Marco Teórico 2024 N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO AÑO 2024

“La educación Inicial tiene en sus manos la inclusión en el mundo de la escolaridad; los educadores del Nivel Inicial pueden
enseñarles que el aprendizaje es más potente cuando va de la mano del afecto, que se puede aprender con placer, que los vínculos
respetuosos y bien establecidos permiten avanzar con más fortalezas en el camino , que los maestros son el sostén y el sustento de
muchos de los procesos, que debemos alejarnos de las falsas oposiciones para buscar la complementariedad en las acciones y en las
propuestas , que podemos enriquecernos cada día , mutuamente, como docentes, como alumnos, como seres humanos. Es, en
definitiva, la construcción de la humanidad la que le da sentido a la escuela” (Pitluk, 2013)

La educación como derecho humano fundamental y el derecho a la educación


Entendemos a la Educación como un proceso histórico social de carácter emancipador
por la relevancia de su potencial contribución a la conquista de proyectos colectivos e
individuales éticos, justos y solidarios. La educación como proceso y como practica
social posee valor político y cultural para la construcción de una sociedad democrática
puesto que, como señala Paulo Freire (1969), “si bien la educación no cambia al mundo,
cambia a las personas que van a cambiar al mundo”. La Educación como proyecto y como
proceso cultural, articulado desde los principios de Igualdad y Justicia, promueve el
desarrollo de prácticas de formación substantivamente democráticas y necesarias a la
construcción de democracia en los planos cultural, social y económica.
La Educación Inicial constituye el primer espacio educativo - de responsabilidad ética,
social, política y pedagógica.

Principios asociados a enfoques de educación emancipadora y a derechos colectivos


En América Latina, y en Argentina, los movimientos de emancipación y descolonización
han expresado y expresan la lucha de los colectivos populares por ejercer el derecho a
pensar y a pensarse, por ser reconocido en sus saberes, valores y culturas, en su
identidad.
Igualdad: El principio de igualdad comprende el conjunto de condiciones y de prácticas
que permiten el acceso a la educación, al conocimiento y a la participación de un cuerpo
de conocimiento de lo común – general universal- del cual nadie puede ser excluido.
Inclusión Educativa: El principio de Inclusión Educación comprende igualdad de
oportunidades y posibilidades para todos y todas. También implica la atención y el
reconocimiento a la diversidad.
Interculturalidad: Se entiende a la Educación Intercultural como una perspectiva
educacional crítica para la escolarización de toda la población, que se sustenta en el
derecho de todas/os a mostrar, poseer, intercambiar los conocimientos, experiencias y
modos de ver y vivir en el mundo.
Igualdad de Género: Orienta una pedagogía que disponga de mecanismos y
herramientas que enfrente y supere las inquietudes y la subordinación de los sexos, los
discursos que legitiman formas de dominación del hombre respecto de la mujer.

Las/os docentes y las instituciones educativas deben promover, colaborar y enseñar a


todas/os las niñas y niños a respetar la diversidad de opiniones y elecciones
brindándoles la información adecuada para que cuando sea necesario ellas/os puedan
tomar decisiones que influirán en su constitución subjetiva y en su vida para siempre.

La doble finalidad de la educación inicial: socialización y alfabetización cultural.


La socialización se entiende como un proceso de incorporación y transformación de las
normas que rigen la convivencia social: así se hace referencia a pautas, normas, hábitos,
actitudes y valores que se adquieren en la interacción con otros/as.
La finalidad de la alfabetización cultural se define como el proceso cognitivo – creativo
de comprensión y reelaboración del universo perceptivo- simbólico – lógico –imaginativo,
producto de la cultura de una determinada etapa histórica. la alfabetización cultural
implica reconocer que el niño/a, desde que nacen, tienen la capacidad de crear
estructuras funcionales – organización perceptivo-motora, memoria, estructuración
conceptual y lingüística, entre otras – que les permitirán interactuar con el medio.

Escuelas infantiles y familias.


La escuela infantil se transforma en el primer espacio público de participación
democrática y ciudadana. Abrir la institución a la participación e interacción con y
entre familias; a la inclusión en la diversidad, contribuye a la construcción conjunta de
entornos estimulantes para el aprendizaje infantil.
Para garantizar el Derecho a una Educación Integral es necesario promover el derecho
a la participación, al encuentro, al diálogo y al intercambio solidario.

Concepto de Infancia
Nos inscribimos en una concepción de infancia como construcción histórica y social que
se constituyen en determinados y diversos contextos.
Entendemos a la infancia como una categoría social de carácter histórico que no define
una naturaleza inmutable y universal, sino que se configura, define y legitima desde el
conjunto de significados, sentidos y representaciones sociales asignados, atribuidos y
construidas por y en cada cultura, contextos y coyuntura socio históricas.
El reconocimiento del carácter social y natural de la infancia es herramienta para
superar y desnaturalizar una frecuente y única visión hegemónica abstracta e histórica
de la concepción de la infancia.
Niños y niñas como seres sociales tienen una historia viven en una geografía,
pertenecen a un determinado sector social, son portadores y portadoras de una cultura
propia y de un lenguaje pertinente a las relaciones sociales y culturales de pertenencia.
La categoría infancias convoca a interrogar, analizar y comprender el conjunto de
representaciones sociales que contribuyen y construyen las diversas miradas sobre la
infancia y la niñez en protección de su horizonte común como sujeto de derecho. Por tal
razón nombramos a la infancia como colectivo de derechos en la escuela infantil.

Propósitos de Infancia:
 Favorecer el desarrollo progresivo de las identidades personales, culturales y
sociales de las Infancias, junto al desarrollo de la autonomía personal desde su
reconocimiento como sujetos de derecho.
 Propiciar experiencias escolares que acompañen los procesos de constitución
subjetiva de niños/ad, en torno a la construcción de espacios de creciente
autonomía y participación en contextos sociales y culturales cada vez más
amplios y significativos, considerando las tensiones propias del convivir.

Sobre el nivel inicial


Se define al NI como Nivel Educativo del Sistema de Educación Pública que garantiza
la temprana atención educativa a bebes, niños y niñas desde los cuarenta y cinco días
(45) hasta los cinco (5) años de edad. Desde la importancia adjudicada a los contenidos,
lo definimos como integrado al Sistema Educativo de la Provincia del Neuquén,
adjudicándole la misma importancia y valor que a los otros niveles.

Sobre el derecho a los aprendizajes significativos


El aprendizaje tiene una estrecha relación con las propuestas y modalidades de
enseñanza. Los aprendizajes dependen de múltiples variables, tanto personales, como
grupales, sociales, culturales o según el contexto institucional.
El/la docente enseña para que el aprendizaje tenga lugar, pero la acción de enseñanza
tiende a que los aprendizajes se construyan. El aprendizaje es caracterizado por la
conquista de un nuevo conocimiento, toda construcción que realiza el niño/a en relación
con el entorno. Aprendizaje en tanto producto de la interacción social o como proceso
que se genera en y por el niño/a en la búsqueda de un nuevo conocimiento.

El aprendizaje es:
 Apropiarse, hacer suyo algo que se desconoce o no se sabe.
 Es un proceso en el que se ponen en juego los conocimientos previos.
 Proceso que exige la resolución de un problema, dudas, la formulación de
hipótesis, y la confrontación
Sobre el derecho a la identidad
El derecho a la identidad comprende tanto la identidad personal como social y cultural.
La identidad personal se relaciona con los sentimientos subjetivos de los niños/as
respecto de sus peculiaridades o diferencias con los demás, atendiendo el sentimiento
de ser único. La identidad social y cultural, por su parte, hace referencia a cuán iguales
se sienten a los demás o cuanto se identifican con su grupo social y cultural, clave del
sentido de pertenencia (Brooker y Woodhead, 2008)
El derecho al juego
Partimos de la firme convicción de que el juego es el eje central de todos los procesos
de enseñanza aprendizaje desde el nacimiento. Es un medio de práctica sociocultural
que se enseña y se aprende, es revalorizado como propuesta central en la educación
inicial, cumple un papel fundamental de desenvolvimiento infantil integral gratificante y
pleno.
A través de él, los/las niños/as exploran, desarrollan su creatividad, se comunican,
comienzan a establecer vínculos, resolver conflictos, reproducir situaciones, etc. Y lo
más importante es que permite sentir placer y disfrutar.
“En la educación inicial, el juego aparece originariamente como uno de los aspectos que
se necesitan tener en cuenta para asegurar la calidad de la enseñanza dado que es el
camino, la forma y el modo que permite sistematizar la propuesta educativa centrada
en el niño” (Patricia Sarlé, 2010)
Desde esta perspectiva, se sitúa al juego como contenido a enseñar (Ley Nacional de
Educación 2006) (Ley Orgánica de Educación Provincial 2014)
La educación inicial confiere al juego un papel organizador, contenido y estrategia
central, de enseñanzas y aprendizajes.
Así mismo nuestro Marco Pedagógico del Diseño Curricular define el Derecho al Juego
como el Derecho de las Infancias, medio fundamental para el desarrollo y aprendizaje
de estos. En este sentido, comprender la multiplicidad de modalidades y formas de
concreción que contiene el juego constituye una tarea intelectual ineludible para
docentes de Nivel Inicial.
Enseñanza y afectividad
En todo proceso de aprendizaje interviene factores afectivos, intelectuales y sociales
que son inseparables, complementarios e irreductibles. En este sentido, la afectividad
constituye el motor de las conductas que, independientemente de sus niveles de
complejidad, siempre son movilizadas por factores afectivos. La representación
significativa está en íntima relación con la presencia de la afectividad (Marco didáctico
de NI Neuquén 1995)
Todo proceso de enseñanza contiene un conjunto de interacciones significativas que
inician y desarrollan el complejo de relaciones sociales y vinculares con otros niños y
otras niñas, con adultos y adultas, más allá de los límites familiares y desde múltiples y
variadas experiencias de constitución de sus subjetividades. Por ende, establecer una
contención afectiva que posibilite conformar lazos de sostén caracterizados por la
confianza y el respeto; que ofrezcan seguridad, posibilidad de autonomía,
disponibilidad, ternura, calidez, escuchas y miradas atentas, remite a una dimensión
particular de la enseñanza en el Nivel Inicial que implica a un y una docente, como
referente afectivo y como mediador, mediadora cultural colaborativa.
La afectividad siempre provoca, promueve y construye el interés de quienes aprenden.
Los estados afectivos se constituyen en objeto de la acción pedagógica, siempre que la
percepción y comprensión de los mismos permita que operen como movilizadores del
proceso de enseñanza. El acto pedagógico, entendido como acto de apertura de acceso
al conocimiento, de apropiación y de creación cultural, pone en juego relaciones
afectivas en los constantes encuentros entre generaciones y entre niños y niñas, entre
sí.
Rol pareja pedagógica

La tarea docente nunca se realiza en soledad, por ello la dupla o pareja pedagógica
permite que el/la docente esté acompañado/a. Este trabajo en conjunto favorece la
socialización y la reflexión sobre las prácticas diarias, ayuda a enfrentar diferentes
situaciones y emociones.

En definitiva, la dupla pedagógica, es una instancia de aprendizaje tanto para el


seguimiento, contención y acompañamiento.

Se considera que el acompañamiento de la Dupla pedagógica, se trata de un trabajo en


equipo que llevan adelante los/as docentes en relación con el abordaje pedagógico y
didáctico de los procesos de aprendizaje de un grupo de estudiantes, como así también
de todas las instancias que el quehacer docente implique en una Institución.
Las decisiones que se tomen estarán impregnadas por la personalidad de cada una de
ellas /ellos, sus experiencias, saberes e improntas; permitiendo así un enriquecimiento
mutuo de coparticipación, corresponsabilidad y cooperación durante la jornada laboral.
Evaluación
Es necesario mirar la evaluación como un proceso que se desarrolla durante todo el año,
que permite revisar, ver, rever, ajustar, modificar la planificación en la práctica diaria
y no como una instancia acabada que se realiza en un determinado periodo del año y que
se limita a una actividad determinada.
La evaluación en el Nivel Inicial es una parte constitutiva de los procesos de enseñanza
y de los procesos de aprendizaje. Intenta describir e interpretar la singularidad de las
situaciones concretas, valorando en función de las peculiaridades que definen cada
situación de enseñanza con cada grupo concreto. Todo proceso de evaluación debe
constituirse en permanente crítica educativa.
El análisis y el conjunto de información que aporta la evaluación servirá para:
 Ajustar progresivamente la intervención pedagógica las características
necesidades, intereses, dificultades y logros de niños y niñas.
 Obtener información.
 Determinar si han cumplido o no y en qué grado los propósitos educativos que
están direccionando el proceso.
 Comunicar los resultados desde las diversas tareas que se llevan a cabo
dentro de la institución.

Bibliografía
Diseño curricular pcia del Neuquén
Jardín maternal y de infanntes, Neuquén, diciembre 2020

También podría gustarte