Guia No.8 Independencia de Costa Rica.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA

INDEPENDENCIA
DE COSTA RICA
1821
Preguntas Problema
1- ¿Qué significa para un país ser independiente?
2- ¿Qué factores propiciaron las independencias de las colonias españolas?
3- ¿Por qué motivos el proceso de independencia de Centroamérica fue diferente a
otros del continente?
4- ¿Qué impacto tuvieron las independencias en la vida cotidiana de esas sociedades?

Criterio 9.3.1
El surgimiento de naciones en el continente americano: los procesos
independentistas.

Subtema B.
Procesos independentistas en América.

Criterios de evaluación
Explicar las particularidades de la independencia de Costa Rica, respecto a otros
países.

Acta de Independencia, tomada de Revista de Costa Rica (1921, página 8)

Fecha importante dentro y fuera del territorio nacional, cada costarricense


celebra el 15 de setiembre de cada año la independencia del territorio al separarse
junto con el resto de las naciones centroamericanas, de la Capitanía General de
Guatemala, bajo el Imperio Español, particularmente significativo este año en que
se celebran 200 años de independencia.

Un hecho característico de la independencia de Costa Rica, es que se estableció


sin derramamiento de sangre, sin que mediara la guerra para alcanzarla, aunque no
estuvo libre de enfrentamientos.

Centroamérica era gobernada como un solo territorio dividido en provincias,


bajo el mandato de la Capitanía General de Guatemala. Villavicencio (1886, p.9)
narra que, en nuestro país, el último magistrado español fue Juan Manuel de
Cañas, Caballero de la Orden Militar de San Hermenegildo.

Costa Rica integraba junto con las otras provincias centroamericanas (hoy
países centroamericanos) la Capitanía General de Guatemala, de dominio español,
pero el 15 de setiembre de 1821, se independiza de España, luego del proceso
independentista del Imperio Mexicano.
La noticia de independencia de la Capitanía General de Guatemala llega por
tierra a Cartago (entonces capital de la Provincia de Costa Rica) casi un mes
después, el 13 de octubre, tras un ambiente de vacilaciones y dudas, se firmó la
independencia de Costa Rica en la ciudad de Cartago el 29 de octubre y jurada
en el mes de noviembre de 1821, siguiendo al frente del gobierno el coronel
Cañas. Según la Revista de Costa Rica (1921, página 4), no fue un acto impuesto,
ni buscado, la independencia en Costa Rica simplemente se aceptó.

La Revista de Costa Rica en el Siglo XIX (1902) narra de manera específica y


clara lo ocurrido el día en que llegan los documentos que traían la noticia de la
independencia de Guatemala, por lo que vale la pena transcribirlo textualmente,
a continuación.

El sábado 13 de octubre la correspondencia que venía del Norte, trajo el


manifiesto de Gainza y un acuerdo de la Diputación Provincial de León.

En el primer documento se hablaba de los móviles que dieron origen a la


independencia y de la forma y manera como fue proclamada en Guatemala.
El segundo documento disponía que Nicaragua y Costa Rica quedasen
independientes de Guatemala y también de España, hasta tanto que se
aclarasen los nublados del día.

Leídos estos documentos en Cabildo abierto, convocado al efecto por el


Gobernador político y militar don Juan Manuel de Cañas, con asistencia del
Ayuntamiento y de muchos personajes de alta jerarquía civil y militar, se
resolvió, por el momento, sujetarse a lo dispuesto por la Diputación
Provincial de León.

San José y Alajuela estaban por la independencia inmediata y absoluta


de España; Heredia reconocía como legítima la Autoridad de la Diputación
Provincial de León. Con tal motivo y para deliberar lo que convenía hacer, las
dos primeras mandaron sus delegados a Cartago y la última, impulsada por
la necesidad, tuvo que hacerlo también.

De esta reunión en que estaba representado todo el país, resultó que la


independencia de la Península (Ibérica) fuera definitivamente proclamada el
29 de octubre de 1821, quedando el Gobernador que había sido por España,
siempre al frente de la provincia, con el título de Jefe Político Patriótico.

Para celebrar tan fausto y glorioso acontecimiento se acordaron tres días


festivos, con iluminaciones y festejos como los que en aquel entonces se
estilaban y que poco han variado en nuestros días, salvas, fuegos artificiales,
repiques de campanas, paseos públicos, etc., etc.
Revista de Costa Rica en el siglo XIX (1902, página 64).

Los firmantes del acta fueron personalidades influyentes de cada ciudad


representada:

Juan Manuel Cañas, Pedro José Alvarado, José Joaquín Alvarado, Santiago
Bonilla, José Mercedes Peralta, Manuel García Escalante, José Santos
Lombardo, Rafael Francisco Osejo (legado por Ujarrás), Gregorio José Ramírez
(legado por Alajuela), Juan de los Santos Madriz (legado por San José), Cipriano
Pérez (legado por Heredia), Bernardo Rodríguez (legado por barba), Nicolás
Carazo, Manuel de la Torre, Joaquín Oreamuno, Salvador Oreamuno, Pedro José
Carazo, Manuel José de Bonilla, Narciso Esquivel, Francisco Sáenz, Félix
Oreamuno, José María Peralta, Tranquilino de Bonilla, Vicente Fábrega (como
delegado de los Ayuntamientos de Bagaces), Miguel Bonilla, Joaquín Carazo
(Secretario de Cabildo)

Costa Rica había nombrado como delegado a las Cortes Constituyentes del
nuevo imperio mexicano al presbítero Florencio del Castillo, quien luego es
sustituido por el presbítero José Francisco de Peralta, también se nombró a
Mariano Montealegre para que gestionara en Granada y León en Nicaragua el
reconocimiento de las Juntas de Gobierno del país.
Posteriormente, con la asimilación de la independencia, el Ayuntamiento de
San José propone realizar en Cartago una reunión de delegados de los
principales pueblos de Costa Rica para establecer una organización definitiva
del Estado, por lo que, el 12 de noviembre de 1821, de esa reunión se constituyó
una Junta Provisional Electoral a cargo del presbítero Nicolás Carrillo, quienes
redactaron el Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica. Meses más
tarde, se elige la Primera Junta Superior Gubernativa a partir del 6 de enero de
1822, integrada por Rafael Barroeta quien asume la presidencia de esa junta,
José María de Peralta (asume la presidencia de la junta el 15 de julio) y José
Rafael de Gallegos (quien asume la presidencia de esa junta el 17 de octubre),
Santiago Bonilla, José Mercedes de Peralta, Juan Mora Fernández y Joaquín
Yglesias.

Juan Mora Fernández. Tomado del Libro Azul, pág.17

Un año después, una segunda Junta Superior Gubernativa se instala el 1° de


enero de 1823, contrario a lo acordado en el Pacto, esta vez presidida por José
Santos Lombardo, junto con Francisco Madriz, Matías Sandoval, Francisco Alfaro,
Juan José Bonilla, Alejandro G. Escalante y Francisco Sáenz. Para el año de 1823,
debido a la inestabilidad de un país que apenas empezaba a organizarse, se
convocó el 15 de marzo nuevamente a una asamblea nacional, donde se formó un
triunvirato que gobernaría al país como un gobierno provisorio compuesto por
Manuel María de Peralta, Hermenegildo Bonilla y Rafael Francisco Osejo.

Según la Revista de Costa Rica (1921), en los documentos de la época de la


independencia, más que una tendencia de Heredia y Cartago por adherirse al
Imperio Mexicano, lo que se quería era buscar un padrino que ayudara a organizar
el país políticamente. Se consideró la posibilidad de unirse a Colombia en una
federación, pero la invitación de Iturbide se hizo más fuerte, hechos que explica
con detalle la Cartilla Histórica (1909).

Rafael de Gallegos. Tomado del Libro Azul, pág.18


Cartilla Histórica (1909). Página 82

Mientras que en las otras provincias (hoy países centroamericanos) se


formaron partidos con ideas diferentes sobre la independencia, se debatían dos
posiciones, unirse al Imperio Mexicano bajo el mandato de Iturbide, o
independizarse por completo de la Confederación. Sin embargo, en Costa Rica
esas ideas se enfrentaron en 1823, las diferencias que se dieron surgen a que
Cartago y Heredia mantenían la idea de unirse al Imperio Mexicano, en posición
opuesta al resto del país, especialmente San José y Alajuela de posición
independentista, lo que generó la Guerra de Ochomogo el 22 de marzo de 1823,
cuya batalla más fuerte se da el 5 de abril en los límites entre Cartago y San José,
conocido como los altos de Ochomogo, aunque para esa fecha el Imperio
Mexicano ya había sido abolido. Mediaron en esta guerra los aspectos localistas
entre Cartago y San José por obtener el título de capital del país. San José
resulta vencedora y es nombrada capital, sumado a ésto, también ocurre la caída
del triunvirato. Don Gregorio José Ramírez, jefe militar de las tropas josefinas,
ejerció una dictadura por doce días, a pesar de las clausulas del tratado de paz;
convocó a un congreso de los pueblos en San José el 16 de abril y reinstaló la
Segunda Junta Superior Gubernativa que había dejado su mandato el 15 de
marzo anterior, quedando José María Peralta como Jefe Político Superior.

Cartilla Histórica (1909). Página 82

Una Tercera Junta de Gobierno fue elegida el 10 de mayo de 1823, dirigida


por el presbítero Manuel Alvarado, junto a José Vidal, Santiago Bonilla, Eusebio
Rodríguez y Alejo Aguilar, hasta el 6 de setiembre de 1824, cuando la Nueva
Asamblea con Agustín Gutiérrez como presidente y Victor de la Guardia como
vicepresidente es instalada y llevan a cabo la elección de Jefe de Estado, cargo
que asume Juan Mora Fernández.

Revista de Costa Rica (1921) página 8.


Durante todas estas vicisitudes la hacienda pública fue administrada
por don Manuel García Escalante, quien tuvo el cargo de Tesorero de
Costa Rica desde la instalación de la Junta Provisional Electoral en
noviembre de 1821”. Revista de Costa Rica (1921. Pág. 6)

Tras la primera guerra civil en Costa Rica se estableció en San José un


gobierno bajo el liderazgo de Agustín Gutiérrez y Lezaurzabal (de origen
guatemalteco). Luego de la caída del Imperio Mexicano se realiza la Asamblea de
Representantes (Asamblea Nacional Constituyente en Guatemala) de los
diferentes países centroamericanos, Costa Rica envía dos representantes, cuya
primera sesión fue el 24 de junio de 1823, en Guatemala, aun conservando la
costumbre administrativa española. Esta Asamblea, según Villavicencio (1886,
p.10) decreta dos actos importantes: la abolición de la esclavitud el 17 de abril de
1824 y la Constitución Política de la Republica Federal de Centroamérica el 22 de
noviembre de 1826, de carácter representativo, popular, alternativo y
responsable, aunque no se supo valorar ese cuerpo legal, ya que los diferentes
Estados entraron en conflictos, pues no se rompía del todo el patrón del antiguo
régimen español que los había dominado por siglos.

Esta Asamblea declaró que Guatemala, El Salvador, Honduras,


Nicaragua y Costa Rica, eran independientes de cualquier otra nación y
formaban una república federal con el nombre de Provincias Unidas de
Centroamérica. Al emitirse ese decreto Costa Rica no estaba representada
en la Asamblea Constituyente, pero aceptó el hecho consumado. Libro
Azul (1919, página 20)

Es de considerar que, aunque de Costa Rica se envían representantes a la


Asamblea Nacional Constituyente en Guatemala, en lo interno del país, se
mantenía una posición neutral y prácticamente no participativa de las decisiones
que allí se tomaban, para 1838 se disuelve la Confederación Centroamericana y
cada país toma su rumbo.

Villavicencio (1886) página 10.

Villavicencio (1886) página 11.

En los años siguientes se dan una serie de cambios administrativos a lo


interno del país, con los que se nota que se va enrumbando su administración
hacia una mejor organización como nación independiente. Costa Rica para 1824,
estaba bajo la dirección de Juan Mora Fernández (maestro y político
costarricense) elegido en dos ocasiones como Jefe de Estado entre 1824 y 1833.
En el gobierno de Braulio Carrillo (abogado y político) entre 1835 y 1837 y de
1838 a 1842 (de facto), con una breve interrupción de gobierno de Manuel Aguilar
entre 1837 y 1838. En el período de gobierno de Carrillo, Costa Rica asume el pago
de una parte la deuda federal que tenía con la Confederación, se decretan algunos
códigos y reformas, y mantiene una estabilidad del Estado, sin embargo, tenía un
pequeño grupo que se le oponía, y se aliaron a Francisco Morazán (expresidente de
la Confederación), logran su exilio.

Formalmente Costa Rica se declara República Soberana e independiente hasta el


31 de agosto de 1848, bajo el mando de José María Castro Madriz.

Según Villavicencio (1886, página 11) el 11 de abril de 1842, Morazán entra a San
José, con el apoyo de una parte del ejército costarricense logra quitar a Carrillo de
su puesto y es desterrado a El Salvador, pero poco tiempo después, Morazán es
derrotado en setiembre de 1842, cuando se inicia en Alajuela un movimiento en
contra de su gobierno, hasta que es capturado y ejecutado tras un breve juicio.

Braulio Carrillo. Tomado del Libro Azul, pág.20

Villavicencio (1886) página 12.

Fuentes consultadas.
Fernández Guardia, R. (1909), Cartilla Histórica. Cuarto Período. La Independencia y la República.
Capítulo VII. San José, Costa Rica. Imprenta de Avelino Alsina. 54 pp.
https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/libros%20completos/fernandez%20guardia%20rica
rdo/Cartilla%20historica%20p79_106.pdf#.YGzbAehKjIU

Gobierno de Costa Rica (1916). El libro azul. Páginas 1-43. Recuperado de:
https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/libros%20completos/libro%20azul%20f/Libro%20a
zul%2031-84/libro%20azul%20de%20costa%20rica%20pag%2031-84.pdf#.YEqE9mhKjIU

Iglesias, Francisco María (1921). La Independencia de Costa Rica. Revista Costa Rica, edición
centenaria, año 3, no.1, (setiembre 1921) pp. 3-48.
https://www.sinabi.go.cr/exhibiciones/subportales%20tematicos/15%20de%20setiembre/articulos/La
%20Independencia%20de%20Costa%20Rica.pdf

Revista de Costa rica en el siglo XIX (1902). Tomo I. Tipografía Nacional. San José, Costa Rica. 429
pp.
https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/libros%20completos/Revista%20de%20Costa%20
Rica%20en%20el%20siglo%20XIX/Revista%20de%20Costa%20Rica%20en%20el%20siglo%20XIX.pd
f#.YGvbbOhKjIU

Villavicencio Enrique (1886). República de Costa Rica.


https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/libros%20completos/Villavicencio%20Enrique/Rep
ublica%20de%20Costa%20Rica.pdf#.YGJUVq9KjIU

También podría gustarte