Politica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Política

1 Clase
Introducción a evaluación nutricional
Primeros conceptos:
- Cuando hablamos de población e individuo no podemos pensar de la misma manera
- el tiempo, los indicadores utilizados, los objetivos son completamente diferentes
- para hacer una correcta evaluación y Dx debemos entender a qué llamamos Evaluación nutricional y sus
objetivos tanto a nivel poblacional como individual.
- Tener en cuenta que siempre que realizo una EN es para intervenir de alguna forma, como un tratamiento
Dietético, programa alimentario, políticas públicas, etc. No sería correcto evaluar por el simple hecho de
tener un dato y no hacer nada.

V.E.N.
La Valoración del Estado Nutricional, puede ser definida como la interpretación de la info Obtenida a partir de
estudios antropométricos, alimentarios, bioquímicos y clínicos.
Dicha info es utilizada para determinar el EN de individuos o grupos de población en la medida que son influenciados
por el consumo y la utilización de nutrientes.
La complejidad de los indicadores seleccionados depende del objetivo de la VEN sea para el Dx de 1 individuo o de
una comunidad.
Objetivos, instrumentos, indicadores y su interpretación son distintos según modalidad (comunidad o individuo)
Individual Poblacional
Objetivos Determinar el estado de las reservas orgánicas. Identificar poblaciones expuestas a un
Valorar el crecimiento riesgo.
Valorar modificaciones de las reservas a lo largo del Describir el EN de una población
tiempo. Evaluar la respuesta a una intervención

La VEN tiene características diferenciales cuando se trata de evaluación individual o colectiva, inicial o de
seguimiento. También hay aspectos particulares para cada grupo biológico y cuando se trata de enfermos.
VEN en la práctica clínica
P.A.N (Proceso de atención nutricional)
Se define el proceso como una concatenación de las decisiones, actividades y tareas llevadas a cabo por diferentes
profesionales en un orden lógico y secuencial para producir un resultado previsible y satisfactorio.
- La VEN es el primer paso del proceso. Deberá realizarse dentro de las 24-48 hs de admisión del paciente y
reevaluarse a intervalos frecuentes durante la hospitalización.
- Se reúnen y valoran indicadores de diversos tipos (alimentarios, antropométricos, bioquímicos
inmunológicos que incluye:
o Historia de los patrones alimentarios del individuo
o Restricciones dietéticas
o Cambios en el peso corporal y cualquier tipo de influencia en la ingesta o absorción de nutrientes
o Información del estado fisiológico y patológico
o Estado funcional y comportamiento (funciones sociales, cognitivas, factores psicológicos,
emocionales, calidad de vida).
El PAN proporciona un conjunto de términos básicos de cuidado de la nutri y definiciones de 4 etapas consecutivas:
1°paso: Valoración nutricional 2° Dx nutricional 3°Intervencion nutricional 4°Monit. y seguim.
- Aunque no forma parte del pan, un requisito previo fundamental es realizar el cribaje nutricional para
identificar a los pacientes o grupos de riesgo que pueden beneficiarse de la valoración e intervención
nutricional adicional.
- En la nutrición clínica se deben evaluar las condiciones que predisponen al riesgo de DNT. Estas se pueden
agrupar de acuerdo con su influencia en: ingreso de alimentos, absorción y/o utilización de nutrientes,
aumento de perdidas o incremento de requerimientos.
GLIM (iniciativa global de liderazgo en DNT) se centra en la creación de un consenso mundial en torno a los criterios
básicos de Dx de la DNT en adultos en entornos clínicos
Criterios GLIM: para el Dx de la DNT
Establece 2 pasos para el Dx de DNT:
1- CRIBADO: realizar la detección del riesgo nutricional con una herramienta validada para identificar pacientes
en riesgo de DNT.
2- Dx- aplicar criterios de GLIM:
a. Valoración para el Dx empleando criterios de GLIM. Criterios fenotípicos (pérdida de peso, bajo IMC,
masa muscular reducida), Criterios etiológicos (ingesta alimentaria reducida o reducción de
absorción, inflamación)
b. Evaluar la gravedad de la DNT.
El tamizaje: es el uso de un test simple, para identificar a
enfermos DNT o en riesgo de DNT o asintomáticos. Intenta
predecir el riesgo de desarrollar DNT para implementar rápido
el tto. Q podría mejorar la situación del paciente.
VEN objetiva: permite obtener el Dx nutricional y decidir la
Intervención adecuada. Es difícil realizar, no hay Gold estándar,
el nutri deberá conocer amplia variedad de medidas y poseer
conocimiento para aplicar herramienta apropiada.

COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA HISTORIA CLINICA


- Subjetivo: info suministrada por el paciente, familiares o cuidadores sobre el problema, actividad laboral,
peso habitual relatado, cambios de peso y del apetito, alergias alimentarias y dietas realizadas anteriormente
- Objetivo: Info. Fáctica relacionada con el problema. Puede ser confirmada por otros: Dx, medidas
antropométricas, evolución del peso, resultados de laboratorio, datos clínicos, plan alimentario y
suplementos indicados y vías de alimentación
- Evaluación: Dx nutricional, interpretación del profesional sobre el EN del paciente basado en datos subjetivos
y objetivos, la evaluación del EN actual y las necesidades de intervención de otros profesionales o servicios
- Plan: se enuncia la acción a tomar para resolver o mitigar el problema del paciente, sobre la base de lo
objetivo, subjetivo y la evaluación correspondiente.
INDICADORES CLINICOS

☹El examen físico es un indicador tardío de depleción nutricional. La manifestación a través de signos y síntomas se
producen luego de un periodo preclínico donde se agotan las reservas y se producen alteraciones metabólicas y
fisiológicas previas a esta manifestación clínica.
Son indicadores muy tardíos de deficiencias nutricionales.
La piel, cabeza y rostro son puntos clave en el físico para determinar carencias nutricionales

INDICADORES BIOQUIMICOS
Se utilizaron inicialmente para la detección de deficiencias subclínicas; estas, teóricamente pueden ser identificadas a
través de pruebas bioquímicas estáticas, que se basan en la determinación:
- Del nutriente en fluido biológico o tejido
- De la velocidad de la excreción urinaria del nutriente o su metabolito.

Métodos usados en la VEN a nivel poblacional:


- Encuesta nutricional: estudios transversales. Estudio de muestra de una población. A partir de indicares
antropométricos, alimentarios y bioquímicos (a veces tmb clínicos).
- Vigilancia y monitoreo: estudios longitudinales. A medida que los indicadores se construyen permiten
analizar las prevalencias a lo largo de un periodo determinado.
- Tamizaje: identificación de individuos. Se pueden definir como acciones preventivas en el marco de
intervenciones orientadas a evitar la aparición de enf. Especificas. Población en riesgo,
Encuestas nutricionales
Permiten:
- Generar información
- Asignar recursos a los subgrupos lo necesite, o para formular políticas que mejoren el EN de toda la
población.
- Evaluar los resultados de intervenciones nutricionales (antes y después)
- Construir indicadores que permiten conocer las prevalencias de enf. Vinculadas con la nutri

Vigilancia y monitoreo
 Vigilancia: Los sistemas de vigilancia nutricional se caracterizan por ser un proceso sistemático, continuo de
recolección, análisis e interpretación y difusión de datos relacionados con la salud nutricional de una poblac.
 Monitoreo: cuando estos sistemas de vigilancia alcanzan a un solo grupo de riesgo o vulnerables en términos
epidemiológicos (niños menores de 2, embarazadas), identificados a través de encuestas previas.
Encuestas nacionales de factores de riesgo
(2005, 2009, 2013) e las cuales se revelaron V.E.N poblacional
indicadores: ing. alimentaria (frutas y verduras),
conductas (agregado de sal, lectura de rótulos,
control del PC) e impacto sanitario (SP y OB) Encuesta
Tamizaje Vigilancia
Encuesta mundial de salud escolar: revelo Nutricional
ingesta (F y V, bebidas azucaradas, comidas
rapidas), impacto sanitario (SP y OB) y entorno
Intervención
(disponibilidad en kiocos y cantinas escolares) Nutricional
Tamizaje en poblacion
Busca captar individuos sin esperar a que demanden un servicio o atencion de salud. Estos estudios pueden ser
realizados en la poblacion total. Para su aplicación se deben:
identificar/ conocer los factores de riesgo; realizar la valoracion
Caracteristica
La herramienta para tamizaje debe tener pocos parametros, ser simple, de bajo costo y que permita recolectar la
informacion rapidamente en un gran numero de individuos.
El tamizaje permite la identificacion de individuos con riesgo nutricional que requieren de un plan de accion
determinado (seguimiento o valoracion nutricional y tratamiento nutricional según corresponda).

Resumiendo
Un ejemplo claro de las encuestas Con estos resultados de esta segunda El tamizaje son encuestas mas sencillas
nutricionales son las ENNyS. Abarcan ENNyS, podemos hablar de vigilancia, (respecto a las encuestas) que permiten
diferentes tipos de indicadores que nos donde hacemos un seguimiento de la con pocas preguntas e indicadores
permiten hacer una correcta V.E.N a poblacion. clasificar rapidamente a la poblacion
nivel poblacional. Abarca: ¿Qué paso en estos años con los entre aquellos que tienen riesgo o no.
Ev. Antropometrica, según sean niños, programas y politicas implementadas?; En clinica se utilizan instrumentos como
embarazadas o adultos. ¿Cómo se modificaron los diferentes la Valoracion Global subjetiva, NRS,
Ev. Alimentaria a traves del R24. indicadores? MNA.
Ev. Bioquimica midiendo Fe, Vit. A
Mediciones, indices e indicadores
Mediciones Indice Indicador
Medida o medicion directa se Son combinaciones de mediciones. Es la aplicación de los indices.
obtiene con un instrumento de Sirve para su interprestacion. Ej.: P/E debajo de un punto de corte
medida. Es un dato variable y por si Ej.: P/E, T/E, PC/E, IMC(P/T2) se usa como indicador del estado de
solo NO tiene siginificado. la comunidad. Para esto necesito:
Ej.: peso, talla, perimetro cefalico. Una poblacion de referencia (ej.:
según OMS), un punto de corte y
clasifico.
INDICADOR
Es cuando aplico un punto de corte. Ej.: A partir del Pc 97 (punto de corte) en una poblacion de niños se considera
obesidad. Permite clasificar a ese grupo.
La ausencia de un indicador unico e indiscutible para el Dx, obliga a la utilizacion de otros indicaroes para la
evaluacion nutricional.
Para c/u de ellos existen criterios de normalidad que implican definicion de una poblacion de referencia como de un
punto de corte.
Requisitos de un buen indicador.
- Objetivo: Debe ser imparcial, libre de subjetividades.
- Que sea valido: que mida lo que intenta medir.
- Confiable: que su medicion repetida en condiciones especificas sea capaz de reproducir los mismos
resultados.
- Especifico: que mida solo el fenomeno que se quiere medir.
En nutricion se usa una combinacion de indicadores para armar la valoracion del estado nutricional.
Metodologia:
- Indicador: P/E - Punto de corte: +/-2 desvio estándar
- Poblacion de referencia: OMS. - Clasificacion: Bajo, normal, alto.
Indicadores directos Que pueden medir
Antropometricos Efecto de la nutricion en el desarrollo fisico
Clinicos Signos fisicos, pruebas funcionales: alteracion de la salud debido a problemas nutricionales
Bioquimicos Reservas de nutrientes en el org. Alteracion de una funcion bioquimica.
Como seleccionar indicadores va a depender para qué (encuesta evaluar dx; tamizaje evaluar riesgo)
- Identificacion de individuos o poblaciones expuestos al riesgo (tamizaje)
- Selección de individuos o poblaciones para una intervencion. Pronosticar el beneficio de una intervencion.
Clasificacion de indicadores:
- Alimentarios: registran ingesta o ingesta y necesidades
- Bioquimica: alteracion metabolica o funcional de la carencia de un nutriente
- Clinicos: semiologia nutricional
- Antropometricos: miden alteracion de tamaños y relaciones corporales o de sus compartimientos.
Introducción a la antropometría
La ANTROPOMETRIA es uno de los indicadores que forman parte de las V.E.N. ha sido ampliamente utilizada como
indicador que resume varias condiciones relacionadas con la salud y la nutrición. Su bajo costo, simplicidad, validez y
aceptación social justifican su uso en la vigilancia nutricional, particularmente en aquellas poblaciones en riesgo de
sufrir mal nutrición.
Es el método no invasivo más aplicable para evaluar: el tamaño, proporciones y la composición del cuerpo humano.
Hace posible la identificación de individuos o poblaciones en riesgo, reflejo de situaciones pasadas o presentes y
también predecir riesgos futuros.
Aplicaciones de la antropometría
se puede utilizar para valoración de la salud y seguimiento de individuos, comunidades y/o grupos específicos.
Detección temprana de malnutrición
Desarrollo de programas de carácter preventivo y de rehabilitación.
Debemos tener en cuenta que para llevarla a cabo la metodología incluye: indicador, población de referencia, punto
de corte y clasificación.

Mediciones:
peso, talla, perímetro cefálico. Una medición aislada no tiene significado. Ej.: peso= 20kg no significa nada si no la
relacionamos con edad, sexo o talla de un individuo. A partir de una medición se pretende establecer algún criterio
de normalidad, lo que implica transformar esta medición en un índice..
índices:
son combinaciones de medidas. Al combinar peso con talla podemos obtener el peso para la talla o IMC, que son
distintas expresiones de una misma dimensión. También pueden relacionarse con estándares de normalidad según
edad y sexo. Así, a partir del uso de gráficos o tablas de referencia, se obtienen los índices básicos en niños.
Tablas/curvas de referencia
El Dx antropométrico se realiza por la comparación de las mediciones de los sujetos con una población normal de
referencia. Estas referencias se construyen a partir de la medición de un Nº representativo de sujetos pertenecientes
a cada grupo de edad y sexo, seleccionados entre la población que vive en un ambiente saludable.
Unidades de medida
Al transformar las mediciones directas en índices también cambian las unidades en que se expresan, ya no hablamos
en kg o cm sino que los índices antropométricos se expresan en tres sistemas principales:
- Percentiles: son puntos estimativos de una distribución de frecuencias (de individuos ordenados de menor a
mayor) que ubican a un % dado de individuos por debajo o por encima de ellos. Se acepta numerar los centiles de
acuerdo al porcentaje de individuos que existen por debajo de ellos, así el valor que divide a la población en un
97% por debajo y un 3% por encima de ese Pc 97. Al evaluar un individuo, se calcula su posición en una
distribución de referencia y se establece que % de individuos del grupo iguala o excede
-Puntaje Z o puntaje de desvío estándar: criterio estadístico universal. Define la distancia a que se encuentra un
individuo determinado, respecto del centro de la distribución normal en unidades estandarizadas denominadas Z.
En la antropometría es la distancia a la que se ubica la medición de un individuo con respecto a la mediana o pc
50 de la población de referencia para su edad y sexo, en unidades de desvío estándar. Puede adquirir valores
positivos o negativos, según sea mayor o menor a la mediana.

La fórmula de cálculo en distribuciones estadísticas normales es:


Z=( VALOR OBSERVADO )−¿ ¿

La fórmula para distribución anormal es: datos M, L y S se obtienen en tablas.


(VALOR OBSERVADO /M ) L −1
Z=
LxS
Indicadores
Se refieren al uso o aplicación de los índices, se construyen a partir de ellos y describen a la población.
La elección de indicadores dependerá de las decisiones que se puedan tomar a partir de esta información.
Según los objetivos de su uso podrían considerarse los siguientes casos: identificación de individuos o poblaciones en
riesgo; selección de individuos o poblaciones para una intervención; evaluación de los efectos del cambio en factores
nutricionales, de salud o socioeconómicos, incluyendo intervenciones.

Como seleccionar los indicadores


Sera en base a los propósitos de su empleo: identificación de individuo o población en riesgo, selección de individuo o
poblaciones para intervención, para pronosticar el beneficio de una intervención.
Los interrogantes fundamentales que debe responder la elección del indicador antropométrico son:
¿Es el indicador el mejor para la decisión que se deberá tomar?
¿Son los valores limites los mejores para seleccionar a los individuos y asegurar la acción necesaria?
Si yo quiero conocer el crecimiento alcanzado a determinada edad que indicador debería elegir: ¿Pero o talla? Si
quiero evaluar masa grasa que elijo: ¿pliegue tricipital o diámetro de muñeca?

¿Cómo se determina el punto de corte?


Un buen indicador es el que refleja mejor el problema en cuestión o predice un determinado resultado. Para que sea
un indicador acorde debemos establecer un punto de corte que permite elegir hasta que distancia del valor central se
puede llamar “normal” y para poder estimarlos se deben considerar:
- Sensibilidad: prueba que permite detectar las personas que están realmente enfermas.
- Especificidad: prueba que permite detectar a las personas que están realmente sanas. En ámbito sanitario
para saber que no padece esta enfermedad.
Es importante considerar las dos ya que al modificar ciertos parámetros ambos pueden moverse y dar un punto de
corte diferente. Las ventajas relativas de las sensibilidad y especificidad se pueden representar gráficamente trazando
los valores de la probabilidad de la sensibilidad en comparación con los correspondientes a la especificidad, usando
diversos valores límites para obtener una curva de funcionales que permita comparar los indicadores en toda su
amplitud, generando menos errores de clasificación.
Composición corporal
Para una apreciación completa de la utilidad de la
antropometría se requiere el conocimiento de los niveles
estructurales de la composición del cuerpo humano.
Cinco niveles de la composición del cuerpo:
Nivel anatómico: ej.: balance de nitrógeno para medir el
recambio proteico y calcio total del organismo.
Nivel molecular: el agua y los minerales óseos se pueden medir
directamente. Grasa proteínas, glucógeno y minerales no óseos
se deben medir con técnicas indirectas.
Nivel celular: formada por una parte con grasa y otra sin
Nivel tisular: el peso corporal equivale al T.A + músculos
esqueléticos, huesos, sangre, órganos, etc.

A nivel nutricional lo que podemos medir con la antropometría es la masa grasa y la masa libre de grasa/magra

Estos cuerpos tienen el mismo IMC, pero tienen distinta contextura,


gracias a la herramienta de antropometría podríamos determinar los
compartimientos grasos o magros.
Las diferentes masas corporales se distribuyen de manera diferente en
cada sujeto, aunque tengamos la misma talla y peso.
El IMC no diferencia reserva orgánica, pero puede servir para un
tamizaje donde dsp se realiza V.E.N para una correcta intervención

¿Para qué sirve la antropometría?


- A nivel salud pública:
o Para valorar la salud y seguimiento de los individuos, comunidades y/o grupos vulnerables
o Detección temprana de enfermedades
o Desarrollar programas de carácter preventivo o de rehabilitación.
- A nivel individual:
o Evaluar la necesidad de una intervención
o Evaluar la respuesta a una intervención

Métodos de valoración antropométrica


ANTROPOMETRIA CLASICA
Es la que hacemos habitualmente en el ámbito clínico, realizamos un Dx nutricional con una combinación de ciertos
indicadores, pero no usamos todos, los seleccionamos según nuestros objetivos (ej.: medimos pliegues para
determinar el % de masa adiposa de un individuo, medimos diámetros de los huesos para determinar el mejor
deporte para una persona).
Mediciones
- Peso
- Talla: siempre será mejor la talla directa con el sujeto parado o acostado, ya que la indirecta tiene mucho
error
o Directa: parado o decúbito supino
o Indirecta: transversal de los brazos, altura de rodilla
- Diámetros: humero, muñeca. Se utilizan para conocer contextura.
- Perímetros: de muñeca/ braquial / cintura)
- Pliegues: tricipital, subescapular
Indicadores
- Talla para la edad: permite detectar el crecimiento o malnutrición crónica
- Peso para la talla: delgadez/emancipación.
- Peso para la edad: peso insuficiente o exceso.
- Perímetro braquial: mide ambas masas (muscular y grasa). Pero en emergencia es buen indicador para inferir
masa muscular.
- Circunferencia media muscular del brazo: es más específico que el perímetro braquial.
- IMC: indicador de tamizaje para inferir SP u OB.
- Pliegue tricipital: infiere masa grasa. Sirve como tamizaje de riesgo de SP u OB
- Pliegue subescapular: infiere masa grasa ppalmente en mujeres
- Sumatoria de pliegues: (P Bicipital +P Tricipital +P suprailíaco + P subescapular) mide porcentaje de masa
grasa según sexo y edad.

FRACCIONAMIENTO CORPORAL
Técnicas de estimación de la composición corporal
Métodos directos: Métodos indirectos: Métodos doblemente indirectos
Disección de cadáveres Tomografía computada, densitometría, Antropometría
marcadores químicos de orina Bioimpedancia eléctrica.

Composición corporal
El estudio de la CC es imprescindible para comprender el efecto que tiene la dieta, el crecimiento, el ejercicio físico, la
enfermedad y otros factores del entorno sobre el organismo.
Constituye el eje central de la valoración del estado nutricional.
Antropometría en Argentina.
Al principio fue utilizado con fines deportivos para valorar el estado de las masas corporales en atletas de alta
competencia, luego se trató de establecer si estos resultados podrían ser extrapolados a una población sedentaria o a
sujetos con alguna patología. Así se efectúa un estudio comparativo con el método isotópico demostrándose buena
correlación.

Métodos de medición antropométrica


ENFA (clínica) evaluación nutricional x fracc. antropométrico KERR (Isaac) antropometría clásica
Miden 5 componentes
Masa muscular
Masa grasa
Masa esquelética
Masa visceral Masa visceral/residual
Masa residual Piel

ENFA Utiliza 25 mediciones


1. Peso Perímetros (7) Pliegues (7) Diámetros (8)
2. Talla 4. Braquial relajado 11. Tricipital 18. Bi iliaco.
3. Talla sentada (para ver 5. Braquial contraído 12. Bicipital 19. Bitrocantereo
tamaño de tronco) 6. Antebrazo 13. Subescapular 20. Biacromial
7. tórax 14. suprailíaco 21. A-P tórax
8. Abdomen 15. Abdominal 22. Muñeca
9. Muslo 16. Muslo 23. Humero
10.Gemelo 17. Gemelo 24. Fémur 25. Tobillo
La diferencia entre ENFA y Keer es que mide la retención de líquidos (normal en enfermos) para eso se realizan 3
mediciones de pliegues por la retención de agua, la última medición suele dar menos porque la masa residual se
desplaza y lo mismo sucede al apretar en medición del perímetro.
La técnica de medición debe estandarizarse ya que todos debemos hacerlo de la misma manera, para que los
resultados sean confiables y poder comparar nuestras mediciones con la población de referencia.
EVALUACION NUTRICIONAL POR FRACCIONAMIENTO ANTROPOMETRICO
Magtiegka: en 1921 se propone discriminar 4 componentes obtenidos a través de ecuaciones y coeficientes basados en medidas
de superficie para la estimación del peso de los tejidos: masa grasa, esquelética, muscular y visceral. (basado en medidas
cadavéricas).
El método según Magtiegjka sugería medir las masas a través de las siguientes ecuaciones:
sumatoria de 6 pliegues .
Piel y grasa: x corporal x 0 ,13 La sumatoria de estas ecuaciones debería
6
dar el peso total del cuerpo. Pero cuenta
sumatoria de 4 diametros oseos
esquelética: x altura x 1 , 2 con un error absoluto del 8%
4
sumatoria de 4 perimetos
Muscular x altura x 6 ,5
4
Visceral= peso corporal x 0,206

Modelo Phantom (1974)


Modelo unisex de la proporcionalidad humana.
Obtenido de 23.512 personas (6-69 años) en 13.440 familias, con criterio geográfico en el mundo, se sintetizan las características
de la proporcionalidad humana.

Validación del método por disección cadavérica. (1980)


Se estudia la composición anatómica de 25 cadáveres entre 55 y 94años.
Se inicia su aplicación con fines deportivos.

Hasta ese momento solo se obtenía un valor en kg de cada masa, sin determinar si esa cantidad era suficiente o no para el sujeto
en estudio. Este hecho, adquiere primordial importancia en sujetos sedentarios, con o sin patología demostrable, en donde la
reducción de masa proteica puede resultar oculta por un aumento de la grasa o en situaciones que se acompañan de retención
hídrica en donde ambas masas pueden estar por debajo de valores normales a pesar de presentar un peso normal.

Modificaciones al método original


Creación del 5º componente: masa residual
Se obtiene a partir de la siguiente formula: Peso actual – Peso estructural = MASA RESIDUAL.
Peso estructural es la suma de la masa grasa, esquelética, muscular y visceral.

A partir de las mediciones se podían detectar la reserva proteica y calórica.


RP= Masa muscular/masa esquelética
Según el resultado se podía clasificar en RP aumentada o disminuida.
RC= Masa grasa/ masa esquelética

se consideró necesario aplicar un factor de corrección a las fórmulas que calcula el valor Z de los pliegues grasos. (R)

no había población de referencia para niños: se realizan estudios en población con variedad de raza entre 6 y 18 años de carácter
sedentaria, permitió obtener valores medios y sus respectivos desvíos.

ENFA determina: Masa grasa, esquelética, muscular, visceral, residual, RP, RC, perfil de distribución de medidas, somatotipo.

Selección de referencia
Se define la referencia como un instrumento para agrupar y analizar datos, que proporciona una base común para comparar
poblaciones, no se deben hacer deducciones acerca del significado de las diferencias observadas.
Una norma, por el contrario, abarca la noción de modelo, o meta deseable, y por lo tanto implica un juicio de valor.
La medida de referencia debe ser comparada con una población de referencia.
Característica de la referencia:
- Numero representativo de sujetos de cada grupo de edad y sexo.
- Población que viva en un entorno saludable.
Herramientas
Medición Herramientas
Peso Balanza clínica CAM o balanza digital (se descalibra) Balanza para medir pacientes en cama
Talla Tallímetro fijo o móvil o milimetrado , infantometro (hasta 2 años)
Diámetros Calibre de vernier, pelvímetro externo de collins, antropómetros corto y largo
Perímetros Cinta métrica inextensible: Lufkin, Stanley, Rooscraff.
Pliegues Plicómetros: lange, cescorf, Harpenden.

Técnicas de medición
Peso Paciente deberá estar en ropa interior, siendo preferible en ayunas,
luego de haber evacuado el recto y la vejiga. La balanza deberá ser de
uso clínico con sensibilidad de 0 a 150kg.
Talla De pie con talones juntos, mentón recogido de manera que el borde
inferior de la cavidad orbitaria se encuentre en línea horizontal con la
parte superior del trago de la oreja, plano de Frankfort.

Diámetros Se toma con el calibre de Vernier o antropómetro corto. La toma de


medidas de muñeca, humero, fémur y tobillo se efectuarán con el
sujeto sentado
Perímetros Se usa cinta métrica. El observador parado al costado del sujeto quien
debe estar parado. Con la cinta métrica se rodea el sitio a medir, se
posiciona de manera correcta y se ejerce una leve presión al finalizar
para eliminar la retención del liquido que causa error en la medición.
Pliegues Todas las medidas se efectuarán comprimiendo el pliegue de grasa
entre los dedos pulga e índice de la mano izquierda, tratando de separar
el plano muscular mediante movimientos laterales. Con el pliegue
formado, se aplicarán las ramas del plicómetro por debajo de la pinza.
La toma de medida no debe superar 3 segundos y debe ser repetida en
forma consecutiva 3 veces. Antes de sacar los dedos sacar la pinza.

Talla Directa: de pie o en decúbito supino


Indirecta: altura de rodilla o transversal de brazo
Braquial: . Con el brazo relajado al costado del cuerpo, con la palma de mano mirando al muslo. Se
mide la distancia del humero entre el acromion y el olecranon se toma la medida en el punto medio
entre ambos, rodeando la circunferencia braquial con la cinta métrica.
Perímetros
De cintura: con el sujeto frente al observador se rodea el sobre el punto más estrecho entre la última
costilla y la parte superior de la cresta iliaca. Se debe cuidar que el instrumento se mantenga siempre
horizontal.
Pliegues Tricipital: con el sujeto parado de espaldas al observador. Se mide la distancia del humero, el punto
es en el 1/3 entre el acromion y el olecranon, en la región posterior. Se toma el pliegue (en dirección
al eje del hueso) con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda, se realizan movimiento de
lateralización para separar la grasa celular subcutánea de la aponeurosis muscular subyacente
(separar grasa de musculo) y se colocan las ramas del plicómetro inmediatamente debajo de los
dedos. Primero retirar la pinza y luego los dedos (para evitar lastimar al sujeto) se toma 3 veces.
Bicipital: con el sujeto al costado del observador se toma el pliegue en la zona anterior del humero, el
1/3 medio entre el acromion y el olecranon, formando un pliegue en dirección al eje del hueso.
Subescapular (diagonal): el observador parado detrás del sujeto (parado) se ubica el Angulo inferior
de la escapula derecha y se coloca el índice izquierdo inmediatamente por debajo. Se efectúa un
pliegue diagonal a 45º, dirigido hacia abajo y afuera sobre el ángulo del omoplato.
Suprailíaco: con el sujeto parado, el observador se ubica al costado derecho se palpa la cresta iliaca
derecha hasta encontrar el tubérculo iliaco en su parte superior y se coloca el dedo pulgar de la
mano izquierda sobre este. El pliegue será paralelo a la misma
Diámetros Muñeca: con el sujeto sentado frente al observador, con el miembro superior derecho elevado, se
cortos colocan las ramas del calibre corto sobre las apófisis estiloides, cubital y radial.
Humero: con el sujeto sentado frente al observador, con el miembro superior derecho elevado y
flexionado a 90º. Se aplican las ramas del calibre o antropómetro corto sobre la epitróclea y el
epicóndilo, utilizando los dedos índices de ambas manos para el reconocimiento.
Fémur: con el sujeto sentado con la pierna flexionada y apoyada en el piso, se efectúa la medida del
diámetro entre ambos epicóndilos femorales. Por la característica de la zona el sitio anatómico se
encuentra oculto por grasa. Para evitar error orientar las ramas del calibre con los dedos índices de
ambas manos y efectuar la medida mientras se comprime sobre la superficie ósea.
Tobillo: con el sujeto sentado frente al observador, con el miembro inferior a 90 grados y apoyando
las plantas de los pies en el piso, se colocan las ramas del calibre o antropómetro corto sobre las
zonas mas salientes. El maléolo lateral se encuentra en un plano ligeramente inferior y posterior
respecto al medial.

Evaluación alimentaria
Existen diversos métodos para realizar una evaluación alimentaria y nos permiten estimar desde que alimentos se
consumen, hasta incluso cuales son los micronutrientes que se aportan en la alimentación.
A su vez es otro indicador que forma parte de la V.E.N
estimación de la ingesta de micronutrientes
La ½ de la población mundial presenta deficiencia de micronutrientes, principalmente Ca, Yodo, Fe, Selen, Zinc, Vit A.
Fe, I, Se y Zn tienen biomarcadores. Para los que no tienen biomarcadores es necesario analizar datos de ingesta.
El biomarcador nos demuestra las concentraciones en sangre de determinado parámetro de interés. Ej.
hemoglobina. Ej.: Para determinar si una persona presenta baja ingesta de Ca se deben revelar los alimentos que
consume ya que a través de la calcemia no se puede determinar.

Métodos de evaluación alimentaria


Métodos indirectos: se estima lo que consume la población sin preguntarle directamente a la misma que alimentos
consume. (ej.: los métodos utilizados a nivel nacional como la hoja de balance).
Existen métodos para ser aplicados en 3 niveles:
- A nivel nacional: hoja de balance de alimentos
- A nivel hogar: datos de venta de alimentos y encuestas de gasto.
- A nivel individual: registro alimentario, R24, cuestionario de suplementos y cuestionario de frecuencia de
consumo.
NIVEL 1: NACIONAL
Se basa en la información obtenida de datos nacionales: hoja de balance y datos de desaparición.
No utiliza información de individuos u hogares. Se conoce lo que
produce el país y tiene disponible para el consumo, PERO se
desconoce si la distribución es equitativa o no. El método es conocer
la cantidad de alimentos y se divide por el total de la población.
Nos brinda un panorama de alimentos disponibles en un país durante un periodo especifico en un año determinado.
Se puede comparar a través del tiempo y el consumo entre diferentes países en un mismo periodo de tiempo.

Población (millones) Año promedio


productos Producc. Imp Cambios Exp. Sum. Utilización . interna
. en exist Inter
Insumo Prod. Piensos semil Elab. para desper aliment kcal g/ Cal. Prot. Gr.
s Result. d d
alim otro

Muestra alimentos disponibles en el país, pero hay países que mantienen un consumo estable durante el año y otros
que no y dependen de las condiciones climáticas.
La primer parte de la hoja nos habla de las cuestiones relacionadas a la producción de alimento: ingreso (Prod.
Nacional, importaciones, acopio de años anteriores); egreso (exportaciones, perdidas, consumo animal)
Luego se obtiene la cantidad disponible y lo divide por la cantidad total de la población.
suministro−desaparicion
El consumo individual se obtiene a partir del
poblacion total
El promedio de consumo de un alimento va a dar más alto, se tiene en cuenta un margen de error del 25% de
sobreestimación. Sin embargo, como la metodología no varía y siempre se tendrá ese 25% de error se puede generar
comparaciones entre las disponibilidades de diferentes años. Por ej.: si el consumo proteico medio no es suficiente
para cubrir las necesidades nos indica que en la realidad estamos aún peor (también habla de gran desigualdad a
nivel país).
En la imagen podemos ver como a lo largo del tiempo (1961-actualidad) el aporte promedio por persona se mantuvo
estable, pero se modifica el patrón de consumo para cubrir esas calorías (información arrojada por hojas de balance).
Lo que también nos muestra la HB es que los alimentos disponibles en una población está relacionado con lo que se
consume. Pensemos que si la población comienza a demandar un alimento en gran medida o dejan de hacerlo,
influirá en la producción.
La info de la HB permite la planificación y el desarrollo de políticas públicas que favorezcan el acceso de
determinados alimentos según necesidades nacionales. Ej.: subsidio a los lácteos y alimentos cárnicos en Reino
unido, surgen en la posguerra por la necesidad del aporte de alimentos de alta calidad nutricional a los soldados (se
mantienen en la actualidad).
Estos 4 planisferios
nos muestran cómo
fue variando el
consumo de kcal per
cápita en cada país
a lo largo del
tiempo (1960-
2009).
El siguiente cuadro muestra un estudio a partir de información de
HB y muestra la disponibilidad de Ca en los distintos continentes.
Teniendo en cuenta que la recomendación de Ca es de 1200mg/
día.
África: disponibilidad 471mg/ riesgo de deficiencia alcanzaba 80%,
con un margen de error del 31%
América: 858mg, riesgo 29%. Margen de error 27%.
Total: la disponibilidad de Ca promedio entre los continentes es de 936mg, por supuesto que esto no representa a
África, sino más bien a Oceanía. ¿Por qué el promedio es tan alto? Por la cantidad de población de los continentes
con mayor disponibilidad.
Es gracias a estos datos que se estima que más de la mitad de la población mundial está en riesgo de def. de Ca.

Limitaciones de las HB:


- No brindan info de consumo real. Esos valores son 25% mayores que los valores reales.
- No identifica diferencia entre los grupos poblacionales.
- No considera desechos o desperdicios a nivel del hogar. No contempla si tiramos medio plato de lentejas en
casa, pero si una sequía que hizo que se perdiera la cosecha de soja.

NIVEL 2: NIVEL HOGAR.


A nivel de hogares, podemos encontrar las encuestas que hacen los propios gobiernos para estimar la CBA, la línea
de pobreza e indigencia y en base a ello elaborar políticas públicas. NO SE REALIZA una encuesta a toda la población
nacional, se toma una muestra representativa de la misma.
En general, no solo se recaban datos del gasto en alimentos, sino que se indaga en que gasta en general ese hogar:
ropa, vivienda, transporte, alimentos, etc. De allí se estimará el gasto en alimentos que tiene ese hogar. Por supuesto
que esto también nos hablara del aporte calórico de macro y micronutrientes.
Con esta herramienta podemos ver que sucede en los hogares de la población de muestra y extrapolarlo a otras
regiones. Podemos comparar diferentes regiones del país.
Permite estimar la LP y la LI.
La evaluación alimentaria a nivel hogar se calcula a través de datos de ventas de alimentos y encuestas de gastos.
Dato de ventas de alimentos:
información detallada sobre la compra de alimentos para los integrantes del hogar.
Se utiliza para estudiar los patrones de consumo de alimentos, el precio de estos y los cambios en el
mercado de alimentos.
Beneficios:
Permite vigilar los cambios en la composición nutricional de los productos.
Permite evaluar iniciativas de salud publica
Permite identificar diferencias en las tendencias de compra de los hogares a través del tiempo.
Como se realiza:
1- se selecciona una muestra de hogares al azar.
2- Se entrega escáner de alimentos
3- Se combina datos de ventas de alimentos con datos nutricionales
4- Se calcula el consumo total a nivel individual (por adulto equivalente) y del hogar.
Limitaciones
- No brinda info sobre el consumo real: vender o comprar un alimento no implica su consumo. Compramos un
paquete de lentejas que no las comemos nunca o se arruina el plato y lo tiro.
- Excluye los alimentos comprados para el consumo fuera del hogar

- Puede significar una carga para el entrevistado, quien debe declarar en todo lo que gasta su ingreso.

- Requiere gran presupuesto.


Encuesta de gastos
Brindan info sobre gastos en alimentos, tendencias de compra y los ingresos de los hogares en un periodo.
Beneficios: Consumo individual =
 Sirve para identificar la CBA familiar
CONSUMO TOTAL DEL HOGAR
 Identifica tendencias en la compra de alimentos. Nº DE MIEMBROS EN EL HOGAR
 Brinda datos demográficos y socioeconómicos
 Permite caracterizar las condiciones de vida de los hogares.
Limitaciones:
No brinda info sobre el consumo real o individual. Hay ciertas poblaciones que priorizan el aporte de comida (niños
adolescentes, hombres, etc.)
No brinda info específica sobre los alimentos consumidos. Solo se mide el gasto y no el consumo propiamente.
Podría haber olvidos de productos comprados
Podría haber variaciones en las compras semanales de la encuesta o por fechas especiales.

en la imagen se puede observar cómo influye en los quintiles el


gasto de alimentos y bebidas no alcohólicas. En los Quintiles más
bajos, el gasto de alimentos representa un mayor % en función a su
ingreso total, destinan gran parte de sus ingresos a la compra de los
alimentos.

La información a nivel hogar:


- Es económico si la información está disponible: es decir, se entiende que se trata de info de fácil acceso,
siempre y cuando esté disponible en las páginas de las instituciones correspondientes. Si somos el INDEC
estas encuestas no son económicas.
- Sirven para medir exposición de ingesta en estudios epidemiológicos.
- Se utilizan para generar hipótesis.
- No brinda info de ingesta individual: ingesta sobre estimada entre 5-25%.

NIVEL 3: NIVEL INDIVIDUAL

Existen métodos retrospectivos donde se indaga sobre alimentos consumidos con anterioridad; y
Prospectivo se le pedirá a la persona que mencione los alimentos que consume desde el momento de la indicación.
- Retrospectivos: recordatorio de 24 hs y frecuencia de consumo.
- Prospectivos: registro de alimentos

RECORDATORIO 24 HS (R24)
Método retrospectivo que indaga acerca de los alimentos que consumió la persona en las últimas 24 hs. Debemos
tener en cuenta que si la encuesta se hace a las 14 no se hace el recordatorio desde las 14 del día anterior, sino que
se indaga las 24 hs completas del día anterior (desde las 00:00 del día anterior hasta las 23:59). De esta manera, se
recolecta datos de ingesta reciente, lo cual representa una ventaja dado que la persona puede recordar mejor.
Permite obtener información detallada
La entrevista dura aprox 30 minutos y se puede realizar en persona, por teléfono o internet, las últimas dos son más
económicas, pero su uso depende de la disponibilidad de los mismos y el nivel educativo de la persona. El hecho de
realizarlo en persona permite superar estos obstáculos ya que se puede adaptar las preguntas al nivel de
entendimiento. Es por eso que se recomienda hacerlo al menos 1 vez presencialmente.

Antes se realizaba de forma cronológica, se le preguntaba a la persona que consumió el día anterior y se anotaba,
esto generaba errores porque la gente muchas veces simplifica o no recuerda todo con detalle.
Actualmente el formato es de pasos múltiples, lo que permite añadir elementos que profundicen la info, sobre lo
consum.
Pensemos que si lo hacemos de forma cronológica la persona detallara el desayuno y el almuerzo después se cansa y
dice el resto con menos precisión. En cambio, ahora se le pregunta a la persona que consumió de manera cronológica
sin interrumpirlo y luego se retoma sobre eso para indagar en más detalles (cantidades, marcas, acompañamientos).

Usos:
 A nivel poblacional permite medir la dieta actual grupal (media grupal): se puede sacar un promedio de la
población que se entrevistó. De manera que UN solo R24 tomados a distintas personas de la población,
permite estimar el promedio de consumo de la población.
Si hacemos R24 a una persona NO podemos asegurar si su dieta da lugar a un mayor riesgo de deficiencias o
si es adecuada (un solo recordatorio no representa su consumo habitual, por ejemplo, pudo estar enferma y
no consumir nada o fue a un cumpleaños y comió lo que habitualmente no hace.
 Para medir la ingesta usual es necesario repetirlo: entonces, como mencionamos anteriormente, un solo
recordatorio permite sacar un promedio de consumo grupal. De esta manera, para saber sobre la ingesta
usual de una población se debe repetir el R24 al menos una vez.
 Son adecuados para las encuestas nutricionales en estudios transversales, estudios de intervención y podría
ser utilizado en los estudios de cohorte prospectivos si se repiten en los mismos individuos.
 La cantidad necesario de repeticiones depende de la población y la variabilidad de la dieta: a mayor
variabilidad, mayor número de repeticiones.

Metodología: método de pasos múltiples


La metodología actual es para mejorar la captación de todos los alimentos consumidos el día anterior. Pasos:
1- Lista rápida de alimentos
2- Lista principal con cantidades
3- Alimentos usualmente olvidados (bebida, golosinas, suplementos)

LISTA RAPIDA DE ALIMENTOS


Se pide a los encuestados que mencione todo lo que consumieron (comidas y bebidas) el día anterior entre 00:00 y
23:59.
No se interrumpe al encuestado: salvo que la persona se calle o no responda, en ese caso el profesional puede hacer
preguntas neutras.
¿Qué fue lo primero que comió/bebió desde que se despertó?
¡Qué fue lo siguiente que tomaste o comiste ese día? ¿A qué hora? ¿Y después?
NO PREGUNTAR
¿a qué hora hizo el desayuno? Se estaría interfiriendo en su relato considerando que si debiese desayunar
¿No desayuno?¿Puede estar hasta el medio día sin nada de comida?
Se completa la lista rápida con los alimentos mencionados.
En general, se pide en orden cronológico asociando a eventos durante el día (cuando se levanta, en el trabajo, etc.).
Si es para niños se utiliza el orden inverso.
Se debe enumerar los alimentos en el orden mencionado por el entrevistado.
En la lista se especifica día y hora, dado que el nivel de precisión puede depender muchas veces de la hora en la que
se realice la encuesta a la persona (es más probable que se acuerde a la mañana que a la noche). Tener en cuenta
que se trata de no hacer el primer día de la semana ya que el fin de semana no se sigue patrón de consumo habitual.
Recordatorio de 24 horas Lista rápida
Hoja 1
1. ID del participante 2. Nº de tamizaje 3. Recordatorio 1 o 2

1. Fecha __/__/____ 3. Día de la semana:


2. Inicio hora y min Lunes/Martes/miércoles/jueves/viernes/sábado/domingo
A continuación, le pediré que me describa todos los alimentos, bebidas y suplementos que consumió desde ayer a las 00:00
hasta las 23:50 hs
Hora a la que se levantó__:__ /Hora a la que se acostó __:__
4. Nº de orden y hora del tiempo 5. Nombre del T.C 6. Nombre del alimento o Pasado a la lista principal
de comida D/A/M/C preparación

LISTA PRINCIPAL
Para cada elemento de la lista rápida se piden detalles, incluyendo:
 Hora de consumo
 Marca
 Alimentos en combinación: por ejemplo, si la persona nos menciona que consumió café con leche le
podemos preguntar si le agrego azúcar, canela, si la leche era entera o descremada
 Recetas y otras combinaciones: por ej. si la persona menciona que comió un sándwich le podemos preguntar
que pan utilizo, si utilizo aderezos, etc.
 Cantidad consumida y unidad: es por este motivo que el lugar más útil para realizar esta metodología es en la
cocina de la casa del encuestado. Pensemos que, si nos dice, por ej.: comió guiso de lentejas le podemos
preguntar el tamaño del plato, si uso dos cucharadas podemos ver cómo es la cuchara, si no se acuerda el
nombre del alimento o la cantidad le podemos pedir ver el paquete.
Verificar Hora Nº de orden y nombre de la Cocción (herv., Equiv. PB/PN P.crudo/ Unidad Cod Canti.
lista preparación, ing, vapor, horno, P.cocido g/ml Alim. neto/
rápida descripción) frito) crudo

Luego de realizar el R24 debemos transformar los alimentos de kcal, por lo cual para eso necesitamos utilizar
composición química. Es importante conocer la tabla de composición química a utilizar y asignar un código a cada
uno de los alimentos que componen a la misma.

Revisión del recordatorio


El entrevistador:
 Revisa todos los alimentos consumidos y bebidos: ¿se levantó durante la noche y consumió algo?, Entre el
café con leche y el almuerzo, ¿consumió algo más? ¿Toma agua durante la cena? ¿Cuándo salió a correr tomo
alguna bebida?
 Indaga sobre cualquier alimento adicional.
 Indaga sobre el tipo de alimento o bebida consumida y el tamaño de la porción.
 Opcional: incluir LUGAR para cada ocasión.
Si tenemos muchos encuestadores es importante estandarizar las preguntas a realizar para genera resultados que
sean comparables entre sí.

Tablas de composición química: tener en cuenta que si utilizamos tablas diferentes en las encuestas no se pueden
generar relaciones entre los datos obtenidos. En esos casos, las diferencias que se hubieran encontrado serán por la
diferencia de las tablas y no por la ingesta de las personas.

Fortalezas:
- Es de fácil comprensión entre individuos de distintas edades, nivel socioeconómico o escolaridad: la persona
solo debe responder las preg. Del encuestador y relatar lo que consumió. Se adaptará al nivel de
entendimiento
- Es relativamente corto
- No interfiere en las acts. Cotidianas de los encuestados: no deben ponerse a anotar lo que consumió, solo
recordar lo del día anterior. Debemos tener en cuenta que los métodos de registro prospectivo muchas veces
hacen que las personas dejen de consumir ciertos alimentos para no anotarlos, es decir, genera un impacto
en los hábitos alimentarios del paciente. Es probable que la persona comience a comer mejor dado que lo
vamos a estar evaluando.
- Útil en estudios de tipo descriptivos.
- No influye sobre los hábitos alimentarios de los individuos.
- No requiere instrumentos caros
- Se usa para validad otros instrumentos: el R24 constituye el Gold estándar para otras metodologías.
Limitaciones
Depende de la memoria del encuestado (ojo niños y ancianos)
Puede haber memoria selectiva: recordar algunos alimentos y otros no. Seguramente la persona al estar hablando
con un nutricionista recuerde más los alimentos que considera saludables.
Depende de la habilidad de estimar porciones
Un solo recordatorio no representa la ingesta usual.

¿Cómo minimizar limitaciones?


Entrenamiento del encuestador, seleccionando instrumentos adecuados a la población para estimar las cantidades,
múltiples recordatorios, entrevistar a personas a cargo (ej.: cuidadores, familiares)

Instrumentos
*Se utilizan instrumentos para cuantificar la porción, para identificar los alimentos
*Guías para realizar las entrevistas. Como hay una gran cantidad de encuestadores se estandariza una guía de
preguntas a realizar para obtener datos similares y comparables entre sí. Por supuesto que esta guía debe ser
analizada y evaluada con anterioridad. La estructura de la misma dependerá del objetivo (ej.: si estamos interesados
en el consumo de Ca, los suplementos que lo contienen irán en una hoja aparte detallados). Entonces, este
instrumento estandariza el procedimiento y reduce el riesgo de diferencia entre los
entrevistadores.
*Lista de alimentos comúnmente olvidados.

Instrumentos para cuantificar la porción.


Modelos de alimentos; atlas fotográfico que incluye foto de los alimentos y porciones;
medidas caseras; formas geométricas. Por supuesto que los instrumentos deben ser
adecuados a la población que estamos encuestando, por ejemplo, si vamos con un
atlas fotográfico donde hay platos con cuchillo y tenedor a una población aborigen no
será de gran ayuda, ya que no comen de esa manera, estaremos instalando una barrera que hará que ellos piensen
que no están comiendo de manera adecuada. De esta manera, surge la necesidad de conocer las comidas locales y
de habitual consumo de la población para poder adaptar estos instrumentos.
LISTA DE ALIMENTOS OLVIDADOS
La misma debe ser adaptada en función a la población con la que se esté trabajando.
Alimentos Descripción
Galletitas Nombre, cubiertas de chocolate/rellenas/tenor graso
Pan preg si fue untado Blando, negro, alto en fibra, de hamburguesa, de Viena, fortificado, de molde
Copos de cereales Cuando toma la leche, con frutas, semillas o frutas secas
Manteca margar o mermelada Si es manteca o margarina: % de grasa /si es mermelada si es baja en calorías o normal
Chocolates Nombre del producto, con leche, sin azúcar, blanco, relleno, con pasas o nueces.

Cuestionario de frecuencia de consumo


Lista cerrada de alimentos (20 a 200) donde se solicita la frecuencia de consumo (diaria, semanal o mensual) en un
tiempo determinado (1/5 meses, o 1 año, etc.).
Se usa para evaluar:
La dieta habitual de alimentos o patrones de consumo Ranquear a la población en consumo alto/medio/bajo
Luego se desarrollaron para evaluar nutrientes Para determinar ingesta de nutrientes
- La relación entre dieta o factor de riesgo y enfermedad.

Los alimentos de la lista deben:


Ser los de mayor fuente de algún nut. De interés Cualitativo: solo indaga frecuencia
Representar variabilidad entre la población Semicualitativo: frecuencia de porción estándar
Ser comúnmente consumidos Cuantitativo: mide porción habitual

Sacrifica exactitud a cambio de disponer información global de la ingesta en un periodo amplio de tiempo.
No resulta útil para estimar una cant. exacta de alimentos o nutrientes, hay que promediar el consumo y la lista es
limit.
El desarrollo de la lista y programa de análisis es muy complejo
La administración es fácil (puede ser autoadministrado).
La estimación de porciones es compleja para la población: requiere calcular promedios y es difícil estandarizar
(pequeño/grande).
Requiere nivel medio alto de educación.
Difícil seleccionar algunas comidas preparadas en la lista.
Creación del cuestionario de frecuencia de consumo
Requiere gran esfuerzo en su diseño. Consta de 3 ejes:
1- Una lista de alimentos
2- Una sistematización de frecuencias de consumo en unidades de tiempo, que depende del objetivo del
estudio
3- Una porción o porciones alternativas para cada alimento.

Lista de alimentos
Debe ser clara y concisa.
Estructurada y org. de forma sistemática (el orden de aparición de un alimento puede condicionar la rta en otro).
La extensión del cuestionario estará condicionada por los objetivos: los formularios demasiado cortos brindan poca
info y los muy extensos son agotadores e incrementan el riesgo sobre estimar el consumo.

Prueba final
Comprobar validez: se comparan los resultados del cuestionario de FC con los resultados de otro método de
estimación o con los resultados de biomarcadores
Comprobar reproducibilidad: se administra dos veces a la misma muestra el mismo cuestionario de frecuencia de
consumo y se comparan los resultados.
Nº de días que se llevará a cabo depende del objetivo del estudio.
Clasificación:
- Registro por pesada: se pesan los alimentos antes de consumirlos. Los desperdicios y sobras luego. Útil para
pacientes institucionalizados. (limitación: necesita balanza, requiere mucho esfuerzo del individuo, puede
modificar su dieta habitual)
- Registro por estimación: se describe las porciones en medidas caseras y el profesional estima el peso.

Política y evaluación alimentaria


RECORDATORIO 24 HORAS
Durante las ENNyS los nutricionistas fueron capacitados para llevar a cabo el R24 de forma estandarizada, para
estandarizarlo se creo el manual del nutricionista. A continuación, veremos ciertos conceptos utilizados en el mismo.

¿Qué podemos encontrar en el MANUAL DEL NUTRICIONISTA?


Toda la info necesaria para la recolección de datos de ingesta (tmb para la parte antropométrica y clínica).
Pasos que componen al R24 y en anexos los cuestionarios y códigos de alimentos que fueron utilizados.
Antes de salir a campo los profesionales deben capacitarse, familiarizarse con los cuestionarios, repasar el recorrido
que harán, prepara los materias y equipamientos (antes de salir a campo se debe asegurar que la Tablet donde se
carguen los datos este enchufada, balanza calibrada utilizando pesas patrones, llevar tallímetro, pedio metro, llevar el
recipiente graduado o probeta que permite medir los líquidos – Para lo que es el tema de líquidos, la ENNyS es una encuesta interesante
ya que otras los líquidos generalmente no se recaban adecuadamente. En este caso, al utilizar la probeta y gracias a la buena calidad de preguntas realizadas se

pudo obtener buenos datos de ingesta de agua en Arg.)

Durante el trabajo en campo: visitar todos los hogares, tener en cuenta el orden de los cuestionarios a utilizar.
Luego del trabajo en campo: se comienza a codificar la información de la ingesta (se transforman las equiv. en ml y g).
Lo importante de esto es entender que no solamente se estandarizan los procedimientos relacionados a la antropo,
sino que tmb para evaluar la ingesta hay un proceso previo que permite que todos los nutris hagan lo mismo y así se
obtenga una buena calidad de datos.

Existen muchos modelos de R24, uno de ellos es como hemos visto en el anterior apunte: lista rápida, lista principal,
revisión de info y alimentos olvidados.
Sin embargo, cuando se realizan encuestas que siguen esta metodología se diseña el propio recordatorio ya que se
pondrán preguntas que sean de interés acerca de la población a bordar.
Entonces, no existe un solo R24, pero si hay variadas metodologías:
 Metodología de los 3 pasos: como lo hemos visto en el apunte anterior.
 Metodologías que comprenden 5 pasos: como en las ENNyS, la cual estaremos desarrollando. Se agregan 2
pasos.

El manual menciona como orientar el recordatorio en función a la población objetivo a encuestar.


Menores de 4 años 4-7 años 8- 17 años Mas de 18
Las preg serán dirigidas al Las preg serán dirigidas al niño quien Las preguntas serán Las preguntas serán
adulto responsable quien interactuara con el adulto. En caso de dirigidas a niño/adolesc, dirigidas al adulto
puede o no interactuar con el que el niño no desee se trabaja con el con asistencia del adulto
niño p/ responder adulto

ETAPAS DEL R24


1. Relevamiento de datos: se realiza en el hogar de las personas encuestadas, durante esta etapa NO se realizan
cálculos dado que lleva mucho tiempo
2. Procesamiento de información: se realiza fuera del hogar, se realizan los cálculos pertinentes para estimar la
cantidad consumida a partir de las equivalencias.

Metodología de 5 pasos
1- Lista rápida de tiempos de comida (TC) y preparaciones Es importante seguir este orden xque muchas
veces la persona no recuerda con exactitud lo
2- Revisión de momentos de comida que comió el día anterior, pero poco a poco y
3- Detalle de preparaciones, ingredientes y equivalencias relacionándolo con Act. Q realizo durante ese
4- Revisión final de ítems alimentarios día empieza a recordar mejor. Permite que la
persona pueda ordenar su día
5- Alimentos y bebidas habitualmente olvidados y suplementos
Paso 1: lista rápida de tiempo de comida y preparaciones
La persona indica de manera rápida lo que comió durante el día, no se pregunta detalles y no se interrumpe durante
el relato. El profesional se limita a registrar solo horarios y comidas hasta que la persona finalice el relato del día.
¿Por qué es importante no indagar en detalles en este primer momento? Porque si indagamos en detalles desde un
principio la persona puede cansarse y baje el nivel de precisión con el correr de la encuesta. Pensemos que, al tener
una primera impresión rápida de todo el día, en el paso 3 cuando se piden mas detalle, la persona puede recordar si
comió algo adicional (al tener ya la película armada del día, la mente comienza a indagar en los pequeños detalles).
Esta info rápida nos da una base para “atrapar” a la persona porque ya sabemos todo lo que comió durante el día, no
vamos a olvidar u omitir ninguna comida.
Uno de los principales errores que puede generar sesgos es el querer acelerar los tiempos. Por ej.: tenemos una
madre con dos hijos y queremos tardar menos porque los nenes se ponen inquietos, por lo que la madre empieza a
generalizar las comidas para ambos “los dos comieron guiso de lentejas y tomaron agua”, esto no sirve dado que no
individualiza la ingesta de cada uno de ellos. El profesional debe ser sistemático y realizar la metodología de la
misma manera con los pasos que corresponder, no obviar o acelerar nada.
Las preguntas deben ser neutral, no se debe enfocar las preguntas a nuestras costumbres y hábitos para no
condicionar las respuestas. Por ej.: no nombrar el “desayuno, merienda colación” solo se nombra si la persona
encuestada así lo refiera. Si la persona encuestada no le pone un nombre al momento de comida, el profesional solo
dejara registrada la hora, no se la nombra de ninguna manera.

Definiciones para este R24:


- Alimentos: sustancias naturales o industrializadas que contienen uno o más elementos nutritivos que fueron
consumidos solos, sin mezcla de otros ingredientes ni otros agregados que pueden o no haber sido a
procedimientos de subdivisión, calor, etc. (ej.: yogur, banana, galletitas, todas las frutas, pan, gaseosa). Los
alimentos se tratarán en el recordatorio como si fueran preparaciones de un solo ingrediente.
- Preparaciones: combinaciones de alimentos (ingredientes) que pueden haber sido a la aplicación de
subdivisión, unión (mezcla, batido, amasado y/o calor.
- Ingredientes: aquellos alimentos que al ser combinados darán origen a una preparación.
Ej.: persona entrevistada comió en el trabajo, llevo una preparación elaborada de su casa y adquirió otra en un kiosco
Datos del tiempo de comida Nombre de preparación Lugar de ingesta Lugar de elaboración adquisición Observ.
1-Hogar propio/flia/amigos 4-Comedor comunitario
2-Lugar de trabajo. 5-Comedor escolar
3-Restaurant/rotisería/comida rap 6- Escuela
7- Otro
Hs 12:00 Pastel de papa 2 1
*nombre TC (a) Alfajor de chocolate 7 kiosco
*Orden de TC Gaseosa 7 kiosco

Ejemplo de preguntas neutras para el paso 1:


- ¿Qué fue lo primero que comió/bebió desde que se despertó?: es importante mencionar tanto la comida o bebida, ya
que generalmente la persona no suele registrar como parte de sus comidas a los líquidos.
- ¿Consume alguna medicación que requiera ingesta de líquidos?
- ¿Qué fue lo siguiente que tomaste o comiste en el día?¿A que hora? ¿y después?
- Después de ese alimento ¿Comió algo más?
- A qué hora realizo esa comida
Errores comunes a evitar:
- ¿Cuál fue la siguiente comida o bebida?
¿A qué hora hizo el desayuno?
- ¿Recuerda a qué hora se levantó ayer?
¿Como que no desayuno?¿pudo estar hasta el
- ¿Dónde comiste la (preparación)? mediodía sin comer nada?
- Quien preparo la (preparación/alimento)? ¿Entre estas dos comidas no ingirió más nada?
Durante este primer paso el entrevistador debe:
- Solicitar al entrevistado/a que recuerde los momentos del día en que realizo alguna comida especificando horarios y
nombre de la preparación
- Revelar información sobre el lugar donde se ingirió el alimento, bebida y/o suplemento
- Registrar el lugar donde el alimento fue elaborado o adquirido.

Paso 2: revisión
Paso 3: detalle de preparaciones, ingredientes y equivalencias
El entrevistador comienza a indagar con mas detalles cada una de las comidas que fue mencionada en el 1° paso.
Entre los ítems a profundizar, el profesional no puede olvidar de indagar sobre:
- La marca del alimento/bebida (para productos comerciales/industriales)
- La cantidad o porcentaje de grasa (para cortes de carne, leche y derivados, etc.)
- La forma de presentación en polvo o liquido (para edulcorantes, jugos, leches, etc.)
- El modo o método de cocción (para vegetales, carnes, etc.)
Debemos tener en cuenta que más allá de que se trabaje con una table de composición química estandarizada, la
marca del alimento que se consumió nos orienta a poder determinar como clasificarlo dentro de la composición. Por
ej.: si la persona me dice que consumió pan bimbo artesano yo se que a la hora de pasarlo a la tabla de composición
química lo voy a tomar como pan lactal blanco, la persona refiere que consumió una barra de cereal marca cereal
mix verde fortificado, por lo cual nos servirá para saber que barra seleccionar en la tabla de composición.

Hora Nº y nombre de la prep. Cocción Equiv. Obsrv Cod. Cod. PB/PN P.crudo/ Cant. g/ml
(TC) Fr Ho Otro Prep alim p.Cocido

9:00 1- Café c/ leche y medial ½ taza tipo te


Café marca
Esta parte de la tabla se completa fuera del hora en la parte de
Leche desc con fe ½ taza
procesamiento de información.
Azúcar 2 cdas tipo te
Medialunas de mant 2

Preguntas neutras y estandarizadas para el ejemplo del café:


Usted me comento que tomo café con leche en su casa…
- ¿Qué tipo de café era? ¿Cómo lo preparo? ¿Recuerda la marca?
- ¿Me permitiría ver el envase?
- En caso de corresponder ¿Qué tipo de agua uso para prepararlo?
Preguntas neutras y estandarizadas para el ejemplo de la leche:
-En relación a la leche que acompaño el café… ¿Qué tipo de leche era (de vaca, cabra, etc.)?¿Era fluida o en polvo?
-¿Era entera o descremada? ¿Deslactosada? ¿Fortificada con hierro? ¿Alta en proteínas? ¿Era la leche fortificada del
plan materno infantil? ¿Recuerda la marca comercial?
-En caso de ser en polvo ¿Cómo la preparo? ¿Recuerda la marca? ¿Me permitiría ver el envase? ¿Qué tipo de agua
uso para prepararla?
Preguntas neutras y estandarizadas para el ejemplo de agregados:
- ¿Agrego algo a su café con leche? ¿Endulzo algo su café con leche? En caso de que corresponda: ¿Con que
endulzo su café? ¿Qué tipo de azúcar uso?
- ¿Recuerda la marca comercial en caso de endulzantes light o mezcla? ¿Edulcorante líquido, en polvo, pastilla?
Tipo de edulcorante: ciclamato, sacarina, ¿aspartamo, estevia, etc.? ¿Me permitiría ver el envase?
Debemos tener en cuenta que en caso de que la persona no haya elaborado por ella misma la preparación que
consumió se le deberá preguntar acerca de los ingredientes que vio en la misma.
En este paso para medir las cantidades se utilizan equivalencias, las cuales una vez retirados del hogar convertiremos
en g o ml. Para registrar las equivalencias debemos contar con ciertos instrumentos que nos permitirán reconocerlas,
los cuales ya hemos mencionado.
Entonces en la columna de equivalencias debe especificar la proporción del alimento consumido en forma de
equivalencias, unidades, medidas caseras, fotos del AFDAA, etc.
En esta columna NO debe incluirse cantidades expresadas en g o ml.
Durante la entrevista es fundamental
recolectar los datos necesarios para estimar la cantidad de PN efectivamente consumido.
De ser necesario, se deben incluir observaciones en caso de PB, cantidad registrada en crudo o en cocido, servido vs
ingerido, etc.
No se realizan cálculos o transformaciones para evitar extender el tiempo de la entrevista.
Todos los cálculos se realizan fuera del hogar al finalizar la entrevista

Paso 5: alimentos, bebidas y/o suplementos habitualmente olvidados.


- Aderezos: mayonesa, kétchup, mostaza, salsa golf, etc.
No es necesario cargar:
- Infusiones (te, café, mate, etc.) agua y otras bebidas.
Satial, vacuna oral cashaco, productos utilizados en
- Golosinas: caramelos, chocolates, bocaditos, etc. preparación para estudios Dx por imágenes como
- Edulcorantes: artificiales, azúcar, miel, etc. laxantes o sustancias de contraste, nicotinell
chicles, otros medicamentos.
- Salsa agregadas, queso rallado, aceite, etc.
- Semillas frutas secas, frutas, vegetales, etc.
- Snacks entre comidas o previo a la comida principal.
Instrucciones para el procesamiento de datos.
Paso1 Una vez finalizada la entrevista personal, se procederá a completar la ultima columna de la planilla de recolección de datos
del recordatorio (g en PN crudo)

Hora Nº y nombre de la prep. Cocción Equiv. Obsrv Cod. Cod. PB/PN P.crudo/ Cant. g/ml
(TC) Fr Ho Otro Prep alim p.Cocido

9:00 1- Café c/ leche y medial ½ taza tipo te


Café arlistan 10
Leche desc con fe ½ taza 125
Azúcar 2 cdas tipo te 10
Medialunas de mant 2 unidades 50

Paso 2: se precederá a totalizar los alimentos que se hayan ingerido, dividiéndolo en cada comida: desayuno, almuerzo,
merienda y cena y se completará la planilla de resumen.
Alimento N° código Cantidad gr/cc (PN crudo)
Café arlistan B057 10
Leche desc. Con fe L031 125
Azúcar D003 10
Medialuna de manteca A016 50

Paso 3: se volcarán los datos de la planilla de resumen en un software o planilla diseñada a los efectos de convertir
cantidades de alimentos y bebidas en nutrientes.
Estadística básica: distribuciones estadísticas y descriptivas
Temas a tratar: variables, distribución de frecuencias, medidas de tendencia central: media, mediana y modo,
medidas de dispersión, evaluación de normalidad.

Variable: característica de interés que cambia en la población de estudio, ej.: color de pelo en estudiantes de UNLaM.
Constante: cuando la característica de interés en la población es la misma. Ej.: en la misma población anterior tomo a
la característica universidad, es la misma para todos.

Los datos u observaciones son valores o características de un objeto que nos interesa evaluar, a medida que se tomas
mas características se puede describir y analizar mejor a ese objeto.

Las variables son el conjunto de esos datos o valores que cambian en un grupo de individuos. Por ejemplo: talla,
peso, edad de una población de referencia.

Escalas de medición de variables


Cuantitativas: numéricas cuyos valores representan magnitudes y la distancia entre los números de su escala es igual
 Escala de intervalo: podemos realizar comparaciones de igualdad/desigualdad, establecer un orden, medir la
distancia existente entre cada valor. Carecen de un 0 absoluto, es decir el 0 no implica ausencia de algo sino
que es un valor arbitrario. Ej: La temperatura, no puedo decir que 20°C es la mitad de 10°C o que si hay 0°
hay ausencia de temperatura.
 Razón: el 0 si implica ausencia de algo, ejemplo en peso, talla, distancia, salario.

Cualitativas (categóricas): contienen características o cualidades. Son escalas cuyo valores representan una categoría
o idenfitican un grupo de pertenencia. Permite establecer relaciones de igualdad/desigualdad entre las unidades de
la variable.
- Nominales: representan categorías que no obedecen a una clasificación intrínseca. NO cuenta con un orden
lógico. Ej.: genero, código postal, religión.
- Ordinales: cuentan con un orden lógico. Ej. nivel socioeconómico.
Cuantitativas
Continuas: Discretas ( no se pueden dividir, no tiene decimales)
Presión arterial en mmHg, peso en gramos, edad, IMC, edad Nº de hijos, episodios de infección urinaria, numero de visitas
gestacional, talla en cm.
Cualitativas
Ordinales: Nominales
Hipertenso, hipotenso, niños, adultos, grado de Dicotomicas: ej.: vivo/muerto, mujer/hombre
desnutrición. Policotomicas: ej.: grupo sanguíneo, nacionalidad.

Importante: una variable puede ser cualitativa o cuantitativa, depende de la manera en la que se mida. Por ejemplo
el peso puede ser cuantitativa (48,5kg) o cualitativa al categorizar en infrapeso, sobrepeso.

Se puede describir a un individuo particular en función a sus datos individuales recolectados como talla, peso,
edad,etc. Sin embargo, es difícil describir el grupo observando los datos individuales, se debe aplicar estadística

Estadística
Se ocupa de sintetizar y analizar datos que varían en una población, por ej.: datos (valores/medidas) de altura/peso
(variables). Es una herramienta que permite analizar y resumir la info de grupos poblacionales.
Entonces, obtenemos los datos (a través de diversos métodos) para luego analizarlos y realizar una descripción. La
parte de la estadística que se encarga de dicha descripción es la estadística descriptiva.
Estadística descriptiva: resume y sintetiza la info de nuestros datos en su distribución de frecuencias, es una
herramienta de la epidemiologia, ciencia que estudia datos de las poblaciones sus características y distribución.
Distribución indica cuantos elementos u observaciones (frecuencia) tiene un valor determinado. Ej.: cuantas
personas miden 1,60 en un grupo.

En la campana observaremos que el eje “X” se encuentra el valor de la variable donde en el extremo izquierdo
estarán los valores mas bajos mientras que en el
derecho estarán los valores mas altos de la
variable. Ej.: talla a la izquierda tenemos valores
como 1,50 y en la derecha valores como 2,05 mts.
En el eje “Y” se expresa la frecuencia, es decir
cuantas veces en una población se repite el valor
de la variable.
La frecuencia mas alta (el valor que mas se repite) es
el MODO, esto se observa rápidamente en el
grafico ya que representa un pico.

Estadística descriptiva para variables cualitativas


Los datos se sintetizan en distribución de frecuencia. Ejemplo que % de mujeres hay en el aula.

Estadística descriptiva para variables cuantitativas


En este caso se sintetizan en forma de distribución de frecuencia clasificándolas en rangos:

También podemos usar medidas de tendencia central, por ej.: ¿Cuál es


el promedio de edad?, y dispersión: ¿Quién es el menor de edad y quien
es el mayor de edad?

Es decir cuando contamos con los datos de cada persona de la población se puede agrupar y armar categorías para
sintetizar la info a través de un cuadro de frecuencias. Ahora bien, cuando contamos con datos numéricos, pero de la
población podemos aplicas mas operaciones como medida de tendencia central y dispersión.

Medidas de dispersión : nos indican aquellas personas que se encuentran en los extremos de la distribución
Tendencia central: nos hablan aquellas que están en el centro de la distribución.

en el cuadro, observamos como la


síntesis de valores cuantitativos
mediante el uso de categorías nos
permite analizar a esa población si
tuviéramos todos los datos.
De un total de 9 individuos, 5 pesaban
entre 50 y 90 kg.

IMPORTANTE: siempre al describir una población se debe mencionar “del total de … individuos…” es importante
mencionar el Nº de inviduos y no el % ya que este ultimo NO nos expresa gran info si no conocemos la totalidad de la
población. Ej.: un estudio me puede decir que el 60% de la población es obesa, pero resulta que la población de ese
estudio eran solo 10 personas. De esta manera los % cobran sentido en función a la cantidad de persona que
estemos evaluando.
las variables cuantitativas también pueden expresarse visualmente a través
de un histograma, el cual tambies en un grafico de barras, pero donde las
mimas se encuentran seguidas ya que representan rangos. El paréntesis
excluye, el corchete incluye.

Cuando hay mayor cantidad de datos, la distribución va formando una curva o


campana.
Sobre todo cuando se trabaja con una cantidad de datos considerables y
variables biológicas (ej.: peso, talla, etc.) se observa una distribución como la
de la imagen, donde la mayor cantidad de población se encuentra en el
centro y la minoría en los extremos.

Cuando se trabaja con poca cantidad


de casos, podemos encontrar rangos donde no haya casos y que queden en
blanco. Asimismo, estos últimos pueden cosntituir un error en la carga de
datos.

En el siguiente grafico, observamos una frecuencia de distribución de peso al nacer, la cual contempla un peso desde
los 550g a 5500g. lo que nos muestra este grafico, al observar los extremos, es que hay una mayor cantidad de niños
que pesan menos al nacer que aquellos que pesan mas que la mayoría.
De esta manera, se evidencia que esta distribución NO es normal, ya que si partimos por la mitad la campana no se
obtendrán partes iguales, se encuentra mas desplazada hacia la izquierda.
En el grafico aparecen dos picos, lo que indica que existen dos poblaciones diferentes en un mismo graficp: el pico de
peso de los nacidos prematuros y el pico en los nacidos a termino. Se trata de una distribución bimodal.

Descripción de la distribución y desvíos


Luego de armar los gráficos podemos describir:
- Forma de distribución
- Medidas de tendencia central: valores que dividen la distribución en 2
- Medidas de dispersión: los desvíos desde el centro
- Valores atípicos outliers
Formas de distribución
 Bimodal: presenta dos puntos de frecneucna de distribución
mas elevados, presenta dos modos.
 Normal: al dividirse la campana por la mitad tendremos dos
mitades iguales, es una distribución que se da en espejo
desde el centro. En estos casos las medidas de tendencia
central coinciden: mediana, media y modo =
 Inclinación a la derecha positiva
 Inclinación a la izquierda negativa.
Las inclinaciones presenta el valor mas frecuente de distribución, es decir, el modo hacia uno de los costados

Distribución bimodal asimétrica:

Medidas de tendencia central


Media: es el promedio de las observaciones, se suman los valores de todas las observaciones y divido el resultado
por el numero de observaciones.
Mediana: es el valor que separa por la mitad las observaciones ordenadas de menor a mayor, de tal forma que el
50% de estas son menores que la mediana y el otro 50% son mayores. Si el numero de datos es impar la mediana
sera el valor central, si es par tomaremos los dos valores centrales y se hace promedio)
Modo: es el valor de la variable que mas veces se repite, es decir aquella cuya frecuencia absoluta es mayor. No tiene
por que se única.
Media vs mediana
Grupo A: 64, 65,66,68,70,71,73 Grupo B: 64, 65,66,68,70,71,730
la mediana para ambos grupos (valor que separa justo a la mitad) es de 68 (para abajo hay 3 y para arriba hay 3)
la media es diferente para el grupo A es 68 y para el grupo B 162. Esto se da porque la media esta afectada por el
valor extremo (730) y termina dando lugar a un promedio que no es representativo de la población.
De esta manera, vemos que la mediana contempla en menor medida los valore extremos, mientras que la media se
ve afectada siginificativamente por los valores extremos. Es por esto que se dice que la mediana es un valor que
representa mas al conjunto.
Todo esto nos deja ver que dependiendo el tipo de distribución podemos aplicar diferentes medidas de tendencia
central para poder analizar y describir a la población. En el ej. no tendría mucho sentido usar la media ya que NO es
representativa de la población y la mediana sirve mejor para describir a la población ya que describe a la mayoría.

Medidas de variabilidad o dispersión


Las medidas de dispersión nos permiten describir lo que sucede a los extremos de
la distribución. Puede ocurrir que dos curvas con igual tendencia tengan una
forma muy distinta.
La variabilidad describe el rango aproximado cubierto por los datos, la
observación mas pequeña y la mas grande. Un valor alto de dispersión indica que
los datos están separados de la media y un valor bajo de dispersión indica que
están mas cerca. (curtosis)
Inclinación
Se trata de distribuciones asimétricas, la
asimetría nos habla de pocos datos de
un lado de la campana y concentración
de muchos en otro extremo. La
asimetría puede ser positiva o negativa.
recordar: para una distribución normal,
las tres medidas de tendencia central
coindicen.
Esto no sucede en las distribuciones asimétricas a la derecha la asimetría es positiva y se observa la moda a la
izquierda, la mediana en el medio y la media a la derecha.

El coeficiente de asimetría (C.A.) permite evaluar la proximidad


de los datos a su media, mientras mas lejos de cero este, mas
asimétrica es la distribucion. Debemos tener en cuenta que si
el coeficiente es cero: media, mediana y moda son iguales.

Curtosis
Una distribucion normal no solo presenta als tres medidas de
tendencia central iguales, sino que debe cumplir otras
caracteristicas. Es decir, las medidas de tendencia centra pueden ser iguales, pero no necesariamiente habla de una
distribucion normal. Es una condicion necesaria, pero NO suficiente. Es por eso que se introduce el concepto de
curtosis

para analizar si la distribución de un grafico es normal se debe:


 Evaluar la forma de la campana debe poder dividirse en dos partes iguales
 Estimar si las medidas de tendencia central son iguales.
 Calcular la curtosis indica si los datos están concentrados arriba o abajo. Debe dar 0

Valores atípicos o extremos


Los valores extremos son datos que caen fuera del patrón general de la distribución y necesita mas
investigaciones antes de continuar el análisis. Muchas veces ayudan a identificar datos erróneos.
En general, con valores muy extremos se trata de establecer si
se trata de un error. Si no se puede hacer, se deberá tener en
cuenta que ciertas medidas de análisis estadístico no puden
ser aplicadas ya que darán valores que no sean descriptivos de
la población.
Entonces, siempre se intenta corregir el dato, pero en caso de
que no se lo pueda hacer muchas veces lo que se hace es
eliminarlo para poder trabajar con la población mas numerosa (ya que si se lo tiene en cuenta se esta
describiendo algo que no existe).

Cuantil
Son medidas de posición que dividen a la distribución en partes iguales. Ej. cuartiles divide la distribución en 4
partes iguales (25%), percentiles divide la distribucion en 100 partes iguales (1%).
Pc 50 = Q2 = mediana.

Cuartiles
Se trata de 3 valores de la variable que dividen a un conjunto de datos
ordenados en cuatro partes iguales (25% cada uno).
Q1, Q2 y Q3 determinan los valores correspondientes al 25%, 50% y al 75%
Q2 coincide con la mediana y el percentilo 50.
Cuando una observación cae en el Q1 quiere decir que el 25% de los datos esta por debajo de esa observación.
Ej.: tenemos un grupo de notas de evaluación, las ordenamos y nos da que Q3 es 6,1. Esto nos quiere decir que el
75% de las notas están por debajo de 6,1 y el 25% restante son mayores que 6,1. Que pasa es con ese 6,1.
Percentiles
Valor que indica el % de observaciones (datos) menores o iguales que este valor. El % restante (100-Pc) son
mayores.
Para calcular el PC:
1º Ordenar los datos de menor a mayor
Edad 10 11 11 12 13 13 13 13 14 15 17 18 20
Índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2º Determinar la posición del percentil deseado ej.: quiero buscar el Pc 80


3° calcular índice I=Px(n+1)/100
P=Pc buscado 80 n= Nº de observaciones (13).
I= 80 x (13+1)/100 como no es un numero entero, debo
I= 80 x 14 /100 = 11,2 extrapolarlo.

Pc80= 17 + 0,2 x (18-17)


Pc80= 17 + 0,2 x 1= 17,2 edad del Pc 80

Varianza
es la medida de dispersión. Pretende capturar en que medida los datos están en todo a la media. Si tenemos
datos muy por encima o muy por debajo de la media esta sera menos representtiva y lo veremos reflejado en
una elevada varianza. Es decir cuando menos varianza haya significa que los datos recolectados se repiten mas.
Cuando hay mas varianza quiere decir que los datos son muy distintos entre si.
Entonces es el promedio de las distancias al cuadrado que van desde las observaciones a la media.
Ꝋ2: varianza de la población
X= elemento de observación
U= media de la población
N= numero total de elementos de la población.

La varianza de la población es la sumatoria de todas x


(observación – media) sobre el total de la población.
Para calcular la varianza se calculan las diferencias entre cada una de las observaciones individuales y la media,
dichas diferencias se elevan al cuadrado, cada una de las diferencias se suman y la suma de los cuadrados
resultantes se divide por el numero de observaciones.
Elevar al cuadrado me permite que todos los números sean positivos
Ej: la media del ej anterior es de 13,84
Edad 10 11 11 12 13 13 13 13 14 15 17 18 20
Cuadrado (10-13,84)2 (11-13,84)2 (11-13,84)2 (12-13,84)2 Calculo el cuadrado de todas las diferencias
Total 14,74 8,06 8,06 3,38 0, 70 0, 70 0, 70 0, 70 0,025 1,34 9,98 17,3 37,94
Sumatoria 103,62.

Desviación estándar
Se trata de la raíz cuadrada de la varianza, pensemos que se aplica raíz cuadrada para poder anular la potencia al
cuadrado que se aplica en la varianza para obtener numero positivos.
Las unidades de la varianza están elevadas al cuadrado, lo que hace que no sean clara o fáciles de interpretar
(pesos al cuadrado, unidades al cuadrado). Es por esto que se aplica la raíz cuadrada, para volver a obtener un
valor cercano al dato que habia obtenido previamente.
La DS, que es la raíz positiva de la varianza, se mide en la misma unidad que la variable y su interpretación es “en
promedio los valores se alejan de la media en … unidades”. Es decir, se sigue midiendo la distancia de las
observaciones hacia la media, pero en este caso con una unidad mas parecida de la que partimos.
Ej. anterior raíz de 103,62 = 10,17.
Entonces en la varianza se aplica la potencia al cuadrato para evitar posibles cancelaciones entre números
positivos y negativos, si bien esto me permite estimar la distancia de cada una de las observaciones con la media,
se termina perdiendo dimesion del dato real. Por eso se aplica el DS.

¿Para que la desviación estándar?


Permite determinar donde están localizados los valores de una distribución de
frecuencias con relacion a la media. Es decir, nos permite saber que tanto se aleja
de la media de un determinado dato.
En general el teorema de Chebyshev asegura que al menos el 75% de los valores
caen dentro de +/- 2 DS y el 89% de los valores caen dentro del +/- 3.
Es decir, la mayoría de los valores se encuentran concentrados entre el -3 y + 3 DS

Curva normal de referencia


El grafico nos muestra que mientras mas normal es la
distribución, mas valores quedan en el centro de la
misma. ¿Cuántos valores quedan por debajo de -3
DS? 0,1. ¿Cuántos valores quedan debajo de -2? 2,2,
etc. La mayoría de los datos se encuentran debajo de
-1 y +1 DS.
De esta manera, al compararse con las referencias
veremos que probabilidades tiene la persona (según
valor recolectado) de acercarse a la normalidad.
Ej.: si el valor esta muy alejado de la media (cae por
debajo de -3 DS), la persona tiene muy alta
probabilidad de que ese dato sea anormal.
Es decir tiene una variabilidad muy grande con la media, es probable que la persona este por fuera de la
normalidad (lo cual no quiere decir que así lo sea, pero la probabilidad es muy grande ya que se aleja en gran
medida del promedio de la población).

Análisis e interpretación de resultado


Puntaje Z y Percentiles
La metodología de cada uno de los indicadores contamplaba:
- Indicador propiamente dicho
- Población de referencia (ej. de la OMS).
- Puntos de corte expresados en Pz o Pc que indican rango de
normalidad.
- Clasificación.
Cuando realizamos evaluación antropométrica y medimos peso, talla,
perímetros y pliegues, necesitamos que los datos se transformen en Pc o Pz
para poder comparar nuestros datos con la población de referencia y así
determinar si se encuentran dentro de la normalidad o no.
Entonces, los índices antropométricos puede ser expresados en termonis de Pz y Pc. Estos se expresan de esta
manera para comparar un niño o grupo de niños con una población de referencia.
Recordemos que, en general, la población q se esta concentrada en el centro es normal y a medida que se van
alejando del centro hacia los extremos hay mayor probabilidad de alteración en la medida antropométrica.

Entonces, c/u de las medidas antropométricas puede


transformarse en DS o Pc o Pz.
¿Qué debemos determinar con esos Pc o Pz? El valor de
normalidad, es decir, los puntos de corte que me permiten
distinguir aquellas personas normales de anormales.
Por ej.:
Indicador Peso/talla; población de referencia: OMS-
puntos de corte +/-2 DS
Punto de corte
El punto de corte es la distancia al valor central, que puede estar expresado como DS, Pz o Pc.
Se puede usar para comparar a un niño grupo de niños con una población de referencia.
Percentil
El percentil es el punto de posición de un individuo en una determinada distribución de referencia, establecido según
que porcentaje del grupo es igualado o superado por el individuo.
Un niño de determinada edad cuyo peso cae en Pc 10 pesa lo mismo o mas que el 10% de la población de referencia.
de cada 100 niños de determinada edad, 10 pesan menos y el otro 90% pesan mas.
Recordar entonces q el Pc siempre me habla de lo que tiene el individuo por debajo, NO se expresa en función de
los valores q quedan por encima del mismo. Por ej.: un niño con Pc 75 en peso se interpreta que pesa lo mismo o
mas que el 75% de la población de referencia para su edad y sexo.
En general, los puntos de corte de normalidad van desde el Pc 3 al Pc 97. Por debajo de 3 bajo peso, por encima de
97 SobrePeso u Obesidad.
Puntaje Z
Lo primero a tener en cuenta es que en la practica los términos Pz y Ds suelen utilizarse como sinónimos. Sin
embargo , no son estrictamente lo mismo.
Indica cuanto se aleja una medición del centro de la distribución: hay q diferenciar mediciones normales y
anormales, esto se hace estableciendo un punto de corte. En general, el punto de corte que se dispone es de +/-2 DS,
con la excepción del tamizaje que es de +/- 1 DS.
Diferencia entre Pz y Pc.
Ambos son medidas de posición, pero expresan diferentes cuestiones.
- Pz o DS nos habla de cuanto la persona se aleja del centro de la distribución, esta herramienta estadística
mide la distancia entre la medida y la persona y la medida de equilibrio. Hasta donde se considera q es
normal o no alejarse de ese centro dependerá del punto de corte.
- Pc ubica al individuo dentro de un punto especifico en una determinada distribución de referencia, en este
caso no se compara con el centro de la distribución. El Pc nos habla de un punto en la distribución que la
persona tiene mayor o igual a todos los que tiene por debajo.
Entonces tomamos la medición antropométrica (datos) y debemos transformarlos en el Pz o DS. Para poder realizar
esto se debe aplicar una formula, pero debemos tener en cuenta q hay 2 formulas en función a la distribución q
presente. Para distribución normal y para distribución anormal (asimétrica):
A nivel de indicadores antropométricos, algunos de ellos presentaran distribuciones normales mientras q otros
presentaran distribuciones anormales. Es decir, según que indicador se elija para hacer la conversión a Pz vamos a
tener que saber si hablaremos de mediciones normales o anormales.
¿Qué variable afecta para q en una medición antropométrica se alcance una distribución normal o anormal?
- Tejido adiposo: los adipocitos pueden acumular gran cantidad de grasa, de esta manera, si mediomos el peso
de mujeres veremos q se presentara una gran variación en función de como es esa reserva de grasa. Es decir,
todas las medidas antropométricas q contemplen el TA harán q la distribución del indicador sea anormal o
asimétrica (ej.: peso, IMC, pliegues, circunferencias, etc.)
- Tejido óseo: la reserva ósea presenta un limite y este esta delimitado por el potencial genético, por ej.: un
niño que crece de manera saludable en un entorno saludable tiene un potencial genético de crecimiento
óseo que va a alcanzar pero nunca lo podrá sobrepasar. De esta manera los indicadores q contemplen la
masa ósea darán lugar a distribuciones normales (ej.: talla y diámetros).
Según el indicador antropométrico seleccionado lo transformamos en Pz teniendo en cuenta si la distribución es
normal o anormal.
Normal Anormal

- M = valor de la mediana de referencia para la población


- L = es la potencia necesaria para transformar el dato a fin de remover la asimetría (“normalizar” el dato)
- S = Es el coeficiente de variación.
Hacer ejercicios del TP para entender mejor.
Cuestiones a tener en cuenta en los ejercicios de Pz:
- Siempre tomamos el rango +/- 3 DS, por lo q si los resultados de la formula dan valores q exceden esto debe
llamarnos la atención
- Utilizar dos decimales en los resultados, si el 3º decimal es mayor a 5 redondear para arriba el segundo
decimal, si es menor a 5 para abajo, ej.: 1,568 = 1,57 / 1,334 = 1,33
Tener en cuenta q con pocos indicadores no se puede realizar un dx, recordar que para llegar a el dx necesito sumar
mas datos a los antropométricos como clínicos, bioquímicos, alimentarios.
En el ejercicio 2 se presenta la situacion de un niño de 5 años y 2 meses con un valor de Pz de 3,1 para el indicador
peso/edad. Pide interpretar este resultado.
Para poder hacer una clasificación o diagnosticar se deben haber etablecido la población de referencia y los puntos
de corte con anterioridad. Si al momento de querer evaluar un dato, no contamos con estos datos previos: no
podemos clasificar o diagnosticar. Entonces, para establecer normalidad o anormalidad se deben haber definido
antes los 4 puntos de la metodología. Si no hay puntos de corte, no se puede hablar de normalidad o anormalidad.
En este caso del ejercicio: al no contar con población de referencia y puntos de corte, solo podemos decir que el
indicador peso para la edad en ese niño se aleja en 3,1 DS del centro de distribución.
Ejercicio 3: la tabla nos indica los valores de Pz de cada uno de los niños, pero al no contar con una metodología
previa correctamente definida: solo podemos decir q esos valores nos hablan de cuanto se alejan del centro de
distribución esos niños. No los podemos clasificar.
Ejercicio 2: estadística básica.
1º ORDENAR DATOS antes de analizar.
2º para calcular el Pc solicitado podemos: usar la formula o regla de 3
Formula Pc 50 Regla de 3
I= P* (n + 1)/100 Si el 100% ______50 personas
I= 50 * (50+1)/100 El 50%_________x= 25 personas
I=25,5
El valor nos indica el índice o numero de posición, con lo cual iremos Recordemos q el Pc 50 representa la mitad de la población, por
a los datos ordenaros y buscaremos el valor que este en la posición tanto, debe separar a la misma en un 50% de un lado y del otro. esto
25,5. Ese sera el valor del Pc 50. En este caso es 1,58 m. varia si el numero de datos es par o impara. en este caso como es
par hay q tomar los dos valores del centro y hacer promedio.

Buscar Pc 25
Formula Pc50 Regla de 3
I= P* (n + 1)/100 Si el 100% ______50 personas
I= 25 * (50+1)/100 El 25%_________x= 12,5 personas
I=12,75
Vamos a la posición 12 y 13 hacemos promedio da 1,54 m. de esta manera podemos decir que el 25% de la población mide 1,54 o menos.

Tener en cuenta:
- Cuando hablamos de individuos y los colocamos en una distribución percentilar, mencionamos que su valor
es igual o mayor a un determinado % de la población. Ej.: un niño q percentilamos y cae en el Pc 50, lo q
vamos a interpretar es que el niño mide igual o mas que el 50% de la población de su misma edad y sexo.
- Cuando hablamos de población, queremos saber a q valor llega una determinada población q se encuentra
en un determinado percentilo. Por lo tanto, mencionamos q el …% de la población presenta un determinado
valor o menos. Ej.: queremos saber cuanto mide el 50% de mi población o hasta q altura llega la gente del Pc
50: vamos al grafico y vemos q es 1,26m, por tanto decimos q el 50% de la población mide 1,26 o menos.
Histograma:
Se realiza la diferencia entre los valores inferiores y máximos, luego se los divide en el numero de intervalos.
Ej.: (1,45 – 1,70) /10 (intervalos)
Esta cuenta nos da el Nº de cm q ocupa cada intervalo, en este ej. seria 0,025. Comenzamos sumando 0,025 a 1,45
hasta llegar a 1,70.
Siempre tener en cuenta q los valores de los intervalos sean excluyentes para evitar confusión entre los mismos. Ej. si
el primer intervalo es 1,45 a 1,475, el siguiente intervalo debe empezar en 1,476.´

Relacion matemática entre Pz y Pc: si la distribución es


normal los Pc y Pz son matemáticamente intercambiables:
Pc 1,3,10 = Pz -2,33; -1,88; 1,29
Recomendaciones y requerimientos nutricionales
Los requerimientos y recomendaciones si bien son buena fuente de información, no siempre son exactos, van
cambiando. El claro ejemplo de evitar el consumo de huevo por su alto contenido en colesterol, a lo largo del tiempo
se fue cambiando esa hipótesis de que aumentaba el colesterol en sangre.
Luego de estudiar las formas de recolección de datos tanto antropométricos como de ingesta, estudiaremos como
analizar esos datos que han sido recolectados, para esto sera necesario profundizar en conceptos de estadística.
Para poder determinar si los datos de ingesta recolectados son adecuados o no se utilizan datos de referencia. de
esta manera, los mismos marcaran los parámetros de normalidad o esperables y nos permitirá saber como se
encuentra nuestra población de estudio.
Tanto para la antropometría como en ingesta necesitamos datos de referencia que permitan la comparación.
Temas a abordar:
- Recomendaciones
- Requerimientos: métodos (necesidades corporales y funcionales) y limitaciones.
- Definiciones de recomendaciones
- Noción de riesgo
- Usos de las recomendaciones
- Metas poblacionales.
Datos nutricionales de la OMS
Mas de un tercio de las defunciones infantiles en todo el mundo se le atribuye a la desnutrición
En africa del este, el retraso del crecimiento afecta al 42% de la población infantil
Alrededor de 1,5 millones de niños fallecen cada año de emaciación.
La carencia de Vit A se asocia a mas de ½ millón de fallecimientos menores de 5 por año mundialmente.
En países en desarrollo hasta el 20% de los niños menores de 5 años tienen sobrepeso
Alrededor del 20% de los fallecimientos de menores de 5 años en todo el mundo podría evitarse si se respetara la lactancia materna.

La info nutricional es necesaria para determinas cuales son las zonas que requieren acciones nutricionales.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES
En 1943 se publicaron en EEUU las primeras recomendaciones nutricionales que incluían 10 nutrientes: RDA.
En la actualidad, varios países y organismos internacionales proveen info sobre mas de 30 nutrientes. Debemos tener
en cuenta que mucha de las actualizaciones de estas recomendaciones vuelve a tomar los estudios de 1943, dado
que algunos estudios no se pueden realizar por cuestiones éticas y otros por el alto costo. A lo largo del tiempo se ha
visto un cambio de paradigma en cuanto a las recomendaciones.
Antes se ponía atención en qué le sucedia a la persona frente a la carencia y cual debía ser el consumo para evitarlo.
En la actualidad, no solo importa la cantidad necesaria para evitar la sintomatología del deficit, sino que importa la
cantidad de nutriente que permita llevar a cabo una vida saludable y la prevención de enfermedades.
Las recomendaciones se presentan por grupos poblacionales sanos (niños, adolescentes, embarazadas, adultos
jóvenes, adultos mayores). No todos los países cuentan con sus propias recomendaciones ya que son costosas de
elaborar, pero quienes las tienen plantean sus propias divisiones por grupo poblacional.
Algunas de las recomendaciones mas conocidas son:
- Usa Dietary reference Intakes
- Human vitamin and mineral requirements: FAO-OMS
- Dietary reference values committee on medical Aspects of food policy: reino unido.

¿De donde provienen los valores de las recomendaciones?


Se estiman a partir de los requerimientos que provienen de determinaciones complejas y muchas veces poco
confiables

¿Cómo podríamos determinar requerimientos?


Debemos tener en cuenta que existen diferentes metodologías para determinar el requerimiento de un nutriente. La
elección variara en función del nutriente a utilizar.
 Observación de poblaciones sanas: se puede estimar realizando ciertas preguntas tales como ¿Cuánto
ingieren en promedio las personas sanas?, ¿Cuánto ingieren en promedio embarazadas que se mantienen
saludables? ¿Cuánto ingieren en promedio los lactantes sanos? (los lactantes con LME para estimar el
consumo: se pesa a la madre antes y después de la toma, también se toma muestra de la leche materna.
 Experimentación: ¿Cuál es la ingesta para mantener las funciones biológicas? (para esto se debe conocer la
función que cumple el nutriente en el organismo) ¿Cuál es la ingesta que cura deficiencias nutricionales?
¿Cuál es la ingesta que previene enfermedades?
Los requerimientos se definen como los niveles de ingesta que satisfacen un criterio de adecuación especifico,
minimizando el riesgo de exceso o deficit. De esta manera, c/u de los nutrientes contara con un criterio de
adecuación particular:
- Criterio de adecuación tradicional: tiene en cuenta el nivel de ingesta necesario como para prevenir la
muerte, la aparición de signos y síntomas o la alteración de marcadores subclínicos (alteración de las
reservas, de los tejidos o de las funciones biológicas). Por supuesto para esto ultimo se requiere entender los
procesos fisiológicos y el metabolismo de cada nutriente.
Muchas veces se desconoce cuales son todas las funciones del nutriente.
critica: Se orienta a la ingesta para evitar la aparición de enfermedad.
- Criterio de adecuación actual: Los requerimientos se comienzan a basar en prevención de enfermedades,
prolongar la vida o mejorar la calidad de vida.
Las poblaciones son muy diversas tienen cambios (mayor edad, cambios de estilo de vida, ambiente, actividad física)
y aparecen necesidades diferentes, por lo cual lo ideal es que se actualicen cada 10 o 15 años los requerimientos.

Hay ciertos nutrientes donde NO se puede determinar los requerimientos o recomendaciones, por lo cual se
establece una ingesta adecuada (IA).

Factores que influyen en la variación de requerimientos:


- Edad, sexo, contextura
- Estado fisiológico (ej.: embarazo, hierro y menstruación)
- Digestion y absorción.
- Estilo de vida (ej.: exposición al sol, ejercicio)
- Interacción entre nutrientes
En general, las referencias están elaboradas para personas sanas y donde el resto de sus macro y micronutrientes se
encuentran cubiertos. Si existe un problema, por ejemplo digesto absortiva
las referencias ya no serán las mismas.
Ej.: el requerimiento del hierro se encuentra diferenciado en función del
sexo, rango etario e incluso el estado fisiológico. Por lo tanto se establecen
diferentes requerimientos. Por otro lado también se pueden medir los
requerimientos de hierro necesarios para tener reservas (requerimientos
normales), para evitar la deficiencia (cumplir con los requerimientos
basales) y para evitar la anemia (requerimientos para prevenir enfermedad).

Ej.: En la vitamina C se demostró que el cuerpo se satura y no se acumula (no se


reserva), por mas que una persona consuma altas cantidades de este
micronutriente, se produce saturación en los tejidos y el restante sera eliminado
por orina. Este método es solo aplicable a nutrientes que no sean
bioacumulables, pensemos que si aplicamos la curva de saturación a un nutriente
que no satura es un peligro dado que sigue acumulando grandes cantidades y no
se llega a ningun valor (ej. vitamina A y vitamina D).
Ejemplos de requerimientos
Vitamina A: se medio el nivel que curo la carencia de
Vit A en hombres adultos y nivel de ingesta de grupos
sin síntomas. Las cigras se derivan de las primeras, ya
que las dosis curativa es mayor que la dosis preventiva.
La carencia de Vit A es una problemática de relevancia
en Asia y Africa, deficit que produce ceguera. Es por
eso que en esos países los requerimientos van a estar
determinados por el valor que cura la patología.
Problemas asociados a los marcadores que permiten estimar los requerimientos de los nutrientes. Ejemplo hierro:
- Ferritina: es un indicador sensible del estado del hierro, valores altos de este marcador, indican valores altos de
hierro en sangre, pero también pueden estar altos por una infección aguda o crónica. De esta manera, en
pacientes con enfermedades crónicas o agudas la ferritina no nos servirá para determinar el estado del hierro ya
que no solo representara la concentración del mineral. El marcador puede estar indicando otra cosa.
- Anemia: marcador de deficiencia de hierro en dieta, pero también puede resultar de deficiencia en acido fólico,
vit. B12 o cobre.

Limitaciones de los requerimientos ☹


- La info generalmente deriva de experimentos limitados a ciertos grupos, en general: hombres jóvenes.
- Cuando existe poca información se determina un “nivel seguro”.
- Los requerimientos son lo mejor que tenemos, pero no son exactos.
- Necesitan ser actualizados cada 10 o 15 años.
- Los entes que proveen estos datos agregan un margen de seguridad que puede variar y de esta manera
también varían las recomendaciones.
- Una mayor uniformidad en los requerimientos aseguraría una mayor adhesión y credibilidad de los
profesionales en la población.
Métodos para la determinación de requerimientos
Necesidades corporales Función biológica
Funciones vitales Resultado de salud
Crecimiento
Reservas corporales
Perdidas corporales (sudor, orina, menstruación)
Se debe evaluar absorción (biodisponibilidad) Seleccionar un marcador biológico para ese R. de salud.

Método de necesidades corporales


Resultado medible Tipo de estudio Método principal Diseño de estudio Población
Estudio de balance Requerimiento: nivel de ingesta en la Estudios: Todos los grupos
metabólico con diferentes cual el balance (reservas estables, prospectivos
niveles de ingesta absorción y excreción) dejen de
Resultado físico o
mantenerse
metabólico
Estudio de crecimiento y Acumulación de nutrientes en el Estudios: Fetos, niños,
estudios bioquímicos cuerpo (feto, placenta, etc.), contenido prospectivos embarazadas mujeres
y volumen de leche materna transversales amamantando

Método: función biologica


Resultado medible Tipo de estudio Método principal Diseño de Población
estudio
Estudio de deficiencia de Dietas carentes: evaluación de Estudios: prueba Adultos jóvenes
nutrientes síntomas, inclusión de nutrientes hasta aleatorias
desaparición de síntomas
Resultado de salud
Estudios bioquímicos y Identificación subclínica de deficiencias Estudios: Todos los grupos
biológicos o falta de función biológica en relacion a pruebas
un nutriente aleatorizadas
Estudios epidemiológicos Identificación de enfermedades crónicas Estudios Adultos, ancianos.
y funciones biológicas prospectivos
Los requerimientos nutricionales permiten:
 Crecimiento satisfactorio: cantidad de nutrientes en la leche materna ingerida por niños con crecimiento son
satisfactorio.
 Prevención/cura de carencias: “podría permitir la deficiencia subclínica, ej.: funciones no conocidas de ese
nutriente, pueden tener beneficios mas allá del valor que cura determinada carencia
 Estimar la saturación del tejido: problema: algunos nutrientes se disuelven en el tejido adiposo y se pueden
acumular a niveles tóxicos. No siempre la saturación marca un nivel adecuado.
 Estimar el balance: calcula las perdidas, asume que el cuerpo esta saturado. Asume que las reservas no
cambian por el experimento. Supone que niveles mas altos de ingesta no harían ningun bien. No tiene en
cuenta las funciones de nutrientes no absorbidos en el intestino.
 Adecuación funcional: cambios en una variable intermedia (marcador).
 Ingesta optima: prevención de enfermedades o calidad/años de vida.
 Ingesta típica: cuando no hay info suficiente se establece una ingesta adecuada u optima, esto se hace
teniendo en cuenta la ingesta relacionada con los estudios de cohorte que previno la aparición de
enfermedades u observando en población sana cuanto se consume aprox.
En una distribución normal (es decir aquella que al dividir en dos la campana me arroja dos mitades iguales): la
media, la mediana y modo son iguales. En este tipo de distribución, el requerimiento representa la media. Debemos
tener en cuenta que el requerimiento es un valor que cubre las necesidades del 50% de la población, hay un 50% de
la población que tiene un mayor requerimiento.
Asimismo, en una distribución normal también observaremos que a un nivel bajo de ingesta hay poca población, lo
mismo sucede con niveles de ingesta muy elevados. La mayoría se encuentra en el centro de la distribución.

Requerimiento – Recomendación
Una vez determinado el requerimiento se puede
determinar la recomendación, esto se realiza
sumándole DOS DESVIOS ESTÁNDAR al requerimiento.
De esta manera, se dice que la recomendación es un
valor que cubre las necesidades el 97,5% de la
población. Solo hay un 2,5% que presenta un
requerimiento aun mayor que la recomendación.
Entonces, si a la mediana (requerimiento) le sumamos
dos desvíos estándar llegamos a la recomendación. Es
decir, la recomendación surge de un calculo estadístico
donde a la media (que es una distribución normal es la
media) se le suman 2 desvios estándar.
Dos desvíos estándar para el otro lado indican el umbral inferior: solo 2,5% de la población cubre sus necesidades.
Importante, se toma:
- ¿Cuál es el valor de referencia mas frecuente en una población? El requerimiento ya que es allí donde vamos
a encontrar a la mayor cantidad de población (sana).
- Diferencias entre requerimiento y recomendación: requerimiento cubre las necesidades del 50% de la
población, la recomendación cubre las necesidades de la mayoría.
- Los nutrientes que no presentan requerimiento o recomendación y cuentan con una ingesta adecuada: NO
TIENEN UNA DISTRIBUCION, ya que es un valor absoluto, puede estar por encima o por debajo del mismo.
- En una distribución normal: la mediana es el Pc 50 y es el requerimiento.
- Los desvíos estándar se aplican a la media y no a la mediana. El promedio es la media.

Recomendaciones
Están basadas en las distribuciones de los requerimientos y se aplican a grupos de personas sanas, no se aplican
cuando hay enfermedades.
Como mencionamos anteriormente, las recomendaciones de un nutriente asumen los requerimiento energéticos y
que el resto de nutrientes están cubiertos.
Definiciones
• Requerimiento Promedio Estimado (RPE-EAR): Mediana de la distribución. Cubre las necesidades del 50% de la
población. Es el valor más frecuente de ingesta para ese grupo poblacional.
• Recomendación Dietética: 2 desvíos estándar por arriba de la EAR. Es la ingesta que cubriría las necesidades de casi
todos los individuos (97,5%). Este nivel se correspondería con el concepto tradicional de Cantidad Diaria
Recomendada (RDA).
• Umbral Inferior: 2 desvíos estándar debajo de la EAR. Cubre los requerimientos del 2,5% de la población. Casi
totalidad de los individuos (97,5%) no podrán mantener su integridad metabólica con este nivel de ingesta.
Metodología del marco lógico
El marco lógico es el conjunto de herramientas de planificación cuya utilidad principal reside en la elaboración e implementación
de políticas publicas.
Si bien las siguientes definiciones no se toman se dan para entender el concepto de marco lógico:

Política publica
Las políticas publicas son el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para SOLUCIONAR
PROBLEMAS q, en un momento determinado tanto ciudadanos como gob. Consideran prioritarios.
Estas acciones y decisiones involucran múltiples actores, sectores o niveles de gobierno.
La política publica NO es resultado es un proceso lineal, coherente y necesariamente delivberado de diseño y formulación, sino
que es un objeto de proceso social y político (mas dinámico) q configura un campo en disputa.
Políticas publicas de salud
Son intervenciones sociales del Estado orientadas a los problemas de salud de la población, que hacen a la reproducción de la
vida y las condiciones de vida de las personas y de los grupos sociales.
La política de salud implica la definición de la salud como problema publico, considerando que un problema de salud es aquello
q condiciona o determina la situacion de salud o epidemiológica de la población, pero también a todo factor involucrado con la
producción y manutención de la salud, en particular el sistema de salud (a veces puede estar llevada a cabo a través de planes,
programas- ej.: remediar).
El rol del estado en la generación de políticas publicas en el campo de salud parte desde la base de que el mismo reconoce a la
salud como una problemtaica de interés publico. Asimismo, entiende a los ciudadanos como sujetos activos de derecho y se
compromete a ser garante de los mismos, por lo cual deberá articular todos los medios necesarios para asegurar el
cumplimiento del derecho a la salud

Programas y proyectos
Son las herramientas que permiten la aplicación de las políticas publicas. A estos programas y proyectos se le asignan ciertos
recursos (los cuales son importante tenerlos)para su puesta en practica.
Ej.: Plan nacional de acción por los derechos de los niños, niñas y adolescentes se operativiza a través de programas y proyectos
provinciales y municipales. Esto quiere decir q el estado nacional lleva a cabo las políticas en diferentes niveles: provincias y
municipios.
En materia de salud, en general, las políticas publicas se articulan a través de programas y proyectos (ej.: programa Remediar,
programa médicos communitarios, etc.). los mismos constituyen un marco general q planera como operativizar (es decir, como
llevar a cabo) la política para alcanzar los objetivos propuestos de la misma.
Mientras q política publica se refiere a proceso políticos y sociales que se desarrollan en el tiempo, programa remite a una
construcción técnica (que no niega el componente político), con mayor o menor capacidad de expresar la complejidad del
problema.
Los programas se conforma de un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos; son los responsables de establecer
prioridades de intervención, ya q permiten identificar y organizar los proyectos, definir el marco institucional y asignar los
recursos.
Programa y proyecto son conceptos relacionados q aluden a distintos niveles de organización en la cascada de planificación. En
ambos casos se trata de acciones que se orientan a objetivos definidos conforme un determinado diagnostico acerca de una
situacion o problema identificado.

Proyecto Programa
“Empresa” planificada compuesta de un conjunto de acciones Se constituye por un conjunto de proyectos que persiguen los
interrelacionadas y coordinadas con el fin de alcanzar mismos objetivos. Establece las prioridades de la
objetivos específicos dentro de los limites de un presupuesto intervención, identificando y ordenando los proyectos,
y un periodo de tiempos dados. definiendo el marco institucional y asignando los recursos.
A partir de ahora vemos conceptos que SE TOMAN

Metodología o enfoque de Marco lógico


Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño y ejecución de los proyectos, centrado en la
organización por objetivos, orientación hacia grupos beneficiarios y facilitar la participación y la comunicación entre
las partes interesadas.
Puede definirse como una matriz de planificación q incluye los aspectos básicos de un proyecto institucional, de una
política publica, un plan o un programa. Es un instrumento básico que facilita el diseño, la ejecución, el seguimiento y
la evaluación de las acciones en cualquiera de los niveles mencionados.
Algunas aplicaciones de la metodología de marco lógico
- El diseño y ejecución de proyectos de cooperacion internacional para el desarrollo: estos proyectos
generalmente se llevan a cabo entre países limítrofes y persiguen una temática que es de interese común a los
países involucrados. Ej.: La quiaca es el limite con Bolivia, por lo cual el ministerio de salud decidió elaborar un
programa de cooperacion internacional con la temática de prevención de rabia, ya que se bien existe una
frontera, hay una convivencia casi total entre ambos países. De esta manera, lo q ocurre sanitariamente en uno
de los lados repercutirá en el otro: pensemos q aunque Argentina tenga una política de salud muy eficiente en
este sentido, si la ciudad vecina no la sigue termina repercutiendo igual.
- Diseño y ejecución de políticas publicas en distintos países de la región y del mundo
- Diseño, planificación, supervisión y evaluación de planes, programas y proyectos del sector publico y privado
para el abordaje y resolución de distintas problemáticas

Etapas en la metodología del marco lógico


1.Identificacion del problema es el primer paso para el correcto desarrollo de la metodología, si no identificamos bien la
problemática vamos a terminar planteando soluciones para otra cosa que no es la idea
principal. Se debe saber diferenciar entre la existencia de un problema de la falta de algo
(cuando esta no constituye un problema).
2. Análisis de actores Cuando pensamos soluciones y obstáculos debemos tener presente que ciertos actores
involucrados puede colaborar u obstaculizar el desarrollo del proyecto. Ej.: obstaculizan la ley de
etiquetado las empresas
3. Análisis del problema Es donde se desarrolla el árbol de problemas
4. Selección de alternativas de Que sean viables. Esta etapa puede o no estar presente, pensemos q puede haber distintas
solución formas de abordar un problema pero no todas son viables
5. Matriz de planificación o En este momento todas las etapas previas se ordenan y se vueltan en objetivos, acciones
marco lógico para alcanzar el mismo, indicadores que ayuden a medir acciones.

1. Identificación del problema


Esta etapa supone el momento de gestación del proyecto y esta orientada a sentar sus bases. Se trata de determinar
cuales son los problemas que hay que resolver (en estado hay varios problemas, pero en agenda hay algunos que se
avanza mas que en otros). Implica aproximarse a un cierto análisis de la realidad en la que se desenvuelve la eventual
intervención a poner en marcha.
El proceso de planificación nace con la percepción de una situacion problemática y la motivación para solucionarla.
Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar determinada situacion puede surgir de distintos ámbitos,
algunos de ellos pueden ser: la aplicación de una política de desarrollo; necesidades o carencias de grupos de
personas; condiciones de vida deficitarias detectadas en algun diagnostico en el ámbito local, provincial, regional o
nacional; (problemas de salud, problemas hatitacionales etc.).
Cuatro elementos analíticos que ayudan a guiar este proceso:
1- Análisis de involucrados o de actores que intervienen en el problema
2- Análisis del problema, mediante la metodología del “árbol de problema”: en esta metodología se coloca el
problema en el centro de la planilla y hacia abajo (imitando las raíces de un árbol) comenzar a describir las
causas del mismo, comenzando de las mas globales para luego llegar a las mas espeficicas.
3- Análisis de objetivos: mediante la metodología “árbol de objetivos”: similar al árbol de problemas pero
planteado de manera porisiva. Por ej.: si tengo como problema “alta prevalencia de SUH” y como causa
consumo de carne picada mal cocida en el árbol de objetivos sera: “disminuir la prevalencia de SUH” como
respuesta a la causa sera disminuir el consumo de carne picada mal cocida.
4- Identificación de alternativas de solución al problema

2. Análisis de actores involucrados


Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa susceptible a tener un vinculo con el
proyecto dado. El análisis permite optimizar beneficios sociales e institucionales del proyectos y limitar impactos
negativos.
Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de aquellos con intereses
coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y
conseguir el apoyo de los indiferentes al proyecto.
Análisis de involucrados implica:
- Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar directa o indirectamente.
- Investigar sus roles, intereses y poder relativo y capacidad de participación.
- Identificar su posición, de cooperacion o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y diseñar estrategias con
relacion a dichos conflictos.
- Interpretar los resultados del análisis y definir como pueden ser incorporados en el diseño del proyecto.

3. Análisis del problema


Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así como sus causas y sus
efectos. El procedimiento contempla los siguiente pasos:
Árbol de problemas
- Analizar a identificar lo que se considere como problemas principales de la situacion a abordar.
- Definir los efectos mas importantes del problema en cuestión (que
genera el problema, ej.: alta
prevalencia de SUH genera alta
mortalidad infantil). De esta
manera se analiza y verifica su
importancia.
- Una vez que tanto el problema
central, como las causas y los
efectos están idenfiticados se
construye el árbol de problemas.
El árbol de problemas de una imagen
completa de la situacion negativa existente. A su vez nos permite ver las
causas mas pequeñas que generan ese problema. Imaginemos solo quedarnos con el problema principal, no
sabríamos como arrancar si antes no analizamos el problema de raíz, ¿que genera ese problema?

Árbol de objetivos
A partir de la identificación del problema es posible determinar el objetivo general del proyecto, que sera revertir la
situacion inicial abordando cada causa identificada en el árbol de problemas a través de la definición de propósitos y
objetivos mas específicos y la búsqueda de posibles alternativas de solución.
Para la construcción del árbol de objetivos, se sugiere cambiar todas las condiciones negativas del árbol de
problemas a condiciones positivas que se estime que no son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto,
todas las que eran causas en el árbol de problema se transforman ahora en pequeños objetivos.

Estructura analítica del proyecto (EAP)


Previo a la construcción de la matriz de marco lógico, es recomendable
construir la EAP, para establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo
general del proyecto (propósito), los componentes (objetivos específicos) y
las actividades. Definido esto, se podrá construir la matriz.
La EAP es la esquematización estructural del proyecto desde abajo hacia
arriba, de manera igual q un árbol, estableciendo una jerqrquia vertical, de
tal modo que las actividades aparecen en la parte inferior del árbol, se sube a
un nivel para los componentes u objetivos específicos y finalmente en la parte superior se encontraran los fines del
proyecto.
Matriz de planificación del marco lógico.
Esta matriz presenta en forma resumida los aspectos mas importantes del proyecto. Posee 4 columnas y cuatro filas
que suministran la siguiente información
Resumen de Objetivos Indicadores (resultados a Medios de verificación Supuestos (factores externos que
alcanzar) implican riesgo)
Fin del proyecto
Propósito u obj general del
proyect.
Componentes u obj específicos
Act para producir componentes.

Fin del proyecto


Es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se
han diagnosticado; representa un objetivo de desarrollo que generalmente obedece a un nivel estratégico (políticas
de desarrollo), es decir, ayuda a establecer el contexto en el cual el proyecto encaja, y describe el impacto a largo
plazo al cual el proyecto va a contribuir.
El fin no implica que el proyecto en si mismo sea suficiente para lograrlo (ej.: el fin es mejorar la salud de la
población, el proyecto es disminuir la prevalencia de SUH). Es suficiente que el proyecto contribuya de manera
significativa al logro del mismo y la definición del fin no implica que se lograra poco después de que el proyecto este
en funcionamiento. Es un fin a largo plazo al cual contribuira la operación del proyecto.
En general, al abordar problemáticas relacionadas con la salud, el fin de los proyectos sera contribuir a mejorar la
salud de la población argentina. Pensemos q si planteamos este fin y trabajamos con la reducción de la prevalencia
de SP y OB: con este objetivo contribuiremos a mejorar la salud, pero por supuesto no terminamos de lograrlo. Es
decir, nuestro proyecto es una condición necesaria, pero no suficiente para la resolución del problema, sino que hace
un aporte mínimo al fin.
Propósito u objetivo general del proyecto
Describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado esperado al final de la ejecución del proyecto. Es
el cambio que fomentara el proyecto. Ej.: reducción de prevalencia de SP y OB en NNyA de Argentina.
El titulo del proyecto debe surgir directamente con la definición del propósito.
Es una hipótesis sobre lo que debería ocurrir a consecuencia de producir y tulizar los componentes u obj. Específicos.
La matriz del marco lógico requiere q cada proyecto tenga solamente un propósito u objetivo general para tener
mayor claridad.
En nuestro caso, el objetivo va a coincidir con el problema planteado para la elaboración del TP.

Componentes u objetivos específicos


Son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que deben llevar a cabo quien produzca el proyecto. Cada
uno de los componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el propósito, y es razonable suponer que, si
los componentes se producen adecuadamente, se lograra el propósito del proyecto. (utilizar verbos en infinitivo)
En la matriz del marco lógico, los componentes se definen como resultados, como obras terminadas, estudios
terminados, capacitación terminada, etc.

Actividades para producir los componentes.


Actividades son aquellas que tienen que realizar (quienes llevan a cabo el proyecto) para producir cada componente
e implican la utilización de los recursos. Es importante elaborar una lista detallada de actividades, debido a que es el
punto de partida del plan de ejecución, las cuales deben estar en orden cronológico y agrupado por componente.
En la matrizz no se puede incluir todas las actividades; se sugiere presentar separadamente el detalle de acciones,
con sus tiempos y recursos, de tal manera que la ejecución se vincula en forma directa con el diseño del proyecto.
Ej.: si uno de los objetivos específicos es “incrementar el conocimiento sobre la importancia de la cocción de carne
picada”, las actividades tienen que estar orientadas a eso: talleres al mando de un equipo de profesionales, etc.

Indicadores
Estos hacen espeficos los resultados esperados en tres dimensiones: cantidad, calidad y tiempo. Aunque hay varios
indicadores potenciales de resultados esperados, la matriz de marco lógico debe especificar la cantidad mínima
necesaria para concluir que el propósito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio q puede atribuirse al
proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferentemente de las fuentes de datos existentes.
En algunos proyectos, como los de los sectores sociales, puede ser difícil encontrar indicadores mensurables. A veces
es necesario utilizar indicadores indirectos (PROXI).
Estos me permiten saber si el proyecto esta dando buenos resultados o no.
Debemos tener en cuenta que cada una de las columnas va a tener su indicador en particular.

Medios de verificación
La matriz de marco lógico indica donde el ejecutor o evaluador pueden obtener información acerca de los
indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a identificar fuentes existentes de información o hacer
previsiones para recoger información, quizás como una actividad del proyecto. No toda la información tiene que se
estadística. La producción de componentes puede verificarse mediante una inspección visual del especialista.
Entonces, los medios de verificación son donde se puede comprobar si se cumplen o no los indicadores. De esta
manera, se puede tratar de diferentes elementos: encuestas, fotos, videos, etc.

Supuestos
Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, políticos, climatológicos u otros factores
que pueden hacer que el mismo fracase. La matriz de marco lógico requiere que el equipo de diseño del proyecto
identifique los riesgos en cada etapa: actividad, componente, propósito y fin.
El riesgo se expresa como un supuesto q debe ser cumplido para avanzar al siguiente nivel en la jer. de objetivos.
Los supuestos representan un juicio de probabilidad de éxito del proyecto.
Entonces, los supuestos son los riesgos q puede correcr el proyecto en diferentes aspectos. Debemos tener en cuenta
q se trata de eventos excepcionales, no podemos poner cualquier cosa en los supuestos: son los factores a
contemplar a la hora de pensar que puede hacer que el proyecto fracase. Ej.: nos embarcamos en un proyecto a 6
meses y uno de los supuestos a considerar es que en diciembre puede darse un cambio de gestión política q implique
q puede darse de baja el proyecto. Ej.:
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin Mejorar la salud de la Tasa de movilidad Estadísticas provinciales Q la prov lleve a cabo
población en X localidad diversos prog sanitarios
Propósito ↓ de las enf. Derivadas del Consultas por año Registros sanitarios de X El servicio debe ir apliandoce
consumo de agua potable en localidad con el crecimiento vegetativo
el su de la localidad
Productos Implemtacion de un serv. De Metros cúbicos Cantidad, calidad y Condiciones técnicas,
resultados agua potable a los pobladores producidos/plazo tiempo de entrega de los económicas provinciales y
del sur de la localidad productos municipales para brindar el
serv y mantenimiento.
Actividades Ampliación de la planta Metros construidos/plazo Certificados de obra Contar con créditos
potabilizadora de la local presupuestarios.
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos
Fin: es una definición de a nivel fin datos o medidas Fuentes de info q se pueden Son factores externos de
como el proyecto contribuira del impacto general q tendrá utilizar para verificar q los sustentabilidad que si no se
a la solución del problema el proyecto institucional objetivos se lograron. presentan, son RIESGOS
Propósito: es el impacto a nivel propósito son las Ejecutor y evaluador pueden Acontecimientos,
directo a ser logrado como fuente q el ejecutor puede consultar las fuentes para ver condiciones o decisiones que
resultado de la aplicación de consultar para ver si los si los objetivos se están tienen que ocurrir para que
los componentes que ha objetivos se están logrando. logrando el proyecto contribuya al
producido logro del fin
Componentes: son los En los componentes deben Son las fuentes de info q Acontecimientos,
programas, proyectos, especificar cantidad, calidad permiten constatar que los condiciones, o decisiones
servicios, áreas de y tiempo de las resultados han sido para que los resultados
intervención que se requiere intervenciones y servicios. producidos, inspección del alcancen el propósito
para completar el propósito. sitio, informes del auditor.
Se expresan como trabajo
terminado
Actividades: son las tareas q En este casillero resume el Permite al evaluador obtener Acontecimientos,
la institución ejecutara para presupuesto del proyecto info para verificar si el condiciones o decisiones
completar cada uno de los institucional presupuesto se gasto como externas que tienen que
componentes y q implican estaba planeado. Registro suceder para completar los
costos. contable componentes del proy.
6 Clase
Evaluación nutricional de adulto mayor
Evaluación nutricional de embarazada
1 parcial

7 Clase
Evaluación de ingesta
8 Clase
9 Clase

También podría gustarte