Tema 4
Tema 4
Tema 4
RENACIMIENTO. LA ARQUITECTURA.
Italia llegó a convertirse en el escenario político de la época. Las cortes italianas eran
muy importantes y por ello la cultura italiana se divulgó por toda Europa al igual que el
humanismo. Por lo que la arquitectura italiana se asimiló porque en el arte de la Europa
del siglo se llegó a desarrollar. En las artes figurativas se respondió al gótico
internacional con los primitivos flamencos ya que llevaban una pintura muy naturalista.
Lo que estuvo de moda en Europa era lo flamenco, pero a finales del XV se empezó a
ver lo que se hacía en Italia, aunque ya los italianos se desarrollaron ya bastante, ya que
estaban en pleno auge cuando el flamenco y lo moderno se fijaron en ellos y se sintieron
también renovadores ya que lo suyo también estaba en auge, por lo que había una gran
diversidad y curiosidad por lo humanístico.
Se introdujo el arte italiano como forma de prestigio, para diferenciarse del resto, como
en el caso de nobles y poderosos que ya empezaron a interesarse por lo italiano, y ya
algunos nobles y casas reales, como en Castilla, en Francia que el principal promotor
fueron los Reyes, ya que llegaron a conocer a algunos artistas italianos personalmente.
Se llegó a contratar artistas italianos y ya estos artistas comenzaron a introducir el
Renacimiento, aunque estos artistas eran de todas las zonas de Italia y los europeos que
los contrataban no conocían el arte italiano.
Las corrientes del arte italiano se veían como un todo global sin ningún criterio, cuando
se empezó a imitar al arte italiano no se tenía idea alguna, no había conocimiento
teórico. Por lo que hubo una superficialidad.
El conocimiento del Arte Italiano se divulgó por varias formas, el primero fue el estar
en Italia, y el segundo fue el importar obras o artistas italianos. Y para asimilar el arte
italiano hubo varias vías. A finales del XV los artistas europeos empezaron a viajar a
Italia, y desde ese momento hasta el XIX fue algo obligatorio para ser un artista de gran
prestigio, ya que muchos artistas volvían muy cambiados y con grandes proyectos, pero
otros no.
Los artistas que volvían de Italia volvieron mezclando con el arte de su país de origen y
con el arte italiano.
Al principio lo que más llegaba eran pintores y escultores, y algún que otro arquitecto
que empezaron a aparecer a finales del XV, unos se hicieron con un nombre reconocido
y otros no.
Un ejemplo es Pietro Tollerano que se formó en Inglaterra, fue a Italia y volvió a
Inglaterra. Fue decisivo para introducir el arte italiano en su país, pero de una forma
aleatoria.
Se llegó a pedir obras en Italia, un ejemplo eran los sepulcros que muchos de ellos eran
exportados de Carrara.
No tenían ni idea de la teoría de la arquitectura clásica, por lo que las primeras obras
renacentistas fuera de Italia son superficiales.
1
En arquitectura europea surge el plateresco, que son edificios aparentemente góticos,
pero con decoración renacentista, se dio en muchos sitios.
Los primeros edificios son de estructura gótica y epiderenacentista, es decir, un
renacimiento superficial, pero hay excepciones, esto llegó hasta a mediados del XVII o
finales del XVI. Se encargaban obras a italianos o a arquitectos dispuestos, pero era algo
complicado, poco a poco se empieza a crear un arte más renacentista cuando los artistas
europeos comienzan a conocer los verdaderos conocimientos teóricos. Y cuando los
europeos se empezaron a enterar en Italia ya estaba en el mainerismo y empezó a haber
confusión sobre confusión
Poco a poco se va a ver un arte muy complejo con contradicciones, con una tensión de
arte nuevo y viejo que fue muy fuerte y ya se empezó a elevar de forma social a los
artistas ya que se les vieron como algo más que un artesano.
FRANCIA.
Francia estaba regida por una Monarquiía controlada por los nobles, pero tendían al
absolutismo, culminó en XVII, los monarcas franceses tenían una gran cariño por la
arquitectura renacentista y los programas arquitectónicos de los nobles, la voz cantante
la llevaba el Rey. Los reyes que más promulgaron este arte es Luis VII y Luis XII.
El gusto por lo italiano tuvo su consecuencia en el reinado de Francisco I que se
enfrentó contra Carlos I. Los tres reyes estuvieron en Italia y quisieron hacer del arte
renacentista por uno diferenciador.
Hay tres grandes etapas.
1. Etapa de decoración a la italiana, finales XV 1º cuarto XVI.
2. Abandono progresivo de la arquitectura gótica, 1525-1540.
3. 1ºs artistas renacentistas franceses, 1540-1560.
4. Guerra de religión. Finales del XVI.
Etapa de decoración a la italiana.
Es cuando hay campañas francesas en Italia, donde Francisco I ve el arte italiano y se
conocen los centros artísticos del norte de Italia. Llegan los primeros arquitectos
franceses con influencia italiana del norte y se introducen decoración renacentista en los
edificios.
Un ejemplo es el Chateau de Gaillon que es del Cardenal Amboise, su fachada es de
1508, con un puente elevadizo de madera, ventanas de cruces de piedra, que es típico
del gótico francés, también tenemos unas pilastras en las ventanas, que nos recuerdan a
las italianas. Participaron algunos italianos en la decoración de la fachada.
Otro edificio que es más compacto, que es el Chateau de Chenonceau, es de estilo
gótico francés, torreones franceses y góticos, tiene decoración a la italiana en varios
sitios como en las ventanas y una serie de frisos que separan los cuerpos, se inició en
1515.
El Chateau de Azay-Le-Rideau es muy parecido al anterior, tiene almenas, pilastras. En
la portada se ve un claro indicio del renacimiento, pero no respeta mucho los indicios
2
renacentistas de Vitrubio. Fue hecha en 1518-1527, es muy vertical, la parte central alta
y desproporcionada ya que presenta pilastras inferiores que las de arriba, tiene dos
puertas y en la arquitectura clásica no puede haber dos puertas. No se comprende bien el
sistema.
El Chateau de Blois era la residencia del Rey Francisco I, tiene 3 partes y una de ellas es
el Ala de Francisco I que es una ampliación, es muy medieval francés, sobre todo la
escalera, hay una articulación de flanquear las pilastras como un intento de friso, y
cierto interés por poner la escalera. Hay incorrencias, como en el primer piso que hay
ventana grande, ventana grande, ventana chica, no da una simetría y orden. La fachada
noroeste intenta parecerse a la antigua, con arcos y pilastras.
Hay un pequeño cambio y se da en el Chateau de Chambord que es un castillo francés
de grandes dimensiones, tiene aspecto de castillo medieval, hay pilastras, nichos, ya hay
algo de orden y simetría. Son cuatro torreones a lo italiano, de hecho, aunque se haya
erigido por canteros franceses, el diseño es de un italiano, es un edificio geométrico
italiano. Se entra únicamente por una puerta y hay un salón, dormitorios privados.
Este edificio está tomado de la Villa de los Médicis. En el interior tenemos pilastras
sobre capitel y basa, bóveda con cajetones. Las ventanas se combinan con pilastras a los
lados.
Abandono progresivo de la arquitectura gótica, 1525-1540.
A partir de 1525 se seguía centralizando la Corte, un rey con más poder, Francisco I
llevó toda la corte al Castillo de Fontainebleau que se remodeló a partir de 1528-1540, y
se articuló mejor el clasicismo ya que se empezó a entender mejor el orden clásico. El
arquitecto Gilles le Breton ya comprendió mejor y dio una mejor coherencia como
podemos ver en La Porte Doréé en el que hay proporción, simetría, mejor organización.
Sensación de órdenes.
La Cour Du Cheval Blanca, el Palacio del Caballo Blanco también tiene elementos
renacentistas introducidos, hay una ordenación, simetría, sobriedad, organización.
La etapa es muy corta, pero se ve que los franceses empezaron a comprender el
Renacimiento Clásico.
1ºs artistas renacentistas franceses, 1540-1560.
Aquí tenemos artistas mejores formados, la Corte sigue siendo el centro cultural y
político, Enrique II de Francia tenía una amante que era Diana de Poiters.
Ya había artistas con conomientos teóricos que incluso publican tratados renacentistas,
como el Tratado de Vitrubio que se tradujo al francés, algunos son más decorativos y
otros más clásicos.
Llega un italiano a Francia que es Serlio y va a ser fundamental, como que realizó La
Grand Ferraire, que se va a convertir en esquema de Palacio francés, que va a tener
patios laterales, construyó un edificio con dos alas de forma que organiza un patio
central, tiene como una reja para que no entre gente no deseada, el edificio tiene forma
de U, es un concepto nuevo que llegó a triunfar en Francia.
3
El primer palacio que siguió este modelo, fue uno que era un castillo y fue remodelado,
es el caso del Louvre, Le cour carréé, es el patio cuadrado del Louvre, es una fachada
monumental, se hizo entre 1546-1559, es un clasicismo a la francesa, hay superposición
de órdenes, los extremos hacen esquema de arco de triunfo. En el interior tenemos uno
de los ejemplos más renacentistas que es la Tribuna de las Cariátide, que fue una
reconstrucción, es un clasicismo arqueológico muy fuerte.
Pasamos al Chateau D’Anet de Philibert De L’Orme, realizado entre 1547-1552, y fue
el arquitecto de Diana Poiters y Felipe II, realizó un tratado de arquitectura renacentista
e inventó un orden francés, es un arquitecto clasicista antidecorativo, esta obra se
realizó para Diana y de hecho se conserva la fachada. Tiene una superposición de
órdenes, casi imitando un arco de triunfo algo francés. Introdujo novedades suyas como
la entrada al conjunto que tiene una Diana con serlianas.
Hubo un arquitecto italiano que fue a Francia y es Francesco Primaticcio, que influyó en
la decoración de Fontainebleau, que hizo una imitación de gruta manierista italiana que
es un juego de almohadillado rústico y con figuras rocosas que parecen rústicas.
Guerra de religión. Finales del XVI.
Es un período conocido debido a que hubo una guerra de religión de protestantes contra
católicos en la que la Monarquía se mantuvo católica, la arquitectura se vuelve
prestigiosa y preciosista y juega con el capricho y parte de una base clásica,
Uno de los arquitectos que más nos interesan es Jean Bullant que estuvo en Roma
estudiando la antigüedad, introduce caprichos a la farncesa como el Ala sur del Chateau
de Écouen de 1560, en el que las ventanas de la buhardilla con coronamiento
caprichoso, puertas pequeñas que recuerdan al gótico francés. Las ventanas rompen las
cornisas.
Ya en el Chateau de Chantilly se ve la creatividad de la arquitectura francesa, hay
referencias al clasicismo arquitectónico como la portada con columnas pero hay una
ruptura consciente de la norma, como ese frontón raro que es completamente inventado,
y la ventana que rompe la cornisa y la buhardilla. Tiene un aire, no del todo, pero del
gótico francés.
En la arquitectura religiosa las iglesias del XVI se hicieron góticas, pero están cubiertas
de pilastras clásicos con capiteles para esconder un poco lo gótico.
ALEMANIA.
Como tal no existía, pero era un Imperio austriaco, prusiano, era un conjunto de países y
territorios que tenían una arquitectura completamente gótica en el Renacimiento, pero
en estos territorios germánicos fueron muy reacios a los italianos, primero por
protonacionalismo alemán, y por el rechazo que supuso la reforma protestante, fueron
muy radicales en su rechazo al Renacimiento, de hecho, hasta el s XVI no hay nada,
pero es muy dispersa, imperfecta, no hay coherencia como en Francia y sus cortes, pero
sobre todo destaca lo que es la decoración, no tanto estructuras y tipologías
arquitectónicas pues seguían siendo tradicionales, quizás algo excepciones.
4
Ya en Augsburgo encontramos algo excepcional, es una ciudad imperial, rica, famosa,
artesanal donde vivían los banqueros de Carlos V que eran los Fugger que realizaron
una capilla en la Iglesia de Santa Ana que tiene un aire algo renacentista, lo hicieron por
prestigio ya que estaban vinculados al emperador, es una capilla tardogótica, como la
bóveda que es tardo gótico alemán, el órgano da algo de Renacimiento junto a los arcos.
El s XVI para Alemania supuso muchas guerras, y esto supone que no haya dinero y en
las artes se afecta. Y casi todo lo importante se centra en lo civil, en ambientes urbanos.
Apareció en decoración una de candelieri al grutesco que se basa en lo decoración de
estampas y que se colocaba en ciertas partes del edificio. Son decoraciones puestas
sobre estructuras tardo góticas, son decoraciones de los papeles de los libros, se mezcla
algo medieval.
Un ejemplo de portada de este tipo es la Portada de la Capilla del Castillo
Georgentorbau, que tiene este tipo de decoración importada desde Italia.
Además, llegaron a interpretar a Vitrubio de otra forma, con un significado simbólico,
mágico, era una visión clásica con magia, y se llevó una metamorfosis de las órdenes
clásicas, como vemos en el diseño de Vredeman de Vries, pero no tiene nada de
italiano, o Cornelis Bros, que llegó a inventarse máscaras. Un famoso alemán, Wender
Dietterlin también se inventó una arquitectura en la que mezclaba lo creativo suyo con
lo medieval y nórdico, como las columnas cañones.
Todo lo anterior se ve reflejado en la arquitectura, uno de los mayores ejemplos es el
Castillo de Heidelberg que lo realizó Otto-Heinrichsbau, aquí se ve una especie de mare
magnum de estípites complejos de una arquitectura heterodoxa inspirada en el
Renacimiento pero inventada, a lo lejos parece mainerista pero de cerca es medieval,
nichos con estatuas que parecen góticos, pilastras muy decorativas, poco clásicas,
tejados piñón que son agudos y tienen ventanas, es una libre interpretación de lo
renacentista y manierista.
Aplicado a la decoración abstracta tenemos edificios burgueses, civiles de las ciudades,
donde destaca el Hexenburgenmeisterhaus, donde tiene fachadas pirámides escalonadas
o triánguilos con pisos que es anti italiano, está protagonizado por columnas a la manera
clásica, la puerta semicircular flanqueada por columnas, con cornisas.
Hay otro de esta tipología que es el Gweandhaus de Braunschweig en el que la fachada
oeste ya vemos algo renacentista.
Ya en el ayuntamiento de Bremen las ventanas hacen una alternancia en los frontones,
pero la sensación del conjunto está muy lejana de lo renacentista.
Vamos a una iglesia que es San Miguel de Munich que es realizada a finales del XVI, al
llegar los jesuitas llegaron renacentistas y es una arquitectura que buscaba la predicción
de la reforma, las pilastras están puestas de forma convicente, la estructura de la iglesia
es tardogótica, está escondida. Su fachada es típicamente alemana adaptada a la zona, se
intentó adaptar al vocabulario renacentista.
PAÍSES BAJOS.
5
Es una arquitectura tradicional, hubo protestantes, pero en el sur hubo católicos. La
reforma impidió el arte del renacimiento, pero se produjo en algunos lugares un cierto
repertorio decorativos.
Todo lo más destacado se encuentra en Amberes, donde uno de los edificios más
destacables es la Bolsa de Amberes, con esos arcos tardogóticos, pero claro en las
construcciones de la plaza principal de la ciudad, la del mercado, casas tardogóticas con
el modelo nórdico como esos tejados puntiagudos, pero en este caso se introduje algo
del manierismo pero a la flamenca, y se llegarona realizar aparatos efímeros para las
entradas, como la de para Felipe II en Amberes, tiene unos coronamientos renacentistas
tomados de la invención de los flamencos tomados de Fontainebleau.
Cornelis Floris realizó dos edificios renacentistas pero con formas propias, una de ellas
es el Ayuntamiento de Amberes, el escudo es de los Austrias, es una intepretación un
poco más correcta del basamento rústico y una serie de arcos de triunfo basados en la
arquitectura italiana pero con la forma típica de los pueblos del norte aunque hay una
correlación. La ordenación del edificio no cuadra con lo que tenemos en Italia.
El otro edificio era el Palacio de La Hansa, es un poco más simple, con portada clásica,
torre simple u fuerte, la portada da un ambiente menos flamenco.
INGLATERRA.
Hasta el s XVII no aparece el clasicismo debido a que la tradición gótica del XVII era
muy fuerte en algunas ciudades del país, en la época de Enrique VIII existió un gótico
que se acabó de reinventarse, que era el gótico tudor, tiene un cierto nacionalismo, ya
que es un gótico típico inglés como vemos en la Capilla de King’s college. La Capilla
funeraria de Enrique VII que es el ejemplo más extremo del gótico tudor. Es una cosa
super decorada. La Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor se terminó en 1528 y
es gótico puro y duro.
El Hampoton Court tiene algo renacentista, es un castillo gótico francés, hay unas
terracotas.
Donde aparecerá lo renacentista será con Isabel I de Inglaterra, que introducirá el
clasicismo. Ya que John Shute realiza el The First and Chied Grounches of architecture.
Se produce un rechazo a Roma, a lo italiano, pervive mucho el gótico, todo debido a la
Iglesia Protestante y ya poco a poco se va introduciendo el Renacimiento a través del
arte que viene del norte, con el mainerismo nórdico, que tiene algo de transfondo gótico,
y este contexto se produce el libro, que es un intento de arquitectura vitruviana.
Ya a partir de aquí se crean edificios singulares, como el Burghley House en
Lincolnshire en 1556 en el que se intenta introducir algo de simetría, es un sentido
completamente palaciego. Se ven unos frisos que separan los cuerpos o plantas del
edificio, tiene un aire clasicista, lo que más destaca está en la puerta trasera y en el
patio, que se encontraba la portada que es de forma de cucurucho el tejado, que recuerda
un poco a la superposición de arcos triunfales que se daba en Francia, es una segunda
mano de arquitectura italiana.
Otro ejemplo es el Longleat House, en el que se mejora un poco el concepto de palacio
renacentista, es hecho por Allen Maynard y Robert Smythson, hay una dispersión de
6
elementos, y tiene una superposición de órdenes en pilastras, lo que pasa que las
ventanas son típicas del gótico inglés, están enmarcadas por las pilastras, pero van
dignificando lo flamenco e italiano, como el frontón mainerista que tiene, es un intento
de poner al día algo que ya iba desordenado.
Robert Smythson realizó el Wollaton Hall, en el 1580, se ven las pilastras, los nichos, es
algo un poco más renacentista que el anterior, hay medallines, el frontón, algo es, ya se
ha evolucionado mucho.
ESCULTURA Y PINTURA DEL RENACIMIENTO EN EUROPA.
FRANCIA.
Escultura.
Es el territorio que muestra más coherencia en este ámbito artístico, el desarrollo
artístico se debe a la iniciativa de los Reyes, todo esto viene del centralismo tan fuerte
que venía de Francia. Hay tres fases.
1. Inicial, importanciones, indecisión.
2. Período clásico en torno al Palacio de Fontainebleau. Importación del
mainerismo.
3. Guerras de religión, en lo que se pierde el empuje.
1. Inicial, indecisión.
La introducción del renacimiento se produjo por importación de obras y artistas
italianos, especialmente obras de sepulcro, campo en el que se ven innovaciones, pero
también se conserva algo gótico. Un ejemplo algo temprano lo vemos en la Tumba de
los Duques de Orleans, realizado Girolamo Viscardi, vemos una composición gótica
como la repartición de las escenas en rectángulos, pero la decoración es profundamente
renacentista, como vemos en los nichos y columnas corintias, es del 1502.
Obra destacada de esta fase es la Tumba de Luis XII, realizado en 1515-1531. Otra vez
nos encontramos con Antonio y Giovanni Giusti. Introducen sus cosas, pero se tienen
que adaptar a los gustos franceses, por lo que la tipología del sepulcro es francesa, lo
italiano son las arquerías del quatrochentto, y las figuras a la italiana. Hicieron más o
menos lo que pudieron.
Otro ejemplo es de Girolamo Da Fiesole y Michel Colombe en la Tumba de Francisco I
de Bretaña, aquí se trabajó un italiano y un francés, es del 1499, las figuras que
sostienen los laterales son góticas, pero los que están en los nichos con pilastras es
renacentista.
Estos mismos autores realizaron una un poco más renacentista, pero de esquema gótico,
es la Tumba de los hijos de Carlos VIII, es del inicios del Renacimiento
1. Período clásico en torno al Palacio de Fontainebleau. Importación del
mainerismo.
Se introduce totalmente el Renacimiento al mandar Francisco I decorar Fontainebleau a
artistas de gran renombre, renacentistas, pero del mainerismo radical. En 1530 llega un
7
florentino muy radical, que es Rosso Fiorentino, que era muy caprichoso y se saltaba las
normas, y después apareció Franchesco Primaticcio, que también era muy radical, era el
ayudante principal de Guilio Romano, los dos son muy maineristas, con un estudio
anticlásico y forman anegaguas de las figuras, usan formas serpentianas, son muy de
gusto decorativo muy municioso, y partidarios de la línea de la pintura al ser florentinos.
Llegan directamente de Mantua.
Ambos realizaron la decoración de la Galería de Francisco I, que era una de alto relieve,
con paneles pintados, relieves de estuco, abajo un zócalo de madera, es un mainerismo
italiano a la francesa con unas segundas intenciones, encima de las cabezas de los
personajes hay mucha decoración a lo cartón recortado, y debajo de ellos, a los pies hay
unos rollos. Hay una elegancia en el conjunto, composiciones extrañas de personajes.
Lo de arriba son estucos que enmarcan pinturas al fresco.
Otro autor conocido es Benvenuto Cellini que realizó el Salero de Francisco I y la Ninfa
de Fontainebleau, que esta última será muy importante para las próximas esculturas.
Franchesco Proimattino estuvo al cargo de la Habitación de la Duquesa d’ Etampes, el
programa es muy refinado y hay algo mainerista en los cuerpos femeninos.
En esta época empieza a aparecer en algunos francesas algo renacentista, y tenemos a
dos escultores de la corte, que son Pierre Bontemps y Jean Goujon, este último alcanzó
de forma muy coherente el clasicismo. Pero introdujo mucho mainerismo en los
detalles, como lo podemos apreciar en la Náyade y Ninfas, que fue parte de la
decoración de la Fontaine des Innocents y también trabajó en la Tribuna de las
Caríatides del Louvre, que es muy mainerista, también hizo los relieves de la fachada
del Louvre.
Otro autor fue Philibert de L’Orme que fue un artista muy decorativo y trabajó en
Fontainebleau. Y llegó a colaborar con Pierre Bbontemps en la Tumba de Francisco I,
que es un arco de triunfo dentro del clasicismo francés. Y sin embargo este mismo autor
realizó una urna para el corazón, que es la Urna del Monumento al Corazón de
Francisco I, es muy mainerista en la decoración.
2. Guerras de religión, en lo que se pierde el empuje.
Se destaca un autor, que es Germain Pilon y que tiene características muy parecidas al
anterior en cuanto al clasicismo con toques maineristas de Fontainebleau y llegó al final
de su vida al expresionismo natural, realizó el Monumento al Corazón de Enrique II.
Este mismo autor colaboró con Primaccio para realizar la Tumba de Catalina de Médici
y Enrique II, tumba mainerista por el frontón y columnas.
Hay un clasicismo en las esculturas de bronce y mármol. Ya su culmen es la tumba de
Valentine Balbiani, muy impresionista debido al detallismo.
Pintura.
Hay pintores de formación flamenca, la primera pintura del XVI tiene sus antecedentes
en el XV, se destaca a Jean Fouquet, que introdujo pilastras y otros detalles a la italiana
y flamenca.
8
Jean Bourdichon realizó el marco de las escenas, algo italiano, pero no mucho, y realizó
un San Sebastían en Horas de Ana de Bretaña en 1508 que es un poquito renacentista,
ya que tiene un aire clásico pero muy leve.
Los retratos de Jean Perreal o Jean de Paris son flamencos, como el de Luis XII, Carlos
VIII y Pierre Sala, ya que en cuanto al detalle nos recuerda a lo flamenco.
En el programa pictórico del Palacio de Fontainebleau tenemos a Francesco Primaticcio
que en la Chimenea de la Chambre de la Reine realizó algunos cuadros maineristas, que
son de temática mitológica.
Rosso Florentino se caracteriza por unas técnicas complejas que se aprecian en sus
cuadros, como la Piedad.
Los retratistas se modernizan y en vez de ser a la flamenca ya meten algo italiano y
renacentista, el primero es Jean Clouet que era de origen flamenco. Fue retratista de
Cámara, hizo un cuadro alegórico el de Francisco I como San Juan Bautista en 1518, y
también Claudio de Llorena, que era el Duque de Guisa.
Se han conservados algunos dibujos que realizó Francesco Primaticcio para la
decoración del Salin de Baile o de Enrique II de Fontainebleau que nos recuerda a
Miguel Ángel. Hizo el cuadro de Ulises de Penélope que apreciamos influencia de
Parmigiano con las figuras alejadas al fondo.
Otro autor es Niccolè dell Àbbate y su cuadro la Continencia del Escipión, en el que
siguió la ruta mainerista pero en sus cuadros da un aire fantasmagónico y en otros un
paisajismo espectacular, como el Rapto de Perséfone en el que hay una composición de
figuras deilacadas.
Jean Cousin el Viejo fue uno de los franceses que comenzó a trabajar en Fontainebleau
y realizó la Eva Prima Pandora.
Otros retratistas es François Clouet, que es hijo del anterior y sigue con la decoración
detallista como vemos en su cuadro del rey y de Pierre Quthe, que es una buena
ilustración, que la cortina es típico flamenco, pero los rasgos están muy detallados. Y
realizó el Baño de Diana, con las señoras de misma apariencia.
PINTURA FLAMENCA.
Viene del gran triunfo de la pintura del XV, y en el XVI se moderniza gracias a la
introducción de rasgos italianos, la pintura flamenca influyó en Italia, ya que llegó un
retablo en el que los italianos se quedaron asombrados. Los flamencos se modernizaron
en su propio esquema.
Es un sistema nuevo, tardomoderno que lo sigue el Bosco, hace un renacimiento aparte,
ya que realiza el Tríptico del Carro del Heno, hace unas renovaciones propias.
Otro pintor flamenco es Joachim Patinir que realizó el Descanso en la Huída a Egipto,
introduce un punto de vista más alto, y un paisaje al infinito. También hizo el Paso de la
Laguna Estigia con Caronte, que es humanista desde una perspectiva aérea.
9
Otro, no tan renovador pero cambió en el concepto de los detalles de los reflejos como
Quentin Metsys con el Cambista y su mujer, en el que se ve el reflejo de los espejos, el
cristal, todo con un lujo con una calidad de la superficie.
Pero por otro lado, aparte de la propia renovación de los flamencos, las formas italianas
aparecieron, sobre todo cuando pintores flamencos viajaron a Italia, uno de los primeros
y muy bueno, es Jan Gossaert que se le conoció como Mabuse y en el San Antón con
donante hay una transición a ese nuevo cambio, a los modelos clasicistas, como
introducción de m mitología en el Neptuno y Anfítrite, pintura a la antigua, perspectivas
coherentes pero le falta el aire del clasicismo, se adapta pero no deja de ser flamenco,
son figuras musculosas pero no proporcionadas, como el caso de la Virgen y el niño, en
el que hay un gran realismo en el tratamiento del cabello. Mejora algo en su Danae pero
le falta algo.
Ahora pasamos a Berneart Van Orley, que realizó el Retablo de Santo Tomás y San
Matías, en el que intenta introducir algo de arquitectura renacentista pero no de una
forma muy correcta, en el cuadro de la Sagrada Familia se ve perfectamente el modelo
de virgen con flores, el San José es flamenco, los demás algo renacentistas.
Van Orley también fue pintor de la corte, y retrató a Margarita de Austria y a Carlos
En el s. XVI el arte tuvo un desarrollo paralelo al italiano, alternativa naturalista,
protagonizado por Pieter Brueghel, su intención era prescindir por completo de
principios clásicos, había que pintar lo bonito, lo elevado, aplicó los principios de
pintura idealizada, es el reflejo de las costumbres de la vida cotidiana, es algo
humanista. Hizo el cuadro de La Caída de Ícaro, donde da una importancia al paisaje, no
al tema principal ya que sólo vemos las piernas del protagonista. También hizo el Baile
de Campesinos, con movimiento y no solamente descriptivo. Hay un cuadro con carga
alegórica que es Proverbios flamencos. Pero también se centró en el paisaje como
Paisajes de Invierno como género independiente. Otro cuadro que representa lo vulgar y
grotesco es La Cocinera.
También se destaca a Joachim Beucleaer que realizó los cuatro elementos, la cocina, en
el que cultiva la pintura costumbrista.
Ahora pasamos a Antonio Moro, que formó parte de la escuela flamenca del retrato,
como vemos en su Antoine Perrenot de Granvelle, hay algo que nos recuerda a Tiziano
ya que da un naturalismo extremo, también realizó El Enano del Cardenal Granvela,
también retrató a toda la corte, como Maximiliano II, ya que estuvo en la corte de Felipe
II, en el escorial y vemos su cuadro de Felipe II que es un retrato de poder, tiene una
gama de color reducida y de colores neutros, se ve un distanciamiento del soberano con
carácter humanista.
En la segunda mitad del XVI se ve el llamado mainerismo flamenco, como Frans Floris
que fue de corte mainerista, estuvo en España y vio algo del mainerismo francés y
romano, al principio no lo era pero después sí, hace unos cuadros de una retórica muy
grande, hay un ambiente mainerista de Miguel Ángel como vemos en el Banquete de los
Dioses, y en la Caída de los Ángeles.
10
Jan Metsys realizó la Flora, de gama fría. Y hay otros que es Marten Van Heemskerck
que fue a Roma y estudió a los antiguos como vemos en su Procesión triunfal de baco,
de corte muy mainerista. Estuvo en Roma muchos años. Dibujó el Torso Belvedere y a
San Pedro del Vaticano en Construcción.
Ya a finales del siglo tenemos un mainerismo complicado, temas pictóricos más
elevados, con unos estudios muy profundos como vemos en Cornelis Cornelitz Van
Haarlem en Las Bodas de Peleo y Tetis, la Matanza de los inocentes, que es un
repertorio de posiciones complicadas.
PINTURA EN ALEMANIA.
En Alemania encontramos el triunfo de la pintura flamenca, la figura más destacada es
Alberto Durero que fue en 1471-1528 y consiguió llegar de forma correcta y original al
Renacimiento clásico. Destacó en varios ámbitos, como pintor, dibujante, grabador y
teórico, de hecho, escribió Tratado de las proporciones del cuerpo humano en 1512 y
fue publicado en 1528.
Trabajó para el emperador Maximiliano y para humanistas de gran prestigio, viajó a
Venecia donde conoció el arte humanista veneciano. Tuvo mucha influencia de
Mantegna, pero no le copió.
En su autorretrato se ve esa dimensión con un dibujo firme y un gran parecido que hace
que supera a lo flamenco.
El clasicismo que tenía a la alemana fue mezclado con a la veneciana y esto se ve en el
La Virgen del Rosario, que se recoge el clasicismo italiano en la composición del
triángulo perfecto. Es un alegato de la concordia entre el emperador y Papa. En La
Virgen de la Pera tiene una composición clásica a la veneciana, visión clásica del
cuerpo en Adán y Eva.
Como grabador fue un artista extraordinario, en el que tuvo una gran calidad sobre todo
cuando trabajaba en cobre, que era la calcografía, como el San Jerónimo en su celda con
la perspectiva, el Erasmo de Rotterman…
Los pintores alemanes de la época son muy diferentes a Durero y siguen esa linea
impresionista en camino que supera la pintura flamenca.
Un ejemplo de ello es Mathias Grunewald que es todo lo contrario al clasicismo, con su
Cruxifición presenta un lenguaje de la reflexión religiosa y del patetismo, cosa
completamente opuesta al clasicismo.
Con Lutero muchos artistas alemanes crearon un clasicismo distinto, más expresivo y
con una nueva visión de la religión y de la vida, como vemos con Lucas Cranach el
Viejo y sus Las Pasiones de Cristo que son unos grabados, realizó el retrato de Lutero y
su esposa, y el Juicio de Paris que es un arte profano con una cultura diferente ya que se
ve la mitología clásica de otra forma, están las tres diosas clásicas y Paris es un
caballero alemán.
Hans Baldung Grien fue un artista protestante a favor de Lutero, y sigue el modelo de
Cranach y hace una interpretación personal de un Renacimiento muy religioso, como
Adán y Eva, las Tres Gracias.
11
Muy diferente es un gran pintor alemán que es Hans Holbein el Joven, que es
representante del nuevo estilo religioso de la reforma, hizo propaganda a favor de
Lutero, que lo presentó como Hércules. Fue un gran retratista y representa la
humanidad del persona, incorpora cosas del renacimiento pero es un estilo muy propio,
como vemos en la Virgen de Darmstadt, se hizo muy famoso cuando viajó a Inglaterra
en la que hizo obras maestras muy innovadoras, antes de irse hizo el Retrato de
Rotterman, y también el de Tomás Moro con unos detalles, fue impresionante su
Retrato de Ddama con Ardilla y pájaro que es un gran etallismo, y el retrato de Enrique
VIII, no sólo en el rostro encontramos un gran detallismo, sino también en las ropas.
Pero su cuadro más famoso es de los Embajadores de Francia en la corte de Londres, es
una renovación del retrato ya que es doble y con una gran visión en los personajes,
objetos, la alfombra, la calavera del suelo pertenece a la Abadía de Wetsmister, es un
juego de perspectiva, también la cuerda rota del laúd alude a la muerte
12