Temas 9,10,11 y 12

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

TÍTULO DEL TRABAJO


La Responsabilidad de la Administración, El Tesoro Público, Los Principios
Básicos del Procedimiento Administrativo y El Tribunal Superior Administrativo

SUSTENTANTE
JOSE R. MORA TAPIA
08-1910

ASIGNATURA
Derecho Administrativo
FACILITADORA
Licda. MARGARET TERRERO
LUGAR
Santo Domingo Este, R.D.

FECHA
5 de Diciembre del 2009.

TEMA IX
LA RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN.

1
9.1 Ideas Sumaria de la Responsabilidad en General y de la
Responsabilidad Civil en Particular.

Es bien sabido que la idea de responsabilidad evoca la s de obligación y


de garantía. Se plantea en todas las materias que conciernen a la actividad
humana. En lo moral, en la política en las relaciones internacionales, en la
relaciones civiles, comerciales y laborales etc.

Es decir, la responsabilidad esta reglamentada. Por ejemplo, las leyes


constitucionales reglamenta la responsabilidad del Jefe de Estado, la
responsabilidad ministerial, la responsabilidad de los funcionarios. Pero
también el Código Penal reglamenta la responsabilidad penal, la cual implica
la aplicación de las penas por la infracción cometida, imputable al individuo
considerado como responsable. Y la responsabilidad civil que supone de un
lado la víctima de un daño y del otro una persona obligada a resarcir este
daño.

En sentido general, se habla de responsabilidad política, de


responsabilidad penal, de responsabilidad civil. Esta última es llamada
responsabilidad patrimonial.

La responsabilidad de la Administración que también se llama


responsabilidad de la potestad pública, con ello buscamos examinar y
determinar el régimen administrativo en cuanto a sujeción que se impone a la
potestad pública.

9.2 Los Servicios que Comprometen la Responsabilidad de la


Administración

La idea de que la Administración pública debe responder de los daños y


perjuicios que causa, se impuso con mucha resistencia. Decimos estos, porque
desde sus origen siempre se ha considerado al Estado como soberano y que no
podía obrar mal, sobre todo cuando los hacía vía autoridad.

El Consejo de Estado Francés marcó el paso con la famosa sentencia


Tomaso-Greco, del 10 de Febrero de 1905, en donde se estableció que no
existen servicios que no puedan comprometer la responsabilidad del Estado,
salvo consecuencias que resulten del hecho de que algunas actividades del

2
Ejecutivo, que se refiere a las relaciones de éste en el Parlamento (Congreso) o
los Estados extranjeros, no dependen del juez administrativo (teoría de los
actos de gobierno). Se sabe, por otra parte, que esta situación comienza a ser
modificada por juego de la responsabilidad sin falta.

9.3 El Fundamento de la Responsabilidad

El problema del fundamento de la responsabilidad civil podemos


remontarlo a finales del siglo XIX. Hasta el año de 1890, parecía admitido que
no había responsabilidad sin falta. Hoy en día existen muchos partidarios que
la sostienen con vigor, tanto en Derecho Civil como en Derecho
Administrativo.

El sistema del Código Civil, en materia de responsabilidad civil, reposa


sobre la idea de falta probada o presumida. El hombre no es responsable de su
propio hecho sino cuando ha cometido una falta. La responsabilidad por el
hecho de otro tiene un carácter excepcional, pues el principio es que cada cual
es responsable de su propio hecho.

La responsabilidad de la Administración puede fundarse sobre la falta.


La jurisprudencia administrativa francesa no ha admitido nunca que, según
ocurre en Derecho Civil, toda falta, incluso la más leve, entraña la obligación
de reparar.

9.4 Efectos de la Responsabilidad Cuando Ella es Admitida

La responsabilidad civil de la administración es todos los casos en que


la ley la admite y en que los jueces la pronuncian, se traduce en una
condenación a daños y perjuicios.

Es bien sabido que en el Derecho Civil los daños y perjuicios debidos


en caso de violación de un contrato (Art.1146), pueden ser compensatorios y
moratorios. Los compensatorios reparan el monto de perjuicio causado y los
moratorios son debidos en caso de retardo en la ejecución del contrato.

En material delictual, como en materia contractual el monto de los


daños y perjuicios está limitado por la demanda. Los jueces que acuerden una
suma superior expondrán su decisión a las sanciones de la ultra petita (Art.480
del Código de Procedimiento Civil).

3
En materia contractual, la evaluación de los daños y perjuicios pueden
ser hecha por adelantado por las partes por medio de la estipulación de una
cláusula penal.

En materia administrativa, los jueces actúan con mucha parsimonia en


la evaluación de las indemnizaciones.

9.5 Prueba y Evaluación del Perjuicio

La prueba del perjuicio incumbe al demandante, en virtud del principio


formulado por el Art. 1315, parráfo1, del Código Civil y que se aplica de
manera general, prácticamente a todas las ramas del Derecho.

Este principio es el que se condensa en el adagio de “Actori Incumbit


Probatio”, Esta prueba puede ser administrada por todos los medios posibles
escritos, testimonios, presunciones etc.

9.6 La Falta de Servicio y la Responsabilidad de la Administración

La doctrina y la jurisprudencia francesa han establecido que la


responsabilidad de la Administración se fundamenta en una falta, y que la
falta personal del agente puede comprometer la responsabilidad de la
Administración cuando no este desprovista de todo vínculo con el servicio.

A este respecto el jurista francés Georges Vedel entiende que cuando la


falta personal del agente ha concurrido con un falta de servicio para producir
el daño, la Administración puede estar obligada a reparar la totalidad del daño.

Y a renglón seguido, George Vedel puntualiza: “La falta de servicio es


la falta imputable a uno o varios agentes del servicio y que no tienen carácter
de falta personal separable del servicio”.

9.7 La Gravedad de la Falta de Servicio. Opinión de Georges Vedel.

Toda falta de servicio no es susceptible de comprometer la


responsabilidad de la Administración, el Derecho Público no conoce la regla

4
según la cual toda falta incluso la más leve, entraña la responsabilidad de su
autor”.

El reconocido jurista francés manifiesta, asimismo, que en principio, la


falta de servicio entraña la responsabilidad de Poder Público, pero en algunos
casos si existe una falta grave para reconocer el derecho de la víctima a ser
indemnizada.

9.8 La Responsabilidad de los Servidores Públicos

Anteriormente, habíamos señalado que los servidores públicos podían


incurrir en responsabilidad civil frente a los administrados. Pero la
responsabilidad de éstos puede ser también disciplinaria penal y política.

Los servidores públicos están obligados a cumplir y respetar los


reglamentos interiores de sus servicios, es decir, deben observar buena
conducta. De no ser así cometerían una falta disciplinaria y, por ello, recibir
una pena disciplinaria.

TEMA X
EL TESORO PÚBLICO

10.1 Nociones Generales Sobre el Tesoro Público

5
Uno de los temas más importantes del Derecho Financiero o del
Derecho Administrativo Económico lo es el que se refiere al Tesoro Público.
Esto así porque para poder realizar el abanico de medidas administrativas y
cumplir con los servicios públicos de un país, el Estado o la Administración
pública necesitan obligatoriamente los ingresos y egresos de los fondos y
valores que forman la composición de su patrimonio.

Todo país necesita organizar, mantener y operar los servicios públicos.


Pero además, necesita que funcione día y noche el aparato estatal a fin de
mantener el orden, la paz y la seguridad social.

Todos los servicios públicos dejarían de funcionar si no se contara con


el manejo y la distribución de los fondos y valores del Estado.

10.2 La Legislación Dominicana y las Finanzas Públicas

De acuerdo con nuestra legislación, la organización administrativa del


Tesoro Público corresponde a la Secretaria de Estado de Finanzas.

Es bien sabido que de ésta cartera dependen la Tesorería Nacional, las


Direcciones Generales de Rentas Internas, de Aduanas, de Impuestos sobre la
Renta, de Exoneraciones, de Aprovisionamiento, de Bienes Nacionales, de
Catastro Nacional, las Súper Intendencia de Seguros y de Bancos, la Lotería
Nacional y la Caja de Ahorros para Obreros y Monte Piedad.

Entre otras organizaciones que se encargan de recaudar, custodiar y


erogar los fondos del Estado.

10.3 El Control de la Legalidad y Honestidad del Gasto Público

Depuse de recaudado un impuesto, es importante la misión de su


recaudación, pero también el control de los fondos públicos. Una de las
funciones más importantes de la maquinaria estatal es precisamente la
legalidad y la honestidad del gasto público.

Según nuestro ordenamiento jurídico, el control de la legalidad del gasto


público pertenece a la Cámara de Cuentas que tendrá carácter técnico.

6
Pero sus atribuciones constitucionales, además de las que le confiere la Ley,
son “Examinar las cuentas generales y particulares de la República; presentar
al Congreso en la primera legislatura ordinaria de cada año el informe respecto
de las cuentas del año anterior (Art. 79 de la Constitución)”.

10.4 Las Fuentes de Donde Proceden los Recursos del Estado

El tesoro público percibe directamente algunos recursos, como


impuestos sobre finanzas, contribuciones sobre los sueldos públicos y otros
recursos a través de los Colectores de Aduanas y de los Colectores de Rentas
Internas, así como también de los Tesoreros Municipales.

Los recursos del Estado se dividen en ordinarios y extraordinarios.


Ordinarios son los recursos permanentes que entran al fisco año por año, en
tanto que los extraordinarios son lo que tienen un carácter accidental, no se
perciben regularmente.

Por ejemplo, los impuestos, las multas y confiscaciones son recursos


ordinarios, mientras que los empréstitos y prestamos a particulares son
recursos extraordinarios

10.5 Las Aduanas y su Funcionamiento

En el año 1845 el régimen independentista, ante la necesidad de


aumentar sus ingresos y regularizar las Aduanas, dicta la Ley Núm.34, del 29
de mayo, sobre el Régimen de Aduanas, con medidas significativas como
fueron la naturalización de los buques y la expedición de las patentes de
navegación.

Sin embargo, la citada Ley Núm.34 no llenaba los requerimientos de la


época, por lo que fue sustituida por otra más amplia, la Ley Núm. 2595 del 14
de octubre de 1887, sobre el Régimen de Aduanas y Puertos, la cual
comprendía 226 artículos.

Esta Ley sobre Aduanas fue sustituida en los años 1889, 1892 y 1896
por otras con textos similares. Es interesante señalar que la Ley Núm. 3742,
promulgada en el año 1897, introduce en su texto los señalamientos de la
primera Ley de Aduanas, la Núm. 34, volviendo de nuevo al régimen ya
citado.

7
Posteriormente, la Ley de Aduanas fue sustituida por la Núm. 4761, del
año 1907, varias veces modificada, y por último derogada y sustituida por la
Ley Núm. 4915, del año 1909.

A consecuencia de los grandes empréstitos que había obtenido el


gobierno en el año 1916, las Aduanas pasaron a ser administradas por el
gobierno de ocupación militar norteamericano, de acuerdo con la convención
suscrita al efecto para el cobro de la deuda externa en fecha 8 de febrero de
1907. El Gobierno Militar, en ejercicio de sus funciones, dictó varias Ordenes
Ejecutivas destacándose la Núm. 589 del 31 de diciembre de 1920,
denominada Ley sobre Aduanas y Puertos, que daba al Oficial Encargado del
Servicio de Aduanas la potestad de reglamentación para la administración de
la misma, Reglamentación que tenía fuerza y efecto de Ley.
La dirección y supervigilancia del Servicio Aduanero fue reintegrado al
Gobierno Dominicano mediante Ley Núm. 429 del 20 de marzo de 1941,
momento en que se terminó de pagar la deuda externa de la Nación,
poniéndose el servicio de arrimo y manejo de carga en los puertos bajo la
Dirección General de Aduanas, mediante la Ley Núm. 595 del 31 de octubre
de 1941.

La Orden Ejecutiva ya señalada, Núm. 589 del año 1920, estuvo vigente
por más de 30 años, hasta que fue sustituida por la Ley sobre el Régimen de
Aduanas, la Núm. 3489 de fecha 14 de febrero de 1953, la cual, aunque sigue
el mismo formato que las anteriores, es mucho más amplia.
Esta Ley sufrió algunas modificaciones en lo que respecta al Régimen
Arancelario y a la denominación del organismo encargado de su
administración y funciones por medio de la Ley Núm.4705 del 1957.
Mediante la Ley Núm. 70 del 17 de diciembre de 1970, las funciones de
arrimo fueron separadas de las funciones de aduanas, al crearse la Autoridad
Portuaria Dominicana.

Hasta hace poco, la Dirección General de Aduanas funcionaba como


una dependencia de la Secretaría de Estado de Finanzas, pero con la
promulgación de la Ley 226 del 2006, Aduanas adquirió autonomía funcional,
presupuestaria, administrativa, técnica y patrimonio propio.

8
10.6 Pena a los Importadores, Exportadores y Consignatarios

El Art. 190 de la Ley 3489 dice El Capitán o Consignatario de un buque


procedente del extranjero incurre en falta y pagará multas en los casos
siguientes:
a) Cuando la falta sea de manifiesto se aplicará una multa de RD$
100.00 a RD$ 10.000.00 o prisión correccional de dos meses a dos años, o
ambas penas a la vez.

b) Cuando no entregue la lista de rancho, de tripulantes, de pasajeros, de


repuestos del buque, o los índices alfabéticos de la carga que conduce,
conforme lo indica esta Ley, incurrirá en una multa de RD$ 10.00 a RD$
10,000.00 según la importancia del caso.

c) Cuando un buque descargue bultos en exceso de los declarados en el


manifiesto, se aplicará una multa igual al 20% del valor de dichos bultos, y
estos serán comisados, a menosque el Capitán o el Consignatario antes de los
90 días a partir de la entrada del buque dé explicación satisfactoria a la
Aduana referente al dueño y destino de tales bultos y pruebe que no intentó
introducirlos de contrabando.

d) Cuando un buque descargue menos bultos que los declarados en el


manifiesto y no fueren repuestos dentro del tiempo estipulado en el apartado
b) del Art. 45 y de conformidad con el mismo, será aplicada al Capitán o al
Consignatario del buque, una multa de 25% sobre el valor de los bultos que
falten.

e) Por cada bulto que falte de aquellos anotados en el manifiesta de carga


y cuyo valor se desconozca, se aplicará una multa de RD$ 100.00 a RD$
5,000.00 si la falta no pudiere explicarse, con la excepción anotada en el
apartado b) del Art.45.

f) Cuando haya pruebas de que hubo intención de sacar del buque parte
de sus víveres, se impondrá una multa de RD$ 100.00 a RD$ 1,000.00. g) Por
lo que respecta al rancho y suministros que falten de la cantidad declarada en
la lista, después de tomar en consideración el consumo necesario en el puerto,
se pagará cuatro veces el monto de los derechos e impuestos sobre los efectos
que falten;

9
. h) Cuando, después de haber sido requerido para ello, no entregaré a las
autoridades del correo, toda la correspondencia que traía, se impondrá una
multa no menor de RD$ 50.00 ni mayor de RD$ 300.00

i) Por incumplimiento de los requisitos exigidos en el apartado a) del


artículo 34, se aplicará una multa de RD$ 25.00 a RD$ 200.00. Igual pena se
impondrá cuando en la carga o descarga de mercancías, la totalidad o parte de
ellas caigan al agua por negligencia o deficiencia de las maquinarias, aparatos
o instrumentos pertenecientes al buque y que fueren utilizados para dichas
operaciones.

j) La no presentación de los manifiestos de carga previsto en el artículo


140, en el acto de las primeras visitas de las autoridades aduaneras, será
castigada con una multa de RD$ 5.000.00.

En el caso de que la carga que se encuentre a bordo no corresponda a los


manifiestos presentados o no este manifestada ésta será comisada en su
totalidad y se aplicará al Capitán del barco una multa adicional de cinco veces
el valor de los derechos e impuestos aduanales, de la cual será responsable
solidariamente el barco u sus enseres y sus agentes consignatarios. El barco no
podrá salir del país, mientras no sea satisfecha la multa.

En los casos de arribada normal, si en el acto del registro de la naviera se


encontrare mercancías de más, o mercancías no declaradas, o se intentaré
sacar de la misma cualquier mercancía declarada o no en forma clandestina o
fraudulenta se aplicará al Capitán o a quien haga sus veces una multa de RD$
100.00 a RD$ 5.000.00, según la gravedad del caso, más cinco veces el valor
de los impuestos sobre las mercancías en cuestión, las cuáles serán
decomisadas.

Los propietarios del barco y sus consignatarios serán solidariamente


responsables de estas multas, y el barco no podrá zarpar sin haber satisfecho
antes las sanciones aplicadas.

k) Los Capitanes extranjeros de barcos nacionales o extranjeros que


hayan sido sancionados por violaciones a esta ley, no podrán conducir naves
de ninguna nacionalidad con destino a puertos dominicanos, durante cinco
años a contar de la fecha de la última sanción.

10
La violación a esta prohibición será castigada con una multa de RD$
10.000.00, a cargo de la compañía consignataria, y el barco no podrá
abandonar el puerto sin haber satisfecho esta multa.

10.7 Sobre el Contrabando

El contrabando se castigará de las siguientes penas:

a) Comiso de los artículos, productos, géneros o mercancías objeto del


contrabando;

b) Comiso de los animales, vehículos, embarcaciones u otros medios de


transporte y de los objetos o instrumentos que hayan servido para la comisión
del hecho si el dueño de un vehículo o medio de transporte sorprendido en la
comisión de estos hechos alegare su desconocimiento o inocencia, deberá
probar mediante la presentación de una querella previa a la comisión del
hecho, que su vehículo le fué sustraído o que a sido usado sin su
consentimiento.

c) Multa de RD$ 5.00 por cada peso o fracción dejado de pagar de los
derechos e impuestos de toda especie cuyo pago hubiese eludido el autor,
cuando se trate de objetos, productos, géneros o mercancías sujetas al pago de
impuestos o derechos;

d) La multa igual al duplo del valor cuando se trate de objetos,


productos, géneros o mercancías cuya entrada o salida esté prohibida.

En caso de contrabando no es aplicable el artículo 463 del código penal.

TEMA XI
LOS PRINCIPIOS BASICOS DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO.

11
11.1 ¿Cómo Surge la Noción de Procedimiento Administrativo?

Ha sido aceptado como un principio universal de justicia que toda


persona que recibe un daño o perjuicio debe tener un medio legal para
reparar el mal recibido, o para prevenirlo si es que no ha llegado a producirse.

En el Estado de Derecho, o como le llaman otros, el Estado de régimen


constitucional, todas sus funciones están procedimentadas, esto es, sujeta a un
procedimiento.

Así como existe un procedimiento legislativo para la formación de las


leyes y de la misma manera existe desde hace mucho tiempo el procedimiento
judicial o jurisdiccional, existe también aunque de manera más reciente el
procedimiento administrativo.

En el año de 1822 el Filosofo y jurista francés JOSE MARIA


GERANDO, introduce el término procedimiento administrativo para designar
“las reglas de tramitación de los asuntos propios de la Administración, como
tarea preparatoria que ha de conducir a la decisión administrativa”.

Sin embargo el término “procedimiento administrativo” dio lugar a


controversias, pues para algunos juristas deben ser los tribunales ordinarios los
competentes para conocer de la reclamaciones fundadas en la ilegalidad de
loas actos de la Administración.

Pero para otros juristas no se le debe reconocer a los tribunales de


justicia el poder de restablecer el derecho entre la Administración y los
particulares, ya que eso quebrantaría el principio de la separación de los
poderes.

De todas maneras, los cierto y verdadero es que ya no se puede hablar


de una justicia penal o de una justicia civil, sino que también hay que hablar
de una justicia administrativa, que es la encargada de dirimir o resolver
cualquier controversia o diferencia entre los agentes de la Administración y
los particulares.

11.2 El advenimiento del Procedimiento Administrativo Moderno.

12
La aparición de un procedimiento administrativo, con unos fundamentos
doctrinales a los que corresponde una formulación legislativa, tiene lugar en
Austria, país de una brillante tradición administrativa que ha contado además
con al suerte de tener en él alojada la famosa “Escuela Vienesa”, renovadora
del pensamiento jurídico, de la que son exponentes dos figuras de relevancia
mundial: HANS KELSEN Y ADOLFO MERKL.

Este último profesor de Derecho, sostiene que en el fondo “todo acto


administrativo es un procedimiento administrativo y los actos administrativos
se presentan como simples productos del procedimiento”.

Es indiscutible que las leyes austriacas sobre procedimiento


administrativo vinieron a constituir un gran paso de avance en la Ciencia
Jurídica, y en especial en el Derecho Administrativo.

Las leyes austriacas sobre procedimiento administrativo son 4

 La Ley de Introducción al Procedimiento Administrativo


 La Ley General sobre Procedimiento Administrativo
 La Ley sobre Procedimiento Administrativo Penal
 La Ley sobre Procedimiento Administrativo de Ejecución.

Este flujo alcanzo a la casi totalidad de los países europeos,


exceptuando naturalmente a Francia e Italia, pero Inglaterra, Estados Unidos,
Japón, etc. Recibieron grandes influencias de las leyes de procedimiento
austríacas.

11.3 El Objeto del Procedimiento Administrativo

13
El procedimiento administrativo tiene por objeto asegurar el
cumplimiento del principio de legalidad en toda su extensión.

De nada valdría decir que si la Administración le causa un daño o perjuicio a


un particular debe repararlo si en la práctica no existe un procedimiento para
asegurar el cumplimiento de dicho principio.

La elaboración de este procedimiento es lo que le da forma o sustancia a


dicho principio.

Dicen los procedimientalistas que procedimiento y forma son


inseparables. El procedimiento representa hacer, en tanto que la forma
constituye el producto obtenido, lo hecho.

Es de doctrina y jurisprudencia que no es sólo al interesado o al


particular a quien le debe interesar la corrección del acto administrativo, sino
que asimismo le corresponde a la Administración, que, en casos taxativos
puede declarar la nulidad o la revocación de sus propios actos.

En definitiva, el procedimiento administrativo persigue alcanzar estos


objetivos

a) Que la administración a la hora de actuar se sujete siempre a las reglas


del Derecho, a fin de que sus actos no resulten antijurídicos o ilegales.

b) La protección o tutela de los derechos e intereses de quienes


intervienen en el procedimiento, es decir, debe darse la garantía
procedimental

c) Las técnicas del procedimiento deben dirigirse hacia la obtención de


una mayor eficacia, haciendo el procedimiento simple, rápido y
económico.

14
11.4 Elementos Estructurales del Procedimiento Administrativo

En cualquier ley sobre procedimiento administrativo se destacan los


elementos estructurales, los cuales incluyen unos elementos de base y unos
modos del procedimiento.

Esos elementos bases son la competencia para los órganos actuantes de


la Administración y la legitimación o intereses para los particulares actuantes.

El punto de arranque de toda ley de procedimiento ha de ser la


competencia, haciéndola en ella, determinable. El requisito necesario de la
competencia para la validez del acto administrativo, suscita el caso de la
incompetencia que puede declararse de oficio a instancia de los interesados.

En cuanto a la legitimación o interés, ningún particular puede sostener


su pretensión sin demostrar la titularidad de un derecho. Cuando un particular
defiende sus intereses o sus derechos, entonces el procedimiento adquiere
carácter contradictorio.

En el procedimiento administrativo se consideran como derechos


importantes los siguientes. El derecho a la actuación y el derecho a la
interposición de recursos.

11.5 Los Recursos Administrativos

El deber de legalidad que ha de observar la Administración y sus


agentes puede ser burlado, ya se trate por un abuso de autoridad, por mala
voluntad o bien por error o negligencia.

Es por ello que ha sido necesario reconocer la existencia de los recursos que
permitan a los administrados remediar o reparar tales arbitrariedades o
ilegalidades.

15
Estos recursos pueden ser gracioso, jerárquico y jurisdiccional o
contencioso:

a) Recurso Gracioso

Se trata de uno de los recursos más antiguos, a tal punto que, inclusive
se usaba hasta en los regimenes absolutistas.

Es el que interpone un particular que sintiéndose afectado o perjudicado


por un actos administrativo emanado de la Administración Pública, recurre a
dicha persona o institución que dictó la medida, a fin de que se retracte,
modifique o deje sin efecto la medida adoptada.

b) El Recurso Jerárquico

Este recurso consiste en la vía o procedimiento que sigue el particular


afectado por ante un funcionario de más alta jerarquía o categoría que el que
dictó la medida y mantuvo su actitud de no modificarla, de no dejarla sin
efecto, a fin de que ese funcionario jerárquico, superior sea quien modifique o
deje, sin efecto dicha medida.

c) El Recurso Jurisdiccional o Contencioso

Si un caso no es resuelto o decidido por el funcionario de más alta


jerarquía, supongamos por un Secretario de Estado, el interesado o el
particular tiene la facultad de llevar el asunto por ante el tribunal competente,
como lo sería el Tribunal Superior Administrativo, para que decida el caso de
manera definitiva

La jurisdicción contencioso-administrativa nació en Francia a los pocos


años de producirse la Revolución. Es el sistema que veníamos siguiendo
desde que fue creada la jurisdicción contencioso-administrativa, en fecha 2
de agosto del año 1947, en virtud de la Ley No.1494.

16
11.6 Actos Recurribles por Ante el Tribunal Superior Administrativo

Son recurribles ante el Tribunal Superior Administrativo, todas las


sentencias de cualquier tribunal contencioso-administrativo de Primera
Instancia; los actos administrativos en general que sean violatorios de la ley,
los reglamentos o decretos, que vulneren los derechos del recurrente, los actos
que constituyen un ejercicio excesivo de poder o desviado de sus propósitos ,
la morosidad de la Administración , apoderada de un caso listo para decidirlo
y no lo hace; las controversias resultantes de los contratos públicos o
administrativos; sobre las concesiones del dominio público, controversias
sobre aguas públicas, etc.

11.7 La Incompetencia del Tribunal Superior Administrativo

El Art. 7 de la Ley No.1494, establece que no corresponde al Tribunal


Superior Administrativo:

a) Las cuestiones que versen sobre la inconstitucionalidad de las leyes,


reglamentos, decretos, resoluciones o actos.

b) Los actos que dicten o realicen Poderes del Estado en uso de


atribuciones constitucionales.

c) Los actos de las autoridades militares relacionadas con los miembros de


los cuerpos correspondientes;

d) Los actos relativos a la conservación de la seguridad y el orden público.

e) Los actos de carácter disciplinario dentro de los servicios públicos.

f) Las cuestiones de índole civil, comercial y penal, y todas aquellas en


que la Administración o un órgano administrativo autónomo obre como
persona jurídica de derecho privado.

17
El Art.8 de la citada ley, modificado por la Ley No.540 del 16 de
diciembre de 1964, no se podrá recurrir ante el Tribunal Superior
Administrativo contra las decisiones relativas a la aplicación de impuestos,
tasas, derechos, multas o recargos, sin la debida prueba de que los mismos han
sido pagados ante las oficinas recaudadoras correspondientes.

18
TEMA XII
EL TRIBUNAL SUPERIOR ADMINISTRATIVO

12.1 Introducción

Según los términos del Art. 11 de la Ley No.1494., el Tribunal Superior


Administrativo tendrá su asiento en Santo Domingo y se compondrá de un Juez
Presidente, un Juez Vicepresidente tres Jueces, nombrados por decreto del poder
ejecutivo.

Es bien sabido que mediante Ley No.2690 del 26 de Enero de 1951 las
funciones del Tribunal Superior Administrativo pasaron a ser ejercidas por la
Cámara de Cuentas. Desde ese entonces la Cámara de Cuentas interviene en la
solución de las controversias surgidas entre la Administración y los particulares.

Lo que queremos significar es que el Art.11 de la Ley No.1494, quedó


prácticamente sin eficacia jurídica, así como también las funciones del Tribunal
Superior Administrativo, pues como sabemos la Cámara de Cuentas es del orden
constitucional, sus miembros son elegidos por el Senado de la República de las
ternas que le presenta el Poder Ejecutivo, según reza el Art.78 de nuestra
Constitución.

12.2 Apoderamiento del Tribunal Administrativo

Según los términos del Art.22 de la Ley No. 1494, el apoderamiento del
Tribunal Superior Administrativo para el conocimiento y decisión de todo caso
se hará por una instancia del recurrente dirigida al Presidente del Tribunal, o por
el recurrente o el Procurador General Administrativo cuando se trate de un
recurso relativo a contratos administrativos o concesiones, o al uso y goce del
dominio público, o de un recurso en revisión.

La instancia dice el Art.23 expondrá todas las circunstancias de hecho y de


derecho que motiven el recurso; transcribirá todos los actos y con las
conclusiones articuladas del recurrente. No deberán contener ningún término o
expresión que no conciernan al caso que se trate.

19
Al recibir la instancia el Presidente del Tribunal dictará un auto ordenado
que sea comunicado al Procurador General Administrativo o al demandado,
según fuere el caso.

Dentro de los quince días subsiguientes a la comunicación de la instancia


plantea el Art.15, la parte demandada deberá notificar su defensa al Presidente
del Tribunal y éste, por auto, la hará comunicar al recurrente.

Dentro de los quince días de la comunicación de la defensa el Procurador


General Administrativo o el recurrente la devolverán al Presidente del Tribunal.

Una vez que las partes hayan puntualizado sus conclusiones y expuesto
sus medios de defensa, el asunto controvertido se reputará en estado y bajo la
jurisdicción del Tribunal.

Cuando el Tribunal Superior Administrativo sea apoderado de un recurso


para conocer, el cual se considere incompetente, podrá dictar de oficio sentencia
declarando tal incompetencia. Si estimare que la incompetencia acerca de ese
aspecto, conociendo y fallando sobre lo restante del caso.

12.3 Papel del Procurador General Administrativo

La Administración Pública, los establecimientos públicos, el Distrito de


Santo Domingo, las Comunes y Distritos Municipales, estarán representados
permanentemente ante el Tribunal Superior Administrativo por un Procurador
General Administrativo.

Al Procurador General Administrativo se le comunicarán todos los


expedientes de los asuntos contenciosos de que conozca el Tribunal, y su
dictamen escrito será indispensable en la decisión de todo asunto por el Tribunal.

Para el desempeño de sus funciones el Procurador General Administrativo


puede solicitar y debe obtener de todos los organismos administrativos los
documentos, datos y certificaciones que considere necesarios para el estudio y
dictamen de los asuntos a su cargo.

El Procurador General Administrativo tendrá un Abogado Ayudante que


podrá hacer sus veces en todos los casos de ausencia o impedimento de aquél.

20
12.4 La Sentencia del Tribunal Superior Administrativo

Después que las partes hayan puntualizado sus conclusiones por ante el
Tribunal, el Presidente del Tribunal Superior Administrativo, hará que el
Secretario ponga a disposición de los Jueces el expediente completo para
estudiarlo.

Una vez terminado el estudio del expediente todos los Jueces se reunirán
en Cámara de deliberación, con el debido quórum, es decir, con la concurrencia
de tres Jueces por lo menos entre los cuales deberá figurar el Presidente o
Vicepresidente.

En ese sentido redactarán la sentencia, la cual deberá ser suscrita sin


mención de discrepancias por todos los jueces deliberantes.

El Tribunal fijará por auto la audiencia pública en que la sentencia será


leída, notificándose el auto a todas las partes.

12.5 Notificación de la Sentencia y sus Efectos

Habíamos señalado anteriormente que todas las sentencias del Tribunal


Superior Administrativo deben ser notificadas por correo certificado de entrega
especial.

Esa notificación será hecha por el Secretario del Tribunal dentro de los
cinco días de su pronunciamiento al Procurador General Administrativo y a la
otra parte o partes.

Dentro de los cinco días de recibir la notificación el Procurador General


Administrativo comunicará la sentencia a la entidad administrativa cuya
representación hubiera tenido en el caso de que se tratare.

12.6 Recursos Contra la Sentencia del Tribunal Superior Administrativo

Las Sentencias del Tribunal Superior Administrativo sólo están sujetas al


recurso de revisión y al recurso de casación.

El Art. 38 ampliado por la Ley No.2135 del 22 de octubre de 1949,


establece que la revisión procede, en los casos siguientes:

21
a)Cuando las sentencias es consecuencia del dolo de una de las partes contra
la otra;

b) Cuando se ha juzgado a base de documentos declarados falsos después de


la sentencia;

c) Cuando se ha juzgado a base de documentos falsos antes de la sentencia,


siempre que el recurrente pruebe que sólo ha tenido conocimiento de la
falsedad después de pronunciada aquélla;

d) Cuando después de la sentencia la parte vencida ha recuperado documentos


decisivos que no pudo presentar en juicio por causa de fuerza mayor o por
culpa de la otra parte;

e) Cuando se ha estatuido en exceso de lo demandado

f) Cuando hay omisión de estatuir sobre lo demandado;

g) Cuando en el dispositivo de la sentencia hay decisiones contradictorias

12.7 La Inconstitucionalidad Presentada Ante el Tribunal Superior


Administrativo

El Art. 7 de la Ley No.1494, su letra a) puntualiza que “las cuestiones que


versen sobre inconstitucionalidad de las leyes reglamentos, decretos,
resoluciones o actos, no corresponde conocerlas al Tribunal Superior
Administrativo”.

La Ley No.1494 ha querido reservar la competencia sobre esta materia de


modo implícito, a los tribunales del orden judicial, según el Art.33 “En todos los
casos en que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia declare la
incompetencia del Tribunal Superior Administrativo, fundándose en los
apartados a) y f) del artículo 7 de esta ley, los Tribunales del orden judicial serán
competentes para conocer los casos de que se trate, entre las partes interesadas, y
así se hará constar en la sentencia de la Suprema Corte”.

22

También podría gustarte