Informe de Laboratorio N°2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORME N° 2: MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL ESTUDIO DE LOS TEJIDOS

María de los Ángeles Betancur Contreras


Yorman José Mercado Barón
Marcela Sofía Berrio Doria
Manuel Mauricio Montes Mercado

Docente Luis Carlos Ruiz Garcés


1540 Histología

Universidad del Sinú - Elías Bechara Zainúm


Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
Montería,
12 de febrero de 2024
INTRODUCCIÓN

La histología, una rama fundamental de la medicina, se dedica al estudio de los


tejidos biológicos a nivel microscópico. Este campo es esencial para entender la
estructura y función de los órganos y sistemas del cuerpo humano. Una parte crucial
de este estudio implica la preparación adecuada de los tejidos para su observación
bajo el microscopio óptico.

Este laboratorio de histología representa un espacio dedicado a la exploración visual


y el estudio detallado de las muestras tisulares, brindando a los estudiantes la
oportunidad de sumergirse en el mundo microscópico. Aquí, nos embarcaremos en
un viaje fascinante para descubrir las diferentes células y estructuras que componen
los tejidos, comprendiendo así los fundamentos de la histología y su conexión vital
con la fisiología y la patología. El proceso de preparación de los tejidos es un arte
meticuloso que requiere precisión y cuidado. Involucra varios pasos, incluyendo la
fijación, el procesamiento, la inclusión en parafina, el corte en secciones delgadas
con un micrótomo, y la tinción. Cada uno de estos pasos es crítico para preservar la
estructura celular y tisular, y para resaltar las características específicas de interés.

Este trabajo se centrará en los métodos empleados para la preparación de los tejidos
para su observación en el microscopio óptico, proporcionando una visión detallada
de las técnicas y procedimientos utilizados, así como de los desafíos y soluciones
asociados. A través de este estudio, buscamos profundizar nuestra comprensión de
la histología y su papel en la medicina.

En esta práctica de laboratorio pudimos observar con precisión y exactitud muestras


de hígado, páncreas y estómago. Donde pudimos analizar algunas de sus partes a
partir del microscopio, como en el caso del hígado que pudimos observar
hepatocitos, sinusoides, tejido conectivo, etc. En el caso del páncreas pudimos
observar ácidos, células alfa, células beta, conductos pancreáticos. En el caso de del
estómago, pudimos observar tejidos conectivos, capas musculares, epitelios de
superficie.
En resumen, este informe de laboratorio destaca el buen uso del microscopio sobre
las muestras histológicas de la práctica las cuales fueron, el hígado, el páncreas y el
estómago y las partes que pudimos analizar y investigar de cada uno de estas
muestras histológicas. Ayudándonos no solo al buen manejo del microscopio si no
también al entendimiento de cómo se obtienen las muestras histológicas y
comprendiendo las partes de estas muestras usadas en la práctica. El análisis de
estas muestras contribuye al buen desarrollo y desenvolvimiento en nuestra
formación en medicina, proporcionando bases sólidas para abordar desafíos
científicos en nuestro largo camino académico.
INFORME DE LABORATORIO N°2: MÉTODOS UTILIZADOS PARA EL
ESTUDIO DE LOS TEJIDOS

1. ¿Porque se fija un tejido? ¿Cuáles son los reactivos o agentes fijadores


que se utilizan más frecuentemente?
Al fijar un tejido se busca preservar las células y los componentes tisulares en un
“estado lo más realista posible”, conservando características muy parecidas a las
que presentan invivo, ya que las sustancias fijadoras actúan sobre los
componentes celulares deteniendo la autolisis. O, dicho de otra manera, la
fijación disminuye los cambios en los tejidos desde que se obtienen hasta que se
observan, tanto en organización estructural como en composición química. Hay
fijadores físicos, a partir de calor o
congelación, y químicos, que son aquellos
que forman enlaces químicos con moléculas
del tejido. Cada uno tiene sus ventajas e
inconvenientes. Los más usados hoy en día
para microscopía óptica son los fijadores
químicos con reactivos como el formol, el
glutaraldehido, el tetraóxido de osmio.

2. ¿Porque se incluye el tejido en parafina?


La inclusión en parafina se realiza para que el material tenga la suficiente firmeza
al cortarse. Además, es compatible con los disolventes y protocolos de
procesamiento y tinción utilizados en los laboratorios.

3. Si usted va a realizar la inclusión en parafina ¿Que se hace después de


la fijación y antes de la inclusión? ¿Por qué?
Como la mayoría de los tejidos están compuestos principalmente por agua, es
necesario eliminar el agua del tejido para que la parafina líquida pueda penetrar
completamente. Esto se logra mediante un proceso de deshidratación del tejido
en alcoholes, generalmente etanol, de graduación creciente hasta alcanzar
alcohol absoluto. La deshidratación debe ser completa y gradual para evitar
daños en el tejido y permitir una buena infiltración de la parafina.
Una vez que el tejido ha sido deshidratado, se sumerge en un líquido que haga
de intermediario entre el agua y la parafina, como el benceno, xileno o la
acetona. Estas sustancias aclarantes aseguran que la parafina pueda penetrar
completamente en el tejido. Después de este proceso, el tejido se coloca en
moldes con parafina líquida y se enfría para obtener un "bloque de parafina" que
se utiliza para obtener secciones delgadas del tejido mediante un micrótomo.

4. ¿Qué grosor deben tener los cortes? ¿Por qué?


En el caso de la microscopía óptica, las muestras deben tener un grosor de
aproximadamente 5 a 8 μm. El corte del tejido en secciones muy finas permite
que la luz o los electrones pasen a través de la muestra sin obstáculos, lo que
facilita la observación de las estructuras celulares y tisulares con claridad.
Además, los cortes delgados también son más manejables y menos propensos a
dañarse durante el proceso de tinción y montaje en portaobjetos.

5. ¿Qué entiende por basofilia y acidofilia?


La basofilia se refiere a la propiedad que presentan algunas células y tejidos para
unirse a colorantes básicos, como la hematoxilina. Algunas estructuras celulares,
como los ácidos nucleicos, presentan basofilia.
La acidofilia se refiere a la propiedad que tienen algunas estructuras celulares y
tejidos para unirse a colorantes de tipo ácido, como la eosina. El citoplasma,
excepto en células secretoras de proteínas es un buen ejemplo de una estructura
acidófila.

6. ¿Cómo se colorea el núcleo y el citoplasma cuando se realiza la


coloración de Hematoxilina y Eosina?
Cuando se realiza la coloración de Hematoxilina y Eosina, el núcleo adquiere un
color azul o violeta debido a la afinidad de la hematoxilina por las estructuras
ácidas, como el ADN presente en el núcleo. Por otro lado, el citoplasma adquiere
un color rosa o rojo debido a la afinidad de la eosina por las estructuras alcalinas
o básicas presentes en el citoplasma celular y la matriz extracelular.
7. En el proceso de preparación de una lámina histológica relacione ambas
columnas. Coloca la letra correspondiente.

A. Conserva la morfología y composición química del tejido 1. __DESHIDRATACIÓN


B
B. Elimina el agua de las células y los tejidos 2. __FIJACIÓN
A
C. Impregnación del tejido con un solvente del medio de 3. __CORTE
E
inclusión
D. Se utiliza parafina 4. __COLORACIÓN
F
E. Se utiliza un instrumento llamado micrómetro 5. __ACLARAMIENTO
C
F. Permite visualizar mejor la célula y sus componentes 6. __INCLUSIÓN
D

Los siguientes esquemas representan células vistas al microscopio electrónico


Colorea ambas células. Define la zona basófila y acidófila de cada una.
1. Identifica el núcleo, el citoplasma y cada orgánulo.

2. ¿Qué diferencias presentan los orgánulos de ambas células?


En una célula epitelial con función de absorción, es común encontrar un desarrollo
significativo de microvellosidades en la superficie apical para aumentar su área de
absorción. También puede presentar uniones estrechas que regulan el paso de
moléculas a través del espacio intercelular. En cuanto a los orgánulos, estas células
pueden tener un retículo endoplásmico bien desarrollado para la síntesis de
proteínas implicadas en el transporte y absorción de sustancias.
Por otro lado, en una célula secretora, es común observar un retículo endoplásmico
rugoso (RER) muy desarrollado, ya que es el sitio principal de síntesis de proteínas
destinadas a ser secretadas. El aparato de Golgi también suele estar altamente
desarrollado para procesar y empaquetar estas proteínas antes de su secreción.
Además, las células secretoras pueden contener numerosas vesículas de secreción
que almacenan las sustancias a ser liberadas.
Estas diferencias reflejan las adaptaciones específicas de cada tipo celular para llevar
a cabo sus funciones particulares, ya sea la absorción en el caso de las células
epiteliales o la secreción en el caso de las células secretoras.

3. La célula A, es una célula epitelial, con función de absorción que


características se observan en la célula en relación con su función.
En esta célula se pueden observar varias características adaptadas a esta función
específica como lo son:
1. La presencia de microvellosidades, estas se encuentran en la superficie apical de
estas células aumentando significativamente su área de absorción, permitiendo una
mayor captación de nutrientes y otras moléculas desde el entorno.
2. Abundancia de uniones estrechas, estas forman una barrera impermeable que
controla el paso de moléculas a través del espacio intercelular, permitiendo así la
regulación precisa de la absorción
3. Desarrollo del retículo endoplasmático rugoso, que está involucrado en la síntesis
de proteínas, algunas de las cuales pueden ser transportadas a la superficie celular
para participar en procesos de absorción.
Estas adaptaciones estructurales y moleculares les permiten a las células epiteliales
cumplir de manera eficiente su función de absorción.

4. La célula B es una célula secretora. que características se observan en


la célula en relación con su función.
En esta célula se pueden observar varias características adaptadas a su función
como lo son:
1. Un desarrollo del retículo endoplasmático rugoso (RER), ya que las células
secretoras suelen tener un RER bien desarrollado, ya que es el sitio de síntesis de
proteínas que serán secretadas.
2. Abundancia del aparato de Golgi, este aparato de Golgi modifica, empaqueta y
direcciona las proteínas hacia su destino final, ya sea para la secreción extracelular
o para su uso dentro de la celula.
3. Presencia de vesículas de secreción, en estas vesículas se almacenan las proteínas
secretoras hasta que sea el momento para su liberación.
4. Mitocondrias, estas proporcionan la energía necesaria para los procesos celulares,
incluida la síntesis y secreción de sustancias.
Todas estas características permiten a las células secretoras llevar a cabo de manera
eficiente su función de producción y secreción de sustancias específicas.

5. Explique qué entiende por acidofilia y basofilia en cuanto a la coloración


de las células.
La basofilia en el contexto de la coloración de las células se refiere a la afinidad de
ciertas estructuras celulares por colorantes básicos, lo que resulta en una coloración
más intensa en esas áreas. Estas estructuras suelen ser ricas en componentes
básicos, como el ADN y el ARN, lo que les confiere esta afinidad por los colorantes
básicos.
La acidofilia, por otro lado, se refiere a la afinidad de ciertas estructuras celulares
por colorantes ácidos, lo que resulta en una coloración más intensa en esas áreas.
Estas estructuras suelen ser ricas en componentes ácidos, como algunas proteínas
y ácidos nucleicos, lo que les confiere esta afinidad por los colorantes ácidos. En
histología, la acidofilia se observa en estructuras celulares como el citoplasma
basófilo, los gránulos de secreción y ciertas regiones nucleares.

6. Explique qué otras técnicas de coloración conoce.


tricrómico de Masson: es una técnica de tinción utilizada en histología para
resaltar las fibras de colágeno en los tejidos. Esta técnica es especialmente útil en
el estudio de patologías del corazón, hígado y riñón, donde se pueden observar
alteraciones en las fibras de colágeno. La técnica del tricrómico de Masson implica
tres tinciones sucesivas:
 Tinción de los núcleos con hematoxilina.
 Tinción del citoplasma con una mezcla precisa de fucsina ácida y rojo
culvert.
 Tinción selectiva del colágeno con verde claro o azul de anilina.
Se utiliza para estudiar el desarrollo y la regeneración del tejido muscular, así como
para investigar la formación y composición de la matriz extracelular en diferentes
tipos de tejido conectivo. También se utiliza en la investigación del cáncer, ya que
los tumores y las células cancerosas pueden mostrar una mayor producción de
colágeno y una mayor densidad de fibras de colágeno.
Tinción argéntica de Golgi: Esta técnica, desarrollada por Camilo Golgi, se utiliza
para visualizar la morfología de las neuronas en tres dimensiones. Consiste en
impregnar las células nerviosas con sales de plata, lo que permite observar la
estructura completa de las neuronas, incluyendo sus dendritas y axones.
Tinción de PAS (ácido periódico de Schiff): Esta técnica se utiliza para teñir
carbohidratos, como el glucógeno y las glicoproteínas. El PAS tiñe estas estructuras
de color magenta.

Preguntas de autoevaluación

1. ¿Cómo se puede identificar el núcleo de las células en las


preparaciones histológicas?
El núcleo de las células en preparaciones histológicas se puede identificar mediante
el uso de colorantes específicos que tiñen el ADN presente en el núcleo. Estos
colorantes permiten visualizar el núcleo bajo un microscopio óptico, lo que facilita
su identificación. En otras palabras, es necesaria una previa preparación de la
muestra para lograr una mejor visualización de sus estructuras, y en este caso, del
núcleo. Por ejemplo, comúnmente se utiliza la tinción Hematoxilina-Eosina, en la que
el núcleo celular se tiñe de un color azul por su afinidad al colorante básico
hematoxilina. Esta propiedad se denomina basofilia.
2. Explique las bases morfológicas que sustentan la regulación del
intercambio entre núcleo y citoplasma.
El intercambio entre el núcleo y el citoplasma está regulado por estructuras
morfológicas específicas, como los poros nucleares. Estos poros permiten el paso
selectivo de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, lo que es crucial para la
regulación de la expresión génica y otras funciones celulares.
3. Explique la relación que se establece entre un núcleo donde predomine
la cromatina laxa y la actividad metabólica celular.
La relación existente en este aspecto se centra en que la cromatina laxa en el núcleo
de una célula está asociada con una mayor actividad metabólica. Esto se debe a que
la cromatina laxa permite un mayor acceso de las enzimas y factores de transcripción
al ADN, lo que facilita la transcripción y la expresión génica. Por lo tanto, las células
con cromatina laxa tienden a tener una mayor actividad metabólica en comparación
con aquellas con cromatina más condensada.
4. Basado en los conocimientos adquiridos por usted hasta ahora. Explique
qué características tendrá el núcleo de una célula que produce grandes
cantidades de proteínas.
El núcleo de una célula que produce grandes cantidades de proteínas probablemente
tendrá características que favorezcan la transcripción y la síntesis de proteínas. Por
ejemplo, es probable que tenga una gran cantidad de cromatina laxa, lo que
permitiría un mayor acceso de las enzimas y factores de transcripción al ADN,
facilitando así la transcripción y la expresión génica. Además, es posible que tenga
un mayor número de poros nucleares para permitir un mayor intercambio de
moléculas entre el núcleo y el citoplasma, lo que sería crucial para la exportación de
las proteínas recién sintetizadas. Estas características contribuirían a la capacidad de
la célula para producir grandes cantidades de proteínas.
5. Diga las características morfológicas que le permiten diferenciar a una
célula en interface de una en mitosis.
Las características morfológicas que nos permiten diferenciar a células en interfase
de células en mitosis son distintivas y fundamentales para comprender el ciclo
celular. Durante la interfase, las células se encuentran en un estado de actividad
metabólica intensa, con un núcleo bien definido que contiene cromatina laxa, lo que
facilita la transcripción y la expresión genética. Además, se observa la presencia de
nucléolos, indicando una alta actividad de síntesis de proteínas. Por otro lado,
durante la mitosis, las células experimentan un proceso de división nuclear y
citoplasmática, lo que se refleja en la condensación de la cromatina en cromosomas
claramente visibles, así como la formación de un huso mitótico que ayuda a separar
los cromosomas hijas. Estas diferencias morfológicas son esenciales para distinguir
entre las dos fases del ciclo celular.
6. Explique la importancia del núcleo en relación con el crecimiento y
desarrollo del organismo humano.
El núcleo tiene una importancia crucial en el crecimiento y desarrollo del organismo
humano, ya que es el centro de control de la célula y alberga el material genético
que determina las características y funciones de cada célula del cuerpo. A través de
la replicación y transcripción del ADN, el núcleo juega un papel fundamental en la
síntesis de proteínas necesarias para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de
los tejidos y órganos del organismo. Además, el núcleo es responsable de regular la
división celular, lo que es esencial para el crecimiento y la renovación de los tejidos
en el cuerpo humano. En resumen, el núcleo es fundamental para el crecimiento y
desarrollo del organismo humano al controlar la expresión génica y la síntesis de
proteínas necesarias para las funciones vitales del cuerpo.
7. Interprete cada microfotografía la coloración basófila y acidófila.
En cada una de las imágenes anteriores es posible observar la afinidad que
presentan las estructuras de los distintos tejidos, a su vez, es posible determinar
cuáles de estas tienden a ser basófilas o acidófilas. Por ejemplo, en el caso de todos
los núcleos celulares, se presenta una tonalidad azul, por el hecho de que el
contenido nuclear reacciona de mejor manera al colorante básico Hematoxilina,
propiedad llamada basofilia. En el caso del citoplasma celular, este se tiñe de color
rosado al reaccionar en mayor medida con el colorante ácido Eosina, propiedad
denominada acidofilia.
8. En la coloración de hematoxilina y eosina, como se colorea el citoplasma
y el núcleo, respectivamente.
En la coloración Hematoxilina-Eosina el núcleo se tiñe de color azul por su afinidad
al colorante básico Hematoxilina. Esta propiedad se denomina basofilia. En cambio,
la región que comprende el citoplasma, se tiñe de un color rosado, por el hecho de
tener afinidad al colorante ácido Eosina. Esta propiedad se denomina Acidofilia
CONCLUSIÓN

En este laboratorio, se examinaron muestras de hígado, páncreas y estómago para


profundizar en la comprensión de su anatomía a nivel celular. A través de la
observación microscópica, pudimos identificar y analizar las características distintivas
de cada tejido.
En el hígado, se destacaron las células hepáticas poligonales, la disposición de los
hepatocitos y la presencia de sinusoides que facilitan la circulación sanguínea.
Además, se observaron estructuras como los lobulillos hepáticos, proporcionando
información valiosa sobre la función metabólica y de detoxificación de este órgano
vital. En el páncreas, la atención se centró en los islotes de Langerhans, donde las
células beta producen insulina y las células alfa secretan glucagón. La estructura
acinar también fue objeto de estudio, revelando la síntesis y liberación de enzimas
digestivas cruciales para el proceso de digestión. En el estómago, se examinaron las
capas mucosa, submucosa y muscular, destacando la presencia de glándulas
gástricas que secretan jugos gástricos esenciales para la digestión de los alimentos.
La identificación de las células principales y parietales contribuyó a entender mejor
la función de estas glándulas.
En conclusión, este laboratorio proporcionó una valiosa oportunidad para explorar y
comprender la histología de órganos clave en el sistema digestivo. La observación
detallada de las muestras de hígado, páncreas y estómago nos permitió apreciar la
complejidad y la interconexión de los tejidos a nivel microscópico, fortaleciendo
nuestra base de conocimientos sobre la anatomía y la fisiología de estos órganos.
Estas experiencias prácticas son fundamentales para integrar el aprendizaje teórico
y fomentar una comprensión más profunda de la biología y la medicina.
BIBLIOGRAFÍA

Pawlina, W., & Ross, M. H. (2019). Ross. Histologia: Texto Y Atlas (8a ed.).
Wolters Kluwer Health.
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. Á. (s/f). Técnicas Hitológicas. 2. Fijación. Atlas
de Histología Vegetal y Animal. Uvigo.es. Recuperado el 13 de febrero de 2024, de
https://mmegias.webs.uvigo.es/6-tecnicas/2-fijacion.php
Clinisciences. (s/f). Tricrómico de Masson Clinisciences. Clinisciences.com.
Recuperado el 13 de febrero de 2024, de
https://www.clinisciences.com/es/comprar/cat-tricromico-de-masson-3928.html
Tinciones. (s/f). Gov.ar. Recuperado el 13 de febrero de 2024, de
https://inimec.conicet.gov.ar/tinciones/
Wikipedia contributors. (s/f). Archivo:Organelles of the secretory pathway.Png. Wikipedia,
The Free Encyclopedia.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Organelles_of_the_Secretory_Pathway.png

También podría gustarte