Civica 3 Unidad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof.

Agustina Lorenzo

Guía de Actividades N°2


1. A. Explicar qué es un genocidio
B. ¿Qué acciones se llevan a cabo en un genocidio?
2. ¿Cuáles suelen ser las causas que impulsan las prácticas genocidas o el genocidio?
3. A partir de la selección de uno de los genocidios propuestos, responder:
A. ¿Cuándo y dónde se realizó el caso de genocidio?
B. ¿Cuál fue el contexto donde se llevó a cabo el genocidio? Es decir que sucedía en ese
lugar en ese momento.
C. ¿Cuáles fueron las causas o por qué se realizó el genocidio?
D. ¿Cómo se llevó a cabo el genocidio estudiado?
E. ¿Hubo alguna condena o búsqueda de justicia para las víctimas y sus familias luego de
realizado en genocidio? Explicar.
F. ¿Qué consecuencias o cambios generó el genocidio?

Trabajo Práctico Evaluativo N°1


En forma grupal realizar una red conceptual, donde reflejes los principales conceptos y contexto
del caso de genocidio abordado y compartir de forma oral con tus demás compañeros/as.
Tips para armar una red:
 Expresa conceptos y los jerarquiza, es decir da más importancia a algunos que se los
ubica en la parte superior o en el centro.
 No se utilizan oraciones. Sólo conceptos, palabras clave o alguna frase.
 Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los
múltiples conceptos.
 El uso de flechas debe servir de conectores y orientar la lectura.

GENOCIDIO
Según la Convención para la Prevención y la Sanción del Genocidio aprobada por la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948, podemos definir genocidio como la
negación a la existencia de grupos humanos enteros (como el homicidio es la negación del
derecho a la vida de una persona), por razones culturales o étnicas, religiosas, raciales o
nacionales. Si bien la ONU no lo menciona, también puede ser por cuestiones políticas.1
Sin embargo, no podemos entender el genocidio como un acontecimiento o hecho
puntual, si no como un proceso que implica distintas prácticas sociales, como la matanza del
grupo perseguido, las lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo,
el sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que comprometan su
existencia física total o parcial; impedir nacimientos o incluso la separación de niños del grupo.
Entre las razones o causas que impulsan la realización de un genocidio podemos
mencionar las siguientes:
 Antes de la formación de un Estado, un genocidio puede realizarse para legitimar la
presencia del Estado, eliminar un pueblo originario que limita la expansión y/o como
una reacción a la rebelión contra el Estado.
 Dentro de los Estados, podemos encontrar genocidios que están destinados a resolver
diferencias religiosas, raciales y étnicas; otros casos que buscan aterrorizar a los pueblos
conquistados por un imperio colonizador, o los casos donde se buscar reforzar o realizar
una ideología política.

1
En la Convención no fue incorporado este motivo, pero si discutido. Los motivos políticos si fueron
utilizados como motor de genocidios como las desapariciones en la última dictadura cívico militar
argentina (1976-1983) y las purgas llevadas a cabos por el Stalinismo (1936-1938).

1
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

1. EL GENOCIDIO ARMENIO
La destrucción de la población armenia en el Imperio Otomano2 fue la culminación de
un proceso que buscó la aniquilación total de este grupo, a través de discontinuas pero
recurrentes masacres que tuvieron lugar en 1891, 1896 y en 19093 y culminaron con el proyecto
genocida que se da entre 1915 y 1918. Para el inicio del genocidio armenio, el imperio de había
desmembrado, perdiendo territorio y población: en 1908 Bulgaria declaró su independencia y
Austria anexó Bosnia-Herzegovina. En 1911 Italia ocupó Libia y en 1912 los Balcanes se libraron
completamente de dominio turco. Todo ello resultó en que el Imperio Otomano perdiera gran
parte de su población cristiana, excepto la armenia.
En 1913 un golpe de Estado llevó al poder a una dirigencia que sería conocida como los
Jóvenes Turcos, con ideales nacionalistas y laicos. Su proyecto era transformar el multinacional
Imperio Otomano en un homogéneo y secular4 Estado turco cuyo lema sería: “Turquía para los
turcos”. Se sentaban así los cimientos de una Turquía moderna y genocida, bajo un nacionalismo
extremo en el que la creación de la diferencia se hace con la finalidad de construir una unidad,
un nacionalismo excluyente en el que el “otro” es un traidor y merece desaparecer.

El proceso genocida de 1915


Cabe aclarar que, iniciadas las prácticas de aniquilamiento por parte del gobierno de los
Jóvenes Turcos, el Congreso turco había sido disuelto, y recién fue convocado nuevamente una
vez finalizado el proceso genocida. Esto permitió al partido gobernante no tener una voz
opositora y además dictas una serie de Leyes Temporarias (como la Ley Temporaria de
Deportación) que tenían como principio agilizar el exterminio de los armenios, bajo el manto de
la guerra y apoyándose en las leyes para actuar acorde a “lo legal”.
La primera etapa del proceso del genocidio armenio fue la decapitación de la
intelectualidad. Sólo en la noche del 23 de abril, en la capital del imperio, Constantinopla,5
cientos de intelectuales, políticos y eclesiásticos fueron secuestrados y posteriormente
trasladados y asesinados. Este primer accionar contra la cabeza del pueblo armenio tenía como
finalidad eliminar a la cúpula pensante, aquella que tenía la posibilidad de condenar de manera
más efectiva el plan de exterminio. Debido a que gran parte de la información que obtenían los
armenios acerca del trato a sus conciudadanos provenía de la prensa que se producía en
Constantinopla, fueron los periodistas y escritores los primeros en la fila de la deportación.
La segunda etapa fue la eliminación de los hombres aptos físicamente y en edad de
combatir. Al estar la Primera Guerra Mundial en 1914 y entrar Turquía en el conflicto, los jóvenes
armenios, como cualquier ciudadano otomano, tuvieron que cumplir con el deber de defender
su país. Sin embargo, los armenios fueron transformados en soldados/obreros destinados a
construir caminos y vías férreas para luego ser aniquilados en puestos de retaguardia como
‘carne de cañón’, a la vez que otros fueron fusilados. Muy pocos sobrevivieron. De esta manera,
muchos de los que hubieran tenido la capacidad de rebelarse y combatir contra los turcos fueron
masacrados con anticipación.
La tercera etapa fue, consecuentemente, la más fácil. Con el pretexto de trasladar a los
armenios desde zonas de combate hacia lugares más seguros, culpándolos de cooperar con el
enemigo y de que se iban a rebelar, comenzó la deportación y exterminio del resto del pueblo
armenio, con destino final a los desiertos de Siria y Mesopotamia. Las deportaciones iniciaron
en mayo de 1915 y se componían mayormente de mujeres, ancianos y niños, quienes eran
sometidos a condiciones extremas para provocar su muerte por inanición o enfermedad. Eran
atacados por soldados turcos, despojados de sus pertenencias, raptaban y violaban a mujeres.

2
Turco.
3
Se estima que en esos tres momentos se mataron alrededor de 200.000 armenios.
4
Es decir que no esté vinculado a ninguna religión.
5
Actual Estambul.

2
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

Algunos optaron por el suicidio. Unos pocos poblados armenios trataron de rebelarse, pero no
tuvieron éxito.

Las cifras de la muerte y los sobrevivientes


Según ciertos documentos del Imperio Otomano, 1.200.000 armenios fueron
deportados, y en cuanto a los muertos se calcula entre 600.000 y 1.000.000 de víctimas.
En los grupos sobrevivientes debemos contar a las mujeres que se vieron empujadas a
la prostitución. El elevado número de viudas cuyos familiares habían sido exterminados, así
como el creciente número de mujeres cabeza de familia generó que muchas de ellas debieran
recurrir a la prostitución para sobrevivir y mantener a sus familias.
Los huérfanos fueron también víctimas de las prácticas para eliminar la identidad
armenia. El gobierno otomano emitió un decreto que establecía que “todos los niños que
pudiera quedarse huérfanos durante la deportación serán internados en orfanatos
administrados por el gobierno”. Los años siguientes las prácticas en relación a estos niños serán
“criar y asimilar# a los niños en la tradición musulmana, no respetando su religión de origen, el
cristianismo.
Las propiedades arrebatadas y confiscadas sirvieron para financiar la guerra y,
posteriormente, la formación de una burguesía otomana.

El final de la Gran Guerra y la comunidad internacional


Inglaterra y Francia, vencedores en la Guerra, forzaron al Imperio Otomano, no sólo a
desintegrarse como tal, sino también, mediante el Acuerdo de Sévres en 1921, a juzgar y castigar
a los responsables de las deportaciones de armenios, y por otro lado a la creación de dos Estados
libres: Armenia y Kurdistán. Pero la presión de un movimiento turno logró expulsar a las fuerzas
vencedoras de la guerra y forzó un nuevo acuerdo de paz., el Tratado de Lausana de 1923, por
el cual se borró toda referencia a las masacres y creación de aquellos Estados. Así quedaba el
genocidio impune, avalado por los países aliados vencedores en la guerra.
Luego de este Tratado, entre las potencias occidentales (EE.UU. y europeas) y el nuevo
Estado Turco, se lanzó una campaña de ayuda internacional a los supervivientes, y en los años
siguientes muchos fueron embarcados a Europa y América. Algunos permanecieron en los
territorios de lo que hoy forman Siria y el Líbano, y otros escaparon a la recién creada Armenia
Soviética (bajo control de la URSS). Actualmente, 5 millones de armenios viven repartidos por el
mundo fuera de la República Armenia, principalmente en Rusia, EE.UU. y Francia.
Son apenas 29 países los que han reconocido al genocidio armenio. Entre ellos, Rusia, la
mitad de Unión Europea, Uruguay, Chile, Bolivia, Venezuela, entre otros. Otros países (Chipre,
Grecia, Eslovaquia y Suiza) han incluso prohibido la negación del genocidio armenio bajo la pena
de prisión o multas. Mientras que EE.UU. se niega a reconocer el genocidio para no enemistarse
un con aliado estratégico: Turquía.

3
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

2. GENOCIDIO JUDÍO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


El Genocidio Judío, también conocido como el Holocausto, fue un acontecimiento
trágico y sin precedentes en la historia. Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), el
régimen nazi liderado por Adolf Hitler llevó a cabo la persecución sistemática y el asesinato
masivo de aproximadamente seis millones de judíos europeos. Este genocidio dejó una marca
imborrable en la historia y es importante recordarlo para evitar que tales atrocidades vuelvan a
ocurrir.
La hostilidad hacia los judíos en Europa no era nueva y se remontaba a siglos atrás. Sin
embargo, en el siglo XX, el antisemitismo se intensificó en gran medida. El líder alemán Adolf
Hitler, junto con el partido nazi, propagó la ideología de la superioridad de la raza aria y
consideró a los judíos como una amenaza para la pureza racial y la hegemonía alemana. Esta
ideología antisemita fue uno de los pilares fundamentales del régimen nazi.

Persecución y discriminación
Desde 1933, cuando Hitler asumió el poder en Alemania, comenzaron las políticas
discriminatorias y antisemitas. Los judíos fueron excluidos de la ciudadanía alemana, se
promovieron leyes raciales que limitaban sus derechos y se fomentó su segregación social y
económica. La propaganda nazi difundió estereotipos negativos sobre los judíos y los retrató
como chivos expiatorios para los problemas de la sociedad alemana. Una primera etapa del
genocidio fue la «legalista» anti-judía: las leyes de Nüremberg de 1935 sobre los ciudadanos del
Reich y sobre «la protección de la sangre y el honor alemanes».:
 Se prohibieron los casamientos y las relaciones sexuales entre arios y judíos.
 Los judíos alemanes fueron privados de sus derechos civiles, excluidos de los empleos
públicos, universitarios
y judiciales.
 Se les prohibió ingresar al ejército alemán y ejercer la medicina.
 En 1938 tuvo lugar la «Noche de los cristales rotos», cuando se multiplicaron los saqueos a
comercios, los ataques a las tiendas judías en las calles de las ciudades alemanas y los
incendios y demoliciones de sinagogas (templos judíos),
 Una campaña de prensa contra los intelectuales judíos alentó su partida de Alemania. No
sólo las obras de los escritores socialistas, comunistas y liberales fueron retiradas de las
bibliotecas alemanas y destruidas, también las de autores judíos como Sigmund Freud y
Albert Einstein. Las obras de arte fueron, asimismo, eliminadas de los museos y colecciones
públicas; muchas de ellas, de artistas como Paul Klee y Kandinsky, se consideraban «arte
degenerado» y fueron vendidas en subasta.
 En 1938 se dispuso la realización de un censo de propiedades judías para evaluar el valor de
sus negocios en toda Alemania. Esta medida condujo a liquidar sus bienes y determinó que
muchos capitales y bancos emigraran a Nueva York.
Todas estas medidas apuntaron a forzar la emigración con el propósito de dejar a Alemania
«limpia» de judíos.
Una segunda etapa a partir de la invasión a Polonia (1939) y el comienzo de la Segunda
Guerra, consistió en concentrar en guetos6 a todos los judíos polacos y de Europa Occidental.
Un total de tres millones de judíos fueron encerrados en los 13 guetos creados en Polonia y
obligados al trabajo forzado, esto aseguraba una explotación racional de los prisioneros y su
contribución a la economía del Tercer Reich. El gueto significó una política de total aislamiento
y separación del resto de la población. Al comienzo, la comunidad judía lo consideró un «alivio»
ante el hostigamiento cotidiano que sufrían. Sin embargo, el deterioro de las condiciones de
existencia y el debilitamiento físico condujo a lamuerte por hambre y enfermedades
(tuberculosis, tifus). Mientras que grupos seleccionados podían obtener permisos de trabajo

6
Barrios cerrados donde eran obligados a vivir aislados, en condiciones de superpoblación, hambre y
realizando trabajos forzados

4
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

para salir de los guetos de Varsovia, Cracovia o Lodst y ser aprovechados como mano de obra
cautiva por los empresarios industriales alemanes. De este modo, el exterminio por trabajo
(explotación de la fuerza de trabajo hasta su extinción), fue el método aplicado tanto en los
guetos como en los campos de concentración.
En 1942, durante la Conferencia de Wannsee, los líderes nazis planificaron la "Solución
Final" (Endlösung), que consistía en el exterminio sistemático de todos los judíos de Europa. Se
construyeron campos de exterminio, como Auschwitz, Treblinka y Sobibor, donde se llevó a cabo
el asesinato masivo en cámaras de gas. Además, se utilizaron métodos de trabajo forzado,
maltrato, hambre y enfermedades para debilitar y matar a los prisioneros. Esta podemos
considerarla como la tercera etapa. A pesar de las terribles condiciones en los campos de
concentración, algunos prisioneros judíos organizaron actos de resistencia, ya sea a través de
levantamientos armados, como el levantamiento del gueto de Varsovia en 1943, o mediante la
preservación de la cultura y la educación en condiciones extremadamente difíciles. Finalmente,
en 1945, las fuerzas aliadas liberaron los campos de concentración, revelando al mundo el horror
y la magnitud de los crímenes nazis.

Consecuencias
 Pérdida de vidas: El genocidio judío resultó en la pérdida de aproximadamente seis millones
de vidas judías, incluidos hombres, mujeres y niños inocentes. Esta tragedia dejó un vacío
inmenso en las comunidades judías de Europa y en el mundo en general.
 Destrucción de comunidades judías: Muchas comunidades judías prósperas y arraigadas en
Europa fueron devastadas durante el Holocausto. Las sinagogas, las escuelas, los negocios y
las instituciones culturales judías fueron destruidas, dejando un legado de pérdida y
desplazamiento.
 Impacto en la cultura judía: La rica cultura y tradiciones judías sufrieron un golpe significativo.
Muchos artistas, intelectuales y líderes comunitarios judíos fueron asesinados, lo que resultó
en una pérdida irreparable de talento y conocimiento.
 Secuelas psicológicas: Los sobrevivientes del Holocausto, así como sus descendientes,
sufrieron y siguen sufriendo las secuelas psicológicas del trauma vivido. El genocidio dejó
cicatrices emocionales profundas en las personas afectadas, que incluyen trastorno de estrés
postraumático, depresión y ansiedad.
 Cambio demográfico: El Holocausto tuvo un impacto significativo en la población judía
europea. Muchas comunidades judías desaparecieron por completo, mientras que otras se
vieron obligadas a migrar a diferentes países en busca de seguridad y oportunidades. Esto
llevó a un cambio demográfico importante en Europa y en otras partes del mundo.
 Renovación del compromiso con los derechos humanos: El Holocausto sirvió como un
recordatorio doloroso de las consecuencias extremas del odio, la intolerancia y el racismo.
Después de la guerra, se reforzó el compromiso internacional con los derechos humanos y se
crearon mecanismos para prevenir futuros genocidios y crímenes contra la humanidad.
 Establecimiento del Estado de Israel: El Holocausto tuvo un impacto significativo en el
movimiento sionista y en la creación del Estado de Israel en 1948. La necesidad de un refugio
seguro para los judíos se hizo más evidente después del Holocausto, y el establecimiento de
Israel se convirtió en una respuesta a ese anhelo de seguridad y autodeterminación.

Conclusiones
El Genocidio Judío durante la Segunda Guerra Mundial dejó un legado oscuro y
devastador en la historia de la humanidad. La persecución y el asesinato sistemático de millones
de judíos son un recordatorio trágico de la capacidad de odio y crueldad del ser humano. Es
importante recordar el Holocausto y aprender de él para garantizar que nunca se repitan tales
atrocidades, promoviendo valores de tolerancia, respeto y igualdad para todas las personas, sin
importar su religión u origen étnico.

5
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

3. EL PRIMER GENOCIDIO DEL SIGLO XX: EL CASO DE NAMIBIA


Entre 1904-1908 se dio el genocidio de los pueblos Herero y Nama, en el territorio de la
actual Namibia, África. Hacia 1884 las potencias europeas sellaron el reparto de África en una
Conferencia de Berlín. Alemania, que tuvo colonias en el territorio de las actuales Camerún,
Togo, y Tanzania, se anexó también la costa suroeste del continente africano, nombrándolo
como África Sudoccidental Alemana, actualmente Namibia y poco a poco arribaron algunos
miles de colones alemanes que requirieron tierras. Las mismas se consiguieron expulsando a las
comunidades de sus tierras (eran pastores de ganado), proceso que fue acompañado de todo
tipo de abusos, violaciones y asesinatos de la población que allí poblaba.
En 1903, los guerreros herero y nama se rebelaron lanzando ataques en los que
murieron algunos colonos alemanes, lo cual fue respondido de forma despiadada un tiempo
después: Alemania mandó 14.000 soldados a Namibia bajo un comandante, que ya tenía
experiencia reprimiendo rebeliones nativas en China y otras partes de África, que anunciaba “Yo,
general de los soldados alemanes, envío esta carta a los hereros. La nación herero debe
abandonar del país… si se niegan, los forzaré a cañonazos… cualquier herero, con o sin armas,
será ejecutado”.
Decenas de miles de personas murieron cuando las fuerzas coloniales alemanas
reprimieron brutalmente los levantamientos de dos de los principales pueblos del país, los
hereros y los namas, matando a la mayor parte y llevando a otros al desierto de Omaheke, donde
muchos murieron de hambre. Fueron cuatro años de fusilamientos, marchas de hambre y
pruebas de artillería moderna contra las aldeas nativas. Las ordenes indicaban a los soldados
alemanes disparar para que mujeres y niños huyeran al desierto por miedo, donde enfrentaban
una muerte segura por sed y hambre. Los sobrevivientes terminaron en campos de
concentración donde fueron utilizados como mano de obra esclava. Si no morían de hambre, lo
hacían por el agotamiento, la sed, las balas o los cañones.
La violación de las mujeres fue tan generalizada que muchos descendientes tienen
actualmente algún ancestro alemán.
Se estima que murieron hasta 65.000 de los 80.000 herero que vivían en África bajo el
dominio alemán, así como quizás 10.000 de un total de 20.000. Posteriormente, la mayor parte
de la tierra del país se dividió en granjas privadas y se entregó a colonos alemanes. Después de
que Alemania perdiera su colonia en Primera Guerra Mundial, llegaron muchos más colonos, y
África Sudoccidental pasó a estar gobernada por Sudáfrica por 70 años. En 1990 finalmente, y
luego de muchos años de lucha armada, Namibia alcanzó la independencia.
Hoy la mayoría de los hereros y namas viven en pequeñas áreas superpobladas de
tierras comunales que les fueron asignadas posteriormente, o en pueblos “asentamientos
informales”7 que albergan el 40% de la población de Namibia. Mientras que, al mismo tiempo,
los namibios alemanes son el grupo más grande entre los agricultores blancos, siendo
propietarios del 70% de las tierras agrícolas del país.
El 28 de mayo de 2021, el gobierno alemán reconoció que lo ocurrido en Namibia no fue
una guerra, sino un genocidio. Y como parte de un acuerdo con el gobierno de Namibia, se
dispone a pagar 1300 millones de dólares durante 30 años como reparación de los crímenes y
atrocidades cometidas. Claro está que hereros y namas no han sido consultados ni escuchados
en estas negociaciones.

7
Lo que en Argentina comúnmente llamamos villas o villas miserias.

6
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

4. PALESTINA
Durante más de cinco siglos gran parte de lo que hoy conocemos como “Medio Oriente”
formó parte del Imperio Otomano8. En él, cohabitaron comunidades religiosas musulmanas,
cristianas y judías. Y como el islam nació en tierras árabes, se suele pensar como sinónimos árabe
y musulmán/islam, pero la mayoría de los musulmanes no son árabes ni hablan ese idioma; el
país musulmán más numeroso es Indonesia.
En relación a Palestina, resulta muy importante que en el mundo musulmán nunca hubo
expulsiones de judíos como las hubo por ejemplo en España. ¿Qué fue lo que alteró la
convivencia de siglos entre árabes y judíos? Esta convivencia se vio alterada cuando a fines del
siglo XIX y principios del XX apareció el movimiento sionista9 que planteó la creación de un
Estado sólo para judíos y en el corazón del mundo árabe e islámico.
Los fundadores de sionismo fueron intelectuales influenciados por el nacionalismo
europeo, que atravesada hacia fines del siglo XIX su etapa imperialista en búsqueda de
conquistar tierras y mercados. El nuevo movimiento sionista se va a vincular fuertemente con la
potencia de turno (Inglaterra) para conseguir el apoyo para formar un Estado judío.
Durante siglos, y hasta después del establecimiento del Estado de Israel, la población de
la región fue mayoritariamente árabe. Los países con gran presencia judía eran Rusia o Polonia.
Recién en las últimas décadas del siglo XIX comenzó el arribo de colonos judíos. La primer colonia
es fundada en 1878 y desde entonces se incrementó muy lentamente el arribo de judíos. En
1896 se escribe el libro “El Estado judío” proponiendo la creación de un Estado propio. Un año
más tarde, se celebra un congreso sionista en Suiza donde se adopta el plan de colonización de
Palestina y se rechazan otras zonas de África y América Latina, todo con aval del gobierno inglés.

Luego de la Primera Guerra Mundial, Francia e Inglaterra, potencias vencedoras, se


repartieron entre ella gran parte de “Medio Oriente” (ex territorios del derrotado Imperio
Otomano), apuntando especialmente a poder explotar sus recursos naturales, como el petróleo,
y quedarse con el control de rutas y puertos estratégicos. Palestina (al igual que otros países de
la región) no tenía una delimitación geográfica precisa, de modo que Inglaterra y Francia la
trazaron de forma arbitraria según sus intereses. Palestina quedó bajo control de Inglaterra,
quien envió a un representante para que la gobierne. Dicho representante estaba a favor del
proyecto sionista. Entre 1916 y 1948, se conoció a este espacio como “El Mandato Británico de
Palestina”.
A los inicios del Mandato, la población judía solo representaba el 10%. Pero a partir de
entonces, Inglaterra facilitó el arribo de judíos, creando instituciones, sindicaros, granjas,
comercios, destacamentos armados judíos, que excluían a los árabes. Es decir, estaban
construyendo una sociedad paralela, sin respetar la coexistencia de distintas culturas y
religiones en la región.
La compra del suelo también fue imprescindible en el proceso de creación del Estado
judío. Las tierras compradas pasaron a estar bajo el control del Fondo Nacional Judío que
especificaba reemplazar con colonos judíos a los campesinos árabes, que debían ser expulsados
de la región. A medida que adquirieron más tierras, se formaron grandes ciudades judías con
instituciones estatales propias.
Para 1940 el director de la Agencia Judía decía “Entre nosotros debe quedar claro que
en el país no hay lugar para ambos pueblos… con los árabes dentro del país no podremos
alcanzar nuestro objetivo de ser un pueblo independiente en este pequeño territorio, la única
solución la constituye un Estado de Israel sin árabes… y no queda otro recurso que trasladar a

8
Turco.
9
El movimiento sionista o sionismo es entendido inicialmente como la idea de volver a la tierra de los
antepasados conocida como la tierra de Israel o Sión tal como figura en la biblia. Posteriormente, el
sionismo, como proyecto político, derivará en un movimiento colonialista y racista.

7
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

los árabes a los países vecinos, hay que trasladarlos a todos sin que quede una sola aldea ni
tribu”.

La Segunda Guerra Mundial aumentó la llegada de judíos a Palestina, ya con el apoyo y


financiaron de organismo internacionales y el propio EE.UU., y para 1947 Inglaterra decidió
abandonar Palestina. Ante ello, la recién creada ONU, formó una comisión para encontrar una
solución al problema creado por la demanda de la creación de un Estado de Israel. Y dicha
solución partió del intento de hacer olvidar los siglos de convivencia intercultural e interreligiosa
de Palestina, dando lugar a los intereses políticos y económicos y la necesidad de un nuevo
Estado, un Estado gendarme en el centro de Medio Oriente: El Estado de Israel.
El problema era que la pretensión de crear dos Estados cultural o religiosamente
homogéneos resultaba imposible toda vez que los árabes eran inmensa mayoría. Pese a ello en
1947 la ONU decidió la partición de Palestina en dos Estados, y aunque los judíos eran la minoría
(30% de la población), la partición los favoreció claramente, quedándose con el 56% del
territorio, los palestinos el 43%, y un 1% corresponde a Jerusalén, que por ser ciudad santa para
ambas religiones quedó administrada por la ONU. Mientras la población árabe rechazó de
manera tajante la “solución” que implementaba la ONU. Un día después de la resolución
comenzaron los enfrentamientos entre ambas comunidades. Mediante una campaña terrorista
del movimiento sionista, que supuso la destrucción total de aldeas y la expulsión de sus
habitantes, violaciones, deportaciones; ocuparon territorios más allá de los asignados por la
ONU. Así nacía el Estado de Israel. Ante ello, los Estados árabes entraron en guerra también,
pero en julio de 1949 cuando se declaró un armisticio, Israel ya ocupaba el 78% del territorio. El
22% restante quedaba en manos de Egipto y Jordania. Incluso Jerusalén quedó dividida en dos:
la parte occidental dentro del Estado de Israel, y la parte oriental se unió a Jordania. Para los
árabes la creación del Estado de Israel no sólo representó pérdida de sus territorios, sino que
pueblos, mezquitas, vínculos fueron borrados del mapa.
A partir de entonces aparece la figura de refugiado, es decir los árabes que abandonaron
Palestina a raíz de la creación de Israel en 1948 y que no pudieron regresar por ser deportados,
desalojados y sus aldeas arrasadas, sometidos a violaciones, de la mano del Estado sionista de
Israel. Desde entonces, un organismo de la ONU se encarga de brindarles alimentos. En 1950, el
número de refugiados era de 750.000; hoy se registran más de 5 millones. Muchos se instalaron
en campamentos en países vecinos (Siria, Jordania, Líbano, Egipto), que con el tiempo se
transformaron en pueblos. Se calcula que el 70% de los palestinos son refugiados (expulsados
en 1948 más sus descendientes).
En 1967, en una guerra fulminante de seis días durante el mes de junio Israel conquistó
Cisjordania (que estaba bajo manos de Jordania), la Franja de Gaza y península de Sinaí (que
devolvió en 1982) en manos de Egipto; la meseta de Golán, que estaba en manos de Siria. En los
nuevos territorios conquistados se expulsó a sus habitantes. Luego la ONU ordenó que Israel
debía desocupar los territorios conquistados en 1967, y se dieron ciertos acuerdos entre los
países involucrados, pero Israel solo respetó en parte lo establecido.

En 1959 se fundó el Movimiento para la Liberación de Palestina, que intentaba


reorganizar a los palestinos dispersos en los campamentos de refugiados. Cinco años más tarde
se formó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que denuncia que la partición de
Palestina en 1947 es ilegal, al igual que el establecimiento del Estado de Israel, y que por lo tanto
la lucha de liberación de Palestina es legítima, siendo reconocida esta organización a nivel
internacional.
El sometimiento del pueblo Palestino, especialmente en Gaza y Cisjordania, llevó a
revueltas cada vez mayores, que en 1987 adquirieron la forma de intifada: un levantamiento
donde mujeres y niños arrojaban piedras contra tanques sionistas. Pero estos levantamientos
no eran suficientes. En 1993, se establecieron los acuerdos de Oslo, donde la OLP reconocía el
derecho de Israel de existir en paz y seguridad, e Israel reconocía a la OLP como representante

8
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

de Palestina, dando posibilidad a empezar negociaciones. Esto implicó que Israel se retirara de
algunos territorios para permitir el funcionamiento de una Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Pero la falta de continuidad de estos territorios tan fragmentados (ver mapa más abajo)
dificultaba la tarea de gobernar la Franja de Gaza y Cisjordania. La ANP no controla las fronteras,
no tiene moneda propia, para moverse de un territorio a otro debe tener el permiso de los
israelíes. La electricidad, agua, combustible, entre otros, llegan de Israel.

Finalmente, Israel ha construido un muro de separación de los palestinos de más de


650km de largo, con paredes de 8 metros de altura, con vallas electrificadas, torres de vigilancia
y caminos ara patrullas que vigilan. Todo esto construido sobre tierras saqueadas a campesinos
palestinos, transforman las ciudades palestinas en guetos10.
La causa palestina sigue abierta, y el proyecto de grupos políticos de judíos y palestinos
sobre la creación de un Estado binacional en estos territorios sigue en pie.

10
Barrios cerrados donde eran obligados a vivir aislados, en condiciones de superpoblación, hambre y
realizando trabajos forzados.

9
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

5. GENOCIDIO EN RUANDA: HUTUS Y TUTSIS


El genocidio de Ruanda fue un evento trágico que ocurrió en 1994 en el país africano de
Ruanda. Durante un período de aproximadamente 100 días, se estima que alrededor de 800,000
personas, en su mayoría de la minoría étnica tutsi, fueron asesinadas brutalmente por miembros
de la mayoría étnica hutu. Este genocidio tuvo un profundo impacto en la historia y la sociedad
de Ruanda, y es importante aprender sobre él para comprender los peligros del odio étnico y
promover la tolerancia y la paz.

Causas
El genocidio de Ruanda fue resultado de una serie de factores históricos, políticos y
étnicos que se habían acumulado a lo largo del tiempo. Durante la era colonial, los colonizadores
belgas favorecieron a la minoría tutsi, lo que generó tensiones étnicas entre los tutsis y los hutus.
Tras la independencia de Ruanda, estas tensiones aumentaron debido a la manipulación política
y la incitación al odio étnico por parte de líderes hutus. La guerra civil en 1990 y el asesinato del
presidente hutu en 1994, que fue atribuido a los tutsis, fueron los eventos desencadenantes que
llevaron al genocidio.

Desarrollo del genocidio


El genocidio comenzó el 6 de abril de 1994, después del asesinato del presidente hutu
Juvénal Habyarimana. Inmediatamente después de su muerte, extremistas hutus iniciaron una
campaña violenta contra los tutsis y hutus moderados que se oponían al genocidio. Grupos
armados, milicias y civiles hutus participaron en masacres, saqueos y violaciones generalizadas.
Durante los primeros días del genocidio, las emisoras de radio propagaron mensajes de
odio y llamaron a la eliminación de los tutsis, lo que incitó a la población hutu a unirse a la
matanza. Las milicias hutus y los vecinos atacaron a los tutsis con machetes, armas de fuego y
otros instrumentos, causando una devastación inimaginable.
Lamentablemente, la comunidad internacional no respondió de manera efectiva ni
rápida para detener el genocidio de Ruanda. A pesar de las advertencias de lo que estaba por
venir, la ONU y otros países no tomaron las medidas necesarias para intervenir y prevenir la
masacre. La falta de voluntad política y la preocupación por los intereses nacionales
contribuyeron a esta inacción.
El genocidio de Ruanda dejó cicatrices profundas en el país y su pueblo. Además de las
vidas perdidas, hubo una devastación económica y social significativa. Muchos ruandeses se
vieron desplazados y miles de mujeres fueron violadas y sometidas a abusos sexuales. La
comunidad internacional enfrentó críticas por su falta de acción y prometió trabajar para
prevenir futuros genocidios y crímenes contra la humanidad.

El proceso de reconciliación y reconstrucción


Después del genocidio, Ruanda inició un proceso de reconciliación y reconstrucción. Se
implementaron medidas para llevar a los perpetradores del genocidio ante la justicia, incluido
el establecimiento de tribunales especiales en Ruanda y el Tribunal Penal Internacional para
Ruanda. Además, se realizaron esfuerzos para promover la unidad y la reconciliación, y se
fomentó la educación sobre los horrores del genocidio y la importancia de la tolerancia y el
respeto mutuo.

Conclusiones
El genocidio de Ruanda fue un evento trágico que dejó una profunda cicatriz en la
historia de Ruanda y el mundo. Es esencial aprender sobre este genocidio para comprender la
importancia de la tolerancia y la prevención del odio étnico. Debemos recordar las
consecuencias devastadoras que pueden surgir cuando el odio y la intolerancia se propagan y
trabajar juntos para construir sociedades más justas y pacíficas.

10
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

6. UN GENOCIDIO OLVIDADO: LOS GITANOS EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


Antecedentes
De origen indio, el pueblo gitano ha sido perseguido y estigmatizado en Europa
occidental desde el siglo XV bajo las acusaciones de vagabundos, delincuentes, ladrones de
niños, entre otras cosas. El más claro antecedente de eliminación de este pueblo se produjo en
España en 1749 en lo que se conoce como “la gran redada”. Dos siglos antes que los nazis,
España cometió un genocidio contra los gitanos, declarando al pueblo gitano como incompatible
al progreso del Estado español, y por lo tanto había que extinguirlo físicamente. No alcanza con
la prohibición del modo de vida gitana, de sus medios de subsistencia, lengua o vestimenta, sino
que se procedió a la detención de miles de gitanos. Se procede a la separación de familias para
así, según el gobierno español, “darles destino con que se impidan tantos daños y extinga si es
posible esta generación”.
Las mujeres fueron encerradas en fuertes, casas y castillos donde, aunque muertas de
hambre y humilladas, organizaron rebeliones. Los niños de más de 7 años fueron trasladados y
sometidos al trabajo forzoso, por ejemplo en minas, bajo condiciones de frío, hambre,
enfermedad y castigo. Recién 16 años más tarde, se ordenó liberar a los presos que aún seguían
con vida.
Sin embargo, esa libertad no significó su bienestar: traumas, ruina económica (sus
bienes habían sido confiscados), temor a manifestar su identidad y prácticas culturales debido a
que nunca dejaron de correr el riesgo de ser apresados nuevamente.

En siglo XX
La aniquilación del pueblo gitanos comenzó formalmente en Alemania en 1933 cuando
los nazis ordenaron la esterilización de miles de gitanos por considerarlos “enfermos
hereditarios cuya única solución es la eliminación”. Al igual que los judíos sufrieron varias
prohibiciones: prohibieron que los gitanos se casaran o mantuvieran relaciones con personas de
origen ario. Se les prohibió el ejercicio de ciertas profesiones, los excluyeron del ejército y de
cualquier actividad pública. En 1938 el nazismo organizó una “semana de limpieza gitana” para
perseguir y golpear a cualquier gitano que encontraran.
En 1940, se dio la primera matanza en masa conocida, donde 250 niños gitanos
checoslovacos fueron asesinados durante la prueba de un agente químico (el que se usaría más
tarde en las cámaras de gas), y les suministraron cianuro para ver cuánto tiempo tardaban en
morir. Luego comenzaron las deportaciones a los campos de concentración de forma regular,
como ensayo de lo que más tarde harían con los judíos.
En 1942 se sancionó el “Decreto para combatir la criminalidad” (similar a lo que había
hecho España anteriormente) que calificaba a los gitanos como “antisociales y criminales sin
posibilidad de educación”. Los nazis, conociendo las tradiciones y estructura familiar gitana,
deportaron familias enteras y las recluyeron en un espacio específico de los campos de
concentración, sometidos a congelamiento y expuestos a enfermedades, gases químicos e
ingestión de agua marina.
El 2 de agosto de 1944 alrededor de 3.000 mujeres, niños y ancianos gitanos fueron
víctimas en cámaras de gas y luego incinerados en el campo de exterminio de Auschwitz. Es por
ello que hoy se conoce a esa fecha como el “Día del Holocausto del Pueblo Gitano”.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el pueblo gitano fue perseguido y exterminado por
el régimen nazi con los mismo métodos que al pueblo judío11. Los gitanos de los territorios
ocupados por los nazis fueron víctimas de deportaciones a campos de concentración y guetos12,
condenados a trabajos forzados y malos tratos, muchos murieron de inanición, por fusilamientos

11
Para más detalles, se puede leer el apartado GENOCIDIO JUDÍO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
12
Barrios cerrados donde eran obligados a vivir aislados, en condiciones de superpoblación, hambre y
realizando trabajos forzados.

11
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

masivos o en las cámaras de gas. Algunos gobiernos colaboraron, como el de Croacia,


cometiendo también asesinatos en masa contra judíos y gitanos. Se calcula que más de medio
millón de gitanos murieron en las cámaras de gas, lo cual representaba el 80% de la población
gitana en Europa. Sin embargo, se estima que cientos de miles fueron fusilados sin ningún tipo
de registro, lo que aumentaría el número de víctimas considerablemente. A pesar de ser el
segundo grupo más perseguido y castigado por el nazismo, su historia es poco conocida.

¿Por qué ha sido olvidado el genocidio del pueblo gitano?


En el mismo juicio de Nüremberg en 1946 donde se procesó y condenó a los genocidas
nazis, la situación del pueblo gitana fue silenciada a propósito. La hostilidad generalizada del
mundo occidental contra el pueblo gitano se manifestó expresamente en el hecho de que no se
procesó a los autores de los crímenes contra los gitanos, no se convocó a ningún gitano a
declarar, ni se los mencionó como víctimas. Además, debemos considerar los prejuicios
construidos culturalmente alrededor del pueblo gitano que incluso son avaladas por la Real
Academia Española donde en la definición de gitano figura “aquel que con astucias, falsedades
y mentiras procura engañar a alguien en un asunto”. Sin organizaciones políticas que nos
defendieran, fueron ignorados durante décadas. Incluso los memoriales y monumentos a
víctimas del Holocausto, no incluían a las víctimas gitanas.
Recién en 1982, después de varios rechazos, las autoridades alemanas reconocieron el
genocidio gitano y activaron una política de indemnizaciones que para esa ápoca no tenía
muchos beneficiaros, porque la mayoría ya habían fallecido. En 2014, Suecia admitió el maltrato
de más de un siglo de este pueblo, y recién en 2016 Francia se disculpó por primera vez por
haber colaborado con los nazis en los crímenes contra gitanos. En 2018, por primera vez, el
Parlamento Europeo conmemoró el genocidio gitano.
Hoy en día continúa la exclusión y discriminación del pueblo gitano. En algunos países
hoy en día residen en barrios separados, en zonas periféricas, con escaso acceso a la educación
y salud, y permanentemente amenazados de ser expulsados.

12
3° A- B- D - EDUCACIÓN CÍVICA - UNIDAD 2 - Prof. Agustina Lorenzo

7. LOS GENOCIDIOS FUNDANTES DE ARGENTINA


Las campañas militares de conquista del Estado argentino desde 1870 en la Frontera Sur
(Pampa y Patagonia, conocidas como “La Campaña del Desierto”), la Campaña a la Puna 1874-
75 (llamada la Pacificación a la Puna con fusilamiento masivos), la Campaña al Chaco desde 1884
a 19117, permitieron que los grandes hacendados y comerciantes del país incrementaran sus
propiedades a costa del genocidio de los pueblos Tehuelches, Mapuches, Ranqueles, Huarpes,
Mocovíes, Pampas, Qom, Wichis. La expansión de la propiedad privada de la tierra fue
acompañada, protegida y sancionada legalmente junto a la expansión territorial del país que
buscaba ampliar las fronteras incorporando territorios que antes eran un límite.
Prisioneros, fusilamientos, indígenas desarmados, tanto varones, como mujeres y niños
fueron asesinados y despojados de sus tierras por ser indígenas. Se produjo el sometimiento a
trabajo forzosos, venta de personas como objetos, desmembramientos de familias, abuso de
mujeres, entre otras prácticas atroces. Traslados a pie fueron moneda corriente: cruces a pie a
lo largo del país que terminaron con la vida de miles de indígenas. Algunos asesinados por no
poder caminar, encadenades, campos de concentración donde separaban familias: las mujeres
y niños pasaban al servicio doméstico (a veces les menores quedaban bajo custodia de
instituciones religiosas) y los varones utilizados como mano de obra gratuita en la zafra
azucarera Para algunos, el suicidio era el único escape. Sólo en el Territorio Nacional del
Neuquén el Coronel Olascoaga
estimaba más de 20.000 personas
capturadas.
Todas estas acciones sirvieron
de base a la formación del Estado
argentino: el genocidio de los
pueblos preexistentes al Estado
fueron la base fundante de la
República Argentina. E incluso
estás prácticas continuaron bajo
gobiernos constitucionales y
democráticos como durante
gobiernos de radicalismo
(Masacre de la Reducción de
Napalpí en 1924 donde fueron
reprimidos y fueron asesinados
500 tobas y mocovíes), del
peronismo (fusilamiento y
bombardeo en Rincón Bomba en
1947 con 800 víctimas) e incluso
represiones puntuales como las
ocurridas, sin ir más lejos, en 2022
en Villa Mascardi, Río Negro o el
caso del asesinato de Santiago
Maldonado en 2017 por
participar en el reclamo de tierras
ancestrales del pueblo Mapuche.

Mapa de Argentina hacia 1860.

13

También podría gustarte