Caso Clinico - Insuficiencia Respiratoria Aguda
Caso Clinico - Insuficiencia Respiratoria Aguda
Caso Clinico - Insuficiencia Respiratoria Aguda
DOCENTE:
ALUMNA:
Huacho-Perú
2018
DEDICATORIA
RESUMEN..................................................................................................................................4
A. DEFINICIÓN.............................................................................................................4
B. ETIOLOGÍA...............................................................................................................4
C. EPIDEMIOLOGÍA....................................................................................................4
D. CLASIFICACIÓN......................................................................................................4
E. PATOGENÍA..................................................................................................................5
F. FISIOPATOLOGÍA.......................................................................................................5
G. FACTORES DE RIESGO.........................................................................................5
H. MANIFESTACIONES CLÍNICA.............................................................................6
Neurológico.........................................................................................................................6
Neurológico.........................................................................................................................6
Cardiovascular...................................................................................................................6
I. DIAGNÓSTICO.............................................................................................................7
J. TRATAMIENTO...........................................................................................................8
K. PREVENCIÓN.........................................................................................................11
L. CUIDADOS DE ENFERMERÍA................................................................................11
M. CASO CLINICO......................................................................................................12
1. VALORACION........................................................................................................13
2. DIAGNOSTICO.......................................................................................................13
3. PLANIFICACION Y EJECUCION........................................................................14
4. EVALUACION.........................................................................................................14
N. CONCLUSIONES....................................................................................................14
Ñ. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................14
RESUMEN
B. ETIOLOGÍA
Las causas de la IRA son múltiples y no es infrecuente la coexistencia de dos o más causas
para el desarrollo de la misma.
C. EPIDEMIOLOGÍA
Como la IR no es una enfermedad por sí sola, sino la consecuencia final común de una
gran variedad de procesos específicos (no sólo de origen respiratorio, sino también
cardiológicos, neurológicos, tóxicos y traumáticos), la epidemiología va a variar
dependiendo de la patología causante.
Muchas veces el paciente no entra al centro hospitalario con IR, y ésta puede ir
desarrollándose durante la hospitalización, sea por el motivo que sea el de ingreso. Se
Prevalencia
Desde hace 15 años, las enfermedades respiratorias constituyen una de las principales
causas de muerte de la población chilena, siendo sólo superadas por las enfermedades
del aparato circulatorio y los tumores malignos. Durante el año 2000, las enfermedades
respiratorias fueron responsables del 10,5% de las muertes comunicadas en el país, con
un volumen de 8.287 defunciones. La mortalidad por enfermedades respiratorias en la
población adulta fue 3,2 veces superior a la observada en la población infantil, con una
tasa específica de 54,4 defunciones por cada 100.000 habitantes.
D. CLASIFICACIÓN
La IR puede clasificarse en:
E. FISIOPATOLOGÍA
Como consecuencia inicial en la
insuficiencia respiratoria pueden
presentarse alteraciones en el
nivel de oxígeno (O2) y/o de
anhídrido carbónico (CO2), esto
se explica por qué dentro del
sistema respiratorio podemos
distinguir en primer término los
pulmones y su circulación, que es
donde se realiza el intercambio
gaseoso, su alteración produce hipoxemia con normocapnia o hipercapnia y en segundo
término a la bomba que lo ventila que comprende la pared toráxica que incluye la pleura
y el diafragma así como los músculos respiratorios y los componentes del sistema
nervioso central y periférico, cuya disfunción produce hipoventilación que produce
principalmente hipercapnea y en menor grado hipoxemia, además podemos identificar
problemas en la vía aérea que pueden causar ambos tipos de situaciones.
F. FACTORES DE RIESGO
Dentro de los factores para el desarrollo de insuficiencia respiratoria aguda tenemos:
- Neumonía severa
- Aspiración de contenido gástrico
- Sepsis o SIRS severo
- Cirugía torácica o abdominal alta
- Cirugía prolongada
- Trauma torácico moderado-severo
- Trauma craneoencefálico y desorden vascular cerebral con Glasgow < 8
- Enfermedad neuromuscular de progresión rápida
Pulsioximetría
Radiografía de tórax
Electrocardiograma
Analítica
Otras pruebas
I. TRATAMIENTO
El tratamiento clínico del paciente con insuficiencia respiratoria aguda (IRA) se basa,
además del abordaje clínico de la enfermedad de base, en las medidas de soporte de la
insuficiencia respiratoria aguda (IRA), que son todas las medidas encaminadas a
conseguir unos valores aceptables de oxigenación arterial y ventilación alveolar. Se
dividen en:
a) Administración de oxígeno
b) Ventilación no invasiva
c) Ventilación mecánica convencional o invasiva
Objetivos de la oxigenoterapia
Las cifras de FiO2 apropiadas para mantener una correcta oxigenación tisular
varían según el tipo y causa de la IR. Por esto se dispone de dos tipos de
sistemas:
Los sistemas de bajo flujo de oxígeno se definen como aquellos en que el flujo
de gas no llega a satisfacer todas las necesidades inspiratorias, de forma que una
parte del gas inspirado por el paciente procede del aire ambiente. Hay dos
sistemas que se utilizan habitualmente:
Ventilación no invasiva
- Lleve consigo una etiqueta de alerta médica en caso de tener una afección
respiratoria preexistente, como asma.
- No fume y evite el tabaquismo pasivo. No permita que se fume en la casa.
- Asegúrese de que su hijo reciba la vacuna contra la tos ferina (tos convulsiva).
- Al viajar en avión, párese y camine de vez en cuando alrededor para evitar la
formación de coágulos de sangre en las piernas, ya que se pueden desprender y
alojarse en los pulmones. En caso de viajar en auto, pare y camine alrededor en
forma regular.
- Baje de peso, ya que hay mayor probabilidad de sentirse ahogado si tiene
sobrepeso. Asimismo, también hay mayor riesgo de padecer cardiopatía y
ataque cardíaco.
K. CUIDADOS DE ENFERMERÍA
GENERALES
ESPECIFICOS
L. CASO CLINICO
Paciente adulto mayor con iniciales V. J. J. de 86 años, llega al servicio de medicina del
Hospital Regional de Huacho tras haber sido atendida en el servicio de emergencia por
dificultad respiratoria notoria.
Al examen físico se observa palidez en la piel y mucosas; cabello con canas; dentadura
incompleta; disnea, taquipnea; a la auscultación se encuentran sibilancias, roncos; tos
productiva; miembro superior derecho con vía periférica y miembro superior izquierdo
con hematoma a consecuencia de una vía salinizada; debilitamiento muscular con
disminución de la actividad; fiebre; malestar general.
FUNCIONES VITALES
Pulso: 98 lat/min
FR: 26 resp/min
PA: 150/80 mmHg
Temperatura axilar: 38,5 °C
SpO2: 85%
Peso: 52 Kg
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Apetito: disminuido
Sed: normal
Orina: normal
Deposiciones: disminuida
Sueño: interrumpido
TRATAMIENTO
ClNa 9% x 1000 EV
Ceftazidina 2gr c/8h EV
Ranitidina 50 mg c/8h EV
Hidrocortisona 100 mg c/8h EV
Enoxaparina C 40 mg c/24h SC
Metamizol C 1 gr PRN T° ≥ 38
N: acetilcisteína 600 mg c/8h VO
HGT
Bromuro de Ipatropio 3 puff c/4h
ENFERMEDAD ACTUAL
1. VALORACION
1.1. RECOLECCION DE DATOS
A. DATOS GENERALES
Nombre y apellidos: Juana Villanueva Girón
Edad: 86 años
Sexo: Femenino
Raza: Mestiza
Fecha de nacimiento: 27/12/1931
Lugar de nacimiento: Oyon
Domicilio actual: Av. Tingo María N° 120 Oyon
Estado civil: Viuda
Religión: Adventista
Ocupación: Ama de casa
N° de cama: 13
N° de Historia Clínica: 172405
B. DATOS SUBJETIVOS
“tenía dificultad para caminar, y sensación de ahogamiento”, “le faltaba el aire para
respirar”, “estaba muy caliente”, “hace un mes ha teniendo estos síntomas pero que ya
se estaba mejorando hace una semana y volvió a recaer”, “cocina con leña”.
C. DATOS OBJETIVOS
Apoyo ventilatorio con FiO2 32% cánula binasal a 3 L; somnolienta; disminución del
habla, con movimientos de manos y pies disminuidos, palidez, disnea, taquipnea,
sibilancias, roncos, tos poco productiva, miembro superior derecho con vía periférica y
miembro superior izquierdo con hematoma a consecuencia de una vía salinizada;
debilitamiento muscular, fiebre, malestar general.
D. FUENTE DE DATOS
FUENTE DE DATOS PRIMARIOS
Entrevista al hijo
Examen físico
Valoración
Historia clínica
E. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
“tenía dificultad para caminar, y sensación de ahogamiento”, “le faltaba el aire para
respirar”, “estaba muy caliente”, “hace un mes ha teniendo estos síntomas pero que ya
se estaba mejorando hace una semana y volvió a recaer”, “cocina con leña”.
Apoyo ventilatorio con FiO2 32% por cánula binasal a 3 L; somnolienta; disminución
del habla, con movimientos de manos y pies disminuidos, palidez, disnea, taquipnea,
sibilancias, roncos, tos poco productiva, miembro superior derecho con vía periférica y
miembro superior izquierdo con hematoma a consecuencia de una vía salinizada;
debilitamiento muscular, fiebre.
F. MATRIZ DE VALORACIÓN
CARACTERÍSTICA ANALISIS E
BASE TEORICA
S DEFINITORIAS INTERPRETACIÓN
Apoyo ventilatorio con El apoyo ventilatorio es un método Se hace uso como apoyo
FiO2 32% por cánula terapéutico que se usa para ayudar o ventilatorio la cánula
binasal a 3 L sustituir a la respiración espontánea. binasal a consecuencia a
La principal indicación para iniciarla una disminución anormal
es la insuficiencia respiratoria, de la de la presión parcial de
cual hay dos tipos básicos: oxígeno en la sangre
insuficiencia respiratoria hipoxémica, arterial.
que se presenta cuando la saturación
arterial de oxígeno (Sao2) es <90% a
pesar de aumento en la fracción
inspirada de O2, y la insuficiencia
respiratoria hipercapnia, que se
caracteriza por valores de Pco2 >50
mmHg.
La cánula binasal es un dispositivo
que se utiliza para administrar
oxígeno a un paciente respirando con
problemas respiratorios menores.
Somnolencia Estado intermedio entre el sueño y la Los niveles bajos de
vigilia en el que todavía no se ha oxígeno y altos de dióxido
perdido la conciencia. de carbono, junto con un
2. DIAGNOSTICO
2.1. ETIQUETAS DIAGNÓSTICAS
DIAGNÓSTICOS
DOMINIO 4: Actividad/reposo
CLASE 2: Actividad/ejercicio
CÓDIGO DE DIAGNÓSTICO: (00088)
DOMINIO 4: Actividad/reposo
CLASE 3: Equilibrio de la energía
CÓDIGO DE DIAGNÓSTICO: (00093)
DIAGNÓSTICO: Fatiga relacionado con malestar físico
evidenciado por incapacidad para mantener el nivel habitual de
actividad y disminución del habla.
DOMINIO 4: Actividad/reposo
CLASE 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares
CÓDIGO DE DIAGNÓSTICO: (00032)
DIAGNÓSTICO: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con
disminución de la ventilación evidenciado por disnea y taquipnea.
3. PLANIFICACION Y EJECUCION
3.1. PRIORIZAR LOS DIAGNÓSTICOS ELABORADOS
ORDEN DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS O
CARACTERÍSTICA INTERVENCIONE INTERVENCIONES
DIAGNÓSTICOS RESULTADOS EVALUACIÓN
S DEFINITORIAS S CIENTIFICAS
ESPERADOS
Disnea, taquipnea. Patrón respiratorio OBJETIVO - Se controló y valoró -Los signos vitales son parámetros Se logró mejorar el
ineficaz relacionado GENERAL: Paciente los signos vitales. que nos permite evaluar el patrón respiratorio
Ñ. BIBLIOGRAFÍA
https://www.neumosur.net/files/EB03-18%20IRA.pdf
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000400013
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-tratamiento-
insuficiencia-respiratoria-aguda-13018822
http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/061011/articulo-pdf
https://tumedico.com/noticiac%C3%B3mo_prevenir_la_insuficiencia_respiratoria-1-
5203.html
http://webs.ucm.es/info/euefp/Guia/Guia_CD/Por
%20cursos/Tercero/patron4/3_00032.htm
https://medicinainterna.wikispaces.com/Insuficiencia+Respiratoria+Aguda
http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2015/ju151f.pdf
https://www.vademecum.es/principios-activos-ranitidina-a02ba02
https://www.vademecum.es/principios-activos-ceftazidima-j01dd02
https://www.vademecum.es/principios-activos-enoxaparina-b01ab05
https://www.vademecum.es/principios-activos-metamizol+sodico-n02bb02
O. ANEXO
MEDICAMENTOS
CEFTAZIDINA
DEFINICIÓN
La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación considerada por algunos
como antibiótico estratégico, pues es de los que se protegen del uso indiscriminado en el
medio hospitalario.
PRESENTACIÓN
Vial con 1 g de Ceftazidima en polvo + ampolla con 10 ml de agua para
inyección.
Vial con 2 g de Ceftazidima en polvo + frasco con 50 ml de agua para
inyección.
MECANISMO DE ACCIÓN
La ceftazidima, un antibiótico beta-lactámicos como las penicilinas, es principalmente
bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana
por preferencialmente la unión a proteínas de unión a penicilina (PBP) específicos que
se encuentran dentro de la pared celular bacteriana. Las proteínas de unión a penicilina
son responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular y se encuentran en
cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana. Proteínas
de unión a penicilina pueden variar entre diferentes especies bacterianas. Por lo tanto, la
actividad intrínseca de ceftazidima, así como las otras cefalosporinas y penicilinas
contra un organismo particular depende de su capacidad para acceder y enlazar con el
PBP necesario. En particular, ceftazidima se une preferentemente a la PBP-3 de bacilos
gramnegativos. Debido a que la PBP-3 es responsable de la formación del septo durante
la división celular, la inhibición por la ceftazidima de estas proteínas hace que la
elongación de las bacterias, la inhibición de la división celular bacteriana, y la rotura de
la pared celular que resulta en la lisis celular y la muerte. Lisis está mediada por
bacterias de la pared celular enzimas autolíticas (es decir, autolisinas). La relación entre
PBP y autolisinas no está claro, pero es posible que el antibiótico beta-lactama interfiere
con un inhibidor de autolisina. Debido a la presencia de una cadena lateral de
aminotiazolilo, ceftazidima muestra en particular una mayor actividad antibacteriana
contra las Enterobacteriaceae. Además, debido a la ceftazidima también contiene un
grupo imino 2-carboxi-2-oxigenado-de propilo, muestra una mayor actividad frente a
FARMACOCINETICA
La ceftazidima se administra por vía parenteral. No se absorbe desde el tracto GI. Los
niveles séricos máximos de ceftazidima se producen al cabo de 1 hora después de una
dosis intramuscular. Aproximadamente el 24.5% del fármaco circulante está unido a
proteínas. Se distribuye en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales, incluyendo la
vesícula biliar, hígado, riñón, hueso, útero ovario, esputo, y líquidos peritoneal, pleural
y sinovial. Penetra meninges inflamadas y alcanza niveles terapéuticos dentro del
líquido cefalorraquídeo. También atraviesa la barrera placentaria
INDICACIONES
Los siguientes organismos se consideran generalmente susceptible a la ceftazidima in
vitro: Staphylococcus aureus (MSSA); Staphylococcus epidermidis; Streptococcus
pneumoniae; Streptococcus pyogenes (estreptococos del grupo A beta-hemolítico);
Streptococcus agalactiae (estreptococos del grupo B); Moraxella catarrhalis; Citrobacter
freundii; Diversus Citrobacter; Enterobacter cloacae; Enterobacter aerogenes;
Enterobacter agglomerans; Escherichia coli; Haemophilus influenzae (betalactamasa
negativo); Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positivo); Haemophilus
parainfluenzae; Haemophilus ducreyi; Klebsiella pneumoniae; Oxytoca Klebsiella;
Klebsiella sp .; Neisseria gonorrhoeae; Neisseria meningitidis; Proteus mirabilis;
Proteus vulgaris; Pseudomonas aeruginosa; Serratia marcescens; Serratia sp .;
Acinetobacter sp .; Morganella Morganella.
POSOLOGIA
En adultos:
500 mg-2 g vía IM o IV cada 8-12 horas; la dosificación cada 12 horas parece
que es adecuada en ancianos. La dosis debería reducirse a la mitad con un valor
de aclaramiento de creatinina de 3050 mL/minuto; con un aclaramiento de
En recién nacidos:
En niños mayores:
30-50 mg/Kg vía IM o IV cada 8 horas, hasta una dosis máxima de 6 g/día.
REACCIONES ADVERSAS
Puede producirse a continuación de la inyección IM una reacción en el lugar de la
inyección, produciendo dolor e induración. La colitis pseudomembranosa puede ocurrir
durante el uso de o después de la interrupción de la ceftazidima, aunque este efecto es
raro.
Las convulsiones son raras, pero constituyen una complicación grave de la terapia de
cefalosporinas. Más comúnmente asociadas con las penicilinas, se cree que las
propiedades epileptógenas de ambas, penicilinas y cefalosporinas, estan relacionadas
con su anillo de beta-lactama. Las dosis elevadas y la insuficiencia renal se asocian con
un mayor riesgo de convulsiones.
CONTRAINDICACIONES
La ceftazidina debe utilizarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a la
penicilina. La similitud estructural entre la ceftazidima y la penicilina significa que se
puede producir reactividad cruzada. Las penicilinas pueden causar una variedad de
reacciones de hipersensibilidad que van desde erupciones cutáneas leves hasta una
anafilaxia fatal. Los pacientes que hayan experimentado fuertes reacciones de
hipersensibilidad a la penicilina no deben recibir ceftazidima. La reactividad cruzada a
las cefalosporinas es de aproximadamente 3.7%, los pacientes con una historia
documentada a la penicilina. Igualmente, la ceftazidima debe ser usada con precaución
en pacientes con hipersensibilidad a las cefalosporinas o hipersensibilidad a la
cefamicina.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
No administrar a pacientes con hipersensibilidad a Cefalosporina
Diluir el frasco en 10 ml. Y luego en 100 ml. De cloruro de sodio teniendo
precaución que después de reconstituir los frascos se forma dióxido de carbono
produciendo presión positiva dentro del vial, puede ser necesario dejar salir el
gas.
Adminístralo en 30 a 60 minutos.
Diluido se mantiene 18 horas a temperatura ambiente y en refrigeración 7 días.
No debe administrarse junto a otros antibióticos.
Valoración de efectos secundarios: diarreas, vómitos, náuseas, tromboflebitis,
anemia, micosis.
RANITIDINA
DEFINICION
PRESENTACION
FARMACOCINETICA
INDICACIONES
POSOLOGÍA
REACCIONES ADVERSAS
Dolor abdominal.
Estreñimiento.
Náuseas.
CONTRAINDICACIONES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
METAMIZOL SODICO
DESRIPCIÓN
MECANISMO DE CCIÓN
FARMACOCINETICA
INDICACIONES
POSOLOGIA
Oral: mayores de 15 años: 500 mg/6-8 h; 5-14 años: 250-375 mg; lactantes > 4 meses-4
años: 50-150 mg, hasta 4 veces/día.
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
REACCIONES ADVERSAS
CUDADOS DE ENFERMERÍA
ENOXAPARINA
DESRIPCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓN
FARMACOCINETICA
INDICACIONES
POSOLOGIA
CONTRAINDICACIONES
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
No administrar vía IM; no recomendado en enf. renal terminal (Clcr < 15 ml/min) fuera
de la prevención de la formación de coágulos en la circulación extracorpórea durante la
hemodiálisis; niños (seguridad y eficacia no establecidas); no se debe utilizar
intercambiablemente con otras HBPM; precaución en: ancianos, I.R., I.H., pacientes
con antecedentes (>100 días) de trombocitopenia inducida sin anticuerpos circulantes,
alteraciones de la hemostasis o de úlcera péptica, ictus isquémico reciente, hipertensión
arterial grave, retinopatía diabética reciente, cirugía neuro u oftalmológica, uso
concomitante de medicación que afecte la hemostasis; efectuar un recuento de plaquetas
antes del comienzo del tto. y después periódicamente (si hay síntomas clínicos que
sugieren TIH de tipo inmune, realizar el recuento de plaquetas e interrumpir el tto. si se
observa un descenso significativo 30-50 % del valor inicial); riesgo de: hemorragias,
necrosis cutánea y vasculitis cutánea (interrumpir el tto. sí aparece), hiperpotasemia
(mayor riesgo en diabetes mellitus, I.R. crónica, acidosis metabólica preexistente y tto.
concomitante con medicamentos que aumentan el potasio); notificados casos de
hematomas neuroaxiales en pacientes sometidos a anestesia espinal/epidural o a
punción lumbar, con el resultado final de parálisis prolongada o permanente; tener en
cuenta características del paciente y del producto a la hora de decidir el intervalo que
debe transcurrir entre administración de enoxaparina y la inserción o retirada de catéter;
ajustar los intervalos recomendados entre las dosis para minimizar el riesgo de
hemorragia después de la instrumentación vascular durante el tto. de angina inestable,
IAMSEST e IAMCEST agudo (es importante alcanzar la hemostasia en el lugar de la
punción después de la ICP. En caso de que se utilice un dispositivo de cierre, el
manguito se puede quitar inmediatamente. Si se emplea un método de compresión
manual, el manguito se debe quitar 6 h después de la última inyección IV/SC de
enoxaparina sódica. Si continúa el tto., la siguiente dosis no se debe administrar antes de
que hayan transcurrido 6-8 horas desde la retirada del manguito); no estudiado en
pacientes con válvulas cardiacas como tromboprofilaxis (embarazadas mayor riesgo de
tomboembolismo); monitorizar mujeres < 45 kg y hombres < 57 kg por mayor riesgo de
REACCIONES ADVERSAS
CUDADOS DE ENFERMERÍA