadernos. Coordinador de Pedro Izarza.
cunícola que allí se realizan. Lápiz, Bolígrafos. CORENAT´s. Xiomara Pineda
Cámara fotográfica Prof. Neyda López.

2. Asamblea de ciudadanos y Cámara 02/10/2023 Wencia Fréitez.


ciudadanas. Fotográfica Equipo investigador. Ciro Veroes.
Lluvia de ideas para conocer los Entrevista Profesor de Pedro Izarza.
problemas que aquejan a la Diario de campo proyecto. Xiomara Pineda
comunidad. Coordinador de la William Arias
CORENAT’s. Prof. Neyda López
Miembros de la
Comunidad
3. Abordaje a los niños y niñas de la Cámara fotográfica 02/10/23 Wencia Fréitez.
comunidad SUPRONATs por parte Conversatorio Ciro Veroes.
del grupo investigador, para con Diario de campo Equipo investigador. Pedro Izarza.
lluvia de ideas, indagar sobre las Coordinador de la Xiomara Pineda
labores que realiza cada uno en el CORENNAT´s. William Arias
patio productivo. Miembros de la 08/10/23 Prof. Neida López
Comunidad.
Niños y niñas de
4. Conocer con los niños y niñas Cámara fotográfica SUPRONATs 29/03/2024 Wencia Fréitez.
trabajadores de la Comunidad Conversatorio Ciro Veroes
SUPRONATs, sobre las debilidades Diario de campo Equipo investigador. Keila Timaure
24

y fortalezas del trabajo que realizan Miembros de la Prof. Neida López


en esta comunidad de aprendizaje. Comunidad.
Niños y niñas de
5. Reunión del equipo investigador Hojas de papel en SUPRONATs PENDIENTE Wencia Fréitez.
con los niños y niñas para el análisis blanco. Ciro Veroes.
de la condición socio-jurídica del Hoja de control de Equipo investigador. Keila Timaure
trabajo realizado, desde su visión de asistencia Miembros de la Prof. Neida López
niños y niñas de SUPRONATs Cuadernos. Lápiz, Comunidad.
Bolígrafos, cámara Niños y niñas de
fotográfica SUPRONATs
Wencia Fréitez
6.Dictar talleres, charlas, Cámara fotográfica 05-04-24 Ciro Veroes
conversatorios para promover los Instrumento. Hojas Keila Timaure
valores blancas. Diario de Equipo investigador.
campo. Miembros de la Wencia Fréitez
Marcadores. Comunidad. Ciro Veroes
Material didáctico, Niños y niñas de Keila Timaure
Video beam. SUPRONATs
Lápices. Pizarra.
Marcadores.
Borrador

7. Conversatorio sobre los deberes y Cámara,


derechos de los niños y niñas Instrumento. Hojas Wencia Fréitez
blancas. Diario de Equipo investigador. Ciro Veroes
campo, Material Miembros de la Keila Timaure
didáctico, Video Comunidad
beam. Lápices. SUPRONATs
Pizarra. Marcador. Niños y niñas de
Borrador. SUPRONATs
25

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

La mayoría de las sociedades del mundo, están claras de la importancia que


tiene la formación como herramienta permanente del desarrollo y transformación
de las personas, de su medio ambiente y, por ende, todo lo referente al entorno
que regula su existencia en la sociedad, como lo son las leyes aplicadas para
solucionar problemas que afectan algunos grupos sociales.

En consecuencia, se requiere, la formación, la defensa y el desarrollo de las


personas para que se mantengan su dignidad y bienestar a través de la educación
y el trabajo, donde esta formación se realice constante, para buscar habilidades,
destreza y capacitación en especial para los Niños y Niñas trabajadores.

Según lo anterior y en orientación al desarrollo del presente trabajo, Castro


(2007), señala que la educación como Ideal Educativo, es una práctica que busca
el desarrollo armónico de actividades básicas para la formación integral de las
personas y que como proceso educativo, sea formal o informal, está presente
diariamente en la vida de todos los seres humanos desde sus primeros años de
existencia; la educación, y por ende la enseñanza, deben responder a las
exigencias de la sociedad, que requiere actualmente de sujetos preparados con
creatividad e imaginación, capaces de crecer interiormente y de transformar su
entorno para una mejor calidad de vida en los ámbitos culturales, políticos,
económicos, sociales, entre otros.

Ciertamente como lo establece la constitución, en el artículo 3, El Estado tiene


como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona, la educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

En este mismo orden de ideas, al referirnos al trabajo, como término viene


precedido por hechos de la vida cotidiana, que se esconden tras lo habitual; este
término tiene una riqueza fáctica real y verdadera, muy superior a la que puede
resumir o poseer una definición cualquiera. Es todo comportamiento humano
encaminado a producir algo, tangible o no.
26

Para reforzar lo anteriormente, citamos a Barbagelatta (2007), quien define


que: “El trabajo es la aplicación de energías intelectuales o corporales de forma
que redunden en beneficio de la colectividad y que da la posibilidad de ganar el
sustento”; al igual que lo planteado por Georges Friedman, al definir el trabajo
como: “La transformación que hace el hombre de la naturaleza, naturaleza que
reacciona a su vez sobre el hombre, modificándolo.”

Asimismo, Guerra (2012) se refiere al trabajo como “como aquella actividad


propiamente humana, que hace uso de nuestras facultades tanto físicas como
morales e intelectuales; conducentes a obtener un bien o servicio necesario para
la satisfacción propia y a veces ajena de algún tipo de necesidad”.

El autor señala además que, en el contexto mundial es alarmante el


crecimiento de las desigualdades, por codicia irresponsable, de la prepotencia
financiera, de políticas de agresión, saqueo y bloqueos de países, así como de
ocupación de territorio y conciencia, donde la resistencia de los pueblos y de las
organizaciones, como la de niños, niñas y adolescentes trabajadores, no permiten
a las grandes potencias su propósito de dominio y en sus pretensiones de
doblegar a los pueblos.

La existencia de niños y niñas trabajando en plazas, mercados, calles, hogares,


entre otros, así como sus formas de expresión representadas en ventas
ambulantes y estacionarias, configuran prácticas que reproducen y legitiman la
cultura de la supervivencia alrededor del trabajo y la vida familiar que lo dinamiza,
mantiene y reproduce, a la vez como practica intergeneracional. Ellos valoran el
trabajo como un medio para elegir y alcanzar bienes considerados importantes
como un acto de expansión de su libertad, su alimentación, apoyo a sus estudios,
su salud, entre otros. Sin embargo, se perciben dificultades en sus condiciones
materiales, sociales, y simbólicas de vida para el desarrollo de sus
potencialidades, capacidades y derechos.

En cuanto a la comunidad Sueños Productivos de niños, niñas y adolescentes


trabajadores (SUPRONATs), en ella se encuentra un patio productivo agro
avícola, ubicado en la casa del Sr. José Arquímedes Escalona, Maestro Pueblo de
27

la comunidad, ubicada en el Barrio Los Pocitos, sector 3, de la Parroquia Guerrera


Ana Soto, Municipio Iribarren. En esta comunidad, actualmente conviven
aproximadamente veinticinco (25) personas entre niños, niñas, adolescentes y
adultos y es coordinada por la Coordinación Regional de los niños, niñas y
adolescentes trabajadores (CORENATs) del Estado Lara.
En el contexto antes descrito, se observaron las tareas que realizan los niños y
niñas de la comunidad Sueños Productivos de niños, niñas y adolescentes
trabajadores (SUPRONATs), resaltando en primer lugar, que, en el aspecto
motivacional, los sentimientos fundamentales que los motivan a trabajar son la
necesidad: “ayudar a mi mamá” y la satisfacción personal: “porque les gusta
hacerlo”.
De igual manera, en el área avícola los niños y niñas realizan labores como:
atender en la alimentación a las gallinas ponedoras, recolección de la producción
de los huevos, colocación en los cartones, atención a los pollitos, entre otras;
asimismo, en el área agrícola, los niños y niñas atienden las plantas, que incluyen
plantas medicinales, legumbres y vegetales, en cuanto al riego y recolección de
cosechas. Igualmente, en la comunidad SUPRONATs, practican la lombricultura,
para la producción de humus como abono para las diferentes especies de plantas.
Cabe resaltar que todas las tareas que los niños y niñas realizan, lo hacen sin
ninguna protección en cuanto a dotaciones para evitar enfermedades o picaduras
de los animales, así como de seguridad social. Pueden correr cualquier riesgo de
caídas en las épocas de lluvia al transitar de un lugar a otro en las instalaciones
del patio.
A través de la entrevista realizada a los niños y niñas trabajadores, ellos
manifestaron desconocer las leyes que los protegen como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y la LOPNNA y que, las labores que les
corresponde, las realizan sin ningún tipo de protección socio-jurídica.
Nuestro proyecto consiste en indagar la condición socio jurídica de los Niños y
Niñas trabajadores de la comunidad de aprendizaje Sueños Productivos
(SUPRONATs) para atender a la comunidad de niños y niñas en la condición
28

socio-jurídica de sus labores en la comunidad, para así evitar situaciones


peligrosas y nocivas que puedan afectar su salud.
En esta indagación se invita a los niños, niñas miembros de la comunidad del
Barrio Los Pocitos, Sector 3, Parroquia Guerrera Ana Soto, Municipio Iribarren del
Estado Lara, como sujetos activos responsables en la construcción de una nueva
sociedad, plenamente consiente con su trabajo; como propuesta a la conformación
de un comité socio-jurídico para la protección de Niños, Niñas de la comunidad
SUPRONATs, que ayude a la supervisión, control y evaluación del trabajo que
realizan los Niños y Niñas de esta comunidad, sin escatimar la realidad actual en
Venezuela que es la existencia de niños y niñas trabajando en las diversas
expresiones del trabajo.
Para dar alguna respuesta a la situación planteada como lo es la existencia de
Niños y Niñas trabajadores, se debe incentivar a los miembros de la comunidad
para la búsqueda de soluciones a las diferentes circunstancias que se generan en
el transcurrir del tiempo; sensibilizar y humanizar a los habitantes, con la
utilización de los espacios comunales como instrumentos para la formación de
todos, y de esta manera, tener los medios para satisfacer necesidades y resolver
problemas en común, es decir, integrar a nuestra comunidades a la participación y
el protagonismo en todo los aspectos y en particular, en lo jurídico, para tener un
Estado de Justicia y de bien común, que asegure el derecho a la vida, al trabajo,
la cultura, la educación, la justicia social, la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna como lo contempla nuestra Constitución.

JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación: Identificar y analizar la condición socio-jurídica de


trabajo de los niños y niñas de la comunidad de aprendizaje SUPRONATs, se
justifica desde los siguientes aspectos:
29

Desde el punto de vista laboral, ya que los niños y niñas de la comunidad


SUPRONATs son un grupo conformado como una organización comunitaria que
aprende un oficio o labor a través del trabajo productivo, dirigido al bienestar
colectivo que involucra a la familia, a la comunidad y a ellos mismos como
individuos, ya que, como personas en formación, allí aprenden valores y principios
que trascienden en la vida y los forman como ciudadanos de bien.

Desde el punto de vista jurídico, dado que no existe un ordenamiento que


regule el trabajo que realizan los niños y niñas, pero que, sin embargo, es una
realidad social y en función de dar respuesta a esta necesidad de los niños, se
elaboran planes estratégicos para orientar en los aspectos social y jurídico,
dándoles protección a estos niños y garantizarles el bienestar de ellos y de sus
familias.

Desde el punto de vista educativo, se justifica la propuesta porque a través del


conocimiento que el grupo de investigación ofrezca a los niños, ellos adquirirán
nuevos aprendizajes para el desarrollo de sus labores y para velar por sus
derechos y deberes como niños.

Finalmente, se puede justificar la investigación desde el punto de vista que,


aun cuando el Estado protege a los niños y niñas con las leyes, existe una
realidad social que se vive en las comunidades y que da lugar a que ellos realicen
trabajos sin tener en cuenta que, los padres y representantes desconocen los
mandamientos establecidos en la ley.

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Identificar la condición socio-jurídica de los niños y niñas trabajadores de la


comunidad Sueños Productivos de los Niños, Niñas y Adolescentes trabajadores,
en Los Pocitos, Sector 3, Parroquia Guerrera Ana Soto, Municipio Iribarren.
30

Objetivos específicos:

1. Identificar las debilidades y fortalezas del grupo de niños y niñas trabajadores


de esta comunidad de aprendizaje.
2. Considerar y estudiar condiciones sociales y jurídicas de los niños y niñas
trabajadores de SUPRONATs.
3. Organizar talleres, foros y charlas para promover los valores, los deberes y
derechos de los niños y niñas.
4. Elaborar un plan estratégico para identificar las condiciones sociales y jurídicas
de los niños y niñas trabajadores de SUPRONATs.

METAS PROPUESTAS

Con el trabajo de investigación Indagar en la condición socio-jurídica de los


niños y niñas trabajadores de la comunidad SUPRONATs, se proponen alcanzar
las metas siguientes:

 Diseñar un plan de acción para ejecutar los objetivos específicos de la


presente Investigación considerando las posibles soluciones en función de
brindar fundamentos socio-jurídicos que den respuesta a la problemática de
los niños y niñas trabajadores, solución que se dará a través de la
participación ciudadana, que garantizan la igualdad real y la justicia social,
en función de la problemática.
 Facilitar acciones socio-jurídicas que desarrollen en los niños y niñas
trabajadores el conocimiento jurídico en el ámbito laboral.
 Empoderar a la comunidad de niños y niñas SUPRONATs de las
herramientas socio-jurídicas para el ejercicio del poder popular.
 Orientar la participación socio- jurídico de los miembros del comité para la
protección de los Niños y Niñas trabajadores.
31

 Promover un Plan para identificar el perfil de quienes conformaran el comité


de protección.
 Desarrollar de manera clara y precisa las funciones del comité.

CONSIDERACIONES METODOLOGÍCAS

En la comunidad los pocitos 3, Parroquia Ana Soto, se desarrolla el estudio


enmarcado en el cuarto trayecto, en la línea de investigación atención jurídica y
políticas públicas, aunado a la línea de acción justicia comunitaria, en consonancia
a la metodología de la elaboración y evaluación de proyecto.

En función de lo anterior, primero abordamos lo metodológico, donde podemos


hacer referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar
el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación cualitativa, una
exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados
específicos, con el fin de describir algunos hechos que forman parte del desarrollo
de la investigación.

Así, los aspectos que se pueden destacar referentes a lo metodológico, es el


enfoque sobre la prosecución del desarrollo preliminar que describe el alcance del
trabajo, su método, su técnica y cronograma, el cual presenta una introducción a la
claridad, firmeza y orientación de los objetivos buscados, sabiendo que la
metodología es la rigurosidad con que se haga el estudio, teniendo muy en cuenta
el conjunto de técnicas y métodos que usamos en esta investigación acción
participativa (IAP), para alcanzar los objetivos planteados.

El abordaje inicial para Delgado (2005), en la Investigación Acción Participativa


(IAP) deviene de la psicología social comunitaria; es decir, es una investigación
comunitaria. Por ello las teorías de la acción indican la importancia de las
perspectivas comunes, considerada como una forma de desarrollar la investigación
y a la vez, una metodología de intervención social. En ella, la población participa
32

activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones


concretas para modificarla. Prerrequisito de las actividades compartidas en el
proceso de la investigación.

Para Moser (2008), el conocimiento práctico no es el objetivo de la


investigación acción sino el comienzo. Bajo esta perspectiva Montenegro, Balasch
y Callen, (2009) señalan que el descubrimiento se transforma en la base del
proceso de concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de
algo. Es decir, darse cuenta de sus circunstancias. Visión asumida y asentada por
Pereda, Prada y Actis (2013) al afirmar que la concientización es una idea central y
meta en la investigación acción, tanto en la producción de conocimientos como en
las experiencias concretas de acción.

Se aplica el Método Inductivo y las técnicas, instrumentos y estrategias


cualitativo, descriptivos. El investigador es considerado como principal instrumento.
Las perspectivas participantes con análisis de datos que responden a inducción,
análisis y triangulación. La IAP como investigación comunitaria precisa metodología
dialógica y dinámica que incorpora los actores sociales, metodología susceptible de
modificaciones, cuya característica fundamental es la flexibilidad para adecuarse a
la dinámica de los procesos comunitarios y posibilite la construcción colectiva de
significados. Se aplicó el método de Análisis de Coyuntura e instrumentos
metodológicos para el análisis y comprensión de textos legales aplicables a la
problemática analizada de los niños y niñas trabajadores.

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

Al concluir con el trabajo de campo o experiencias vividas, el equipo de


investigación debe realizar un proceso de sistematización de toda la información
obtenida para organizarla y analizarla. Estos procesos deben realizarse con el
mismo esfuerzo y dedicación que fueron invertidos durante todo el trabajo de
33

campo; de lo contrario, podría pasarse por alto información útil para crear mejores
servicios para los usuarios.
El proceso de sistematización permite organizar la información previamente
recogida para facilitar su análisis por parte del equipo de investigación y demás
interesados. Este se produce durante la investigación de campo, cualitativa y a
través de la metodología Investigación Acción Participativa (IAP) y posteriormente
en sesiones grupales. Durante la preparación de la investigación, destaca la
importancia de esta parte y la responsabilidad de cada miembro del equipo para
registrar y ordenar correctamente su información, así como participar activamente
de las sesiones de sistematización.
A continuación, se procede a plasmar la sistematización de las actividades
realizadas por parte del grupo actuante en este estudio:
En la primera visita que se hizo a la comunidad, se realizó un recorrido por
algunas calles del Barrio Los Pocitos, sector 3, posteriormente llegamos a la casa
del Sr. José Arquímedes Escalona, reconocido por la comunidad Los Pocitos
como el Maestro Pueblo por su sabiduría empírica en áreas del saber cómo por
ejemplo, en el tratamiento de algunas enfermedades con plantas medicinales, así
como también sus conocimientos en el área de las matemáticas y su aplicación
para la solución de problemas de la vida cotidiana.

Es importante resaltar, que en su casa el Sr. Escalona mantiene un patio


productivo, como parte de una comunidad de convivencia llamada SUPRONATs,
en la cual mantiene siembras de plantas medicinales, hortalizas y legumbres, así
como, la cría de gallinas y la producción y venta de huevos. Además de la
producción de humus para el abono de las plantas y el desarrollo de la
lombricultura.
En dicho ambiente se desarrolló la primera reunión con algunos miembros de
la comunidad, se realizó un conversatorio donde se presentó la problemática de la
comunidad, entre ellos: poca iluminación en los sectores, calles sin asfaltar y
carencia de aceras peatonales, carencia del servicio se aseo urbano, existencia de
un vertedero de basura, la existencia de niños y niñas trabajadores, la carencia de
34

agua, ausencia del servicio de televisión por cable y el servicio de telefonía fija
CANTV, en lo que corresponde a la infraestructura expresaron que no poseen
aguas servidas, ni cuentan con módulo policial que resguarde la seguridad de los
habitantes de la comunidad, falta de títulos supletorios de sus viviendas.
También se presentaron otras problemáticas, pero de índole personal y
asimismo nos informan sobre el trabajo que se realiza en la comunidad de
aprendizaje, donde desarrollan muchas de las actividades los niños y niñas
trabajadores, cuyas edades oscilan entre 5 y 11 años. En este encuentro, los
niños y niñas demostraron todos sus aprendizajes y creatividad en el área cultural,
a través de coreografías preparadas por uno de los adolescentes, de bailes
tradicionales de Venezuela y bailes modernos propios de los jóvenes en la
actualidad.
En una segunda visita por parte de los investigadores a la comunidad del
Barrio Los Pocitos, sector 3, se reunieron algunos representantes como por
ejemplo el maestro pueblo, quien es el que dirige y coordina las actividades que
realizan los niños y niñas trabajadores y representantes del consejo comunal,
teniendo como centro de reunión la casa del maestro pueblo; allí se realizó una
lluvia de ideas, en la cual los niños y niñas expusieron sus experiencias en la
comunidad de convivencia, así como el trabajo que realizan
En la tercera visita se realizó una reunión con la comunidad, con los niños y
niñas trabajadores y no trabajadores, voceros de los niños y niñas trabajadores,
invitados de España, Coordinadores regionales de la CORENAT´s, Profesora de la
unidad curricular de proyecto y grupo investigador. La actividad realizada fue un
acto cultural organizado por algunos miembros de las comunidad, voceros y
voceras, coordinadores, entre otros.
La convocatoria de la cuarta visita a la comunidad, donde se congregaron los
niños y niñas trabajadores junto con sus voceros y el grupo investigador, se reveló
como un momento crucial para profundizar en el conocimiento que estos jóvenes
poseen sobre legislaciones fundamentales, tales como la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV), la Ley Orgánica para la Protección
35

de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), y la Ley Orgánica del Trabajo, los


Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), entre otras.
El encuentro permitió realizar un diagnóstico preciso que destacó la
preocupante restricción en el entendimiento de estas leyes por parte de los niños y
niñas trabajadores. Este hallazgo es de particular relevancia, ya que resalta la
necesidad apremiante de implementar programas educativos específicos y
accesibles, diseñados para brindarles un mayor entendimiento y conciencia de sus
derechos legales.
El análisis realizado subraya la importancia de empoderar a este grupo
vulnerable, no solo dotándolos de conocimientos legales, sino también
fomentando su capacidad para reclamar y defender sus derechos de manera
efectiva en diferentes ámbitos de su vida. Por lo tanto, este diagnóstico no solo es
un punto de partida, sino también un llamado a la acción para desarrollar
estrategias inclusivas que promuevan la educación legal y la participación
ciudadana de los niños y niñas trabajadores en la sociedad.
Ya para finalizar, es conveniente señalar, que todas estas experiencias vividas
nutrieron y fortalecieron, tanto a los actuantes en el estudio, como a los
participantes activos del mismo.

PROPUESTA

Creación de un Comité Socio-Jurídico para la protección de Niños y Niñas de la


Comunidad de aprendizaje Sueños Productivos de los Niños, Niñas y
Adolescentes (SUPRONATs), ubicada en los Pocitos, Sector 3 de la Parroquia
Ana Soto, Municipio Iribarren.

CONCLUSIÓN
36

Con el trabajo de investigación realizado, se verificó que “existen niños y niñas


trabajadores en la comunidad Los Pocitos, sector 3”; teniendo en cuenta que este
estudio tiene diversas aristas o temas de estudio, donde se deben tomar en
consideración las condiciones Socio-Jurídicas de los Niños y Niñas trabajadores,
la seguridad social, la diversidad de ámbito laboral, las características geográficas,
las subjetividades de los niños(as) a la hora de considerar qué es el trabajo para
ellos y con qué finalidad lo hacen, entre otros aspectos. Esta realidad social,
puede ser representada también desde otras perspectivas donde se aborden
diferentes realidades concernientes a estos Niños y Niñas, que realizan diversos
trabajos.

En esta investigación solo tocamos lo que concierne a indagar la condición


Socio Jurídica de los Niños y Niñas trabajadores de la comunidad de aprendizaje
SUPRONATs, donde se implementará conjuntamente con un grupo de personas,
un comité que se encargue de la supervisión, control y evaluación, de las diversas
labores ejercidas por los Niños y Niñas trabajadores, con la finalidad de que sean
protegidos por la comunidad y se les brinde unas condiciones sanas para que
desarrollen sus actividades de manera armónica.

Cabe señalar que el interés por abordar directamente el problema del Trabajo
de los Niños y Niñas se desarrolla aplicando la Investigación Acción Participativa
(IAP), donde los investigadores están inmersos directamente en la comunidad
estudiada, donde las soluciones planteadas se dan de las vivencias en
concordancia con la comunidad de Los Pocitos, sector 3. En esta investigación se
plantea un marco teórico-metodológico que evidentemente expresa la existencia
de la problemática estudiada.

Como hemos señalado anteriormente, el enfoque se basa en los derechos que


poseen los Niños y Niñas como sujeto social, que tienen derechos propios. Los
niños y las niñas como individuos o conjuntamente con otros niños y niñas pueden
hacer uso real de sus derechos y aquí, entran en juego ellos como ciudadanos
que desempeñan un rol activo y efectivo en la forma y aplicación de sus derechos.
37

Para velar por el derecho de los niños y niñas como ciudadanos, es importante
que ellos sean acompañados por sus representantes, bien sus padres, o las
personas que les supervisen como niños o niñas trabajadores, ya que, en la
convivencia y el intercambio con los niños y las niñas de SUPRONATs, uno de los
aspectos más positivos observado en sus comportamientos, es el grado de
madurez que desarrollan para expresarse y exponer los temas que sean de su
interés en la comunidad de convivencia o fuera de ella.

La falta de competencias tampoco sirve como argumento para oponerse a los


derechos al trabajo, pues esto no se deduce simplemente de la edad, sino que
tiene que ver con las circunstancias de la vida y experiencias específicas. La falta
de competencias no es algo natural o congénito sino producto social (Cockburn
1998, pág. 109). En este sentido, “el derecho de los y las niñas a la
autodeterminación debe reconocerse con el propósito de que éstos aumenten sus
competencias y no al revés, reconocer (poco a poco) su derecho a la
autodeterminación porque (paso a paso) van adquirido mayores competencias”
(Varhellen, 1994).

Uno de los temas que constantemente surgen es el derecho que tienen los
niños y niñas al trabajo, sin tomar en cuenta que significa esta situación para ellos
como sujetos o actores que tienen sentimientos y necesidades, que sufren un
profundo sentimiento cuando los adultos no dejan cumplir sus sueños a través del
trabajo, que ellos también tienen metas que se trazan desde pequeños y los
grandes se la desvían y los encaminan y moldean a su forma de ser, coadyuvando
así el derecho que tienen para contribuir en lo económico, y social en pro de una
sociedad que les brinda muchos beneficios y que ellos a través su trabajo aporten
pueden retribuir, y encaminarse a un mejor vivir y a un vivir bien conjuntamente
con sus familias.

La labor de trabajar les proporciona adaptarse a una sociedad cambiante y


envuelta por la tecnología algo que ellos tienen gran facilidad para manejar con
precisión y dominio, de esa forma tienen gran creatividad para desarrollar algunos
trabajos mejor que los adultos, pero esta sociedad les ha obligado trabajar al
38

margen de la ley, puesto que los entes gubernamentales no han enfrentado esta
realidad social que cada día nos arropa más.

Con este trabajo de investigación se pretende motivar a todas las personas e


instituciones involucradas en el tema de los niños y niñas trabajadores, porque la
realidad de la vida así lo reclama, ya que son muchos de ellos que día a día se
ven en la necesidad de hacerlo, o que, simplemente lo quieren hacer para ayudar
a sus familias. Lo importante es asesorarlos para que se conformen en
organizaciones sociales para que puedan ser atendidos por instituciones como la
Coordinación Regional de los niños y niñas trabajadores, cuya lucha debe
encaminarse hacia el reconocimiento a su protección social y jurídica en el trabajo
o las labores que hacen.

RECOMENDACIONES

Es recomendable que, con base en la experiencia vivida para la realización de


esta investigación, se consideren a los niños y niñas trabajadores en la realidad
social en la que se encuentran, porque, aunque ellos están protegidos por el
Estado, esa realidad social los afecta y de ahí la necesidad para muchos de estos
niños venezolanos, de salir fuera de sus hogares a realizar cualquier trabajo que
les permita obtener ingresos adicionales o, únicos en muchos casos, para llevar a
sus familias.

Es recomendable que, por ser un tema muy sensible, desde instituciones como
la Universidad Bolivariana de Venezuela, con base a su carácter humanista, se
incentive o se motive a sus estudiantes a profundizar en el tema del trabajo de los
niños y niñas, ya que está prohibido por las leyes, más, sin embargo, en la
realidad el porcentaje de niños trabajadores, sobre todo de edades entre 5 y 11
años, crece día a día, luego de la pandemia generada por el COVID 19.
39

REFERENCIAS

Balcázar, Fabricio E., (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos


conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en
humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Año IV - N° I/II (7/8)
2003 / pp. 59-77. Universidad de Illinois (Chicago). e-mail: [email protected].
Barbagelata A., Derechos fundamentales. Editor: Fundación de Cultura
Unversitaria., 1973. Universidad de Texas. Digitalizado 13 Oct 2007.
Begoña, L. (2020) Trabajo Infantil Femenino: Las Niñas en las Calles de la Ciudad
de México. Universidad Complutense de Madrid.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ucm.es/
data/cont/docs/442-2020-01-30-Bego%C3%B1a%20Leyra.pdf.
Cockburn Cynthia – 1998. Profesora investigadora en el Departamento de
Sociología de la City University de Londres. Obra: In the Way of Women:
Men's Resistance to Sex Equality in Organizations.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) 1999.


Cristancho Giraldo, Laura Andrea, (2022). El concepto de trabajo: perspectiva
histórica Secuencia no.112 México ene./abr. Politécnico Grancolombiano,
Bogotá, Colombia. [email protected]
Delgado, E. (2005). Investigación acción participativa como impulsora de la
ciudadanía democrática y el cambio social. Barcelona, España; IJEII.
González, Francisco, (2023). Entrevista sistematizada sobre el trabajo de los
niños, niñas y adolescentes. Las dos posturas sobre el trabajo de los niños
y niñas. Docente titular, investigador de Pregrado y Postgrado de la
Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Barquisimeto.
Estado Lara.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales 2012
Ley del Plan de la Patria 2019-2025
40

Ley Orgánica para la protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNNA), (2015)


Ley Orgánica de prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOCPYMAT)

Ley Orgánica del Poder Popular. 2010

Liebel Manfred, (2017). Explotación económica de niñas y niños. Un ensayo


teórico para una praxis orientada en el sujeto. NAT´s. Revista Internacional
NAT´s desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores. Las niñas, niños
y adolescentes trabajadores ante el cinismo del modelo civilizatorio
dominante. Año XXI. N° 27. Diciembre 2017.
Moser, H. (2008). Método de investigación de acción. Una introducción. Múnich,
Alemania; Kösel.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1978.
Plan de la Patria 2019 – 2025.
Pico M., y Salazar M, (2008). El trabajo infantil como práctica de crianza: contexto
de una plaza de mercado. Revista Hacia la Promoción de la Salud, vol. 13,
enero-diciembre, 2008, pp. 95-120. Universidad de Caldas.
Pereda, C., Prada, M. y Actis, W. (2013). Investigación Acción Participativa.
Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Madrid, España; Iosé.
https://aler.org/red_info_continental/alarmante-incremento-de-trabajo-infantil-en-
venezuela/ (2023). Alarmante incremento de trabajo infantil en Venezuela.
Red por los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes. redhna 2012.
UNICEF 1997.
41

ANEXOS
42

Anexo 1

Fecha 14/02/2020

Segundo encuentro con el Sr. Ángel González, Coordinador del CORENNAT


43

Anexo 2

20 al 22/02/2020

Participación de los niños de SUPRONATs en las Jornadas nacionales e internacionales de


Investigación UNESR

Auditorio UNESR
44

Anexo 3

26/02/22

Encuentro en casa del Sr. Arquímedes Escalona, Maestro pueblo. Comunidad Los Pocitos, sector 3
45
46
47
48
49
50

También podría gustarte