Plan de Capacitacion y Asistencia Tecnica-Ok

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN

SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE


QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

CAPITULO I
1.1 DATOS DEL PROYECTO:

a) Nombre del Proyecto de Inversión Pública:


"MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE
Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN SANITARIA DE EXCRETAS EN EL
SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL
DISTRITO DE QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO
DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

1.2 REFERENCIAS TEORICAS DE LA CAPACITACION PARTICIPATIVA.

Entendemos como Capacitación Participativa el proceso educativo de Interacción


entre el extensionista (profesional capacitador) y el campesino, (*) en que los dos
enseñan y aprenden conocimientos, actitudes y habilidades, necesarios para
mejorar como personas y transformar la realidad en que viven.

Sin embargo, para entender mejor este concepto, es conveniente aclarar que hay
una Capacitación “Tradicional” y, por otro lado, hay una capacitación
“Participativa”.

1.2.1 LA CAPACITACIÓN TRADICIONAL

La llamamos así en la medida que aplica una serie de características que


son la repetición de la manera de “enseñar” que se utilizaba y aún se utiliza,
en la generalidad de Escuelas, Colegios, Universidades e Instituciones
Públicas y Privadas. Veamos algunas de sus principales características:

Los cursos o eventos de capacitación se realizan sin un diagnóstico de la


realidad y sin la intervención de las personas, en nuestro caso campesinos,
a quienes se dirige la capacitación.

La planificación, por lo tanto, se realiza en forma teórica, abstracta,


desligada de la realidad que se quiere transformar.

La metodología es, casi exclusivamente, la exposición verbal y


memorística. Y el material educativo que se usa, es la pizarra, y en el mejor
de los casos, carteles y equipos audiovisuales.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

Los profesores son expositores fugaces. Se contentan con dar su charla y


“hasta la próxima “. y, naturalmente, en el “tiempo que me quede”, porque
lo que me interesa es cumplir con las metas.

Los únicos responsables de la buena marcha pedagógica y organizativa del


evento de Capacitación son los “profesores”. Los alumnos son simples
receptores.

La evaluación, cuando existe, sólo se realiza al final del evento o de un


largo periodo de tiempo. Sirve sólo para que los profesores verifiquen si
sus “alumnos” memorizaron lo que “les enseñaron”.

La capacitación termina con una reunión social (fiesta- Almuerzo). No se


verifica si los capacitados aplican lo que han aprendido.

(*) Para esta propuesta entendemos como sinónimos:

1.- Los términos: Capacitador y Extensionista.


2.- Asimismo: Capacitado, Campesino o participante.

El capacitador le dice a los participantes lo


que Tienen que saber.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

El capacitador es más capaz, tiene más


experiencia y Tiene más conocimiento que
los participantes.

El capacitador comparte sus participantes


a través de charlas y presentaciones. Los
participantes tienen una actitud pasiva,
escuchan y toman notas

Los participantes aprenden las respuestas


correctas del capacitador.

1.2.2 LA CAPACITACIÓN PARTICIPATIVA

Este modelo tiene tres principios orientadores.

a) LA INTEGRACIÓN
Este principio consiste en que cada participante se sienta que forma parte de
un equipo. Para ello es necesario que sea ACEPTADO tal como es, con sus
cualidades y defectos. Y es a partir de esta aceptación que cada uno podrá

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

ir mejorando poco a poco. El grupo juega un papel muy importante en el


desarrollo personal de cada uno de sus integrantes. Así cada miembro del
grupo podrá felicitar, estimular a sus compañeros.

Asimismo, podrá ayudarlos, señalándoles los aspectos por mejorar. De esta


manera se creará un ambiente positivo para la capacitación, en el que todos
se sienten en confianza, libres para expresarse y para actuar. En un
ambiente así, es posible desarrollar La Creatividad.

b) LA PARTICIPACIÓN
Implica:

i.Intervención activa. Es decir, que los campesinos no sean meros


espectadores, si no que puedan, también, expresar lo que piensan y
sienten.

Más aún que lleguen a tener el poder de decisión y asumir las


responsabilidades respectivas, con el acompañamiento del Extensionista.
Esto, por varias razones: En primer lugar, porque son personas. Y como
seres humanos, tienen derecho a intervenir activamente en lo que les
afecta. Luego porque, como adultos, tienen experiencia y conocen su
realidad. Por lo tanto,
Si queremos actuar seriamente, tenemos que escuchar lo que ellos saben
y tomar en cuenta sus experiencias. Además, porque así, ellos asumen
mejor lo que están aprendiendo y se comprometen con su ejecución. Esto
implica una capacitación dinámica con mucho Diálogo.

ii.De todos los participantes. - Se trata de que todos intervengan y no


sólo unos cuantos. Y es por eso que llamamos “Participantes” a todos los
que “Participan” en la capacitación. Por lo tanto, debemos buscar técnicas
que logren la participación de todos o de la mayoría.

iii.En todas las etapas de la capacitación. - Tanto en el diagnóstico, la


planificación, ejecución y evaluación de la capacitación. Tanto en las
actividades propiamente pedagógicas como organizativas de la
capacitación. Tenemos que romper el esquema mental según en el cual
queremos hacerlo todo nosotros y no delegar tareas: pensamos, tal vez,
que, si otros asumen el trabajo, van a hacerlo mal. De esta manera, en

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

realidad, estamos quitando la iniciativa y posibilidad de que otros


intervengan y aprendan con la práctica.

c) LA ADECUACIÓN

En el caso del Municipio de Quillo y la Comisión de servicio de agua potable,


este principio es fundamental, porque su destinatario final es el campesino.
Y más aún, porque es importante, en su perspectiva de repetición con
“efecto multiplicador”. Adecuar todo el proceso de capacitación a las
condiciones del PROMOTOR CAMPESINO, quien será el futuro capacitador.

Así, por ejemplo, no partir de una alta tecnología, tal como el uso de
computadoras de instrucción programada, etc. Más bien, partir de una
tecnología y una metodología que puede ser repetida, en su momento, por
dicho promotor.

El rol del capacitador es hacer preguntas y


facilitar la discusión.

El capacitador y los participantes tienen


conocimientos y Experiencias valiosas.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

Todos reflejan las cosas por sí mismos y


después comparten sus ideas con los demás.
Los participantes son activos, analizan,
preguntan y exploran alternativas.

Los participantes desarrollan sus propias


respuestas.
Por cierto que puede existir más que una
respuesta.

PERFIL DEL CAPACITADOR/FACILITADOR.

Los capacitadores/facilitadores más efectivos tienen estas características:

1. Una personalidad cálida, Una habilidad para mostrar su aprobación y


aceptación de los participantes.
2. Habilidad social, para poder unir al grupo y controlar sin dañarlo.
3. Una forma de enseñar: Que genere y usa las ideas, habilidades y
experiencias de los propios participantes.
4. Destreza para percibir y facilitar la solución de los problemas, de
los participantes.
5. Entusiasmo por el tema y la capacidad de compartirlo y transmitirlo de
manera interesante.
6. Flexibilidad, al responder a las necesidades cambiantes de los
participantes.
7. Conocimiento sobre el tema.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

Algunas de estas características se pueden atribuir a la Personalidad de la


persona. Otras se pueden aprender o mejorar por medio de la experiencia y la
práctica. Y otras se pueden desarrollar usando ejercicios específicos que
funcionan para crear algunas de las condiciones de aprendizaje

Pero lo más importante es que aprender a facilitar requiere que uno sea
autocrítico en cuanto a su desempeño de cada etapa de la sesión.

Es importante agregar la crítica constructiva de colegas y compañeros a la


autorreflexión. Cuando haga esto recuerde que nunca podrá satisfacer a cada
participante. Si ha logrado motivar el aprendizaje de la mayoría, entonces ha
desempeñado con éxito su labor.

COMO APRENDEN LOS ADULTOS CAMPESINOS.

Por lo general, el aprendizaje no es el resultado de la enseñanza únicamente. Es


resultado de todo un proceso de autodesarrollo a través de la experiencia. Por
tanto, los capacitadores/facilitadores que quieren motivar el aprendizaje tienen un
desafío particular. Tienen que hacer algo muy diferente si es que van a ser
agentes de cambio. Aquí algunas pautas sobre como aprenden los campesinos
adultos:

1. Los campesinos son participantes voluntarios. Rinden mejor cuando se han


decidido a participar en la capacitación por una razón en particular. Tienen
derecho a que se les explique la razón por la cual un tema o una sesión es
importante para ellos

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

2. Por lo general, los campesinos llegan con la intención de aprender. Si no se


apoya esta motivación, perderán interés o no volverán.

3. Los campesinos tienen experiencia y pueden ayudarse mutuamente en el


aprendizaje. Motívelos a que compartan su experiencia y las sesiones
serán mucho más efectivas.

4. Los campesinos aprenden mejor en un ambiente participativo y de


involucramiento activo.

5. Los campesinos aprender mejor cuando está claro el contexto de la


capacitación es parecido a sus propias tareas, trabajos o vivencias. A los
campesinos se les enseña mejor con un enfoque de mundo real

Las acciones que inicie el capacitador/facilitador deberán siempre encaminar el


desarrollo de los participantes. Esta es la base fundamental de toda capacitación.
Para tener éxito, hay que motivar a los participantes a que se responsabilicen por
su experiencia de aprendizaje, para que continúe después que termine el evento
de capacitación.

En casi toda capacitación se encontrará con un grupo de personas diversas, con


diferentes necesidades de instrucción. Los enfoques de aprendizaje que use
deberán satisfacer a sus diferentes necesidades.

Es de particular importancia notar que las personas aprenden mejor cuando


sienten que están en control del proceso de aprendizaje, en vez de meramente
recibir una lección o enseñanza. No todos los métodos de instrucción hacen esto.
Los participantes aprenden mejor cuando están involucrados activamente y se
sienten motivados.

1.3 METODOLOGIAS Y TECNICAS DE COMUNICACIÓN Y EXTENSION

Metodología, Método y Técnica

La Metodología es la respuesta a la pregunta. ¿Cómo aprenderán los


campesinos?

Es decir, la METODOLOGÍA es el conjunto de situaciones que como facilitador se


programa para estimular en los agricultores, el aprendizaje deseado: Por ejemplo,
en una primera parte de la reunión, se puede presentar el tema con una función

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

de títeres, luego iniciar una discusión sobre el tema, en pequeños grupos. A


continuación, tener un plenario para compartir los acuerdos a los que han llegado
los grupos. Finalmente, otra vez en grupos, cada uno de estos prepara un
sociodrama aplicando lo que han aprendido.

Este conjunto de situaciones tiene, como orientación un método, sobre la base


del cual, aplicas una serie de técnicas. Veamos, por lo tanto, qué es un método y
luego, que son técnicas.

Un METODO es el marco teórico de referencia global, dentro del cual se


desarrolla un programa de aprendizaje. Por ejemplo, el método que nos sirve de
orientación para desarrollar un evento de capacitación es el Método Activo
participativo, que veremos a continuación.

Las TÉCNICAS son, más bien las experiencias inmediatas que tú, como
facilitador utilizas durante una reunión para alcanzar tus objetivos de aprendizaje.
1.4 TÉCNICAS DE EXTENSIÓN
A. Técnicas Expositivas
EXPOSICIÓN.
La exposición, disertación, charla o conferencia, consiste en que una persona
habla ante un grupo presentando un tema.

Naturalmente requiere que la prepares adecuadamente siguiendo los pasos


indicados anteriormente:

1. Redactes claramente tu objetivo


2. Selecciones y priorices tus contenidos
3. Escojas los materiales educativos que vas a usar.

Asimismo, durante la presentación de tu exposición, utilices las habilidades


mencionadas en el Capítulo ¨habilidades para dirigir una reunión¨.

Ventajas
 Permite una presentación más o menos rápida, completa y sistemática
de las ideas.
 Permite a un gran número de participantes, al mismo tiempo, sacar
ventajas del conocimiento o experiencia de una persona.

Desventajas
 Muy pocos expositores pueden mantener el interés y la atención por
mucho tiempo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

 El miembro del grupo no tiene la posibilidad de participar activamente

Puedes buscar, superar estas desventajas, si buscas, conscientemente,


incentivar durante tu exposición, preguntas y comentarios de los participantes
sobre el tema. En este caso, esta técnica expositiva se convierte en una opción
participativa y se le conoce entonces, como EXPOSICIÓN DIALOGO.

B. Técnicas demostrativas

DEMOSTRACIÓN DE MÉTODO
La demostración de método busca presentar un proceso técnico, en forma
detallada, hablando y demostrando a la vez, cada paso. Al ser luego practicado
por los participantes, permitirá el desarrollo de sus habilidades manuales.
Ejemplos:
 Cómo ensilar forraje
 Cómo construir una zanja de infiltración
 Cómo medir el caudal de agua
Pasos de una demostración
Puedes usar los siguientes pasos para planear y conducir una demostración:
1. Prepara tu demostración con anticipación
2. Reúne todo tu material con tiempo. Es buena idea usar sólo equipo y
materiales disponibles cerca. Asimismo, tener personas que te ayuden a
juntar las cosas. Así tendrás apoyo seguro para lo que vas a hacer y los
agricultores sentirán que han tomado parte. De esta manera, tú tendrás de
antemano, una mayor oportunidad de darte cuenta si hay elementos
inapropiados en la demostración.
3. Prueba con tiempo, con algunas personas, para que estés seguro que

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

todas las cosas están correctas.


4. Antes de empezar tu demostración, ten un primer momento de
acercamiento. Es decir, saluda a las personas, conversa brevemente con
ellas, como en un encuentro de amigos.
5. Haz tu motivación inicial
6. Luego, cuenta a los participantes lo que vas a hacer y enseña cada
herramienta o material que vas a usar, explicando para qué sirve cada
una.
7. Demuestra sólo un paso a la vez. Explica todo cuidadosamente. Mientras
estés haciendo cada paso, anda diciendo lo que estás haciendo. Si fuera
posible, pide a los participantes que te ayuden a revisar algunos pasos.
8. Durante el desarrollo de la demostración, anima a los participantes a hacer
preguntas. Así te asegurarás, que están entendiendo las ideas importantes
de cada paso.

C. Técnicas de discusión

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

Plenario.
Llamamos plenario o plenaria, a la reunión de todos los participantes de una gran
asamblea. Se recurre al plenario principalmente para:
1. Recoger o intercambiar información
2. Tomar decisiones, generalmente a través de la votación
3. Socializar vivencias personales o grupales.

Ventajas
 Es la técnica que más ayuda a conseguir la unidad o integración de criterios.
 Rescata y valora el resultado de los trabajos individuales o grupales.

Desventajas
 La discusión frecuentemente se centra en unos pocos que
generalmente son los mismos
 El plenario es lento en la obtención de productos (decisiones, aprendizaje u
otros), debido a la complejidad de su misma dinámica.
 El plenario de una hora o más, es considerado largo y fácilmente produce
aburrimiento.

b) Grupos de discusión

Llamamos grupos de discusión a la división del Plenario en grupos pequeños. No


deben estar formados por más de 10 personas. Lo más usual es construir grupos
de 3 a 8 participantes.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

Sirven para formar grupos de reflexión, que discuten o exploran un tema que ha
sido presentado previamente. También sirven para tomar decisiones, así como para
desarrollar trabajos en equipo.

Cada grupo cuenta con un coordinador que ordena las intervenciones y un


secretario que toma nota de los acuerdos y conclusiones.

Ventajas
 Muy efectivo, al permitir la participación de todos los miembros. El grupo
pequeño facilita la participación, aún de aquellos que tienen dificultad de
intervenir ante mucha gente.
 Da la oportunidad de iniciar y desarrollar valores y actitudes útiles para
trabajar con otras personas.

Desventajas
 Requiere guías de trabajo o instrucciones muy específicas para que todos
los grupos laboren hacia objetivos comunes
 Hay miembros que tienen a recostarse en los trabajos que hacen los más
laboriosos del grupo, quedándose prácticamente sin hacer nada.
 Frecuentemente, es necesario ligar esta técnica con la plenaria para que
todos se enteren sobre los trabajos de cada grupo. Esto requiere de un
tiempo, que, si bien no está en el uso de esta técnica en particular, sale de
ella como un condicionante para culminar aprendizajes
 Los criterios que se siguen para la formación de grupos, no siempre
garantizan la formación de igual número de miembros. Algunos grupos
quedan numerosos; mientras que otros quedan con un grupo tan reducido
de miembros que por lo general se les puede anticipar poca productividad y
dinámica. Tampoco nos previene de marginaciones de ciertas personas.
 Hay personas que, por su carácter u otras características personales, son
prácticamente difíciles de ubicar, cualquiera que sea el criterio seguido para
asignarlas a un grupo. Por lo tanto, si hay varias personas así, es
conveniente distribuirlas en grupos diferentes.
 La ubicación de miembros al azar, es también una buena alternativa. Pero
no siempre es éste el mecanismo más oportuno para asignar a los
miembros.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

c) Diálogos Simultáneos

Es una conversación en voz baja en grupos de dos o tres personas, a quienes


previamente se les ha entregado una pregunta, o encomendado un tema para que
mutuamente lo exploren. Su objetivo es indagar el tema en cuestión o contestar la
pregunta planteada, y todo ello en un ambiente informal, dando especial
importancia a lo que cada persona piensa. Puede comenzar por dúos y después
por agregación, formar cuartetos, sextetos, etc., y llegar a una discusión en
pequeños grupos.

Ventajas
 Fomenta la participación de todos los participantes.
 Permite recopilar una gran cantidad de ideas en poco tiempo
 Muy efectivo para iniciar la exploración de una pregunta o un tema

Desventajas
 Es una técnica de reducido impacto. Tiene que ser combinada con otra
técnica (grupos de discusión y plenario, entre otras), para que las ideas
dialogadas pasen al dominio del grupo.
 Su efectividad depende mucho de quién es la contraparte del diálogo.
 Su falta de formalidad y la privacidad en que se practican, hacen que la
técnica no cuente con mecanismos internos de control para que la
conversación iniciada no se salga fuera del tema.

d) Lectura en Grupo
Consiste en dividir al plenario en subgrupos e indicarles que, dentro de su grupo,
lean rotativamente, una lectura seleccionada. Es decir, que cada participante leerá
un párrafo o subtitulo e inmediatamente otro miembro del grupo continuará la

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

lectura.

En cada subgrupo, el director de lectura, asignará al participante a quien le toca el


turno de leer, este leerá en voz alta el trozo de lectura que le corresponde. Los
demás participantes escucharán y seguirán también la lectura en silencio, en su
propio ejemplar. Cuando alguien no entiende algo, pide interrumpir la lectura para
aclararlo con el grupo.

De acuerdo a sus objetivos, puede pedirles que hagan comentarios, observaciones,


o que intercambien experiencias sobre lo leído

Ventajas
 Permite que todos los miembros del grupo cubran la lectura atentamente y
con menor tiempo
 En general, permite un nivel de información similar a todos los participantes
para la discusión posterior
Desventajas
 No todos los miembros del grupo tienen la misma facilidad para entender lo
que leen.

Nota:
Para el caso de participantes que, en su mayoría son analfabetos, o que no saben
castellano, presentamos algunas sugerencias prácticas

 Formar los grupos incluyendo por lo menos uno que sepa leer en cada
grupo. Este traducirá en su propio idioma, y explicará los contenidos al resto
del grupo
 Sería conveniente preparar materiales impresos, fundamentalmente gráficos,
con letras grandes y poco texto
 Tu papel como extensionista, será estimular a los analfabetos a que hagan el
esfuerzo de mirar los gráficos, para que puedan entender mejor.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

e) Grupos de Observadores

Los equipos de observadores son subgrupos del auditorio, a quienes se les asigna
la tarea de observar algunos aspectos específicos de la presentación del tema.
Puede seguir los siguientes pasos:

 Divide al plenario en grupos, con anterioridad a la presentación del tema.


Esto puedes hacerlo fácilmente, haciendo grupos sobre la base de hileras o
filas, o señalando en el plenario las secciones: derecha, centro e izquierda.
Lo más importante es que al momento de conversar no tengan que hacer
grandes desplazamientos, si no que baste con girar sobre su asiento o lugar
y encontrarse con sus compañeros de grupo.

 Precisa los aspectos que cada grupo va a observar, pueden ser, por
ejemplo:

 El cumplimiento o no, de determinados aspectos de una presentación:


Logro de objetivos, los pasos seguidos y los materiales usados, etc.
 Los aciertos o desaciertos en la parte de la presentación que les tocó
observar. La presentación inicial, la forma en que se comunicaron y
otros.
 Que traten de encontrar cuestiones que requieran mayor aclaración
 O las causas del problema. Y a otro equipo, las consecuencias.
 O los puntos en que están en desacuerdo
 O las posibilidades de aplicación de nuestro trabajo
 Asimismo, señala qué grupos observarán qué aspectos.
 Al terminar la presentación del tema, dales unos cuantos minutos para
que cada grupo, discuta y saque sus conclusiones sobre lo que le tocó
observar. Cada grupo nombra su secretario, relator, para que informe
luego en el plenario. Asegúrate que estos secretarios relatores sean

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

nombrados en forma rotativa para que todos los participantes


intervengan.

Ventajas
 Brinda oportunidad para la participación de todos los asistentes
 Prepara a cada persona para la discusión posterior
 Especialmente útil cuando se quiere profundizar en forma detallada todos
los aspectos del tema y obtener sugerencias y críticas sobre el mismo
 Excelente, para obtener mucha información en forma ordenada y en poco
tiempo.

Desventajas
 Al concentrarse en un aspecto del tema, se corre el riesgo de que los
participantes pierdan la perspectiva global del mismo

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

PLAN DE CAPACITACION

1. CAPACITACIÓN:

La capacitación a nivel usuario, está dirigida a la capacitación de los usuarios


beneficiarios, en tal sentido, se ha elaborado un plan de capacitación, con talleres,
cursos y pasantías considerándose los temas considerados en los Términos de
referencia y los que consideran importantes y necesarios los mismos agricultores,
como se muestra en el Cuadro N° 01

2. Estructura de Capacitación
Para un mejor desarrollo de la estructura de capacitación y considerando las
recomendaciones para desarrollar del presente plan de capacitación, se ha
considerado 1 programa los mismos que se dan a continuación:

2.1. Programa 01: Charlas inductivas sobre seguridad y salud:


Directivos de la Organización de usuarios. Tiempo: 1 mes

Cuadro N° 01

DÍA FECHA TEMA RESPONSABLE


PRIMERA NORMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
- -
“TRABAJE CORRECTAMENTE” -
- - ENTRENAMIENTO DEL TRABAJADOR NUEVO -
- - “LOS ACCIDENTES NO SON CASUALES” -

- - “LOS CASI ACCIDENTES SON ADVERTENCIAS” -

- - “CUIDADO DE LA PIEL” -
-
- - CADENA DE HÁBITOS
- - - TODO ES CUESTIÓN DE ACTITUD -
- - CUANDO OCURRE UN ACCIDENTE -

- - LOS EXCESOS NO SON BUENOS -

- - TRABAJAR EN EQUIPO EVITA ACCIDENTES -


- - LA LIMPIEZA Y LA SEGURIDAD -
ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE HERRAMIENTAS DE
- - -
MANO
- - LAS PEQUEÑECES DE LA VIDA -

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO


PROYECTO: "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DEL SERVICIO DE DISPOSICIÓN
SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR DE MASRAPAMPA DE LA LOCALIDAD DE HUACUY DEL DISTRITO DE
QUILLO - PROVINCIA DE YUNGAY - DEPARTAMENTO DE ANCASH", CON CUI N° 2547331

- - ¿ES USTED UN CORRE-RIESGOS? -


-
- - RESPIRACIÓN ARTIFICIAL

- - LOS TRABAJADORES QUE PIENSAN, EVITAN ACCIDENTES


-
- - DESTRUCCIÓN DE MITOS IRRAZONABLES -

- - PELIGROS ELEVADOS -

- - “LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ES TAREA DE TODOS” -

- - VER PARA CREER. -


- - EL ORDEN Y LA LIMPIEZA EN EL LUGAR DE TRABAJO -
- - LA IMPORTANCIA E LOS PRIMEROS AUXILIOS -
- LOS OJOS
- - -

- - TRABAJAR EN EQUIPO EVITA ACCIDENTES -


-
- - SÉ PROHÍBE ESCUPIR

-
- - SENTIDO COMÚN

Fuente: Elaboración propia

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUILLO

También podría gustarte