k305 Huellas de La Transformacion Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Semestre Primavera – 2023

Seminario Huellas de la transformación digital

Belén Igarzábal

[email protected]

Objetivos de aprendizaje

El seminario plantea un recorrido sobre la modernidad y los cambios que se


introdujeron a partir de la revolución digital. La Era de la información está en continuo
cambio y esas transformaciones afectan todos los ámbitos de la vida en sociedad.

Este recorrido buscará indagar en las principales transformaciones que se dieron en la


política, en la educación, en la relación con el arte, en el vínculo con la información,
en la conformación del sujeto y en la forma de vinculación social.

Las primeras clases serán una introducción al abordaje de la modernidad en


occidente, a los principales cambios que se dieron a partir de la finalización de la
edad media y de los regímenes feudales y la mirada que tiene la filosofía y la
antropología sobre estos cambios. Luego se abordaran las diferentes temáticas con
una mirada dual, por un lado, las características modernas de dicho objeto de estudio
y luego las transformaciones que se dieron en esa institución social a partir del
desarrollo de la Era de la Información.

Modalidad de trabajo:

Seminario de 14 clases. Cada temática será abordada en dos etapas. En la primera se


realizará un repaso por las principales características del tema a abordar en la
modernidad. En la segunda clase se abordarán los cambios principales a partir del
desarrollo de la cultura digital. En algunas unidades habrá profesores invitados que
abordaran las diferentes unidades de la materia.

Contenidos:

Unidades temáticas

Clase 1: Presentación – Acuerdos sobre la dinámica de trabajo.

1 - Modernidad

Clase 2: Modernidad como autoconciencia. Ilustración. Grandes relatos.


Racionalización del mundo. La crítica. Proceso esperanzador de la historia.

Bibliografía obligatoria:

- Casullo, Nicolás (1999): Itinerarios de la modernidad. Buenos Aires: Eudeba. Capítulos:


1 “La modernidad como autorreflexión”; 9 “La escena presente: el debate
modernidad- posmodernidad”.

- Manent, Pierre (1990): Historia del pensamiento liberal. Buenos Aires: Emecé editores.
Capítulos: Prefacio; I “Europa y el problema teológico-político”.
Bibliografía complementaria:

- Casullo, Nicolás (1999): 2 “Viena del ́900. Un barómetro crítico de la cultura”

2 – Posmodernidad / Contexto contemporáneo

Clase 3: El contexto actual desde la mirada de la filosofía. Modernidad-


Posmodernidad. Cultura digital.

Bibliografía obligatoria:

- Vattimo, Gianni (1990): La Sociedad transparente. Barcelona: Editorial Paidós.


Capítulo: "Posmoderno, ¿una sociedad transparente?".

- Bunz, Mercedes (2007): La utopía de la copia. Interzona. De la Segunda parte, el


Capítulo: "La participación de las cosas. Sobre el papel de la tecnología en cyborgs,
cuasi sujetos y otros mutantes".

- Página 12. Entrevista de Washington Uranga a Jesús Martín-Barbero “Bienvenidos de


vuelta al caos”. https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-260497-2014-11-
24.html

3 – Comunidad y sujeto

Clase 4: Los cambios en las relaciones sociales y de poder a partir de Internet y las
redes sociales. El yo en la era de Internet.

Profesor invitado: Fernando Peirone.

Bibliografía obligatoria:

- Peirone, Fernando (2012): Mundo extenso. Ensayo sobre la mutación política global.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Capítulos: IX “Un mundo bárbaro”; X “Otro
modo de pensar”; XVII “La des-generación”.

- Peirone, Fernando (2017): De lo íntimo a lo éxtimo. Controversias interpretativas,


implicancias, proyecciones. Descarga en: https://bit.ly/3iRvxmd

- Sibilia, Paula (2008): La intimidad como espectáculo. Argentina: Fondo de Cultura


Económica. Capítulos: I “El show del yo”; II “Yo narrador y la vida como relato”; III “Yo
privado y el declive del hombre público”.

Bibliografía complementaria:

- Baricco, Alessandro (2019): The Game. Barcelona: Ed. Anagrama.

Clase 5: Comunidad. Modelos: Contractualista y comunitario. La construcción del


sujeto moderno. Comunidad sobre el yo. Comunidad como consecuencia del yo.

Bibliografía obligatoria:

- Durckheim, Emile (1997): Las Reglas del método sociológico. México: Fondo de
Cultura Económica. Capítulos: Introducción; 1 “¿Qué es un hecho social?”

- Manent, Pierre (1990): Historia del pensamiento liberal. Buenos Aires: Emecé editores.
Capítulos: III “Hobbes y el nuevo arte político”.
- Latour, Bruno (2008): Reensamblar lo social. Buenos aires: Manantial. Capítulos:
Introducción; Introducción al parte I; Introducción a la parte II; Conclusión: De la
sociedad al colectivo.

Bibliografía complementaria:

- Manent, Pierre (1990): Historia del pensamiento liberal. Buenos Aires: Emecé editores.
Capítulos II “Maquiavelo y la fecundidad del mal”.

4 – Abordaje antropológico

Clase 6: Abordaje desde diferentes miradas antropológicas sobre la hibridación de la


cultura. Lo tradicional y lo moderno; lo popular y lo culto; la naturaleza y la cultura.

Bibliografía obligatoria:

- García Canclini, Néstor (2001): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós. Capítulos: “Introducción a la nueva
edición”; “Entrada”; 2 “Contradicciones latinoamericanas ¿modernismo sin
modernización?; “Salida”.

- Latour, Bruno (2007): Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Capítulos: 2 “Constitución”.

Bibliografía complementaria:

- García Canclini, Néstor (2001): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós. Capítulos: 1 “De las utopías al mercado”; 5
“La puesta en escena de lo popular”; 6 “Popular, popularidad: de la representación
política a la teatral”; 7 “Culturas híbridas, poderes oblicuos”.

- Latour, Bruno (2007): Nunca fuimos modernos. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.
Capítulos: 1 “Crisis”; 3 “Revolución”.

5 – Colonialidad y género

Clase 7: Universalización de la experiencia europea. Construcción del “sujeto indio”.


Interseccionalidad entre raza, clase, género y sexualidad.

Bibliografía obligatoria:

- Espinosa Miñoso, Yuderky, Gomez Correal, Diana y Ochoa Muñoz, Karina: Feminismo,
epistemología y apuestas decoloniales. Capítulo: El debate sobre los y las amerindios.

- Lugones, María: Colonialidad y Género. En revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia,


No.9: 73-101, julio-diciembre 2008.

Bibliografía complementaria:

- Oliveira, Dennis (2000): Globalizacao e racismo no brasil. Estratégias políticas de


combate ao racismo nasociedade capitalista contemporânea. Cap 4.
https://www.alainet.org/images/globali_raci_br.pdf

6 – Educación
Clase 8: Presentación de la discusión: ¿para qué sirve la escuela? Caracterización de
la escuela moderna: “Enseñar todo a todos”. La escuela ante las transformaciones de
la era digital.

Bibliografía Obligatoria:

- Sibilia, Paula (2012): Redes o paredes. La escuela en tiempos de dispersión. Buenos


Aires, Tinta Fresca. Capítulos: 1, 2, 4, 12, 13.

Video para ver al final de la clase: https://www.youtube.com/watch?v=JI1inEJSfWg

Bibliografía Complementaria:

-Deleuze, Gilles (1991): “Posdata sobre las sociedades de control”, en Ferrer, C.

(comp.) El lenguaje libertario, Vol. II, Montevideo, Nordan.

http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre- las-
sociedades-de-control.pdf

-Crary, Jonathan (2008): Sobre los finales del sueño: sombras en el resplandor de un
mundo 24/7. En Revista Estudios Visuales N° 5. 24/7: políticas de la visualidad en un
mundo 2.0. Enero, 2008. editada por CENDEAC. Disponible en:
http://rev.estudiosvisuales.net/pdf/num5/crary_24_7.pdf

- Serres, M. (2013): Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.


https://dl.dropboxusercontent.com/u/20675914/Pulgarcita_Serres.pdf

7 - Cultura digital y propiedad intelectual

Clase 9: Producción, distribución y consumo cultural: del modelo concentrado a la


economía en red. Internet como plataforma de distribución y los dilemas del copyright
en el entorno digital. La piratería como delito y como falla de mercado. Modelos
alternativos de gestión de derechos.

Profesora invitada: Patricia Ferrante.

Bibliografía obligatoria:

- Bunz, M. (2007): La utopía de la copia. Interzona. Segunda parte (completa): El pop


como irritación.

Bibliografía complementaria:

- Benkler, Y. (2006): The wealth of networks: how social production transforms markets
and freedom, Yale Press. Capítulos: Introducción y capítulo 2.

1- Introduction: A Moment of Opportunity and Challenge

2. Some Basic Economics of Information Production and Innovation (desde el comienzo


hasta pag 58)

Disponible en http://www.benkler.org/wonchapters.html

O Documento completo:

http://www.benkler.org/Benkler_Wealth_Of_Networks.pdf
- Doueihi, M. (2010): La gran conversión digital. FCE, Bs. As. Capítulos: Prólogo. Capítulo
1.

- Karaganis, J. (ed.) (2011): Media piracy in emerging economies, SSRC. Capítulos:


Introducción y 1. Disponible en http://piracy.ssrc.org/the-report/

- Manovich, L. (2008): The practice of everyday (media) life. From Mass consumption to
mass (cultural) consumption (documento digital en word)

- Monsivais, Carlos (1999): Del rancho al Internet. En:


http://nomadasyrebeldes.files.wordpress.com/2010/03/del_rancho_al_internet-

monsivais.pdf

8 - La nueva intersección entre salud y política

Clase 10: Salud y biopolítica en la Argentina: siglos XX y XXI. La pandemia y la


territorialización del poder. El estado de excepción como mecanismo. El cruce entre la
cultura, la tecnología y el poder territorial.

Profesor invitado: Nicolás Nóbile.

Bibliografía:

- Giorgio Agamben: Homo Sacer 1 – Poder Soberano y Vida Nuda. Introducción. Cap I
– Parte 1: La Paradoja de la soberanía. Cap 1 – Parte 3: “La politización de la Vida”.

- Giorgio Agamben: Homo Sacer 2 – El Estado de Excepción. Capítulo “Entrevista”.

- Giorgio Agamben: La epidemia cómo política.

- David Kilcullen: Out of the Mountains. Caps 3: Theory of Competitive Control; Cap 5:
Crowded Complex and Coastal

- Donna Guy: Sex and Danger in Buenos Aires. Fragmentos elegidos

9 – El Estado

Clase 11: Discursos sobre el orden social y el poder. Constitución del Estado Moderno.
La formación del Estado Argentino. Estado Contemporáneo. Paradigmas de
administración pública: ¿es posible una burocracia posmoderna?

Profesora invitada: Romina Solano.

Bibliografía obligatoria:

- Weber, M.: El político y el científico. Ensayo 1: La política como vocación (pp. 81 –


179).

- Oszlak, O.: La Formación del Estado Argentino. Capitulo 1 “Lineamientos


conceptuales e históricos”.

Bibliografía complementaria:

- Evans, P. & Wolfson, L. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo
económico, 529-562.
- Skocpol, T. (2007). El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la
investigación actual. Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el
debate de ayer para fortalecer el actual, 169.

10 - Política, participación y nuevas tecnologías

Clase 12: La ciudadanía moderna. Surgimiento del concepto de opinión pública.


Comunicación, encuestas y política.

Clase 13: Cambios en la política a partir de las TIC. Participación y militancia 2.0.
Ciberactivismo. Participación política juvenil.

Profesor invitado: Ignacio Ramírez.

Bibliografía obligatoria:

- Manin, Bernard (2010): Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza
Editorial. Capítulo: 6 “Metamorfosis del gobierno representativo”.

- Thompson, John B (1998): Los media y la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Capítulo: 7 "El yo y la experiencia en un mundo mediático".

Bibliografía complementaria:

- Carlón, Mario (2012): La política de los internautas. Nuevas formas de participación.


Buenos Aires: La Crujía. Capítulo: “El facebook de los gobernantes”.

- Natanson, José (2012): ¿Por qué los jóvenes están volviendo a la política?. Buenos
Aires: Debate. Capítulo 2.

- Peirone, Fernando (2012): Mundo extenso. Buenos Aires: Fondo de Cultura


Económica. Capítulo: Tercera parte.

- Rincón Omar (2011): Mucho ciberactivismo... pocos votos. Antanas Mockus y el


Partido Verde colombiano. Revista Nueva Sociedad No 235, septiembre-octubre de
2011.

http://www.nuso.org/upload/articulos/3798_1.pdf

- Clase de cierre

Clase 14: Repaso, cierre y consultas.

Modalidad de evaluación:

- Examen parcial oral (30%).

- Examen final oral (40%).

- 75% de asistencia y participación en clase (30%).


Plagio y deshonestidad intelectual

La Universidad de San Andrés exige un estricto apego a los cánones de honestidad intelectual. La existencia de plagio
constituye un grave deshonor, impropio de la vida universitaria. Su configuración no sólo se produce con la existencia de
copia literal en los exámenes presenciales, sino toda vez que se advierta un aprovechamiento abusivo del esfuerzo
intelectual ajeno. El Código de Ética
(http://www.udesa.edu.ar/files/Institucional/Politicas_y_Procedimientos_Universidad_de_San_Andres.pdf) considera
conducta punible la apropiación de la labor intelectual ajena, por lo que se recomienda apegarse a los formatos académicos
generalmente aceptados (MLA, APA, Chicago, etc.) para las citas y referencias bibliografías (incluyendo los formatos on-
line). En caso de duda recomendamos consultar el sitio: http://www.udesa.edu.ar/Unidades-Academicas/departamentos-
y-escuelas/Humanidades/Prevencion-del-plagio/Que-es-el-plagio. La violación de estas normas dará lugar a sanciones
académicas y disciplinarias que van desde el apercibimiento hasta la expulsión de la Universidad.

También podría gustarte