Parcial Derecho Privado
Parcial Derecho Privado
Parcial Derecho Privado
Unidad 1: INTRODUCCION
1. Derecho en general: concepto, aspectos subjetivos y objetivos
I. Derecho
Concepto: El derecho es el CONJUNTO DE NORMAS que rigen en un tiempo
determinado en una sociedad.
V. Derecho publico
Concepto: El Estado actúa como poder político y efectúa la protección de los intereses
en general.
Por eso podemos decir que el Derecho Natural es verdadero derecho porque
posee el elemento de alteridad ( condición de ser otro) y la exigencia
intencional de cumplirse.
Dentro del derecho natural se encuentra la moral, lo social, jurídico y
politico.
El derecho positivo justifica la existencia del derecho natural. Ya que las leyes
que promulga el estado (positivo) deben estar en armonía con el derecho
natural para que sean justas.
El DP SE APOYA EN EL DN. El derecho positivo esta basado en el derecho
natural.
Se necesita que el estado determine una regla (dp) para que haya un orden
jurídico. Y esta regla de basa en el derecho natural.
No todo lo que sucede es dictado por motivos de moral. EJ; autos que
circulan por la derecha.
b. ESQUEMA DE TEORÍA:
Derecho Moral
Ej: Un hombre se encuentra con un chico que le pide 100 pesos y el hombre se
la niega; dsp se sube a un Remis y el remis le cobra 100 pesos. En el caso del
chico; el hombre no hay vinculo de exigibilidad pero en el segundo el chofer
puede reclamar el pago por que el presto sus servicios. Este ejemplo
comprueba que el derecho implica una relación entre dos o mas personas
según un cierto orden objetivo de exigibilidad.
Hay bilateralidad atributiva cuando 2 o mas personas se relacionan según
una proporcion objetiva (relación justa y razonable entre las partes
involucradas en la interacción. Esto se puede basar en principios morales,
sociales o legales que determinan como deben distribuirse los derechos). que
les autoriza a pretender o a exigir algo con garantías.
X. Derecho y coacción
LA DIFERENCIA BASICA DEL DERECHO Y LA MORAL
Moral:
es incoercible: Conducta que no se puede forzar;
es autónoma: es algo propio
unilateral: no se genera la facultad de forzar a la otra persona a cumplir algo
Derecho:
es coercible: se puede forzar
heterónomo: algo obligado a cumplir
bilateral: los sujetos pueden exigir algo del otro
Derecho Moral
Coacción / Coercible Espontanea/ incoercible
heterónomo autónomo
Tiene bilateralidad atributiva Es unilateral: no se puede exigir
No confunde el campo moral con el campo jurídico
Art1: Fuentes y aplicación: Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los
tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en
cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes
cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
XII. La Ley
Concepto: Norma escrita común, justa, estable y suficientemente promulgada.
o Justa: Igualdad de tratamiento
o Común: norma formulada en términos generales para un número
indeterminado.
o Suficientemente promulgada: Es establecida por un legislador
mediante el mecanismo Constitucional.
a. Caracteres de la ley:
o Obligatoriedad: Como es establecida por el Estado, obliga a todos
aquellos que habiten la Republica a cumplirla.
1. Art 4: supletorias y permisivas
supletorias: silencio de voluntad de las partes
permisivas: va dirigida a los jueces, para que escuchen la
conversación de las partes.
o
o Generalidad: La ley se establece para un número indeterminado de
personas y hechos. La generalidad de la ley se aplica en la
permanencia de la ley.
o Justicia: Se vincula con la igualdad. La ley debe tener tratamiento
igualitario ante todos
o Autenticidad: La ley debe emanar de la función legislativa ejecido de
forma legítima.
ART 8 : PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD DE LA LEY: La ignorancia de las leyes
no sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepcion no esta autorizada por el
ordenamiento juridico.
comentado: Este principio constituye a una base de orden social, pq si se puede excusar con
la ignorancia de las leyes a algún acto, ningún derecho subsistir y reinaría la inseguridad.
Art 5: VIGENCIA: Las leyes rigen después del octavo día de su publicación oficial, o desde
el día que ellas determinen.
XIII. Tipos de Leyes
Clasificaciones de la ley: material y formal; supletorias e imperativas; ley de orden
público (seguro pregunta de examen).
ART 12: ORDEN PUBLICO: FRAUDE A LA LEY: Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las
leyes cuya observación esta interesado el orden publico.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado sustancial analogo al
prohibido por una norma imperativa, se considera fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma
imperativa que se trata de eludir.
comentado: el1º parrafo determina los límites de la autonomía individual, identificado con el concepto de
orden publico y el 2º parrafo se determina la nocion de el acto otorgado en fraude y cual es su efecto.
Leyes supletorias Leyes Imperativa Leyes de orden publico
ART 3 :DEBER DE RESOLVER: El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción
mediante una decisión razonablemente fundada. En cualquier ejemplo que se de se debe interpretar la
norma, para identificar cual de todas es aplicable.
ART 2: INTERPRETACION: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, finalidades,
leyes analogas, las disposiciones que surgen en los tratados sobre derechos humanos, los principios y los
valores juridicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.
Este articulo concluye en la Importancia que tiene para el derecho la interpretacion de la ley .
¿Cuál es la Norma que resuelve ese caso concreto?
Para saberlo se debe realizar la interpretación, para ver cual norma es
aplicable y cual no en el caso concreto. La interpretación procede a la
aplicación, expone las razones, y la aplicación convierte a las razones en
decisión. Por eso se confirma que estas dos actividades están completamente
relacionadas.
Interpretación Aplicación
¿Que ley se aplica y cual tribunal es el competente para poder entender los
conflictos que pueden ocurrir?
Esta problemática se denomina derecho internacional privado
la jurisdicción internacional
la ley aplicable en distintas jurisdicciones
ejecución de sentencia extranjera
ART4: AMBITO SUBJETIVO: Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el suelo argentino,
sean ciudadanos o extranjeros…
Cc: art4: La leyes son obligatorias para todo aquel que pise suelo Argentino.
ART13: RENUNCIA: Está prohibido la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley pueden ser
renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.
Cc:art 13: Prohibida la renuncia de las leyes, excepto caso particular
ART5:VIGENCIA :Las leyes rigen despues del 8 dia de su publicacion oficial, o desde el dia
que estas mismas lo determinen.
ARTICULO 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en vigor, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley no puede afectar derechos amparados por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con excepción de las normas más
favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
Cc: La ley nueva no puede afectar las cosas hechas sino que va a afectar a las futuras.
El principio general es que las leyes son Ir retroactivas (no pueden aplicar
para atrás, ósea a hechos ya sucedidos).
“excepto excepción contraria”: La ley solo podrá ser retroactiva cuando ella
misma lo disponga o cuando hay una ley supletoria.
Vélez Sarsfield: nacio el 18 de febrero del 1800. Fue un jurista y por su gran
trayectoria en el Estado se manifiesta la grandeza de su codigo. Su inspiracion
convirtio al codigo en “El codigo de la libertad” y en el motor del desarollo de la
nacion.
A. REFORMA DE 1968
La ley 17.711 reformo el 10% de los articulos y cambio la filosofia del codigo
civil.
Se dice que cambio la filosofia porque agrego principios de buena fe, el
abuso de derecho, la lesion subjetiva y la teoria de la imprevision.
El ambito en el que esta ley fue mas conservadora fue en el derecho de
familia: ej: Se sanciono el divorcio familiar y la patria potestad compartida.
Clasificación:
a) Derechos reales- Son aquellos que establecen dominio sobre una persona o
cosa. Ej: el Derecho de propiedad.
b) Derechos personal: Establece la relacion entre acreedor y deudor.
c) Derechos Intelectuales (ley 11.133). EJ: Derecho de autor.
XXXI. Derechos Individuales y de incidencia colectiva
XXXIII. LA COSTUMBRE
Concepto: es el uso implantado en una comunidad y es considerado juridicamente
correcto.
b. Elemento Subjetivo
Concepto:Creencia que tiene la comunidad de que el uso resulta
juridicamente obligatorio. Es la intención de crear Derecho.
XXXIV. LA JURISPRUDENCIA.
Concepto: Decisiones hechas por los tribunales que sientan doctrina al decidir
cuestiones sometidas a ellos (eligen que esta sometido por la ley, cosas que van a
juzgar ellos).
ART 1 DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION: Fuentes y aplicacion: “Los casos de este
codigo rige deben ser resueltos segun las leyes qie resultan aplicables, conforme con la Constitucion Nacional y
los tratados de derechos humanos en los que la Republica sea parte. Se temndra en cuenta la finalidad de la
Norma. Los usos, practicas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieran a ellos o
en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
I. Persona humana
Derecho romano:
Para ser persona en esa época (en roma) se consideraba que tenias que tener:
libertatis, civilitatis y familia.(ser libre, ser ciudadano y ser padre-familia)
Son sujetos que no dependen de otro.
Dsp estaban los que eran considerados menos personas; estos eran los
extranjeros o los alieni iuris (personas que dependen de otro). Osea que todos
estos dependen del pater-familia. Eran sujetos del derecho igual pero no
eran considerados personas en su totalidad.
Dsp estaban los esclavos pero estos eran considerados objetos
1. pater-familia
2. casi personas
3. Esclavos
Cuando surge el derecho natural se rompe con el esquema que se había propuesto en
la antigua Roma.
Codigo de Velez: Art 30: Se define a la persona como: “todo ente susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones.”
Como es muy ambigua su definicion Velez hace distincion de quienes son
persona en el art 32
Art 32:
Personas de existencia visible: Personas que podemos ver, tocar, personas
que percibimos como nosotros. Los seres humanos.
Personas de existencia ideal: Son abstractos, una idea que no se puede tocar.
Son las sociedades; formados por humanos pero son un sujeto diferente de
los humanos.
Diferencia entre las dos:
Persona humana: anterior al derecho Persona juridica: creada por el derecho
Persona Humana Persona Juridica
Existencia visible Existencia ideal
Susceptible de adquirir derechos y Entes que el ordenamiento juridico les
obligaciones confiere aptitudes para adquirir derechos
Susceptible: capacidad y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y fines de su
creacion
Su existencia comienza desde la Su existencia comienza desde su
concepción. En caso de la constitucion
resproduccion humana asistida,
comienza la existencia desde el vientre
materno. Y si no nace con vida, se
considera que no existio
NO tiene clasificaciones, todos somos Se clasifica en publico y privado
humanos
Concepto: El CC Y C (art 19) considera persona desde “la concepción”. (la persona
humana NO es producto de un derecho, y NO nace de un estado).
ARTICULO 19.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.
ARTICULO 20.- Duración del embarazo. Epoca de la concepción. Epoca de la concepción es el lapso entre el
máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del
nacimiento.
ARTICULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida.
Si no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.
Art 21: nacimiento con vida; Para que adquiera los derechos en forma definitiva
(irrevocables) se requiere el nacimiento. No se requiere probar el nacimiento
con vida.
o Si nace muerto, el Derecho toma como que nunca existio.
o Si hay dudas de si nacio con vida o no; se presume que nació con vida.
iuris tantum.
IX. El Nacimiento
Concepto:
Importancia del nacimiento: Cuando la vida por nacer se esta gestando dentro del
vientre materno va adquiriendo derechos mediante a su crecimiento; En el unico
momento que estos derechos se vuelvan definitivos, es en el nacimiento. El
nacritus se encuentra sometido a que el sujeto nazca con vida para adquirir los
derechos de lo cual él es titular.
Art 21: nacimiento con vida; Para que adquiera los derechos en forma definitiva
(irrevocables) se requiere el nacimiento. No se requiere probar el nacimiento
con vida.
o Si nace muerto, el Derecho toma como que nunca existio.
o Si hay dudas de si nacio con vida o no; se presume que nació con vida.
iuris tantum.
Establece que la persona tiene que demostrar que puede seguir viviendo para
poder adquirir esos derechos. En Argentina esto no se contempla, pero en paises con
muchas enfermedades si.
Art 21: Nacimiento con vida….. “Dice que no se requiere probar el nacimiento con vida;
Si es que hay alguna duda de si nacio vivo o muerto, se presume que nació vivo.
Prueba del nacimiento: Art 96 y 97
Art 96: Medios de prueba: El nacimiento ocurrido en la Republica, sus circunstancias, el tiempo, el sexo, nombre y
afiliacion de las personas nacidas, se prueban en las partidas del Registro Civil. Asimismo se prueba la muerte de las
personas.
ARTICULO 97.- Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el extranjero
se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se producen, legalizados o autenticados del
modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la
República.
Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar el nacimiento
de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.
Son Cualidades que tiene el ser juridico para individualizarlo y permitir situaciones.
Hacen a la escencia de la personalidad.
A. Características:
Son necesarios; las personas no pueden carecer de estos
Vitalicios; duran para toda la vida
Innatos; todo las personas tienen estos atributos
Son inalienables/Están afuera del comercio; NO SE PUEDEN VENDER
Absolutos: Es oponible ante cualquiera que quiera desconocerlos
XII. EL NOMBRE
Concepto: conjunto de palabras por el cual se identifica una persona. Medio de
identificación de la persona en sociedad. Esta compuesto por el prenombre: nombre
de pila y el apellido.
XIII. Prenombre
¿Que es? Palabra por la cual nos identifican y es elegida por nuestros
progenitores. Tiene algunos limites: Art 63
ARTICULO 63.- Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las
reglas siguientes:
XIV. Apellido
Concepto: Palabra que le corresponde a la familia que perteneces. NO hay
limitaciones en el apellido.
ARTICULO 64.- Apellido de los hijos. El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges;
en caso de no haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las
Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido
del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya
decidido para el primero de los hijos.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos
padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se
a. Apellido del hijo matrimonial:
o Esto hace que se crea un apellido de familia y por eso los hijos del
mismo matrimonio deben tener el mismo apellido.
o Si las partes no se ponen de acuerdo, va a sorteo en el registro civil.
o Tambien en el articulo se prevee la agregacion del otro apellido.
Ultimo parrafo art 64: el hijo extramatrimonial con un solo vinculo lleva el apellido de ese progenitor.
Art 71: Es el artículo de protección del nombre, Este reconoce 3 acciones judiciales. Estas
acciones las puede realizar el interesado o si es que falleció, sus descendientes, cónyuges y
convivientes.
III. Acción de defensa del buen nombre o de supresión del nombre: Acción que se
confiere al titular del nombre cuando su nombre ha sido utilizado
maliciosamente para designar una cosa o producto comercial o como
marca; con tal de su uso ocasionar a la persona un perjuicio material o
moral.
Su fundamento radica en el uso indebido del nombre para
individualizar un personaje de fantasía o marca, que pueda
lesionar la personalidad o intimidad del sujeto.
Ej: dragoncito Chipi.
ARTICULO 69.- Cambio de nombre. El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos
motivos a criterio del juez.
Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:
a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa, siempre que se
encuentre acreditada.
Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de prenombre por razón de
identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por haber sido víctima de desaparición forzada,
apropiación ilegal o alteración o supresión del estado civil o de la identidad.
A. Proceso Judicial para cambiar el Nombre
ARTICULO 70.- Proceso. Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso más abreviado
que prevea la ley local, con intervención del Ministerio Público. El pedido debe publicarse en el diario oficial una vez
por mes, en el lapso de dos meses. Puede formularse oposición dentro de los quince días hábiles contados desde la
última publicación. Debe requerirse información sobre medidas precautorias existentes respecto del interesado. La
sentencia es oponible a terceros desde su inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Deben rectificarse todas las partidas, títulos y asientos registrales que sean necesarios.
Todos los cambios deben ser tramitados con la intervención del Ministerio Publico. El
pedido debe aplicarse 1 vez por mes, en el lapso de 2 meses.
Se puede formular una oposición dentro de los 15 dias hábiles contado
después de la ultima publicación.
XVII. Sobrenombre
Concepto: Es el apodo que nos pone nuestra familia y amigos. Este no posee
proteccion legal
XVIII. Seudonimo
XIX. Estado
Concepto: La palabra estado alude a la situación en que esta una persona o cosa.
Concepto de Estado desde el Atributo de la Personalidad: Posición jurídica que
tiene una persona en sociedad, que deriva un conjunto de derechos y obligaciones.
Nos da la posición jurídica por la cual nos confiere dentro de la familia y dentro de la
sociedad. Es inalienable, imprescriptible, obligatorio y perpetuo.
Posesión del Estado: Gozas de las ventajas que da este mismo y soportar sus
obligaciones.
El objetivo de estas acciones es obtener una resolución legal por parte del tribunal
que aclare o defina el estado de familia de la persona involucrada.
XXI. El Domicilio
Concepto: Es el lugar que la ley fija como asiento o sede de la persona para la
producción de determinados efectos jurídicos. Es el asiento jurídico de una
persona.( lugar donde se va a poder encontrar la persona para hacerle saber los
efectos jurídicos). Ej: Exigirle un pago, citarlo a declarar como testigo , etc).
ARTICULO 78.- Efecto. El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas.
La elección de un domicilio produce la prórroga de la competencia.
ARTICULO 73.- Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia
habitual.
ARTICULO 75.- Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan. Pueden además constituir un domicilio electrónico en el que se tengan por
eficaces todas las notificaciones, comunicaciones y emplazamientos que allí se dirijan.
(Artículo sustituido por art. 1º de la Ley Nº 27.551 B.O. 30/6/2020. Vigencia: a partir del día siguiente al de su
publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina y serán aplicables para los contratos que se celebren a
partir de su entrada en vigor. Ley N° 27.551 abrogada por art. 249 del Decreto N° 70/2023 B.O. 27/12/2023)
ARTICULO 77.- Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de
domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con
ánimo de permanecer en ella.
XXXII. Capacidad
Incapacidad de derecho
Concepto: La ley dice que son excepcionales (relativas) y lo estipula como
prohibiciones de que determinada persona pueda ser titular de un derecho
determinado. La ley prohíbe, que determinada persona sea titular de un derecho
determinado.
I. Derechos Personalísimos
Lo que yo haga dentro de mis cuatro paredes, no puede ser juzgado por una
persona. derecho la vida privada está dada fundamentalmente por la intimidad
del alma y del cuerpo
ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida ajena y publica
retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o perturba de cualquier modo
su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que
debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la
publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.
Art. 17 CCYCN Los derechos sobre el cuerpo humanoo sus partes no tienen un valor
comercial, sino afectivo, terapeutico científico, humanitario o social ysolo pueden ser
disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y según lo dispongan
las leyes especiales.
- Todos tienen derecho a que su integridad física sea respetada, por lo que quien
sufra un daño injustificado tiene derecho al resarcimiento.
- También habla sobre la cuestión de consentimiento para los actos de
disposición del propio cuerpo; consentimiento para tratamientos médicos,
transplante de órganos, etc.
- Relacionar bahamondez con el art 19 de la constitución y el 51 y 52 de el
código.
X. Derechos del paciente:
La asistencia, el trato digno y respetuoso, la intimidad, la cofidencialidad y la
autonomía de la voluntad.
c. Consentimiento informado
ARTICULO 59.- Consentimiento informado para actos médicos e investigaciones en salud. El consentimiento
informado para actos médicos e investigaciones en salud es la declaración de voluntad expresada por el paciente,
emitida luego de recibir información clara, precisa y adecuada, respecto a:
a) su estado de salud;
b) el procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos;
c) los beneficios esperados del procedimiento;
d) los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles;
e) la especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relación con el
procedimiento propuesto;
f) las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o de los alternativos especificados;
g) en caso de padecer una enfermedad irreversible, incurable, o cuando se encuentre en estado terminal, o haya
sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, el derecho a rechazar procedimientos quirúrgicos, de hidratación,
alimentación, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarios o
desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría, o produzcan sufrimiento desmesurado, o tengan por
Caso bahamondez: Una persona perteneciente al culto “Testigos de Jehová” fue
internado en el Hospital Regional de la ciudad de Ushuaia debido a estar afectado por
una hemorragia digestiva. En esas circunstancias se negó a recibir transfusiones de
sangre por considerar que ello hubiera sido contrario a sus creencias. La
Cámara, al confirmar el pronunciamiento de la instancia anterior que autorizó la
práctica, sostuvo que la decisión constituía un “suicidio lentificado, realizado por
un medio no violento y no por propia mano, mediante un acto, sino por la
omisión propia del suicida” que no admitía tratamiento y de ese modo se dejaba
morir. Señaló el tribunal que, al ser el derecho a la vida el bien supremo, no
resulta posible aceptar que la libertad individual se ejerciera de un modo tal que
extinguiera la vida misma. Contra esa decisión se interpuso recurso extraordinario
federal. El apelante considera, en primer lugar, erróneo lo afirmado por el a quo en el
sentido de que la negativa a recibir una trasfusión de sangre resultaba equiparable a
un “suicidio lentificado”. Por el contrario, sostiene el recurrente, el paciente no quiere
suicidarse sino que desea vivir, mas no desea aceptar un tratamiento médico
que resulta contrario a sus más íntimas convicciones religiosas. Fundado en los
arts. 14 y 19 de la Constitución Nacional, el recurrente considera que la
transfusión de sangre, ordenada en contra de la voluntad del paciente
representa un acto compulsivo que desconoce y avasalla las garantías
constitucionales inherentes a la libertad de culto y al principio de reserva.
ARTICULO 61.- Exequias. La persona plenamente capaz puede disponer, por cualquier forma, el
modo y circunstancias de sus exequias e inhumación, así como la dación de todo o parte del cadáver
con fines terapéuticos, científicos, pedagógicos o de índole similar. Si la voluntad del fallecido no ha
sido expresada, o ésta no es presumida, la decisión corresponde al cónyuge, al conviviente y en su
defecto a los parientes según el orden sucesorio, quienes no pueden dar al cadáver un destino diferente
al que habría dado el difunto de haber podido expresar su voluntad.
Transplante de Organos
Conceto: El transpolante de órganos es una técnica que realiza la operación
mutilantes en el cuerpo de una persona (el dador), con la finalidad de beneficiar a
otro individuo , afectado por una enfermedad mortal.
Argentina lo lesgila en la Ley 24.193
Los recaudos legales son:
o Inexistencia de una alternativa terapéutica
o Que se trate de técnicas corrientes, no experimentales
o Inexistencia de daño grave del dador.
o La finalidad es el mejoramiento de la salud del receptor
.La Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene dicho que: ―...el derecho a la vida
es el primer derecho de la persona humanaque resulta reconocido y garantizado por la
Constitución Nacional, TAMBIEN los pactos Internacionales contienen cláusulas
específicas que resguardan la vida, entre ellos, el Art. 4° Inc.1° de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José de Costa Rica[6].El CCyC
refiere a este derecho en el Art. 51 sobre Inviolabilidad de la Persona al disponer: ―La
persona humana es inviolable yen cualquier circunstancia tiene derecho al
reconocimiento y respeto de su dignidad.
.5.1. Protección de la vida antes del nacimiento
5.1.1. Comienzo de la persona humana
el Art. 19 del CCCN es claro al respecto y dice: ―la existencia de la persona
humana comienza con la concepción‖. No obstante, esta norma no indica
cuando comienza la concepción.
5.1.2. Comienzo de la concepción
El texto del art. 19 en el Proyecto del CCyC, disponía que:
―la existencia de la persona humana comienza con la concepción enel seno
materno. En el caso de técnicas de reproducción humana asistida comienza
con la implantación del embrión en la mujer, sin perjuicio de lo que prevea la
ley especial para la protección del embrión no implantado. Las modificaciones
al texto original del artículo en análisis, permitirían concluir que, en la división
teórica sobre ambos criterios, ha prevalecido la postura que reconoce que el
inicio de la persona humana y con ello la tutela de la vida, comienza con
la fecundación, este criterio, también ha sido receptado por nuestra
jurisprudencia.
5.1.2.1. Fallo Rabinovich [7]
El Dr. Ricardo David Rabinovich-Berkman inició, en el año 2004, una medida
precautoria a efectos de que se diera inmediata intervención al Ministerio
Pupilar, con vistas a la protección que pudiera requerir un conjunto incierto pero
determinable de incapaces cuyas vidas y/o salud física y/o psíquica podrían
resultar comprometidas, por su sometimiento a técnicas descongelamiento de
personas por nacer, con diversas finalidades y fuera de todo control por parte
del Ministerio y/o de los jueces competentes. En sus considerandos el tribunal
sostuvo que: ―...en nuestro sistema legal el ser humano y todo ser humano es
persona, susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones; que reviste
tal carácter no solo la persona nacida sino también la persona por nacer; que
ello es así desde el momento de su concepción; y que resulta irrelevante que
esta última se produzca dentro o fuera del seno materno‖, y luego afirmó que
―...si bien la relativa amplitud del término concepción no resuelve con
precisión el interrogante en torno al momento del surgimiento del nuevo ser,
una interpretación analógica del art51 del Código Civil (se refiere al Código de
Vélez), conduce a considerar que el embrión no implantado es persona
desde la fecundación (singamia), ello fundado en los informes médicos
producidos por la Academia Nac ional de Medicina, la Universidaddel Salvador
y el Cuerpo Médico Forense. Este criterio implica admitir la existencia en el
embrión no implantado, de un código genético, determinante de su
individualidad o sea que en potencia ya está en dicho embrión -
biológicamente- todo el hombre que será en el futuro‖
ART. 19 CONSTITUCION NACIONAL Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo
ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados.
Los limites son: la FE, la costumbre y la moral. Estos limites son limites
moralizadores.
Ejemplos: FALLOS