El Renacimiento en España

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El Renacimiento en España

1. Arquitectura renacentista
• Las primeras influencias del Renacimiento italiano en arquitectura se empezaron a apreciar
en España a finales del siglo XV, debido a los contactos artísticos y políticos de España con
Italia.

• Serán familias nobiliarias españolas (como los Mendoza) los primeros en introducir el
Renacimiento en arquitectura. Estas familias nobiliarias actuaron como mecenas de las artes, y
pretendieron destacar con la promoción del arte frente a otros nobles y los reyes.

• El nuevo arte renacentista tuvo pujanza en focos políticos y religiosos de importancia. Entre
los primeros, Sevilla, Toledo, Valladolid y Madrid; entre los segundos, Alcalá de Henares,
Salamanca y Granada.

• Una característica de la arquitectura renacentista en España fue el eclecticismo: el nuevo


estilo se mezcló con el gótico, dando lugar a estilos peninsulares peculiares de la Península.

Evolución de la arquitectura renacentista en España


• Podemos distinguir tres etapas en el Renacimiento español:

a) El plateresco. Coincide históricamente con los años finales del reinado de los Reyes
Católicos, y los primeros años del reinado del emperador Carlos V (aproximadamente 1500-
1540).

b) El purismo se desarrolló en la segunda mitad del reinado de Carlos V (aproximadamente


entre 1540-1560).

c) El renacimiento final y el manierismo coincidió con el reinado de Felipe II (1556-1598).


Destaca en esta época el denominado estilo herreriano.

1. Plateresco
Características:

- Es un estilo muy decorativo. La decoración es a base de elementos góticos, mudéjares y


renacentistas (sobre todo motivos vegetales). También era frecuente el empleo de emblemas
heráldicos, grutescos y medallones.

- Empleo de la fachada retablo, que imita las estructuras de madera de los altares, y que
destacan por su verticalidad.

- Los principales ejemplos los encontramos en Salamanca (Fachada de la Universidad, Casa de


las Conchas), en Alcalá de Henares (fachada de la Universidad, por Gil de Hontañón), en Burgos
(Escalera Dorada de la catedral de Burgos, por Gil de Siloé) y en León (Convento de San
Marcos).

Ejemplos:

- Fachada de la Universidad de Salamanca (1529), ejemplo de fachada retablo.


- Arco escarzano
- Casa de las Conchas (Salamanca) Fachada del Colegio de San Ildefonso (Alcalá de
Henares)

1
- Escalera dorada de la catedral de Burgos (Gil de Siloé)
- Convento de san Marcos (León)

2. Purismo (o clasicismo)
• La decoración no tiene tanta importancia como en el plateresco.

• Se da más importancia a la armonía y la proporción, y a los aspectos puramente


arquitectónicos, a semejanza de Italia. Es un estilo más austero.

• Las formas góticas se abandonan definitivamente, y se sustituyen por el arco de medio punto
y la bóveda de cañón.

• Arquitectos destacados:

- Pedro de Machuca: educado en Italia. Destaca por el Palacio de Carlos V, la obra más
puramente renacentista de España. Al exterior presenta dos pisos inspirados en el
palacio renacentista italiano, y en el interior el núcleo central del edificio es un patio
circular, con bóveda anular.
- Andrés de Vandelvira: Hospital de Santiago, e iglesia del Salvador de Úbeda. Sobre la
entrada se sitúa un arco serliano (combinación de arco de medio punto con vanos
adintelados).
- Alfonso de Covarrubias: destacó por la construcción del Hospital de Tavera en Toledo.
- Diego de Siloé: destacó por sus intervenciones en la catedral de Granada y en la
catedral de Málaga.

3. Renacimiento final y manierismo


• En este periodo destacó el mecenazgo del rey Felipe II, la difusión de los tratados de
arquitectura italianos y españoles, y el impulso de las construcciones conventuales siguiendo el
espíritu de la Contrarreforma.

• La obra fundamental de este periodo es la construcción del Monasterio de El Escorial,


iniciada por Juan Bautista de Toledo y continuada por Juan de Herrera. De este autor deriva el
nombre del nuevo estilo: estilo herreriano.

El Escorial es más que un monasterio: es también un palacio, un centro cultural, iglesia,


panteón real y símbolo del poder de Felipe II.

El Escorial: características generales

• Conmemora la victoria en la batalla de San Quintín frente a Francia.

• La planta rectangular se articula en varios patios, y tiene forma de parrilla invertida, en


alusión al martirio de San Lorenzo.

• Las esquinas están flanqueadas con torres.

• Destaca la basílica, de planta central, y con una gran cúpula.

• Los aposentos del rey están junto al presbiterio de la basílica. Destacan por su austeridad.

• El monasterio es la imagen del Templo de Salomón, y es de proporciones monumentales.

2
• El estilo herreriano destaca por su austeridad decorativa, el rigor geométrico y el gusto por la
proporción (el módulo de la planta es el cubo). La fachada está inspirada en Vignola y Palladio.
El estilo herreriano influyó en otras construcciones de la capital de España.

• La fachada exterior es de granito, y carece de ornamentación.

• En la entrada hay ocho pilastras dóricas, y por encima de ellas un cuerpo más pequeño de
cuatro pilastras, colocándose encima un frontón

• La única decoración del patio de los reyes son seis estatuas con los reyes de Judá

Escultura del renacimiento español


Características generales
• La temática de las esculturas fue mayoritariamente religiosa, aunque también se hicieron
retratos cortesanos.

• Se esculpieron sillerías de coro y lápidas funerarias utilizando mármol y alabastro, pero no


fueron abundantes. En el periodo final se utilizó el bronce.

• Fue la talla en madera la que triunfó (diferencia con el Renacimiento italiano). Con este
material se tallaban imágenes sagradas exentas o de conjunto (imaginería) y retablos para las
iglesias.

• La expresividad del gótico se moderó y suavizó durante el Renacimiento por influencia


italiana.

• Las influencias del Renacimiento entraron en España por artistas italianos que trabajaron en
España (Fancelli, Torrigiano), y por la importación de obras italianas por nobles afines al
humanismo.

Los primeros artistas


Del primer renacimiento destacan los siguientes artistas:

- Felipe Vigarny, autor del trascoro de la catedral de Burgos.

- Vasco de la Zarza, autor del sepulcro de El Tostado de la catedral de Ávila.

- Bartolomé Ordóñez (sepulcros de Juana la Loca y Felipe el Hermoso).

Segundo tercio del siglo XVI


En este periodo trabajaron los dos artistas renacentistas más destacados: Alonso Berruguete y
Juan de Juni.

- Alonso Berruguete (1488-1561) se formó en Italia, donde conoció la obra de Miguel Ángel.
Allí recibió influencias manieristas como la tensión en las figuras, y las figuras serpentinatas.
Sus obras más destacadas son su San Sebastián, y el Sacrificio de Isaac.

- Juan de Juni fue educado en Italia. Destacó por sus conjuntos religiosos, en los que destaca
su capacidad para transmitir el sufrimiento y la expresividad humana, preludiando ya el
barroco.

San Sebastián (1532) Retablo del Santo Entierro (1571) Sacrificio de Isaac (1526)

3
+
3

Último tercio del siglo XVI


La escultura en este periodo estuvo relacionada con la realización de retratos en bronce de
Carlos V y Felipe II.

- León Leoni (italiano que trabajó en España) realizó en bronce con la técnica de la cera perdida
la escultura “Carlos V dominando el furor”, y el retrato de su esposa, Isabel de Portugal.

- Su hijo Pompeyo Leoni realizó para El Escorial los retratos orantes de Carlos V y Felipe II,
también en bronce.

Felipe II y su familia (El Escorial) Isabel de Portugal Carlos V dominando al


furor

Pintura del Renacimiento en España. El Greco.


Características generales
• La influencia de la pintura italiana del Renacimiento en España se empezó a sentir a
comienzos del siglo XVI.

• Algunos pintores españoles recibieron enseñanzas en Italia, y algunos pintores italianos


trabajaron en España.

• Los centros artísticos más importantes fueron Valencia y Castilla. Felipe II creó un taller de
pintura importante en El Escorial, y a él acudieron artistas de varias nacionalidades.

• Son escasas las obras de temática profana. Las esculturas son de tema fundamentalmente
religioso. También fueron abundantes los retratos.

• Fue importante la influencia de la pintura flamenca en algunos pintores españoles a partir


del siglo XV (estilo hispano-flamenco).

Escuela castellana

4
• Así, Pedro Berruguete tuvo influencia de los flamencos. Pintó durante el siglo XV. Sus obras
recuerdan al Quattrocento italiano. Su cuadro más famoso es Auto de Fe (1498).

• Juan de Borgoña destacó por la decoración al fresco de la sala capitular de la Catedral de


Toledo.

Escuela valenciana
• Yáñez de la Almedina recibió la influencia de Da Vinci, en cuadros como su Santa Catalina (en
la portada de la presentación).

• Juan de Juanes fue seguramente el pintor renacentista más importante de España. Recibió la
influencia de la pintura de Rafael y de Leonardo, ya que dulcificó las expresiones de las figuras
que pinta. Sus composiciones son muy convincentes. (Juan de Juanes: Santa Cena (1550))

Escuela aragonesa
El cordobés Bartolomé Bermejo estuvo activo en Barcelona y Aragón en el siglo XV.

La obra de Bermejo se vio influida por la escuela gótica flamenca de pintura (especialmente
por el estilo de Van der Weyden).

Entre sus obras más famosas (dcha.) se encuentra el retablo de Santo Domingo de Silos (en el
Prado)

Pintores de corte
• En la Corte de Madrid trabajaron un grupo de pintores que retrataron a miembros de la
familia real, con influencias flamencas y venecianas. Destacaron tres: Sánchez Coello, Antonio
Moro y Pantoja de la Cruz.

Luis de Morales (1515-1584)


• Pintor extremeño importante, que utilizó el sfumato de Leonardo da Vinci.

• Su obra más famosa es la Virgen con el Niño.

Doménikos Theotokópoulos (El Greco). Reseña biográfica.


• Nació en Candía (Creta) en 1541. Murió en Toledo en 1614.

• Es un artista que se relaciona con el manierismo, y uno de los más importantes de la Edad
Moderna.

• En Creta fue un pintor de iconos de estilo bizantino. En Venecia tomó contacto con los
principales pintores de la ciudad: Tiziano, Veronese y Tintoretto. De ellos heredó el empleo de
gamas frías de color.

• Posteriormente, viajó a Roma. Allí admiró sobre todo la obra de Miguel Ángel.

• Intentó trabajar en el taller del Monasterio de El Escorial, pero a Felipe II no le agradó la obra
que El Greco presentó (El Martirio de San Mauricio), donde el artista ya mostraba su particular
estilo de figuras alargadas.

5
• En 1577, El Greco se instaló en Toledo. En esta ciudad recibió numerosos encargos de la
Iglesia Católica, y es allí donde alcanzó gran fama.

El estilo y los temas de El Greco


• Su pintura se caracterizó por alargar el canon de las figuras, sustituyendo el clásico por otro
donde el cuerpo llega a ser hasta diez veces el tamaño de la cabeza.

• Sus figuras son delgadas y están distorsionadas, no dando sensación de realismo. El motivo
de alargar las figuras es dotarlas de una mayor espiritualidad, lograr inspirar y hacer reflexionar
al espectador. Para lograr ese objetivo (para alejarlas de la Naturaleza) distorsiona el tamaño
de las figuras, y las coloca con frecuencia en posturas retorcidas y complejas. Consideraba,
además, que las figuras estilizadas son más bellas.

• Los colores no son los habituales en la Naturaleza. El Greco utiliza colores fríos.

• En sus cuadros nunca brilla el sol: cada personaje parece tener su propia luz.

• El Greco puso su estilo al servicio de la Contrarreforma: gran parte de su obra la dedicó a la


representación de santos.

• No obstante, El Greco también destacó por ser un magnifico retratista.

Algunas obras de El Greco


- El Expolio (ca. 1578)
- El martirio de San Mauricio (ca. 1580)
- Alegoría de la Liga Santa (1580)
- El entierro del señor de Orgaz (1586-1588)
- Adoración de los pastores (1612)
- El caballero de la mano en el pecho (1578-1580)
- Laoocoonte y sus hijos (1610) Cristo abrazado a la cruz (1580)
- Vista de Toledo (ca. 1610)
- Retrato del cardenal Fernando Niño (ca. 1600)

También podría gustarte