Barroco y Rococo
Barroco y Rococo
Barroco y Rococo
Retablo de San Estanislao de Kostka. Duque Cornejo. San Luis de los franceses. Sevilla (1699-1731)
1. CONTEXTO HISTRICO
La Guerra de los treinta aos (1618 -1648) enfrent a prncipes catlicos y protestantes del Imperio Alemn.
En las zonas catlicas la Iglesia utiliz el arte como medio de propaganda de La Contrarreforma. En las zonas protestantes
el barroco tuvo un carcter menos religioso y ms burgus.
En Reino Unido tuvo lugar La Revolucin Inglesa (1642-1689) de Cromwell que llev a la decapitacin del rey Carlos I.
Fue el periodo de las monarquas absolutas (Luis XIV: El Estado soy yo) que mostraban su grandiosidad y poder a
travs del arte.
El siglo XVII fue para Espaa un perodo de grave crisis poltica, militar, econmica y social que termin por convertir
el Imperio Espaol en una potencia de segundo rango. Los llamados Austrias menores ( Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
dejaron el gobierno de la nacin en manos de ministros de confianza o validos entre los que destacaron el duque de Lerma y
el conde-duque de Olivares. La Corona espaola perdi buena parte de sus posesiones en Europa.
4. ARQUITECTURA BARROCA
Caractersticas:
Se adoptan las lneas curvas( elipses y espirales) frente a las rectas, por generar aqullas mayor dinamismo y
expresividad.
Importancia de las fachadas que se decoran mediante numerosas cornisas, columnas (griegas, romanas, salomnicas)
Predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, (que no presentan ninguna novedad)
Las plantas de los templos tambin tienden a alejarse de las formas clsicas basadas en la lnea recta, el cuadrado y la
cruz y en muchas ocasiones son plantas centralizadas, circulares, elpticas.
Utilizacin de la pintura, la escultura y los estucados para crear conjuntos artsticos teatrales y exuberantes
Juego de luces y sombras( tenebrismo en pintura) obtenidos con numerosos salientes en las fachadas
La grandiosidad es una cualidad tpica Barroca que est claramente reflejada en la Plaza de San Pedro.
En pases como Francia e Inglaterra y en otras regiones de la Europa septentrional se produjo un barroco ms racionalista
derivado directamente del Renacimiento que se denomin Clasicismo barroco.
4.1.Urbanismo
En el Barroco se busc la integracin de la arquitectura en su entorno urbano ( edificios, monumentos, calles...)
El Papa Sixto V inici las obras para la transformacin urbana de Roma, encargando a Domenico Fontana la conexin entre
los principales edificios religiosos de la ciudad , con centro en Santa Mara la Mayor, por medio de grandes ejes viarios
rectilneos. El proyecto estableci el precedente para las intervenciones que se habran de llevar a cabo en diversas ciudades
europeas. En Roma se levantaron obeliscos , altas cpulas en Pars se construyeron plazas simtricas, en cuyo centro se
colocaba la estatua del soberano. La plaza barroca cedi su funcin tradicional cvica y publica para convertirse en un medio
de exaltacin de la ideologa religiosa o poltica, como en el caso de las plazas Vendme, en Pars, o la Plaza Mayor de
Madrid (con la estatua ecuestre del rey en su centro).
Bernini. Columnata
de la Plaza de San
Pedro en Roma.
Diseada por
Bernini, la elipse
constituida por un
conjunto de
columnas
(columnata)
toscanas de orden
gigante, conecta la
ciudad con la
fachada de la
Baslica de San
Pedro, a la que
resalta y privilegia a
modo de un gran
escenario en el que
hace sus
apariciones pblicas
el Papa.
Javier Fernndez-Pacheco
Javier Fernndez-Pacheco
Plaza Navona
La plaza que
sigue el trazado
del antiguo Circo
de Domiciano,
del siglo I,
pertenece a la
etapa barroca
romana,
concretamente
del papado de
Inocencio X.
Tiene creaciones
escultricas y
arquitectnicas,
como la Fuente
de los Cuatro
Ros de Gian
Lorenzo Bernini.
4.2 Palacios
En la arquitectura cortesana en Francia domina la monumentalidad
y la grandiosidad, sobre todo en la construccin de palacios. Fue
notable en la arquitectura barroca francesa el desarrollo de
residencias en el campo, los denominados chteaux, que
llevaron a la realizacin de extensos complejos de los que partan
los ejes viarios principales que ordenaban el entorno.
Palacio de Versalles y jardines
Javier Fernndez-Pacheco
Javier Fernndez-Pacheco
4.3 Iglesias
Para las iglesias el punto de partida de la arquitectura barroco es la Iglesia del Ges de Vignola y Della Porta. De este modelo
derivaron una serie de iglesias de planta longitudinal centralizada (nave nica para albergar a un gran nmero de fieles y
capillas para la devocin a los Santos)
La exuberancia decorativa en el interior es un rasgo caracterstico. Las fachadas marcan la transicin entre el espacio exterior
y el interior y son la parte del edificio que que se relaciona con el entorno. Los elementos de las fachadas se superponen y los
muros se ondulan creando una sensacin de movimiento y contrastes de luz y sombra.
Fachada, planta e interior de la iglesia del Ges. Roma. Jacopo Vignola y Giacomo della Porta
De transicin del renacimiento al Barroco, emplea elementos de la arquitectura clsica, pero en una profusin y composicin algo ms recargada. Su
fachada est reconocida como la primera verdaderamente barroca y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente
en el continente americano. La construccin de la iglesia comenz en 1568 segn diseo de Vignola y en ella particip Giacomo della Porta. No hay nrtex : el
visitante es proyectado inmediatamente en el cuerpo de la iglesia, una simple nave central, sin naves laterales, de manera que la congregacin est junta y
concentrada en el altar mayor. En lugar de naves laterales hay una serie de capillas interconectadas detrs de entradas en forma de arco. El transepto queda
reducido a un esbozo que crea altares en los muros del fondo.
Javier Fernndez-Pacheco
10
11
Javier Fernndez-Pacheco
12
Javier Fernndez-Pacheco
13
14
Durante el Barroco se
crean en las ciudades
grandes recintos
pblicos. Es frecuente
que en las ciudades ms
importantes se realicen
plazas mayores de gran
tamao y suntuosidad. En
Espaa destacan la Plaza
Mayor de Madrid y la de
Salamanca.
15
16
17
5. LA ESCULTURA
Caractersticas generales:
La escultura barroca es heredera directa del manierismo.
Dinamismo, el movimiento se convierte en una autntica obsesin de los escultores barrocos
Composicin asimtrica con predominio de las diagonales y los escorzos
Predominan los temas religiosos, aunque tambin los mitolgicos.
Monumentalidad
Expresividad ( sentimientos reflejados en los rostros de los personajes).
Fuerte naturalismo.
Se busca producir contrastes de luces y sombras.
La escultura se desarrolla, ante todo ligada a la arquitectura,
y se vuelve urbana, aparece en las calles, plazas y fuentes.
18
Bernini. El
rapto de
Proserpina. El
grupo escultrico
que representa a
Proserpina
(Persfone en
Grecia) siendo
raptada por
Plutn (Hades
en Grecia)
soberano del
infierno al que
acompaa el
can Cerbero. La
composicin en
Serpentinata, es
reminiscencia
del Manierismo y
permite una
observacin
simultnea del
rapto y de la
peticin de
Proserpina a su
madre ( Ceres,
diosa de la
agricultura) de
regresar cada
ao durante seis
meses a la
Tierra.
Bernini (1598 - 1680). Fue al Barroco lo que Miguel ngel al Renacimiento, tanto su arquitectura como su escultura son obras
maestras. Sus obras escultricas se caracterizan por un profundo naturalismo, por la bsqueda de calidades texturales, tanto
en pieles como en vestidos, por sus composiciones barrocas en donde el movimiento es protagonista y por los gestos
exaltados y las actitudes teatrales.
Javier Fernndez-Pacheco
19
Bernini. David
Representa al futuro
rey David, en la
escena en que
derrota al gigante
Goliat lanzando una
piedra con una
honda.
Frente la placidez
clsica y
renacentista del
David de Miguel
ngel o Donatello,
Bernini introduce
emocin y
dinamismo.
Javier Fernndez-Pacheco
20
21
Javier Fernndez-Pacheco
22
23
Javier Fernndez-Pacheco
24
Javier Fernndez-Pacheco
25
Pedro de Mena.
Es el gran maestro de la escultura en Granada y fue colaborador de Alonso Cano. Su estilo es de gran virtuosismo. Le
gusta la quietud, concentrando la atencin en la cabeza y las manos. Huye de la exaltacin del dolor, sus rostros estn
estilizados, sus figuras son lnguidas y contemplativas.
Javier Fernndez-Pacheco
26
Dolorosa
de Pedro
de Mena
Museo de
Bellas
Artes,
Sevilla
Magdalena
penitente.
Museo
Nacional de
Escultura,
Valladolid.
Javier Fernndez-Pacheco
27
Cristo yacente.
Gregorio
Fernndez.
1625. Museo
Nacional
Colegio San
Gregorio,
Valladolid
Javier Fernndez-Pacheco
28
Javier Fernndez-Pacheco
29
Javier Fernndez-Pacheco
30
Javier Fernndez-Pacheco
31
6. LA PINTURA BARROCA
La pintura , colorista, dinmica y emotiva, expresa el peso de la religin en los pases catlicos y el gusto burgus en
los pases protestantes. Se desarrollan nuevos gneros como los bodegones, paisajes, retratos, vanitas*, cuadros de gnero
o costumbristas, as como se enriquece la iconografa de temas religiosos.
Caractersticas generales
El color predomina sobre el dibujo (figuras ms
indefinidas).
Novedoso empleo de la luz con acentuados
contrastes de luz y sombra que dan lugar a la
tcnica tenebrista o del claroscuro, en la que los
contornos se pierden y las formas se desdibujan
bajo una luz dirigida intensa.
Refleja la emocin y la pasin en lugar de la
serenidad del Renacimiento.
Se pretende transmitir sensacin de
movimiento. En oposicin al arte renacentista, que
normalmente mostraba el momento anterior al
acontecimiento, ahora se elige el punto ms
dramtico, el momento en que la accin est
ocurriendo.
Las composiciones se complican, se adoptan
perspectivas inslitas
Dominio absoluto de la tcnica pictrica, tanto
en la pintura al leo sobre lienzo como en la pintura
al fresco. Ello permite alcanzar un gran realismo
(naturalismo)
Uso de trampantojos, especialmente en las
bvedas mediante la representacin de elementos
arquitectnicos y del cielo.
Juan Valds Leal. In ictu oculi (El triunfo de la muerte o En un abrir y cerrar de ojos). 1672
Javier Fernndez-Pacheco
32
33
El Descendimiento
Javier Fernndez-Pacheco
34
35
36
37
Javier Fernndez-Pacheco
38
El sacrificio de Isaac
Javier Fernndez-Pacheco
39
Javier Fernndez-Pacheco
40
41
Javier Fernndez-Pacheco
42
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
43
Javier Fernndez-Pacheco
44
Anbal Carracci. Cristo con la corona de espinas, ayudado por los ngeles
Javier Fernndez-Pacheco
45
46
Javier Fernndez-Pacheco
47
Georges de La Tour
Recibi la influencia del pintor italiano Caravaggio y fue el
ms famoso de los tenebristas franceses. En los cuadros
de La Tour, el origen de la luz es concreto: una vela, una
buja, una antorcha u otra forma de luz artificial, mientras
que en las obras de Caravaggio, la luz provena de un foco
de origen impreciso. Trata temas religiosos, escenas de
gnero y de devocin, todos ellos con el mismo estilo,
hasta el punto de que algunos cuadros no es fcil distinguir
si se trata de unos de otros, como puede verse en El recin
nacido, que no se sabe si representa en realidad La
Natividad.
48
Javier Fernndez-Pacheco
49
Pedro Pablo Rubens (Sieguen, actual Alemania 1577 - Amberes, Flandes , 1640),
Fue el pintor barroco ms popular de la escuela flamenca. Fuertemente influido por Miguel ngel y el cromatismo de Tiziano,
su estilo se caracterizaba por el movimiento, el predominio del color sobre el dibujo, la sensualidad y las
composiciones complejas.. Trat toda clase de temas, religiosos, histricos, de mitologa, retratos, as como ilustraciones
para libros. Se calcula que lleg a pintar unos 3.000 cuadros gracias a los miembros de su taller, ( en el que dicen que haba
un nmero no inferior a un centenar de pintores, entre los que estuvieron Van Dyck y Jordaens, y en el que al parecer
trabajaban en cadena). Las pinturas del taller de Rubens se han clasificado en tres categoras: las pintadas por l mismo,
aquellas en las que slo pint algunas partes -principalmente, manos y rostros- y aquellas que simplemente supervis.
Rubens fue tambin un importante diplomtico y quizs el artista ms cotizado de su poca.
Autorretrato de Rubens
Rubens. Danza de Aldeanos. 1635
Javier Fernndez-Pacheco
50
Javier Fernndez-Pacheco
51
52
53
Aquiles descubierto por Ulises. Peter Paul Rubens y Anton Van Dyck
Javier Fernndez-Pacheco
54
Enlace al cuadro
55
Enlace al cuadro
*En la mitologa griega, las Crites eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza,
la creatividad humana y la fertilidad. Estaban al servicio de Afrodita, la diosa del amor y
nunca conocan el aburrimiento, despertando la alegra de vivir. En la mitologia romana
las Crites, Gracias , representaban a la virgen, la esposa y la amante. De este modo,
nos encontramos con una trada griega compuesta por tres aspectos de un mismo
atributo, y una trada latina donde estn representados tres arquetipos de mujer.
Javier Fernndez-Pacheco
56
Anton van Dyck (Amberes,1599 - Londres, 1641), fue un pintor flamenco especialmente dedicado a la elaboracin de retratos
en los que alcanz gran fama internacional. Discpulo de Rubens, lleg a ser el primer pintor de corte en Inglaterra tras una
larga estancia en Italia. Es universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa y de Carlos I, rey de Inglaterra.
Con su mtodo de pintura de una elegancia relajada, influenci a los retratistas ingleses.
Javier Fernndez-Pacheco
57
58
Javier Fernndez-Pacheco
59
Javier Fernndez-Pacheco
60
Vermeer . Vista de Delft 1660-1661, (Mauritshuis, La Haya). Es uno de sus cuadros ms admirados, Fue su segundo y ltimo paisaje urbano y
corresponde a una vista muy fiel. Seguramente se ayud de una cmara oscura. La impresin de la luz est expresada con una inigualable maestra.
Javier Fernndez-Pacheco
61
62
63
64
65
Javier Fernndez-Pacheco
66
Rembrandt. La leccin de anatoma del Dr. Nicolaes Tulp. 1632. El doctor Nicolaes Tulp est representado explicando la musculatura del
brazo a profesionales de la medicina. El cadver es del criminal Aris Kindt, de 41 aos, ahorcado ese mismo da por robo a mano armada.
Algunos de los espectadores son varios patrones que pagaban comisiones por ser incluidos en la pintura.
Javier Fernndez-Pacheco
67
Autorretrato. 1640 .
Javier Fernndez-Pacheco
68
Rembrandt. La Ronda de
noche. 1642
El cuadro fue llamado en el
siglo XIX Ronda de noche,
debido a que, en esa poca, el
cuadro estaba tan deteriorado y
oscurecido por la oxidacin del
barniz y la suciedad
acumulada, que sus figuras
eran casi indistinguibles, y
pareca una escena nocturna.
Una vez restaurada se revel
que la escena representada era
una escena diurna: una partida
de mosqueteros pasando de un
sombro patio a la cegadora luz
del sol. La obra fue encargada
por la compaa de
mosqueteros encargados de la
patrulla urbana, para colocarla
en el Ayuntamiento.
Rembrandt se alej de la
representacin convencional de
estas agrupaciones - que
generalmente eran retratadas
de un modo bastante esttico y
formal - para pintar una escena
que sugiere la observacin
directa de la accin: La milicia
abandona el acuartelamiento,
disponindose para salir de
misin. A pesar de toda la
especulacin desatada, la obra
fue reconocida como un xito
desde el momento de su
entrega.
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
69
Javier Fernndez-Pacheco
70
Javier Fernndez-Pacheco
71
Enlace al cuadro
72
Javier Fernndez-Pacheco
73
Diego Velzquez
(Sevilla 1599 Madrid 1660)
Es considerado uno de los mximos exponentes de la
pintura espaola y figura indiscutible de la pintura universal.
Pas sus primeros aos en Sevilla donde desarroll un
estilo naturalista de iluminacin tenebrista por influencia
de Caravaggio y sus seguidores. Se traslad a Madrid y a
los 24 aos fue nombrado pintor del rey, y cuatro aos
despus fue ascendido a pintor de cmara, el cargo ms
importante entre los pintores del rey. A esta labor dedic el
resto de su vida. Su trabajo a partir de entonces consista
en pintar retratos del rey, de su familia, as como otros
cuadros para decorar las mansiones reales. Su estilo
evolucion hacia una pintura de gran luminosidad con
pinceladas rpidas y sueltas. En esta evolucin tuvo
mucho que ver el estudio de la coleccin real de pintura y
su primer viaje a Italia (1629) donde estudi tanto la pintura
antigua como la contempornea. En su madurez, a partir
de 1631, pint grandes obras como La rendicin de Breda.
En su ltima etapa su estilo se volvi ms suelto y
abocetado alcanzando un dominio extraordinario de la
luz. Este periodo se inaugur con el retrato del papa
Inocencio X, pintado en su segundo viaje a Italia (1649) y a
l pertenecen sus dos ltimas obras maestras: Las
Hilanderas y Las Meninas. De su estilo tambin es
destacable su maestra en el empleo de la perspectiva
area y la pintura "alla prima", es decir, sin realizacin de
bocetos. Por ello, las correcciones las haca sobre la
marcha y se nota en los numerosos "arrepentimientos" en
sus cuadros.
Su catlogo consta de 120-125 obras. El reconocimiento
como pintor universal se produjo tardamente, a mediados
del s. XIX. Manet se sinti maravillado con su pintura y lo
calific como pintor de pintores y el ms grande pintor
que jams ha existido.
Velzquez. Autorretrato (1650)
Javier Fernndez-Pacheco
74
Javier Fernndez-Pacheco
75
Velzquez. El triunfo de Baco, o Los borrachos, (1628-29). Museo del Prado, Madrid. El cuadro se realiza despus de su llegada a Madrid procedente de Sevilla,
aos 16261628 ,poco antes de su primer viaje a Italia. En la capital Velzquez puede contemplar la coleccin de pintura italiana del rey y se muestra impresionado por los
cuadros de desnudo que tiene la coleccin , as como por el tratamiento del tema mitolgico. La obra fue pintada para Felipe IV. En ella se representa a Baco como el Dios
que premia o regala a los hombres el vino , que los libera temporalmente de sus problemas. La escena puede dividirse en dos mitades. La de la izquierda, con la figura de
Baco muy iluminada est cercana al estilo italiano de Caravaggio. La parte de la derecha, en cambio, presenta a unos borrachines, hombres de la calle con un aire ms de
Ribera. No hay en ellos ninguna idealizacin, sino naturalismo que presenta rostros avejentados y desgastados.
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
76
Velzquez. La fragua
de Vulcano 1630.
La asimilacin del arte
italiano tras su viaje a
Italia se comprueba en
este lienzo en el que se
observa su inters por
el desnudo y la
influencia de la pintura
veneciana (como se ve
en la tnica naranja del
dios Apolo). De su paso
por Roma recoge la
fuertes y poderosas
figuras de Miguel ngel.
El cuadro describe el
momento en que el dios
Apolo, coronado de
laurel, comunica a
Vulcano el adulterio de
su esposa Venus con
Marte, dios de la
guerra, a quien le
estaba forjando en esos
momentos una
armadura. Por esa
razn todos los
personajes miran con
cara sorprendida al dios
que acaba de
presentarse en el
estudio. Es destacable,
como en muchas de
sus obras, la calidad
fotogrfica de los
objetos que aparecen
en el cuadro;
armaduras, yunque,
martillos, hierro
candente que
muestran un gran
realismo llevado al
extremo.
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
77
Velzquez. Felipe IV a
caballo 1634
En su primer viaje a Italia
realiz una radical
transformacin de su estilo.
En este viaje el pintor ensay
nuevas tcnicas buscando la
luminosidad. Velzquez, que
haba ido desarrollando su
tcnica en los aos anteriores,
concluy esta transformacin
a mediados de 1630 donde se
considera que encontr su
lenguaje pictrico mediante
una combinacin de
pinceladas sueltas de colores
transparentes y toques
precisos para resaltar los
detalles. Esta evolucin se
produjo debido al
conocimiento de la obra de
otros artistas, especialmente
la coleccin real y los cuadros
que estudi en Italia. Tambin
por su relacin directa con
otros pintores, como Rubens
en su visita a Madrid.
Javier Fernndez-Pacheco
78
Velzquez. La
rendicin de Breda
(1635)
En la escena representada
el general espaol Spnola
recibe del holands Justin
de Nassau las llaves de la
ciudad conquistada. Las
condiciones de la rendicin
fueron benignas y se les
permiti a los vencidos
salir de la ciudad con las
armas. La escena es una
invencin pues realmente
el acto de entrega de llaves
no existi. Se trata de una
obra de total madurez
tcnica donde encontr
una forma ms luminosa
de representar la luz. El
estilo sevillano ha
desaparecido, ya no
emplea la forma
caravaggista de tratar el
volumen iluminado. La
tcnica se vuelve muy
fluida hasta el punto que
en algunas zonas el
pigmento no cubre el lienzo
dejando ver la preparacin
del mismo.[En este cuadro
Velzquez termin de
desarrollar su estilo
pictrico. A partir de este
cuadro pintar siempre con
esta tcnica, solamente
realizar pequeos ajustes
en ella.
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
79
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
80
Javier Fernndez-Pacheco
81
Enlace al cuadro
Javier Fernndez-Pacheco
82
Velzquez. La fbula de Aracne o El sueo de Aracne, popularmente conocido como Las hilanderas. Museo del Prado. 1644-1648
El cuadro trata un tema mitolgico: La Fbula de Atenea y Aracne .Una joven, Aracne, ret a la Diosa Atenea, inventora de la rueca, a tejer el tapiz ms hermoso . La escena
del primer trmino retratara a la joven a la derecha y a la izquierda, la Diosa Atenea, que baja de Olimpo en forma de anciana .En el fondo, se representa el desenlace: el tapiz
confeccionado por Aracne ( El Rapto de Europa, de Tiziano, colgado de la pared ) constituye una ofensa a los dioses. Atenea en seal de castigo va a transformar a la joven en
araa, condenada a tejer eternamente. Se observa la sensacin de movimiento de la rueca y la perspectiva area, conseguida al perder los colores intensidad con la distancia,
dando sensacin de que hay aire por la sala.
83
Javier Fernndez-Pacheco
Enlace al cuadro
Velzquez. Venus del espejo. National Gallery. (1648). La obra representa a la diosa Venus tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del
amor , su hijo Cupido. Se trata de un tema mitolgico al que Velzquez, como es usual en l, da trato mundano. El elemento ms original de la composicin es el espejo en el
que la diosa mira hacia afuera, al espectador de la pintura , lo que introduce un elemento de complejidad compositiva muy del gusto del barroco. Velzquez coloca objetos y
cuerpos unos detrs de otros ( las diferentes sbanas, el cuerpo de la Venus, el espejo, Cupido, la cortina en diagonal, y la pared del fondo) para crear sensacin de
profundidad. Algunos sostienen que se pint en su segundo viaje a Italia e identifican a la modelo como la pintora Lavinia Triunfi, otros creen que es el retrato de una amante
de Velzquez, que le dio un hijo ilegtimo.
84
Javier Fernndez-Pacheco
Algunos estudiosos creen que fue hecho durante el primer viaje del
pintor a Italia entre 1629 y 1631 y otros se inclinan ms al segundo viaje
a Italia que realiz el pintor entre 1649 y 1651.
La pintura de paisaje no era habitual en los pintores espaoles, y lo que
realiza Velzquez en esta obra es an ms novedoso, pues planta el
caballete para pintar al natural un paisaje al leo . La revolucin del
cuadro se encuentra en que Velzquez se adelanta 200 aos a los
pintores impresionistas que popularizaron la pintura la aire libre.
Cuando realiza estas obras Velzquez abandona el detalle para pintar
prcticamente con manchas, dando pequeos toques con el pincel que
nos permiten apreciar mejor el cuadro si nos alejamos de la obra que si
la observamos en primer plano. Este viaje a Italia represent un cambio
decisivo en su pintura. Su estilo se transform radicalmente.
Javier Fernndez-Pacheco
85
Enlace al cuadro
Velzquez. La familia de Felipe IV o Las Meninas,
1656-1657. En el centro en primer plano aparece la
infanta Margarita, asistida por dos damas de honor o
meninas. En la derecha estn los enanos Maribarbola
y Nicols Pertusato, este dando un puntapi al perro.
Detrs, aparecen una dama de compaa y un guarda
de corps, al fondo en la puerta Jos Nieto,
aposentador de la reina. A la izquierda pintando un
gran lienzo se encuentra el pintor Diego Velzquez.
En el espejo reflejados se adivinan los reyes Felipe IV
y su esposa Mariana de Austria. La cruz de la Orden
de Santiago que aparece en la vestimenta del pintor
fue aadida despus de la muerte de Velzquez por
orden de Felipe IV. Las figuras de primer trmino
estn resueltas mediante pinceladas sueltas y largas
con pequeos toques de luz. Detrs la ejecucin es
an ms somera apareciendo las figuras en
penumbra. La falta de definicin aumenta hacia el
fondo. Esta misma tcnica se emplea para crear la
atmsfera nebulosa de la parte alta del cuadro. El
conjunto de perspectivas utilizadas es nico y produce
un efecto atmosfrico en el ambiente
representado, como si el pintor hubiese pintado el aire
entre las figuras. La primera perspectiva que se
observa es la lineal, diversas lneas imaginarias o no
(lnea del techo-pared; cuadros colgados, el suelo)
guan nuestra vista hacia el fondo y hacen aparecer
la tridimensionalidad. Este efecto se refuerza en el
suelo que avanza hacia nuestra posicin y, sobre
todo, con unos espacios alternativamente iluminados
y en penumbra que subrayan el efecto de alejamiento.
La otra perspectiva es la area, la difuminacin
progresiva de los contornos y la degradacin de las
gamas tonales con el aumento de la distancia y el
alejamiento. Como remate, Velzquez ilumina el
centro (la puerta abierta) que da a una estancia .
Para algunos autores Velzquez querra proclamar en
esta obra la nobleza de su arte (en aquella poca, la
pintura era subestimada como profesin ) cometiendo
la osada de incluirse en un retrato de la familia real,
ocupando un puesto destacado y relegando a los
reyes a una imagen diminuta.
Javier Fernndez-Pacheco
86
Javier Fernndez-Pacheco
87
Javier Fernndez-Pacheco
88
Jos de Ribera. "El Espaoleto". (Jtiva, Espaa, 1591 - Npoles, Italia, 1652)
Fue apodado por sus contemporneos Lo Spagnoletto, el espaolito, por su baja estatura y porque firmaba sus obras como
Jusepe de Ribera, espaol. Ribera es un pintor destacado de la escuela espaola, aunque su obra se hizo ntegramente en Italia.
Influida por Caravaggio, su pintura presenta unos marcadsimos contrastes tenebristas, con abundancia de negras sombras,
suavizados en su madurez por la inclusin de un colorido y una luz estudiados de los maestros venecianos. Poseedora, adems, de
unas calidades tan cercanas al realismo que se hacen tctiles en telas y pieles, su obra se caracteriza por una fuerza sorprendente
y un verismo que no omite ningn aspecto de la realidad, por cruel o desagradable que sea.
Javier Fernndez-Pacheco
89
90
Javier Fernndez-Pacheco
91
Javier Fernndez-Pacheco
92
Javier Fernndez-Pacheco
93
Murillo. El Buen
Pastor
Murillo. La Sagrada
Familia del Pajarito
Javier Fernndez-Pacheco
94
Javier Fernndez-Pacheco
95
7. El ROCOC
El Rococ es un movimiento artstico nacido en Francia, que se desarrolla durante buena parte del s. XVIII. El trmino procede de
rocaille (piedra) y coquille (concha marina), puesto que en los primeros diseos del nuevo estilo aparecan formas irregulares
inspiradas en rocas marinas, algas y conchas. Es un arte mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y
cotidiana. Es un estilo que busca reflejar lo agradable, refinado, extico y sensual. El estilo se expresa sobre todo en la
pintura y la decoracin. Su presencia en la arquitectura y la escultura es menor. Si el Barroco estaba al servicio del poder
absolutista, el Rococ est al servicio de la aristocracia y la burguesa. El artista deja de ser un servidor del poder, trabaja con
ms libertad y se inicia el mercado del arte. El Rococ se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta.
7.1 Arquitectura
El Rococ no concede especial atencin a las formas arquitectnicas externas ni a la estructura del edificio en donde repite los
modelos barrocos, sino que pone el nfasis en los aspectos decorativos . Una de sus caractersticas ser la marcada diferencia
entre exteriores e interiores. El interior ser un lugar de abundante decoracin, de formas curvas, irregulares, caprichosas y
asimtricas, mientras la fachada se caracterizar por la sencillez y la simplicidad. El Rococ influy poco en las construcciones
oficiales, civiles o religiosas, sin embargo, el nuevo estilo fue perfecto para las residencias de la nobleza y la alta burguesa,
deseosas de adaptarse a los nuevos cnones y con medios para conseguirlo.
96
7.2 Pintura
Se realizan frescos y tapices de carcter alegre y superficial destinadas a la decoracin de las estancias de la clase alta. En la
pintura al leo los cuadros son de menor formato. Se populariza la pintura al pastel. La tcnica es preciosista, con delicadeza
en el trazo. Es una pintura muy colorista; se prefieren los colores luminosos, suaves (apastelados) y claros. Hay un esfuerzo
consciente por evitar las sombras. De temtica mundana y festiva, se abandonan los temas histricos y religiosos, prefiriendo lo
intimo y lo cotidiano y una visin ligera y frvola de la realidad. La escenas mitolgicas se vuelven galantes, con la diosa
Venus, querubines y mitos relacionados con el amor. En el retrato los personajes son representados con mucha elegancia,
reflejando una imagen amable de la sociedad.
Franois Boucher. Retrato de Madame
Pompadour. Fue una cortesana francesa, una
de las amantes ms clebres del rey Luis XV,
adems de una de las principales promotoras de
la cultura durante su reinado.
97
Watteau (1684 1721). Es uno de los grandes genios del primer rococ. Se le atribuye la creacin del gnero de las fiestas galantes:
escenas de cortejo amoroso y diversiones, con un encanto idlico y buclico, baadas en un aire de teatralidad. Se relacion con gentes
de teatro, que le sirvieron de modelo para algunos de sus cuadros Algunos de sus temas ms conocidos se inspiraron en el mundo de la
comedia italiana o el ballet. Aplicaba los colores muy diluidos en capas de extrema delgadez, lo que permite numerosas transparencias. Esta
tcnica complica la limpieza de los cuadros y puede explicar la mala conservacin de muchos de ellos, bastante agrietados y oscurecidos.
*Personaje de La Comedia del Arte, triste y de cara blanca, sera otro eterno
enamorado de Colombina (como Arlequn y el viejo Pantalen). El clown, de
los payasos modernos, derivara de l, as como el Augusto de Arlequn.
Javier Fernndez-Pacheco
98
Javier Fernndez-Pacheco
99
Javier Fernndez-Pacheco
100
Javier Fernndez-Pacheco
101
102
Javier Fernndez-Pacheco
103
Javier Fernndez-Pacheco
104
Javier Fernndez-Pacheco
106
Anexos
1. La cmara oscura
A principios del siglo XI D.C. el astrnomo y matemtico Alazhen
estudi los fenmenos de la luz usando un cuarto completamente
oscuro con un pequeo orificio por el que pasaba la luz. Descubri
que cualquier imagen se reflejaba en la pared pero en forma invertida,
este fenmeno es completamente normal debido a la naturaleza
rectilnea de un haz de luz. De hecho nosotros vemos de la misma
forma solo que el cerebro invierte esa imagen por nosotros. En su
libro "Tratado ptico" echa por tierra las teoras griegas
predominantes en aquella poca de que los rayos luminosos se
emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A travs de sus
experimentos y de una descripcin detallada de los ojos, afirma que la
cosa es totalmente al revs: los objetos emiten los rayos luminosos.
Javier Fernndez-Pacheco
107
Canaletto: Baslica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cmara oscura
Javier Fernndez-Pacheco
108