Parcial Derecho Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Parcial derecho privado

Unidad 1: INTRODUCCION
1. Derecho en general: concepto, aspectos subjetivos y objetivos

I. Derecho
Concepto: El derecho es el CONJUNTO DE NORMAS que rigen en un tiempo
determinado en una sociedad.

a) Aspectos objetivos y subjetivos del derecho:

Derecho objetivo: Me refiero a las NORMAS que regulan la conducta. ordenamiento


social justo. Es la norma jurídica, esta redactada de tal manera que redacta la
consecuencia.
ej: derecho civil, derecho constitucional

Derecho subjetivo: Se refiere a la FACULTAD o prerrogativa que el derecho objetivo


dictade obrar(algo que uno puede hacer). OSE tener el derecho de hacer lo que
queramos bajo la norma jurídica.
ej: cruzar la calle. Atribución que tiene el sujeto de exigir a otra persona determinada
conducta.

II. Derecho Civil

Concepto: El derecho civil es el derecho privado. El primero es el derecho común que


regula todas las relaciones jurídicas que el hombre tiene. Ej: un contrato de compra y
venta.
 Tiene carácter residual: todo lo que no esta previsto en el resto de los
derechos esta previsto de manera general en el Derecho Civil.
 Este derecho actúa como un tejido conectivo de todo el derecho privado.
 Derecho civil= rama del derecho privado
 A su ves las demás ramas tienen una especialidad en concreto, pero por ser
particulares reconocen en el derecho común (civil) un ordenamiento completo e
integrador de todas las ramas.

III. Derecho positivo

Concepto: Es el derecho escrito (las normas jurídicas). Este derecho no es creado


por la naturaleza humana, sino que es hecho por jueces. (se divide en 2).
 El positivismo: El positivismo entiende que es derecho solo el derecho
positivo, al margen de lo moral; que trasciende la norma jurídica. Y es
obligatoria.
La contraparte del derecho positivo es el derecho natural.
El derecho positivo se divide en el derecho privado y el derecho publico:

IV. Derecho Privado


Concepto: Son normas y regulaciones que rigen las relaciones entre particulares, entre
si, o entre particulares y el estado). Objetivo principal: regular las relaciones de
carácter privado, contratos, propiedades, sucesiones, etc.

a) RAMAS DEL DERECHO PRIVADO


I. Derecho civil: regula relaciones entre personas y su vida, como el matrimonio,
divorcio, custodia de los hijos, herencia,etc. Incluye el derecho de las personas
y de la familia. Ve al hombre como sujeto de derecho
II. Derecho laboral: Regula las relaciones entre empleadores y empleados,
estableciendo los derechos y obligaciones de ambas partes.
III. Derecho de Minería, agrario, recursos naturales: Se ocupa de regular las
actividades relacionadas con la explotación y uso de los recursos naturales,
como: minería, agricultura, ganaderia, entre otros. Sus normas incluyen:
derecho de uso, protección del medio ambiente, etc.
IV. Derecho Comercial: Regula las relaciones comerciales entre empresas y
personas. ej: normativas de comercio, contratos, competencia y propiedad
industrial.
V. Derecho Internacional privado: Se encarga de regular los conflictos de leyes
en casos que presenten elementos de conexión con varios paises. ej:
normativas sobre jurisdicción internacional, reconocimiento de sentencias
extranjeras, contratos internacionales, entre otros aspectos relacionados con
las relaciones jurídicas.

V. Derecho publico
Concepto: El Estado actúa como poder político y efectúa la protección de los intereses
en general.

a) RAMAS DEL DERECHO PUBLICO:


I. Derecho constitucional: La Constitución es fundamento de todo orden
jurídico; es la ley máxima. Comprende la organización de los poderes del
estado y los derechos y obligaciones del individuo.
II. Derecho penal: el derecho penal tiene una faz subjetiva que es el reflejo de
la facultad del estado para determinar y ejecutar penas.
III. Derecho internacional publico: Conjunto de normas que rigen las relaciones
de los estados entre sí.
IV. Derecho administrativo: conjunto de normas que regulan y rigen el ejercicio
de una de las funciones del poder.
V. Derecho Procesal: Regula la organización y el funcionamiento de los
tribunales y los procedimientos que se llevan a cabo ante ellos para
resolver conflictos de naturaleza jurídica.
VI. Derecho ambiental: El hombre tomo conciencia sobre la importancia de los
recursos naturales, la posibilidad de su agotamiento y de su derecho a vivir
en un ambiente sano.

DISTINCION ENTRE DERECHO PUBLICO Y PRIVADO:

Derecho Publico Derecho Privado


Regula los intereses entre los Regula el interés de los
individuos y el Estado. Si uno particulares
de los sujetos es el estado o una
persona jurídica (municipio,
provincia) es derecho publico.
Relación con una parte de La relación se basa en Igualdad
Superioridad
Obj: Proteger los intereses Obj: Tutela los intereses de
generales particulares y regula las
relaciones de carácter privado
Ramas: Derecho Constitucional, Ramas: Derecho civil, Derecho
Derecho ambiental, Derecho internacional privado, Derecho
procesal. Derecho penal, de minería, Derecho comercial,
Derecho Internacional publico Derecho laboral

VI. Derecho Natural

Concepto: Conjunto de Normas inmutables y universales creadas por la naturaleza


humana; forman la base de la moralidad y el derecho. Son principios universales,
inmutables e independientes.

Iusnaturalismo: No es valido el derecho si no es justo(moral) y que la injusticia


de la norma justifica su incumplimiento. (Santo Tomas de Aquino); propuso
esto para oponerse al abuso de poder.
 El estado establece el sistema legal y sus leyes de acuerdo con los principios
del derecho natural (la moral del hombre). Por eso decimos que el derecho
natural es una herramienta del Estado.
Estado: unión de voluntades de las personas en busca del bien común.

 Por eso podemos decir que el Derecho Natural es verdadero derecho porque
posee el elemento de alteridad ( condición de ser otro) y la exigencia
intencional de cumplirse.
 Dentro del derecho natural se encuentra la moral, lo social, jurídico y
politico.

I. PRUEBAS DEL DERECHO NATURAL


a. Prueba psicológica: La prueba parte desde una experiencia interna: es
justo o injusto. Nuestra razón forma sus juicios prácticos que le
indican lo que debe hacer y lo que no.
b. Prueba histórica: Son las creencias, costumbres de un derecho
natural de los pueblos.
c. Prueba filosófica o racional: El derecho natural es necesario para la
existencia de nuestra sociedad, ya que esta exige orden natural, se
basa en la razón y en la filosofía.

VII. Derecho natural y derecho positivo

 El derecho positivo justifica la existencia del derecho natural. Ya que las leyes
que promulga el estado (positivo) deben estar en armonía con el derecho
natural para que sean justas.
 El DP SE APOYA EN EL DN. El derecho positivo esta basado en el derecho
natural.
 Se necesita que el estado determine una regla (dp) para que haya un orden
jurídico. Y esta regla de basa en el derecho natural.

Diferencias de el derecho Natural y el Positivo


Derecho Natural Derecho Positivo
EL hombre NO necesita la Ley para El hombre entiende el derecho por
entender el derecho. El entiende el la Ley
derecho por si solo, por su
naturaleza (moral)
No confunde el campo moral con el No se puede contradecir
campo jurídico.
Son LOS PRINCIPIOS Traduce los principios mediante la ley
Busca la justicia Busca ordenar la sociedad

VIII. Derecho y Moral.


¿Que es la moral?
Concepto: La moral es un orden de determinada conducta que determina que actos
son virtudes y cuales son vicios (el bien y el mal).

I. teoría del minimo etico: Jeremías Bentham


Afirma que el derecho representa el MINIMO DE MORAL para que la sociedad pueda
sobrevivir.
Como no todos quieren cumplir la moral, lo que hace el derecho es
ponerle preceptos eticos para que la sociedad no zozobra
(venirse abajo por la inseguridad). Es necesario que se castigue
las transgresiones de la moral que general paz social.

 No todo lo que sucede es dictado por motivos de moral. EJ; autos que
circulan por la derecha.

b. ESQUEMA DE TEORÍA:

Derecho Moral

 El derecho es COMPRENDIDO DENTRO DE LA MORAL.


“Todo lo que es jurídico es moral, pero no todo lo que es moral es jurídico.”

 Por fuera de la moral se encuentra lo “inmoral” y “lo amoral”


Ej: cambiar el sentido la calle. Por eso no podemos decir que todos lo jurídico
se basa en lo moral
 El derecho regula lo licito-moral:
Representa por círculos secantes y cocentricos
Circulo secante “licito-moral”: Es lo Real
circulo concéntrico “+moral - derecho”: es lo Ideal

c. Cumplimiento de las reglas sociales


El cumplimiento de las reglas sociales se divide en 2. : El espontaneo y el
obligatorio
 espontaneo: Se maneja por la moral que es la conducta espontanea; no
es posible concebir un acto moral por la fuera.
o KANT: muestra la espontaneidad del acto moral “ética Kantiana”

 Si fuera obligatorio seria forzado por las reglas

La moral es INCOMPATIBLE CON LA FUERZA; la coacción, incluso es incompatible


cuando la ley lo impone.
 Ej del hijo que no le quiere pagar la pensión alimentaria al padre, pero la ley lo
termina obligando.

IX. Bilateridad del Derecho


Concepto: Se da bilateralidad cuando 2 o mas personas se relacionan según
una proporción objetiva.
 Sin una relación de 2 o mas personas No se da derecho.
 Para que haya derecho la relación entre las personas debe ser objetiva
 De la proporción establecida debe resultar la atribución garantizada de
una prestación o acción que se pueda limitar a los sujetos de relación.
 Ambas partes deben contribuir de manera equitativa y recibir una
compensación justa por sus acciones o contribuciones.

Ej: Un hombre se encuentra con un chico que le pide 100 pesos y el hombre se
la niega; dsp se sube a un Remis y el remis le cobra 100 pesos. En el caso del
chico; el hombre no hay vinculo de exigibilidad pero en el segundo el chofer
puede reclamar el pago por que el presto sus servicios. Este ejemplo
comprueba que el derecho implica una relación entre dos o mas personas
según un cierto orden objetivo de exigibilidad.
Hay bilateralidad atributiva cuando 2 o mas personas se relacionan según
una proporcion objetiva (relación justa y razonable entre las partes
involucradas en la interacción. Esto se puede basar en principios morales,
sociales o legales que determinan como deben distribuirse los derechos). que
les autoriza a pretender o a exigir algo con garantías.

X. Derecho y coacción
LA DIFERENCIA BASICA DEL DERECHO Y LA MORAL
 Moral:
 es incoercible: Conducta que no se puede forzar;
 es autónoma: es algo propio
 unilateral: no se genera la facultad de forzar a la otra persona a cumplir algo
 Derecho:
 es coercible: se puede forzar
 heterónomo: algo obligado a cumplir
 bilateral: los sujetos pueden exigir algo del otro

Derecho Moral
Coacción / Coercible Espontanea/ incoercible
heterónomo autónomo
Tiene bilateralidad atributiva Es unilateral: no se puede exigir
No confunde el campo moral con el campo jurídico

XI. Fuentes del derecho


Concepto: Distintos modos de creación o expresión del derecho positivo.
Actos o hechos que el ordenamiento jurídico reconoce capacidad para crear
derechos. Estas son la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

i. clasificación de fuentes del derecho: Francisco Geny


 Fuentes formales: Son normas de aplicación obligatoria para el
interprete; Dotada de autoridad y obligatoriedad. LA LEY. ej: la ley
formal son las que están dictadas por el poder legislativo (el congreso)
 Fuentes materiales: Son normas sin aplicación obligatoria y se utilizan
cuando las fuentes formales no llegan a la solución necesaria.; no tiene
autoridad ni obligatoriedad, nacida del ordenamiento positivo. LA
JURISPRUDENCIA, el presidente o una ordenana municipal.

Art1: Fuentes y aplicación: Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

XII. La Ley
Concepto: Norma escrita común, justa, estable y suficientemente promulgada.
o Justa: Igualdad de tratamiento
o Común: norma formulada en términos generales para un número
indeterminado.
o Suficientemente promulgada: Es establecida por un legislador
mediante el mecanismo Constitucional.

a. Caracteres de la ley:
o Obligatoriedad: Como es establecida por el Estado, obliga a todos
aquellos que habiten la Republica a cumplirla.
1. Art 4: supletorias y permisivas
 supletorias: silencio de voluntad de las partes
 permisivas: va dirigida a los jueces, para que escuchen la
conversación de las partes.
o
o Generalidad: La ley se establece para un número indeterminado de
personas y hechos. La generalidad de la ley se aplica en la
permanencia de la ley.
o Justicia: Se vincula con la igualdad. La ley debe tener tratamiento
igualitario ante todos
o Autenticidad: La ley debe emanar de la función legislativa ejecido de
forma legítima.
ART 8 : PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD DE LA LEY: La ignorancia de las leyes
no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepcion no esta autorizada por el
ordenamiento juridico.
comentado: Este principio constituye a una base de orden social, pq si se puede excusar con
la ignorancia de las leyes a algún acto, ningún derecho subsistir y reinaría la inseguridad.
Art 5: VIGENCIA: Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde
el día que ellas determinen.
XIII. Tipos de Leyes
Clasificaciones de la ley: material y formal; supletorias e imperativas; ley de orden
público (seguro pregunta de examen).

XIV. Ley material y formal


o Ley en sentido material: Toda ley emanada de Autoridad
competente. (Congreso; tratados internacionales; Constitucion nacional; leyes
ministeriales; constituciones proviniciales, etc)
ej: decreto por el poder ejecutivo (DNU) o alguna ordenanza municipal

o Ley en sentido formal: Toda ley que emanada desde el congreso


conforme al mecanismo. (puede ser que haya coincidencia con el material,
pero cuando el congreso sanciona una ley con el mecanismo constitucional, la
ley es general y obligatoria).
ej: congreso da una pension a una persona determinada en virtud de su
servicio.

XV. Leyes imperativas y supletorias

XVI. Ley Imperativa


Concepto: Normas legales obligatorias que no pueden ser derrogadas por ninguna
de las partes de un contrato oacuerdo privado; que suprime la voluntad privada.
Suelen establecer reglamentos que protegen a las partes más débiles. Ej: contrato
de trabajo; protege más al trabajador; o el ejeplo de la menor de edad haciendo un
contrato de alquiler.
Cc: Son de aplicación obligatoria; y prevalecen frentea cualquier norma. Su
contenido generalmente es de orden público.

b.1. Clasificacion de esta ley. Perceptiva y prohibitiva


 Perceptiva: ordena una consecuencia juridica forzada. ej: obligacion
alimentaria de un padre a un hijo
 Prohibitiva: prohibe algo, sin pronunciar una norma juridica. ej: la
prohibicion de casamiento entre hermanos.

XVII. Ley supletoria:


Concepto: Son las leyes a las cuales se recurre cuando las partes no
establecieron reglamentos o ante la ausencia de una ley. Ej: en un contrato; la
ley dice que este contrato en específico es de 3 años, pero la ley cupletoria deja
que las partes lo modifiquen a dos (solo en su contrato)(la ley de 3 años es la ley
tope). En cambio si es que no pusieron la fecha y están el conflicto; el juez debe
aplicar la ley supletoria sobre lo que el considera; ya que “dio por sentado el plazo”
y “no pusieron fecha limite” es porque quisieron que se aplique la ley supletoria.
b.2. Clasificacion de esta ley: complementaria y interpretativa

 Complementarias: suplen la falta de manifestación de voluntad de las


partes. ej: gastos de la locación de un inmueble; o la sucesión intestada)
 Interpretativas: Determinan la voluntad de las partes cuando se manifiestan
de manera dudosa. Ej: art 1065.

XVIII. Leyes de orden Publico

Concepto: Son el conjunto de normas necesarias para la organización de una


sociedad, (mantener el orden social). Son de sumo interés para la paz social, son
obligatorias para todos.

 ¿Cómo me doy cuenta que una ley es de orden publico?


La ley lo especifica al final de su ley, pero si no lo especifica; puede ser
determinada por un juez en un caso concreto.

 ¿Para que sirven?


Las personas gozan de sus libertades para llegar a acuerdos o contratos. Pero
estas libertades están reglamentadas por las leyes de orden publico, con el
objetivo de un bien común en la sociedad.

Ej: cuando un hecho privado como seria un contrato de locación, se vuelve en un


hecho que influye a todos (el ejemplo del monopatín y como se expandió). Cuando un
hecho particular pasa a influir en todos el legislador hace que una ley pase a ser una
ley de orden publico(en el ejemplo del monopatín vemos como el que vende el
monopatín aumenta todos los meses la taza de interés; como este hecho se volvió
algo que influye a todos el legislados lo que hace es poner un tope a la taza de interés;
entonces ahora toda la gente que quiera alquilar el monopatín no va a poder subir la
taza de interés mas de lo que dijo el legislador.)

a. Leyes de orden publico; económico, social, coordinación, publico interno y


publico internacional.
1. Ley de orden publico económico: El estado pueda regular aspectos de
la voluntad privada.
2. Orden público social: protección a la parte débil
3. Orden público de coordinación: conjunto de normas imperativas que
controlan la licitud del ejercicio de los derechos.
4. orden publico Internacional: normas del Estado que deben aplicarse en
situaciones internacionales.
5. Orden publico Interno:

ART 12: ORDEN PUBLICO: FRAUDE A LA LEY: Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes cuya observación esta interesado el orden publico.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancial analogo al
prohibido por una norma imperativa, se considera fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.
comentado: el1º parrafo determina los límites de la autonomía individual, identificado con el concepto de
orden publico y el 2º parrafo se determina la nocion de el acto otorgado en fraude y cual es su efecto.
Leyes supletorias Leyes Imperativa Leyes de orden publico

Puedes ser dejadas de No pueden ser dejadas de Son obligatorias para


lado por las partes o ser lado por las partes todos los habitantes
modificadas

Se aplican cuando las Protegen los intereses Regula la relación


partes no establecieron un públicos, son obligatorias y sociedad-estado y regula
Reglamento especifico tienen a defender al mas el ejercicio del poder del
débil estado

Respetan la iniciativa y Su regulación NO puede Aplica limites a las


voluntad de las partes ser dejada de lado por las libertades de los
partes habitantes

6. LEY APLICACION E INTERPRETACION DE LA LEY. ART 2, 3 Y 8 CCYC.

XIX. Aplicación y interpretación de la ley

Se necesita saber interpretar la norma para poder aplicarla.

I. Concepto de Aplicación de la Ley: Le lo llama aplicación de la ley, cuando se


trata de someter las relaciones entre las personas a las normas jurídicas.
a) tarea de aplicar la ley:
 elegir la norma aplicable
 atribuirle el sentido a la norma
II. Concepto de interpretación de la Ley: Interpretar es buscar el sentido y valor
de la norma.

ART 3 :DEBER DE RESOLVER: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada. En cualquier ejemplo que se de se debe interpretar la
norma, para identificar cual de todas es aplicable.
ART 2: INTERPRETACION: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, finalidades,
leyes analogas, las disposiciones que surgen en los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores juridicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
Este articulo concluye en la Importancia que tiene para el derecho la interpretacion de la ley .
¿Cuál es la Norma que resuelve ese caso concreto?
Para saberlo se debe realizar la interpretación, para ver cual norma es
aplicable y cual no en el caso concreto. La interpretación procede a la
aplicación, expone las razones, y la aplicación convierte a las razones en
decisión. Por eso se confirma que estas dos actividades están completamente
relacionadas.

Interpretación Aplicación

Define el sentido y el alcance PARA Aplicarla esa norma y que sirva


de la norma como solución al caso concreto

III. Clases de interpretación de la ley: legislativo, judicial y doctrinaria.

 Legislativa: Esta a cargo del poder legislativo; la realiza el mismo legislador


al votar una nueva ley destinada a esclarecer (poner claro) su voluntad. Ej: El
Congreso dicta una ley y posteriormente dicta otra ley aclarando la 1º. Son
leyes interpretativas, interpretación autentica por que es realizado por el
mismo órgano que inventó la ley.
 Judicial: La realiza con jueces al aplicar las leyes; es obligatoria para las
partes, salvo que salga de un fallo plenario; ahí se extiende a la Cámara que
lo dicto y a los tribunales de primera instancia que dependen de ella. La
verdadera interpretación destinada a la fijación del verdadero sentido de la
ley.
 Doctrinaria: Es realizada por los autores; los juristas (tratados, manuales,
monografías) y puede servir como fuente material del derecho. no tiene fuerza
obligatoria, pero tiene gran influencia en los jueces y legisladores.

I. Este tipo de interpretación puede ser.


 Declarativas: explica el texto, tiende a fijar el alcance de la Ley
cuando las palabras tienen mas que un significado.
 Restrictivas: Restringe el significado de las palabras de la ley,
cuando son extensas.
 Extensiva: Extiende el significado de la ley cuando expresan
menos.
XX. Efectos de la Ley
a. Efectos de la ley con relación al territorio:
Las relaciones jurídicas pueden expandirse extraordinariamente, ej: un
Argentino se puede casar en Uruguay. Esta internacionalización
requiere que la ley se aplique a ellas y al tribunal competente.

¿Que ley se aplica y cual tribunal es el competente para poder entender los
conflictos que pueden ocurrir?
Esta problemática se denomina derecho internacional privado
 la jurisdicción internacional
 la ley aplicable en distintas jurisdicciones
 ejecución de sentencia extranjera

¿Para quién es obligatoria?¿Dónde es obligatoria la Ley?

a) Sistema de Territorialidad de la Ley: Consiste en que las Leyes de un


país deberán aplicarse (exclusivamente) en el territorio de ese país y
toda la gente que habite en este. Se basa en el sistema “ius
Scioli”(derecho del suelo). Art 4 del CCyC.
b) Sistema de Personalidad de la Ley o de Nacionalidad: Consiste en
que las leyes de un determinado país se aplican a sus ciudadanos,
ósea todos aquellos que tengan su nacionalidad. Se basa en el “ius
sangris”

b. Efectos de la ley con relacion a las personas

ART4: AMBITO SUBJETIVO: Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el suelo argentino,
sean ciudadanos o extranjeros…
Cc: art4: La leyes son obligatorias para todo aquel que pise suelo Argentino.
ART13: RENUNCIA: Está prohibido la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.
Cc:art 13: Prohibida la renuncia de las leyes, excepto caso particular

c. Efecto con relacion al tiempo: vigencia y irretroactividad

XXI. Vigencia de la Ley

 ¿Desde cuando una Ley entra en Vigencia??


Las Leyes entran en vigor luego de su publicación.
 ¿Pero desde que día?
Las leyes rigen después del 8vo día de su publicación o desde que ellas lo
determinen.
 ¿Hasta cuando es obligatoria la Ley?
Hasta su derrogacion
o Por la propia Ley: La ley especifica hasta que día va a estar vigente
o Por otra Ley: La ley es derrogada por otra de formta tacita ( con la ley
se anulan los dichos de la ley anterior) o de forma expresa( dice

ART5:VIGENCIA :Las leyes rigen despues del 8 dia de su publicacion oficial, o desde el dia
que estas mismas lo determinen.

explícitamente que ley se derroga

 Principio de Inexcusabilidad de la Ley: La ley presume que es conocidaa


por todos. La ignorancia de la ley no excusa su incumplimiento.

XXII. Vigencia: Eficacia Temporal de La Ley

 Eficacia temporal de la Ley


Cuando se dicta una Ley, que remplaza a otra anterior se debe establecer cuál
será el campo de la nueva Ley.

ARTICULO 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigor, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
Cc: La ley nueva no puede afectar las cosas hechas sino que va a afectar a las futuras.

Las relaciones Jurídicas producen efectos o consecuencias y cuando estos efectos se


producen con posterioridad a la nueva ley, ellas se habran de aplicar a los dichos
efectos; pero no va a poder aplicarse a los efectos anteriores a su sanción.
 Efecto Inmediato: Las leyes tienen efecto inmediato luego de su vigencia y
estas se van a aplicar a todo hecho futuro que se produzca después de su
entrada en vigencia. La nueva ley se habrá de aplicar a:
o Todas las consecuencias de alas relaciones jurídicas nuevas

XXIII. Irretroactividad de las Leyes

El principio general es que las leyes son Ir retroactivas (no pueden aplicar
para atrás, ósea a hechos ya sucedidos).

 El articulo 7 expresamente dice. Art7: ”Las leyes no tienen efecto retroactivo,


sean o no de orden publico, excepto excepción contraria”

 “excepto excepción contraria”: La ley solo podrá ser retroactiva cuando ella
misma lo disponga o cuando hay una ley supletoria.

o Excepción al principio general: Si la ley es supletoria(aunque entre en


vigencia una nueva ley) al cuntrato siempre se le va a aplicar la ley
supletoria que estaba vigente cuando se firmo este contrato. ¿Por qué?
Porque la ley dice que si las partes en el contrato ponen una ley
supletoria, la ley asume que las partes quieren que se cumpla esa ley
supletoria. Si o si.
 También hay una excepción de la excepción y es que si la ley es
supletoria y entra una nueva en vigencia; cuando hablemos de
una ley que afecte a un contrato de trabajo o de alguna relacion
con superioridad, lo que hace la justicia es aplicar la ley que sea
mas beneficiosa para la parte mas débil; sin importar si es nueva
o vieja.

o Requisitos para la aplicación Retroactiva de la ley( cuando una


ley puede aplicarse para atrás).
 Que la misma ley lo disponga. Ósea que diga que es
retroactiva.
 Que la retroactividad no afecte derechos amparados por
garantías constitucionales. Osea el limite la de aplicación
retroactiva es la afectación de los derechos por garantías. Se
refiere a los derechos enumerados en el art13 o en el art17

Art7 “CONCECUENCIAS DE LAS RELACION Y


SITUACIONES“JURIDICAS”
Son efectos juridicos de un hecho Es el vínculo entre partes o solo una
(¿Qué paso?)o una norma.(¿que situación jurídica, porque: Es como está
parte. En esta relación, las partes parada/situada una persona frente a la
pasa si?) pueden modificar el contrato, etc; la norma. Esto es estático y general
norma (norma: estructura de ley no establece las condiciones, sino determinado por la ley. Lo establecido
términos de hechos o efectos,) las partes. por la ley no depende de las partes.
Situación: Encontrarse en algun lugar
Diferencia entre relacion y situacion juridica:
Relación juridica Situación Juridica
Las personas ponen las condiciones y La ley controla las condiciones
obligaciones
Ya que las partes pueden modificarla, es Es estática y general
algo flexible

Jerarquia de las normas: 1

A. Constitucion Nacional + tratados de CIDH 2


B. tratados 3
C. leyes
D. reglamentos 4

XXIV. Codigo Civil de la Nación Argentina

XXV. EL CODIGO CIVIL DE VELEZ SARFIELD

Vélez Sarsfield: nacio el 18 de febrero del 1800. Fue un jurista y por su gran
trayectoria en el Estado se manifiesta la grandeza de su codigo. Su inspiracion
convirtio al codigo en “El codigo de la libertad” y en el motor del desarollo de la
nacion.

A. Sanción del Codigo:


Se aprobo en 1869, pero no entro en vigencia hasta el 1 de Enero del 1871
por la ley que promulgo Sarmiento.

B. Principios del Codigo


Autonomía de voluntad, la responsabilidad fundada por la culpa, el carácter
absoluto de la propiedad y la familia basada en el matrimonio insoluble.

XXVI. Fuentes de Codigo Civil de Velez:

Las fuentes principales fueron el Derecho romano, derecho hispanico, el codigo


napoleon, el esboco de freitas, y otros codigos.

1. Derecho romano: El derecho civil encuentra sus raices en el derecho romano


1. Leyes de las XII tablas: casos previstos y enumeradban los derechos
de los romanos. Este texto fue fundamental., pq demostraba que los
romanos ya codificaban leyes
2. Obra de Sabighny: “Sistema del derecho Romano actual” influyo en la
parte de posiciones y obligaciones.
2. Codigo Napoleon: 1804, Codigo civil francés: Este influencio mucho a Velez
ya que de los 2285 articulos que tiene el Codigo Civil Frances, El Codigo de
Velez posee la mitad de ellos también.
3. La obra de Freitas: Escobo 1865, código con las de 5 mil artículos
(brasilero):
La obra “la Consolidación de las leyes civiles” ifluyo en la metodología del
codigo de velez.

A. REFORMA DE 1968
La ley 17.711 reformo el 10% de los articulos y cambio la filosofia del codigo
civil.
 Se dice que cambio la filosofia porque agrego principios de buena fe, el
abuso de derecho, la lesion subjetiva y la teoria de la imprevision.
 El ambito en el que esta ley fue mas conservadora fue en el derecho de
familia: ej: Se sanciono el divorcio familiar y la patria potestad compartida.

XXVII. Nuevo Codigo Civil y Comercial de la Nación

El codigo fue sancionado por la ley 26.994.


1. Presentacion del proyecto
 1987= Se sanciona un proyecto de unificación legislativa; que
preveía la unificación de los códigos Civil y Comercial.
 1994= Se presenta un proyecto de codigo civil y comercial (proyecto
1998)
2. Aprobacion del proyecto 1998
 1 de Octubre de 2014 las cámaras aprueban el proyecto
 7 de Octubre de 2014; la Presidente promulgo el nuevo Codigo Civil y
Comercial de la Nación; que entra en.
 Vigencia: 1 de agosto de 2015
3. Justificación de su cambio
 El codigo de Velez quedaba inapropiado para el tiempo y sus
soluciones no coincidían con la realidad.
 En la recodificacion del codigo se encontró que al haberse remplazados
varias veces estos dos codigos, sus principios escenciales habian
sufrido multiples cambios y adiciones que les habian hecho perder la
organicidad, metodo y claridad.

4. El significado del nuevo Codigo: La renovacion de la legislacion del derecho


provado era necesaria.
 La nueva adecuacion del derecho civil y comercial al derecho supranacional
(internacional) es un nuevo avance significativo del derecho privado
legislativo.

XXVIII. Modos de Contar los intervalos del Derecho


ART6: INTERVALOS DEL DERECHO: dia: es el intervalo que corre de medianoche a medianoche. En plazos
fijados en dias, queda este excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los plazos de meses se
computan de fecha a fecha. Cuando en el mes de vencimiento, no hay fecha limite, se entiende que el
vencimiento expira al final del mes. Los plazos vencen a la hora 24. El computo civil de los plazos es de dias
completos y no se excluyen los dias inhabiles. Si se cuenta en horas debe empezar a la hora siguiente a contar
el plazo.

TODOS LOS PLAZOS VENCEN A LA HORA 24.


DIAS: Queda excluido el primer dia que se fija,se empieza a contar desde el siguiente.
Ej: 1 al 5 de marzo, se cuenta desde el 2 de marzo
MESES: Se computa la fecha al final del mes. Ej: quiero un plazo de 6 meses, del 1
de julio al 1 de enero. Pero si el mes tiene mas días, x ej: 31 de enero al 31 de julio se
cuenta igual todos los días, aunque julio tenga.
HORAS:Se establece una hora determinada y esa queda excluida, se empieza a
contar desde la hora siguiente.

XXIX. Derecho objetivo


Concepto: Conjunto de Normas que rigen en una sociedad en determinado
tiempo y espacio.
 Este derecho es impersonal y se aplica de manera general a todos los
individuos dentro de una comunidad. Por ejemplo, el Codigo Civil de un pais
es una manifestación del derecho objetivo, ya que establece las reglas que
rigen las relaciones civiles entre individuos.

XXX. Derecho subjetivo


Concepto: Son las facultades que tiene un individuo. Estos derechos pueden ser
derechos civiles, políticos, económicos, sociales o culturales.
Por ejemplo, el derecho a la propiedad, el derecho a la libertad de expresión, el
derecho a un juicio justo, son ejemplos de derechos subjetivos reconocidos por el
derecho objetivo.

Clasificación:
a) Derechos reales- Son aquellos que establecen dominio sobre una persona o
cosa. Ej: el Derecho de propiedad.
b) Derechos personal: Establece la relacion entre acreedor y deudor.
c) Derechos Intelectuales (ley 11.133). EJ: Derecho de autor.
XXXI. Derechos Individuales y de incidencia colectiva

a. Derechos de incidencia Individual: Se centran en los intereses


individuales y los titulares de estos derechos tienen la legitimidad de hacerlos
valer y ejercerlos, aunque afecten a alguien.

b. Derechos de Incidencia Colectiva: Se centran en un interés


colectivo. Estos lo que hacen es identificar el interés de la Comunidad de que
se respeten los derechos que les corresponde. Su legitimicacion es difusa ya
que no se sentra en un interés particular sino que en uno general.

ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:


a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.

XXXII. Formación de la Ley


Formacion de la ley: 1.sancion,2. promulgacion, 3.veto, 4. Publicación

1. Sancion: Acto donde el Congreso aprueba un proyecto de ley.


2. Promulgacion: el Presidente atestigua la existencia de la ley y ordena
a las autoridades que la cumplan
3. Veto: la Constitucion le otorga al Presidente la facultad de rechazar la
promulgacion de la ley. El veto puede ser total o parcial
4. Publicacion: Las leyes son publicadas para un conocimiento general, y
este conocimiento esta vinculado con la vigencia de la ley Art 7
vigencia: “las leyes rigen despues de 8 dias de su publicacion, o
desde que ellas lo determinen”.

XXXIII. LA COSTUMBRE
Concepto: es el uso implantado en una comunidad y es considerado juridicamente
correcto.

a. Elementos de la Costumbre; Objetivo y Subjetivo


a. Elemento objetivo
Concepto: Es el elemento material de la costumbre; la comunidad debe
expresarse manifestarse por el uso y debe moverse dentro del area de lo
juridico. Su uso debe ser general, uniforme y constante.

b. Elemento Subjetivo
Concepto:Creencia que tiene la comunidad de que el uso resulta
juridicamente obligatorio. Es la intención de crear Derecho.

b. SECUNDUM LEGEM según la ley.


PRAETER LEGEM por fuera de la ley pero no en contra de ella.

XXXIV. LA JURISPRUDENCIA.

Concepto: Decisiones hechas por los tribunales que sientan doctrina al decidir
cuestiones sometidas a ellos (eligen que esta sometido por la ley, cosas que van a
juzgar ellos).

a. Jurisprudencia como fuente del derecho:


Algunos piensan que la jurisprudencia no es una fuente de derecho pero se
equivocan. La jurisprudencia crea derecho
1. Cuando la ley es demasiado lata (algo que causa disgusto) y los jueces
precisan los conceptos de su aplicación. ej: si la manera de conducir es
una conducta culpable
2. Cuando complementan una ley insuficiente.
3. Cuando resuelven casos no previstos.

b. Metodo de unificacion de la jurisprudencia:


Esto surge por la posibilidad de pronunciamientos contraductorios en
cuestiones semejantes, que conducen a la inseguridad juridica.

I. Recurso extraordinario: art 14, ley 48


En el recurso extraordinario, la Corte interviene en las cuestiones federales,
(osea interviene cuando está en juego la inteligencia de la Constitucion
Nacional). También se puede emplear en una Sentencia arbitraria (fundada
por los jueces y con notorio del derecho positivo.)
II. Los fallos plenarios: Recurso de inaplicabilidad de la ley :Se utiliza cuando
la doctrina que emana del fallo (sentencia) resulta contradictoria de la doctrina
de una caso similar por otra sala del mismo tribunal. Esto es resuelto por la
cámara, por todos los jueces que integran ese tribunal. Estos fallos son
obligatorios para los jueces de la 1ª instancia que dependen de la Cámara
que lo dictó y para todas las salas que integran la Cámara.
Este recurso de inaplicabilidad, fue derogado por la ley 26.853.
III. Recurso de Casación: Se realiza por medio de un tribunal especial o por el
tribunal supremo. La ley 26853 creó tribunales de casacion, pero no
funcionan hoy en día.
XXXV. DOCTRINA

Concepto: La doctrina esta constituida por obras de juristas plasmadas en libros,


articulos, sentencias judiciales, etc.

a. Valor de la doctrina como fuente de derecho:


Solo se puede reconocer el caracter de fuente material en sentido de que contribuye
al conocimiento y a la interpretacion de la norma vigente, pero no constituye a una
fuente formal pq no crea derecho objetivo.

ART 1 DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION: Fuentes y aplicacion: “Los casos de este
codigo rige deben ser resueltos segun las leyes qie resultan aplicables, conforme con la Constitucion Nacional y
los tratados de derechos humanos en los que la Republica sea parte. Se temndra en cuenta la finalidad de la
Norma. Los usos, practicas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieran a ellos o
en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

¿Que hace este primer articulo?


1. Senta las bases sobre las cuales se va a tratar el CCYC.
2. Servir de guia para resolver los casos que se presentan mediante diferentes
fuentes. (tales fuentes se deben aplicar teniendo en cuanta las normas)

Unidad 2: PERSONA HUMANA

I. Persona humana

a) Historia de la concepcion de la persona

Derecho romano:
 Para ser persona en esa época (en roma) se consideraba que tenias que tener:
libertatis, civilitatis y familia.(ser libre, ser ciudadano y ser padre-familia)
Son sujetos que no dependen de otro.

 Dsp estaban los que eran considerados menos personas; estos eran los
extranjeros o los alieni iuris (personas que dependen de otro). Osea que todos
estos dependen del pater-familia. Eran sujetos del derecho igual pero no
eran considerados personas en su totalidad.
 Dsp estaban los esclavos pero estos eran considerados objetos
1. pater-familia
2. casi personas
3. Esclavos

Cuando surge el derecho natural se rompe con el esquema que se había propuesto en
la antigua Roma.

II. Surgimiento del derecho natural en roma

Derecho Natural: El Derecho natural define que el hombre y la persona son lo


mismo. El hombre es anterior al derecho, por ende, NINGUNA norma podría
desconocer la existencia de la persona humana.
o Premisa fundamental del derecho natural sobre la persona: Ninguna norma juridica
puede desconocer a la persona humana.

Esto que dice el derecho natural es muy importante y fundamental, pq en el caso


contrario del Derecho Positivo se podria llegar a desconocer a la persona humana
por alguna regulacion juridica que se implante, ya que el derecho positivo solo ve a la
ley y no a la moral.
o Para el positivismo solo vale la ley humana.

III. Persona Humana

Concepto:El nuevo codigo Civil no da una definición de persona, ya que persona es


todo ser humano por el hecho de serlo. Todo ente susceptible de adquirir derechos y
contraer obligaciones.

Codigo de Velez: Art 30: Se define a la persona como: “todo ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones.”
 Como es muy ambigua su definicion Velez hace distincion de quienes son
persona en el art 32
Art 32:
 Personas de existencia visible: Personas que podemos ver, tocar, personas
que percibimos como nosotros. Los seres humanos.
 Personas de existencia ideal: Son abstractos, una idea que no se puede tocar.
Son las sociedades; formados por humanos pero son un sujeto diferente de
los humanos.
Diferencia entre las dos:
Persona humana: anterior al derecho Persona juridica: creada por el derecho
Persona Humana Persona Juridica
Existencia visible Existencia ideal
Susceptible de adquirir derechos y Entes que el ordenamiento juridico les
obligaciones confiere aptitudes para adquirir derechos
Susceptible: capacidad y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y fines de su
creacion
Su existencia comienza desde la Su existencia comienza desde su
concepción. En caso de la constitucion
resproduccion humana asistida,
comienza la existencia desde el vientre
materno. Y si no nace con vida, se
considera que no existio
NO tiene clasificaciones, todos somos Se clasifica en publico y privado
humanos

IV. Comienzo de la existencia

Concepto: El CC Y C (art 19) considera persona desde “la concepción”. (la persona
humana NO es producto de un derecho, y NO nace de un estado).

ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
ARTICULO 20.- Duración del embarazo. Epoca de la concepción. Epoca de la concepción es el lapso entre el
máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del
nacimiento.
ARTICULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

 Anterior en el código de Vélez (art 70) se consideraba persona desde la


concepción en el seno de la mujer:
o Hoy en día se sacó la palabra “en el seno materno” ya no se considera así
por la fertilización in vitro.

Aunque en el art 19 diga que se considera persona desde la concepción; en los


artículos 20/21 de particularidades para tener en cuenta.

 Art 20: duración del embarazo y época de la concepcion; 300-180 DÍAS


o Juega con la regulación del embarazo por dos razones.
1. por la ciencia y la duración del embarazo.
2. por los matrimonios simultáneos, hijos matrimoniales y
extramatrimoniales.
Lo que hace es determinar la filiación del nacido y también los derechos y obligaciones
de los progenitores.

 Art 21: nacimiento con vida; Para que adquiera los derechos en forma definitiva
(irrevocables) se requiere el nacimiento. No se requiere probar el nacimiento
con vida.
o Si nace muerto, el Derecho toma como que nunca existio.
o Si hay dudas de si nacio con vida o no; se presume que nació con vida.
iuris tantum.

Hay legislaciones ( NO ARG) que contemplan la viabilidad de derecho: este


principio establece que la persona que nació debe demostrar que puede seguir
viviendo para consolidar (adquirir) sus derechos definitivos.

Problemas Art19: Aborto

 El Art19 sigue vigente a pesar de la ley del aborto


o La ley IVE solo se dedica a despenalizar el aborto pero lo cancela al
art 19.
 El viejo art 86 de código de Velez.- copiamos el código suizo.
o No es posible que el aborto a la mujer.
Fallo importante hacia el aborto (1992) “Portal de Belen”´
- Inmediat: posibilidad de abortar
- La Corte suprema dice que el 1º derecho fundamental es
el derecho a la vida (el derecho natural).
o La existencia es desde la concepción
o La persona por nacer es la mas débil, por lo cual hay
que cuidarlo. Por eso terminaron sacando la post
“inmediat”
2º Fallo importante
- La Corte presenta regulaciones al Art 86
o Pone parámetros para permitir el Aborto en caso de violación.
 Toda concepción que venga de violación se puede
abortar.

1. CCYC Clasificacion de la persona en Estamentos; clasificados por etapas:


Etapa 1: Persona por nacer
Concepto: Se concidera persona por nacer desde la concepcion hasta el
nacimiento.
Velez definió a la persona por nacer: aquella que no habían nacido estaban
concebidas.
Etapa 2: Menores: nacimiento hasta los 13
Etapa 3: Adolescentes; 13 a 18
Etapa 4: Adultos: +18

2. Definiciones de el comienzo de la existencia

 Persona por nacer: velez= “Aquellas que no habian nacido estaban


concebidas”.
Se concidera persona por nacer desde la concepcion hasta el nacimiento.
o Condicion juridica de la persona por nacer: (COMPLETAR)

V. Desarrollos actuales de la ciencia medica y biotecnologia:

I. Técnicas de reproducción humana asistida: Medios que el hombre interviene


artificialmente en el acto de la procreacion. Hay 2 grupos
a. inseminacion artificial: intervencion medica la cual se introduce el semen
en el organismo femenino. Se puede producir de manera homologa o
heteróloga
 Homologa: Se practica con el semen del marido. Se lo llama IAH
 Heteróloga: Se practica con el semen de un dador no vinculado a
la mujer .

b. Fecundacion extracorporea/ in virto: Conjunto de intervenciones medicas


que van desde la obtencion del ovulo y el esperma, hasta la implantacion del
ovulo fecundado en el utero propio o adoptivo para el ulterior desarrollo de
este. Hay distintos metodos.
i. El F.I.V: Se coloca el semen en los ovulos mediante aspiracion
en una plaqueta que permanece en una incubadora durante 48
horas hasta lograr la fertilizacion. Dsp se transfieren los ovulos a
la madre.
ii. El GIFT: Se coloca en cada una de las trompas dos(2) ovulos y
espermatozoides para que fecunden a aquellos en las propias
trompas.
c. Fecundacion: Se puede lograr con el semen del dador o del marido. La
implantacion puede hacerse en el vientre de la persona cuyo ovulo se fecunda,
o en el de otra mujer ( madre portadora).
a. Ley de fertilizacion asistida: Ley 26.862; se proporciona para
generar seguridad social.

VI. Naturaleza juridica del embrion:


o
VII. Convención de los derechos del niño:
Ley 23.849: Art2: Se debe interpretar por niño a todo aquel menor a los 18 años.
En el mismo instante de la concepción; el embrión se lo considera como persona
humana, titular de todos los derechos, si es que nace con vida.
o Los concebidos en el vientre materno y los implantados, gozan de la limitada
capacidad de derecho de las personas por nacer. Ej: la adquisición de herencia

VIII. Embrión no implantado


En el caso del embrión no implantado, la capacidad de derechos se encuentra
reducida, impidiendo ser titular de derechos y obligaciones hasta su
implantación en el seno materno.
o A este embrión no implantado se le otorga un carácter de estatus juridico: el de
persona humana.(para impedir toda actividad de fines comerciales)
1. Tratamiento juridico del embrión no implatado: Este tratamiento juridico es
parecido al de la persona humana, ya que se encuentra probado que hay
vida y que posee ADN.

Para la CIDH la existencia de la persona humana comienza con la implantación del


embrión en el seno, por ende los embriones no implantados no son personas
humanas.

IX. El Nacimiento
Concepto:
Importancia del nacimiento: Cuando la vida por nacer se esta gestando dentro del
vientre materno va adquiriendo derechos mediante a su crecimiento; En el unico
momento que estos derechos se vuelvan definitivos, es en el nacimiento. El
nacritus se encuentra sometido a que el sujeto nazca con vida para adquirir los
derechos de lo cual él es titular.

 Art 19: Comienzo de la existencia: La existencia de la persona humana


comienza con la concepcion.

 Art 21: nacimiento con vida; Para que adquiera los derechos en forma definitiva
(irrevocables) se requiere el nacimiento. No se requiere probar el nacimiento
con vida.
o Si nace muerto, el Derecho toma como que nunca existio.
o Si hay dudas de si nacio con vida o no; se presume que nació con vida.
iuris tantum.

X. Viabilidad del nacimiento:

Establece que la persona tiene que demostrar que puede seguir viviendo para
poder adquirir esos derechos. En Argentina esto no se contempla, pero en paises con
muchas enfermedades si.

Art 21: Nacimiento con vida….. “Dice que no se requiere probar el nacimiento con vida;
Si es que hay alguna duda de si nacio vivo o muerto, se presume que nació vivo.
Prueba del nacimiento: Art 96 y 97
Art 96: Medios de prueba: El nacimiento ocurrido en la Republica, sus circunstancias, el tiempo, el sexo, nombre y
afiliacion de las personas nacidas, se prueban en las partidas del Registro Civil. Asimismo se prueba la muerte de las
personas.
ARTICULO 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero
se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del
modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la
República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar el nacimiento
de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.

XI. Atributos de la personalidad.

1. ¿Que son los atributos de la personalidad?

Son Cualidades que tiene el ser juridico para individualizarlo y permitir situaciones.
Hacen a la escencia de la personalidad.

A. Características:
 Son necesarios; las personas no pueden carecer de estos
 Vitalicios; duran para toda la vida
 Innatos; todo las personas tienen estos atributos
 Son inalienables/Están afuera del comercio; NO SE PUEDEN VENDER
 Absolutos: Es oponible ante cualquiera que quiera desconocerlos

2. ¿Cuales son los atributos de la persona?

El normbre, el estado, la capacidad y domicilio, tmb los derechos personalisimos y el


patrimonio.

XII. EL NOMBRE
Concepto: conjunto de palabras por el cual se identifica una persona. Medio de
identificación de la persona en sociedad. Esta compuesto por el prenombre: nombre
de pila y el apellido.

I. Naturaleza juridica del nombre


Concepto: El nombre es inalienable (no se puede transferir), obligatorio,
inmutable

Hay varias posturas sobre la naturaleza del hombre


1. Postura 1 : el nombre es un patrimonio
2. Postura 2: EL nombre es un derecho de la personalidad; Forma parte de la
persona humana tener y utilizar un nombre
3. Postura 3: El nombre de ser considerado una institución de policía civil,; ya
que es impuesto por LA LEY en forma obligatoria
4. Postura 4: El nombre es considerado una institución de policía civil y es un
derecho de la personalidad; que contribuye a la individualidad de cada uno.
( la verdaderaaa)

II. Caracteres del Nombre;


 Unidad: El nombre es unico; no pueden tener mas de un nombre.
 Obligatoriedad: Art16; toda persona debe llevar un nombre
 Indivisibilidad: No se puede tener un nombre frente a unos y otro frente a otros;
no se puede cambiar porque si el nombre con otros.
 Oponibilidad: Erga omnes; El nombre es oponible por la persona a quien
corresponda contra otros; Mediante facultades o a quienes pretendan
desconocerlo.
 Valor moral/extrapatrimonial: El nombre no se puede comprar o vender; pero
puede tener derechos patrimoniales: ej; el nombre de alguien famoso no puede
ser usado sin su consentimiento.
 Inalienabilidad: No puede ser objeto de comercio; no se vende.
 Imprescriptible: No se puede adquirir o perder a traves del tiempo.

XIII. Prenombre
¿Que es? Palabra por la cual nos identifican y es elegida por nuestros
progenitores. Tiene algunos limites: Art 63

ARTICULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las
reglas siguientes:

o No puede tener mas de 3 nombres


o NO se puede poner como apellido a un nombre
o No pueden tener el mismo primer nombre 2 hemanos vivos
o NO se pueden poner nombres extravagantes o que traigan
connotaciones.

XIV. Apellido
Concepto: Palabra que le corresponde a la familia que perteneces. NO hay
limitaciones en el apellido.

ARTICULO 64.- Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges;
en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido
del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya
decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos
padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se
a. Apellido del hijo matrimonial:

art64: El hijo matrimonial lleva el primer apellido de uno de los cónyuges.

o Esto hace que se crea un apellido de familia y por eso los hijos del
mismo matrimonio deben tener el mismo apellido.
o Si las partes no se ponen de acuerdo, va a sorteo en el registro civil.
o Tambien en el articulo se prevee la agregacion del otro apellido.

b. Apellidos del hijo extramatrimonial:

Ultimo parrafo art 64: el hijo extramatrimonial con un solo vinculo lleva el apellido de ese progenitor.

o En general, el hijo lleva el apellido del progenitor que lo reconoce


como tal.
o Si los dos progenitores lo reconocen, se aplica la primera norma( entre
ellos eligen que apellido).
o A falta de acuerdo entre los progenitores, el juez decide cual de los
apellidos llevara el hijo extramatrimonial, Siempre teniendo en cuenta
los intereses del chico.

c. Apellidos de chicos sin filiación determinada. (chicos huerfanos)

ARTICULO 65.- Apellido de persona menor de edad sin filiación determinada.

o El sistema de atribución del nombre le provee a esta persona


desconocida una identidad; nombre.
o Ej. cuando se encuentra a un bebe abandonado sin documentacion.
o Se la dota a la persona de un apellido comun del registro y el
nombre lo elige el oficial del registro.
o Si en un futuro a esta persona le aparecen sus padres y la reconocen;
el niño puede elegir si seguir usando su apellido por que ya se
acostumbro con el en su vida social diaria o si es muy chico y nadie lo
conoce con el apellido otorgado por la justicia se le suplanta el apellido
oficial y se cambia por el verdadero.

d. Apellidos del conyugue:


art 67: Cualquiera de los dos cónyuges puede añadir su apellido al del otro.

o El matrimonio no modifica el apellido sin que los cónyuges opten por


hacerlo.
XV. Acciones de proteccion del Nombre

Art 71: Es el artículo de protección del nombre, Este reconoce 3 acciones judiciales. Estas
acciones las puede realizar el interesado o si es que falleció, sus descendientes, cónyuges y
convivientes.

I. Acción de reclamación o reconocimiento del nombre: Acción que se confiere


a quien se le ha negado, afectado o desconocido el derecho de usar su
nombre, a fin de obligar a quien incurra en esas actitudes a cesar en ellas y a
publicar la sentencia que lo decida.

II. Acción de impugnación, contestación o usurpación del nombre: Es la acción


que se otorga al titular del nombre o a parientes, contra aquel que lo use sin
derecho para que cese en su uso indebido y causa daños y perjuicios.

III. Acción de defensa del buen nombre o de supresión del nombre: Acción que se
confiere al titular del nombre cuando su nombre ha sido utilizado
maliciosamente para designar una cosa o producto comercial o como
marca; con tal de su uso ocasionar a la persona un perjuicio material o
moral.
 Su fundamento radica en el uso indebido del nombre para
individualizar un personaje de fantasía o marca, que pueda
lesionar la personalidad o intimidad del sujeto.
Ej: dragoncito Chipi.

XVI. Cambio de Nombre

El nombre es INMUTABLE, pero hay excepciones que permiten cambiarlo.


 Con justo motivo: Es necesario mostrarlo ante el juez. Se puede cambiar si es que
nos afecta a la personalisas (burlas), va en contra de nuestras costumbres o
creencias de nuestra comunidad.
 Sin necesidad de demostrarlo: identidad de genero(el cambio de genero),
proviene de la desaparición de personas.

ARTICULO 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se
encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de
identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.
A. Proceso Judicial para cambiar el Nombre

ARTICULO 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado
que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez
por mes, en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la
última publicación. Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto del interesado. La
sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios.

Todos los cambios deben ser tramitados con la intervención del Ministerio Publico. El
pedido debe aplicarse 1 vez por mes, en el lapso de 2 meses.
Se puede formular una oposición dentro de los 15 dias hábiles contado
después de la ultima publicación.

La sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado


Civil. (Estos significa que la sentencia tiene efectos legales y puede ser invocada por
terceros. Hay obligación de rectificarse (corregir las imperfecciones) todas las
partidas, títulos y asientos registradles que sean necesarios para relfejar el
cambio del nombre.

XVII. Sobrenombre
Concepto: Es el apodo que nos pone nuestra familia y amigos. Este no posee
proteccion legal

XVIII. Seudonimo

Concepto: Es una designación/conjunto de palabras que una persona elige


identificarse para una actividad especifica. EJ: Mirta Legrand.
 El seudónimo al contrario de el sobrenombre posee proteccion legal, pero
para que la posea este seudónimo debe ser notorio, de publico
conocimiento.

ARTICULO 72.- Seudónimo. El seudónimo notorio goza de la tutela del nombre

Tiene importancia Jurídica, ya que si alcanzo notoriedad, puede ser considerado


igual que el nombre
La Ley de propiedad Intelectual (ley 11.723) en su art 3 protege los derechos de
los que tuvieron proyectos bajo seudónimo y establece que podrán registrarlos,
adquiriendo la propiedad de estos.

XIX. Estado
Concepto: La palabra estado alude a la situación en que esta una persona o cosa.
Concepto de Estado desde el Atributo de la Personalidad: Posición jurídica que
tiene una persona en sociedad, que deriva un conjunto de derechos y obligaciones.
Nos da la posición jurídica por la cual nos confiere dentro de la familia y dentro de la
sociedad. Es inalienable, imprescriptible, obligatorio y perpetuo.

 Estado en relación con la persona (hombre o mujer)


 Estado en relación con la familia (hijos o padres, conyugues)
 Estado en relación con la sociedad en la que vivimos (ciudadanos y
extranjeros)

Posesión del Estado: Gozas de las ventajas que da este mismo y soportar sus
obligaciones.

Nocion de estado de familia: Se refiere a la posición que ocupa el sujeto con


relacion a la familia, y de cual surgen relaciones jurídicas familiares cuyo
contenido serán derechos, deberes y recíprocos.

El estado de familia se determina en:


- El matrimonio: Se puede ser soltero, casado, viudo, divorciado
- La unión convivencial: ser conviviente o conyugue
- Las relaciones parentales: 3 grupos
o Parentesco consanguíneo: Une a personas que tienen vinculo de
sangre
o Parentesco adoptivo: se crea cuando una adopción es legalemente
concedida.
o Parentesco por afinidad: se tiene con los parientes sanguíneos del
conyugue
o Parentesco por voluntad procreacional: Es el consentimiento que
presta una persona para ser progenitor cuando se recurre a técnicas
de reproducción humana asistida. (Art 562)

XX. Acciones del estado de familia

1. Comprobar un estado de familia, de modo que resulte acreditado (aprobado)


se otorgue a quien lo ejerza un titulo de estado de familia. Ej: la accion de la
adopción
2. Extinguir un titulo de estado de familia: ej: la accion de la anulidad de
matrimonio
3. Modificar el estado de familia de que se goza. Ej: La accion de divorcio

El objetivo de estas acciones es obtener una resolución legal por parte del tribunal
que aclare o defina el estado de familia de la persona involucrada.

XXI. El Domicilio
Concepto: Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la
producción de determinados efectos jurídicos. Es el asiento jurídico de una
persona.( lugar donde se va a poder encontrar la persona para hacerle saber los
efectos jurídicos). Ej: Exigirle un pago, citarlo a declarar como testigo , etc).

Su naturaleza Jurídica: Atributo de la personalidad

a. Distinguirlo en otras situaciones:

- Residencia: Lugar donde normalmente habita la persona, junto con su familia.


Puede o no ocincidir con el domicilio.
- Habitación: lugar donde, accidentalmente, recide una persona; no vive ahí lo
hace de forma momentánea. Ej: 3 dias en un hotel en Cordoba.

XXII. Efectos jurídicos que produce

1. Sirve para determinar la ley aplicable: La capacidad de la persona se rige por


el derecho de su domicilio (art. 2616); se rige la ley de domicilio los derechos
reales sobre los bienes muebles que carecen de situación permanente (art
2670); La ley del domicilio del difunto, rige la sucesión respecto de los bienes
relicitos (art 2644).
2. Fija la competencia de los jueces: Determina la competencia de las
autoridades (art 78). Ej: los juicios de divorcio y nulidad de matrimonio es
competente el juez del ultimo domicilio conyugal.
3. Sirve para hacer las notificaciones: Se efectúan las notificaciones en el
domicilio real de la persona notificada (art 339 del Codigo procesal)
4. Cumplimiento de las obligaciones: En ausencia de paco expreso, debe
efectivizarse el lugar del domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligación.

ARTICULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas.
La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.

XXIII. Clases de Domicilio

a. Dos categorías fundamentales


 Domicilio General: Se aplica en todas las relaciones jurídicas de la
persona. Se divide en domicilio real y ideal
a. Domicilio Real: Art 73: Define a el domicilio real como el lugar
donde la residencia habitual de las personas humanas. Esta
amparado por la garantía de inviolabilidad de el art18.

b. Domicilio Legal: Art 74: Caracteriza como el lugar donde la ley


presume que una persona reside de una manera
permanentemente para el ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de las obligaciones. Solo la ley puede establecerlo
sin prejuicio de lo dispuesto por las normas especiales.
 Domicilio Especial: Se establece solo para ciertas relaciones jurídicas
determinadas.
a. Convencional o de elección: Es el elegido por las partes de un
contrato para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de el
emanan (art75).
b. Procesal o ad litem: Toda persona esta obligada a constituir al
tomar intervención en un proceso judicial y debe hallarse
dentro del radio juzgado. (art 41).

XXIV. Domicilio General


Concepto: Aplica para todas las relaciones jurídicas de la persona. Son 2: real y legal

XXV. Domicilio Real


Concepto: Es el lugar donde la persona tiene residencia habitual. Esta constituido en
el lugar donde realmente vive la persona o tiene el centro principal donde realiza sus
actividades.

ARTICULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia
habitual.

Requisitos: Par que exista el domicilio real se necesita:


 Animus: la intención de permanecer en el lugar que reside
 Corpus: Que tenga la presencia efectiva ahí para desarrollas las actividades
de la vida cotidiana.

Características del Domicilio Real

 Necesidad: Caracteriza el domicilio como atributo de la personalidad:


ninguna persona puede carecer de un domicilio, por cuando se trate de una
exigencia del orden jurídico para poder ubicar territorialmente a los sujetos.
 Unidad: Ninguna persona puede tener mas de un domicilio real (pq es su
residencia habitual). Salvo cuando el 2º parrafo del art 73 dice: “ si uns persona
ejerce una actividad profesional o económica tiene el domicilio real en el lugar
donde desempeña la actividad”

XXVI. Domicilio Legal


Concepto: Es el lugar donde la ley presume que la persona ocupa residencia
permanente para el ejercicio de sus derechos y obligaciones.
 Justificación de existencia: Esta en la seguridad jurídica dinámica; pensado
en relacion a quienes deben vinculares jurídicamente con ella.(no la ley le
asigna el domicilio, sino que ellos le digan).
ARTICULO 74.- Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir
prueba en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en
normas especiales:
a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no
siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;
c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido,
lo tienen en el lugar de su residencia actual;
d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Características del domicilio legal:


 Forzoso: Esta determinado por la ley y no puede haber excepción.
 Excepcional y de interpretación restrictiva: Solo se aplica en los casos
enumerados por la ley. (Art74).

a) La norma se refiere a toda clase de empleados públicos; abarca a todos los


funcionarios y empleados públicos. También se los tiene en cuenta a ministerios
eclesticos y también se contempla su domicilio legal en el clerigo que desempeñan
sus actividades. Ej: arzobispo obispo.
a. Se comprendel como funcion periódica las que se ejercen durante
determinados periodos del año. Ej: diputados o senadores.
b) Las militares en servicio activo, tenen servicio en el lugar donde estsan prestando
servicio; la norma solo contempla a los de servicio activo ejercito, armada y
aeronáutica.
c) Los transeúntes o personas de ejercicio ambulante: Tiene como objetivo ubicar a
las personas para poder localizarlas y que cumplan sus derechos. Se trata de
personas ambulantes, sujetos que carecen de asiento vijo ( viajes de placer,
viven en casas rodantes).
d) Las personas incapaces tienen domicilio en donde sus representantes legales: Se
refiere a los menores de edad (viven en el domicilio de sus padres/tutores
legales ) y personas con capacidad restringida o no con suficiente madurez
mental( viven en lo de sus padres/ tutor o en lo de su curador).

XXVII. Domicilio Especial


Concepto: Es el que se establece solo para ciertas relaciones jurídicas
determinadas. Se divide EN 2:

XXVIII. Domicilio de elección o convencional


Concepto:Es el que fija una persona en un contrato para todos los efectos
legales derivado de ese acto jurídico, como por ejemplo el ejercicio de sus
derechos. También conocido como domicilio contractual.
 El domicilio contractual es voluntario, pq las partes pueden o no
firmarlo.
 Su efecto principal es “La prorroga de la jurisdicción” “competencia
judicial” ya que pasa a ser competente el juez del nuevo domicilio fijado en
el contrato, y no del domicilio real.

ARTICULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden además constituir un domicilio electrónico en el que se tengan por
eficaces todas las notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.
(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.551 B.O. 30/6/2020. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina y serán aplicables para los contratos que se celebren a
partir de su entrada en vigor. Ley N° 27.551 abrogada por art. 249 del Decreto N° 70/2023 B.O. 27/12/2023)

XXIX. Domicilio adlimitem o procesal:


Concepto: Es el que esta obligado a toda persona que tome intrevencion en un juicio.
Su presentación es obligatoria. Normalmente constituye el domicilio en el estudio de
su abogado.

Caracteres del domicilio especial:


 No son necesarios: puede ser “multiple”, cuando no funcione el principio de
“unidad”.
 No es inalienable: No es como el domicilio general que como es un atributo a
pa personalidad es inalienable; este puede transmitirse a los sucesores
unviersales y transmitirse a los sucesores singulares.
 Es contractual: resulta accsesorio de un contrato y perdura mientras dure el
contrato.
 Es excepcional: de interpretación restrictiva
 Es fijo e invariable: no se puede alteral unilateralemte (xp es un contrato).
Pero si el cambio de domicilio es dentro de la misma localidad; el cambio es
valido sin necesidad de conformidad de la otra parte, pq no se modifica la
competencia judicial.
XXX. Domicilio Ignorado
Concepto: Es un supuesto domicilio legal (ampliación del tercer supuesto en el art74);
el lugar de los transeúnte. Es una necesidad legislativa asignarle un domicilio a quien
resulta ambulante.

- El art 76 agrega que si se ignora donde esta el transeúnte, la ley le asigna el


efecto en su residencia actual( su ultimo domicilio conocido).

ARTICULO 76.- Domicilio ignorado. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el


lugar donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

XXXI. Cambio de Domicilio

ARTICULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de
domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con
ánimo de permanecer en ella.

- El código expresa la libertad/facultad de cambiarse el domicilio.


- El abandono material de la residencia no contribuye al cambio de domicilio,
sino la intención de establecerse en el nuevo lugar, acompañada del
hecho traslado.
- La voluntad del cambio de domicilio puede ser tacita.
- La jurisprudencia no cubre el cambio de domicilio para violar las leyes y
eludir los efectos de las sentencias judiciales. Por eso si alguien cambia su
domicilio con esa intención, L a Corte Suprema lo prevee como que tal
mutación del domicilio debe tenerse como no operada.
- No se extingue el domicilio, sino que se cambia.

XXXII. Capacidad

Concepto: Vamos a poder visualizar si tenemos las facultades necesarias para


desarrollar nuestras capacidades. La capacidad es la aptitud. Podemos tener
aptitud para ser titulares de derechos y obligaciones o podemos tener aptitud para
ejercer esos derechos y obligaciones. La capacidad tiene dos enfoques.

1. Capacidad de derecho: Capadicidad para poder ser titular de derechos y


obligaciones.
2. Capacidad de ejercicio/hecho: Capacidad que podemos tener aptitud para
ejercer esos derechos y obligaciones.

Restricción o prohibición de la aptitud (capacidad): incapacidad


XXXIII. Incapacidad.

 Incapacidad de derecho
Concepto: La ley dice que son excepcionales (relativas) y lo estipula como
prohibiciones de que determinada persona pueda ser titular de un derecho
determinado. La ley prohíbe, que determinada persona sea titular de un derecho
determinado.

o Se funde por razones de índole moral; Vinculado con actos jurídicos


especificas estipuladas por la ley.
o Son excepcionales/relativas; porque no podemos habar de que son
absolutas sino volvemos a la esclavitud. Son para determinadas persona
y determinados derechos.

Ejemplos de Incapacidad de derecho:


1. Conyugues no puede haber un contrato o relacion jurídica especifica entre
ellos (no puede haber una compraventa entre ellos).
a. acá se habla de que una persona tiene prohibido poder ser titular de un
derecho en determinado caso.
2. Los funcionarios públicos no pueden contratar (contratación personal)
respecto de bienes que tiene a su cargo.
3. Ni el juez o abogado pueden tener un contrato o titularidad de un derecho
sobre bienes que estén relacionados con el juicio que intervienen. (no
pueden comprar el bien que esta en disputa)

 Incapacidad/limites a la incapacidad al ejercicio del derecho::

Concepto: El ordenamiento jurídico establece un limite para poder ejercer el


derecho que tiene. La ley pone limites, (x determinada cosa no puede ejercrlo por
si mismo por eso otra persona debe ayudar).
o Se funde en una cuestión de protección; Sobre la persona
vulnerable (la ley limita porque lo esta protegiendo).
o Esta persona va a requerir un representante legal/tutor para que apoye un
ejercicio de acto jurídico. Ej: vender el departamento. Esto se hace para
que la persona que esta en condiciones no se aproveche de la persona
incapaz.
o Estas limitaciones pueden ser absolutas o relativas; va a depender de que
tipo de incapacidad tenga la persona

Ejemplo de persona con limitación absoluta:


 La primera etapa del ser humano (dentro del seno materno no se puede
defender)
 Los menores de edad; dependiendo para que acto.EJ: comprar algo en el
kiosko no esta limitado (acto jurídico siple); pero no podría llevar a cabo la
compra de un inmueble).
Unidad 3: DERECHOS PERSONALISIMOS

I. Derechos Personalísimos

Concepto: Derechos extrapatrimoniales cuya finalidad es proteger a la persona


humana en diferentes aspectos. Son libertades y derechos propios del hombre,
sin los cuales no seria posible su existencia como tal. Ejemplos de estos derechos:
derecho a la vida, a la integridad física, al honor, etc.

Protección de los derechos personalísimos:


No habia una regulación integral; estaban dispersos a través de diferentes leyes,
que regulaban alguno de estos derechos personalísimos.
 Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723): Art 31 a 35 protegio el derecho a
la imagen
 Ley 18.248 : Protegio el derecho del hombre.
 Ley 21.173: Incorporo al Codigo civil la protección al derecho de la
Intimidad.

El art 52 los protege.

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o


familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su
dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo
dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo
II. Naturaleza Jurídica
Su naturaleza jurídica es el derecho subjetivo: pertenecen a la persona por
su sola condición humana.

III. Caracteres de los Derechos Personalisimos


 Innatos: Son propios del Hombre. Se adquieren con su nacimiento
 Vitalicios: Duran para toda la vida; No se vencen
 Inalienables: No se pueden vender; Fuera del comercio.
 Imprescriptibles: No se pueden perder por su no uso
 De carácter extrapatrimonial:
 Absolutos: Están y protegen de forma completa a la persona

IV. Clasificación de los Derechos Personalísimos


Todas tienen como base al ser humano entonces; todas están
relacionadas con la dignidad del ser humano y la inviolabilidad de
la persona.
1. Protegen las manifestaciones físicas de las personas: Estos derechos
protegen la vida humana y todo lo que representa; La vida misma,
cuerpo y salud. Tmb aluden a la disposición del cadáver y la memoria de
la persona difunta. Ej: derecho a la vida, derecho a la integridad física,
disposición del cuerpo.
2. Protegen las manifestaciones espirituales: Cuando se habla de derechos
espirituales aludimos a bienes jurídicos como el honor /profesional,
personal o familiar) y la intimidad (reserva de la vida privada). La intimidad
comprende el sectreto o reserva de los actos de la vida privada, sector
trasendente del derecho a la intimidad. Ej: derecho a la imagen, derecho
a la identidad, honor
3. Protegen las libertades: libertad de movimiento, la libertad de
acciones, libertad de conciencia , libertad de expresión de ideas y de
realizar actos jurídicos.

Todos están vinculados por la esencia del ser humano

V. Codigo Civil y Comercial sobre los Derechos


Personalisimos.
En este código se encuentra micho mas ordenado los derechos personalísimos. Todo
el capitulo de derechos personalisimos

En este capitulo también se encuentra.


 Regula el derecho a disponer del propio cuerpo, con limitaciones
 Establece prohibiciones a la practica de la alteración genética; salvo
a las que están vinculadas a las prevenciones de enfermedades.
 Art. 58: Se fijan las pautas básicas para las investigaciones medicas
experimentales; pretende evitar los abusos. Ej: asperger
 Se define el “consentimiento informado” necesario para actos
médicos y de salud; establece un parámetro para la relación entre
sujetos iguales (paciente y medico)(para no generar abusos del medico
que es el que sabe). El medico debe dar TODA la información. EJ. Fallo
mamontes (testigo de Jehová se niega a recibir sangre)
 Se retira el concepto básico en materia de bioética de que el
consentimiento es libremente irrevocable.
 Se preveen las “directivas medicas anticipadas”; es la posibilidad
que tienen los médicos (personas capaces) de anticipar circunstancias;
establecer si una situación de extrema gravedad (sin revercion) no
prestarse a que se lleve algún tipo de tratamiento .
 Régimen a las disposiciones del cuerpo “disposición del cadáver”,
(ART61) la persona en una situación irreversible puede exigir el modo,
circunstancias y maneras en las que quiere que se le rindan las
disposiciones de su cuerpo o la dación de sus órganos. Libre
disposición de su cuerpo después de su muerte.

VI. Inviolabilidad de la Persona.

ARTICULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en


cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

Esta declaración reconoce la dignidad de la persona, y expresamente reconoce los


derechos a la identidad, honor, imagen, intimidad.

Este articulo se puede agregar a bastantes ítems y fallos

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o


familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su
dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto
en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

 La norma protege los derechos de la dignidad espiritual que se señalan;


imagien, identidad, honor, reputación; pero la expresión “o de cualquier
modo” hace que no sea taxativa. La argecion a estos derechos permite que
el agredido reclame la agresión a su ataque a través de acciones
especificas.(acciones preventivas o acciones de finalización). Para
raparar el daño que se causo.

ARTICULO 55.- Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de


los derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres.
Este consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y libremente revocable.
VII. Derecho de la Imagen y La Voz.
(integridad espiritual)

La imagen es la representación física de la persona

ARTICULO 55.- Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de los


derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas costumbres. Este
consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y libremente revocable.

Ley La 11.723 en su art 31: Protege la imagen disponiendo que no se va a poder


publicar o poner en comercio la imagen de una persona sin su consentimiento. L
a prohibición no existe si es que esta publicación tiene un fin científico, didáctico o
cultural o de interés publico. Ej: si publicamos una foto de el presidente.

 En el Nuevo Codigo Civil esta el derecho de la imagen en el art 53,


ampliando la ley 11.723: “captar o reproducir”, no solo a la imagen sino
también a la voz. Para captar la imagen o voz de una persona SIEMPRE se
necesita su consentimiento.
 Este derecho tamien debe ser Post mortem; por eso en este articulo también
se aclara. La persona fallecida solo puede presar sus derechos los
herederos, pero con un plazo.
o Dsp de 20 años de su muerte, la publicación no ofensiva el libre, no hay
que pedir si o si el consentimiento.
 Fallo balbin por divulgación de imagen en su lecho de muerte.

La causa se originó en una demanda por daños y perjuicios promovida por la


esposa y el hijo del doctor Ricardo Balbín, fallecido el 9 de setiembre de 1981
contra una editorial, propietaria de una revista en la tapa de uno de cuyos
números se publicó una fotografía del doctor Balbín cuando se encontraba
internado en la sala de terapia intensiva de una clínica de la Ciudad de La Plata
la que, ampliada con otras en el interior de la revista, provocó el sufrimiento y
mortificación de la familia del político fallecido y la desaprobación de esa
violación a la intimidad por parte de autoridades nacionales, provinciales,
municipales eclesiásticas y científicas.
ARTICULO 53.- Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la voz de una persona, de cualquier
modo que se haga, es necesario su consentimiento, excepto en los siguientes casos:
a) que la persona participe en actos públicos;
b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones suficientes para
evitar un daño innecesario;
c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general.
En caso de personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una
disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados
veinte años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

VIII. Derecho a la intimidad


Concepto: Es el derecho de gozar de la vida privada, sinque nadie se entrometa en
los hechos que la conforman. Art 19 “las acciones privadas de los hombres de ningún
modo ofenden al orden y a la moral publica, ni perjudican a un tercero, están
reservados a Dios…”

Lo que yo haga dentro de mis cuatro paredes, no puede ser juzgado por una
persona. derecho la vida privada está dada fundamentalmente por la intimidad
del alma y del cuerpo

 El derecho a la intimidad es el derecho a gozar de una vida privada.


 El Codigo de Velez protegia el .a la intimidad en el art 1071 bis.
o El nuevo código reproduce el código 1071 en el código 1770,pero en
el articulo 72 hace referencia a la "personal o familiar”.

ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica
retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo
su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que
debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la
publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.

En el caso Ponzetti Balbin se concidero vulnerado el derecho a la intimidad por la


publicación sin autorización del Dr Balbín cuando estaba internado en terapia intensiva
en su lecho de muerte.

 El uso o divulgación de la imagen y divulgación de datos políticas religiosas


sexuales sin el concentimineto de la persona puede considerarse una
violación al derecho de la intimidad .

. 1.3. Requisitos de procedencia para la configuración de la lesión del derecho a la


intimidad.
1) Entrometimiento que mortifique o perturbe la intimidad: es la acción de quien se
introduce en la vida de un ajeno sin serllamado.

2) la arbitrariedad se refiere a que el entrometimiento no esté justificado por algún


interés público, frente a ello, no seríaarbitraria, por ejemplo

:a) la reproducción de fotos de criminales.

b) la investigación de hombres públicos, por tratarse de sucesos de repercusión


social donde juega también la libertad deinformar.

c) cuando lo piden las propias personas o prestan su consentimiento a la


intromisión.

. Leading case ―Ponzetti de Balbin c/ Editorial Atlántida S.A‖ [23]

En el camino por el adecuado reconocimiento del derecho a la intimidad, constituye un


importante hito la sentencia dictadapor la Corte Suprema de la Nación en la causa
"Ponzetti de Balbín c/Editorial Atlántida". El caso se trató sobre una revist a
deactualidades que publicó en su portada la fotografía de un líder político (el Dr.
Ricardo Balbín) cuando se encontraba internadoen la sala de cuidados intensivos de
un sanatorio. Luego de su fallecimiento, su viuda y su hijo demandaron a la editorial ,
quienadujo en su defensa el derecho a ejercer la libertad de prensa e información.
Nuestro Máximo Tribunal admitió la demanda, afirmando que la libertad de prensa es
un derecho absoluto solo en un aspecto:el de no estar sometida a censura previa.
Pero su ejercicio puede naturalmente irrogar responsabilidades, y ello sucede cuando
se abusa del derecho de informar, como había sucedido en el caso. Asimismo la Corte
acuño el concepto de intimidad familiar,entendiendo que la afectación de un derecho
personalísimo a la integridad espiritual de alguien que ya ha muerto proyecta secuelas
sobre su grupo familiar que lo sobrevive y legitima a este para accionar.

IX. Derecho a la Integridad física


El cuerpo humano no es una “cosa” en el sentido legal de objeto material susceptible
de tener un valor.

Se debe tener en cuenta el articulo 17 del ccyc.

Art. 17 CCYCN Los derechos sobre el cuerpo humanoo sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapeutico científico, humanitario o social ysolo pueden ser
disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan
las leyes especiales.

- Todos tienen derecho a que su integridad física sea respetada, por lo que quien
sufra un daño injustificado tiene derecho al resarcimiento.
- También habla sobre la cuestión de consentimiento para los actos de
disposición del propio cuerpo; consentimiento para tratamientos médicos,
transplante de órganos, etc.
- Relacionar bahamondez con el art 19 de la constitución y el 51 y 52 de el
código.
X. Derechos del paciente:
La asistencia, el trato digno y respetuoso, la intimidad, la cofidencialidad y la
autonomía de la voluntad.

a) Consentimiento del paciente


a. El consentimiento del paciente para que sea valido debe darse si es
que tiene la capacidad para prestarlo. Esta facultad nace de la
libertad personal, autonomía y el derecho del cuerpo. Debe ser
ejercida dentro de los limites de enmarcados por la ley.
El consentimiento por si solo no privaria de ilicitud a una intervención
que persiguiera fines experimentales o fuese innecesaria. (ej: la
automutilación sin finalidad).
b. Fuente legal de la exigencia del consentimiento.

La Ley 26.529 Derechos del Paciente: expone expresamente que el


paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o
procesos médicos. De allí que toda actuación profesional exige el previo
consentimiento informado.

c. Consentimiento informado

Concepto: Declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente. El


profesional interviene información clara y precisa: su estado de salud,
procedimientos propuestos con especificación, los riesgos, molestias y
efectos adversos previsibles. (art 5) de la ley anterior

- El consentimiento informado es de forma verbal; se exige de forma escrita y


firmada si el paciente preceda a alguna internación o procedimiento quirúrgico.
a. Excepciones del consentimiento informado. Ley 26. 529.
i. No se exige el consentimiento cuando afecte la salud publica o
situación de emergencia o grave peligro.
b. A su vez los códigos de ética medica: regulan las relaciones de los
pacientes y el personal de la salud. Esta le dice a los médicos que
conducta es la correcta.

ARTICULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento
informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente,
emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:
a) su estado de salud;
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya
sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por
Caso bahamondez: Una persona perteneciente al culto “Testigos de Jehová” fue
internado en el Hospital Regional de la ciudad de Ushuaia debido a estar afectado por
una hemorragia digestiva. En esas circunstancias se negó a recibir transfusiones de
sangre por considerar que ello hubiera sido contrario a sus creencias. La
Cámara, al confirmar el pronunciamiento de la instancia anterior que autorizó la
práctica, sostuvo que la decisión constituía un “suicidio lentificado, realizado por
un medio no violento y no por propia mano, mediante un acto, sino por la
omisión propia del suicida” que no admitía tratamiento y de ese modo se dejaba
morir. Señaló el tribunal que, al ser el derecho a la vida el bien supremo, no
resulta posible aceptar que la libertad individual se ejerciera de un modo tal que
extinguiera la vida misma. Contra esa decisión se interpuso recurso extraordinario
federal. El apelante considera, en primer lugar, erróneo lo afirmado por el a quo en el
sentido de que la negativa a recibir una trasfusión de sangre resultaba equiparable a
un “suicidio lentificado”. Por el contrario, sostiene el recurrente, el paciente no quiere
suicidarse sino que desea vivir, mas no desea aceptar un tratamiento médico
que resulta contrario a sus más íntimas convicciones religiosas. Fundado en los
arts. 14 y 19 de la Constitución Nacional, el recurrente considera que la
transfusión de sangre, ordenada en contra de la voluntad del paciente
representa un acto compulsivo que desconoce y avasalla las garantías
constitucionales inherentes a la libertad de culto y al principio de reserva.

El Caso bahamondez se resuelve aplicando el articulo 51: (Inviolabilidad de la persona


humana. La persona humana es inviolable y en cualquier circunstancia tiene derecho
al reconocimiento y respeto de su dignidad.) y el articulo 52 (Afectaciones a la
dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad personal o familiar, honra o
reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscabada en su
dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños sufrido) y
el articulo 17 que es sobre los derechos del cuerpo humano.

XI. Integridad Física del nuevo Codigo Civil.


 dispone el Art. 55, debiendo tenerse presente su carácter de
extrapatrimonial.
 En el art 56 se prohíben los actos de disposición sobre el propio
cuerpo.(ej: automutilarse) cuando causen una disminución
permanente a su integridad o sean contrarios a la ley y la moral.
 Para la población de los órganos para ser implantados para otra persona, el
art 56 remite a la Legislación especial.
 No es exigible: art54. El cumplimiento del contrato que tenga por objeto la
realización de actos peligrosos para la vida o la integridad de la persona.
(ej: trabajar de doble de riesgo).

 En el art 57. Se prohíben practicas destinadas a producir alteraciones


genéticas del embrión que se trasmita a los descendientes. (ej:
modificación de genes para cambiar los genes físicos).
 Art58: se refiere a los actos médicos e investigaciones sobre los derechos
humanoscuya eficacia o seguridad no estén comprobadas y exige una
realización una serie de requisitos : contar con el consentimiento previo del
paciente o persona que se sujeta a la investigación.
 El art 59 define el “consentimiento informado”…..
 Además el articulo 59 establece que “nadie puede ser sometido a
exámenes, o tratamientos clínicos y quirúrgicos sin su consentimiento libre
e informado.
o Si es paciente no tiene la capacidad de orotgar en consentimiento,
este mismo lo g¡hacen otros. En caso de que ninguno este el
medico puede decidir si es que la situación es urgente y tiene como
objetivo salvar su vida.
 El art 60 dice que la persona es capaz de dar directivas medicas
anticipadas y también designar a las personas que han de expresar el
consentimiento para los actos médicos y ejercer su curatela.

Directivas medicas anticipadas


ARTICULO 60.- Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas
y conferir mandato respecto de su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la
persona o personas que han de expresar el consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela.
Las directivas que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas se tienen por no escritas.
Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.

Directiva en materia de disposición del cadáver de una persona


y de sus esquias

ARTICULO 61.- Exequias. La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el
modo y circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver
con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha
sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su
defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente
al que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad.

Transplante de Organos
Conceto: El transpolante de órganos es una técnica que realiza la operación
mutilantes en el cuerpo de una persona (el dador), con la finalidad de beneficiar a
otro individuo , afectado por una enfermedad mortal.
 Argentina lo lesgila en la Ley 24.193
 Los recaudos legales son:
o Inexistencia de una alternativa terapéutica
o Que se trate de técnicas corrientes, no experimentales
o Inexistencia de daño grave del dador.
o La finalidad es el mejoramiento de la salud del receptor

XII. Derecho a la vida


El derecho a la vida es el derecho mas importante. Es el bien supremo. Principial
derecho por excelencia.
 Castiga al aborto.
 También esta vinculado con la Eutanasia: Consiste en provocar la muerte
de quien lo padece grandes sufrimientos (alguna enfermedad terminal) para
evitarle dichos sufrimientos.
o En Argentina la eutanasia no esta legalizada, en otros países si. En
argentina quien ocasioné la muerte de otro por pedido del paciente,
este es considerado homicidio
El código Civil y Comercial en el art 56. Prohíbe los actos a disposición sobre el
cuerpo propio y el art 60 dispone de “las directivas que implican desarrollar particas
eutanicas se creen como no escritas.

.La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que: ―...el derecho a la vida
es el primer derecho de la persona humanaque resulta reconocido y garantizado por la
Constitución Nacional, TAMBIEN los pactos Internacionales contienen cláusulas
específicas que resguardan la vida, entre ellos, el Art. 4° Inc.1° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica[6].El CCyC
refiere a este derecho en el Art. 51 sobre Inviolabilidad de la Persona al disponer: ―La
persona humana es inviolable yen cualquier circunstancia tiene derecho al
reconocimiento y respeto de su dignidad.
.5.1. Protección de la vida antes del nacimiento
5.1.1. Comienzo de la persona humana
el Art. 19 del CCCN es claro al respecto y dice: ―la existencia de la persona
humana comienza con la concepción‖. No obstante, esta norma no indica
cuando comienza la concepción.
5.1.2. Comienzo de la concepción
El texto del art. 19 en el Proyecto del CCyC, disponía que:
―la existencia de la persona humana comienza con la concepción enel seno
materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida comienza
con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la
ley especial para la protección del embrión no implantado. Las modificaciones
al texto original del artículo en análisis, permitirían concluir que, en la división
teórica sobre ambos criterios, ha prevalecido la postura que reconoce que el
inicio de la persona humana y con ello la tutela de la vida, comienza con
la fecundación, este criterio, también ha sido receptado por nuestra
jurisprudencia.
5.1.2.1. Fallo Rabinovich [7]
El Dr. Ricardo David Rabinovich-Berkman inició, en el año 2004, una medida
precautoria a efectos de que se diera inmediata intervención al Ministerio
Pupilar, con vistas a la protección que pudiera requerir un conjunto incierto pero
determinable de incapaces cuyas vidas y/o salud física y/o psíquica podrían
resultar comprometidas, por su sometimiento a técnicas descongelamiento de
personas por nacer, con diversas finalidades y fuera de todo control por parte
del Ministerio y/o de los jueces competentes. En sus considerandos el tribunal
sostuvo que: ―...en nuestro sistema legal el ser humano y todo ser humano es
persona, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones; que reviste
tal carácter no solo la persona nacida sino también la persona por nacer; que
ello es así desde el momento de su concepción; y que resulta irrelevante que
esta última se produzca dentro o fuera del seno materno‖, y luego afirmó que
―...si bien la relativa amplitud del término concepción no resuelve con
precisión el interrogante en torno al momento del surgimiento del nuevo ser,
una interpretación analógica del art51 del Código Civil (se refiere al Código de
Vélez), conduce a considerar que el embrión no implantado es persona
desde la fecundación (singamia), ello fundado en los informes médicos
producidos por la Academia Nac ional de Medicina, la Universidaddel Salvador
y el Cuerpo Médico Forense. Este criterio implica admitir la existencia en el
embrión no implantado, de un código genético, determinante de su
individualidad o sea que en potencia ya está en dicho embrión -
biológicamente- todo el hombre que será en el futuro‖

.5.1.2.2. Fallo Portal de Belén [8]En el fallo consignado en el epígrafe, la


cuestión de debatir llegó a conocimiento de la CSJN cuando la Asociación Civil
que llevaese nombre, interpuso un amparo contra el Ministerio de Salud de la
Nación para que se impidiera la venta de un fármaco llamado Inmediat,
debido a que algunas drogas de su composición impedían la anidación del
huevo en el útero materno, en sufallo, la CSJN resolvió por mayoría admitir el
amparo. Sostuvo la Corte: ―...ante el carácter plausible de la opinión
científica según la cual la vida comienza con la fecundación, constituye
una amenaza efectiva e inminente al bien jurídico primordial dela vida,
que no es susceptible de reparación ulterior. En efecto, todo método que
impida el anidamiento debería ser considerado como abortivo.

.5.1.2.3. Naturaleza jurídica del embrión no implantado la


luz del criterio sentado en los fallos referenciados, así como de la lectura literal
del art. 19 del CCyC, se desprende que, en los casos de fecundación mediante
la utilización de Técnicas de Reproducción Humana Asistidas (TRHA), el
embrión no implantado seria persona humana y debería ser tutelado en
su derecho a vivir, por lo que su destrucción
 ¿podría ser considerada un homicidio o una práctica abortiva?

Una posible respuesta negativa surge de lo resuelto al respecto por La


Corte Interamericana de Derechos Humanos, máxima instancia judicial en
la región, cuyas sentencias son de aplicación obligatoria para la Argentina.
En la sentencia dictada en el caso ―Artavia Murillo y otros contra Costa
Rica‖ del 28 de noviembre de 2012, se pronunció de manera expresa y
elocuente sobre el interrogante central en cuestión afirmando que: ―...el
término ―concepción‖ cuando se trata de reproducción asistida(TRHA), se
produce con la implantación del embrión en la mujer, es decir, a partir de la
anidación. Antes de este momento,cuando el embrión está in vitro y fuera
del útero, jamás podría llegar a desarrollarse y ser persona. En el primer
caso la tutela comenzaría con la fecundación y en el segundo con la
anidación.

5.5.2. Fallo Bahamondez [11]Marcelo Bahamondez fue internado en el Hospital


Regional de la ciudad de Ushuaia debido a estar afectado por una hemorragia
digestiva. En esas circunstancias se negó a recibir transfusiones de sangre por
considerar que ello hubiera sido contrario a las creencias del culto "Testigos de
Jehová" que el profesaba. Con fundamento en lo dispuesto por el art. 14 y 19
dela Constitución Nacional consideró que la transfusión de sangre,
ordenada en contra de su voluntad, representaba un acto compulsivo que
desconocía y avasallaba las garantías constitucionales inherentes a la
libertad de culto y al principio de reserva. La Corte Suprema de Justicia hizo
lugar a la pretensión jurídica del actor, abogando en favor de su derecho sobre
la base de los siguientes fundamentos:―La recta interpretación del art. 19 de
la ley 17.132, que dispone en forma clara y categórica que los profesionales
que ejerzan la medicina deberán respetar la voluntad del paciente en
cuanto sea negativa a tratarse o internarse, a venta toda p posibilidades
someter a una persona mayor y capaz a cualquier intervención en su
propio cuerpo sin su consentimiento, con total independencia de la
naturaleza de las motivaciones de la decisión del paciente (Voto de los Dres.
Rodolfo C. Barra y Carlos S .Fayt)‖.―

5.5.3. Fallo Albarracini [12]El paciente Pablo Albarracini se encontraba


internado en estado crítico en una clínica de Capital Federal. Para su
tratamiento los médicos que lo atendían habían indicado la necesidad de
efectuarle una transfusión de sangre. Atento su estado de inconsciencia, su
esposa manifiesta que el Sr. Albarracini es Testigo de Jehová y que por tanto
se niega a recibir la transfusión. Como prueba de ello, presenta un documento
firmado ante escribano público donde acredita la expresa negativa del paciente
en forma clara y precisa. El padre del Sr. Albarracini se presenta ante la
Justicia solicitando la intervención médica a través deuna medida precautoria.
El caso llega a nuestro Máximo Tribunal tras la aceptación de la medida en 1ª
Instancia y la negativa de la Cámara de Apelaciones en lo Civil, en segunda
instancia. La Corte confirma la Sentencia de la Sala sobre la base d e los
siguientes fundamentos:―No resultaría constitucionalmente justificada una
resolución judicial que autorizara a someter a una persona adulta a un
tratamiento sanitario en contra de su voluntad, cuando la decisión del individuo
hubiera sido dada con pleno discernimiento, ya que mientras una persona no
ofenda al orden, a la moral pública, o a los derechos ajenos, sus
comportamientos incluso públicos pertenecen a su privacidad, y hay que
respetarlos aunque a lo mejor resulten molestos para terceros o d esentonen
con pautasdel obrar colectivo; una conclusión contraria significaría convertir al
Art. 19 de la Carta Magna en una mera fórmula vacía, que solo protegería el
fuero íntimo de la conciencia o aquellas conductas de tan escasa importancia
que no tuvieran repercusión alguna en el mundo exterior.-

XIII. Derecho a la libertad:


La libertad es un concepto que el hombre experimenta como un “sentirse libre de “ y
como un “sentirse libre para”. La libertad supone una liberación de toda
servidumbre o esclavitud y una absoluta posibilidad de elección y de
realización.

Libertad como atributo de la persona:


La libertad individual es un atributo natural que el hombre posee por el solo hecho de
ser persona.

ART. 19 CONSTITUCION NACIONAL Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados.

La libertad civiel es la facultad de hacer en la esfera de las relaciones humanas todo


aquello que las leyes no prohíben. La libertad civil comprende las libertades privadas
inherentes a la persona humana.

 En esto de las libertades individuales es el maestro el art 19 de la constitución


nacional. Y mas en la segunda parte “Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.”
 El art 19 no se limita a resguardar la libertad de los actos privados, sino que
también asegura la libre elección de los estilos de vida.
XIV. Pacto de San Jose de Costa Rica

Suscripta tras la Conferencia Interamericana de Derechos Humanos el 22 de


noviembrede 1969 en la Ciudad de San Jose de CostaRica, Vigente desde el 18 de
julio de 1978.
Es la base del Sistema Interamericano de proteccion de derechos humanos. Los
Estados parte de la Convencion se comprometen a respetar los derechos y
Libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda
persona que este sujeta a su jurisdiccion sin discriminacion alguna.

Protección de la Honra y de la Dignidad


1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al
reconocimiento de su dignidad.
2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su
vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.
3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas
injerencias o esos ataques

XV. Derechos Personalisimos en el pacto de Jose de Costa Rica.


El pacto de San Jose posee jeraruqia Constitucional (art75; 22 CN) forma partede
nuestro derecho positivo contempla diversos aspectos del deecho personalísimo:

- Derecho a la Libertad: Art 7


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad nacional.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física ‘salvo por las causas
y en las condiciones fijadas de antemano por las constituciones
jurídicas del Estado o por las leyes dictadas conforme a ellas’
- Derecho a la Libertad de conciencia y de religión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia. De este
derecho emana la libretad de conservar su relicion y creencias, asi
como la libertad de profesar o divulgar su religión
2. Nadie puede ser objeto de medidas restictivas que menoscaben la
libertad de conservar su religión o sus creencias.
3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias
esta sujeta a las limitaciones preescriptas por la ley
 Derecho a la Libertad de pensamiento y de expresión
1. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo índole, ya sea oral, escrito o
umpreso.
2. Este ejercicio no puede estar sujeto a previa censura sino a
responsabilidad ulteriores, fijadas por la ley y ser necesarias para
asegurar.
a) El respeto a los derechos o reputaciin
b) Proyeccion de seguridad nacional.
Unidad 4: teoría de abuso del derecho
I. Teoría de Abuso del derecho
La teoría del derecho sostiene que ningún derecho (los derechos subjetivos)
son absolutos, sino que son relativos que se deben ejercer dentro de
delimitados limites legales que nos da el ordenamiento jurídico.

Los limites son: la FE, la costumbre y la moral. Estos limites son limites
moralizadores.

En estos limites no puede ser desviada


la finalidad para lo que fue creada.

Se convierte en Abuso del derecho

Los parámetros de los limites del abuso de derecho


 En contra de la finalidad
 En contra de las pautas moralizadoras.

- Criterio objetivo: Va en contra de la finalidad y en contra de los limites


impuestos. (moral y finalidad) Nuestro código lo utiliza. Nuestro ordenamiento
jurídico no se fija si la persona lo hizo con dolo (ganas de) o con negligencia.
Acá solo se fija si fue en contra de la finalidad del hecho o si fue en
contra de las pautas, nada mas
- Criterio subjetivo: Voluntad del sujeto.

Ejemplos: FALLOS

1. Contrato de Locación: el locatario (inquilino) se atrasa con las cuotas pero


cuando lo quiere pagar lo adeudado, el locador se niega el pago. El inquilino
manda carta de documento ofreciendo su voluntad de cumplir con la deuda. La
intención del locador era desalojarlo, el inquilino se opone porque el tenia la
intención de pagar.
El inquilino hace la consignación judicial (pagar el monto adeudado en una
cuenta del juzgado para que quede como que el quiere pagar) y la cámara civil
dice que no hay lugar de desalojo.
El Fallo dice que hay un abuso de derecho porque si bien se habia
atrasado con el pago, el inquilino tenia intención de pagar y el locador
solo quería el desalojo.
El locador actuo de mala fe, porque no
cumplió con el contrato

Los contratos nacen para cumplirse, y siempre se va a velar por la continuidad


y cumplimiento de los contratos. Ahí habia otra finalidad la del locaratio, por
eso se considera abuso de derecho:
A) PAUTA MORALIZADORA: el locador actuo de mala fe por querer
sacar a su inquilino y querer cambiar las finalidades del contrato
B) Se estaba frustrando la finalidad del cumplimiento de todos los
controatos.

También podría gustarte