Peeling Anez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

CAPÍTULO XI : PEELING

Cecilia Añez

1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

1.1. Peeling

La palabra inglesa “peeling” o peladura en español o acto de quitar una cáscara,

comprende todos aquellos procedimientos destinados a retirar las capas superficiales de

la epidermis, para producir la renovación de las células epidérmicas y las primeras

dérmicas de la piel, con fines de rejuvenecimiento y limpieza.

Si bien se trata de hacer uso del idioma original de esta obra, la palabra peeling es la

que mejor define en los medios médicos a este procedimiento, razón por la cual será

empleado a lo largo del capítulo.

1.2. Mecanismos de acción

La acción de retirar de manera controlada y limitada las capas superficiales de la

epidermis, genera una correcta reconstrucción dérmica, provocando en consecuencia

cambios morfológicos y estructurales en la piel.

Dichos cambios incluyen los siguientes procesos: aumento de la renovación celular de

los queratinocitos, regulación de la población melanocítica, eliminación de los depósitos

de pigmento extracelular y engrosamiento del tejido dérmico a expensas de los

fibroblastos.
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Figura Nro. 1. Ejemplo de exfoliación

Estéticamente se aprecia una piel más lisa, más rosada y más consistente, con la

consiguiente disminución de la profundidad de las arrugas y desaparición de las

manchas.

Según su intensidad será practicado por médicos o cosmetólogos, pero en este último

caso, siempre bajo suprevisión médica estricta.

2. CLASIFICACIÓN

Según su origen los peelings pueden ser naturales y artificiales.

El peeling natural por excelencia es la exposición moderada a la luz solar. De manera

correcta y controlada, con abundante humectación, constituye un sistema de renovación

celular saludable.
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

A los fines del presenta capítulo, los peelings artificiales se dividen en físicos, mecánicos,

biológicos y químicos

2.1. Peelings físicos

En este tipo de peeling la exfoliación se produce por varios métodos como por ejemplo:

radiación UV, sílice, micro gránulos de polietileno, nitrógeno líquido y láser.

2.2. Peelings mecánicos

Se conocen con el término más correcto que es el de dermoabrasión. Para este tipo de

procedimiento se usan materiales abrasivos como por ejemplo: papel de lija, cepillo

rotatorio, fresas microcristales, puntas de diamante y bisturí.

2.3. Peelings biológicos

Se usan sustancias naturales como por ejemplo el ácido retinoico y algunas enzimas.

2.4. Peelings químicos

Se aplican sustancias que dejadas sobre la superficie de la piel producen

descamación. Ejemplos: ácido tricloroacético (TCA), resorcina, fenol, alfa-

hidroxiácidos (AHA), beta-hidroxiácidos (BHA) y alfa queto-ácidos.

3. PROCEDIMIENTOS

3.1. Peelings físicos

3.1.1. Sílice y micro gránulos de polietileno


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Consiste en aplicar cosméticos abrasivos en el área a tratar, durante unos minutos

y con un masaje rotatorio ejerciendo menor o mayor presión digital.

En general se utilizan como paso previo a los peeling químicos para aumentar su

penetración.

3.1.2. Nitrógeno líquido

Consiste en la utilización de nitrógeno líquido a -196º sobre la piel en modo “spray”

para producir exfoliación. Produce un peeling superficial de acuerdo a la frecuencia

y al tiempo de exposición.

Dichos tiempos deben ser respetados para evitar complicaciones. Así por ejemplo

en el rostro se sugieren exposiciones de 10 a 12 segundos para las mejillas, labio

superior y región peri bucal; de 5 a 8 segundos para la frente y de 4 a 6 segundos

para la región peri ocular.

Como regla general no más de 15 segundos de exposición permiten envitar la

destrucción de los melanocitos y la consiguiente acromía.

Se sugiere tener cuidado con las áreas periorificiales para evitar las retracciones

cicatrizales.

Puede utilizarse solo, como complemento de un peeling quirúrgico o asociado a la

dermoabrasión.

3.1.3 Láser y luz pulsada

Inicialmente se aplicó el láser de CO2 como método de exfoliación controlada. El citado

equipo emite una luz en la parte media del espectro infrarrojo, con una longitud de onda
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

de 10600 nanómetros, que es absorbida por el agua intra y extracelular de los tejidos

blandos como la piel.

Este tipo de emisión lumínica tiene poca penetrancia con mucha energía. Al absorberse

en los tejidos se provoca una lesión térmica controlada. Las zonas a tratar necesitan

anestesia local o neuroleptoanalgesia según la sensibilidad del paciente.

El tema de la terapia fotolumínica será tratado en un capítulo aparte, con más detalle.

3.2. Peelings mecánicos

3.2.1. Fresas de diamante y lijas

Consisten en el uso de fresas de diamante accionadas por un motor tipo taladro, hasta

lograr un puntillado hemorrágico (signo que muestra que se alcanzó el nivel de

profundidad deseado), previa anestesia y enfriamiento de la zona a tratar.

Como alternativa se puede usar papel de lija al agua, números 200 a 300.

3.2.2. Microdermoabrasión

Es una técnica que destruye mecánicamente la epidermis. Para el objetivo de abrasión

se pueden usar los microcristales impulsados por aire, las puntas de diamante con

aspiración simultánea de la piel exfolidada y hasta una hoja de bisturí pasada tipo

máquina de afeitar.

Muchos autores propugnan comenzar con este tipo de procedimientos como paso previo

a un peeling químico.
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

3.3. Peelings biológicos

3.3.1. Ácido retinoico

Es una sustancia derivada de la vitamina A que tiene acción queratolítica, estimulante

del crecimiento y diferenciación de las células epidérmicas. A nivel dérmico estimula la

síntesis de fibroblastos y por consiguiente de todos los elementos dérmicos

(proteoglicanos, glicosaminoglicanos, fibras colágenas, elásticas y ácido hialurónico) y

disminuye la degradación del colágeno.

Se utiliza en cremas y soluciones en concentraciones del 1 al 5% con un ph de 5. Se

masajea hasta su absorción en concentraciones crecientes en cada aplicación. El tiempo

de contacto es amplio de 30 minutos hasta 12 horas. Debe retirarse completamente con

agua.

3.3.2. Enzimas proteo líticas

Son concentrados enzimáticos de origen animal activos en medios ácidos o alcalinos

cercanos a la neutralidad.

Se incluyen en este grupo la papaina y la papayotina. Se utilizan como renovadores de

las células epidérmicas.

3.4. Peelings químicos

Según su profundidad los peeling químicos se dividen en tres categorías de

exfoliaciones: superficiales, medias y profundas.


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

3.4.1. Exfoliaciones químicas superficiales

Son las que penetran solo la epidermis. Se aplican cada 7 a14 días.

Las siguientes sustancias pueden ser usadas para este tipo de exoliación:

• Acido tricloroacético (10 al 30%),

• Resorcina (10 al 20%),

• Betahidroxiácidos (ácido salicílico 10,20 y 30%),

• Solución de Jessner (ácido láctico 14% + ácido salicílico 14% + resorcina 14%)

• Alafa hidroxi ácidos (AHA ): glicólico, mandélico y láctico 15-70%

3.4.2. Exfoliaciones químicas medias

Producen la exfoliación de toda la epidermis y la dermis papilar.

Se aplican cada 21 a 28 días.

Las sustancias más usadas son:

• Acido tricloroacético (35-50%)

• Solución de Jessner +TCA (35%),

• Acido glicólico (70%) + TCA (35 %)

• Fenol al 88 %

3.4.3. Exfoliaciones químicas profundas

Son aquellas que penetran hasta la dermis reticular. En este tipo de exfoliaciones hay

que tener precaución porque puede haber complicaciones si no se conoce a fondo la

anatomía de la piel y los efectos de las sustancias usadas. Se sugiere que las
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

exfoliaciones químicas profundas estén a cargo de especialistas en cirugía plástica o

dermatología.

Para algunos autores se trata de una quemadura química controlada.

Las sustancias más usadas son:

• TCA (50-70%)

• Fenol en máscara al 25%

4. DESCRIPCIÓN DE PRODUCTOS

4.1. Acido tricloroacético (TCA)

Es un derivado del ácido acético. Actúa por coagulación de proteínas citoplasmáticas.

Se neutraliza con alcalinos. No es tóxico debido a que no alcanza la vía sistémica.

Se presenta en soluciones del 10 al 70% y en máscaras arcillosas del 8 al 25% La

penetración espontánea del TCA en la piel es irregular por lo cual puede generar

hipocromía y la posibilidad de hipercromía por un fenómeno de rebote pigmentario.

4.2. Resorcina

Es un di fenol o metahidroxifenol, emparentado químicamente con el fenol y la

hidroquinona.

Se usa en soluciones al 10,20 y 30%; solo o asociado al ácido salicílico o a los alfa hidroxi

ácidos.

Su mecanismo de acción incluye precipitación de las proteínas celulares y ruptura de los

puentes de hidrógeno de la queratina.

Es queratoplástico, queratolítico y bactericida.


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

4.3. Fenol o ácido fénico

Su mecanismo de acción consiste en la precipitación de las proteínas con rápida

desnaturalización y coagulación de la queratina superficial. A la vez actúa sobre las

capas dérmicas profundas.

.Es melanotóxico por lo cual puede dañar en forma definitiva la función del melanocito y

dejar acromía.

A una concentración del 50% tiene efecto queratolítico y debe hacerse con anestesia

general.

Se puede aplicar con la fórmula tradicional de Baker o como máscaras fenólicas.

4.4. Alfahidroxiácidos (AHA)

Son un grupo de ácidos orgánicos no tóxicos los que han sido empleados a través de la

historia primero como productos embellecedores y más recientemente como agentes

químicos para peeling superficiales en una variedad de trastornos dermatológicos.

El primer reporte sobre el efecto benéfico de los AHA aplicados sobre la piel fue publicado

por Van Scout y Yu en 1974.

Son derivados de productos que existen en la naturaleza, pero en la práctica se utilizan

compuestos de manufacturación química en el laboratorio.

Los miembros del grupo de los AHA son:

• Ácido glicólico

• Ácido mandélico
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

• Ácido láctico

• Ácido málico

• Ácido tartárico

• Ácido cítrico

El exacto mecanismo de acción de los AHA no es bien conocido, sin embargo ha sido

demostrado que la aplicación tópica en bajas concentraciones disminuye la adhesión

corneocítica, lo que reduce el espesor del estrato córneo.

A mayores concentraciones estos mismos ácidos causan epidermolísis. Aparentemente

interfieren con ciertas clases de enzimas (sulfotransferasas, fosfotransferasas y cinasas)

cuya función es la de fijar los grupos fosfato y sulfato a la superficie de los corneocitos.

Tanto el ácido hialurónico como el condroitin sulfato están incrementados en la dermis

de piel tratada con AHA, siendo probable que los queratinocitos epidérmicos jueguen un

rol en la formación de la matriz extracelular.

Los AHA también han demostrado incrementar los GAGs (glicosaminoglicanos) tanto

dérmicos como epidérmicos. Este depósito temprano de GAGs conducirá más

tardíamente a la formación de colágeno.

Este tipo de sustancias ha demostrado excelentes resultados en materia de exfoliación,

motivo por el cual se describen en detalle.

4.4.1. Acido glicólico

Deriva de la caña de azúcar y se presenta en soluciones acuosas, gel fluido y gel viscoso

al 15,30, 35,50 y 70% y en máscaras arcillosas al 30%.

Es la molécula mas pequeña del grupo de los AHA por lo cual tiene rápida penetración.
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Histológicamente los efectos del ácido glicólico sobre la epidermis incluyen inicialmente

reducción del estrato córneo, incremento del grosor epidérmico y ordenamiento de la

diferenciación celular y más tardíamente dispersión de la melanina en la capa basal.

En la dermis puede evidenciarse adelgazamiento de la porción papilar, incremento de la

síntesis de colágeno, de los niveles de ácido hialurónico y de fibras elásticas.

4.4.2. Acido mandélico

Se presenta en forma líquida o gel al 15, 30,35 y 50%, en gel al 70% y en máscaras

arcillosas al 30%.

Se extrae de las almendras amargas. Es el AHA cuya molécula es la de mayor tamaño

y por lo tanto tiene menor penetrabilidad que el ácido glicólico.

Carece de efecto irritante, es antiséptico y despigmentante. Por lo tanto es el producto

ideal para pieles sensibles y con tendencia a la hiperpigmentación.

4.4.3. Acido láctico

Se extrae de la leche fermentada. Posee propiedades hidratantes y renovadoras de la

piel. Su mecanismo de acción es igual al de todos los AHA (descohesionar los

queratinocitos córneos).

Se presenta en forma líquida o gel al 30 y 50%. Es el producto ideal para piel

deshidratada.

4.5. Betahidroxiácidos (BHA)


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Dentro de este grupo se incluye al ácido salicílico que se extrae de la hoja de sauce. Por

su gran liposolubilidad penetra fácilmente en el conducto pilo sebáceo y regula la

secreción de sebo.

Disuelve el cementante intercelular por lo cual es un excelente querato y comedolítico.

Además tiene acción antiséptica, anti-pruriginosa y anti-inflamatoria. Su acción

queratolítica se debe a que inhibe la enzima glutation trasferasa responsable de la

formación de los desmosomas.

Produce descamación. Puede generar una intensa sensación de ardor en el momento

de su aplicación, que se hace tolerante al cabo de unos segundos.

4.6. Alfaquetoácidos

Dentro de este grupo se incluye el ácido pirúvico que se convierte fisiológicamente en

ácido láctico. Se usa en soluciones entre el 40 y el 70%. Cuando se aplica produce

sensación de ardor o quemazón, por lo cual debe hacerse por áreas. Se neutraliza con

bicarbonato de sodio al 10%.

Al inhalarse irrita el tracto respiratorio superior causa por la cual debe protegerse al

paciente en forma adecuada.

5. FACTORES QUE INFLUYEN EN UN PEELING

Varios factores deben ser tenidos en cuenta antes de proceder con un peeling. El estudio

detallado de las variables permitirá resultados de calidad.


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

5.1. Sustancia

Cada sustancia tiene a su vez varias características y propiedades. Los principales

factores a tener en cuenta se describen a continuación.

5.1.1. Vehículo.

Las soluciones para peeling se presentan en forma líquida, gel o máscara.

Las soluciones líquidas pueden realizarse en agua o en alcohol. Tienen la desventaja del

goteo en su aplicación.

Los geles permiten una mejor manipulación del ácido.

Las máscaras tienen efecto oclusivo por lo cual con un concentración menor se obtiene

un mayor efecto.

5.1.2. pH.

Determina la profundidad de la exfoliación: a mayor acidez mayor profundidad del

peeling.

5.1.3. Concentración.

Es un factor que determina el grado de destrucción celular. A mayor concentración,

mayor profundidad.

5.1.4. Volumen
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

La cantidad de aplicaciones en una sesión es variable y de acuerdo al número de las

mismas aumenta la profundidad del peeling.

5.1.5. Tiempo de exposición

Es un factor muy importante que muchas veces no es tenido en cuenta. A mayor cantidad

de tiempo, mayor profundidad del mismo siempre que el producto a aplicarse sea tiempo

dependiente.

5.1.6. Frecuencia de aplicación.

Se considera un plan de por lo menos cuatro peelings superficiales con un intervalo de

7 a 14 días entre uno y otro para obtener mejores resultados y no uno en forma aislada.

5.2. Piel

En la piel intervienen varios factores a su vez.

5.2.1. Fototipo

El concepto de fototipo se refiere a la respuesta de la piel ante la exposición solar.

La clasificación más usada en la de Fitzpatrick que divide a las pieles en seis fototipos

en función de su reactividad al sol, según se detalla.

Fototipo I: piel blanca, muy sensible, que siempre se quema y nunca se broncea.

Fototipo II: piel blanca, muy sensible, que siempre se quema, se broncea

mínimamente y con dificultad.


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Fototipo III: piel blanca, sensible, se quema mínimamente, y se broncea de

manera gradual y con dificultad.

Fototipo IV: piel castaña clara, moderadamente sensible, se quema mínimamente

y siempre se broncea bien.

Fototipo V: piel castaña, mínimamente sensible, rara vez se quema y se broncea

instantáneamente.

Fototipo VI: piel castaña oscura, mínimamente sensible a insensible, nunca se quema y

se broncea profundamente.

Se prefieren los fototipos I, II y III para realizar peeling con mayor seguridad y con buenos

resultados. Con los fototipos IV y V se debe tener cuidado, porque son los que presentan

mayor riesgo de desarrollar hiperpigmentación postinflamatoria. El fototipo VI no es

recomendable para peeling.

5.2.2. Patologías

Es necesario considerar detenidamente cada patología, consultando con el

especialista en dermatología a fin de obtener un diagnóstico acertado.

No cualquier afección puede ser tratada con cualquier peeling.

El trabajo en equipo es la base del resultado adecuado.


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Las siguientes afecciones dermatológicas deben ser consideradas:

• Acné.

• Rosácea.

• Envejecimiento y fotoenvejecimiento cutáneo.

• Melanosis (melasma, lentigo, hipercromías postinflamatorias).

• Cicatrices.

• Estrías.

5.2.3. Condiciones previas

Es muy importante tener en cuenta las patologías cutáneas donde el peeling está

contraindicado como: alergias, herpes simple (VHS), rosácea papulo-pustulosa,

tumores y enfermedades eruptivas.

También son importantes el rasurado, la depilación con cera o las limpiezas de

cutis previas a la aplicación del peeling.

5.2.4. Tolerancia

Con el fin de evitar intolerancias a los productos, se deben indicar previamente las

mismas sustancias químicas, en dosis bajas para uso diario. De esa manera se

puede tener un indicio acerca de la tolerancia del producto. Muchas veces se

sugiere aplicar la sustancia en zonas poco visibles para probar su tolerancia y

reacción.

5.2.5. Tratamientos previos


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

Es muy importante conocer si el paciente está o estuvo bajo tratamiento médico o

cosmetológicos. Así por ejemplo si el paciente estuvo usando en domicilio los días

previos algún ácido (retinóico, glicólico, mandélico, salicílico, etc.) tener presente

que la piel puede estar sensibilizada y el peeling se profundiza más.

En estos casos es conveniente postergar el tratamiento por una semana.

5.2.6. Higiene y desengrasado

Antes de realizar el primer peeling, se debe proceder con la higiene simple sin

desengrasar, dejando el manto hidrolipídico intacto, para determinar las

condiciones de reacción de esa piel. En las aplicaciones subsiguientes, es

necesario eliminar con alcohol o acetona dicho manto e ir profundizando el peeling.

6. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

6.1. Indicaciones

• Acné polimorfo.

• Rosácea

• Envejecimiento cutáneo

• Fotoenvejecimiento cutáneo

• Melanosis (melasma, lentigos, discromías)

• Cicatrices

• Estrías

6.2. Contraindicaciones
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

• Piel oscura (fototipo VI)

• Piel que se expone al sol

• Infecciones locales previas (virus herpes simple)

• Inflamación local previa (urticaria)

• Embarazo

7. PROTOCOLO DE APLICACIÓN

7.1. Etapa pre peeling

• Higiene y asepsia de la piel

• Humectación en pieles secas

• Micro pulido diario o semanal con silicatos o micro gránulos de polietileno en pieles

gruesas o seborreicas

• Uso de queratolíticos diarios preferentemente el que se va a usar en el peeling,

con la precaución de suspenderlos 48 horas previas a la exfoliación.

• Uso de despigmentantes en pieles oscuras (fototipo III, IV y V).

7.2. Pasos del peeling

• Higiene: desmaquillar y desengrasar con alcohol o acetona


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

• Exfoliación: aplicación de la sustancia con hisopo, gasa o pincel y dejar actuar

• Neutralización: con agua, solución neutralizante o leche de magnesia

• Descongestión: con máscaras con caléndula, malva, manzanilla o aloe vera

• Protección: filtros o pantallas solares.

Figura Nro. 2. Aplicación de máscara


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

7.3. Resultados

Algunos ejemplos de los resultados que se pueden obtener con exfoliaciones químicas.

Figura Nro. 3. Resultados en acné

Figura Nro. 4. Resultados en arrugas finas


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

7.4. Cuidados post peeling

• Protección solar

• Emoliencia

• Despigmentantes en pieles oscuras

8. ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

La elección del procedimiento más adecuado es el paso más difícil y requiere

muchos años de experiencia. Del trabajo en equipo entre especialistas en cirugía

plástica y dermatología, se podrán obtener buenos resultados.

Las exfoliaciones químicas son una forma segura y económica de mejorar el

aspecto estético de la piel, siempre que se seleccione la sustancia adecuada para

cada paciente en función de su biotipo, fototipo y estilo de vida.

Las dermoabrasiones mecánicas están teniendo menos indicaciones, habida

cuenta de la aparición de distintos dispositivos de emisión lumínica como el láser

y la luz pulsada intensa.

Como toda práctica médica, debe ser realizada por profesionales que tengan

conocimiento y entrenamiento adecuados.

La precaución en todo procedimiento permitirá evitar grandes complicaciones. Es

preferible no obtener un resultado óptimo que tener que tratar a un paciente por

una quemadura química profunda.

Por último es muy importante dejar sentado que todos estos procedimientos son

de exclusivo resorte de médicos con experiencia, preferentemente especialistas.


LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

BIBLIOGRAFÍA

1. American Academy of Dermatology. Chemical peeling. www.aad.org (acceso

Julio 2009)

2. Gold MH. Dermabrasion. Am J Clin Dermatol. 2003; 4:467.

3. Gotlib N. Exfoliación física, química y mecánica. En: Gotlib N, Perez Damonte S

y Muhafra D. Dermato Estética. Buenos Aires. El Fénix 1º Edición, 2005, Cap XXIV

4. Jacovella PF. Dermoabrasión. En: Gotlib N, Perez Damonte S y Muhafra D.

Dermato Estética. Buenos Aires. El Fénix 1º Edición, 2005, Capítulo XXVI.

5. Newman N, Newman A. Moy LS, et al. Clinical improvement of photoaged skin

with 50% glicolic acid. Dermatol surg 1996; 22 :455-60.

6. Robles Velasco MR, Rumi Okubo F, Ribeiro ME, Steiner D, Bedin V. Facial skin

rejuvenation by chemical peeling: focus on phenol peeling. An Bras Dermatol.

2004; 79:1.

7. Rubin MG. Exfoliación química. Serie Dermatología estética. Barcelona.

Elsevier, 2007.
LIBRO EN PRENSA EDITADO POR EL CONSEJO ARGENTINO DE CIENCIAS ESTÉTICAS

8. Sandoval B. Peeling químico. Folia Dermatológica Peruana.

www.sisbib.unmsm.edu.pe (acceso julio 2009)

9. Sociedade Brasileira de Cirurgia Dermatológica. Peeling químico.

www.sbcd.org.br (acceso julio 2009)

10. Sunol J. Consentimiento informado para peeling químico, tratamientos

cutáneos con láser o dermabrsión. www.drsuno.com

( acceso julio 2009)

11. Uezen MC. Exfoliación química. En: Gotlib N, Perez Damonte S y Muhafra D.

Dermato Estética. Buenos Aires. El Fénix 1º Edición, 2005, Cap XXV

12. Van Scout, Yu RJ. Control of keratinization with alpha-hydroxy acids and

related compounds. Arch dermatol. 1974; 110: 586.

También podría gustarte