MPC Tema16
MPC Tema16
MPC Tema16
DISINERGIA DEFECATORIA
INTRODUCCIÓN
Desde que Preston y Lennard-Jones1 acuñaron por primera vez en 1985 el término de anismo para
referirse a la disinergia defecatoria, se han utilizado diferentes sinónimos para esta alteración como
por ejemplo disinergia del suelo pélvico, contracción paradójica del suelo pélvico o síndrome del
suelo pélvico espástico2,3.
La disinergia defecatoria es un trastorno funcional que se engloba dentro del estreñimiento crónico
funcional; éste presenta una prevalencia variable entre un 11-18%4.
Página 1 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
Los sujetos que cumplen estos criterios se dividen en dos subcategorías (modificado con respecto al
consenso anterior de Roma III):
Propulsión defecatoria inadecuada, acompañada o no de una contracción alterada del esfínter anal
y/o de los músculos del suelo pélvico, evaluado mediante manometría.
Disinergia defecatoria, con contracción del suelo pélvico alterada valorado mediante manometría
anorrectal o sonda anal de electromiografía, con una correcta propulsión defecatoria durante la
maniobra de defecación.
Estos criterios deben ser cumplidos durante los últimos tres meses con inicio de los síntomas desde
al menos seis meses antes del diagnóstico.
Estos criterios se definen para edad y sexo apropiados a los valores normales de la técnica.
Figura 18: Criterios diagnósticos de trastornos funcionales anorrectales (F3). Criterios diagnósticos de disinergia
defecatoria (F3b)
Página 2 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
SÍNTOMAS
En la disinergia defecatoria lo que observamos es una dificultad a la salida de las heces, que se
traduce en la presencia de estreñimiento. Los síntomas en este trastorno funcional son
predominantemente distales como la sensación de evacuación incompleta, esfuerzos defecatorios
repetidos de intensidad excesiva, maniobras digitales de ayuda a la defecación.
Estos síntomas no pueden más que sugerirnos la presencia de un trastorno anorrectal ya que son
inespecíficos e insuficientes y no permiten diferenciar entre distintas patologías, por lo que no
lograremos alcanzar con ellos el diagnóstico definitivo.
DIAGNÓSTICO
El primer paso es excluir una causa orgánica como origen de la enfermedad: anatómicas,
metabólicas (hipotiroidismo, diabetes mellitus), farmacológicas (fármacos que provocan
estreñimiento, etc.).
Página 3 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
Con respecto a la exploración física es adecuado realizar una inspección anal y un tacto rectal, para
descartar la presencia de otras patologías de tipo estructural (estenosis, masas, prolapsos), y valorar
el tono muscular del esfínter anal y del músculo puborrectal.
Para completar el estudio de la región anal, se aconseja la anuscopia o rectosigmoidoscopia que nos
ayuden a descartar lesiones inflamatorias, neoplásicas,
presencia de úlcera rectal solitaria3.
Test de expulsión de balón: es un test muy útil y sencillo de realizar, se coloca en la ampolla rectal
una sonda que lleva un balón hinchado en su extremo con la intención de simular la presencia de
heces. Normalmente el balón se rellena con 50 ml de agua templada o con la cantidad necesaria
para desencadenar la sensación de defecación obtenida mediante manometría. Se realiza
preferentemente en condiciones de privacidad (aseo individual) y en posición sentada para
asemejarse lo máximo posible a una defecación normal. Se pide al paciente que realice esfuerzos
defecatorios con la intención de expulsar el balón y se cronometra el tiempo que tarda en ello. Lo
habitual en un sujeto sano es hacerlo dentro del primer minuto, aunque dependiendo de la técnica
empleada puede variar.
Para valorar la utilidad de este test, el Dr. Mínguez9 y colaboradores del Hospital la Fe de Valencia,
realizaron un estudio con el objetivo de valorar si el test de expulsión del balón era un método capaz
de excluir disinergia defecatoria en pacientes con estreñimiento crónico funcional, evitando el gasto
en la realización de estudios innecesarios.
Para ello se realizó un estudio prospectivo desde 1994 hasta 2002 donde se incluyeron 359
pacientes con sospecha de estreñimiento crónico funcional. De todos estos se excluyeron los que
padecían enfermedades sistémicas o psicológicas severas, alteraciones colónicas o anorrectales
sintomáticas y que hubieran estado bajo tratamiento con fármacos que pudieran alterar sus
síntomas o el resultado del estudio. Tras ello quedaron 130 pacientes, 124 mujeres y 6 hombres con
una edad media de 38.4 años, que se dividieron en dos grupos, 106 sin disinergia defecatoria y 24
con disinergia defecatoria.
Las variables a analizar en el estudio fueron los síntomas (recogidos diferentes síntomas a lo largo de
30 días) y el resultado del test del balón (realizado a los 130 sujetos).
En los resultados se observó que, dentro de los síntomas, solo el dolor anal fue más frecuente en el
grupo con disinergia defecatoria, y en cuanto al test de expulsión del balón, resultó positivo en 21 de
los 24 pacientes con disinergia defecatoria y únicamente en 12 de los 106 del grupo sin disinergia
defecatoria, con una especificidad del 89% y un valor predictivo negativo del 97%.
Página 4 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
De estos datos se concluyó que los síntomas presentados eran insuficientes para diferenciar los
distintos subtipos dentro del estreñimiento crónico funcional y que el test de expulsión del balón es
una prueba útil para definir a los pacientes con estreñimiento funcional que no padecen disinergia
defecatoria.
Para su realización se tumba el paciente sobre su lado izquierdo con las rodillas flexionadas y se
introduce a través del ano una sonda con el balón rectal.
En los sujetos normales se observa un aumento de la presión rectal acompañado de la relajación del
esfínter anal durante la maniobra defecatoria (Figura 2).
Para los casos de disinergia defecatoria hay descritos cuatro posibles patrones manométricos2,3
(Figura 3):
Página 5 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
Tiempo de tránsito colónico: es una técnica cuantitativa, que se puede realizar mediante el empleo
de marcadores radiopacos, marcadores radioisotópicos (gammagrafía) o cápsula endoscópica.
El uso de marcadores radiopacos es el más empleado. Se trata de una prueba sencilla en la que se
administran vía oral 20 marcadores en tres días consecutivos, y se realizan posteriormente
radiografías abdominales de control los días cuarto, séptimo y décimo para contabilizar el número
de marcadores distribuidos de forma total, en el colon derecho, en el colon izquierdo y en el
rectosigma (Figura 4). No se permite usar laxantes ni otros fármacos que alteren el tránsito intestinal
antes de la prueba.
Figura 4: marcadores radiopacos de un estudio de tiempo de tránsito colónico, distribuidos en el total, colon
derecho, colon izquierdo y rectosigma
Los resultados se referencian con los valores de normalidad, establecidos tras un estudio realizado
por el Grupo Español de Motilidad Digestiva10. Se trata de un estudio multicéntrico realizado en 18
hospitales españoles con la intención de establecer los valores normales de referencia nacional. Para
ello se reclutaron a 192 pacientes, 114 hombres y 78 mujeres, con una edad media de 33 años (con
un rango de edad de 18 a 88 años). Los resultados sitúan el límite de tiempo superior de normalidad
Página 6 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
para un percentil 95, en 71,2 h para la totalidad del colon, 22 h para el colon derecho, 37,2 h para el
colon izquierdo y 37,2 h para el rectosigma. No se observaron diferencias estadísticamente
significativas por edad ni localización, por lo que se establecieron como los valores de normalidad.
Para su realización es necesaria una preparación previa del sujeto, que consiste en la opacificación
del intestino delgado, mediante la ingestión oral de un contraste baritado (ayuda a descartar
lesiones como el enterocele) y de la vagina, con una gasa impregnada de un contraste hidrosoluble e
introducida dentro de un preservativo en la misma. La vejiga no se opacifica de forma rutinaria,
únicamente en aquellos casos que se sospeche la presencia de cistocele. El medio de contraste rectal
que simula las heces es un compuesto a base de una solución acuosa de contraste de bario y puré de
patatas.
Las imágenes se obtienen mediante fluoroscopia con una proyección lateral y el paciente sentado en
una silla radiotransparente con un orificio central. Se realizan en situación de reposo, contracción
voluntaria del esfínter anal y esfuerzo defecatorio. Se analiza la anatomía pélvica y diferentes
parámetros de valoración de la función anorrectal.
La defecografía por resonancia magnética es un test radiológico y dinámico que no emite radiación
ionizante. Realiza un estudio similar a la defecografía, aunque con mejor definición de los tejidos
blandos que rodean a la región rectal. Analiza la anatomía del suelo pélvico para descartar la
presencia de rectocele, enterocele, sigmoidocele, intususcepción interna rectal, prolapso de órganos
vecinos..etc; y la función anorrectal a través de diferentes parámetros como el ángulo anorrectal
que está formado por el eje del canal anal y la base del recto (en sujetos sanos disminuye durante la
contracción voluntaria y aumenta durante el esfuerzo defecatorio), la apertura del canal anal, la
función del músculo puborrectal y el descenso perineal durante la defecación (Figura 5).
Página 7 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
Las imágenes se pueden realizar con el sujeto sentado en un sistema de resonancia abierta o en
decúbito supino en un sistema cerrado.
La ventaja principal es la alta resolución de imágenes del esfínter anal, elevador del ano y tejidos
blandos circundantes al recto. El inconveniente fundamental es la escasa disponibilidad en la
mayoría de centros.
Esta técnica radiológica está indicada en la actualidad ante la sospecha de una alteración mayor a
nivel del recto susceptible de cirugía (típicamente rectocele o intususcepción rectal).
Para concluir el apartado de diagnóstico, reincidir en que las distintas técnicas son complementarias
entre sí, ya que ningún test es específico por sí mismo. Para alcanzar el diagnóstico de disinergia
defecatoria según los criterios actuales de Roma IV, se necesita el sumatorio de al menos dos de los
siguientes test positivos (test de expulsión del balón, manometría anorrectal, defecografía por
resonancia magnética).
TRATAMIENTO
Página 8 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
un esfuerzo de 7/10 en una escala imaginaria, ya que el esfuerzo repetido de forma crónica provoca
la denervación del nervio pudendo, y esto paradójicamente, es causa a la larga de incontinencia
fecal.
La eficacia observa en la terapia con biofeedback para la disinergia defecatoria es del 70-80%4 en
estudios controlados randomizados, tanto a corto como a largo plazo11. Es una técnica más eficaz
que las demás empleadas, placebo, diazepam, ejercicios de suelo pélvico, etc3,12.
Es una terapia muy segura a la que no se asocian efectos adversos y su uso únicamente está limitado
a aquellos pacientes con demencia o patología neurológica que comprometa su aprendizaje.
Otros tratamientos13: la toxina botulínica tiene un efecto terapéutico limitado. Se realiza con
inyecciones de la toxina en el músculo puborrectal (10 si se hacen en cada lado del músculo o 20 si
se hacen únicamente en la región posterior).
Por otro lado, la cirugía consiste en la sección posterior o lateral del músculo puborrectal, con
resultados insatisfactorios, por lo que se emplea únicamente en casos muy seleccionados.
Página 9 de 10
Sociedad Andaluza de Patología Digestiva La motilidad en la práctica clínica
Tema 16: Disinergia defecatoria
BIBLIOGRAFÍA
1- Preston DM, Lennard-Jones J. Anismus in chronic constipation. Dig Dis Sci 1985; 30: 413-8.
2- Lozano-Lanagrán M, Romero-Ordoñez MA, Pérez-Aisa A. Enfoque diagnóstico terapéutico en
disinergia defecatoria. Revista Andaluza de Patología Digestiva Online 2013; 36: 231-236.
3- Rao S. Dyssynergic defecation and biofeedback therapy. Gastroenterol Clin North Am 2008; 37(3):
569-586.
4- Rao S, Patcharatrakul T. Diagnosis and treatment of Dyssynergic Defecation. J Neurogastroenterol
Motil 2016; 22 :423-435.
5- Nyam DC, Pemberton JH, Ilstrup DM, Rath DM. Long-term results of surgery for chronic
constipation. Dis colon rectum 1997; 40: 273-279.
6- Rao S. Advances in diagnostic assessment of fecal incontinence and dyssynergic defecation.
Clinical Gastroenterology and Hepatology 2010; 8: 910-919.
7- García M, Rey E, Díaz-Rubio M. Trastornos funcionales anales. En: Díaz Rubio M, Rey E. Trastornos
motores del Aparato Digestivo. 2º ed. Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana; 2007, p. 257-
266.
8- Rao S, Barucha A, Chiarioni G, Felt-Bersma R, Knowles C, Malcolm A et al. Anorectal disorders.
Gastroenterology 2016; 150: 1430-1442.
9- Minguez M, Herreros B, Sanchiz V, Hernández V, Almela P, Añón R et al. Predictive value of the
balloon expulsion test for excluding the diagnosis of pelvic floor dyssynergia in constipation.
Gastroenterology 2004; 126: 57-62.
10- Grupo Español para el estudio de la Motilidad Digestiva. Medida del tiempo de tránsito colónico
(total y segmentario) con marcadores radiopacos. Valores de referencia nacional obtenidos en 192
sujetos sanos. Gastroenterol Hepatol 1998; 21: 71-75.
11- Rao S, Valestin J, Brown K, Zimmerman B, Schulze K. Long-term efficacy of biofeedback therapy
for dyssynergic defecation: randomized controlled trial. Am J Gastroenterol 2010; 105: 890-896.
12- Mínguez M. Tratamiento del estreñimiento funcional. En: Lacima G, Serra J, Mínguez M, Accarino
A. Tratado de Neurogastroenterología y Motilidad Digestiva. Vol 2. 1 ed. Madrid: Médica
Panamericana; 2014, p. 201-212.
13- García-Armengol J, Moro D, Ruíz MD, Alós R, Solana A, Roig JV. Defecación obstructiva. Métodos
diagnósticos y tratamiento. Cir Esp 2005; 78 (Supl 3): 59-65.
Página 10 de 10