Guía Grado Noveno I Semestre
Guía Grado Noveno I Semestre
Guía Grado Noveno I Semestre
CIENCIAS SOCIALES
GRADO NOVENO
I SEMESTRE
“Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos .Entre los individuos,
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”
Benito Juárez
PROYECTO DE AULA 2
COMPETENCIA
Una aproximación histórica a la historia de los derechos humanos nos lleva a una
serie de acontecimientos históricos en los que se hacían presentes las ideas de
libertad e igualdad de los seres humanos. Todos ellos contribuyeron a la
conceptualización de los derechos humanos.
Una primera etapa estaría constituida por el humanismo de Grecia y Roma también a
sus orígenes orientales de los que se destaca el código de Hammurabi que fue el
primer código de leyes escrito y que proclamaba la ley del Talión en el cual se
establece que el castigo a una falta será proporcional al mismo delito cometido
según lo anterior, el asesino era condenado a muerte, se practicaba la amputación de
miembros del cuerpo como manera de castigar a los ladrones entre otros ejemplos.
En la edad media la carta magna de Inglaterra y los movimientos de contrarreforma
y reforma explicitaron los derechos de los nobles o terratenientes y exigían
libertad en las creencias religiosas.
“Una PAZ que incorpore a todos los colombianos en la actividad ciudadana y les de la
posibilidad de realizarse económica y socialmente y de participar en la vida
democrática. Una paz que garantice el pleno ejercicio de los derechos y al mismo
tiempo demande el cumplimiento de las obligaciones”
Belisario Betancur
COMENTA:
3. Ilustra algunas acciones de los actores del conflicto armado que violan los
derechos humanos.
5. ¿Cuáles crees que son las causas del conflicto armado en Colombia?
MARCO DE REFERENCIA
En plena edad media, en el año 1215, la carta magna estableció límites al poder del
estado frente a sus súbditos, convirtiéndose en la consagración expresa de los
derechos de los nobles y del pueblo de Inglaterra.
La carta magna es el primer documento que establece que todo ser humano libre no
puede ser privado de la vida o de la propiedad sino mediante sentencia judicial.
A lo largo del siglo XVI, a pesar de la existencia del absolutismo monárquico y como
una lucha en contra de estos regímenes, se consolidaron algunos derechos. Los
movimientos de reforma y contrarreforma que perseguían una mayor libertad en lo
que a creencias religiosas se refiere, también dieron su aporte.
Todos estos movimientos, que hemos revisado brevemente, dieron sus aportes para
la consagración de los derechos humanos tanto en las constituciones internas de las
diferentes naciones, como, en los instrumentos internacionales.
Por lo tanto, la acción de las Naciones Unidas debía apuntar hacia el resguardo de la
paz entre las naciones y luchar por el establecimiento de los derechos humanos en el
interior de ellas.
DESEMPEÑO 1
IDENTIFICACIÓN
1) Elabora una línea del tiempo en la cual ubica los acontecimientos que le dieron
origen a los derechos humanos.
2) ¿A qué clase social se le reconoció por primera vez sus derechos en Inglaterra?
3) ¿Cuál era el régimen político que impedía el ejercicio de los derechos humanos,
durante el siglo XVI?
FASE DE ELABORACIÓN
De otra parte, hacia los años 80, Colombia se ubicaba como uno de los principales
violadores de derechos humanos en el mundo, debido a la situación de violencia
generada por el conflicto armado. Ante tal circunstancia, los miembros de la
Asamblea Nacional constituyente de 1991, incorporaron en la nueva carta, una
copiosa lista de derechos y de instituciones para garantizar su respeto, protección y
realización como fin primordial del estado. Con esto, los derechos humanos se
convirtieron en el eje principal que inspira nuestra actual constitución.
Entre las obligaciones que tiene el estado para garantizar los derechos de los
colombianos, se destacan:
•Las garantías: significa que el estado debe aplicar todo lo mecanismos y normas
para proteger a sus habitantes del menoscabo de sus derechos por cualquier
persona o grupo de personas.
•El cumplimiento: es el compromiso del estado para encaminar todos sus esfuerzos
hacia la satisfacción de los derechos fundamentales, los derechos económicos,
sociales y culturales, y los derechos colectivos y del ambiente. En los casos en que
los estados comprometidos con los acuerdos internacionales sobre derechos
humanos, no solucionen los problemas relacionados con su cumplimiento; las personas
pueden acudir a la comisión y a la corte interamericana de derechos humanos. Estos
organismos, además de condenar al gobierno por permitir violaciones a los derechos
humanos, también pueden obligarlo a pagar una indemnización a la víctima o a sus
familiares.
•Existe vigilancia y control sobre las instituciones y los funcionarios del estado, con
el fin de limitar sus poderes.
•La acción del estado debe lograr una justicia material mínima, es decir, una cierta
igualdad social.
Desde que se expidió la nueva carta magna, se adoptó la tesis de que los tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por el congreso de Colombia,
prevalecen en el orden interno, es decir, que las normas nacionales se interpretan de
acuerdo con la legislación internacional, como lo establece el artículo 93 de la
constitución. Esta situación obliga a los jueces, fiscales y demás funcionarios de la
rama judicial a emitir fallos con base en la legislación internacional de los derechos
humanos, de manera preferente y en concordancia con la legislación interna.
De la misma manera, las leyes que expide el congreso, deben ser coherentes con las
normas internacionales de protección de los derechos humanos y deben darle la
categoría de delito, a aquellas conductas que constituyan violaciones de derechos
humanos.
Como función del defensor del pueblo está la de establecer presunciones fundadas
de actos, que comprometen la responsabilidad del estado. A través de la denuncia
pública, el defensor del pueblo, exige que se investigue y si fuera necesario, que se
sancione a los responsables de las violaciones de los derechos humanos. En este
sentido el defensor del pueblo es un mediador permanente entre la ciudadanía y las
autoridades.
LA PERSONERÍA MUNICIPAL:
DESEMPEÑO 1
IDENTIFICACIÓN
Identifica los conceptos básicos sobre las obligaciones del estado colombiano según
la constitución del 91, mediante una lectura crítica y responsable.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
1) ¿Qué pasaba con los derechos antes de la constitución del año 1991?
2) ¿Qué ocurría con los derechos humanos en Colombia en la década de los años
80?
9) ¿Cuáles son las obligaciones del estado para garantizar los derechos humanos y
en qué consisten?
10) ¿Cómo procedía la justicia colombiana antes de 1991 para resolver un caso de
violación de los derechos humanos?
11) ¿A qué están obligados los funcionarios de la rama judicial cuando resuelven
casos de violación de derechos humanos, según la constitución de 1991?
13) ¿Qué órganos creo el estado para proteger los derechos humanos? ¿Y en qué
entidades territoriales operan?
DESEMPEÑO 2
DIFERENCIACIÓN
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO 3
ANÁLISIS:
Analiza la relación que existe entre cada el sistema político colombiano y las
características del estado social de derecho asumiendo puntos de vista serios y
responsables.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO 4
CONCEPTUALIZACIÓN:
Realiza investigaciones sobre los temas relacionados con el papel del estado como
garante protector de los derechos humanos, para ampliar sus conocimientos sobre la
importancia del tema.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
DESEMPEÑO 1
2.4La sociedad civil desea que no se le involucre en los combates entre guerrilla ,
paramilitares y ejercito_______________
4. Qué opinas sobre: 4.1 la cantidad de victimas que produjo el uso de las minas
antipersonales? 4.2 La cantidad de actos de destrucción masiva ocurridos
entre 1997 y el 2001? 4.3 La cantidad de poblaciones atacadas por la guerrilla
y las AUC?
DESEMPEÑO 1
2. COMPLETE:
2.4 Para finalizar la violencia de los años 50 se tuvo que desmovilizar a las
_________________________ y a las ________________________
OTRAS GUERRILLAS
Aunque las Guerrillas distintas de las FARC son de origen más urbano, sólo han
logrado mantenerse o prosperar en zonas rurales.
Ejército de liberación nacional (E. L. N.)
No nace como autodefensa campesina sino como una guerrilla decididamente
revolucionaria. En 1964, inspirados en Cuba y en la teoría del che, un grupo de
activistas procedente del PC, de la izquierda liberal, de la teología de liberación y
del sindicalismo, crean un "foco" guerrillero en zona rural de Santander. Pese a
pugnas internas y ejecuciones sumarias, el foco logra asentarse, penetrar la lucha
obrera (en petróleo sobre todo) y tener un momento de brillo con el sonado ingreso
del padre Camilo Torres (1965).
Pero el ELN no prosperó en las ciudades. En parte por doctrina, en parte por
caudillismo y rencillas internas, en parte porque el estado desbarata sus redes, en
parte por reveses militares (como el de Anorí, en 1973, cuando quedó prácticamente
eliminada), esta guerrilla siguió siendo campesina. Desde la segunda mitad de los 70,
cuando la presión militar y las necesidades de financiación concentran al ELN en las
zonas de bonanza (petróleo del Magdalena medio, Norte de Santander, Arauca y
Casanare; banano de Urabá; oro del oriente antioqueño y el sur de Bolívar.
Ejército popular de liberación: (E.P.L.)
Fue importante en su tiempo, nació cuando el pleno del Partido Comunista marxista-
leninista ordenó el traslado de los cuadros directivos al campo. Creado en 1967 y
desmovilizado en 1991, el E. P. L. de línea china logró penetrar el movimiento
campesino y tuvo presencia significativa en regiones de Córdoba y Urabá.
Tampoco, por supuesto, han logrado acceder al centro los pequeños grupos
"foquistas" o "voluntaristas" que aún operan en Colombia: el ejército revolucionario
del pueblo (E. R. P.), el ejército revolucionario guevarista (E. R. G.) y remanentes del
E. P. L.
Movimiento 19 de Abril (M-19)
El contra ejemplo de guerrilla no marginal fue por supuesto el movimiento 19 de
abril, (M-19). Tanto así que, mientras las FARC o el ELN jamás han registrado más
de dos o tres puntos, el M- 19 llegó a tener 15% de favorabilidad en las encuestas.
En su origen, fue más urbano que el ELN. En 1970 a raíz de la dudosa derrota
electoral del general rojas, cuadros de la izquierda tradicional se sumaron a
activistas de la Anapo, el movimiento populista nacionalista del general, para
"recuperar el poder" por las armas.
En el tránsito de la autodefensa campesina a la guerrilla comunista: antes que pedir
la revolución, los colonos de la época reclamaban más presencia del estado (acceso al
mercado, titularización, etc.); y así, lo que hubiera podido resolverse con una buena
gestión agraria, acabó siendo una insurgencia comunista en pleno auge de la guerra
fría.
Los 70: desde su nicho inicial (pato, guayabero, Ariari...), las FARC se extendieron
hacia el oriente, por los frentes de colonización del Meta, Caquetá, Guaviare y
Putumayo, y desplegaron fuerzas a lo largo del río Magdalena, desde sus nacederos
en el Huila y sur del Tolima, hasta el Magdalena medio, especialmente puerto Boyacá
(Boyacá), Yondo (Antioquia) y la región de Chucurí (Santander).
Los 80: bajo la tregua pactada con el gobierno Betancur, las FARC siguieron
profundizando su influencia en las regiones de dominio tradicional y abrieron nuevos
frentes en la región central del país, para cumplir con la decisión de la VII
conferencia de comandantes (1982) de acercarse a las ciudades, especialmente a
Bogotá, Medellín y Cali. El activismo político de las FARC fue más abierto y muchos
simpatizantes salieron de la clandestinidad para apoyar a la unión patriótica creada
para buscar representación electoral en las áreas de influencia guerrillera.
El bloque oriental (Meta, Guaviare, Guainía, y Caquetá) se encargó de regular el
mercado de coca a cambio de un impuesto a los cultivadores y compradores. Durante
la segunda mitad de la década, el bloque libró una guerra contra el grupo paramilitar
con epicentro en San Martín, Meta; este grupo eliminó a muchos integrantes de la
UP en los municipios de la cuenca del río Ariari.
La búsqueda de más recursos o "impuestos de guerra" sobre la ganadería y la
minería aurífera llevó a las FARC a expandirse hacia el bajo Cauca Antioqueño, para
crear un corredor de paso hacia el sur de Córdoba y Urabá. Igualmente extendieron
su influencia en un corredor hacia el norte, que unió la ruta del sur del César,
pasando por Ocaña hacia la región del Catatumbo (norte de Santander) y el norte
del César, hasta terminar en Magdalena, entre la ciénaga Grande y la Sierra Nevada
de santa Marta.
El bloque sur operó en las cordilleras del Tolima, en la mayoría de municipios del
Huila, en unos pocos del Valle, en el Cauca y en el norte de Putumayo y Nariño.
Desde 1982, cuando se hallaron yacimientos petrolíferos en Cusiana y caño limón, las
FARC comienzan a fortalecer su presencia en Arauca y Casanare, junto con el ELN.
Los 90: en diciembre de 1990 el ejército ocupó el campamento central de las FARC
en casa verde, municipio de la Uribe (Meta), en la frontera sur del páramo de
Sumapaz. Este ataque disperso al mando central de las guerrillas, las cuales
respondieron con un aumento excepcional de los ataques en todas las regiones:
mientras en 1990 las FARC habían realizado 280 ataques en 120 municipios, en 1991
realizaron 668 ataques en 243 municipios. La escalada ofensiva se concentró en tres
regiones: el Magdalena medio, en la confluencia entre Santander, Antioquia, sur de
Bolívar y sur del César; en la región de Córdoba, Urabá y noroccidente Antioqueño;
en la región donde confluyen Meta, Guaviare y Caquetá, al oriente de la cordillera
oriental.
Las FARC fueron llegando con sus acciones a casi todo el territorio nacional y a
partes altas de las cordilleras (sobre todo la oriental) que forman corredores desde
su retaguardia hacia los centros urbanos, agrícolas o mineros que van cobrando
importancia; zonas de bonanza agrícola o minera (en especial banano, coca, amapola y
petróleo); zonas de campesinado en crisis (Cauca, Boyacá, viejo Caldas...); y centros
urbanos, mediante milicianos y acciones de comandos.
Los 70: el ELN nació en san Vicente del Chucuri (Santander) como pequeño foco
insurreccional en 1964. A finales de los 70 esta guerrilla se extiende hacia el lado
occidental del río Magdalena, pasa por el sur de Bolívar y se sitúa en el nordeste y el
bajo Cauca Antioqueño. La serranía de san Lucas va a convertirse en su epicentro; es
la llamada "Sierra maestra colombiana", que entre el Magdalena medio y el bajo
Cauca es el eje del control sobre el noroccidente colombiano.
Al eje horizontal formado entre Santander y Antioquia, que se apoya en la serranía
de san Lucas, se añade el eje vertical de la frontera con Venezuela, que une a norte
de Santander con el César y Arauca. Estas regiones coinciden con la geografía del
petróleo y el carbón, de los cuales el ELN ha obtenido sus principales rentas. Ambos
ejes configuran el territorio histórico donde este grupo tiene más arraigo entre la
población campesina, formada en su mayoría por colonos y trabajadores migrantes.
Los 80: el ELN no acordó la tregua con el gobierno Betancourt y dedicó ésos años a
consolidar su influencia entre el campesinado del nororiente y la costa atlántica. Con
la consigna de la construcción del poder popular en lo local, promovió la creación, de
cabildos que debían asumir el control de de las administraciones y los fiscos
municipales. En 1986 y 1987 organizó dos paros campesinos que bloquearon el
transporte vial y obligaron al gobierno a negociar reivindicaciones locales con sus
representantes.
Los 90: desde comienzos de la última década, la actividad militar de esta guerrilla
se ha sostenido con regularidad en sólo seis departamentos: norte de Santander,
César y Arauca, fronterizas con Venezuela; Casanare, Santander (Magdalena medio)
y Antioquia (Magdalena medio).
Después de 1994, el ELN casi desapareció de la región Caribe, pues la disidencia
llamada "corriente de renovación socialista", que agrupaba a muchos veteranos de
las luchas agrarias, acordó su desmovilización.
La región del litoral pacífico refleja con mayor claridad la precaria inserción
territorial del ELN. En el Valle actuó con baja frecuencia en el sur y en ocasiones en
Buenaventura, sobre la costa pacífica. En Cauca su acción ha cambiado de municipios
a lo largo del macizo colombiano, sin lograr articularse con los movimientos
indígenas. En Nariño ha tenido una mínima actividad que salta de un lugar a otro y
sólo en los últimos años ha afirmado una presencia regular a lo largo de los ríos Patía
y Mira.
DESEMPEÑO 1
2. Elabore una línea del tiempo de la historia de las FARC y en cada fecha
escriba el acontecimiento más trascendental.
3. CONTESTE:
3.1 ¿Cuál es la guerrilla que proponía que los cabildos asumieran el control
de las administraciones y los fiscos municipales. ?
3.2 ¿Qué guerrilla en sus orígenes fue un movimiento campesino de
autodefensa?
3.3 ¿Cuál fue la guerrilla que creo las repúblicas independientes en
Marquetalia, Tolima?
3.4 ¿En qué año se autodenominan las FARC con ese nombre? Y ¿desde qué
década Manuel Marulanda Vélez pertenece a este movimiento?
3.5 ¿A qué guerrilla perteneció el sacerdote Camilo Torres?
3.6 ¿Desde cuándo el ELN se volvió guerrilla campesina y porqué?
3.7 ¿En qué zonas se despliega el ELN en los años 70?
3.8 ¿En qué zonas tuvo una presencia significativa el EPL?
3.9 ¿Por qué luchaba el M-19 inicialmente?
3.10 ¿Con qué gobierno, las FARC firmaron una tregua o cese al fuego? Y
¿para qué lo harían?
DESEMPEÑO 2
ANALISIS. Analice las lecturas anteriores sobre los actores del conflicto
armado.
DESEMPEÑO 3
DIFERENCIACION: Compara los actores del conflicto armado colombiano y
escribe las diferencias
DESEMPEÑO 4
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
La palabra terrorismo significa ejercer violencia sobre unas personas para influir
sobre el comportamiento de otras. La definición más técnica se refiere a la práctica
de amedrentar o infundir pánico entre los colaboradores, presuntos o potenciales,
del enemigo mediante el castigo ejemplarizante de alguno de ellos. La amenaza,
entonces, tiene que ser lo bastante grave y creíble, o sea que el terrorismo tiene
que ser brutal:
•debe golpear donde más duele (pena de muerte, amenaza a la familia, incendió,
pérdida de la parcela o del negocio, entre otros)
•debe transmitir lecciones macabras (masacres, niños silenciados muertos, huellas
de tortura, cuerpos aserrados )
•debe evitar las percepciones y el perdón para que creíble; debe basarse en un
juicio sumario, inapelable y de inmediato cumplimiento.
•debe incluir castigos individuales y también colectivos (matanzas indiscriminadas,
paros armados con voladura de puentes que impiden la salida y entrada de productos
al pueblo.
•debe ser tan despiadado al menos como el del otro bando. En Colombia el
terrorismo ha sido eficaz porque minimiza los costos militares y maximiza el control
de territorios
Terror a distancia
Las acciones terroristas de las FARC y el ELN también son acciones de alcance
nacional con ataques a la infraestructura energética y de comunicaciones y con
petardos y bombas en las grandes ciudades
La guerra económica contra oleoductos, torres de conducción eléctrica y centrales
telefónicas ha empobrecido más al pueblo que al ejército y las bombas callejeras
contra acueductos no causan sino ira contra su autor, que además suele permanecer
anónimo. Estos grupos así están lejos de avanzar en el frente político y de
conquistar la gran opinión urbana, porque esta última forma de terror no ha hecho
sino degradar el conflicto.
Lógica de criminalización
Las conductas mencionadas constituyen delitos como rebelión, asonada. Pero entre
estos y el delito ordinario no hay mucha diferencia, por esto la guerra colombiana es
en esencia una guerra criminal porque sólo algunos actos típicos de la guerrilla
serían verdaderamente delitos políticos como el porte de armas, uso de prendas
militares, ataques al ejército y estaciones de policía. Cuando la guerrilla secuestra,
vuela oleoductos, lanza cilindros contra el cuartel de policía, asesina informantes del
ejército, siembra minas antipersonales, dispara contra el palacio presidencial y
cuando los paramilitares masacran o hacen cadenas de muerte selectiva, desplazan
cientos o miles de campesinos, mandan a matar al candidato comunista; no cometen
delitos políticos sino delitos terroristas o delitos ordinarios. En la creciente
lumpenización de la guerra cuando entre veteranos y novatos por obra del
narcotráfico hay exceso de venganza y pandillerismo se incurre en la violencia
ordinaria.
Vinculación apolítica
Hay algunos guerrilleros y paramilitares en el monte sacrificando su vida por ideas
políticas pero también hay muchos reclutados en estos grupos armados por razones
equivocadas. Por esto planteamos que los motivos para estar en la guerra son tan
degradados como la guerra misma. Algunos de estos motivos son:
•convicción política de los fundadores uniformados
•asilo obligado de un activista político social expuesto a amenazas de muerte
(comunistas, dirigentes locales de derecha, sindicalistas, defensores de derechos
humanos)
•autodefensa organizada por la comunidad, como en las FARC temprana y
ocasionalmente, de vecinos que se defienden de la guerrilla
•socialización. No son pocos los hijos y nietos de guerrilleros que han pasado la vida
correteando al ejército como también hay partes donde el paramilitarismo es
cuestión de familia
•pertenencia. Niños y jóvenes con déficit emocional quieren hallar identidad en la
intensa camaradería que puede brindar un grupo armado.
•Gusto por las armas y el poder que irradian el lucimiento, el llamar la atención, el
inspirar respecto
•amor, el más antiguo motivo del mundo, sobre todo de las niñas conquistadas por
los muchachos y sus armas.
•Espíritu de aventura, la tentación gratuita de ensayar una vida que parece distinta
y quizá entretenida
•escape de un padre que maltrata o un padrastro que abusa sexualmente de la joven.
•Desempleo y aburrimiento ya que debe pasar los días sin cosecha, escuela y dinero.
•Reclutamiento forzado. Jóvenes que ingresan bajo coacción o amenaza de la
guerrilla o la autodefensa.
•Miedo, porque el intento de deserción se castiga con la muerte.
•Venganza, una motivación muy clásica en un conflicto largo y donde tantos hijos han
presenciado la ejecución de sus padres.
•Dinero, desde la paga ocasional al joven guerrillero o el salario mensual de los
paramilitares, hasta la cuenta personal en Suiza o el emporio ganadero o una finca
de recreo.
•Guerrilleros desmovilizados que cambian de camiseta y trabajan con los
paramilitares o viceversa.
•Mercenarios profesionales, colombianos o extranjeros, contratados y bien pagados
para asesorar, entrenar y ejecutar operativos especiales o especialmente turbios.
La degradación final.
DESEMPEÑO 1:
IDENTIFICACION Identifica las acciones terroristas de los actores del conflicto
armado
1. CONTESTE:
1.1 ¿Qué significado tiene la cifra de 32.000 miembros en los grupos
armados al margen de la ley?
1.2 ¿Por qué el conflicto armado colombiano esta tan degradado?
1.3 Mencione tres tipos de hechos que le parecen más degradantes en el
conflicto colombiano.
1.4 ¿En qué aspectos avanzan los grupos armados y en que aspectos no
avanzan?
1.5 ¿Qué obliga a un grupo armado a cambiar la guerra política por una
guerra económica?
1.6 ¿Cómo se financian los actores del conflicto armado colombiano?
2. ESCRIBA FALSO O VERDADERO :
2.1 En la lectura de la lógica de la territorialización se dice que :
a) Los actores armados influyen en ciertos zonas del país e imponen
sus leyes_____________________
b) Los actores del conflicto dominan ciertas zonas porque ejercen el
poder ejecutivo en ellas ____________________________
c) Por la ausencia del gobierno en todo el país hay zonas donde la
soberanía o el poder lo ejercen los grupos armados ____________
2.2 En la lógica del terror se afirma que :
a) Los civiles tienen que cumplir dos tipos de leyes : las del gobierno y
las de los grupos armados ilegales , muchas veces contradictorias__
b) La población civil siempre es atacada por uno de los actores
armados , sobre todo por el grupo que no controla la zona_______
2.3 En la lectura de la guerra contra los civiles se afirma que :
a) Los actores del conflicto muchas veces no combaten entre si sino
que atacan a los civiles sometidos por uno u otro grupo _________
b) Los actores del conflicto degradan la guerra al atacar a gente
inocente de la población civil__________________
DESEMPEÑO 2
Analice las acciones de los actores del conflicto armado
1. Escriba 3 razones o argumentos por los que la lectura afirma que el aspecto
militar es el más desarrollado en el conflicto colombiano.
2. Escriba 5 argumentos por la cual se afirma que los guerrilleros y las AUC son
terroristas.
3. ¿Por qué las acciones terroristas de la guerrilla impiden el avance político de
estas organizaciones?
4. ¿Por qué decimos que el conflicto pasó de ser un conflicto político a una guerra
criminal?
5. ¿Cuáles son las razones, que no tienen que ver con la política, por las que muchos
guerrilleros y paramilitares están en estas organizaciones?
RESPONSABILIDADES Y ACCIONES QUE DEBE ASUMIR LA SOCIEDAD
CIVIL COLOMBIANA
Entre las diferentes alternativas que tiene la sociedad civil para resolver el
conflicto armado, se encuentran: 1) desarrollo humano, 2) seguridad ciudadana y
justicia, 3) humanización de la guerra, 4) reparación y reconciliación, 5)
desvinculación y desmovilización de los combatientes.
1. Desarrollo humano:
El primer escalón del desarrollo humano es la seguridad humana. Por eso el primer
deber del estado es proteger la vida e integridad física de sus asociados. En un
conflicto interno, la seguridad y la justicia penal están unidas.
La seguridad y la justicia son servicios que el estado debe proveer para todos los
asociados. Si el estado sólo cuida a un sector de la población, el sector excluido
saldría o no formaría parte de tal estado. Este sector organizaría su asociación
privada de protección. Este ente sólo protegería a dicha población pero no podía
impartir justicia. Una justicia media no es justicia y una seguridad a medias no es
segura. El estado está obligado a hacer el máximo esfuerzo de calidad y cobertura
en cuanto a la seguridad y la justicia. El estado colombiano debe avanzar hacia la
cobertura universal y la prestación integral de este servicio. Esto implica que:
•las entidades que forman el sistema en seguridad y justicia penal cumplan todas las
funciones requeridas de modo balanceado
•coordinación o concertación entre las entidades del sistema
•los beneficios se deben distribuir de manera equitativa.
El sistema de seguridad y justicia penal involucra a varias ramas del poder público:
La ejecutiva, en cabeza del ministerio del interior y justicia, es responsable de
formular la política criminal y penitenciaria, así como de administrar el sistema
carcelario. El ministerio de defensa traza la política de seguridad; la fuerza militar,
Policía Nacional y el DAS ejecutan sus directrices en las áreas respectivas.
•la rama legislativa, adopta leyes y ejerce control político sobre el gobierno
•la rama judicial, integrada por la Fiscalía General de la nación, el instituto nacional
de medicina legal y ciencia forense y los jueces que investigan y juzgan delitos.
•el ministerio público encargado de vigilar la gestión pública a través de la
Procuraduría General de la nación y la defensoría del pueblo.
3. Humanización de la guerra:
a) prevención y protección:
El alto comisionado exhorta:
1) al gobierno colombiano a hacer efectivo el sistema de alerta temprana (SAT) de
la defensoría del pueblo.
2) a la dirección de derechos humanos del ministerio del interior para asegurar que
el programa de protección de defensores de derechos humanos funcione con
efectividad.
3) al fiscal general de la nación a introducir en el programa de protección de
testigos y víctimas los cambios hacia una rápida identificación de los testigos.
4) al gobierno a identificar en conjunto con la defensoría y la ONU comunidades en
riesgo por el conflicto armado interno, y poner en práctica cuanto antes acciones de
atención, prevención y protección.
5) al gobierno y al congreso a dotar a la Procuraduría General y a la defensoría de
los recursos necesarios para establecerse en aquellos municipios donde aún no
tienen presencia.
6) al ministerio público a sancionar disciplinariamente a aquellos agentes del estado
que con sus acciones u omisiones pongan en riesgo la labor de los defensores de
derechos humanos.
7) al procurador a verificar cada trimestre la exactitud y objetividad de la
información contenida en los archivos de inteligencia militar sobre defensores de
derechos humanos.
8) al ministro de defensa a incorporar en los cursos de formación de los miembros
de la fuerza pública el estudio sistemático del derecho internacional de los
derechos humanos y del DIH.
La oficina de la ONU:
La oficina en Colombia del alto comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos humanos se encuentra en el país desde 1997, y se estableció con base en
un acuerdo firmado entre el gobierno colombiano y el alto comisionado.
En agosto de 2002, el presidente Álvaro Uribe Vélez solicitó al alto comisionado de
las Naciones Unidas para los derechos humanos extender su periodo por cuatro años
más, hasta octubre de 2006, petición que fue aceptada.
Verificación de acuerdos
La verificación de los acuerdos es indispensable para que no queden en letra muerta.
Puede basarse en: 1) las gestiones de buenos oficios de mediadores nacionales o
internacionales; 2) árbitros que diriman diferendos sobre presuntas violaciones de
los compromisos de las partes
Justicia, 3) humanización de la guerra, 4) reparación y reconciliación, 5)
desvinculación y desmovilización de los combatientes.
4. Reparación y reconciliación:
Los programas de atención a víctimas incluyen dos componentes: uno de
compensación propiamente dicho y otro de seguridad-justicia, vale decir, de
protección de la persona en riesgo (seguridad) y castigo al causante (justicia)
Este capítulo describe y evalúa las políticas y programas de atención a los no
combatientes, que han sido víctimas o están en alto riesgo de ser víctimas del
conflicto armado.
El paso natural para desactivar una guerra parecería ser ir reduciendo el tamaño de
los ejércitos. Por eso este capítulo se ocupa de la desmovilización de los
combatientes irregulares y de su reinserción a la vida civil.
Hay dos tipos de desmovilización bastante particulares en el caso colombiano:
a) la desmovilización individual de un número elevado y creciente de personas que
militaban en los distintos grupos armados ilegales.
b) la posible desmovilización colectiva de contingentes más o menos amplios de las
AUC y otras fuerzas paramilitares.
Entre enero de 1990 y mayo del 2003 se movilizaron 1849 mayores de edad. El 83%
son hombres y un (notable) 17% son mujeres. Su nivel educativo es bajo; de 316
personas atendidas por el estado, apenas 8% tenía dos o más grados de secundaria,
84% no había completado la primaria y 8% restante no había asistido a la escuela.
Los desmovilizados eran combatientes rasos, y sus edades oscilan entre 18 y 25
años.
Entre las diferentes razones para abandonar el grupo armado se cuentan: las
promesas económicas incumplidas, las dificultades de la vida militar, los maltratos
físicos y psicológicos, y la privación de la libertad. Entre las mujeres, la
desvinculación se debe además a los abusos sexuales, a la orden de usar su cuerpo
como arma de guerra y a la exigencia de practicar un aborto, como suelen disponer
las normas del grupo.
FASE DE SALIDA
NIVEL DE COMPETENCIA PROPOSITIVO
DESEMPEÑO 3
PENSAMIENTO DIVERGENTE
Crea y diseña tus conceptos, donde propongas tus ideas acerca de las alternativas
de solución al conflicto armado en Colombia de manera seria y responsable.
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE:
1. Cada pareja recibe el nombre de un actor del conflicto armado para que lo
investigue en profundidad. Estos actores del conflicto son:
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Cómo afecta a la democracia y a la ciudadanía la violación de los derechos humanos?
1) GUERRILLAS:
a) Las FARC
b) El ELN
2) AUC: AUTODEFENSAS UNIDAS DE COLOMBIA
3) LAS BACRIM: BANDAS CRIMINALES
a) Los Rastrojos
b) Los Urabeños
4) FUERZAS ARMADAS DE COLOMBIA
a) Ejercito Nacional
b) Policía Nacional
5) GOBIERNO NACIONAL
a) Presidencia de la República
b) Defensoría del Pueblo
c) Ministerio del Interior
d) Ministerio de Defensa
6) PARTIDOS POLITICOS
a) Partido Liberal
b) Partido Conservador
c) Polo Democrático Alternativo
d) Puro Centro Democrático
7) SOCIEDAD CIVIL
a) CRIC: Consejo Regional Indígena del Cauca
b) FECODE: Federación colombiana de educadores
c) ONIC: Organización Nacional Indígena de Colombia
8) ONU: ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS
9) ONG’S: ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
a) Corporación Nuevo Arcoíris
b) Human Rights Watch
c) MOVICE: Movimiento Nacional de Victimas de crímenes de estado
d) Cinep
Fuentes de Consulta:
3. Cada pareja preparara un noticiero sobre acciones de los grupos armados, o sobre
acciones para la búsqueda de la paz. Deben darle nombre al noticiero y deben usar
el vestuario.
4. Cada pareja consulta la posición del actor del conflicto sobre la pregunta
problematizadora, en la página oficial de cada grupo o entidad.
5. Cada grupo debe elaborar el discurso de posición con las siguientes pautas:
2. Modo de presentación:
• A. es un solo miembro de cada delegación quien presenta el discurso ante la
asamblea.
• B. La duración de este no puede sobrepasar los 40 segundos.
Nota: no es necesario presentar un documento escrito a la asamblea.
Guía para la redacción de una declaración de posición
c. Puede usarse como una guía para la redacción del proyecto de resolución.