Negocio Juridico 3 Corte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

RELACIÓN JURÍDICA

viernes, 20 de enero de 2023 3:06 p. m.

• Relación jurídica que está establecida en la vida común, implica que impone a quienes son miembros de ella
los deberes de conducta que deben seguir u observar en la relación interna.
La relación jurídica se distingue de otro tipo de relaciones vitales (como las sociales y las sociales de mera
complacencia o cortesía
○ Relaciones sociales: cuando Carlos invita a Alejandro a comer y se espera que haya un comportamiento
como asistir a la hora pactada. Sin embargo estas NO están dictadas por un ordenamiento normativo
heterónomo (derecho) sino por uno de usos sociales.
• Las relaciones jurídicas permiten que se exijan coactivamente las reglas de conducta o deberes de conducta, y
esta, a su vez, es posible solo cuando el derecho las regula expresamente. Pero también es posible que se
exija la indemnización de perjuicios en los caos en que no se cumpla con los deberes de conducta.

Exclusivas e interpersonales:
Carácter normativo: le impone a las partes ciertas normas de conducta en las cuales las partes deberán
comportarse. Para que haya deberes de conducta debe haber por lo menos dos personas (carácter
interpersonal
○ Sujetos determinados: cuando la relación tiene dos personas determinadas e individualizadas.
○ Sujetos indeterminados: (todas las personas que lo rodean): La relación jurídica puede poner en
contacto a una persona con un sin número de sujetos. Ejm: derechos de la personalidad y derechos
reales.
La relación jurídica SIEMPRE es entre personas. en medio de la relación jurídica puede haber objetos pero la
relación surge entre los sujetos que son titulares. Solo surgen derechos reales cuando hay relaciones jurídicas
que reconozcan el derecho y estos sujetos tengan deber de abstinencia.

ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURIDICA:


Derecho y correlativo deber: no hay un derecho sino hay un correlativo obligado o personas gravadas con un
deber jurídico de abstención.
○ Poderes: (derecho)
▪ D. Subjetivos: unifica una serie de facultades de un determinado individuo en torno a un fin en
virtud del cual se han obtenido esas facultades, esto en favor del titular del derecho y tiene
validez de cumplir una finalidad llamada a cumplir que es la función misma del derecho que se
trate. Son el objeto del tráfico jurídico, y en tanto sean netamente patrimonial también serán
objetos de transferencia. La lesión de los derechos subjetivos dan lugar a la posibilidad de exigir
una indemnización de perjuicios y eventualmente exigir un comportamiento que es la prestación
conforme al derecho (hacer o no hacer). Pueden ser de diversas clases:
 Personales
 Reales absolutos
 Personalidad: no tienen carácter patrimonial y por ende no serán objeto de
transmisión.
 De configuración
○ Facultades: potestades de actuación que se otorgan en favor de una determinada parte en una relación
jurídica. El derecho subjetivo encierra una serie de facultade pero también Puede existir
independientemente de un derecho subjetivo (la facultad aislada del derecho subjetivo NO es objeto de
transmisión y no es autónomamente transmisible).
▪ Ejm: el derecho de crédito es un derecho personal por medio del cual el titular (acreedor) puede
exigir un determinado comportamiento (prestación) a un sujeto (deudor). Prestación que tiene un
contenido patrimonial monetario. La facultad principal que se concede al titular es la satisfacción
del crédito, pero también hay otras facultades (que no son el objeto principal del derecho
subjetivo) como efectuar la compensación, ceder el crédito, dar en garantía el crédito, usar la
cosa, disponer de la cosa, transformar o destruir la cosa (todas estas facultades presuponen el
derecho pero no pueden concederse individualmente sin el derecho, salvo que esta facultad tenga
la intención de convertirse en un derecho derivados como el usufructo y/o la servidumbre).

negocio juridico página 1


miércoles, 25 de enero de 2023 4:13 p. m.

○ Expectativas: esperanza de que en un futuro se va a adquirir un derecho subjetivo. Un ejemplo es la


materia testamentario o los frutos pendientes(art 715 CC: mientras los frutos estén pendientes NADIE
puede tener un derecho de propiedad sobre ellos, si sobre la cosa que los produce, pero no sobre los
frutos, solo tiene una expectativa sobre los frutos pendientes que se configurara con la percepción de
los mismos). En materia testamentaria es un negocio jurídico en el cual la persona dispone de sus
bienes para cuando muera, esto creando derechos jurídicos en cabeza de los herederos, antes de la
muerte SOLO genera expectativas a favor de los herederos y no derechos subjetivos.
Las expectativas consideradas aisladas no genera facultades para nadie y no crean relación
jurídica entre el testador y los herederos, por ejemplo.

Gravámenes: (deber)
○ Obligaciones: correlato del derecho personal. Es la capacidad que tiene el sujeto de exigirle a un
particular una conducta determinada (prestación). Es un deber de conducta heterónomo que el
ordenamiento impone a una determinada persona en favor de otra que es el titular de un derecho
subjetivo, que si es personal tomara el nombre de obligación. Ante el incumplimiento de esta
obligación Se le abona una sanción que puede asumir dos formas que son la coercibilidad y el pago de
una indemnización

○ Deberes jurídicos: correlato del derecho real. Esta se da como un deber de abstinencia a la vulneración
del derecho subjetivo (es el deber del sujeto pasivo universal). Es un deber de conducta heterónomo
que el ordenamiento impone a una determinada persona en favor de otra que es el titular de un
derecho subjetivo, que si es real tomara el nombre de deber jurídico. Ante el incumplimiento del deber
hay dos sanciones que pueden tomar dos formas que son el cese de la vulneración que exige el estado
y el pago de una indemnización.

○ Otras vinculaciones: como lo son por ejemplo los derechos de configuración, ya que estos derechos
permiten que su titular modifique, determine o extinga una relación jurídica de forma unilateral. De
este modo la otra persona que es parte de la relación jurídica está sometida a esta decisión y no puede
alegar ni resistirse. Y otro ejemplo es el de las obligaciones alternativas.

○ Cargas: es un deber de conducta que grava a una de las partes pasivas de la relación jurídica, que es
impuesta por el ordenamiento jurídico en interés de la propia persona gravada con el interés de
conducta. Se diferencia de los otros tipos de vinculaciones porque esta es impuesta por el propio
ordenamiento jurídico teniendo en cuenta el interés del gravado.
▪ La carga también puede eventualmente proteger intereses de la otra parte, pero el objetivo
principal es proteger los intereses de la parte gravada.
▪ Esto es importante en el campo del cumplimiento o incumplimiento de las cargas, ya que si se
incumple el deber de conducta que se deriva de la carga implica un desfavorecimiento o
desventaja para el propio sujeto que incumplió y además la otra parte NO estará legitimada para
exigir el cumplimiento de la carga o de la indemnización por incumplimiento.
Ejemplos de carga:
1) Contrato de compraventa mercantil: queda sujeto a las normas del derecho civil y del
código de comercio. En este caso el ordenamiento comercial colombiano impone una
carga especifica al comprador que es examinar la cosa que se le ha vendido para de
manera inmediatamente posterior se identifiquen defectos de la cosa. El código de
comercio dispone que una vez hecha la inspección el comprador debe hacer valer los
defectos mediante objeción para posteriormente hacer valer una responsabilidad al
vendedor. es una carga ya que si no lo hago como comprador me vere desfavorecido y
perderé la oportunidad para exigir responsabilidad por los vicios ocultos de la cosa. (art
939 CC).

negocio juridico página 2


miércoles, 25 de enero de 2023 4:43 p. m.

2)Materia de responsabilidad civil extracontractual (art 2357 CC): La persona que se ha visto
´perjudicada por el daño ocasionado por daños por fuera del ámbito contractual tiene un deber de
conducta que es evitar la propagación del daño ocasionado o la agravación del daño. El deber de
conducta consiste en evitar la extensión del daño. Quien lesiona no tiene legitimidad para exigir la
carga. La única consecuencia sería que ante el incumplimiento del deber es que se verá disminuida la
indemnización (en desfavor del gravado).

3)Contrato de seguro: es un contrato en el que una persona, que necesita determinada protección de
un riesgo, busca a otra persona que es profesional de la actividad aseguradora que consiste asumir
riesgos por terceros. se paga un precio a la aseguradora para que esta asuma los riesgos a las que el
sujeto está expuesto. El profesional que asume los riesgos lo hace a cambio de un precio y lo determina
según el estado del riesgo (probabilidad de que ocurra el siniestro). Una vez determinado el precio
puede ocurrir que el riesgo se modifique, es decir que los riesgos se agraven o sean menores, y surge
para el tomador del seguro y el asegurado que consiste en NOTIFICAR, a la aseguradora el
agravamiento del riesgo. En caso de NO notificar se dará por terminado el contrato de seguro y pierde
la prima o cuotas que ya hubiese pagado. No se le concede a la aseguradora la facultad de exigir el
deber de la carga.

DERECHO SUBJETIVO:
CONCEPTO:
○ Carlos Federico de Savigny: el concebía el derecho subjetivo como un poder del individuo. Un poder en
el cual el individuo decidía sobre una esfera de libertad que le correspondía a este individuo. Es un
poder de la voluntad para que el individuo en el ejercicio de su voluntad decida lo que hay de ocurrir en
lo que está en su esfera de libertad. (carácter voluntarista).

○ Bernardo Windscheid: es voluntarista. Para este autor el derecho subjetivo es el poder de voluntad
concedido por el derecho. El derecho subjetivo es un PODER DE VOLUNTAD y se introduce un nuevo
elemento que no está en la definición de Savigny que es que el derecho subjetivo que esta concedido
por el derecho y no que es reconocido por el derecho, esto ocurre porque el autor era positivista.

○ Rudolf Von Ihering: el derecho subjetivo son interés protegidos por el derecho. Desaparece el
elemento del poder voluntad. El derecho son ciertos intereses que son protegidos por el derecho y que
son preseleccionados y que le concede al individuo. El Estado indica al individuo ciertos intereses que
son dignos de proteger. (utilitarismo que se aleja del voluntarismo).

○ Hinestrosa: el derecho subjetivo es un poder jurídico conferido al individuo para la satisfacción de


determinados intereses jurídicamente protegidos.

La que usaremos para esta clase es la definición de Savigny ya que las otras carecen de darle al individuo un
ámbito de libertad. Libertad debe entenderse como libertad frente a los otros y frente al estado para escoger
los fines que mejor se encuadran a la propia autonomía individual, lo que no quiere decir que sea una libertad
ilimitada.

Relación entre derecho subjetivo y coercibilidad:


○ El derecho concede un poder para que se acuda a la autoridad para que coercitivamente se haga
cumplir con la prestación o el fin del derecho subjetivo.
○ Anterior el poder es la legitimación para hacer algo y la coercibilidad es simplemente aquello que está
en una relación como medio para que en dado caso de incumplimiento, se exija forzadamente.

negocio juridico página 3


viernes, 27 de enero de 2023 3:47 p. m.

Clasificación de los derechos subjetivos: tienen dos clasificaciones:

• Según el contenido de derecho: según el tipo de poder que se le confiere al titular.


○ Derechos de la personalidad: derecho a respeto y consideración de la persona en su dignidad e
identidad personal, psicológica y moral. Son derecho que por tipo de bien jurídico que protegen son
esencialmente intransmisibles por medio de un negocio jurídico e incluso de ser introducidos en el
tráfico jurídico. Corren con la misma suerte de la persona por ende se extinguirán con la perdida de la
personalidad.
▪ Familiar: que no son de carácter patrimonial como el derecho que confiere la patria potestad a los
padres.
▪ No tienen carácter económico pero si hay bienes jurídicos conexos que son susceptible de
operaciones negociales e incluso negocios jurídicos negociables. Ejm: derecho al nombre y a la
imagen (no se pueden enajenar) pero si se pueden realizar actos sobre ese derecho como uso del
nombre (publicidad, promoción de negocios). Pero esto no implica que se separe de la persona.

○ Derechos de señorío: le conceden poder l individuo en relación a una creación del intelecto, objeto u
otro derecho. Este se caracteriza por crear una relación jurídica entre el titular del derecho y todos los
demás miembros de la comunidad, en virtud de la cual, nace un deber jurídico de abstención y no
injerencia por parte de los otros miembros de la comunidad.
▪ Derecho de dominio: le concede a su titular de la mayor amplitud sobre la cosa.
▪ Derechos reales sobre cosa ajena: servidumbre, habitación, usufructo (limitado)

○ Derechos de crédito o personales: tiene un carácter pecuniario, no establecen una relación entre el
titular y todos los demás miembros de la comunidad sino entre el titular y otras personas determinadas
para el cumplimiento de una determinada prestación.

○ Derechos de configuración: es el poder jurídico que se le conocer al titular del derecho para que traiga a
la vida, modifique o extinga una relación jurídica. Interferir en la esfera jurídica ajena, esto sin que el
otro pueda oponerse. El derecho de configuración normalmente se ejerce por medio de una declaración
de voluntad unilateral (de carácter recepticio porque es apenas necesario que la otra persona sea
puesta en conocimiento de la configuración o modificación de la relación). Un ejemplo son:
▪ Derechos de retracto: art 1939 el consumidor tiene el poder de extinguir una relación jurídica de
origen contractual. Recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad
determinada que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.
▪ Obligaciones alternativas: son aquellas en las cuales hay dos objetos de prestación y solo uno de
solución. En donde el deudor tiene el poder de elegir cual será la prestación que extinguirá la
obligación.
▪ Derechos de opción: le confieren al titular la posibilidad de que traiga a la vida jurídica la
posibilidad de traer a la vida jurídica el contrato de compraventa. El pacto de retroventa es un
pacto en virtud de la cual el vendedor, luego de perfeccionado el contrato a la venta, en un
determinado tiempo puedo pedir que se me regrese la cosa a cambio del precio.

○ Derecho de participación: son u poder jurídico que le confiere un poder a su titular la capacidad de
participar en la voluntad de la sociedad, fundación o comunidad. O también para participar en la
administración de la sociedad, fundación, corporación o sociedad.
▪ Un ejemplo es La calidad de socio en la sociedad anónima confiere a cada socio un derecho de
participación, en virtud del cual, este podrá actuar en la asamblea de accionistas para formar la
voluntad de la sociedad, que quedará consagrada en un acta y lo consagrado allí será de
obligatorio cumplimiento.

negocio juridico página 4


viernes, 27 de enero de 2023 4:39 p. m.

• Conforme a los efectos o la eficacia:


○ Derechos absolutos: es un derecho que le concede un poder frente a todos los demás miembros de la
comunidad, es decir se traduce en un deber de abstinencia del sujeto pasivo universal. También para
solicitar que cese la interferencia que exista sobre el derecho. Tiene una eficacia erga omnes. Legitiman
al titular del derecho para pedir una indemnización de perjuicios que se regirá por el régimen de la
responsabilidad extracontractual.
▪ Se hace necesario que el sujeto pasivo universal llegue a conocer el derecho. Para ello el
ordenamiento tiene unas formas de publicidad de estos derechos, son distintas medios
dependiendo el objeto.
□ Mueble: la posesión es el signo de publicidad.
□ Propiedad intelectual: registros ante la super de industria y comercio o
□ Derechos de la personalidad: publicidad en el registro del estado civil.
▪ Están sometidos a Números clausus no le es dado a los individuos crear nuevos derechos
subjetivos de carácter absoluto distintos a los que son previstos por el Estado. Son únicamente los
que el ordenamiento ha reconocido y están expuestos en la ley.
▪ Tipicidad del contenido: el particular no puede modificar las condiciones del derecho.

○ Derechos relativos: son aquellos que crean una relación jurídica entre particulares determinados. Y el
objetivo es ejecutar una prestación de dar, hacer, no hacer.., son meramente relativos (interpartes)
entre el titular determinado y sujetos obligados determinados. NO están o NO requiere publicidad
frente a terceros y por eso el contrato no tiene que darse a conocer por nadie externo. No están
sometidos a números clausus ni a tipicidad del contenido, es decir les es dable la modificación del
contenido del derecho, y el único límite es el orden público y las buenas costumbres.
▪ La protección opera únicamente contra la vulneración que produce el determinado obligado.
▪ Ejecución forzada y además la indemnización de perjuicios que se rige por las normas del régimen
contractual.

Un ejemplo: En caso de insolvencia (cuando tiene más deudas que activos) se diferencia los derechos
absolutos y meramente personales (relativos) porque si un tercero tiene un derecho absoluto sobre algún
bien que el liquidador agrego en el inventario de bienes que va a repartir, tiene un derecho de exclusión para
que se excluya el bien de la masa o inventario a liquidar.
Solo opera ante derechos absolutos, si hay derechos relativo NO opera y el titular del derecho relativo
deberá esperar a que se realice con el proceso de liquidación para ver si su derecho se ve satisfecho o
no.

ADQUISICIÓN Y PERDIDA DE LOS DERECHOS:


La adquisición: se va a dar en todos aquellos supuestos en que una persona tome la posición activa de una
relación jurídica de derecho subjetivo. Lo anterior sea por la sustitución o por surgimiento nuevo del derecho.

○ Adquisición originaria: creación por primera vez del derecho. Coincide cronológicamente la creación
del derecho como la adquisición del derecho por su titular. No guarda una relación jurídica preexistente
(es ex Novo). Se presenta en diversos supuestos muy importantes: los derechos que surgen en virtud de
la ocupación (de las cosas cuya propiedad ha sido renunciada por el anterior propietario, hallazgo del
tesoro) y la usucapión (prescripción adquisitiva).

○ Adquisición derivativa: (traslaticia: el mismo derecho y constitutiva: derecho derivado, uno nuevo que
tiene menor extensión.) el derecho deriva de uno previo o preexistente, pero este con un contenido
distinto. La proveniencia del derecho viene de otro diferente. Es nuevo y difiere del contenido respecto
del cual se desprende. Ejm: usufructo, TODOS los derechos adquiridos mediante el modo de tradición o
mediante los títulos traslaticios de dominio (compraventa, permuta, donación), uso y habitación (no es
traslaticia sino constitutiva).

negocio juridico página 5


miércoles, 1 de febrero de 2023 4:27 p. m.

La importancia de la diferenciación de la adquisición originaria o derivativa se rige por un principio


fundamental consagrados en el art 752 del CC "nadie puede transferir más derechos de los que el titular tiene
al momento de la transferencia". No por el hecho de que opere sucesivas transferencias del derecho los vicios
van a ser saneados (cuando son derechos de adquisición constitutiva solo nacen cuando han un derecho al
momento d la constitución).
▪ art 752CC: Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre,
no se adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo
tradente sobre la cosa entregada.

○ La adquisición puede ser mortis causa o mediante acto entre vivos: puede darse a título particular o a
título universal. Mediante acto entre vivos es aquella que ocurre en virtud de negocios jurídicos que no
sean mortis causa. Mientras que la adquisición mortis causa es aquella que se da…

▪ A título universal: cuando se le transfiere la totalidad del patrimonio del causante o una cuota
ideal. Quien adquiere os derechos NO adquiere derechos concretos, no ocupa la posición activa de
relaciones jurídicas individualizadas. Los sucesores a título universal entra a ocupar la misma
posición que el causante tenía en las relaciones jurídicas en las que él era parte (activa y pasiva).
Serán concretas cuando haya un acto de liquidación. Nunca es por acto entre vivos. Los principales
ejemplos son la causa de muerte (testamento), la liquidación de la sociedad conyugal, escisión,
fusión o absorción de sociedades.

▪ A título singular: se transfieren relaciones jurídicas concretas. Se presenta actos entre vivos o en
caso de materia testamentaria cuando hay legado (el legatario remplaza al testador en solo
algunas posiciones en las relaciones jurídicas que ocupaba el causante).

La pérdida: es la desvinculación del titular de la relación jurídica sea por el remplazo o la extinción del derecho
subjetivo. Puede operar erga omnes (total) o se extingue solo para el anterior titular ´porque otra persona lo
está adquiriendo. Puede darse de 4 formas

○ Cesación: hace referencia a aquellos supuestos en los que el titular pierde el derecho cuando se cumple
el termino o condición a la cual estaba supeditada la existencia o vigencia del derecho. La pérdida ocurre
en todos aquellos derechos que estan suspendidos a una condición (ejm: el usufructo porque no es
perpetuo, el uso y/o la habitación, fenómeno prescriptivo extintivo ya que la condición es no ejercer el
derecho).
▪ También hay cesación en el Evento de NO sometimiento a término o condición: son aquellos
eventos en las que hay una perdida fisca/material o jurídica(por que sale del comercio) del objeto
sobre el cual recae el derecho implica una cesación del derecho de forma erga omnes. Es decir
opera con características universales, es decir cesa para todos los miembros de la comunidad.

○ Extinción del derecho: perdida de los derechos cuando opera el fenómeno de la adquisición originaria
del mismo derecho por parte de otro titular. Este es el caso de la prescripción adquisitiva, que es una de
las formas en las que se adquiere originariamente el derecho. No toda forma de adquisición originaria
implica la extinción del derecho previo del titular (un ejemplo de esto es la ocupación, ya que para que
haya operación es necesario que el derecho del anterior titular sea mucho anterior a la configuración del
nuevo derecho, es decir, que la cosa no sea propiedad de nadie).

negocio juridico página 6


viernes, 3 de febrero de 2023 3:50 p. m.

○ Renuncia del derecho: hay derechos no renunciables como los personalísimos. Opera el principio de la
autonomía privada que es la libertad de configurar la propia esfera política. la renuncia puede verse en
diversos supuestos: 1) derelicción es un negocio unilateral en el que el titular renuncia al derecho real
del cual es titular, el derecho se extingue con efectos erga omnes, ejm: cuando se bota el colchón que
ya no quiero usar. 2) renuncia al usufructo. 3) renuncia a los gananciales, en materia de matrimonio.
Cuando se renuncia YA no hay posibilidad de recuperar el derecho renunciado, asi que en caso de
arrepentirse y recuperar el objeto se crea un nuevo derecho de propiedad. Si alguien más ya lo ocupo
no hay nada que hacer.

○ La transmisión del derecho: el derecho se pierde para su titular antecedente en virtud de la


trasferencia a un nuevo titular, se da en virtud de la adquisición derivativa del nuevo titular. Opera en
todos los actos de transferencia entre vivos siempre y cuando les siga un negocio de ejecución de
transmisión de los derechos (ejm: la tradición).

HECHOS JURIDICOS:
Se distingue el supuesto de hecho de otro componente de la norma jurídica que consiste en una denominada
consecuencia jurídica. Pero cuando nos referimos al supuesto de hecho a una descripción de supuestos o
situación vital que hace el legislador, se hace esta descripción con caracteres de generalidad y abstracción
que habrá de reunir esta situación en la vida cotidiana para que entre a regir una determinada consecuencia
jurídica. La consecuencia jurídica es un elemento puramente normativo. Y en virtud de la consecuencia
jurídica pueden surgir derechos subjetivos.

○ Hechos en sentido lato: es cualquier evento, ya sea conducta humana o conducta natural, al cual el
ordenamiento jurídico le otorga una consecuencia llamada efecto jurídico. Un hecho es jurídico cuando
por el ordenamiento está establecido que con su ocurrencia hay una consecuencia jurídica. se hace
referencia a cualquier evento que se produce en el mundo exterior y que ha sido tenido en cuenta por
el legislador, asignando una consecuencia jurídica.

▪ Actos jurídicos: consiste en una acción humana. Incluyen acciones como el delito, los contratos e
incluso la ocupación. Los actos jurídicos en sentido lato y en sentido estricto pueden ser objeto de
una valoración de conformidad o disconformidad con el ordenamiento jurídico (si es un
disconforme serán actos ilícitos y cuando no serán lícitos).

▪ Actos jurídicos en sentido estricto: son una conducta humana conscientemente ejecutada y que
además NO constituye un negocio jurídico. Lo característico es que el legislador ordena la vigencia
de una determinada consecuencia jurídica pero se produce con indiferencia de si la persona
quería o no que se produjeran los efectos de la consecuencia jurídica. Ejm: requerimiento del
deudor para constituirlo en mora ya que esto produce una serie de efectos asi yo como
reconviniente hubiese querido o no su materialización (como la agravación de la responsabilidad
del deudor, pago de perjuicios moratorios, responsabilidad por perdida o deterioro de la cosa
incluso si es por caso fortuito).

○ Hechos jurídicos en sentido estricto: hace referencia a toda modificación del mundo exterior, que sea
una conducta humana o no, al cual, el ordenamiento le atribuye una consecuencia jurídica sin importar
si el hecho es humano o natural. No hay consideración de la voluntad. son aquellos eventos naturales o
conductas humanas en las cuales para el ordenamiento es irrelevante la voluntad del sujeto y su
consecuencia se produce con independencia de la voluntad del otro. Un ejemplo de lo anterior es el
nacimiento o la muerte. Otor ejemplo es la accesión de frutos, cuando los frutos pasan a ser de
propiedad de la cosa fructífera, es decir surge un derecho distinto al que se tiene sobre la cosa fructífera
y esto ocurre sin relevancia de la voluntad en la producción o inversión (art 714 CC). En los casos de
adjunción el dominio de lo accesorio seguirá a lo principal (cuando se usa una materia preexistente para
crear algo nuevo) art 728 CC.

negocio juridico página 7


viernes, 3 de febrero de 2023 4:42 p. m.

Negocio jurídico:
conducta humana que presupone una declaración de voluntad privada que su autor emite con la voluntad de
que se produzcan una serie de efectos jurídicos. El legislador ordena la producción de los efectos jurídicos
queridos por el declarante, es decir, el sujeto no los escoge solo quiere que se produzcan los que previo el
legislador. Máximo reconocimiento de la esfera de la libertad humana. Incluye negocios jurídicos bilaterales
(contratos) que tiene como único efecto la producción de obligaciones, son de los denominados negocios
jurídicos obligatorios. Hay negocios bilaterales NO obligatorios como es el caso de la tradición ya que se
manifiesta la voluntad de transferir del transferente y la de adquirir del adquirente, decimos que NO es
obligatorio porque el efecto que se produce con la tradición es solamente la transferencia de la cosa y no la
creación de obligaciones. Obligaciones unilaterales como es el caso del reconocimiento de un hijo
extramatrimonial, el testamento, la promesa pública de un premio.

¿Por qué se hace una distinción entre acto, hecho y negocio?


○ Se distingue por primera vez a nivel de doctrina en el siglo 18

○ Tiene cierto matiz positivista (se defiende en la esperanza de hacer una explicación científica del
derecho, hay una pretensión de hacer una cientificiación del derecho). Opera con un concepto de
causalidad bastante dudoso (concepción ontológica de la causalidad es decir una noción del día a día).

○ El valor reside en que la categoría o que la distinción está vinculado un problema normativo (regulación
aplicable a ciertos eventos o fenómenos).
○ Titulo 4 CC: actos y declaraciones de Voluntad (es lo que nosotros declaramos como negocio jurídicos)
esto porque cuando Bello redacto el código él se basó en una multiplicidad de fuentes en donde la
traducción de Savigny (Alemán) al francés se tradujo negocio en acto jurídico.

○ Surge un problema de aplicación de la ley ya que las normas de los negocios jurídicos pueden serle
aplicadas a otras categorías de actos jurídicos (en sentido lato y es sentido estricto). Se puede aplicar
estar reglas de lo regulado a lo que no está regulado? No podemos aplicarle sin más todas las normas
del título 2 del libro 4 a todas esas otras figuras que son actos jurídicos. Podremos aplicarlas por
analogía siempre y cuando se haga de forma individual y que se reúnan las condiciones de la analogía
Legis individual y esta deberá estar siempre

▪ negocio: voluntad de quien emite la declaración de que se produzcan efectos jurídicos. El


ordenamiento ordena la producción de esos efectos porque fueron queridos. Un ejemplo en el
cual se evidencia la protección de la voluntad es atreves de la figura de los vicios de la voluntad ya
que se le da prevalencia a la voluntad querida y que esta coincida con la declarada.
▪ Actos jurídicos sentidos estricto: hay una conducta voluntaria pero no hay una persecución de los
efectos jurídicos. La voluntad es indiferente para que el ordenamiento ordene la producción de
los efectos.

LA TEORIA DE LOS HECHOS JURIDICOS:

○ Es originalmente italiana y alemana. Tiene un corte italo-germanico.

○ En Francia se hizo una simplificación de la teoría. Aquí llego la teoría y se modificó. Los franceses
diferencian solo el hecho y el acto jurídico. Para los francenceses el acto designa toda voluntad del
individuo destinada a producir efectos jurídicos que fueron queridos por el individuo.

○ Todo lo demás que no sea acto jurídico se encuadra en hecho jurídico, según los franceses. La distinción
está vinculada a un problema de regulación.

negocio juridico página 8


Negocio jurídico y autonomía privada

En toda relación jurídica hay un derecho subjetivo y una obligación. La relación jurídica tiene un carácter
normativo porque contiene una norma de comportamiento que le dice al titular del derecho lo que puede
hacer y también al obligado como debe comportarse para ejecutar la prestación. Siempre lleva implícita las
normas de conducta a que estan sometidos los miembros de la relación.
Estas normas de comportamiento Pueden tener muchos orígenes:

○ La ley: ejm la filiación ya que es la ley quien determina los deberes de conducta del padre y el hijo que
son los miembros de la relación. El ordenamiento jurídico es quien decide las normas y no las partes.
○ Autonomía privada: que se ejerce mediante el instrumento del negocio jurídico. La norma de conducta
se la han dado los mismos miembros de la relación jurídica.

Autonomía privada: (caracterización positiva).


Debe distinguirse del concepto de libertad en general y también de la potestad de los individuos de producir
normas. en realidad es la libertad que tiene el individuo, garantizada constitucionalmente porque hace parte
del libre desarrollo de la personalidad, de constituir y configurara relaciones jurídicas de carácter privado sin
tener que justificar las propias preferencias de las conductas que decidió regirían la relación. "vale porque lo
quiero". Analicemos cada uno de los elementos:
○ Libertad: debe entenderse como libertad para como libertad frente a algo. Que sea el individuo el
mismo que rija las relaciones jurídicas (esta es la libertad para algo). No verse sometido a relaciones
jurídicas en las que él no ha intervenido con su voluntad (libertad frente a algo). Excluye que la
regulación sea dictada por otro (se excluye la heteronomía).
○ Garantizada constitucionalmente: porque si bien la constitución no contiene el concepto de la
autonomía privada, si se tutela dos bienes que implican el reconocimiento de la autonomía privada
"libre desarrollo de la personalidad y la dignidad humana (no hay sometimiento de instrumentos para
beneficio de otro).
○ Relaciones: siempre son del derecho privado en donde interviene otras personas naturales o personas
jurídicas de naturaleza privada.
○ Voluntad: la que determina la configuración de la relación jurídica como el contenido. El individuo no
tiene que entrar a justificar sus decisiones. " en vez de la razón rige la voluntad". Ejm:
▪ Cuando redacto mi testamento, sólo tengo que respetar las asignaciones forzosas( establecidas
por la Ley), sin embargo, puedo disponer con absoluta libertad sobre el resto de mi patrimonio.
Cuando he respetado la legitima, y aun así dispongo el resto de mi testamento a mi hijo favorito,
no tendría por qué justificar mi decisión, no se debe justificar para que mi última voluntad tenga
efectos jurídicos.
▪ Lo mismo ocurre en un contrato de compraventa de bienes muebles, por ejemplo, exigir un
determinado precio, siempre que no se viole el orden público y buenas costumbres. Dicha
compraventa tiene plena validez, porque así lo quisieron la partes sin la justificación al Estado,
terceros u otra partes. Así sea injusto a la luz de otras personas el precio de esa compraventa, es
fundamento suficiente que ambas parte , tanto comprador o vendedor, hayan manifestado la
voluntad.
□ No existe la institución de la lesión enorme en la compraventa de bienes muebles a
diferencia de la compraventa de inmuebles en que si existe.

○ La voluntad del individuo de querer la determinada obligación vale, es decir es suficiente argumento
para que el ordenamiento jurídico lo proteja.
○ La autonomía privada está ligada a una organización política y económica que reconoce el valor del ser
humano como sujeto capaz de establecer relaciones por sí mismo.
○ Es una forma de organización política que reconoce la libre iniciativa de los individuos y la propiedad
privada como base del sistema económico (sistema de libre cambio).

negocio juridico página 9


viernes, 10 de febrero de 2023 2:54 p. m.

Caracterización negativa de la autonomía privada: (aquello que NO es la autonomía privada)


Régimen en que la comunidad desconoce el principio de autonomía privada. En lugar de la decisión de la
persona entra el estado a decidir mediante acto administrativo que bienes le corresponden a los individuos
para satisfacer su alimentación, determinada vivienda (no en propiedad privada), fin de los bienes luego de la
muerte de la persona (se revierten al estado para ser asignados a otra persona), persona con la que formara
un vínculo familiar, etc. Aquí lo que hay es una desaparición del derecho privado, y se reemplaza por un
derecho público, más específicamente uno administrativo y es el estado quien le impone al individuo el
estado, momento y extinción de las relaciones jurídicas de su ámbito más personal. Es un régimen
Heterónomo.

○ El régimen colombiano es un régimen que reconoce la autonomía privada, es decir que reconoce la
propiedad privada y la iniciativa del individuo.

RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE EL NEGOCIO JURIDICO Y LA AUTONOMIA PRIVADA:


El medio del que dispone el ordenamiento jurídico para la autonomía privada es el negocio jurídico. Cuya
característica principal es que el individuo manifieste su voluntad de crear, transferir, modificar, o extinguir
una relación jurídica y el Estado lo reconozca.

Antecedentes Históricos del término: la categoría del negocio jurídico es una creación del sigloXVIII de Europa
y está vinculado al pensamiento del derecho natural de corte racionalista pero también a la pandectistica y se
crea el concepto que conocemos hoy en día. Y de aquí pasa a las legislaciones de corte germánico y luego
europeo continental.

▪ Iusnaturalismo racionalista: se presenta a finales del siglo XVII y siglo XVIII y tiene su origen en los
sacerdotes jesuitas españoles (neotomistica española). Los principales exponentes fueron Grocio,
Pufendorf y Golf.
▪ Otros derechos que han influido en los ordenamientos de carácter continental (romano,
glosadores, postglosadores y humanistas) son ajenos a la categoría de negocio jurídico.

○ Primer momento: 1.1 Los glosadores surgen en Europa en el siglo XI con el redescubrimiento del
digesto. Su enfoque de estudio de la lingüística (hacer pequeñas glosas) no era jurídico.

1.2 Con los post glosadores eran esencialmente juristas y aquí se dedicaron a explicar las fuentes que se
heredaron del derecho roma (no creaban sistema de conceptos para explicar las fuentes, organización
del conocimiento para reconducir todos los conceptos a uno macro-común).
Nunca se busca la construcción de sistemas en este primer momento, y esto se debe a que la mayoría
no era profesionales del derecho sino filósofos del derecho, además estaban acostumbrados a la
construcción de sistemas de carácter deductivo y estas dos circunstancias provocaron que no se
sintieran identificados a las fuentes romanas.

1.3 Los iusnaturalistas construyen un sistema jurídico sin relación a derecho positivo existente y lo
hacen de forma independiente al derecho romano y aplicando solo el método sistemático deductivo.
Con los ius naturalistas alemanes surge por primera vez el concepto de negocio jurídico solo como un
concepto general en que se querían encajar otros fenómenos jurídicos.

El primero en halar de negocio jurídico es un autor iusnaturalista de finales del siglo XVIII (Daniel
Nettelblandt) quería crear una sistematización de los actos humanos y aquí introduce la categoría
de negocio jurídico.

negocio juridico página 10


viernes, 10 de febrero de 2023 3:28 p. m.

Segundo momento: el sistema de pandectas surge en el sacro imperio romano-germánico ya que era
una confederación de reinos en donde no había un estado central totalitario ni legislativo que impusiera
una regulación uniforme para todo el territorio.
2.2 Si había un emperador de carácter electivo pero en algunos lugares se aplicaba el derecho
consuetudinario y en otras el derecho romano en donde las fuentes romanas que eran derecho vigente
y por eso surgía la necesidad de entender e identificar los textos romanos para poderse aplicar.
2.3 El sistema de pandectas es una corriente metodológica que busca crear un sistema para exponer y
organizar el derecho romano vigente allí y poderlo explicar en clases. Tiene un fundador que es Georg
Arnold Heise y es quien inventa esta corriente para enseñar el derecho romano.
Los pandectas se inventan una nueva forma de exponer el derecho romano que está encabezada por
algo denominado:
▪ "parte general" que se caracteriza por contener teorías generales y abstractos de las instituciones
del derecho de bienes, personas, sucesiones y de los contratos. Y es aquí, en la parte general, en
donde se introduce la categoría de negocio jurídico.
▪ En ese sentido la organización de los pandectas era: 1)parte general, 2) bienes, 3) obligaciones, 4)
familia y 5)sucesiones.
▪ Savigny: es el autor del "sistema del derecho romano actual" y el tomo tercero está dedicado en
su totalidad al negocio jurídico (pero se refiere a este como declaración de voluntad). Este
término "declaración de voluntad" es acogido por el código prusiano. El francés y el austriaco no
acogen el termino de negocio jurídico.
▪ BGB: tanto en el proyecto 1 y 2 se acoge el sistema general de pandectistica, como una regulación
del negocio jurídico como categoría de la ley.
▪ A finales del siglo XIX los francese introducen el sistema de pandectas para explicar el derecho
francés.

HISTORIA DEL CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO EN COLOMBIA:

Es el código que Andrés bello redacto para chile en el siglo XIX que fue adoptado inicialmente por algunas de
las federaciones (Cundinamarca, Santander, etc.) y posteriormente, con la unificación, fue adoptado por todo
el territorio.
Bello uso como categoría principal para la autonomía de la voluntad fue la del contrato (se incluía un libro
dedicado a las obligaciones y contrato). Cuando Bello encontró la obra de Savigny y modifica su título 4 (de
contratos) para dedicarlo a actos y declaraciones de voluntad. Pero la adopción de la categoría no pasa de ser
algo fragmentario porque el núcleo de la regulación seguía siendo los contratos esto se evidencia cuando:
a. La tradición sigue estando en el título de bienes y no de actos jurídicos. Es decir se evidencia que no
adopto la concepción de acto y declaraciones de voluntad.
b. muchas de las normas del título 2 está dirigida a regular los contratos y quedó inmodificada.

Por lo anterior la doctrina Colombiana estuvo concentrada en la categoría de contrato: primer tratado fue
Fernando Vélez. Hubo dos adopciones, una a nivel doctrinal y legislativo
Doctrinal: tiene dos vertientes
Francesa: se adopta la categoría de acto jurídico. Acogida por Eduardo Rodríguez Piñeres
Alemana e italiana: fue acogida principalmente por valencia Zea y Fernando Hinestrosa (conferencias sobre
obligaciones en donde desarrolla la teoría del negocio jurídico en Colombia). Negocio jurídico.

Legislativo:
Se introduce oficialmente con el código de comercio ya que no se expone en el código civil, sin embargo,
omite regular la figura. A nivel jurisprudencial aparece el termino recurrentemente en la sala de casación civil
como un equivalente al contrato (pero el negocio jurídico es distinto al contrato).

negocio juridico página 11


miércoles, 15 de febrero de 2023 4:06 p. m.

Reproche/tacha de abstracción: surge por primera vez en un momento histórico particular con ius
naturalismo racionalista, que pretendían hacer un derecho que tuviera validez para todos los países y en todos
los tiempos (derecho natural, ideal). La construcción de este derecho se caracterizaba por tres cosas: i)estaban
construidas al margen de los textos positivizados que son el derecho romano (no los contempla porque no
querían se vinculara a un país o momento histórico determinado.), ii) se prescindió de las autoridades
heredadas (se construye al margen de las autoridades e interpretación que se había hecho de las fuentes
formales del derecho) y iii) lo construyeron usando un método denominado deductivo abstracto (organizar los
conceptos abstractos en un sistema en donde todos los conceptos estan relacionados entre sí por el método
deductivo).
○ Hay un concepto fundamental del que se deducen todos los demás conceptos que se relacionan entre
sí:

Con la pandectistica esta creación del derecho natural abstracto de negocio jurídico se incorpora en la parte
general del sistema de pandectas, que es completamente distinto a la explicación de Gayo del derecho. ya que
introduce todos los conceptos abstractos (entre estos el negocio jurídico) en esa sección de parte general que
serán las que deben ser observadas para aplicar todas las demás normas del código.
Para los pandectistas el problema era que el derecho romano no previa la figura del negocio jurídico, y esto
dificultó el contenido del concepto. Por lo anterior los pandectistas entendieron que en el negocio jurídico
estan comprendidos los contratos, testamentos, adopción, manifestaciones unilaterales, rechazo de la
herencia, en fin donde los individuos hacen uso de su autonomía privada.
Toman el régimen jurídico de la compraventa para construir el régimen de los negocios jurídicos (que aplique
para todos). En virtud de la abstracción de la figura los pandectistas crean un régimen que esta principalmente
inspirado en el régimen creado por los romanos para la compraventa.

Reproche/tacha de normación ciega a la naturaleza propia de las figuras individuales: el régimen creado por
los pandectistas para que fuese aplicado a todos los negocios jurídicos, y que surge del régimen de la
compraventa, empiezan a regir negocios de distinta naturaleza. Se acaba produciendo una normación que
prescinde completamente de la naturaleza propia de las figuras individuales (ejm: testamento).

negocio juridico página 12


miércoles, 15 de febrero de 2023 4:42 p. m.
Reproche/tacha a la categoría de negocio jurídico en Colombia: aplican tanto la tacha de abstracción como la
de normación ciega a la naturaleza propia de las figuras individuales propias. Con el código civil se regulaban
era en realidad el régimen pensado para los contratos y convenciones y no como tal la del (acto jurídico que
fue lo que se tradujo pero era en realidad negocio jurídico). Por eso se sustituye la palabra de contrato por
acto jurídico o declaración de voluntad, no fue un proceso de sustitución completo ya que puso el régimen
que el creo para los contratos para que rigieran los demás actos y declaraciones de voluntad.
Aquí se acentúa la de normación ciega a la naturaleza propia de las figuras individuales ya que la regulación
estaba dirigida solo a los contratos y convenios y no a todos los negocios jurídicos/actos jurídicos.

SUPUESTO DE HECHO DEL NEGOCIO JURIDICO:


El negocio jurídico es un supuesto de hecho constituido por lo menos por una declaración de voluntad,
encaminada a la producción de un efecto jurídico, y es reconocida por el ordenamiento jurídico.
Cuando decimos que es un supuesto de hecho Se hace referencia a que: i) es algo que ocurre en la vida
social/fáctica pero que adicionalmente es vital y ii)lo ha incluido en el supuesto de hecho de las normas
jurídicas y le ha otorgado efectos o consecuencias jurídicas que son: creación, modificación, transmisión o
extinción de un derecho subjetivo.
▪ Declaración de voluntad: es una manifestación o exteriorización de una voluntad privada que
esta teleológicamente dirigida a la producción de un efecto jurídico. Esta definición se
descompone en dos partes.
□ Se trata siempre de una manifestación de la voluntad de carácter privado (personas
naturales, jurídicas de derecho privado o personas jurídicas de derecho público cuando
participan en el régimen de lo privado). Ejm: el acto administrativo NO es un negocio
jurídico. Se excluye el régimen de la manifestación de la voluntad del régimen público.

□ La declaración es manifestación de una voluntad dirigida a la producción de efectos


jurídicos, hay una unidad constituida por la voluntad del individuo y la manifestación del
mismo (son dos cosas inseparables e inescindibles). La voluntad cuando es meramente
interna (voluntad no declarada) NO es una declaración de voluntad (el solo querer NO es
voluntad propia del negocio jurídico).

Voluntad: se deben distinguir tres tipos que provienen de la teoría general del negocio jurídico que
proviene del siglo XIX, y provenía de los conocimientos psicológicos del siglo XIX.
▪ De la actuación: conciencia de la conducta desplegada por el individuo. es aquella modificación
exterior de la realidad que está realizando el individuo, esa conciencia o voluntad es la que no
tiene quien actúa bajo un estado de Hipnosis o bajo el efecto de un sueño o drogas o cuando el
sujeto es instrumentalizado.
▪ De la declaración: no quiere decir que estoy declarando algo, significa es la conciencia de quien
emite una declaración de voluntad de que su declaración tiene relevancia jurídica o puede ser
interpretada por los demás como una declaración destinada a producir efectos jurídicos.
Conciencia de que la declaración puede producir efectos jurídicos o cuando menos que puede ser
interpretada como una declaración con potencialidad de producir efectos jurídicos relevantes. Es
aquella que tiene la persona que va a la oficina de correo firmando una carta que cree que es de
renuncia de su actual empleo pero en realidad es un contrato de prestación de servicios; aunque
no tiene conciencia exacta del efecto jurídico que en realidad producirá
si reconoce que producirá efectos sean estos queridos o no.
Ejm: subasta de vino (se levanta la mano). Esta declaración hace parte del supuesto de hecho de
la declaración de la voluntad? Tres posturas:
□ Si hace parte: no habría negocio jurídico y se protege a quien ha declarado.
□ No hace parte: se formara un negocio jurídico pese a que la persona no quiso manifestar
nada jurídicamente relevante.
□ Se forma un negocio jurídico pero puede impugnarse por vicio de consentimiento, error,
falta de voluntad, etc.

negocio juridico página 13


jueves, 16 de febrero de 2023 9:46 a. m.

▪ Del efecto jurídico o negocial: es la conciencia de que con la propia declaración de la voluntad se
producirá el efecto que es buscado. En la voluntad negocial hay una conciencia de un efecto
jurídico concreto buscado. Es por ejemplo aquella que realiza quien hace una oferta de venta o de
quien acepta dicha oferta (transferir o adquirir el derecho según sea el caso). En la voluntad
negocial la conciencia es del efecto jurídico buscado al declarar la voluntad. Esta hace parte del
supuesto de hecho del negocio jurídico por lo que solo producirá efectos si estos fueron buscados
o queridos (se protege la autonomía privada).

Esta distinción tiene como función ayudar a determinar dónde está el problema de la situación jurídica que
debe resolver el juez y para que aplique la norma jurídica pertinente. Solo esta distinción esta llamada a tomar
un rol en las relaciones jurídicas anómalas.

MANERAS EN LAS QUE SE EXTERIORIZA LA VOLUNTAD:

○ Expresa: cuando quien emita la declaración se vale de formas de comunicación estandarizadas (valor
prefijado por las convenciones sociales). es aquella que se da cuando quien declara la voluntad se vale
de formas de comunicación estandarizadas (con valor comunicativo, significación). Ocurre por medio de
formas de comunicación estandarizadas.
▪ Lenguaje articulado: es aquel que tiene una estructura gramatical (verbal o escrito).
▪ Lenguaje No articulado: no tiene una estructura gramatical pero si tiene sentido comunicativo
(lenguaje de señas).
▪ Conductas mecanizadas: aquellas que ocurren a partir de un acto, ejm: compra en las máquinas
dispensadoras, poner la moneda es la manifestación de voluntad de celebrar un negocio con la
empresa de las maquinas.
▪ Conductas socialmente típicas: ocurre cuando levanto la mano y llamo a un taxi, no es articulado
ni no articulado solo se realiza una conducta típica socialmente para celebrar un contrato.

○ Por conducta concluyente (tacita): la persona no se vale de ninguna forma de comunicación


estandarizada (lenguaje articulado), sino que son las circunstancias las que van a permitir valorar el
comportamiento y llegar a la conclusión de que ese comportamiento constituye una declaración de
voluntad. Habrá circunstancias que implique que el intérprete declare la voluntad negocial (ejm: cuando
las partes han convenido previamente que determinado comportamiento podrá ser interpretado como
una declaración de voluntad. Pero también circunstancias que atendiendo a confianza legitima de los
otros de las cuales se puede interpretar que hay una declaración de voluntad).

○ Por conducta omisiva: se manifiesta la voluntad sin desplegar conducta alguna, esta puede constituir
una declaración de voluntad negocial. Es aquella que se designa como silencio. El silencio debe
entenderse desde dos perspectivas:
▪ Silencio como un nullum (regla general): el silencio no es un mecanismo que permita concluir que
se está manifestando una declaración de voluntad, no exterioriza ningún tipo de voluntad
negocial. El silencio no tiene el valor de una declaración de voluntad. (no es un mecanismo que
permita normalmente que se está constituyendo una declaración de voluntad, más bien no se está
exteriorizando ningún tipo de voluntad negocial esta es la regla general.

▪ Silencio como declaración de la voluntad (excepción): es de carácter excepcional ya que se puede


constituir la declaración de voluntad del silencio. Existen dos supuestos:

negocio juridico página 14


jueves, 16 de febrero de 2023 10:41 a. m.

i) Las circunstancias que rodean este silencio me permiten interpretar que hay una declaración de
voluntad. Es concluyente en cuanto las circunstancias en que se guarda silencio se declara la voluntad.
El silencio que está rodeado por circunstancias es un supuesto de hecho de una norma (ficción de
voluntad) que trae a la vida un negocio jurídico. Ejm: cuando las partes han convenido que el silencio
tendrá el valor de una aceptación de la oferta (como en los contratos de suministro) para que no surja el
negocio se debe rechazar. También cuando las partes han venido desarrollando su negocio por un
tiempo y al silencio en la práctica se le ha dado el valor de rechazo de la oferta (no lo convinieron sino
que es la costumbre de la practica desplegada).

ii)silencio como supuesto de hecho de una ficción legal: es la norma jurídica la que trata al silencio de la
parte como parte integrante del supuesto de hecho de un negocio jurídico y produce los efectos de
este. El silencio es parte de un supuesto de hecho de una norma que contempla que el silencio,
ficticiamente, es una declaración de la voluntad, y a pesar de que no hay voluntad alguna se le otorgan
los efectos de un negocio jurídico. Ejm: arrendamiento, cuando concluye el contrato por terminación del
término o desahucio, surge la obligación de restituir la cosa. El art 2014 del CC dice que Si el arrendador
no dice nada sino se restituye el inmueble se entenderá que el contrato de arrendamiento se renovó,
surge un nuevo contrato en las mismas condiciones que el anterior ("ficción" de que el arrendador y el
arrendatario renovaron el contrato) (pero esta norma se entiende como un presunción de hecho no
como una ficción ya que la esta si admite forma de defensa o prueba en contrario).

▪ Ficción: la parte de la cual opera en contra la ficción no tiene medio de defensa. La ley finje que
hubo declaración de voluntad aunque la parte no lo hubiera querido. Se establece una norma de
carácter interpretativo de que silencio de las partes es una declaración de voluntad.
▪ Presunción: la parte que está en desacuerdo con la presunción porque no quiso realmente
declarar una voluntad puede presentar prueba en contrario.

La clasificación de la declaración de voluntad:


Esta distinción tienen una relevancia extraordinaria ya que está vinculada a la decisión de cuando una
declaración de voluntad empieza a surtir efectos jurídicos.

○ Declaración de voluntad recepticia: cuando ella esta destinadas a ser conocidas por otras personas.
tienen esta necesidad de conocimiento porque tienen la vocación de interferir con la esfera jurídica
ajena. Ejm: la oferta (es una declaración de voluntad que conforma el contrato una es la oferta y la otra
es la aceptación) ya que está destinada a ser conocida por un determinado destinatario que es la
contraparte contractual. Otro ejemplo es la voluntad del desahucio en el arrendamiento, o las
declaraciones con las que pongo fin a relaciones jurídicas preexistente contractual (terminación
unilateral, el retracto, etc.).

○ Declaración de voluntad no recepticia: son aquellas que no tienen un destinatario determinado o no


tienen un destinatario. Vienen ejemplificadas en las disposiciones de última voluntad (testamento)
debido a que la declaración de voluntad manifiesta su voluntad en general de lo que sucederá con sus
bienes cuando él muera.

○ Declaración de voluntad Entre personas presentes: que se encuentran en un mismo espacio físico, o
que en virtud del uso de medio tecnológicos pueden tener comunicación entre ellos con inmediatez.

○ Declaración de voluntad entre personas ausentes: cuando no se encuentran en el mismo espacio fisico
ni tienen comunicación inmediata y la declaración de voluntad debe ser llevada al otro para que este la
conozca.

negocio juridico página 15


lunes, 20 de febrero de 2023 8:56 p. m.

¿CUÁNDO SURTE EFECTOS LA DECLARACIÓN DE


VOLUNTAD?

○ Cuando la declaración de voluntad es recepticia y se ha producido entre personas presentes: basta la


emisión de la declaración de voluntad para que esta empiece a producir efectos. Si las dos personas
estan en el mismo lugar la oferta puede ser conocida con la emisión de voluntad y con esta el
destinatario puede conocer la emisión de voluntad y produce el efecto de la oferta (
○ Cuando la declaración de voluntad es recepticia y se ha producido entre personas NO presentes: Se
necesitara un elemento adicional a la emisión que puede ser el envió, la recepción (que la declaración
llega al ámbito de control). NO basta con la emisión se necesita un elemento adicional que puede ser de
naturaleza diversa.
○ Cuando la declaración de voluntad es No recepticia: esta declaración de voluntad surte efectos solo con
la emisión. Basta con la emisión.

DIFERENCIA ENTRE NEGOCIO JURIDICO Y DECLARACIÓN DE VOLUNTAD.


La declaración de voluntad solo puede entenderse como sinónimo cuando hablamos de los negocios jurídicos
unilaterales porque solo hay una declaración de voluntad que es a la vez negocio jurídico. Cuando hay más de
una declaración no es sinónimo por que el negocio integrara a las declaraciones de voluntad.

CONTRATO:
es un acuerdo de voluntades, es un negocio jurídico que está constituido de cuando menos dos declaraciones
de voluntad privada que reúnen las características de corresponderse en su contenido y estar relacionadas
entre sí. Las dos declaraciones son la oferta y la aceptación.

○ La correspondencia: es en cuanto el contenido de la voluntad negocial (ejm: oferta compraventa,


aceptación también de compraventa). La consecuencia de la ausencia de correspondencia es que no se
formara el contrato, la oferta caducara y la aceptación no cumplirá su función de aceptación del
contrato.

○ Referidas la una a la otra: no deben correr paralelamente esto para que surja el contrato. esas dos
declaraciones también deben estar referidas la una a la otra (se acepta una declaración determinada,
acepto la oferta X).

NO hay contratos con UNA solo declaración de voluntad. El contrato es una forma de negocio jurídico pero NO
es un sinónimos ya que este solo comprende los negocios bilaterales y/o los plurilaterales, mientras que el
negocio jurídico también prevé las unilaterales.

negocio juridico página 16


miércoles, 22 de febrero de 2023 4:07 p. m.

Contrato desde la perspectiva de:

○ Régimen civil colombiano: el contrato es un negocio bilateral y tiene un carácter meramente obligatorio
del contrato, es decir es un negocio cuando menos bilateral que tiene como único y exclusivos efectos la
producción de obligaciones entre las partes. Es bilateral y de carácter obligatorio. Sino produce
obligaciones no es un contrato (ejm: la tradición, hay dos declaraciones de voluntad pero no tiene como
efecto jurídico crear obligaciones sino operar la transferencia de un derecho real existente). Otro
ejemplo de negocio bilateral que no genera obligaciones es la cesión de derechos (herenciales, litigiosos,
etc.) ya que todas ellas presuponen 2 declaraciones de voluntad pero no genera obligaciones ni
derechos personales sino transferir un derecho de crédito preexistente o el alea en caso de derechos
litigiosos).

○ Régimen código de comercio: hay una diferencia radical respecto del código civil, ya que el código de
comercio (art 864) El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir
entre ellas una relación jurídica patrimonial (se comprende TODO tipo de negocio jurídico de carácter
bilateral este encaminado o no a generar obligaciones). Lo que SI se exige que estas relaciones jurídicas
sean de carácter patrimonial. Ejm: el matrimonio NO sería u contrato según el código de comercio ya
que no tiene una relación de carácter patrimonial sino de comunidad de vida.

Esta diferencia se da porque el código civil viene de la tradición francesa, en donde le contrato es un acto
jurídico destinado a producir obligaciones. El código de comercio, en cambio, proviene de la tradición italiana
que tiene una concepción mucho más amplia de los que es el contrato.
La relevancia tiene que ver con la aplicación normativa. Si hay un vacío normativo (es decir no está previsto en
el código civil) y se cumple que la situación no regulada tengan unas similitudes tales que se pueda hacer la
aplicación analógica se aplica la disposición aplicable por analogía del código civil. El código de comercio dice
que Las normas que gobiernan

Convención vs Contrato: (según la doctrina francesa) son dos cosas completamente distintas. La
convención designa todo acuerdo de voluntades de las partes que no tiene como único objeto producir
obligaciones sino producir también otros efectos jurídicos diferente. El termino de convención se parece
más a la definición de contrato del código de comercio. No se exige que la relación jurídica sea de
carácter patrimonial.

TEORIAS DEL NEGOCIO JURIDICO:


Ubicación histórica: son producto de la ciencia jurídica Alemana que se expandió por diversas culturas y
tradiciones jurídicas. Estas teorías surgen a lo largo del siglo XIX en el seno de la pandectistica. Surge una
teoría (dominante) que era la teoría de la voluntad la cual formula Savigny, windschaid, etc. Hacia la segunda
mitad del siglo XIX se contraponen otras teorías las cual era la teoría de la declaración (formulada por Erick
Dans) otra llamada la teoría preceptiva (surge en el siglo XX) y a partir surgen otras subteoría como la teoría de
la confianza y la teoría de…
se formularon dichas teorías para solucionar dos problemas (uno de carácter práctico y otro teórico):

○ Problema 1: ¿Cuál es el fundamento de la validez/vigencia normativa de los negocios jurídicos?:


porque los negocios jurídicos producen sus efectos.

○ Problema 2: Relación entre la voluntad y la declaración, posibles divergencias entre estas: se presenta
con miras a tres situaciones: i)el error en la declaración de voluntad (ejm: declare que quería 100 bultos
de cemento cuando en realidad quería 10 ¿es eficaz pese al error?), ii)la declaración no está respaldada
por una voluntad seria (declaraciones locandi causa) y iii) cuando hay reserva mental, es decir se emite
una declaración de voluntad pero internamente no lo quiero (la reserva es interna, solo yo lo sé, hay una
divergencia entre lo que quiero y lo que declaro).

negocio juridico página 17


viernes, 24 de febrero de 2023 3:09 p. m.

Teoría del negocio jurídico/TEORIA DE LA VOLUNTAD: WILLENSTHEORIE


Lo importante en una declaración de voluntad viene por su voluntad (principio de autodeterminación del
individuo y lo que el libre e individualmente quiere). Savigny tiene una cita en donde expone que lo
importante de la declaración de voluntad es la voluntad del individuo. Una vez se postula que la esencia y lo
eficaz en la declaración de voluntad es la voluntad, nos preguntamos qué papel toma la declaración: la
declaración tiene una función de mera manifestación de la voluntad.
○ DOGMA DE LA VOLUNTAD: En todos aquellos supuestos en que la declaración no coincida con la
voluntad porque resulta defectuosa (error, dolo, fuerza, reserva mental, declaración no seria, etc.) la
declaración de voluntad es nula. Es decir, no surte efectos jurídicos para quien la emitió. Es decir, la
declaración de voluntad NO produce de pleno derecho efectos. Tiene un sentido filosófico que parte de
la autodeterminación y se entiende que cuando ha habido un error, falta de seriedad, entre otros hay
falta de autodeterminación. Se produce independientemente del pronunciamiento del juez.

Para la teoría de la voluntad es parte del supuesto de hecho del negocio jurídico y la declaración de voluntad
incluye la voluntad de la actuación, voluntad de la declaración y voluntad del efecto jurídico.
○ Critica: Se centra tanto en la autodeterminación del individuo que se olvida del otro (desconoce los
intereses legítimos de la contraparte).
La doctrina francesa tiene una propensión por la voluntad o autodeterminación.

Teoría del negocio jurídico/ TEORIA DE LA DECLARACIÓN:


En esta teoría ni la voluntad de la declaración ni la voluntad de la negocial forman parte del supuesto de
hecho del negocio jurídico. Para esta teoría el supuesto de hecho solo está compuesto por la voluntad de la
actuación. L declaración de voluntad es cualquier comportamiento que de acuerdo con los usos del tráfico
jurídico y las circunstancias que rodearon el comportamiento permiten al interprete (juez, abogado, etc.)
sacar la conclusión de que allí hubo una declaración de voluntad con absoluta independencia del querer del
declarante.
○ Lo que importa lo que el tercero, interprete, entendió teniendo en cuenta las costumbres del tráfico
jurídico y las circunstancias concretas que la rodearon.
○ Aquí no valdrá para nada el dogma de la voluntad. La declaración de voluntad emitida bajo error,
reserva mental, carente de seriedad son declaraciones de voluntad porque asi lo puede deducir el
intérprete y en consecuencia se producirán los efectos de la declaración aunque no sean queridos. Se
vincula aunque no se quiera vincularse.
○ Sus mayores exponentes son Erich Danz, Bähr e Isay.
○ Teoría de la confianza.

Teoría del negocio jurídico/TEORIA PRECEPTIVA


Karl Larenz y Dulkheit, en Italia se les une Emilio Betti. Puesta en vigencia de una relación privada. El punto de
partida de esta teoría es el de pretender superar el dualismo hecho por la teoría de la declaración y de la
voluntad, se afirma que la declaración de la voluntad no está compuesta por dos elementos (voluntad y
declaración) sino que son indivisibles. Además se afirma que la esencia del negocio jurídico es la que
constituye una declaración de carácter normativo (lo esencial es que la declaración lo que pretende es poner
en vigencia una regulación de carácter normativo y privado).
○ En cuanto el negocio jurídico y declaración de voluntad tiene como intención de que entre a regir una
regulación privada existirá también al margen de la voluntad concreta (querida) del individuo.
○ Es un disfraz poco convincente ya que es la teoría de la declaración se niega la divergencia de lo
querido y lo declarado.
○ Se rescata de esta teoría la unidad entre la voluntad y la declaración. Sin embargo, esconde el problema
de que la puesta en vigencia pudo haber obedecido a un error, dolo, fuerza, etc.
○ Aun en los casos en que ha mediado error la esencia de la declaración de voluntad se mantiene y surte
efectos . El problema de esta teoría es que no puede responder los problemas en los cuales lo querido y
lo declarado tienen divergencia.

negocio juridico página 18


Teorías combinatorias del negocio jurídico:
viernes, 24 de febrero de 2023 4:19 p. m.

TEORIA DE LA EXCUSABILIDAD:
Busca atemperar, aligerar las consecuencias que se siguen de la teoría de la voluntad en su estado original. Se
incluye el criterio de la culpa para resolver el problema entre la voluntad y la declaración. Cuando el defecto
en la declaración de voluntad sea inculpable (no incurrió en negligencia o conducta que no sea excusable) su
voluntad de declaración defectuosa no producirá efectos.
El error solo será un vicio del consentimiento que produce la nulidad cuando es excusable. Si me
equivoque por culpa (lata, grave o negligencia) pese que falta autodeterminación la declaración de
voluntad producirá efectos.

TEORIA DE LA CONFIANZA:
Evolución de la teoría de la declaración. Postula que la declaración de voluntad aunque sea defectuosa
producirá sus efectos jurídicos propios siempre y cuando las personas a quien van dirigidos los efectos tengan
la confianza legitima de que la declaración de voluntad es válida.
En materia de error incluye un requisito el cual es la recognoscibilidad, el cual se refiere al error de
quien emite la declaración de voluntad. Si el destinatario reconoció o podía reconocer el error de la
declaración de voluntad entonces se podrá hacer anular la eficacia de los efectos. Si el destinatario de la
declaración no conoció o podía reconocer el error surte efectos la declaración de voluntad ya que hay
una confianza legitima. Se mide con las circunstancias que rodean la situación y las costumbres en el
tráfico jurídico (lo valora el juez).

TEORIA DE LA AUTORESPONSABILIDAD Y LA AUTODETERMINACIÓN:


Surge como respuesta a la teoría receptiva y pone en evidencia a la problemática de esta. El punto de partida
es poner en evidencia como la declaración de voluntad son por esencia un acto social (no se declara una
voluntad abstracta para sí mismo sino con la intención de que la voluntad declarada sea conocida por
terceros). En virtud de dicha naturaleza resulta una problemática que es el de la distribución de los riesgos en
el evento en que lo declarado no corresponda estrictamente con lo querido ¿Quién corre con el riesgo de la
divergencia de lo declarado y lo querido?
○ La resolución de problema parte de una constatación: los negocios jurídicos son actos de
autodeterminación de los individuos pero dicho principio tiene un correlato (algo que está vinculado y
es inseparable a la autodeterminación) y eso es la autorresponsabilidad. Se entiende como una unidad
la autodeterminación y la autorresponsabilidad (un correlato).
○ No hay respuesta a priori a las divergencias de lo declarado y lo querido, es una respuesta que NO es
universal para todos los derechos (como lo pretendía la teoría de la voluntad o de la declaración). La
respuesta puede ser diferente y cada ordenamiento se la dará, en algunos esta distribución se hará para
hacer prevalecer los interés (voluntad) del declarante y en otros los intereses del receptor.
▪ La solución es una aplicación del principio de autodeterminación, sin importar a qué se le de
prevalencia.
▪ Cuando el riesgo lo corre el emisor la declaración surte efectos, cuando el riesgo lo corre el
receptor la declaración no surte efectos.

EL CODIGO CIVIL NO ACOGE NINGUNA TEORIA YA QUE ES ANTERIOR A LA FORMULACIÓN DE ESTAS, BELLO
NO CONOCIÓ ESTAS TEORIAS. No sigue ninguna teoría.

negocio juridico página 19


TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO EN COLOMBIA
miércoles, 1 de marzo de 2023 4:48 p. m.

¿es posible identificar alguna coincidencia del código con elementos de alguna de las teorías? ¿hay algún
elemento dominante? Es muy difícil afirmar esto.

• Teoría de la voluntad: El código de bello a esta teoría porque en el art 1494 del CC al 1502 CC se dice que
Para que una persona se obligue a otra se requieren ciertos elementos esenciales que sea plenamente capaz,
que consienta en dicho acto o declaración y que esta no adolezca de vicios. Como podemos en estos artículos
no solo se exige el consentimiento del sujeto que hace la declaración de voluntad, sino que también se
expone que el consentimiento debe estar libre de vicios. La regulación de los vicios del consentimiento solo
reconoce tres vicios clases de vicio (error, fuerza y dolo) y esto da paso a la nulidad relativa como
consecuencia jurídica. Sin embargo, el Código no coincide con esta teoría en cuanto:
○ Aplicación del Dogma de la voluntad: no produce la ineficacia de pleno derecho, aun cuando existe
error en la voluntad. (art 1700 CC y ss.): reconoce el error como un vicio de la voluntad y se puede
anular el negocio a causa de la existencia de este. Es decir, es una causa de ineficacia de los contratos
pero el negocio jurídico produce todos los efectos hasta tanto la persona que incurrió en el error la
haga valer ante un juez y este declarara la nulidad.
Hay proximidad pero no se aplica la consecuencia del dogma de la voluntad. Adicionalmente, el código no
contiene previsión de las declaraciones de voluntad hechas con reserva mental o con falta de seriedad.

• Teoría de la declaración: En principio, y con sustento también en el reconocimiento del error en las
declaraciones de voluntad es correcto afirmar que NO hay un acercamiento a esta teoría. Además, no es
posible afirmar este acercamiento ya que el Art 1618 CC, norma sobre interpretación de los contratos,
expone que "PREVALENCIA DE LA INTENCION>. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe
estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
○ El código contraria absolutamente el valor absoluto de la declaración de la voluntad.

• Teoría de la excusabilidad: regresando a las normas sobre el error, El art 1510 regula el error in objetum
(identidad del objeto) y el in negoti (naturaleza del negocio jurídico celebrado). El código no exige que el
error no le sea imputable, es decir no exige que el error sea excusable. El error da paso a la anulación del
negocio independientemente de la culpa y la diligencia.
Lo mismo ocurre con el error in sustancia o calidades esenciales. El error in persona tampoco exige la
excusabildiad como un requisito determinante para que el sujeto solicite la nulidad del negocio.

• Teoría de la confianza: el error solo da lugar a la ineficacia del contrato cuando no se podía reconocer el error
(cuando el tercero no tenía una confianza legitima). El código reconoce algo similar a la recognoscibilidad en
materia de error sobre calidades de las que no son esenciales (artículo 1511) pero esto no es propiamente
recognoscibilidad:
Inciso primero: El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna
de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una masa de algún otro
metal semejante. Este es el error de las calidades esenciales del objeto, este error da lugar a que la
persona que se equivoca pida la nulidad relativa del negocio.
Inciso segundo: El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los
que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y este
motivo ha sido conocido de la otra parte. Errores en las calidades no esenciales, permite que la nulidad
sea pedida por quien comete el error (dicha nulidad será relativa, y también es NECESARIO que el error
se común, es decir que sea un error de ambas partes).

Este elemento de bilateralidad del error es algo que se aproxima a la recognoscibilidad. Pero, En todos los
demás vicios del consentimiento no exige ni la recognoscibilidad ni la bilateralidad del error.

negocio juridico página 20


jueves, 2 de marzo de 2023 9:13 a. m.

Silencio como ficción de declaración de voluntad:

○ Ejemplo uno: Art 1276 CC: . El haber sido pasado en silencio un legitimario, deberá entenderse como
una institución de heredero en su legítima. Conservará, además, las donaciones revocables que el
testador no hubiere revocado. En el testamento hay herederos forzosos/obligatorios. Así el testador no
mencione al heredero, ese silencio es tomado por el ordenamiento jurídico como si fuera instituido el
heredere legitimario (heredero forzoso).

○ Ejemplo dos: art 1290 CC: El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se
entenderá que repudia. Cuando a uno se lo instituye como heredero en el testamento es necesario que
se acepte para que ingrese en el patrimonio o puede repudiarse. Ante el silencio del heredero, el juez,
pueden requerir a esa persona para que manifieste su voluntad en el sentido de declarar o repudiar la
herencia, se le da un término para que se manifieste y si pasado este tiempo (40días sig. Al
requerimiento) sin que este se manifieste el ordenamiento crea una ficción de repudio de la herencia.

○ Ejemplo tres: los hijos matrimoniales (en la redacción original del código) heredaban distinto (más) que
los hijos extramatrimoniales. la legitimación para ser eficaz requería la aceptación del legitimario (hijo
extramatrimonial que busca que se le eleve a la categoría de hijo legitimo), que debía surtirse ante el
juez, y se le daba un término de 90 días, si no se manifestaba el ordenamiento finge una aceptación.
Ante esto, no se admite prueba en contrario para que se asegure que en realidad la voluntad era
repudiar la herencia.

○ Ejemplo cuatro: el reconocimiento de hijo extramatrimonial es un negocio jurídico de carácter


unilateral y recepticio (porque va dirigido al hijo quien puede rechazar o aceptar la manifestación)
además de tener efectos patrimoniales. El art 57 de la ley 153/1887 Dice que el reconocimiento debe
ser notificado y además debe ser aceptado o repudiado (en el término de 90 días) y ante el silencio se
entiende aceptación.

Conducta concluyente como declaración de voluntad: no se finge sino que se concluye que hubo una
declaración de voluntad.

Ejemplo uno: aceptación de la herencia en virtud de la realización de actos de heredero (art 1287,
1298, 1300 y 1301 del CC).
▪ 1287 CC: "Si un asignatario vende, dona o transfiere, de cualquier modo, a otra persona el objeto
que se le ha deferido, o el derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta.
▪ 1298 CC: La aceptación de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el
título de heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su
intención de aceptar, y que no hubiera tenido de hecho de ejecutar sino en su calidad de
heredero. Aquí es el acto, no hay tipicidad de los actos, que permiten al interprete concluir que
hay una declaración de voluntad de aceptar la herencia.
▪ 1300 CC: Los actos puramente conservativos, los de inspección y administración provisoria
urgente, no son actos que suponen por sí solos la aceptación. Los actos conservativos (de
cuidado) y de administración NO permiten concluir una declaración de voluntad de aceptación de
la herencia. Pero si estos, se mezclan con actos de disposición si se puede concluir aceptación.
▪ 1301 CC: La enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objeto de administración
urgente, es acto de heredero, si no ha sido autorizada por el juez, a petición del heredero,
protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad de tal. Para que la enajenación no se
entienda como aceptación de la herencia el heredero debe acudir al juez y pedir su autorización y
además protestar que no tiene intención de aceptar.

negocio juridico página 21


jueves, 2 de marzo de 2023 9:50 a. m.

○ Ejemplo dos: nulidades. Existe una institución en la cual, dependiendo de la causal de nulidad, la
persona legitimada puede renunciar a la nulidad. La renuncia es un negocio jurídico unilateral

○ Ejemplo tres: en materia de mandato cuando se le confiere a una determinada persona, esta no está
obligada a aceptar el encargo, puede aceptar o rechazar. Pero si no dice nada y empieza a ejecutar el
encargo se entiende que acepta por conducta concluyente.

○ Ejemplo cuatro: el dueño de unos determinados intereses, con la procura, le confiere a un


representante un poder para que los negocios jurídicos celebrados por el representante surjan en la
esfera jurídica del representado. Es una declaración de voluntad unilateral. Una vez aceptado el poder
por el representante el mandato y el poder pueden ser revocados por cualquiera de las partes de forma
unilateral. La revocación puede ser expresa o por conducta concluyente (cuando se confiere poder a
otra persona para realizar el mismo negocio sobre el cual versaba el poder original y/o cuando

○ Ejemplo cinco: cuando el fiador el deudor no realiza aquello expuesto en el art 2384 del CC se entiende
que el fiador renuncia al beneficio de excusión.

○ Art 854: Aceptación tácita en la propuesta. La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco
de ejecución del contrato propuesto, producirá los mismos efectos que la expresa, siempre que el
proponente tenga conocimiento de tal hecho dentro de los términos indicados en los artículos 850 a
853, según el caso.

aceptación de la oferta por conducta concluyente, se da cuando el destinatario de la oferta procedió a


realizar obligaciones

○ Ejemplo seis: remisión de la deuda. El acreedor durante un crédito renuncia a él y libera al deudor
mediante un negocio de carácter unilateral (solo declaración de voluntad del acreedor de renunciar al
crédito del que es beneficiario). Se le manifiesta la condonación al deudor pero también puede darse
por conducta concluyente (i. el acreedor entre voluntariamente el documente en que constaba la
deuda, lo destruye o hace una anotación que permite concluir la cancelación). Ante los casos de la
conducta concluyente el acreedor podrá probar en contrario demostrando que no hubo voluntad de
destruir, entregar o anotar el documento que contiene la obligación.

negocio juridico página 22


Clasificación de los negocios jurídicos
jueves, 2 de marzo de 2023 10:20 a. m.

Esta clasificación sirve para determinar el régimen aplicable a la controversia que se presenta.

Clasificación según el criterio estructural:


○ Unilaterales: son aquellos en los que el supuesto de hecho está constituido únicamente por una
declaración de voluntad. Esto NO tiene que ver con el número de intervinientes del negocio jurídico. Hay
negocios jurídicos unilaterales pese a que hay varios intervinientes porque solo es una la declaración de
voluntad la que constituye el negocio.
El código civil NO contiene una regulación específica destinada a los negocios jurídicos de carácter
unilateral. Para determinar el régimen aplicable no se puede aplicar globalmente, sin interpretación, las
normas sobre actos y declaraciones de voluntad del CC (porque está destinada principalmente a
contratos) porque es necesario que se haga una interpretación para saber si es aplicable la regla o no al
negocio jurídico unilateral del cual busca aplicarse un régimen normativo.
Ejm: la aceptación y repudio de la herencia (en un negocio jurídico unilateral). La reglas sobre el
objeto y la causa licita del título IV del CC y también lo relativo al vicio, error o lesión enorme
podría pensarse que son aplicables a la aceptación de la herencia. Ejm: la hago anular la
aceptación por un vicio del consentimiento, pero me encuentro con una necesidad de seguridad
jurídica reforzada. Y por ello el legislador excluye que se apliquen las reglas de vicios de la voluntad
en su totalidad (solo podrán aplicarse ante los supuestos de dolo, fuerza y lesión grave). También
se dice que ninguna persona podrá rescindir del repudio de la herencia a menos que el heredero o
su representante lo haya hechos por fuerza.
La declaración de voluntad recepticia: es aquella que está destinada a ser conocida por otra
persona y a ´producir efectos con la sola declaración. Es necesario realizar una acto de
comunicación del negocio jurídico al destinatario (conozca o tenga la posibilidad de
conocerlo) y solo a partir de este momento se producen los efectos típicos del negocio
jurídico.
Ejm: oferta y aceptación. Cuando la oferta es dirigida a personas determinadas
debe ser comunicada a su destinatario y se da para que empiece a correr un
término para que el destinatario acepte o rechace la oferta (sino deja de surtir
efectos). Se entiende comunicada cuando se ha empleado cualquier medio de
comunicación idóneo para transmitírsela al destinatario.
Ejm2: la aceptación de la oferta produce la formación de un contrato. La
aceptación debe ser comunicada a quien hizo la oferta para que se entienda
comunicada la aceptación (teoría de la recepción) en el momento en que el
ofertante recibe la aceptación conozca este o no el contenido de la
comunicación. }
Ejm3: aceptación de la donación debe ser comunicada al donante 1469 CC.

Declaración de voluntad NO recepticia. Su eficacia se produce sin consideración del


conocimiento o no de lo receptores
Ejm: el testamento que produce efectos sin importar si los herederos conocieron
o no el contenido y una vez el testador fallezca.

negocio juridico página 23


martes, 7 de marzo de 2023 10:03 a. m.

Ejemplos de negocios jurídicos unilaterales.


Derecho de Familia:
▪ Reconocimiento de hijo extramatrimonial
▪ Aceptación o repudio del reconocimiento o la emancipación.
▪ Renuncia a los gananciales.

Derecho real
▪ Renuncia al derecho de propiedad: derelicción. Es el acto de renuncia del derecho de propiedad
Es de carácter no recepticio.
▪ Renuncia del usufructuario al usufructo (art 855 CC)
▪ Renuncia al derecho de uso y habitación (art 871 CC)
▪ Renuncia del dueño del predio dominante a la servidumbre que benéfica a su predio: (art 942 CC)

Sucesiones:
▪ Testamento. El negocio jurídico unilateral más importante en materia de derecho de sucesiones
▪ Aceptación y repudio de la herencia (1861 CC y ss)
▪ Aceptación de la donación (1469 CC)

Obligaciones
▪ Aceptación del beneficiario (en el contrato a favor de tercero. Las partes reales del contrato
acuerdan crear un crédito a favor de un tercero pese a que este no es parte del contrato. Este
puede hacerse efectivo siempre que el tercero beneficiado lo acepta. Esta aceptación es un
negocio unilateral). (1506 CC)
▪ Ejercicio de derechos de configuración. Como por ejemplo la Elección de las obligaciones
alternativas de la prestación in solutionen. También, el Retracto (art 1859 CC). También,
Desistimiento del contrato de compraventa. Otro ejemplo es el ejercicio del desahucio.
▪ La procura: se legitima a un tercero para actuar en nombre y representación mía.

NEGOCIOS PLURILATERALES:
○ Contratos: está constituido por al menos dos declaraciones de voluntad. Es característico el que en
cuanto a su contenido hay una identidad (no es emitir la misma declaración de voluntad sino que hay un
mismo efecto jurídico perseguido). Hay una pluralidad de declaraciones de voluntad que tienen una
identidad de contenido. Ejm: en materia de compraventa….
Además de la identidad del contenido, la segunda característica de los contratos es que no se tratan de
declaraciones de voluntad que estan referidas la una a la otra, es decir la voluntad del vendedor X esta
referida a la declaración del comprador Y (nexo de reciprocidad). Solo en cuanto las declaraciones se
refieren la una a la otra se da el acuerdo de las voluntades (el consenso).
Rige un principio muy importante que se denomina el efecto relativo de los contratos. La eficacia de los
contratos significa que este no genera efectos jurídicos (obligaciones y recíprocos derechos personales)
sino únicamente para las partes que forman parte del negocio y no para terceros. el principio surge una
excepción que se encuentra en la institución de contrato a favor de un tercero (art 1506 CC) en el cual
un tercero que no ha sido parte en sentido formal ni material de la declaración de voluntad pero surge
en su cabeza un derecho de crédito.
Otro ejemplo de contrato a favor de un tercero es el contrato de seguridad civil.

En Colombia los contratos (en el régimen civil) es el negocio juridico que tiene como principal objeto
crear obligaciones. En materia comercial tambien se abarca negocios que genera….

Pueden haber contratos constituidos por más de dos declaraciones de voluntad, como es el ejemplo del
contrato de sociedad.

negocio juridico página 24


miércoles, 8 de marzo de 2023 4:26 p. m.

Negocios jurídicos plurilaterales no obligacionales: estan constituidos por una pluralidad de declaraciones de
voluntad. También hay reciprocidad e identidad de contenido PERO tiene como intención no generar
obligaciones sino algo distinto. Como la tradición tiene dos declaraciones de voluntad la del tradente y la del
adquirente, estas se forman por el consenso pero no generan derechos personales. Otro ejemplo son las
cesiones de derechos que pueden ser herenciales y litigiosos su efecto es la transmisión de un derecho
subjetivo de credito, litigioso, o herencial.

Acuerdos y Actos colegiales: se tratan de negocios jurídicos de carácter plurilateral que sirven para formación
de la voluntad interna de una asociación, corporación, entidad o sociedad, etc. Esta constituido por múltiples
declaraciones de voluntad que sean parte de la respectiva asociación.
Estas a diferencia de lo que ocurre en el contrato son idénticas pero cada una de ellas tiene el mismo
contenido, pero no hay una diversidad de funciones.
No hay una relación de reciprocidad ya que las declaraciones de voluntad no se emiten para con los demás
miembros de la sociedad. Sino que son aquellas que se emiten frente al organo
En los acuerdos y actos colegiales las decisiones se regira por reglas de mayoria que ese negocio juridico
plurilateral sutiran efectos para los miembros de la sociedad tanto
Son negocios juridicos que estan esencialmente destinados a la formación de la voluntad interna distinta de
la de las voluntades de la persona que la integran. Estan destinados a producir efectos internos en esa
asociación, regular situaciones jurídicas interna y no regular relaciones jurídicas de la sociedad con terceros.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL AMBITO JURIDICO A QUE SE REFIERA EL NEGOCIO JURIDICO:

Según el objeto de la regulación negocial:


Negocios de derechos de obligaciones: NO puede confundirse con los negocios obligatorios (NO SON
SINONIMOS). Es un conjunto de negocios jurídicos (bilaterales o unilaterales) que se dirigen a
constituir, modificar, transmitir o extinguir una relación jurídica de carácter obligacional. El objeto
abarca no solo la constitución de relaciones obligacionales sino también a modificar las relaciones,
transmitirlas y extinguirlas. Normalmente estos negocios son de carácter contractual (la mayoría) y los
típicos regulados en el código de comercio y los contratos atípicos. Lo anterior también implica estan
dirigidos a crear obligaciones, pero también pueden tener otros fines.
También puede ser unilaterales como es el caso del desahucio porque esta constituido por una sola
declaración de voluntad unilateral (el fin es extinguir la obligación). Otro ejemplo es en las obligaciones
alternativas (la elección puede corresponder al deudor o al acreedor y esta decisión es unilateral) y el
fin es el determinar el contenido de la prestación.
Es posible que excepcionalmente puede haber al interior de los negocios de derechos de obligaciones
negocios que no son contratos como por ejemplo el decreto de repartición de utilidades. Otro ejemplo
es el acto de la asamblea de accionistas de la cual surge la obligación de aportar un capital adicional a la
sociedad (capitalizar utilidades).

Negocios de derechos de bienes: grupo de negocios jurídicos que estan dirigidos a constituir, modificar,
transferir o extinguir de una relación jurídica de derecho real con una eficacia erga omnes o universal.
Siempre van a afectar a una relación preexistente, si se constituye un derecho real nuevo también va a
tener una eficacia erga omnes. Los negocios del derecho de bienes pueden ser de carácter bilateral y
unilateral y el más importante es la tradición (que es bilateral). Otro ejemplo es la derelicción, renuncia
del usufructo, renuncia a la constitución de una servidumbre.
Aquí es muy importante tener en cuenta que rigen dos principios fundamentales: i)tipicidad (no se
puede modificar el contenido de los negocios jurídicos de bienes porque estan expuestos por la ley y
mucho menos el contenido de los efectos) y ii) números clausus (quien realiza un negocio juridico de
derecho de bienes solo puede usar las figuras reguladas en la ley, no se puede crear un negocio juridico
distinto a la tradición para transferir la propiedad).

negocio juridico página 25


viernes, 10 de marzo de 2023 3:32 p. m.

Negocios del derecho de familia: es una categoría en que estan comprendidos dos tipos de negocios de familia: i)
comprende una subclase de negocios que son aquellos encaminados a producir modificaciones del estado civil
(ejm: matrimonio, reconocimiento del hijo extramatrimonial), ii) subcategoría de negocios que como objeto
regular las relaciones que tienen un carácter patrimonial que se da en virtud de la familia (capitulaciones
matrimoniales, renuncia de los gananciales).
Son negocios en lo que se ven envueltos intereses de la mayor relevancia (de la sociedad o de terceros). Esto
tienen unas implicaciones muy profundad en la regulación de estos negocios, la mayoría son de carácter formal
para la eficacia de los mismos (necesidad de proteger intereses de las partes y terceros).
En el caso de los negocios encaminados a producir las modificaciones en el estado civil NO tienen gran ámbito de
libertad en la modificación del contenido de la obligación, y tampoco pueden suspenderse a plazo o condición
(no admite introducir condiciones o plazos) se exige formalidades y lo más importantes es que también hay un
principio de tipicidad y numero clausus.

Negocios de derecho de sucesiones: incluyen las disposiciones de última voluntad, y en estas estamos ante un
negocio jurídico que busca determinar la suerte del patrimonio de una persona denominada causante a razón de
su muerte. Al lado de estos hay otros negocios que no constituyen disposiciones de voluntad pero si tienen
incidencia en esta (ejm: repudiación de la herencia o legado, aceptación con inventario de la herencia).
Estos tipos de negocios tienen una relevancia importante frente a la sociedad y terceros (ejm: acreedores del
testador, interés de que la sucesión ocurra de forma reglada).
Los negocios de última voluntad son normalmente solemnes, pero puede haber algunos por conducta
concluyente, que pueden ser más o menos exigentes que garantizan la certeza de qué es lo que realmente
quería la parte. Estos negocios no aceptan plazo ni condición.
La determinación del contenido del testamento también muy limitado (en Colombia debido a las asignaciones
forzosas, que son básicamente las legítimas que se dejan a los legitimarios).

negocio juridico página 26


viernes, 10 de marzo de 2023 4:04 p. m.

Clasificación según el tipo de efecto juridico perseguido:


Negocios obligatorios: estamos ante un tipo de negocio juridico que se encamina al establecimiento o creación d
eeuna relación juridica de carácter obligacional y que por lo tanto dan lugar al surgimiento de una obligación o deber
juridico a acrgo de una de las partes de ejecutar una prestación y crea un derecho correlativo (credito de la
prestación de vida).
Cumplen una primera función que es esta función de crear obligaciones y correlativos créditos entre las partes. Los
requisitos para su eficacia peuden ser celebrados con la mayor libertad posible de la especie humana (con capacidad
juridica (de goce y ejercicio)siempre y cuando sea acorde al orden público y las buenas costumbres). No es requisito
el poder de disposición o legitimación de disponer del derecho (pero si es un requisito en los negocios de
disposición).
Este tipo de negoios serán normalmente contratos (bilaterales o plurilaterales) sin embargo, también hay negocios
obligatorios de carácter unilateral (ejm la promesa unilateral puede ser de un premio, de celebrar un contrato en un
moemnto determinado, la opción de compra, la opción de venta, los legados de cosa ajena).

Art 1164 CC: LEGADO DE ESPECIE AJENA. Podrá ordenar el testador que se adquiera una especie ajena para
darla a alguna persona o para emplearla en algún objeto de beneficencia; y si el asignatario a quien se impone
esta obligación no pudiere cumplirla, porque el dueño de la especie rehúsa enajenarla, o pide por ella un
precio excesivo, el dicho asignatario será sólo obligado a dar en dinero el justo precio de la especie.
Y si la especie ajena legada hubiese sido antes adquirida por el legatario o para el objeto de beneficencia, no se
deberá su precio sino en cuanto la adquisición hubiere sido a título oneroso y a precio equitativo.

Los negocios obligatorios pueden ser subclasificados:


Carácter unilateral: solo una de las partes queda gravada de obligaciones y la otra queda gravada de derechos. Solo
hay obligaciones para una persona. Ejm: contratos reales (mutuo, deposito, comodato).
Carácter bilateral perfecto: genera obligaciones para ambas partes del contrato y estas obligaciones que gravan a
todas las partes del negocio estan en una relación de reciprocidad (sinalagma: la prestación de uno es la
contraprestación del otro). Por ejemplo la compraventa (para el vendedor se genera la obligación de dar y para el
comprador se genera la obligación de pagar el precio para remunerar el dar).
Carácter bilateral imperfecto: surgen obligaciones a cargo de todas las partes del contrato pero no hay carácter de
reciprocidad entre las prestaciones principales del contrato. Ejm: el comodato

La segunda función es la de servir de causa o fundamento de la prestación recibida. Causa para recibir y retener la
prestación y que la contra parte no pueda repetir (art 2315)

Desde <http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr036.html>

Negocios de enajenación:

negocio juridico página 27


miércoles, 15 de marzo de 2023 4:31 p. m.

Tipo de eficacia:
Negocio de disposición: pueden ser bilateral, unilaterales y plurilaterales que tiene una finalidad especifica que es
la de trasferir, modificar o extinguí un derecho subjetivo preexistente (que puede ser real o personal). El objeto
sobre el cual puede recaer es siempre un derecho subjetivo preexistente. Este normalmente opera por medio de
negocios jurídicos de carácter bilateral como por ejemplo la tradición. Pero también pueden ser unilaterales
como cuando renuncia al derecho de propiedad, usufructo, servidumbre o uso y dispersión. Puede ser bilateral
cuando versa sobre un derecho de crédito por ejemplo con las cesiones del crédito. Puede ser unilateral en caso
de la remisión del crédito.
Otro ejemplo es el repudio de la herencia o la cesión de derecho herencia.
La significación practica de la creación de esta categoría sirve porque implica la disposición de un derecho, tiene
que ver con el requisito de la legitimación.
Legitimación: Aptitud o capacidad para poder disponer de un derecho.
Si alguien celebra alguno de estos negocios y NO tiene legitimación el negocio es ineficaz. El art 752 del CC
expone que "Si el tradente no es el verdadero dueño de la cosa que se entrega por él o a su nombre, no se
adquieren por medio de la tradición otros derechos que los transmisibles del mismo tradente sobre la cosa
entregada."
El art 1711 del CC: VALIDEZ DE LA REMISION O CONDONACION>.La remisión o condonación de una deuda
no tiene valor sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.
Se diferencian de los negocios obligatorios en que estos últimos NO necesitan legitimación para poderse
contraer las obligaciones.

¿qué personas estan legitimadas para disponer?


• Titular del derecho: es decir, el titular del derecho de crédito o titular del derecho de crédito (acreedor).
• Terceros a quienes el ordenamiento legitima con carácter exclusiva para celebrar el negocio de
disposición: por ejemplo cuando se inicia un proceso de liquidación, en donde un tercero denominado
liquidador calculara los pasivo y activos y empieza a pagar aquello que se deba. Otro efecto de la
liquidación es que el gerente o administrador de la empresa o sociedad que se está liquidando pierde su
legitimidad para ejercer disposición sobre el derecho y si lo hace será ineficaz. Otro ejemplo es en materia
sucesoria, los llamados a administrar la herencia en principio son los herederos, pero cuando se trata de
una herencia testada y el testador dispone que habrá albacea (alguien quien repartirá y administrará todo
según el testamento) se priva de la legitimación a los herederos para realizar cualquier acto sobre la
herencia.
• Se legitima compartidamente al titular del derecho y a un tercero: un ejemplo es en el régimen de
insolvencia que es el proceso de reorganización empresarial (cuando una persona jurídica está en
imposibilidad de atendar adecuadamente el pasivo que tiene. Y la ley le permite a la empresa que se
someta a un proceso de reorganización empresarial y siga funcionando y pueda pagar organizadamente al
deudor por cuotas, u otros medios) la ley restringe la legitimación del administrador para ejercer actos de
disposición porque se necesitará la autorización del denominado juez de concurso (Super de sociedades).
Otro es cuando el incapaz celebra un acuerdo de apoyos.
• Legitimación de un tercero por concesión del titular del derecho: estamos bajo el supuesto de la
representación (negocio jurídico de la procura) se le confiere a un tercero la legitimación para realizar
ciertos actos de disposición. Estos actos producen plenos efectos para quien lo ha legitimado como si el los
hubiera realizado.

Los negocios de disposición tienen un tipo de eficacia erga omnes en el sentido en que hay una nueva atribución
y distribución de los derechos subjetivos que opera no solo para la contra parte sino frente a todos. El negocio
obligatorio tiene una eficacia relativa ya que solo opera entre las partes (deudor y acreedor).

negocio juridico página 28


Negocios causales:
hacen referencia a un tipo de negocio que tiene una finalidad prestablecida por el ordenamiento la partes que
tiene un impacto indirecto en el contenido típico de ese negocio y en las obligaciones y derechos que surgen
para las partes. Es decir, son negocios que tienen una finalidad prestacional predeterminada por la regulación
del ordenamiento jurídico, y esta finalidad tiene una coincidencia con la finalidad prestacional buscada por las
partes.
Tienen Impacto en el contenido, obligaciones y derechos del negocio jurídico que surge para las partes. Ejm:
en la compraventa la finalidad prestacional es de transferir la propiedad a cambio de un precio, y además,
esta coincide con la finalidad perseguida de las partes. En el caso de la compraventa es un negocio causal
porque tiene una finalidad negocial predeterminada y esta incide en el contenido del negocio e incide en las
obligaciones de las partes (permitir u otorgar el uso y goce de un bien a cambio de un precio que es el canon).
Cuando el negocio es causal la sola mención del negocio permite identificar la función económica típica del
negocio mencionado. La mayoría de negocios causales son contratos bilaterales y onerosos pero también hay
negocios unilaterales causales como es el caso de las donaciones (su causa es dar algo gratuitamente a otra
persona sin recibir nada a cambio, la causa es el espíritu de liberalidad de la persona que realiza la donación
sin recibir nada a cambio).

La causa no es la motivación individual de las personas sino la motivación prestacional típica.


Atribuciones patrimoniales: fluye algo del patrimonio de una persona al patrimonio de otra. Esta
clasificación solo tiene sentido si los negocios tienen atribuciones patrimoniales y es causal.
Si desaparece la finalidad prestacional (por ejemplo por imposibilidad sobrevenida) se extinguen los
deberes de prestación sin que esto implique responsabilidad civil para alguna de las partes. Si en
cambio, hay una modificación de las condiciones que circundan e negocio y se vuelve extremadamente
oneroso para alguna de las partes podrá opera la revisión del contrato por excesiva onerosidad
sobrevenida. Es decir, las vicisitudes inciden en el elemento causal de los negocios.

En el caso de los negocios de disposición dependiendo del ordenamiento jurídico pueden estar considerados
como negocios causales o abstractos.

negocio juridico página 29


jueves, 16 de marzo de 2023 9:55 a. m.

Negocios abstractos:
son una invención de Savigny. son una serie de negocios jurídicos que estan caracterizados por NO tener un
fin prestacional predeterminado. NO existe una causa predeterminada que pueda determinarse y que permita
establecer cuáles son las obligaciones y contenido del contrato no más mencionándolo. Sirven para darle
cumplimiento a negocios causales obligacionales, ejm: en el derecho alemán y polaco. Alemania (Übereignung
que es el equivalente funcional de la tradición. Este negocio es un negocio abstracto porque no incluye una
finalidad prestacional determinada puede emplearse para darse cumplimiento a un contrato de compraventa,
muto (en Alemania en un contrato consensual) o la donación.)
En otras palabras la causa esta abstraída y no es posible ser identificada. La abstracción es adoptada por los
ordenamientos jurídicos por la protección del tráfico jurídico (se separa a los negocios obligatorios causal
(compraventa, donación) y el negocio de cumplimiento abstracto o disposición abstracto (consecuencias: i) la
eficacia de este negocio no requiere de una causa es decir se prescinde del título, en pocas palabras opera el
modo sin el titulo; ii) la eventual ineficacia o invalidez que graven al negocio causal que anteceden al negocio
de disposición abstracta NO inciden en la validez de este último y AQUÍ es donde entra el elemento de
protección del tráfico jurídico).
Consecuencias de la abstracción:

Los ordenamientos que aplican la abstracción deben desarrollar un derecho especializamos del
enriquecimiento ya que el empobrecido no podrá pedir al tercero se devuelva aquello en lo que fue
empobrecido sino que surgirá una relación obligacional entre el segundo que directamente lo
empobreció (el tercero queda protegido). Solo surgen obligaciones para el adquiriente y NO para el sub
adquiriente.

negocio juridico página 30


EN COLOMBIA
jueves, 16 de marzo de 2023 10:13 a. m.

¿SE APLICA LA CUASLAIDAD O LA ABSTRACCIÓN?


Los negocios de disposición en Colombia son la tradición y la cesión

Tradición: es un negocio causal en sentido externo e interno. En sentido interno significa que la finalidad
prestacional que persiguen las partes hace parte del contenido típico de la tradición. Porque la definición del
código es incompleta ya que se incluye también la causa que justifica la tradición (error sobre el título. Para
que valga la tradición se requiere de un título traslaticio de dominio. Y el error en el titulo invalida la tradición.
Esto significa que quien realiza la tradición y quien va a adquirir deben estar de acuerdo no solo con la
realización de la tradición sino también de la CAUSA).
Es causal en sentido externo porque el CC establece que la invalidez del título genera automáticamente
invalidez de la tradición.

Cesión: es un negocio de disposición abstracto (según Hinestrosa) es decir, con independencia de que la
cesión estuviera antecedida por un negocio obligatorio o no esta trasferencia del derecho de crédito es eficaz;
esto lo concluye del art 1959 CC "La cesión de un crédito, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto
entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título" lo que para Hinestrosa implica que la
cesión NO tiene un elemento o causa prestacional predeterminado y por ello es eficaz. Sin embargo esta
interpretación deja de lado que el art 1502 del CC
La cesión de créditos no es más que un negocio de tradición que recae sobre derechos personales, ya que el
código civil en su art 761 expone que "TRADICION DE DERECHOS PERSONALES>. La tradición de los derechos
personales que un individuo cede a otro, se verifica por la entrega del título, hecha por el cedente al
cesionario."

No hay negocios abstractos en Colombia?


Títulos valores: si hay una abstracción como es el pagaré, letra de cambio, cheque. Son instrumentos
negociales, documentos, en los que se incorpora una promesa unilateral de pagarle al tenedor del titulo de
pagar el monto del titulo. Este documento NUNCA incluye el acuerdo de voluntades sobre la causa que lo
motiva. Se abstrae por completo de la causa. Ni en la promesa ni en el titulo se incorpora la causa.

negocio juridico página 31


Negocios de atribución patrimonial
miércoles, 22 de marzo de 2023 4:10 p. m.

Se refieren a negocios que a su vez son de carácter causal que se dividen en onerosos y gratuitos o lucrativos.
• Negocios onerosos: es una clasificación que se aplica únicamente a aquellos que son a su vez de atribución
patrimonial (no se habla de aquí de negocios de familia). Un negocio se determina oneroso cuando se
reportan utilidades para todas las partes (todos asumen un deber de prestación/gravamen. la contraparte que
se beneficia de esta prestación también queda gravado con un deber de prestación, lo que constituye una
contraprestación).
• Negocio gratuito: es aquel en cual solo una de las partes reporta utilidades (solo hay un gravamen en cabeza
de una de las partes y no hay una contraprestación).

IMPORTANCIA DE LAS DISTINCIÓN:


La importancia de esta diferenciación es que los ordenamientos jurídicos tiene una actitud de recelo frente a
los negocios gratuitos en comparación a la actitud de apertura frente a los negocios onerosos (proyección de
diligencia (art 1604 CC)
○ Culpa grave: (art 1604 CC) el deudor solo queda gravado por esta culpa ya que el único que se beneficia
es el acreedor.
○ Culpa leve: cuando las utilidades corresponden a ambas partes el deudor responde hasta por culpa leve
○ Levísima: el deudor responde hasta por culpa levísima cuando es el único que reporta utilidades

Grado de diligencia según las utilidades que perciban las partes: "El comodatario es obligado a emplear el
mayor cuidado en la conservación de la cosa, y responde hasta de la culpa levísima."
Art 2247 CC: " Las partes podrán estipular que el depositario responda de toda especie de culpa. A falta de
estipulación responderá solamente de la culpa grave. Aquí el depósito es a título gratuito.

En los negocios gratuitos NO hay garantía por evicción, en los negocios onerosos si hay este gravamen en
cabeza de quien transfiere. (art 1479 CC donación lucrativa)(si la donación tiene causa onerosa o retributiva
1480 CC si produce garantía por evicción SOLO cuando el donante conocía que era una cosa ajena, es decir
cuando actúa con dolo).
Excepción: mandato gratuito el art 2255 CC se impone un deber de diligencia media y se responderá hasta por
culpa leve. (2155 CC). Tiene esta naturaleza en virtud de la naturaleza del contrato.

Limitaciones que se imponen a las personas que realizan gestión de negocios ajenos: pueden normalmente,
siempre y cuando sea una representación voluntaria o negocial que contemple la facultad de celebrar
negocios onerosos sin autorización del representado, art 304 CC.
mandato: no se entiende autorizado para realizar donaciones sin autorización expresa del mandante o poder.

Fraude a los acreedores: que viene de la acción pauliana del d. romano. Esta acción busca que se revoquen
los actos que el deudor fallido realiza para defraudar a los acreedores. Cuando los negocios son onerosos el
acreedor podrá pedir que se residan esos contratos y negocios onerosos que se celebraron antes del proceso
de insolvencia pero deberá probar: i) que se perjudico al acreedor ya que esto afecto el patrimonio es prenda
de los acreedores. Ii) se debe demostrar el concilium fraudis (la intención de defraudar al acreedor acordada
por el deudor y beneficiario del negocio fraudulento a título oneroso).
Si los negocios son a título gratuito el acreedor puede solicitar la recisión del negocio y el acreedor solo
deberá demostrar el perjuicio y que el deudor obro de mala fe (no se exige demostrar la mala fe del que se ve
beneficiado por el negocio gratuito). (art 2….41 CC)

Pago de lo no debido/ conditio in debiti u actio in rem verso (2321 CC): cuando hay un pago de lo no debido
y quien recibió lo no debido transfiere a un tercero hay dos hipótesis: cuando se transfiere a un tercero por
medio de un negocio gratuito, se permite que quien pago lo no debido reivindique del tercero sin importar si
hubo o no buena fe. En cambio, cuando se transfiere a un tercero mediante un negocio oneroso solo podrá
reivindicar si demuestra que hubo mala fe (de lo contrario se protege al tercero).

negocio juridico página 32


Contratos bilaterales o sinalagmáticos
miércoles, 12 de abril de 2023 10:26 a. m.

No hay que confundir la categoría del negocio bilateral y el contrato bilateral (el negocio tiene una
bilateralidad con respecto a su estructura de dos declaraciones de voluntad, mientras que los contratos la
bilateralidad se refiere al hecho de que ambas partes crean obligaciones entre ellos, es decir, de
correspondencia).
○ La mayoría de los contratos onerosos son bilaterales.
○ La prestación a la que está obligada una de las partes corresponde a la contraprestación de la otra
parte. Hay una relación de correspondencia, como ocurre con la compraventa (otorgar la posesión
pacífica y otorgar la propiedad, y pagar el precio).
○ Cuando se habla de contratos bilaterales no referimos a los perfectos, pero también hay contratos
bilaterales imperfectos.

Contratos bilaterales perfectos (sinalagmáticos) son distintos a los imperfectos: para lo imperfectos surgen
obligaciones en cabeza de ambas partes pero NO existe una relación de correspondencia. Ejm: comodato
surge solo la obligación de restituir pero si se ocasionan gastos extraordinarios de conservación de la cosa se
genera una obligación para el comodante de pagar aquellos gastos en los que se incurrió. No hay
correspondencia entre la obligación principal y la contraprestación. No hay relación de causa o sinalagma.

La bilateralidad (en sentido perfecto) es importante porque esa correlación tiene unas repercusiones en el
régimen jurídico que surge del contrato. Algunos ejemplo son:

○ Excepción del contrato no cumplido: Solo en los contratos sinalagmáticos se otorga la excepción de
contrato NO cumplido, con la cual se puede paralizar la pretensión que tiene la otra persona en contra,
se paraliza la pretensión de cumplimiento que ejerza quien es parte en un contrato bilateral perfecto.

○ la condición resolutoria tacita: el ordenamiento presume que en todos los contratos sinalagmáticos se
entiende contenido como elemento natural una condición resolutoria tacita (si una de las partes no
cumple con su obligación cuando la otra ya cumplió o estuvo dispuesta a cumplir, la parte que si
cumplió puede pedir al juez que resuelva e contrato y termine retroactivamente el contrato, le quite
toda validez al contrato y las prestaciones ejecutadas quedan sin causa y permiten a la parte que ya
cumplió con la prestación que se le restituya).

○ Perdida de la cosa debida: en un contrato bilateral perfecto puede ocurrir que la prestación a la que
estoy obligado devenga imposible antes de la ejecución del contrato (esta no debe ser imputable al
deudor). En este caso la contra parte sigue quedando obligada. Ejm: deviene imposibilidad no
imputable de dar un carro (en un contrato de compraventa) pero mi contraparte si queda obligada a
pagar el precio. Se extingue la obligación SOLO para una de las partes y no se puede alegar la ausencia
de causa.

Los contratos bilaterales perfectos pueden ser conmutativos o aleatorios:

○ Conmutatividad: se miran las prestaciones como si fueran equivalentes. Desde el inicio se sabe cuál es
el valor de la prestación. Hay una clara determinación del contenido económico de las prestaciones
○ Aleatorios: las prestaciones tienen una significación económica que NO está determinada desde el
principio sino que están determinadas por un Alea. Un ejemplo es el contrato de compraventa de cosa
futura de tipo emptio SPEI. Otro ejemplo son los contratos de juego y apuesta una de las partes sabe
cuál es el contenido de la obligación (quien paga el tiquete porque hace una apuesta) y este No sabe
cuál es el valor de la contraprestación (pueden ser 14mil millones o 200mil pesos). (NO hay una relación
de equivalencia entre las prestaciones).
▪ Lesión enorme: Cuando la prestación de una parte es manifiestamente desproporcionada a la de
la otra surge una posibilidad para parte que se ve perjudicada por la desproporción: reajuste del
precio o residir del contrato. Esta NUNCA opera en contratos ALEATORIOS.

negocio juridico página 33


miércoles, 12 de abril de 2023 11:12 a. m.

▪ Excesiva onerosidad sobrevenida: es un fenómeno que consiste en que las partes de un contrato
inicialmente pactaron unas prestaciones determinadas pero en virtud de circunstancias
imprevisibles y sobrevenidas que producen la alteración de las condiciones y la prestación de una
de las partes resulta extremadamente onerosa para esta. En este caso la parte gravada
excesivamente puede pedir que el juez reajuste las condiciones o rescinda del contrato. SOLO
opera en contratos conmutativos NO ALEATORIOS.

NEGOCIOS PREPARATORIOS DE UN NEGOCIO PRINCIPAL:


○ El negocio principal es aquel que tiene los efectos jurídicos y económicos que las partes buscan. Los
negocios principales generan para las partes deberes de prestación y el contenido de esta prestación es
conseguir los efectos que las partes pretenden alcanzar con la celebración del negocio.
○ Los negocios preparatorios son aquellos que pretenden acompañar o preceder la celebración del
negocio principal.

▪ Precontrato o promesa de contrato: genera una obligación de hacer que consiste en celebrar el
contrato principal. El contrato de promesa genera una obligación única y exclusivamente de
contratar. No genera prestaciones inmediatamente dirigidas a la ejecución de prestaciones que
producen los efectos perseguidos por las partes. Puede gravar a ambas partes o solo a una. Nos
referimos siempre a contratos que tienen por objeto la celebración de negocios de carácter
obligatorio (compraventa, arrendamiento, sociedad, etc.)
Nunca tienen por objeto la celebración de negocios de disposición debido a que el negocio
obligatorio es el único que genera la obligación de generar el negocio de disposición (tradición,
cesión).

▪ Opciones o derechos de opción: opera es el otorgamiento de un derecho subjetivo a una


persona para que esta personalmente, mediante una declaración de voluntad unilateral y
posterior, traiga a la vida jurídica un negocio principal. Ejm: leasing. Estoy muy mal
económicamente pero necesita maquinaria para no quebrar y además necesito financiación. La
compañía de leasing compra la maquinaria y me las va a arrendar y yo pagare un precio del
leasing que incluye (el precio por el uso y una remuneración por la financiación "capital que puso
la compañía de leasing y los intereses"). Con la opción el arrendador queda obligado a vender si
el arrendatario pide la celebración de una compraventa. Se configura un derecho de opción en el
cual se permite que el arrendatario, por un precio determinado inicialmente y remanente, puede
traer a la vida un contrato de compraventa con la empresa de leasing (la opción es solo del
arrendatario). Trae a la vida un contrato. (solo genera obligaciones para la empresa de leasing de
aceptar y contratar).

▪ Derecho/pacto de preferencia: genera a favor de la persona a quien se le concede un derecho


subjetivo que consiste en que si a una persona que tiene la titularidad de un bien decide enajenar
el bien a terceros debe tener preferencia por la persona que es titular del derecho subjetivo de
preferencia. Se le debe hacer la primera oferta al titular del derecho de preferencia, esa es la
obligación que surge. El titular puede aceptar o rechazar la oferta (no está obligado a aceptarla).
NO genera un derecho para interferir en negocios que haya celebrado el obligado por el derecho
de preferencia con terceros (siguen siendo validos), si no cumplo con la obligación de preferencia
hay paso a la indemnización por responsabilidad civil contractual. (solo obliga al gravado por el
pacto y no al tercero, en principio).

negocio juridico página 34


jueves, 27 de abril de 2023 10:34 p. m.

Carta de intención/ letters of intence: es un mecanismo que antecede la celebración de contratos que tienen
un carácter muy , y que en virtud de dicha complejidad, es necesario llegar a acuerdos sobre una diversidad
de aspectos técnicos y jurídicos de la mayor importancia. Se emplean normalmente en grandes negociaciones
de carácter societario. La carta cumple con tres funciones: 1) documentan o registran todos aquellos puntos
de su negociación (tendientes al negocio definitivo) y fijan todos los puntos que ya acordaron. 2) fijar aquellos
puntos sobre los que aún no ha habido un acuerdo y que deben ser objeto de una negociación posterior. 3)
los candidatos a parte, del futuro negocio definitivo, fijan cual deber ser la sucesión de actos que ha de
seguirse en la negociación y, además, manifiestan la voluntad de continuar con la preparación del contrato
definitivo pero dejando claro que para ellos NO surgirá la obligación de celebrar el negocio definitivo. NUNCA
genera la obligación de celebrar el negocio definitivo para las partes. Constituye un acuerdo de caballeros (el
cumplimiento no se da por una obligación sino por el honor de las partes). Es una forma de reservarse la
propia libertad pero al mismo tiempo mantener una fijación negocial. (proviene del derecho anglosajón).

Contrato marco: no se trata propiamente de un contrato que prepare la celebración de otros ni genera la
obligación de celebrar otros negocios jurídicos. Es una forma de contrato que se emplea especialmente entre
partes que tienen una relación de negocios duradera en el tiempo (celebración constante de negocios de
forma escalonada y prolongados en el tiempo. Ejm: contrato suministros). Busca regular aspectos comunes
de las múltiples relaciones negociales o contractuales que las partes desarrollan en el marco de esta
relaciones de negocios en un periodo de tiempo determinado. Se regulan aspectos comunes de las múltiples
relaciones negociales. ( no genera obligación de contratar y tampoco es preparatorio).

Clasificación de los negocios jurídicos según la relación del negocio respecto de terceros que no son
parte

Cuando hablamos del contrato bilateral hay un principio fundamental que es el del efecto relativo de los
contratos, solo generan obligaciones para quienes forman parte del contrato. Las partes quedaran gravadas
con ese contrato, los tercero NO van a derivar derechos de ese contrato que las partes han celebrado y
mucho menos van a quedar gravados con obligaciones de aquellos contratos que ellos NO celebraron. Este
principio NO admite rupturas sino atenuaciones. (no hay ruptura con la representación negocial, ya que en
virtud de la procura o apoderamiento se le confiere a un tercero la legitimación para que disponga de los
bienes o negocios que confieren efectos jurídicos en la esfera jurídica del representado).

○ Parte en sentido material: aquí se encuentra el representado quien confiere poder al representante y
sobre el representado SI surgen efectos jurídicos. El representado SI es el dueño de los intereses.

○ Parte en sentido formal: el representante forma parte del negocio en sentido formal pero los efectos
jurídicos no causan sobre él sino sobre el representado. El NO es el dueño de los intereses. Al no actuar
a nombre propio sino representando a la parte ante el incumplimiento del negocio la parte perjudicada
por el incumplimiento inicia un proceso en contra de la parte en sentido material.

negocio juridico página 35


miércoles, 12 de abril de 2023 4:11 p. m.

ATENUACIONES DEL PRINCIPIO DEL EFECTO RELATIVO DEL CONTRATO:


• Contratos a favor de un tercero: (art 1506 CC) un contrato celebrado entre dos partes crea un crédito para
un tercero que no fue parte en sentido material ni formal, se deriva un derecho a exigir a alguna de estas
partes contratantes la ejecución de la prestación. Pero NO es una excepción sino una atenuación porque es
necesario que el tercero acepte (aceptación del beneficiario).
Las eventuales prestaciones nunca podrán gravar al tercero que adquiere el crédito. Ejm; contrato de seguro
de vida, aunque el tercero acepte el crédito el NUNCA quedara gravado con las obligaciones del contrato de
seguro como pagar las primas del contrato de seguro.
El tercero es el único que puede exigir coactivamente el cumplimiento de la prestación. Sin embargo, quien
es parte del contrato también tiene una acción para que la persona obligada le cumpla al tercero.

• Contratos coligados: no hay un único contrato celebrado entre dos personas determinadas sino que hay una
pluralidad de contratos que tienen partes diversas y sobre las cuales existe una vinculación especial para
lograr un fin común. No hay identidad de las partes pero hay un nexo común que conecta a estos contratos
que es la intención de obtener un fin económico común. HAY UNA CUASA COMÚN. Ejm: contratos que
celebran los consumidores para adquirir bienes y hay financiación. Yo quiero comprar un automóvil pero no
tengo dinero y pido un préstamo hay dos contratos independientes uno con el concesionario y otro con la
banca. Estos contratos, en virtud del fin común que se está buscando, siempre que concurran otras
circunstancias, puede que haya unidad de fin. Cuando hay unidad de fin y concurren circunstancias
adicionales puede incidir en el régimen jurídico del otro y en caso de vicisitudes habrá incidencia en el otro
contrato, ejm: solo se entrega el crédito para comprar el carro y solo se entrega el carro si se concede el
crédito. Circunstancias adicionales: constituir en prenda el carro a favor del banco, etc.

• Cadenas de contratos: serie de contratos celebrados por partes distintas que tiene la característica que estan
encaminados a cumplir con fin prestacional. Producción de una finalidad común. Hay independencia de cada
uno de los contratos pero pueden generarse para las partes deberes de conducta que tienen relación con el
cumplimiento del efecto final de la prestación. Ejm: un fabricante de bienes que vende dichas cosas a
personas que se encuentran en el exterior. Para hacer llegar las cosas debe contratar una empresa de
transportes (dicho transportador no tiene carros, aviones al mismo tiempo) el productor se ve en la
obligación de celebrar contrataos de transporte sucesivos que buscan la producción de una finalidad común.
Otro ejemplo: cuando deseo mudarme al exterior. Contrato a una empresa de expediciones que contrata a
un transportador terrestre, que a su vez contrata a un transportador aéreo, que a su vez contrata a un
transportador terrestre del lugar de destino.

• Redes contractuales: estamos ante contratos que generalmente son celebrados por empresarios únicos con
diversas personas para obtener un fin prestacional a favor de un tercero. Ejm: contratos de construcción de
obras. Se quiere construir un centro comercial para unos inversionistas y estos contratan con un empresario,
y como el NO puede cumplir con todas las prestaciones se celebran más contratos para lograr el fin (se
subcontrata). El empresario administrará la red de contratos, que son independientes y que no estan
vinculados directamente con el tercero beneficiado, si pueden surgir deberes jurídicos entre los diversos
subcontratistas e incluso con el beneficiario de la prestación (integridad personal de los contratistas y
cuidado del patrimonio). Hay una atenuación porque se generan deberes de protección entre partes que no
han celebrado negocios jurídicos directamente.

• Contrato normativo: un contrato en el que se puede hablar de una "ruptura" del principio. Este consiste en
un contrato que celebran entre dos partes genera proyecciones jurídicas de carácter normativo respecto de
contratos que vayan a celebrarse entre una de las partes (en el contrato normativo) con terceros. Tiene un
efecto normativo parecido a una norma jurídica de carácter general. Ejm: convención colectiva. Un sindicato
patronal o un patrono celebra un contrato con un sindicato cuyo objeto es crear unas normas jurídicas cuyo
contenido será obligatorio para los contratos individuales que vayan a celebrar trabajadores con los
miembros del sindicato.

negocio juridico página 36


Autonomía Privada
jueves, 13 de abril de 2023 9:15 a. m.

La autonomía privada es una libertad que está garantizada constitucionalmente porque hace parte del
derecho al libre desarrollo de la personalidad, de constituir y configurar relaciones jurídicas de derecho
privado según la propia voluntad sin tener que justificar la propias decisiones.

Alcance de la autonomía privada dependiendo del tipo de negocio:

Componente de libertad de celebración: libertad para quien es parte de un negocio jurídico para
decidir si celebra o no el negocio jurídico. Libertad en sentido positivo. La libertad en sentido negativo
es la decisión de ponerle fin a una relación jurídica determinada. En este componente también se tiene
la libertad de decidir con quien, como y de que me valgo para celebrar el negocio jurídico (ejm: si lo
hago yo mismo o mediante representación).

Componente Libertad de configuración: se refiere a la posibilidad de determinar el contenido del


negocio jurídico que va a celebrar (reglas jurídico privada). Esta libertad varia si estamos frente a
negocios plurilaterales, unilaterales, negocios jurídicos de derecho de obligaciones, de bienes, de
familia, de sociedades, etc..

Componente Libertad de la forma: el ordenamiento jurídico le exige al individuo el empleo de una


determinada forma predeterminada para declarar su voluntad o deja a su arbitrio la elección de la
forma para la manifestación de su voluntad?

COMPONENETES SEGÚN EL TIPO DE NEGOCIO: (alcance)


Unilaterales:
Libertad de celebración: debe de injerencia y de ejercicio. Se produce una afectación de la esfera
jurídica ajena. La injerencia significa que el individuo puede influir en la esfera jurídica ajena siempre y
cuando el ordenamiento jurídico les reconozca PREVIAMENTE y EXPRESAMENTE la posibilidad de
injerencia en la esfera jurídica ajena, como pasa con los derechos de configuración (esta libertad es
restringida). La libertad de ejercicio es aquella libertad de declarar la voluntad o no, que influirá en la
esfera jurídica ajena cuando el ordenamiento ya me reconoció esa posibilidad (esta libertad es plena)(yo
decido si reconozco o no un hijo extramatrimonial, si hago testamento o no).

Libertad de configuración: es una libertad sumamente restringida, que excepcionalmente existe en una
amplitud razonable ya que de lo contrario habría una total libertad para inferir en la esfera jurídica
ajena. El principio es que NO hay libertad de configuración. Sin embargo, si hay una serie de
excepciones respecto del negocio jurídico unilateral como es el caso de la procura ya que la libertad de
configuración de la procura es total (yo puedo dar un poder general o especial y puedo decidir que
poderes le voy a dar). Una relativización también se da con el testamento ya que el testador es libre de
celebrar o no el negocio y en cuanto a la configuración su libertad es plena pero solo respecto a aquella
porción que es de libre disposición o libre asignación.

Esta regla también aplica en materia


de desheredamiento, libertad
limitada porque deben concurrir unos
requisitos y debe haber debido
proceso

negocio juridico página 37


jueves, 13 de abril de 2023 9:44 a. m.

○ Libertad de forma: Para emitir declaraciones de voluntad eficaces solo será necesaria la utilización de
una forma cuando la norma prevé que es necesario e impone las formas. En materia de negocios
unilaterales se exigen formalidades como puede ser la escritura pública, etc.

Contractual:
La forma de manifestación es la libertad contractual (que recoge todas las libertades de la autonomía privada,
pero no pueden confundirse porque excluyen los otros tipos de negocio).

○ Libertad de celebración: incluye la decisión de celebrar o no el negocio jurídico, si terminan el contrato


o no, con quien celebrar el negocio, cuando, y si se emplea a un representante o no. Aquí la libertad
tiene un contenido amplísimo que opera tanto de los negocios jurídicos de derecho de obligaciones, de
derecho de bienes, de derecho de familia y también pasa con la libertad de asociación.
▪ Excepciones: supuestos en los que el ordenamiento jurídico les impone la celebración de
determinados negocios jurídicos con ciertas personas y condiciones. Aquí el ordenamiento
jurídico restringe la libertad de configuración ya que de lo contrario la parte podría hacer muy
gravosa las condiciones para que la otra parte decida no contratar. Un ejemplo es la suscripción
de documentos (mandamiento de pago de suscripción de documentos).

▪ Obligación de contratar en materia de servicios públicos esenciales: En los estados sociales de


derecho el estado se encarga de permitirle a los miembros de la comunidad el acceso a ciertos
bienes y servicios que son indispensables para una participación digan en la sociedad. Quienes
prestan los servicios tienen la obligación de celebrar los negocios jurídicos para la prestación del
servicio o al suministro de estos bienes esenciales. (servicios públicos esenciales). Con respecto a
los servicios públicos domiciliarios hay un derecho a los servicios públicos domiciliarios.
□ Contrato de seguro de tránsito forzoso: SOAT, las aseguradoras NO pueden negarse a
celebrar negocios jurídicos para conceder seguros bajo ninguna circunstancia. Obligación de
expedir las pólizas so pena de sanción administrativa.
□ La sentencia T-987 de 2012 dice que el servicio de transporte aéreo es un servicio público
esencial y por ende las aerolíneas NO pueden negarse a celebrar contratos de negocio de
transporte.
□ Ley 1341 de 2009: ley del régimen de libre competencia que regula los conceptos y
principios de las sociedades de las TIC. Obligación de proporcionar acceso a la
infraestructura (antenas) a los otros servidores que deseen competir contra ellos so pena de
la imposición de servidumbre en materia de telecomunicaciones e indemnización de
perjuicios.
□ Las EPS no pueden negarse a celebrar un contrato de afiliación a estas. No existe libertad de
celebración.
□ En materia de Servicio de energía eléctrica que producen particulares existe una obligación
de las empresas de comprar la energía que estos particulares produzcan.
□ Ley 256 de 1996: prohíbe todos los actos de competencia desleal. Art 48 #03 "negarse a
vender o prestar servicios a una empresa o discriminar en contra de la misma cuando ello
pueda entenderse como una retaliación a su política de precios."

▪ Obligación de contratar en razón del principio de igualdad de trato: se da para garantizar unos
valores constitucionalmente protegidos, se deducen de las normas sobre competencia, cuyo
estatuto está en la ley 256 del 96. el articulo 48 concretiza la prohibición general del articulo 7
(actos contrarios a la libre competencia). El numeral #03 dice que yo como actor del mercado que
presta servicios puedo negarme a contratar pero esta no puede estar motivada nunca en la
retaliación a la política de precios o discriminación contra mis competidores. (si no hay justa causa
no hay más opción que contratar) para los actores económicos de un mercado determinado.)

negocio juridico página 38


viernes, 21 de abril de 2023 3:02 p. m.

Obligación de contratar en razón de la prohibición de discriminación: la realidad normativa colombiana es


que en 2011 la ley 1482 agrega a un tipo penal al código penal que es el art 134A (actos de discriminación. El
que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de la persona en razón de
su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación. Tiene una
sanción penal). En materia civil hay una distinción y depende del tipo de oferta que se haga:

○ oferta de carácter limitado: (solo hay un bien o muy pocos), está en imposibilidad de aceptar todas las
ofertas que se le hagan, tendrá que discriminar a algunos y privilegiar a otros para celebrar el contrato.
Ejm: no puede aceptar 50 ofertas si solo tiene 4 bienes. En el caso del arrendamiento hay una
discriminación que se da en virtud de la limitación. Aquí SE GARANTIZA la libertad de escoger con quien
se va a contratar y discriminar a otros sujetos en virtud de la limitación, pero la selección no puede
darse por criterios de discriminación (esta libertad obedece a criterios de no discriminación sin bases
objetivas).
○ Oferta de carácter ilimitado: no hay más limitación que el agotamiento de inventario. Esto significa que
hasta tanto subsista inventario hay obligación de contratar con cualquier persona que haga una oferta.
Si me niego, habiendo inventario, habría un acto de discriminación (no hay libertad de escoger si
contratar o no). Prohibición de rehusarse a contratar cuando aún hay inventario y se discrimina. Cuando
a pesar de tener inventario hay negativa de contratar con una persona que pertenece a un grupo
discriminado, el ordenamiento jurídico tiene distintas normas para hacer cumplir las obligaciones
(puede acudir a la jurisdicciones y pedir que el juez ordene en el mandamiento de pago la celebración
del contrato con la persona discriminada. Debe aportar la oferta y el titulo ejecutivo que es la ley).
Además podrá pedir indemnización de perjuicios pero en otro proceso. En Colombia la ley NO es título
ejecutivo en estos casos, se pedirá que se inicie un proceso declarativo para que se declare la
discriminación y esta sentencia será el título.

Alcance de la autonomía privada bajo el aspecto de libertad de discriminación del contenido, según el
ámbito del derecho privado:
Libertad de determinación del contenido en materia de Negocios de derechos de obligaciones: o
pensamos en el contrato como un negocio jurídico bilateral de carácter obligatorio. El contrato
establece entre las partes una relación jurídica regida por el principio de relatividad (no produce efectos
contra terceros). El contrato solo envuelve intereses jurídicos de las partes. Art 1871 CC (la venta de
cosa ajena es válida, porque no afecta al dueño).
La libertad de determinación de contenido es de la mayor amplitud y solo tiene limitantes en el orden
público y las buenas costumbres. (los intereses de terceros no se afectan por los contratos que celebran
las partes).
Alcance de la libertad de determinación: se usa la filosofía aristotélica para determinar los
elementos del contenido del contrato.
□ Elementos esenciales: aquello sin lo cual las cosas dejan de ser lo que son. Esta se
contrapone al accidente. En materia de contratos la esencia designa aquellos elementos
que estan descritos en la definición del negocio y si falta alguno no habría un negocio o
dado caso sería un negocio distinto. En materia de compraventa los elementos esenciales
serían (la cosa y el precio siempre tiene que ser dinero). En el contrato de arrendamiento
los elementos son permitir el uso y el canon.
□ Elementos Accidentales: designa una o varias características que si está o no presentan en
la cosa pueden seguir siendo la cosa. Ejm: el tamaño de las cosas. En materia de contratos
los pactos son elementos accidentales porque el hecho de que no esté no implica que el
contrato se vea afectado. Ejm: si incluyo o no un pacto de preferencia seguirá habiendo
contrato de compraventa.
□ Elementos Naturales: son aquellos elementos que pueden ser excluidos por las partes, pero
si no hacen mención a estos elementos o pactan en contrario se entienden integrados al
contrato. Ejm: garantía por evicción. Hay una presunción de aceptación del elemento ante
el silencio (NO admite prueba en contrario).

negocio juridico página 39


viernes, 21 de abril de 2023 3:42 p. m.

Los particulares deciden que figura emplear determinando los elementos esenciales del contrato. Son
incluidos por un acto de autonomía privada. La autonomía privada también incluye la posibilidad de
incluir elementos accidentales que solo integraran el contenido del negocio cuando las partes
expresamente lo pactan. Y la libertad de determinación con respecto a los elementos naturales también
se da ya que puede excluirse si se hace expresamente o se presume aceptación ante el silencio.

Libertad de determinación del contenido en materia de negocios de derechos de bienes: los derechos reales
pertenecen a la categoría de derechos absolutos. La definición del ámbito de libertad se restringe las
libertades de los otros (genera deberes de conducta de abstinencia de perturbación frente a todos, tiene una
eficacia absoluta). En materia de derechos reales los negocios jurídicos operan modificaciones respecto de
derechos subjetivos que necesariamente implica afectaciones de intereses de terceros y en generalidad de
toda la comunidad. por lo anterior la libertad de determinación de contenido es sumamente limitada.
Con respecto a la determinación del contenido se rige por dos principios (tipicidad del negocio y de las formas
del negocio). En materia de tradición la libertad de determinación del contenido se restringe netamente a
pactar condiciones suspensivas o resolutorias y términos. También hay una restricción con respecto a números
clausus (NO se pueden crear nuevos derechos reales ni el contenido del derecho).

○ Art 750 CC: La tradición puede transferir el dominio bajo condición suspensiva o resolutoria, con tal que
se exprese.

Libertad de determinación del contenido en materia de negocios de familia: hay intereses de la comunidad
de por medio (que las relaciones de familia funcionen de forma armónica. Es la unidad básica de toda
sociedad) y de terceros. Debemos distinguir dos negocios de familia: 1) las relaciones de establecimiento de
relaciones de parentesco y 2) las relaciones de familia de carácter netamente patrimoniales

las relaciones de establecimiento de relaciones de parentesco: la libertad es sumamente restringida


que obedece a principios de tipicidad (rígida) y números clausus. No se pueden pactar libremente el
contenido del contrato y tampoco puede suspenderse a condición el contrato. Solo algunos contratos
como e matrimonio sirven para crear cierto tipo de relaciones.
las relaciones de familia de carácter netamente patrimoniales: hay una libertad con respecto a la
determinación del contenido pero que está limitado al orden público y las buenas costumbres. Un
ejemplo son las capitulaciones matrimoniales (las partes deciden si se someten a un régimen de
distribución de gananciales o sociedad conyugal o de separación de bienes).

Libertad de determinación del contenido en materia de negocios de derecho de sociedades: aquí también
está presente un interés de la comunidad y de terceros. en razón de esta afectación de intereses la libertad de
determinación de contenido también está muy limitada debido a su importancia, ya que son actores
elementales en la vida económica. Existen ciertos tipos de sociedades previamente definidos por los
ordenamientos (sociedades anónimas, comandita, anónima simplificada, unipersonal). Cuando yo quiero
constituir una sociedad solo puedo constituir aquellas que el ordenamiento contempla. Además no puedo
modificar algunas determinaciones de orden público (ejm: número de socios que expone debe tener una
sociedad anónima). Habrá libertad para determinar el objeto y funciones.

negocio juridico página 40


Limitantes y Excepciones a las libertades de
determinación del contenido
viernes, 21 de abril de 2023 4:10 p. m.

Negocios de materia de obligaciones:


○ Limitantes:
▪ Ius cogens: es el derecho imperativo e inderogable. Disposiciones legales que tienen carácter de
orden público. Las par NUNCA podrán pactar contra del ius cogens

○ Excepción: supuestos en los que el legislador predetermina el contenido del contrato. Contenido
normativamente impuesto (todo aquel que impone el legislador lo quiera yo o no, pero también,
supuestos en el que el legislador aplica contenidos de negocios que otras personas celebraron).

▪ El legislador impide modificar ciertos elementos que él ha contemplado y que NO son elementos
esenciales: en materia del contrato de arrendamiento comercial se protege al comerciante
arrendatario cuando hay terminación del contrato de forma anticipada (por necesidad de
reconstruir, remodelar) debe preferirse al arrendatario anterior para volver a arrendar el local
cuando esté en funcionamiento. Se prohíbe el subarriendo, et.

▪ Principio de derecha de colisión de normas: los contratos se rigen únicamente y exclusivamente


por las disposiciones que estaban vigentes al momento de su celebración, salvo aquellos que
tengan que ver con contenido normativamente impuesto en la nueva ley ya que esta si se aplicará
y tendrá efecto general inmediato (contenido de moralidad, salubridad o utilidad pública).

▪ Art 472 CST: la ley faculta al gobierno para extender el contenido de ciertos contratos a contratos
a otros contratos celebrados por otras partes distintas. Convención colectiva (celebrado entre un
sindicato y un patrono) este contrato impone el contenido que deben tener los contratos
posteriores que se celebran.
□ "Cuando hayan convenciones colectivas que comprendan más de las dos terceras partes de
los trabajadores de una rama industrial en una determinada región económica, el Gobierno
puede hacerlas extensivas, en todo o en parte, a las demás empresas de la misma industria
de esa región, que sean de igual o semejante capacidad técnica y económica, pero siempre
que en dichas empresas no existan convenciones que consagren.

Libertad de forma: en materia de negocios jurídicos bilaterales. Consiste en la libertad para escoger el medio
por el cual van a declarar la voluntad (oral, escrita, lenguaje de señas, etc.) está restringida cuando el
ordenamiento jurídico predetermina una forma llamada ad sustamtian actus o forma solemne. Si no se
implementa esta forma el negocio quedará viciado.

○ Derecho civil: las partes son libres de emplear cualquier forma para la manifestación de su voluntad,
salvo el evento en que la ley haya previsto la necesidad de emplear una forma determinada. Esa forma
solemne está limitada a los contratos solemnes (art 1954 ss CC).
○ Derecho sucesorio: rige un principio de formalismo, no poder elegir la forma. Siempre habrá un grado
de formalidad.
○ Derecho sociedades: normalmente se exige formalidad
○ Derecho de familia: se exige formalidad.
○ Derecho código de comercio: rige un principio de consensualismo, igual que en el código civil, pero en
el código de comercio si está previsto en el artículo 824 C.Comer.

negocio juridico página 41


Límites de la autonomía privada
martes, 25 de abril de 2023 9:13 a. m.

Orden público y Buenas costumbres: vienen empleado conjunta o de forma independiente en los art 16,
363,937, 1518, 1524, 1533, 1537, 1773.

Función de los conceptos: función de limitar la autonomía privada de los individuos. Limite general que opera
en absolutamente todos los negocios jurídicos. Limitación en lo que tiene que ver con la libertad de
determinación del contenido (por lo general).

¿Cómo se cumple esta función en el código civil? Se materializa a través de 3 subfunciones.

○ Función identificadora: lo que hace el código civil es emplear los conceptos de OP y BC para identificar
un grupo de disposiciones legales que estan fuera del alcance de la autonomía privada (disposiciones
que las partes no pueden excluir. Cuya relevancia no se puede excluir de los negocios jurídicos que se
celebran). La identificación que hace el código tiene la finalidad de decirle al particular que cuando
celebre negocios jurídico, no se podrá convenir con la contra parte que ciertas disposiciones no tendrán
vigencia en el negocio.
▪ Art 16 CC: No podrán derogarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia están
interesados el orden y las buenas costumbres. Deja abierta la posibilidad al interprete para que
determine que disposiciones tienen el sello de ser de OP o BC.

○ Función de parámetro de contenido: es un parámetro inmediato para la valoración del contenido


negocial de los negocios jurídicos. Remiten al interprete a las disposiciones de BC y OP para que valore
directamente el contenido (contraviene o no el OP y BC para que deduzca si hay invalidez o no).
También es u parámetro para las partes ya que estas podrán pactar el contenido del negocio pero no
podrá pactar en contrario a alas buenas costumbres y el orden público (es el límite).

▪ Art 636 CC:Los reglamentos o estatutos de las corporaciones, que fueren formados por ellas
mismas, serán sometidos a la aprobación del poder ejecutivo de la Unión, quien se la concederá si
no tuvieren nada contrario al orden público, a las leyes o a las buenas costumbres.
Todos a quienes los estatutos de la corporación irrogaren perjuicio, podrán recurrir al poder
ejecutivo ya citado, para que en lo que perjudicaren a terceros, se corrijan, y aun después de
aprobados les quedará expedito su recurso a la justicia contra toda lesión o perjuicio que de la
aplicación de dichos estatutos les haya resultado o pueda resultarles.

▪ Art 1773 CC: Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las
buenas costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y obligaciones
que las leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes.

▪ Art 937 CC: <SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS>. Cada cual podrá sujetar su predio a las
servidumbres que quiera, y adquirirlas sobre los predios vecinos, con la voluntad de sus dueños,
con tal que no se dañe con ellas el orden público, ni se contravenga a las leyes.
Las servidumbres de esta especie pueden también adquirirse por sentencia de juez, en los casos
previstos por las leyes.

○ Función de utilización de los conceptos de OP (por el legislador) como parámetros para decidir sobre
la licitud o ilicitud de dos de los requisitos para la validez de todo acto negocial (objeto y causa): Art
1502 CC:<REQUISITOS PARA OBLIGARSE>. Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad, es necesario:1o.) que sea legalmente capaz. 2o.) que consienta en dicho acto o
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. 3o.) que recaiga sobre un objeto lícito. 4o.) que
tenga una causa lícita. La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra. El OP y las BC nos servirán como parámetro para determinar si la
causa y el objeto es licito o ilícito.

negocio juridico página 42


martes, 25 de abril de 2023 9:41 a. m.

Esta función de determinar cuando el objeto y la causa son licitas tiene luego una concretización
normativa (1518, 1519, 1520 y 1521 CC).

▪ Art 1518 CC #03: Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es
físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por
las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden público. La imposibilidad moral va a
depender de si contraviene o no las BC y el OP. (OBLIGACIONES DE HACER). So pena de que se
configure un vicio de ilicitud del negocio.

▪ Art 1519 CC: Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público de la nación. Así, la
promesa de someterse en la república a una jurisdicción no reconocida por las leyes de ella, es nula
por el vicio del objeto. (se refiere a las normas de derecho público de la nación).

▪ Art 1520 CC: Por regla general, el derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no
puede ser objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la
misma persona.
Sin embargo, las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a
la misma legítima, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título de las asignaciones
forzosas. (en los ordenamientos latinos el pacto sucesorio es ilícito)

▪ Art 1521 CC: <ENAJENACIONES CON OBJETO ILICITO>. Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1o.) De las cosas que no están en el comercio. 2o.) De los derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona. 3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez
lo autorice o el acreedor consienta en ello.

Cuando se habla de la causa se limita en cuanto a la motivación que puede llevar a las partes a contratar.
Mientras que la licitud en el objeto limita a las partes a celebrar negocios que NO contravengan el OP y las BC.
La consecuencia ante la ilicitud es la nulidad absoluta.

▪ Art 1524 CC: <CAUSA DE LAS OBLIGACIONES>. No puede haber obligación sin una causa real y
lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por
la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de
dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

FINALIDAD DEL CONCEPTO DE BC Y OP:


los concepto de orden p y buenas c son conceptos indeterminados que no se pueden definir, y todo intento de
ello está condenado al fracaso. Su esencia es ser indefinibles por su naturaleza jurídica. Ellos constituyen unas
clausulas generales:

La estructura de las normas jurídicas (cuando el legislador ordena un deber ser) siempre tiene una
estructura invariable conforme a la cual se tiene un supuesto de hecho (factum normativo) y la
consecuencia jurídica. El supuesto de hecho es una descripción general y abstracta de una situación
vital (que se presenta en la vida en relación. Y en esta descripción estan todas las características del
supuesto de hecho). La consecuencia jurídica es aquella ordenación que hace el legislador de que algo
debe ocurrir o de que NO debe ocurrir. Se expide la norma para que el intérprete haga una labor de
subsunción (al juez se le presenta un caso y su labor será examinar dicha situación vital concreta y sus
características, se debe remitir a la norma y si corresponde subsumirá y aplicará la consecuencia
jurídica).

negocio juridico página 43


martes, 25 de abril de 2023 10:16 a. m.
Clausulas general: designa una forma especial de la cual se vale el legislador para configurar ciertos
supuestos de hecho. Cuando se emplean las cláusulas generales el legislador se está valiendo de unos tipos
que no estan describiendo las características del supuesto de hecho de forma detallada sino por conceptos
que no han sido comprendidos en un margen estrecho de compresión (conceptos indeterminados). El
intérprete posteriormente estar encargado de definir las características que hacen parte de la cláusula
general que está contenida en la norma. Esta se contrapone a la legislación por el método casuístico (el
legislador describe exhaustivamente las características del supuesto de hecho, tanto que no deja grado a la
interpretación. En este método generalmente emplea ejemplos).
Ejemplos método casuístico:
▪ 2356 CC: <RESPONSABILIDAD POR MALICIA O NEGLIGENCIA>. Por regla general todo daño que
pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1. El que dispara imprudentemente una arma de fuego.
2. El que remueve las losas de una acequia o cañería, o las descubre en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transiten de día o de noche.
3. El que obligado a la construcción o reparación de un acueducto o fuente, que atraviesa un
camino, lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por el camino.

▪ Art 2029 CC: Será obligado especialmente el inquilino:


1. A conservar la integridad interior de las paredes, techos, pavimentos y cañerías, reponiendo
las piedras, ladrillos y tejas que durante el arrendamiento se quiebren o se desencajen.
2. A reponer los cristales quebrados en las ventanas, puertas y tabiques.
3. A mantener en estado de servicio las puertas, ventanas y cerraduras.
Se entenderá que ha recibido el edificio en buen estado, bajo todos estos respectos, a menos
que se pruebe lo contrario.

Ejemplos de legislación por clausulas generales:


▪ Art 2341 CC: El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la
indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito
cometido. (No se dice que es delito o culpa, por lo que queda al interprete la labor de concretizar
la cláusula).

▪ Art 871 cód. comercio: Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en
consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que
corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural. (el
articulo no nos define que es la buena fe, el legislador NO puede definir la buena fe).

▪ Art 863 cód. comercio: Las partes deberán proceder de buena fue exenta de culpa en el período
precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen. (no se define la buena fe).

FINALIDAD DE LAS CLAUSULAS GENERALES: El legislador busca es posibilitar al interprete comprender o


abarcar con una norma la mayor cantidad de supuestos vitales y asignarles la misma consecuencia jurídica.
Esta obedece a dos designios: 1) garantizar que el ordenamiento jurídico no tenga vacíos (completitud del
ordenamiento) y se minimiza el riesgo de las lagunas. 2) el legislador busca que el intérprete puede adaptar
las normas a la realidad que siempre es cambiante. Se busca proteger las normas jurídicas permitiendo la
adaptabilidad de las mismas y evitando que las normas pierdan actualidad.
○ Estas mismas dos finalidades son las que buscan las cláusulas de Buenas C. y Orden P.
▪ BC: Los particulares en el ejercicio de autonomía privada deben observan unos mínimos éticos en
una sociedad determinada y momento histórico determinado.
▪ OP: El legislador busca que se respeten determinados principios fundamentales e instituciones
que son fundamentales en una sociedad y momento determinado (intereses que se consideran
primordiales). (carácter general o particulares).

negocio juridico página 44


martes, 25 de abril de 2023 10:46 a. m.

Método de concretización: para concretizar las cláusulas generales. El juez determina que hace parte que es
orden público y Buenas Costumbres a través de esta metodología. Este método unifica la aplicación del
análisis que hacen los intérpretes.

Orden Público: hay dos tipos de orden público (textual y virtual):


▪ Textual: se refiere a una serie de supuestos de hecho en que es el mismo legislador en que
concretiza la norma de clausula general. Ejm: cuando el legislador no permite pactar en contrario.
Nos da a entender mediante el lenguaje de prohibición que se está concretizando el orden
público.
□ ARTICULO 424. <INTRANSMISIBILIDAD E IRRENUNCIABILIDAD>. El derecho de pedir
alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse.

□ Art 1777:No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de
contraerse el matrimonio; toda estipulación en contrario es nula.

▪ Virtual: aquello que hace parte del OP pero ha sido concretizado por el Juez.

Buenas Costumbres: Estamos ante un concepto virtual porque el legislador no puede definir que hace
parte de la ética, aún más cuando hablamos que es una ética moral imperante. Nunca será textual.
Siempre será el juez quien concretiza esta cláusula general. El concepto de buenas costumbres es
necesariamente virtual porque son los operadores jurídicos quienes lo concretizan. La moral es un
orden metajurídico.

MÉTODO CASUÍSTICO COMPARATIVO Y TIPOLÓGICO:


parte de casos en los cuales los jueces han aplicado la cláusula general (de buena fe, orden público, buenas
costumbres, etc.). Una vez aplicada la cláusula se compara los casos y se configurarán los tipos.
Primero, reunía una serie de características (A,B,C y D) y el juez aplico la cláusula general, pero afirmando que
del caso a las que se aplicó la cláusula general surgía una determinada idea. Y así sucesivamente en otros
casos. Cuando se ha aplicado la cláusula porque concurre una misma idea a distintos casos se entiende
formará parte de las buenas costumbres, buena fe u orden público.
Ejm: contrato de suministro de cerveza a un bar. El firma un contrato con Bogotá Beer compay (el
dueño del bar solo podrá suministrar cerveza de dicha compañía. Esto lo expone el contrato, además
solo podrá hacer publicidad de esta empresa y la duración del contrato es de 70 años y una vez
acabado se compromete que no podrá vender mercancía de nadie más que sea competencia de Bgta
Beer company.) aquí se restringe mucho la libertad hasta el punto de restringirlas. y se interpreta que
hace parte de las buenas costumbres la garantía de las aptitudes artísticas, comerciales y demás de las
personas (porque no hay ninguna prohibición). Al analizar las características del caso se concluye que la
anulación de las perspectivas económicas, artísticas, etc. Es contrario a las buenas costumbres el
negocio que anula las libertades para uno de los contratantes (esa idea será parte de las buenas
costumbres).
Si el juez aplica esa misma idea a más casos permite construir un denominado tipo (perdida de las
perspectivas de desarrollo personal, económico, profesional, etc.) y que permitirán aplicar la cláusula
si concurren las características.
La construcción del tipo permite aplicar las cláusulas a nuevos casos y además determinar el contenido
actual de la misma. (perdida de las perspectivas de desarrollo: se garantiza el principio constitucional
de igualdad ya que se aplicara de forma igualitaria las cláusulas generales en los casos que tienen el
mismo tipo de características). Los casos nuevos que presenten la misma idea se subsumen en el tipo.
Cláusula de buena fe: está prohibido o es contrario a la buena fe el comportamiento contradictorio.
Esta idea hace parte de la idea de la cláusula general de la buena fe. (permiten a futuros operados la
subsunción de la cláusula).

negocio juridico página 45


miércoles, 26 de abril de 2023 4:40 p. m.

TIPOS DE ORDEN PÚBLICO: desde el punto de vista del contenido


Tradicional o clásico: es un orden público de abstención (tal y cómo se pensaba en el siglo XIX), y es el
estado restringiendo (limitando la libertad y no guiando). Ejm:
▪ orden público del Estado: división y organización del estado, y división de las ramas del poder
público, normas que garantizan democracia, normas que garantizan cargos públicos por mérito.
▪ orden público judicial: es aquel que está compuesto por las normas que reglamentan la rama
judicial (competencias orgánicas, dentro de cada componente de la rama y aquellas que
determinan competencia de los jueces y requisitos de procedencia de la acción).
▪ Orden público de la familia: normas relacionadas con la idea constitucional de la familia.
relaciones jurídicas, etc.)
▪ orden público sucesorio: negocios jurídicos de actos de disposición de última voluntad,
formalidades
▪ Orden público de derecho de bienes
▪ Orden Público de la persona: tiene que ver con la dignidad, integridad física y psicológica de la
persona: ejm maternidad subrogada o donación de órganos.
▪ orden público profesional: normas que regulan el acceso y ejercicio de ciertas profesiones que
son medulares en una sociedad (derechos, contaduría, medicina).

Orden público económico: dirección de la actividad económica de los particulares y demás agentes
económicos. Tiene un componente de prohibición pero también de dirección

FORMA DEL NEGOCIO JURIDICO:


Hablamos de solemnidades que impone el legislador para emitir las declaraciones de voluntad. Hay dos
posibles pensamientos detrás del ordenamiento jurídico cuando ordena una forma. Cuando un ordenamiento
jurídico ordena que se empleen formas para celebrar negocios jurídicos lo hace porque se considera como un
absoluto o como instrumento para la obtención de un fin.
○ Forma como absoluto: formalidades y solemnidades típica de los derechos arcaicos/primitivos (fase
primigenia de formación). No existe el concepto de obligación como un vínculo jurídico ideal entre las
personas (derecho Romano arcaico) hay sujeción materia del deudor (esto se encuentra en el negocio
del NEXUM).
En un estado posterior el vínculo se desmaterializa y pasa a ser ideal (patrimonial) pero tiene ciertos
tintes mágicos ya que la sujeción material es sustituida por una ritualidad de recrear esa sujeción
material (se le confiere un efecto mágico que es el uso de la solemnidad de las palabras solemnes, poner
la mano, ritualidades de la mancipatio).
La forma es considerada como un absoluto, no es observada como un medio de expresión de voluntad.
La forma es todo el negocio. La voluntad no es lo relevante en el negocio sino la FORMA. Los vicios no
juegan ningún papel sino posteriormente. La forma es un absoluto que está llamada a producir los
efectos jurídicos de cada tipo negocial de forma independiente de la voluntad.

Forma-fin: es propia de estados de evolución de derecho más avanzados que los anteriormente
mencionados. Aquí la forma pasa a ser solo un medio para exteriorizar la voluntad que aquí SI es lo
esencial en los negocios jurídicos,
La forma deja de ser aquello que produce los efectos jurídicos y pasa a ser algo instrumental. Se sigue
ordenando la forma porque busca de cumplir una finalidad con la imposición de la misma, se impone
para obtener algunos fines que el legislador tiene en mente al ordenar la forma.
▪ Finalidades de la forma fin: no hay un fin único, puede haber multiplicidad de fines:
▪ Claridad de celebración: certeza entre las partes y terceros de que se celebró el negocio. (ejm:
stipulatio).
▪ Claridad del contenido: certeza sobre aquello que las partes han decidido sea el contenido del
negocio. (ejm: stipulatio)
▪ Aseguramiento de prueba: busca que las partes tengan prueba del negocio y puedan acreditarlo
en el proceso.

negocio juridico página 46


martes, 2 de mayo de 2023 10:05 a. m.

▪ Protección de las partes frente a la precipitud: hay negocios jurídicos que por su significación
económica para las partes y la sociedad es necesario que medie un detenido análisis y que los
negocios NO se celebre de forma precipitada. Que las partes se piensen dos veces que es lo que
harán. (ejm: en materia del consumidor, por compras online, se pregunta varias veces si está
seguro de realizar la compra).
▪ Recognoscibilidad para terceros: que otras personas conozcan la celebración del negocio jurídico,
y esto es relevante en materia de tradición de negocios jurídicos. (ejm: registro público de las
escrituras públicas). (ejm: inscripción en el registro de instrumentos públicos. Otro ejemplo, es en
la cesión, para que tenga efectos frente a terceros, se exige la notificación al deudor o contratante
cedido).
▪ Asesoría profesional: esto se da cuando se exige la formalidad de escritura pública ya que en
notario tendrá la función de asesorar a las partes sobre los efectos del negocio.
▪ Vigilancia en pro de los intereses generales. Ejm: matrimonio.
▪ Complicación de la celebración del contrato en interés de la comunidad. Se aumenta la dificultad
para proteger interés generales (ejm: los esponsales se admiten pero se impone la observancia de
formas para que las partes no lo celebren, en Colombia no se da).

Neoformalismo: se quiere dar a entender un fenómeno en el cual el legislador ha venido aumentando la


exigencia de formas. Se establecen para proteger a la parte débil de una relación contractual (se da
normalmente en materia del consumidor).
Formas en derecho civil colombiano: debemos partir de la base de que el derecho colombiano considera las
formas como formas fin y no como formas absoluto. Durante los años 20 un gran jurista colombiano
(Rodríguez piñeres) produjo una serie de escritos sosteniendo que en el ordenamiento jurídico colombiano el
legislador lo hacía buscando una forma en absoluto (cuando se imponían formas ad substantiam actus), esto lo
llevaba a deducir efectos particulares como que no es posible que exista simulación en los negocios solemnes.
Sin embargo esta teoría nunca se acogió y si se admite vicios y errores del consentimiento.

Solemne o ad substantiam actus: estamos hablando de un tipo de formalidad que el legislador ordena
para a la celebración de ciertos negocios jurídicos en consideración de la naturaleza misma del negocio
que se celebra. Está prevista en los art 1496 y SS del código civil.
art 1500 CC: "es solemne (un contrato) cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil". Se da la
ineficacia a los negocios que tienen forma solemnes que no son observadas.
Art 1741 CC: la nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no
a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
□ Ejm: la imposición de la escritura pública en todos los actos que impliquen disposición de
derechos reales sobre bienes raíces. O el matrimonio o reconocimiento de hijo matrimonial
que debe hacerse por escritura pública ante el notario. Si estos ejemplos de negocios
jurídicos no se celebran observando dichas formas serán Nulos. Se busca claridad en la
celebración, contenido, pruebas, oponibilidad a terceros.

Habilitantes o protectora: encaminadas a la protección de ciertas personas. la habilitante es aquella que


impone el ordenamiento jurídico para que ciertas personas que carecen de la capacidad de celebrar
negocios jurídicos por sí mismas puedan hacerlo con la observancia de la forma (ejm: licencia judicial).
La protectora es aquella imposición que hace el ordenamiento para proteger a sujetos en consideración
de las calidades de la partes (ejm: se preveía la necesidad de aprobación previa para la enajenación de
bienes raíces de incapaces).

La convencional o voluntarias: hace alusión a unos requisitos formales que las mismas partes se
imponen y a los cuales condicionan la eficacia de los negocios jurídicos que celebran. Ejm: solo se
aceptara la oferta del negocio jurídico y esta aceptación viene de forma escrita.

negocio juridico página 47


martes, 2 de mayo de 2023 10:45 a. m.

Ad probationem: la impone el legislador para que las partes puedan en el proceso acreditar el negocio
jurídico según el derecho material. si no emplearon la forma ad probationem el negocio SI generará
efectos pero pese a su validez, en el proceso no tener esta forma puede tener graves problemas en la
prueba de su existencia (indicio grave de inexistencia que puede ser desvirtuado). Toda forma ad
substantiam actus tienen solemnidad ad probationem. Limita a las partes en cuanto a cómo probar los
negocios dentro de un proceso.
Art 113 CC: El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el
fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. La solemnidad es la escritura pública.

Ejemplos de las formas:


Ad substantiam actus:
• Art 113 CC: El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de
vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente. (solemnidad escritura pública)
• Art 1055 CC: El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de
una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él mientras viva. (las solemnidades varían según el tipo de
testamento).
• Art 1195 CC: la donación revocable es distinta a la que se hace entre vivos, las revocable son aquellas que
se hacen con el fin de que se consolide con la muerte del donante pero pueden ser revocables antes de la
muerte. "No valdrá como donación revocable sino aquella que se hubiere otorgado con las solemnidades
que la ley prescribe para las de su clase, o aquella a que la ley da expresamente este carácter."
• Art 1056 CC:Toda donación o promesa que no se haga perfecta e irrevocable sino por la muerte del
donante o promisor, es un testamento, y debe sujetarse a las mismas solemnidades que el testamento.
• Art 1457 CC: No valdrá la donación entre vivos, de cualquiera especie de bienes raíces, si no es otorgada
por escritura pública, inscrita en el competente registro de instrumentos públicos. Tampoco valdrá sin este
requisito la remisión de una deuda de la misma especie de bienes.
• Art 1611 CC: La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna, salvo que concurran las
circunstancias siguientes: 1a.) Que la promesa conste por escrito. (se refiere solo a la promesa en materia
CIVIL).
• Art 1772 CC: Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública; pero cuando no
ascienden a mas de mil pesos los bienes aportados al matrimonio por ambos esposos juntamente, y en las
capitulaciones matrimoniales no se constituyen derechos sobre bienes raíces, bastará que consten en
escritura privada, firmada por las partes y por tres testigos domiciliados en el territorio. De otra manera no
valdrán.
• Art 1857: La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el precio, salvo
las excepciones siguientes: La venta de los bienes raíces y servidumbres y la de una sucesión hereditaria,
no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.
• Art 1956: El cambio se reputa perfecto por el mero consentimiento, excepto que una de las cosas que se
cambian o ambas sean bienes raíces o derechos de sucesión hereditaria, en cuyo caso, para la perfección
del contrato ante la ley, será necesaria escritura pública.
• Art 2292 CC: Venta vitalicia es un contrato en virtud del cual transfiero una serie de bienes y la persona se
obliga a darme una renta por el resto de mi vida. Exige escritura pública.
• Art 2434 CC: La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública. Podrá ser una misma la escritura pública
de la hipoteca y la del contrato a que accede.

Habilitantes:
• Art 1399 CC: en la partición de bienes de una persona ausente y esta no había designado a un apoderado
general, esta partición debe someterse a la aprobación del juez.
• Art 1837 CC: Los cónyuges incapaces y sus herederos en el mismo caso, sólo podrán renunciar a los
gananciales con autorización judicial.
• Art 303 CC: Autorización para disponer de bienes inmuebles. No se podrán enajenar ni hipotecar en caso
alguno los bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional, sin autorización del juez, con
conocimiento de causa.

negocio juridico página 48


miércoles, 3 de mayo de 2023 4:18 p. m.

Ad probationem: el régimen probatorio colombiano ha tenido una evolución de tarifa legal rígida a un
régimen de libertad probatoria. En el régimen original del código (tarifa rígida) se veía reflejado en los
artículos:
○ Art 1760 CC: Necesidad de la prueba por instrumento público. La falta de instrumento público no puede
suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán
como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa reducirlos a instrumento público,
dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal; esta cláusula no tendrá efecto alguno.
○ Art 1767 CC original: No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito. Se reemplazo por el art 225 del CGP.
○ Art 225 CGP: La prueba de testigos no podrá suplir el escrito que la ley exija como solemnidad para la
existencia o validez de un acto o contrato. Forma ad substantiam actus y a la vez ad probationem.
○ Art 1843 CC: Las promesas que un esposo hace al otro antes de celebrarse el matrimonio y en
consideración a él, o que un tercero hace a uno de los esposos en consideración al matrimonio, se
sujetarán a las mismas reglas que las donaciones de presente, pero deberán constar por escritura
pública, o por confesión del tercero.

En materia comercial el legislador ha impuesto una serie de formas ad probationem. rige un principio
consensual (validez del negocio y no de las pruebas) pero el legislador en materia de contratos de seguro,
marítimos, seguro marítimo, fletamento marítimo si ha impuesto la necesidad de formas ad probationem.
Art 1046 C.comer: El contrato de seguro se probará por escrito o por confesión. Con fines
exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su original, al tomador, dentro de
los quince días siguientes a la fecha de su celebración el documento contentivo del contrato de seguro,
el cual se denomina póliza, el que deberá redactarse en castellano y firmarse por el asegurador.
Art 1578 C.comer: Prueba escrita del contrato de transporte marítimo. El contrato de transporte
marítimo se probará por escrito, salvo que se trate de transporte de embarcaciones menores, caso en el
cual se estará a lo dispuesto en el reglamento.
Art 1567 C.comer: Prueba escrita del contrato de fletamento - contenido. Este contrato se probará por
escrito y en él deberán constar: 1) Los elementos de individualización y el desplazamiento de la nave; 2)
El nombre del fletante y del fletador; 3) El precio del flete, y 4) La duración del contrato o la indicación
de los viajes que deben efectuarse.

FORMAS QUE HAY EN EL CODIGO CIVIL Y EN EL CODIGO DE COMERCIO:


○ Celebración ante el juez, funcionario o ante el notario: es el caso del matrimonio y del reconocimiento
de hijo matrimonial.
○ Celebración de negocios en presencia de testigos: este es nuevamente el caso del matrimonio, pero
también se exige en el testamento solemne, abierto, privilegiados.
○ Celebración por medio de instrumento público: es decir por escritura pública. Es el caso de la
constitución de fideicomiso, constitución de usufructo que recae sobre bienes inmuebles, uso y
habitación de inmuebles, testamento abierto y cerrado, capitulaciones matrimoniales, donación de
inmuebles, venta de bienes raíces, venta vitalicia, constitución de hipoteca y todos los negocios o
contratos que producen disposición o gravamen de un bien (como pasa con el patrimonio de familia
inembargable).
○ Autorización del juez: es distinta a la celebración ante el juez y normalmente se da como forma
protectora pero no solo allí sino también en otros negocios. Ejm: emancipación voluntaria, partición de
bienes de una persona declarada ausente.
○ Celebración por escrito: capitulaciones matrimoniales en los cuales No se aportan bienes inmuebles,
promesas de contratos en materia civil, testamento marítimo, etc.
○ Autorización ante notario: donaciones a título universal o donaciones superiores a 50smlmv.
○ Realización de inventario solemne: donaciones a título universal

negocio juridico página 49


viernes, 12 de mayo de 2023 10:10 p. m.

En el código de comercio tenemos que se utiliza la escritura pública y el escrito privado.


Escritura pública: organización de sociedades, reformas de contrato social, enajenación establecimiento
comercial siempre que implique afectación de inmueble, contrato de fiducia mercantil, contrato de
fusión, poder para celebrar la procura.
Documento privado: contrato de establecimiento de comercio que no implique disposición de
inmuebles, cesión del contrato.

Efectos de la falta de forma:


para determinar cuáles son los efectos de la falta de forma debemos distinguir entre la forma ad substantiam
actus, ad probationem, protectora y convencional.
Ad substantiam actus:
Régimen civil: No conoce la figura de la inexistencia como una forma de ineficacia. La jurisprudencia y el
código civil no conocen la figura de la inexistencia (la doctrina si la menciona) esto en realidad son casos
de NULIDAD ABSOLUTA. En materia de contratos que estan sometidos a formas solemnes estos
quedaran afectados de nulidad absoluta ante la no observancia de la forma.
Art 1741 CC y ss: NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA>. La nulidad producida por un objeto o causa
ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito (1502 CC) o formalidad (Ad
substantiam actus) que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan
o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay así mismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.
Régimen comercial: el código de comercio si ha incorporado como una forma de ineficacia autónoma
distinta de las nulidades la denominada inexistencia. Si bien incluye la inexistencia no se ha dado la
orden de regular la figura (el legislador). En primer lugar cuando fata alguno de los requisitos para la
existencia de los negocios jurídicos en general o en particular (por falta de objeto o causa) o cuando no
se ha observado la forma solemne. Los negocios mercantiles en los cuales deba observarse una forma
solemne serán inexistentes si no observan dichas formas. (no se sabe a ciencia cierta a que nos
referimos con inexistencia).

Forma habilitante o protectora:


Se da la nulidad relativa. Es una consecuencia jurídica que se deduce del art 1741: "Cualquiera otra
especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato."
La nulidad relativa es una nulidad que se ordena para proteger los intereses de UNA de las partes del
negocio jurídico y por ello el régimen de esta nulidad es muy particular (solo puede ser alegada por la
persona protegida, no de oficio ni por la contraparte).
Ad probationem:
Indicio grave de inexistencia, pero solo aquellos en los que NO son correlativamente ad substantiam
actus porque en ese caso habrá nulidad absoluta en materia civil e inexistencia en materia comercial.
Forma convencionales:
No hay una norma de carácter general que trate la inobservancia de las formas convencionales. La
doctrina, por ello ha especulado que la no observancia de la forma convencional general la ineficacia del
negocio jurídico que se celebra. Puede ser que las partes hayan celebrado un negocio preliminar y
condicionaban la validez del negocio futuro a la observancia de una forma.
Si se pacta una condición suspensiva (que se inobserva) la consecuencia será que hasta tanto no se
emplee la solemnidad que las partes no han convenido el negocio NO surtirá efectos.
Art 1858 CC:Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el
inciso 2o. del artículo precedente, no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura
pública o privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o
no haya principiado la entrega de la cosa vendida.

negocio juridico página 50


viernes, 12 de mayo de 2023 10:50 p. m.

Art 1979 CC: Si se pactare que el arrendamiento no se repute perfecto mientras no se firme escritura,
podrá cualquiera de las partes arrepentirse hasta que así se haga o hasta que se haya procedido a la
entrega de la cosa arrendada; si intervinieren arras, se seguirán bajo este respecto las mismas reglas
que en el contrato de compraventa.

Cuando las partes no han sometido el negocio a condición la validez del negocio a la forma, aquí se hace una
aplicación analógica de las normas del arrendamiento y la compraventa, las partes tendrán la posibilidad de
retractarse hasta tanto No se hayan otorgado la forma o se haya empezado a ejecutar la prestación (renuncia
a la forma).

NEOFORMALISMO:
Es un fenómeno, mediante el cual se requiere designar la actividad del legislador (de imponer forma) y
pretende proteger a una de las partes débiles en la relación de los negocios del consumidor (el consumidor).
Asume diversas formas por ejemplo el empleo de la forma escrita, o la obligación para el productor de incluir
dentro del contrato unas informaciones mínimas y taxativas que deben ser incluida en los contratos o
resúmenes de la transacción que se va a realizar. Formalismo informativo. Si no lo hace habrán consecuencia
jurídicas tanto en la eficacia del contrato como a nivel administrativo (sanción por la no previsión de la
norma).
El estatuto del consumidor (ley 1480) se ha incluido una expresión del neoformalismo informativo.
▪ Art 3: derechos y deberes de los consumidores: Derecho a recibir información: Obtener
información completa, veraz, transparente, oportuna, verificable, comprensible, precisa e idónea
respecto de los productos que se ofrezcan o se pongan en circulación, así como sobre los riesgos
que puedan derivarse de su consumo o utilización, los mecanismos de protección de sus
derechos y las formas de ejercerlos.
▪ Art 19: Cuando un miembro de la cadena de producción, distribución y comercialización, tenga
conocimiento de que al menos un producto fabricado, importado o comercializado por él, tiene
un defecto que ha producido o puede producir un evento adverso que atente contra la salud, la
vida o la seguridad de las personas, deberá tomar las medidas correctivas frente a los productos
no despachados y los puestos en circulación, y deberá informar el hecho dentro de los tres (3)
días calendario siguientes a la autoridad que determine el Gobierno Nacional. Deber de
información sobre la potencial peligrosidad de los productos.
▪ Art 50: Sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en la presente ley, los proveedores y
expendedores ubicados en el territorio nacional que ofrezcan productos utilizando medios
electrónicos, deberán: Informar en todo momento de forma cierta, fidedigna, suficiente, clara,
accesible y actualizada su identidad especificando su nombre o razón social, Número de
Identificación Tributaria (NIT), dirección de notificación judicial, teléfono, correo electrónico y
demás datos de contacto.
Previamente a la finalización o terminación de cualquier transacción de comercio electrónico, el proveedor o
expendedor deberá presentar al consumidor un resumen del pedido de todos los bienes que pretende
adquirir con su descripción completa, el precio individual de cada uno de ellos, el precio total de los bienes o
servicios y, de ser aplicable, los costos y gastos adicionales que deba pagar por envío o por cualquier otro
concepto y la sumatoria total que deba cancelar. Este resumen tiene como fin que el consumidor pueda
verificar que la operación refleje su intención de adquisición de los productos o servicios ofrecidos y las
demás condiciones, y de ser su deseo, hacer las correcciones que considere necesarias o la cancelación de la
transacción. Este resumen deberá estar disponible para su impresión y/o descarga.
La aceptación de la transacción por parte del consumidor deberá ser expresa, inequívoca y verificable por la
autoridad competente. El consumidor debe tener el derecho de cancelar la transacción hasta antes de
concluirla.
Concluida la transacción, el proveedor y expendedor deberá remitir, a más tardar el día calendario siguiente
de efectuado el pedido, un acuse de recibo del mismo, con información precisa del tiempo de entrega, precio
exacto, incluyendo los impuestos, gastos de envío y la forma en que se realizó el pago.

negocio juridico página 51


SEGUNDO SEMESTRE
miércoles, 2 de agosto de 2023 3:04 p. m.

Formación del contrato: la regulación del código de comercio se centra en una forma de celebración
denominada formación por oferta y aceptación del contrato.

Formas de celebrar un contrato/negocio jurídico:


○ Puntuación: es una manera en que se celebran contratos complejos en los cuales las partes
intervinientes se encuentran en una misma posición de relativa igualdad de fuerza o posición
económica. Lo cual permite abordar la parte de formación del contrato en una negociación punto por
punto en el sentido más. NO es posible identificar un momento especifico en que las partes ofrezcan
una oferta o emitan una aceptación (lo que hay es un constante proceso de negociación o acuerdo
sobre cada uno de los puntos del contrato, y en la medida en la que llegan a un acuerdo lo consignan en
un medio documental).
▪ En el documento que contiene lo que las partes han convenido (pero que todavía no es el
negocio) las partes pueden tener compromisos. Se acuerdan tanto los elementos esenciales como
accidentales del contrato. Una vez esto hay origen a los derechos contractuales y lugar a la
responsabilidad por el surgimiento de las obligaciones contractuales. Antes de llegar a los
elementos naturales, esenciales y accidentales solo habrá responsabilidad precontractual.

○ Celebración del contrato por intercambio de oferta y aceptación: es la única que encuentra una
regulación expresa en el código de comercio (en el código civil se omite cualquier tipo de regulación
sobre formación de negocios jurídicos). Este tipo de forma es estadísticamente la más utilizada en el
tráfico jurídico. Está reservada a operaciones de carácter negocial de escasa complejidad u operaciones
en las que las partes no entran en posición de igualdad. No hay posición de equilibro sino más bien de
desigualdad entre las partes y una ofrece el negocio con todas las condiciones y la otra solo podrá
aceptar incondicionalmente o rechazar.
▪ La parte a la cual se hace la oferta NO tiene la posibilidad de modificar los puntos del contrato,
solo podrá aceptar.

LA OFERTA:
Concepto: es la propuesta de negocio jurídico (de celebración) que una persona le hace a otra persona
determinada o grupo de personas indeterminadas. Es siempre una propuesta de negocio jurídico que debe
incluir la determinación de todos los elementos esenciales, accesorios y naturales del futuro negocio. Esta
oferta NO es un negocio jurídico, es propiamente una declaración de voluntad unilateral que tiene una
característica adicional que es de carácter recepticio (es decir está destinada a ser conocida por otro sujeto
determinado o sujetos indeterminados). Lo que realmente es un negocio es el contrato que surge de la
aceptación de la oferta, es decir oferta+ aceptación= contrato.
○ Cuando se emite la oferta y no hay aceptación NO hay contrato. La oferta por sí sola no trae a la vida un
negocio jurídico ni es por sí misma un negocio jurídico. Es una simple declaración de voluntad.
○ Art 845 c.comer: La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que una persona
formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del negocio y ser comunicada al destinatario.
Se entenderá que la propuesta ha sido comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para
hacerla conocer del destinatario.

Carácter que ha de reunir el proyecto de negocio para que sea considerada una oferta:
Contenido:

○ Completitud: el proyecto de negocio debe reunir todos los elementos esenciales, accidentales y
naturales del negocio jurídico proyectado, de manera que se puede llegar al negocio jurídico con que la
otra partes responda sí. No deben quedar puntos por definir con respecto al negocio jurídico futuro (el
negocio viene a la vida jurídica cuando el aceptante dice sí).
Cuando la determinación del contenido la hace un tercero se entenderá completa cuando este
determine todos los elementos del negocio futuro según lo que se le ha encargado. Es también
posible que la determinación del contenido se remita a otro contrato y allí se habrá completitud.

negocio juridico página 52


miércoles, 2 de agosto de 2023 3:39 p. m.

○ Voluntad de vinculación jurídica/ firmeza de la promesa: debe resaltar una intención de quien emite la
oferta de quedar vinculada por la promesa (NO por el contrato). Tiene que ver con el único efecto que
produce la oferta que es la irrevocabilidad, es decir, que ella sigue manteniendo su firmeza hasta que
opere la caducidad sin importar que yo la retire. La voluntariedad debe ser ostensible.
▪ Cuando no sobresale este ánimo de vincularse aquí no hay una propuesta sino una invitación para
que sea otra persona la que haga una oferta. Según el código de comercio. Lo mismo ocurre
cuando se incluye una nota en la que se dice que la oferta es revocable o firme.
▪ Art 847 c.comer: Las ofertas de mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a personas no
determinadas, en circulares, prospectos o cualquiera otra especie similar de propaganda escrita,
no serán obligatorias para el que las haga. Dirigidas a personas determinadas y acompañadas de
una nota que no tenga las características de una circular, serán obligatorias si en ella no se hace
salvedad alguna. En la propaganda no hay una oferta porque falta la nota de la vinculatoriedad.
□ Excep: cuando es a personas determinadas debe hacerse la salvedad de la falta de
vinculatoriedad para que no se constituya una propuesta.

▪ Art 848 c.comer: Las ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas mostradores y demás
dependencias de sus establecimientos con indicación del precio y de las mercaderías ofrecidas,
serán obligatorias mientras tales mercaderías estén expuestas al público. También lo será la oferta
pública de uno o más géneros determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo, hasta el día
siguiente al del anuncio. Lo determinante es que se determine la mercancía, se exhiba y se exhiba
el precio (este artículo expone que habrá oferta porque hay exhibición de la mercancía, sino hay
exhibición no se considerará una oferta. Lo anterior responde al stock o inventario del
comerciante).

Destinatarios de la oferta:
Achertas/ a personas determinadas: aquella que se realiza a alguien determinado e individualizado.
Ad inchertas/ indeterminadas/policitación: son ofertas que no se hacen a personas determinadas e
individualizadas. En derecho comparado no es considerada como una oferta como tal porque se entiende que
se está haciendo una invitación al público para que sean ellas las que tomen una iniciativa y emitan una oferta.
Una vez se emitan ofertas quien hace la invitación puede decir a quien acepta. Ejm: exhibición de mercancías
en derecho público.
En el código de comercio: si se consideran ofertas (aquellas a personas indeterminadas) y
excepcionalmente se entienden como invitaciones a ofertar. En el caso de la exhibición de mercancías
se entiende que hay una oferta y no invitación, a razón de la exhibición.
La licitación: según el código es una oferta. Pero esto es falso porque en realidad es una invitación que
hace alguien, basándose en un pliego de condiciones, para que otras personas (que cumplen las
condiciones) presenten sus ofertas de celebración del contrato porque cumplen con las condiciones y el
licitante debe escoger aquella que se amolde mejor a los pliegos que se han publicado. (art 860
C.comer). Además añade que cada "aceptación" constituye la formación de un negocio jurídico
condicionado a que no haya una propuesta o aceptación mejor. (art 860 c.comer).
Oferta pública de prestación o premio: están reguladas en los 856 y 857 del c.comer. Estas será
obligatorias cuando se cumplan con las condiciones en ellas previstas.
Art 856 C.comer: La oferta pública de una prestación o premio será obligatoria siempre que se
cumplan las condiciones en ella previstas. Si no señala el término para comunicar el cumplimiento
de tales condiciones, la obligación del oferente cesará trascurrido un mes desde la fecha de la
oferta, salvo que de la naturaleza de ésta se deduzca un término distinto.
857 c.comer: La oferta pública sólo podrá revocarse, antes del vencimiento del término de la
misma, por justa causa. La revocación deberá ponerse en conocimiento del público en la misma
forma en que se ha hecho la oferta o, en su defecto, en forma equivalente. La revocación no
producirá efectos con relación a la persona o personas que hayan cumplido ya las condiciones de
la oferta. (critica: si la oferta es irrevocable porque aquí se permite?)

negocio juridico página 53


miércoles, 2 de agosto de 2023 4:13 p. m.

Art 858 C.comer: Si las condiciones de la oferta se cumplen separadamente por varias personas,
sólo tendrá derecho a la prestación ofrecida aquella de quien el oferente primero reciba aviso de
su cumplimiento. En caso de igualdad en el tiempo, el oferente decidirá en favor de quien haya
cumplido mejor las condiciones de la oferta, pudiendo partir la prestación, si ésta es divisible.
Si las condiciones son cumplidas por varias personas en colaboración, la prestación se dividirá
entre ellas, si su objeto es divisible; en caso contrario, se seguirán las reglas del Código Civil sobre
las obligaciones indivisibles.
Critica: solo se piensa en las ofertas de recompensa y NO de premio porque no tiene
sentido que se dé el premio a aquel que primero notifique o que se divida el premio.

EFECTOS DE LA OFERTA:
Sistemas:
▪ Revocabilidad de la oferta con absoluta libertad: no surgen consecuencias para quien emite la
oferta y posteriormente la revoca (típica del derecho anglosajón).
▪ Revocable pero si es injustificada y causa perjuicios habrá paso a la indemnización: esta
indemnización responderá a las normas de indemnización de la responsabilidad precontractual
(interés positivo de conocimiento). Indemnización por el interés negativo o de confianza.
▪ Irrevocabilidad de la oferta: la oferta permanece vigente durante todo el tiempo en que según la
ley ella está destinada a mantener su vigencia, incluso si quien la hace la revoca (la revocación no
tiene efectos).
○ En el código colombiano: Art 846 c.comer: "La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez
comunicada, no podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los perjuicios que con su
revocación cause al destinatario."
▪ Critica: el artículo se contradice porque dice que la oferta es irrevocable (por lo cual la actuación
de revocación no surtiría efectos) pero a su vez dice que si se revoca hay lugar al pago de
perjuicios (no tiene sentido porque esto sería validarla).
Interpretaciones del art 846:
□ El código realmente no consagra un sistema de irrevocabilidad sino uno de revocabilidad
que da lugar al pago de una indemnización si se generan perjuicios.
□ Es irrevocable esencialmente y la indemnización no es por la revocación de la oferta sino
por el incumplimiento del contrato.
□ CSJ 2002: la oferta es irrevocable y no se resuelve nada con respeto a la indemnización

Cuando se produce el efecto de la oferta:


Sistemas:
▪ Emisión: es aquel momento en que se declara la voluntad sin necesidad de que el receptor la
conozca. Es decir, es la simple exteriorización.
▪ Remisión del envió: cuando hay manifestación de una declaración de voluntad y adicionalmente
se remite por un medio idóneo para que el receptor lo conozca. Ejm: lo envió por medio de
correo electrónico, no es necesario que el destinatario lo tenga en su esfera de poder o de
conocimiento sino que se haya enviado por un medio idóneo.
▪ Recepción: cuando la declaración de voluntad del oferente YA se encuentra en la esfera de
dominio del destinatario. No es necesario que este la conozca. Ejm: ya llego la carta a su buzón.
▪ Conocimiento: cuando el destinatario conoce efectivamente el contenido de la declaración.

Art 845 C.comer: se decanta por el sistema de remisión. Se entenderá que la propuesta ha sido
comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer del destinatario. Es decir
acoge el sistema de remisión del envió para determinar la eficacia de las ofertas. Es decir en este
momento surge el efecto de la irrevocabilidad.

negocio juridico página 54


miércoles, 2 de agosto de 2023 4:39 p. m.

DURACIÓN DE LA OFERTA:
Art 853 C.comer: Las partes(en realidad no hay partes porque no es un contrato) podrán fijar plazos
distintos a la aceptación o rechazo de la propuesta o ésta contenerlos. El oferente podrá determinar
durante cuánto tiempo es irrevocable la oferta, pero si el oferente no dice nada al respecto de la
duración el legislador se vale de la distinción entre personas presentes y ausentes para determinar la
duración de la oferta. Sin embargo, cuando el oferente no determina hasta cuando producirá efectos su
oferta, se aplicaran las disposiciones del legislador, y este previo dos supuestos:

▪ Verbales entre Presentes: son aquellas que se realizan entre personas que se encuentran en un
mismo lugar o aquellas que se hacen por medio de un sistema de comunicación que permita
simultaneidad. La oferta ha de ser aceptada o rechazada inmediatamente. (art 850 C.comer).
▪ No presentes: por medio de medios que no permiten simultaneidad (correo, mensaje). La
aceptación o rechazo debe hacerse en un término de 6 días. Es decir hay irrevocabilidad durante 6
días cuando ambas personas son ausentes pero viven en un mismo domicilio (eje: ciudad). Pero
cuando se trata de personas ausentes que además están en distintos lugares se le añade el
termino de distancia (tiempo que requiere en llegar la oferta al destinatario). (art 851 C.comer).

Caducidad o extinción de la oferta: es la perdida de vinculatoriedad de la oferta. Si hay aceptación luego de


que hay caducidad o extinción de la oferta, esta NO produciría un contrato.
Rechazo: el rechazo de una oferta la extingue. Si se rechaza la oferta y luego quien rechaza se
arrepiente se entiende que la oferta principal se extingue y que el arrepentimiento es en realidad una
nueva oferta.
Aceptación condicionada: la oferta que se emite inicialmente caduca y nace una nueva oferta. Es decir,
el proponente inicial pasa a ser aceptante de la que surge de la aceptación condicionada.
Vencimiento del plazo: esta se da cuando se cumple con el plazo determinado por el oferente, cuando
se cumple lo dispuesto por el legislador, etc. En todo caso la aceptación que se haga por fuera de estos
términos no valdrá, es decir, será ineficaz.

¿La muerte o incapacidad sobreviniente produce la extinción de la oferta o caducidad?


Este supuesto consiste en que el oferente muere o deviene incapaz antes de que el remitente acepte. La
muerte o incapacidad sobreviniente no produce la caducidad de la oferta, salvo que el oferente manifieste
que su oferta se mantendría valida siempre que el estuviera vivo o fuera capaz o que las circunstancias del
caso permitan concluir que la oferta caducaría con su muerte o incapacidad. Ejm: si se oferta para hacer un
vestido a la medida la muerte naturalmente caducaría la oferta. En todo caso, si se mantiene la oferta, esta
estará o será irrevocable en cabeza de los herederos.

negocio juridico página 55


ACEPTACIÓN
viernes, 4 de agosto de 2023 10:07 a. m.

Concepto: desde un punto de vista de teoría general del negocio jurídico la aceptación NO es un negocio
jurídico sino una declaración de voluntad unilateral de carácter recepticio y que está destinada a ser
conocida por quien realizo la oferta. En el momento en que se cumplen los requisitos de eficacia se
encontrara con la oferta y formará un negocio jurídico que es el contrato (simbiosis de oferta y aceptación
da como resultado el contrato).
Tiene un contenido que consiste en adherir o aceptar la oferta que previamente le fue hecha por un tercero.
No se puede introducir ningún tipo de modificación de las condiciones contenidas en la oferta.

Clases/ forma:
Aceptación expresa: se usa por parte de quien acepta una forma de lenguaje articulado.
Verbal
Escrita
Entre presentes
Entre ausentes
Tacita: cualquier tipo de conducta distinta del lenguaje articulado que permite al interprete concluir
que hay una aceptación de la oferta. Generalmente, es el inicio de la ejecución de las prestaciones del
contrato.
▪ Art 854 c.comer: La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco de ejecución del
contrato propuesto, producirá los mismos efectos que la expresa, siempre que el proponente
tenga conocimiento de tal hecho dentro de los términos indicados en los artículos 850 a 853,
según el caso.

Requisitos de eficacia:
Requisitos de carácter recepticio: tiene que ver con el hecho de que se trata de una declaración de
voluntad destinada a ser conocida por otra persona. También se presenta en las aceptaciones por
conducta concluyente o tacita (art 854 C.comer: para que la aceptación tácita es necesario que el
oferente conozca que se dio inicio a la prestación o hechos de ejecución).

Requisitos de carácter temporal: Surge la necesidad de que el derecho regule en qué momento temporal se
entiende la aceptación lleva a la formación del contrato.
▪ emisión: simple hecho de la emisión de la declaración de la voluntad
▪ Remisión: Que la declaración de voluntad se haga por un medio idóneo.
▪ recepción: el código de comercio parece irse por esta teoría, sin embargo el legislador
complementa esta disposición con una presunción que es que se entiende que hay recepción
cuando el aceptante demuestra la remisión. (presunción de hecho). Esto durante el termino de
vigencia de la oferta.
□ art 864 C.comer: El contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o
extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se
entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que
éste reciba la aceptación de la propuesta.
□ Se puede desvirtuar cuando hubo remisión pero recepción extemporánea.
▪ Conocimiento: se acoge esta teoría frente a las aceptaciones por conducta concluyente o tácita.
Es decir el oferente debe conocer que se dio inicio a los hechos de ejecución para que surta
efecto la aceptación (surgimiento del contrato). Durante el termino de vigencia de la oferta. (art
854 C.comer).

Vigencia de la oferta: entre presentes y verbal (inmediato). Ausentes que tienen mismo domicilio (lo que
digan las partes, el oferente o la ley que son 6 días). O el término que establezca el oferente. La aceptación
debe ocurrir en el mismo momento de vigencia de la oferta.

negocio juridico página 56


viernes, 4 de agosto de 2023 10:28 a. m.

Requisitos de contenido: la aceptación no debe ser condicionada ni cualificada.


○ Art 855 C.comer: La aceptación condicional o extemporánea será considerada como nueva propuesta.
La aceptación debe consistir en un simple sí, es decir, no debe ella contener ni una adición de las
condiciones de la oferta, ni modificación o disminución de la misma. Si se presenta algo de lo anterior
NO hay una aceptación, sino que se extingue la oferta inicial y la aceptación condicionada pasa a ser
considerada como una nueva oferta realizada por quien era el destinatario de la oferta inicial.
Si la aceptación es extemporánea esta será una aceptación de una oferta caducada y no producirá
efectos. Si en ultimas se lleva a cabo el negocio aquí habría una nueva oferta y no será propiamente
una aceptación.

Efecto: La aceptación temporánea y no condicional tiene como efecto la formación de un negocio jurídico
denominado contrato. Pero antes de eso NO hay negocio jurídico/contrato.

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL:
Ocurre en una circunstancia muy especial ya que hay una vinculación entre dos sujetos (vinculación de tipo
jurídico) que han explorado la posibilidad de celebrar un negocio jurídico o están en etapa de negociación.
Esa relación que establecen las partes gira en torno de la celebración de un negocio jurídico que crea un
vínculo de confianza que no está presente en el tráfico jurídico de tipo NO contractual, por ende las partes
deben comportarse de cierta manera.
No solo surge un deber de conducta de abstención sino también de carácter positivo (Ejm: deber de
confidencialidad, diligencia). Si se vulneran estos deberes de conducta que surgen por la confianza quien
incurrió en la conducta queda obligado a resarcir. (deberes surgidos de la BUENA FE). Se trata de una
responsabilidad civil entre particulares que surge con hecho de entrar en la etapa precontractual, derivada de
los daños causados por el incumplimiento de un deber jurídico de una relación cuyo contenido obedece.

Precisiones históricas:
▪ Rudolph Von Ihiering: muchos consideran que este autor se le debe la culpa in contraendo o la
responsabilidad precontractual, sin embargo, en realidad hace una labor de teorización pero no
es el inventor de la figura de la responsabilidad precontractual ya que en escritos anteriores ya se
veían algunas referencias de esta figura (Ejm: código prusiano).
Art 284 código general prusiano: código expedido al final del siglo XVIII (mucho antes del
nacimiento del Rudolph Von Ihiering)

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL EN COLOMBIA:


Nivel normativo. Tiene una regulación de carácter general en el código de comercio. El código civil no
desconoce totalmente la responsabilidad precontractual, pero no tiene una norma de carácter general.
▪ Art 863 C.comer: Las partes deberán proceder de buena fue exenta de culpa en el período
precontractual, so pena de indemnizar los perjuicios que se causen. Las partes deben observar
durante toda la etapa contractual los cánones de conducta de acuerdo a la buena fe objetiva (en
la conducta y no la sola creencia).
▪ Art 1512 CC: El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar, no vicia el
consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del contrato.
Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato.
▪ Art 1870 CC: La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno. Si faltaba una parte considerable de ella al
tiempo de perfeccionarse el contrato, podrá el comprador, a su arbitrio, desistir del contrato, o
darlo por subsistente, abonando el precio a justa tasación. El que vendió a sabiendas lo que en el
todo o en una parte considerable no existía, resarcirá los perjuicios al comprador de buena fe. En
este supuesto estamos más bajo el ámbito del dolo, ya que se exige el elemento "a sabiendas",
más que en el ámbito de la culpa in contraendo.

negocio juridico página 57


viernes, 11 de agosto de 2023 3:20 p. m.
▪ art 1515 CC: dolo incidental. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las
partes, y cuando además aparece claramente que sin él no hubiera contratado. En los demás
casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o personas que lo han
fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total valor de los perjuicios y
contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado del dolo. Este dolo es un
dolo que no es tan grave, ya que solo genera que la persona que es víctima hubiese contratado
igualmente, pero en condiciones distintas.

Nivel Jurisprudencial y doctrinal


en esta materia es pacifica la admisión de la institución de la responsabilidad precontractual en materia civil,
en materia comercial no cabe duda debido a que hay norma general. la pregunta que realmente surge es si
en el derecho civil colombiano puede predicarse la vigencia de la responsabilidad precontractual como una
figura de carácter general, teniendo en cuenta que no existe la figura consagrada en una norma como tal. la
respuesta es que SÍ es una figura de carácter general, según de la jurisprudencia de los años 30.

Naturaleza jurídica de la responsabilidad precontractual: Responde a algunas preguntas.


¿Qué tipo de responsabilidad civil es esa? ¿es un supuesto de responsabilidad contractual o
extracontractual?
Responsabilidad contractual Responsabilidad extracontractual
Esta se deriva cuando las partes de un Esta se deriva del encuentro que se produce
contrato, que se ha celebrado, incumple con entre las partes en el tráfico jurídico
las obligaciones que surgen del contrato y que convencional, que es distinto al negocial. No hay
además genera un perjuicio para su obligaciones de carácter negocial sino un deber
contraparte. de abstinencia de daño. Encuentro social
ocasional.
Es un régimen de responsabilidad subjetivo, en es un régimen por culpa probada. Es decir, se
el cual se presume la culpa. Aquí corresponde a exige que se demuestre que existió culpa por
la persona contra quien se alega el parte de una persona (la carga de la prueba la
incumplimiento probar que no existe dicha tiene la victima). En ultimas, la victima debe
culpa, es decir desvirtuar la presunción de la demostrar el daño que sufrió.
culpa.
cuando una parte del contrato utiliza auxiliares las normas sobre responsabilidad
en el cumplimiento de las obligaciones no extracontractual permiten a la persona que está
existe la posibilidad de exonerarse de llamada a responder por la conducta de otros
responsabilidad aun cuando se demuestra que (subordinado o dependientes), la posibilidad de
no se incurrió en un error in eligiendo ni in exonerarse si demuestra que no incurrió en un
vigilatum. error in eligiendo ni in vigilatum. Ejm: si mi hijo
comete un daño me puedo exonerar de la
responsabilidad si demuestro que no incurrí en
error in eligiendo ni in vigilatum.
Tesis sobre cual supuesto de responsabilidad es la responsabilidad precontractual:
Tesis 1: La responsabilidad precontractual es de naturaleza extracontractual: por lo anterior, deberán
aplicarse las disposiciones relativas a la responsabilidad que surge de los delitos, cuasidelitos y daños.
Tesis 2: La responsabilidad precontractual debe regirse por las normas de la responsabilidad
contractual (postura de la Dra. Martha Neme y Catalina Salgado).
Esta discusión surge de la teorización que hace Iheiring, ya que hace dicha teorización con base en el
derecho romano y ello implicaba que en Alemania aplicaba como derecho común el derecho romano. El
derecho romano tiene una característica y es que la responsabilidad extracontractual es la que se encuentra
establecida en la lex aquilia, la cual solo admite responsabilidad por daños patrimoniales (había un catálogo
de daños). Según lo anterior la responsabilidad precontractual no tendría fundamento.

negocio juridico página 58


viernes, 11 de agosto de 2023 3:51 p. m.
La solución que dio Ihering a esta problemática fue anticipar la idea de contrato y sostener la idea de que en la
etapa precontractual si bien todavía no hay un contrato hay obligaciones que se derivan de la confianza
legitima que se deriva de las negociaciones (deberes de conducta positivos). Por lo anterior dice que el
incumplimiento de dichas obligaciones daría paso a la responsabilidad como en materia contractual.
La anterior solución se traslada al derecho colombiano, pero la doctrina mayoritaria considera que la
responsabilidad es extractontractual porque aún no hay contrato y por ello debe regirse por dicho régimen
(sentencia 12 de mayo de 1950).
Postura del doctor Navia: no está de acuerdo con la tesis de la responsabilidad extracontractual porque
para él no es posible equiparara la situación en la que dos persona crean un vínculo de confianza y
buena fe por las negociaciones, que aquellas situaciones jurídicas que se generan en el tráfico social
(daño) en donde se vulnera la obligación de abstinencia más no la confianza que hay entre las partes.
La corte se contradice en el momento en que menciona que la responsabilidad contractual no surge solo
del contrato sino también de la ley o el principio de buena fe, pero posteriormente dice que la
responsabilidad precontractual es extracontractual por no surgir del contrato.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DE LA RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL


a. Daño: que se lesione un bien o interés jurídico legítimamente protegido. esto implica que debe
lesionarse el bien jurídico de otra persona. Puede ser de carácter patrimonial o de carácter
extrapatrimonial (Ejm: integridad moral). En materia de daño patrimonial se hace una distinción entre el
daño emergente y el lucro cesante.
i. Daño emergente: aquellos efectos patrimoniales que salen del patrimonio en razón de la
conducta dañina. todas aquellas erogaciones patrimoniales que implican una disminución
patrimonial. Este daño es susceptible de ser resarcido.
ii. Lucro cesante: no corresponde a aquello que sale del patrimonio sino a aquellos efectos
patrimoniales que hubiesen ingresado al patrimonio propio sino se hubiese producido el daño o
frustrado las negociaciones.
¿En materia de responsabilidad precontractual se tutela el interés positivo o negativo? ¿Qué se
indemniza?
i. Interés positivo: es aquel interés que tiene una persona de que se le ponga en las mismas
condiciones en las que se encontraría si el negocio jurídico que no se celebra o es declarado
ineficaz, no se frustrará o fuera declarado ineficaz. Es decir, que se ponga en las misma condición
que tendría si se hubiese celebrado el contrato y hubiese obtenido las utilidades del mismo.
Interés a que se ejecuten las prestaciones derivadas del contrato.

ii. Interés negativo: el interés que tiene una de las partes de la negociación a no verse inmersa en la
misma situación en la que se encontraría si se frustra la negociación o es declarada ineficaz.
Ejm: A y B negocian las condiciones de un contrato de compraventa. Si se llega a celebrar el
contrato B recibiría 100M y A recibiría una casa. B decide hacer una serie de gastos porque
no vive en el mismo lugar que A y considera que esto facilitaría las negociaciones, además
contrata a un perito evaluador para que verifique el precio de la casa, contrata un abogado
para la celebración del negocio, incurre en gastos de escrituración y escritura pública. A
posteriormente pide que se declare la nulidad relativa del contrato porque él se equivocó.
En este caso, deberían hacerse restituciones mutuas pero según las reglas de la
responsabilidad precontractual, en virtud de la confianza que había podría descontarse los
gastos en los que incurrió B para la celebración del contrato.
En materia de responsabilidad precontractual el perjudicado NO podrá tutelar el interés positivo, sin
embargo si podrá tutelar el interés negativo para que se le ponga en la misma situación en la que estaba
antes de que el contrato fuera ineficaz. Cuando hay dolo se indemniza todo el perjuicio, pero en este
caso no estamos hablando del dolo (art 1515 CC). Sin embargo la sentencia de Alejandro Bonivendi
establece que la responsabilidad precontractual solo reconoce los perjuicios por la confianza es decir,
interés negativo. Con una sentencia del 2011, la ruptura injustificada de las negociaciones abre la
posibilidad de pagar TODOS los perjuicios.

negocio juridico página 59


viernes, 11 de agosto de 2023 4:38 p. m.

b. Nexo causal: esto es entre la conducta de alguien y la producción del daño (ineficacia sobrevenida del
contrato o la ruptura abrupta de las negociaciones). Aquí la culpa debe ser objetiva, el código de comercio
incurre en el error de la buena fe exenta de culpa (por lo que puede llegar a pensarse que se refiere a la buena
fe subjetiva). No hay forma que una conducta se derive de un estado de conciencia.

c. Daño: que deben ser derivados de la buena fe objetiva. Es necesario que quien actuó lo hiciera sin
observancia de los deberes derivado de buena fe (basta con que haya incumplido con un deber de buena fe
sin que se evalué si hubo o no falta de observancia del cuidado exigible por el tráfico jurídico).

Deberes derivados de la buena fe:


○ Protección: respecto de los bienes de la contraparte, integridad personal de la contraparte y de sus
dependientes y todos los demás intereses de la contraparte. Hay mayor deber de cuidado que en el
tráfico jurídico ya que aquí se genera una confianza en la que hay una apertura de la esfera jurídica de
las partes.
○ No entorpecer el negocio: es un deber positivo de evitar la futura ineficacia negocial.
○ Deber de negociar de buena fe: con lealtad. Implica abstenerse de romper abrupta e injustificadamente
las negociaciones precontractuales cuando estas estan en un estadio en el cual la contraparte tiene la
confianza legitima de que el negocio se va a celebrar.
○ Información: la parte que tiene una posición de superioridad con respecto a información relevante
para la celebración del negocio (asimetría informativa) tiene el deber de compartir dicha información
con la otra persona. Además también se debe dar cuando la contraparte (parte débil) se le dificulte el
acceso a la información.
○ Confidencialidad: informaciones que con secreto que se intercambien, en el marco de las
negociaciones, los candidatos a parte, NO sean compartidas con terceros.

NEGOCIOS PREPARATORIOS:
Letter o intent, memorial de entendimiento o carta de intenciones: se trata de una figura en la cual los
candidatos a parte de un negocio jurídico van dejando registro de los puntos de los cuales han llegado a un
acuerdo, consignan los puntos sobre los cuales aún no han llegado a un acuerdo y plasman su intención de
seguir negociando sobre estos puntos en el futuro sin que se derive de ellos una obligación de seguir
negociando o celebrar el contrato definitivo. NO genera obligaciones, las partes excluyen cualquier tipo de
vinculatoriedad.

Promesa de contrato: es un negocio jurídico bilateral en el cual las partes acuerdan la obligación de celebrar
un contrato principal. El contrato de promesa es un contrato de carácter obligatorio que tiene como único
objeto la celebración de otro contrato obligatorio que puede ser una compraventa, arrendamiento, etc.
Genera una obligación bilateral que consiste en un hacer (celebración de otro negocio jurídico que se
denomina futuro definitivo, que es a su vez un negocio obligatorio más no de disposición).
○ La promesa NUNCA genera para las partes la obligación de la realizar las prestaciones que estan
contenidas en el negocio definitivo, no tienen derecho a las prestaciones del negocio definitivo.
○ Cuando aún se está en el ámbito de la promesa pero las partes, sin aun haber celebrado el negocio
definitivo, empiezan a ejecutar las prestaciones del negocio definitivo; si llega a haber inconveniente
para contratar o celebrar el negocio definitivo esa promesa no resulta siendo una causa justificativa de
las prestaciones desplegadas.
▪ El contrato de promesa NO es una causa justificativa de las prestaciones del negocio futuro
definitivo que las partes aun NO han celebrado.
○ En materia de prescripción el contrato de promesa NO constituye un título traslaticio de dominio, por lo
que si se pretende adquirir adquisitivamente por la prescripción, en todo caso será extraordinaria.
○ Quien incumple con la promesa de contrato debe ¡) celebrar forzadamente el contrato+ perjuicios; o ii)
resolver el contrato + perjuicios.

negocio juridico página 60


martes, 15 de agosto de 2023 10:01 a. m.

○ La promesa será título ejecutivo para pedir al juez que libre un mandamiento de pago para que en un
término prudencial (5 días normalmente) concurra al juzgado y cumpla con lo estipulado en el titulo
ejecutivo. Si aun cumplido el termino no cumple con el mandamiento ejecutivo del juez, el juez podrá
representar fingidamente al que incumple para que se celebre el contrato. (Art 433 y 434 CGP).
○ Promesa de compraventa en general (art 89 ley 153 de 1857 que modifica el art 1611 cc) prevé unos
requisitos de forma, validez y contenido de la promesa.

Requisitos de validez de la promesa:


Forma: En derecho comparado, la promesa sigue la forma del contrato definitivo que se deberá
celebrar.
En Colombia no se sigue de esta forma, ya que la formalidad ad substantiam actus que tienen TODAS
las promesa es que conste por escrito, que debe ser un escrito privado,
▪ En materia comercial se consagra un principio de consensualismo en el cual se expone que los
comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar sin tener que seguir formalidad ad
substamtian alguna. A esto, la solución que se ha dado es que, en materia de comercio, solo se
seguirán las formalidades ad substamtian actus cuando la forma del contrato asi lo prevea. Ejm:
promesa de celebrar un contrato de sociedad en materia comercial.

Validez: la promesa debe cumplir con los requisitos de validez del art 1502 CC (objeto y causa licita,
consentimiento y capacidad de las partes). Pero en materia de promesas es necesario que el negocio
futuro o definitivo también cumpla con los requisitos de validez del art 1502.
Requisitos de validez:
□ Validez en el Contenido: la promesa debe determinar el negocio jurídico definitivo
suficientemente. Es decir deben quedar determinados todos los puntos o elementos
esenciales del contrato futuro. Además de los elementos de tiempo, modo y lugar en el que
se desarrollará el negocio futuro.
Debe contener un término o una condición dentro de los cuales habrá de cumplirse con la
obligación de celebrar el negocio definitivo.
En materia de contratos de compraventa también se exige que se determine el lugar donde
se va a celebrar el contrato definitivo, en materia de promesas de contratos de
compraventa que versa sobre bienes inmuebles, debe determinarse la notaría exacta en la
cual se celebrará el negocio futuro.

Negocio de Opción: designa una multiplicidad de figuras negociales, cuya característica común es que en
virtud de ella se le confiere al legitimado por la opción, un derecho, que por medio de su declaración de
voluntad pueda traer a la vida un negocio jurídico definitivo, el cual vincula a quien le confirió la opción.
▪ Se encuentra regulada en Colombia de materia deficiente en los art 23 y 24 de la ley 51 de 1918.
art 23 dice que i) reconoce la figura formalmente y ii) establece un término de validez para que se
configure, y es que se establezca un término o condición.
¿Cómo configuro el negocio jurídico de opción? Hay tres formas posibles que se encuentran también
en derecho comparado. En todas estas modalidades será necesario incluir un término o una condición,
sino entrará a regir una disposición supletiva equivalente a un año.
▪ Contrato condicional: es un contrato sometido en su eficacia a una condición suspensivo (hecho
futuro e incierto) que es la opción del legitimado de traer a la vida jurídica el contrato. Es decir,
este contrato NO SURTE efectos inmediatamente, sino que está sometido a condición suspensiva
y cuya condición es el ejercicio de la opción por parte del titular de la opción.
□ ¿es posible esta figura en Colombia? SI ES POSIBLE, ya que no se configura una condición
meramente potestativa, ya que quien ejerce la opción es el acreedor y no el deudor, por lo
cual sí podría crearse una relación obligatoria.
▪ Oferta obligatoria unilateral: en los ordenamientos en los que es irrevocable la oferta lo que se
hace es jugar con los plazos de vigencia de la oferta. Es decir, se extienden los términos de la
oferta con el fin de que el destinatario de la oferta ejerza la opción mediante la aceptación.

negocio juridico página 61


domingo, 17 de septiembre de 2023 10:53 p. m.

▪ Contrato de oferta: nos encontramos frente a un contrato unilateral en el sentido que una
persona queda obligada de antemano a celebrar un contrato definitivo (contiene la OFERTA del
contrato definitivo). Pero a su vez, la otra parte NO queda obligada pero tiene la titularidad del
derecho de opción, la cual ejerce con la aceptación.
□ Se empela normalmente cuando las partes quieren ponerle un precio al derecho de opción.
Hay conmutatividad en cuanto el titular del derecho se opción paga por el derecho.

Pacto de preferencia: art 862 C.comer. Una persona se obliga para con otra en el evento en que ….. No
genera la obligación de crear un negocio jurídico definitivo sino que crea la obligación de hacer para una
persona en el caso en que ponga en circulación o en venta un bien.
Este pacto de preferencia puede tener una forma con una eficacia más restringida (pacto de preferencia
debilitado) el cual tiene como obligación la simple información para con el otro de la situación de que el bien
está en venta.

Contrato marco: no es un negocio preparatorio en sentido estricto ya que de él no genera la obligación de


celebrar negocios jurídicos definitivos pero si acompañan negocios jurídicos. Este se empela cuando 2 o más
personas mantiene una regulación negocia por un tiempo prolongado, aquí se regulan aspectos comunes de
los futuros negocios jurídicos definitivos que se celebraran por las partes.

negocio juridico página 62


miércoles, 16 de agosto de 2023 4:06 p. m.

Sujeto: es un individuo de la especie humana u organización o grupo integrado por individuos de la especie
humana o no que tienen personalidad jurídica. Son personas naturales y jurídicas.
Parte: designa al titular de una esfera de intereses. La parte no se identifica con las personas naturales o
jurídicas que la componen. La parte es e titular de una esfera de interese que se contrapone a la de otro
titular de otra esfera jurídica. Designa al titular de los interés en el marco de los negocios jurídicos.
Es el titular sobre el cual han de recaer los efectos del negocio jurídico.
○ Parte en sentido formal: designa a la parte que concurre a emitir la declaración de voluntad que van a
constituir el negocio jurídico. Normalmente esta se corresponde con la parte en sentido material. pero
también puede darse el caso en que esta no concurra con la parte en sentido material.
○ Parte en sentido material: es el verdadero titular de los intereses jurídicos en juego. la parte en sentido
material es aquella que sobre la cual se van a producir los efectos juridicos del negocio.

Hay supuestos en la vida real en los cuales la parte que celebra el negocio NO es parte en sentido material
pero si formal, y por lo anterior los efectos NO se producirán en su esfera jurídica sino en la de otro sujeto.
Esto se da en dos casos:
i) representación (cuando un tercero emite, en nombre del titular del interés, declaraciones de
voluntad que surtirán efectos en la esfera jurídica del representado).
ii) cesión de contrato (cuando se permite que una de las partes que ha celebrado el contrato ceda su
posición a un tercero. Se debe tener en cuenta el tipo de contrato de que se trate por ejemplo si son de
tracto sucesivo o de ejecución instantánea, o si es relevante o no el intuitos persona. En virtud del
negocio de cesión la parte en sentido formal le cede a un tercero que no concurrió a la celebración su
posición contractual (sustitución)).
▪ En la cesión hay un fenómeno de divergencia entre la parte en sentido material y formal. Ya que la
parte que inicialmente celebró el contrato es parte en sentido formal pero el tercero (sobre quien
recaerán los efectos del negocio) es parte en sentido material.

Para que un negocio jurídico surta efectos, la parte que concurra al negocio debe contar con una legitimación
para disponer de la relación jurídica o derecho subjetivo sobre la cual recae el negocio jurídico (sea parte
formal o material). La legitimación es un requisito de eficacia de los negocios jurídicos en el sentido en que el
negocio jurídico que es realizado por quien no tiene legitimidad no produce nulidad sino que solo no produce
efectos sobre el que si tiene la legitimidad. Para determinar quién tiene la legitimación es importante ver
frente a que negocio jurídico estamos:

Negocios de obligaciones: no es importante la legitimidad porque aquí TODOS pueden obligarse a si


mismo como quiera. El ordenamiento no exige nada más distinto a la capacidad jurídica para obligarse.
Negocios de disposición: aquí si es relevante la legitimación en el sentido en que solo se producen los
efectos del negocio si el que concurre a emitir las declaraciones de voluntad está legitimado para
disponer. Quienes estan legitimados? El titular del derecho, pero también puede extenderse a terceros,
como ocurre en el caso de:
▪ la imposibilidad absoluta en el cual el representante legal tiene la legitimación para celebrar
negocios a su nombre.
▪ liquidación ya que cuando se presenta insolvencia de la persona natural o jurídica el titular de
dicho patrimonio queda privado de la legitimación para disponer por sí mismo, y para proteger a
los acreedores afectados quien tendrá la legitimación para disponer será el liquidador.
▪ Otro supuesto es cuando la extensión se da por un acto de autonomía privada en el cual el
verdadero titular de los derechos e intereses realiza o celebra un negocio denominado procura
con el cual se otorga a un tercero la legitimación para celebrar contratos a su nombre.

negocio juridico página 63


miércoles, 16 de agosto de 2023 4:43 p. m.

LA REPRESENTACIÓN:
Definición. Es una institución en virtud de la cual una persona que no es titular de los intereses o derechos
afectados por un negocio jurídico, actúa en nombre y representación del titular de esa relación, intereses o
derechos y que adicionalmente haciendo obtenido legitimación concurre a celebrar el negocio que en ultimas
surtirá efectos no sobre su esfera patrimonial sino sobre la de la esfera jurídica del verdadero titular.

Momentos de la representación:
▪ Primer momento: Actuación en Nombre y representación ajena. debe dejar claro que las
actuaciones no se realizan a nombre propio sino a nombre de un tercero.
▪ Segundo momento: Poder de representación. Es decir haya recibido poder o tenga legitimación
por la ley. (origen negocial o legal).

Significado de la representación ¿por qué existe?: su significación radica en que existen situaciones de
carácter factico y jurídico en el cual se hace necesario que los negocios se celebren por sujetos que no son
parte en sentido material en el negocio y que además los efectos se produzcan sobre el que si es verdadero
titular de los intereses (puede darse por falta de conocimiento del interesado sobre temas de la complejidad
de ciertos negocios o por imposibilidad del titular de concurrir (orden factico)). Algunos ejemplos en los que
es necesario que se admita la representación se da con respecto a los impúberes y las personas jurídicas
(Orden jurídico) ya que el ordenamiento no les permite representarse a sí mismos.
Art 1505 CC: "Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo."

Intereses en juego, contrapuestos en la representación:


Intereses del tercero: es aquella persona con la cual el mandatario va a celebrar un negocio jurídico.
Tiene un interés en conocer quién es su contraparte, es decir, conocer quién es su verdadera
contraparte en sentido formal y material. busca de protegerlo de ser sorprendido de haber celebrado
un negocio con una persona que no cumple con las calidades que el esperaba, tenia. Existen una serie
de principios que protegen al tercero.
Principio de publicidad: que se exponga que es en nombre y representación de alguien. Se
manifiesta que la declaración de voluntad es en nombre de alguien más y asi el tercero llega a
conocer que, quien emite la declaración, es parte meramente formal y no material. (art 1506 CC).

Intereses del representado: los intereses de aquel que ha conferido el poder y quien es dueño del
negocio. El interés es aquel de que no cualquier persona pueda emitir declaraciones de voluntad frente
a terceros a nombre suyo que lo vinculen frente a los terceros. es decir, su interés es de NO quedar
vinculado por los negocios que celebre cualquier persona en nombre suyo. El ordenamiento jurídico
tutela este interés mediante el segundo momento de la representación.
Amparo del poder de representación: que da el representado al representante. Además no se
pueden exceder las facultades que le fueron conferidas. (art 1506 CC).
Art 2186 CC: El mandante cumplirá las obligaciones que a su nombre ha contraído el mandatario
dentro de los límites del mandato. Será, sin embargo, obligado el mandante si hubiere ratificado
expresa o tácitamente cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre. En este artículo en
realidad no regula el mandato sino la representación, ya que en el código en algunas ocasiones se
confunden estas figuras.

Intereses del tercero cuando al representante le falta el poder de representación: cuando se celebra
un negocio con un sujeto que no tiene representación o excede el poder de representación que se le
confirió. En esta situación se presenta un interés del tercero que conoce que está celebrando el negocio
jurídico con el representado y no con el representante. Aquí el tercero NO puede alegar haber
celebrado un negocio con el representante o el representado (no surgen obligaciones para ninguno).
Aquí se protegen los intereses del tercero concediéndole acciones de indemnización de responsabilidad
civil extracontractual frente al representante o falsos procuratur.

negocio juridico página 64


miércoles, 23 de agosto de 2023 4:37 p. m.

Intereses del representante que si está legitimado: el representante tiene un interés de NO quedar vinculado
u obligado el frente al tercero (interés de solo ser parte formal y no material). También tiene un interés de que
los efectos del contrato que celebra con el tercero surjan en la esfera jurídica del representado y NO en la
suya. Estos intereses se tutelan frente a los dos momentos de la representación.
Actuar en nombre ajeno y poder de representación.
Art 2177 CC: El representante puede, en el ejercicio de su cargo, contestar a su propio nombre o al del
representado; si contrata a su propio nombre no obliga respecto de terceros al representado.

DELIMITACIÓN DE OTRAS FIGURAS:


Representación vs representación y actuaciones de hecho: lo carteristico de la representación es la
emisión de declaraciones de voluntad (esta es una característica fundamental de la representación, y sin
la emisión de declaraciones de voluntad NO habría representación). En el caso de las actuaciones o
representaciones de hecho no implican la emisión de declaraciones de voluntad.
Ejm: la tradición tiene dos momentos: i) elemento (adelantar..)
Es decir hay actos de carácter real que pueden ser parte de un negocio juridico.

Representación vs intermediación en la celebración: se parte de la base que en ambas hay un tercero


que interviene en la formación de un negocio jurídico. Lo que las diferencia es que el intermediario no
actúa en nombre y representación de otro, ni emite declaraciones de voluntad, ni tiene poder de
representación. Aquí solamente facilita a las partes para que declaren su voluntad (los acerca, Ejm.
Como pasa con el agente inmobiliario).

Representación vs representación mediata o indirecta: en la mal llamada representación mediata


alguien actúa en nombre propio pero lo hace por cuenta ajena. Se actúa en nombre de otra persona
pero al momento de celebrar el negocio NO se expone que se está actuando en nombre del
representado. En este evento, se forma un contrato entre el tercero y el represéntate mediato y el
tercero NO podrá exigir frente al representado las prestaciones del contrato, de igual forma el
representado NO podrá exigir las prestaciones frente al tercero.
¿Cómo se transfieren los efectos del negocio al verdadero representante?

Contrato a favor de un tercero vs representación: En el contrato a favor de u tercero dos contrayentes


concurren a celebrar un contrato cuya principal característica es que se crea un derecho de crédito a
favor de un tercero que es distinto a las partes. Se crea un crédito a la prestación a favor de un tercero
quien será titular. NO es similar a la representación ya que aquí se necesita que haya legitimación y en el
contrato de a favor de un tercero este nunca es parte (en sentido material) ni tiene un consenso típico
de las relaciones contractuales.
▪ El contrato a favor de tercero es una suerte de excepción del efecto relativo de los contratos (es
decir, el principio que expone que los efectos solo producen efectos para quienes son parte en
sentido material, en realidad es una moderación de este principio ya que para que se constituya el
crédito es necesario que el tercero emita una declaración de voluntad aceptándolo).
▪ El contrato a favor de un tercero es un contrato que requiere que las partes tengan capacidad
pero no el tercero. Es decir, no se exige que el tercero sea a su vez capaz ya que este no es parte
en sentido material.
▪ La aceptación del tercero produce un efecto frente al contrato el cual es la intangibilidad del
contrato ya que no podrá ser modificado, ni revocado.
▪ El único legitimado para exigir el crédito de contrato a favor de un tercero es el tercero, incluso
por vía judicial.
▪ Las partes si pueden solicitar la nulidad o resolución del contrato porque estos son fenómenos que
afectan el vínculo dice contractual como tal (vinculo que solo existe entre las partes en sentido
material).

negocio juridico página 65


viernes, 25 de agosto de 2023 3:36 p. m.

Nunciatura o mensajería: es un negocio en el cual una parte emite su declaración de voluntad frente a un
sujeto denominado nuncio o mensajero para que este ultimo la comparta con la contraparte contractual. El
nuncio NO es parte en sentido formal ni en sentido material. El nuncio también puede transmitir las
declaraciones de voluntad que emite el representante.
Importancia de la distinción:
▪ Cuando el negocio jurídico se emite por medio de un representante es necesario que se cumplan
con algunos requisitos que expone la ley, requisitos de forma. En cambio cuando hay un nuncio el
requisito de forma debe profesarse del verdadero titular de los intereses y no del nuncio.

▪ La capacidad: cuando el negocio jurídico se celebra usando un nuncio no es necesario que este
sea capaz legalmente para que surta efectos. En cambio, en los negocios que se celebran por
medio de un representante SI es necesario que el representante tenga capacidad (al menos capaz
relativo, ya que los efectos no se producirán sobre su patrimonio sino sobre los de la parte que si
debe ser capaz)(art 2144 CC)
▪ Los negocios jurídicos que son celebrados por medio de un representante los vicios de la voluntad
(el error) son aquellos que vician la voluntad del representante, es decir, el error que es relevante
es el del representante. Cuando el nuncio es quien emite la declaración de voluntad, la
declaración de voluntad relevante para el error o vicio de la voluntad es la de la parte en sentido
material.
□ Si el nuncio emite mal la declaración de voluntad de la parte, sin que medie mala fe, surge
el negocio jurídico frente al representado y el tercero y produce efectos. Sin embargo, la
parte podrá posterior usar las normas de vicio del consentimiento (más específicamente el
error en la transmisión o la emisión).
□ En cambio si el error del nuncio se dio por mala fe el negocio NO surge ni se producen
efectos.
▪ Deber de conocimiento: (restituciones mutuas de buena fe……) en los negocios celebrados por
medio de un representante será relevante el conocimiento del representante. En cambio en los
negocios celebrados con el uso de un nuncio será relevante el conocimiento de la parte en
sentido material.

Actuación bajo nombre ajeno:…….


¿el contrato produce efectos entre quien usurpa el nombre ajeno y la contraparte contractual?
○ Si quien emplea el nombre ajeno tiene la intención de que los efectos se produzcan sobre su propia
esfera jurídica, y además para la contraparte del negocio es irrelevante la identidad del usurpador, SI
surge el negocio jurídico.
○ Si quien emplea el nombre ajeno tiene la intención de que los efectos se produzcan sobre su propia
esfera jurídica, pero para la contraparte si es relevante la identidad NO surge el negocio jurídico.
¿el negocio podrá producir efectos frente al titular del nombre ajeno?
Por regla general NO se crea vinculación entre la parte y el sujeto al cual se le usurpó el nombre. Sin embargo
hay situaciones en las cuales puede haber vinculación como ocurre en la representación por actos de
tolerancia y la representación aparente.

negocio juridico página 66


Presupuestos de configuración de la representación
viernes, 25 de agosto de 2023 4:17 p. m.

Admisibilidad de la representación: (ADELANTAR) (prohibición de celebrar contratos de naturaleza


personalísima por medio de un representante) (prohibición de autocontrato).

Declaración de voluntad del representante:

Evidencia de actuación en nombre ajeno: proviene del principio de publicidad. Se cumple siempre que aquel
quien actúa como representante de manera expresa y explícita deja claro que actua a nombre y cuenta ajena.
Pero también puede darse cuando de las circunstancias que rodean al negocio permiten a la contraparte o
tercero inferir que el representante (que es parte formal) NO esta actúa a nombre y cuenta propia sino ajena.
Excepciones: la representación indirecta o mediata tiene como consecuencia juridica que se produzcan
efectos jurídicos entre el representante y el tercero porque el representante NO expreso ni expuso que
su actuación iba por nombre y cuenta ajena. El tercero NO podrá derivar derechos sobre el
seudorepresentado sino solo frente al seudorepresentante.
El dueño de los intereses (el seudorepresentado) tampoco podrá derivar las consecuencias juriddicas
del negocio jurídico que surgió frente al representante indirecto y el tercero.
¿Cómo hacer para que el dueño verdadero de los intereses para que los efectos del negocio juridico se
le trasladen (problema de las relaciones internas)?
Entre el dueño de los intereses y el representante surgirá un contrato del mandato el cual tiene como
característica que una de sus prestaciones sea el traslado de aquel encargo del mandato (en este caso
resultas, derechos, efectos, etc.)
Nunca surgirá en la representación indirecta que el interesado pueda exigir los efectos directamente al
tercero.
Este principio adicionalmente nos ayuda a distinguir la representación del negocio por cuenta de quien
corresponda.
Negocio por cuenta de quien corresponda abierto: no hay como tal una excepción del principio de
evidencia de la actuación sino una morigeración. Ya que en este caso el tercero (contraparte) sabe que
su contraparte en sentido formal esta representando a otra persona que es su contraparte en sentido
material, pero no es posible determinar ni identificar quien es. Ejm: casos de subasta en donde se sabe
que en algunos casos los que realizan las compras son representantes de personas con mucho dinero
pero no se sabe quien es realmente el representado.
Como el tercero tiene claro que el negocio está siendo celebrado por cuenta de otra persona,
aunque no sepa la identidad de su contraparte en sentido material, este asume los riesgos de no
conocer la identidad de su contraparte al celebrar el negocio y por ello quedará gravado (el
tercero).
Negocio por cuenta de quien corresponda oculto: aquí estamos frente a la situación en la que alguien
actúa en nombre y representación ajena pero para el tercero, que es receptor de las declaraciones de
voluntad, NO es posible identificar ni conocer que el negocio se esta celebrando por cuenta de un
tercero ajeno.
Por la característica misma del negocio será importante identificar si al tercero le es o no
relevante la identidad de la verdadera contraparte en sentido material.
No es relevante: esto ocurre por ejemplo con los negocios al contado (que ocurre muy
comúnmente en la vida cotidiana). En estos casos es posible aplicar la institución de la
representación y por ello habría una morigeración del principio. Si la persona que emite las
declaraciones de voluntad ha recibido un poder de representación, y además quien actua
por cuenta ajena actúa dentro de los límites del poder que le fue conferido y que el tercero
no tuviera la posibilidad de conocer que el negocio estaba siendo celebrado por cuenta
ajena.

negocio juridico página 67


miércoles, 30 de agosto de 2023 2:50 p. m.

Poder de representación: es una legitimación que una persona le confiere a otro por medio de un negocio
unilateral de carácter recepticio que es la procura (este negocio legitima al representante o al apoderado de
celebrar negocios jurídicos en nombre y representación en nombre del poderdante o el representado y que
estos surtan efectos en la esfera jurídica del último). La procura es un negocio jurídico que se diferencia
absolutamente del negocio que se celebra en virtud de la procura. Es decir, hay un nexo teleológico entre ambos
porque la finalidad de la procura es la celebración de otros negocios pero esto no implica que conformen una
unidad.

Poder vs la relación interna: en materia de poder rigen dos principios muy importantes: i) separación: ii)
abstracción:

Principio de separación: art 2148 CC. Constitución de agencia oficiosa por nulidad de mandato El
mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo o que por una necesidad imperiosa sale de los
límites de su mandato, se convierte en un agente oficioso.

negocio juridico página 68


OTORGAMIENTO DEL PODER
viernes, 1 de septiembre de 2023 3:07 p. m.

El apoderamiento se confiere mediante un negocio jurídico denominado procura, el cual es un negocio


jurídico unilateral de carácter recepticio. No se requiere el consentimiento del representante para el
surgimiento de la representación pero esto no significa que el esta persona no pueda rechazar, y con este
rechazo no se producen efectos jurídicos de la procura.
El apoderamiento puede conferirse de dos maneras: interno o externo.
Interno: aquellas situaciones en las que quien confiere la legitimación emite su declaración de voluntad
de forma inmediata y frente a la persona que está destinada a conocer dicha declaración (es decir,
frente a quien será el representante)
Externo: se presenta cuando el que confiere el poder emite su declaración de voluntad de la procura
frente a los terceros con los que se celebrará el negocio jurídico o frente al público en general (aviso en
el periódico, anuncios radiales, etc.)
La anterior distinción es relevante de cara a la revocación del mandato ya que para que sea eficaz. Si se
confiere el poder de forma interna bastará con notificar a quien se otorgó el poder mientras que si fue
externo se requiere que se haga por los mismos medios la revocación para que sea eficaz.

Es necesario que quien confiere el poder sea plenamente capaz. Lo que no es necesario es que el
representante sea a su vez capaz, ya que en nuestro ordenamiento se admite que los incapaces relativos
representen los intereses de otras personas.
Art 2154 CC: "Mandatario incapaz" Si se constituye mandatario a un menor no habilitado de edad*, o a
una mujer casada**, los actos ejecutados por el mandatario serán válidos respecto de terceros, en
cuanto obliguen a estos y al mandante; pero las obligaciones del mandatario para con el mandante y
terceros, no podrán tener efecto sino según las reglas relativas a los menores y a las mujeres casadas**.

Forma del negocio: debemos distinguir entre el régimen civil y comercial.


Civil: consagra un régimen de consensualismo total, es decir, puede otorgarse sin necesidad de que se
observe alguna forma en particular; inclusive cuando el poder se confiere para celebrar un negocio solemne.
(art 2149 CC). "
El encargo que es objeto del mandato puede hacerse por escritura pública o privada, por cartas, verbalmente
o de cualquier otro modo inteligible, y aún por la aquiescencia tácita de una persona a la gestión de sus
negocios por otra."

Comercial: Art 836 C.comer. la forma en la que se confiere el poder dependerá si los negocios, que celebrará
el representante, son solemnes o no, y en caso de que lo sean deberá darse por escritura pública o escrito
privado autenticado ante notario. Si los negocios que celebrará el representante NO son solemnes podrá
otorgarse el poder sin observar alguna forma en particular.

VICIOS DEL CONSENTIMEINTO: la procura también puede ser objeto de una anulación ya que el poder está
viciado por el influjo de alguno de los supuestos de vicios de la voluntad. En estos casos deberá demostrarse
el dolo, fuerza o error (tanto para el apoderamiento interno como externo).
○ Si se demuestra que hubo un vicio la sentencia tendrá un efecto retroactivo y el juez declara que el
negocio de procura NO tendrá efectos a futuro NI producen efectos aquellos negocios celebrados por el
representante que no tenía legitimación en la esfera jurídica del representado (efectos extum).
▪ Estos vicios NO afectan como tal los efectos o validez del negocio jurídico de la procura porque es
un negocio jurídico unilateral en el cual solo importa la declaración de voluntad del representado
y quien representa no es parte.

negocio juridico página 69


martes, 5 de septiembre de 2023 9:10 a. m.

En materia civil el código consagra un sistema de libre revocabilidad del mandato. (art 2189 CC) consagra
como una de las causas de terminación del mandato la revocación. Recordemos que en el código muchas
normas referentes al mandato en realidad lo pueden ser sobre el mandato con representación.
En materia civil hay un principio de revocabilidad libre del poder. Pero no se prevén dos situaciones: i) cuando
el poderdante expone que el poder es irrevocable; ii) cuando el poderdante confiere un poder que representa
no solo sus intereses sino también de aquellos que está representando; o iii) cuando únicamente se
representan los intereses de un tercero.
¿en estos casos hay una excepción?
El código de comercio en su art 843 regula el problema de la revocación o irrevocabilidad del mandato y que
puede también ser aplicada al ámbito de los poderes.
Con respecto al primer supuesto como se trata de un negocio juridico de carácter unilateral es posible que se
revoque el poder pese a que exista una clausula de irrevocabilidad, solo cuando el pdoer solo beneficia al
poderdante.
En interés de un tercero o del apoderado: como el único interés digno de tutela es del tercero o del
representante el poder deberá ser irrevocable.

En materia de poder general cualquier clausula referente a la irrevocabilidad es ilícita ya que esto implicaría
que el representante podrá disponer y celebrar cualquier negocio con el patrimonio de la persona que
representa de forma indefinida.

Poder colectivo: se le confiere la potestad a una pluralidad de personas pero no individualmente, es decir,
para que estas personas puedan celebrar un negocio jurídico que surta efectos en la esfera jurídica del
poderdante deberán hacerlo de consuno.
El código de comercio en materia de poder NO contempla esto, pero si lo hace con respecto al mandato, por
lo cual estas reglas se podrán extender al poder.
(art 1272 C.comer: Cuando el mandato se confiera a varias personas, cada uno de los mandatarios
podrá obrar separadamente; pero una vez cumplido el encargo por uno de éstos deberá el mandante
noticiar del hecho a los demás, tan pronto como tenga conocimiento de la celebración del negocio, so
pena de indemnizar los perjuicios que causen con su omisión o retardo.
Si conforme al contrato, los mandatarios deben obrar conjuntamente, serán solidariamente
responsables para con el mandante.")

Poder transmortal: es aquel poder que se confiere y que NO se extingue con la muerte
Poder postmortal: es aquel que se confiere por ejemplo al cónyuge para que realice ciertos negocios jurídicos que
ocurren necesariamente después de la muerte. Ejm: sacar dinero del banco para pagar el funeral.

negocio juridico página 70


Extinción del poder
martes, 5 de septiembre de 2023 9:35 a. m.

Se aplican las normas que el código civil y de comercio respecto a la extinción del mandato pero con respecto
al poder. El articulo 2189 del CC:
El mandato termina:
1. Por el desempeño del negocio para que fue constituido.
2. Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la terminación del
mandato.
3. Por la revocación del mandante.
4. Por la renuncia del mandatario.
5. Por la muerte del mandante o del mandatario.
6. Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro.
7. Por la interdicción del uno o del otro.
9. Por las cesaciones de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.

REPRESENTACIÓN APARENTE:
La situación común a ambas instituciones (poder aparente y poder por tolerancia) es que una persona actúa
en nombre y representación frente a terceros, pero esta persona nunca ha recibido poder o, bien, lo recibió
pero se ha extinguido.
El ordenamiento jurídico respondiendo a que existe una falsa apariencia de representación imputable al
representado y que además el tercero, respondiendo a la reglas de la buena fe, confió en que el
representante aparente realmente tenía un poder; vincula al falso representado y por tanto el tercero podrá
exigir las prestaciones del negocio y el falso representado también.
Esta institución, en Colombia, se regulo de forma general con la expedición del código de comercio (art 842
C.comer).
Quién dé motivo a que se crea, conforme a las costumbres comerciales o por su culpa, que una persona
está facultada para celebrar un negocio jurídico, quedará obligado en los términos pactados ante
terceros de buena fe exenta de culpa.
El código civil ha contemplado dos situaciones concretas que equivales al poder aparente y al
apoderamiento por tolerancia. Art 2199 CC: En general, todas las veces que el mandato expira por una
causa ignorada del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido, y dará
derecho a terceros de buena fe, contra el mandante.
Quedará así mismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el mandatario,
sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros de buena fe; pero tendrá
derecho a que el mandatario le indemnice.
Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandato, hubiere sido notificado al público por
periódicos o carteles, y en todos los casos en que no pareciere probable la ignorancia del tercero, podrá
el juez en su prudencia, absolver al mandante.

Art 841 C.comer: El que contrate a nombre de otro sin poder o excediendo el límite de éste, será
responsable al tercero de buena fe exenta de culpa de la prestación prometida o de su valor cuando no
sea posible su cumplimiento, y de los demás perjuicios que a dicho tercero o al representado se deriven
por tal causa. Este principio se deduce de las reglas mismas de la representación.
Art 2162 CC: La delegación no autorizada o no ratificada expresa o tácitamente por el mandante, no da
derecho a terceros contra el mandante por los actos del delegado.

Poder aparente: cuando quien dice actuar en nombre y representación de otra persona si tenía un
poder pero este se extinguió (por cualquier causal). Si esta persona (representante aparente) sigue
actuando bajo la apariencia legitima que es imputable al representado y el tercero no supo ni podia
saberlo se aplicarán las normas de la representación con el fin de tutelar los intereses legitimos del
terceros.

negocio juridico página 71


martes, 5 de septiembre de 2023 10:02 a. m.

Poder por tolerancia: en esta situación NUNCA se confirió realmente un poder a quien dice representar los
intereses de otra persona. Peor en este caso, quien es representado tolera que el falso representante siga
celebrando negocios en nombre y representación suya (no toma medidas para impedir que este tercero siga
celebrando negocios en su nombre). Dicha tolerancia crea una apariencia de que en algún momento se
confirió poder, el ordenamiento jurídico aplica las normas de la representación cuando un tercero que haya
celebrado un negocio bajo esa confianza legitima y haya visto perjudicado sus intereses. Art 2199 CC y art

Responsabilidad civil entre el representante aparente y el representado aparente.


Art 2199 CC:..Quedará así mismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el
mandatario, sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros de buena fe;
pero tendrá derecho a que el mandatario le indemnice.
Art 841 C.comer: El que contrate a nombre de otro sin poder o excediendo el límite de éste, será
responsable al tercero de buena fe exenta de culpa de la prestación prometida o de su valor cuando no
sea posible su cumplimiento, y de los demás perjuicios que a dicho tercero o al representado se deriven
por tal causa.

REPRESENTACIÓN SIN PODER DE REPRESENTACIÓN: (falsus procurator).

Esto se presenta cuando una persona actúa en nombre y representación de otro, sin contar con poder o
excediendo los límites del poder que le fue conferido y sin que se configure un supuesto de apoderamiento
por apariencia.
¿Cómo se tutelan los intereses del tercero?¿cómo se tutelan los intereses del falsamente representado?
Seudorepresentado: el ordenamiento jurídico no vincula al falso representado ya que no existe poder ni
apariencia de que existe un poder.
Terceros: el ordenamiento le confiere una protección de carácter resarcitorio (relación de responsabilidad
civil en donde el falsus procurator deberá indemnizar al tercero por la confianza legitima). Esto es importante
ya que los terceros NO podrán exigir el cumplimiento al falso representado (porque este no se vincula) y
tampoco, en principio, podrían vincular al representante falso porque este siempre expuso que actuó en
nombre y representación ajena aunque esto NO fuera cierto.
Art 841 C.comer: El que contrate a nombre de otro sin poder o excediendo el límite de éste, será
responsable al tercero de buena fe exenta de culpa de la prestación prometida o de su valor cuando no
sea posible su cumplimiento, y de los demás perjuicios que a dicho tercero o al representado se deriven
por tal causa.
Como se trata de un supuesto por la confianza la acción de indemnizar perjuicios el único parámetro
para crear esta relación es la confianza y NO la diligencia. Pero en todo caso, esta confianza deberá
surgir de una buena fe objetiva y no subjetiva.

negocio juridico página 72


Documentos en blanco
miércoles, 6 de septiembre de 2023 4:13 p. m.

Se hace referencia a los supuestos en los cuales alguien hace un documento y lo llena parcialmente o solo firma
el documento y lo demás no lo llena, confiando que un tercero llenara el documento con las declaraciones e
instrucciones que le dé y que por ultimo entregue este documento a un tercero.
Este encargo puede ser abierto (manifiesto) u oculto (cerrado).
Abierto: se produce cuando a quien se le encarga la labor del documento o hace frente a la persona que es
destinataria del encargo.
Oculto: cuando la persona a quien se confió el encargo lo hace sin la presencia del destinatario del
documento. Es decir, lo llena antes de entregarlo al destinatario y por ello este último no conoce que el
documento fue llenado por otro.

En estos supuestos hay un paralelismo con la representación, en este caso quien llena el documento participa en
la completitud de la declaración de voluntad ajena y NO actúa solo como mensajero. Hay una participación en la
determinación de contenido de declaraciones de voluntad ajena. En estos casos, no hay actuación en nombre y
representación de otro ni hay presencia del principio de evidencia ya que NO es documento que el tercero (a
quien se realizó el encargo). suscriba sino que es suscrito por otro.

¿Cómo se regula esta situación? Para responder a esto debemos distinguir dos situaciones.
Primera: el documento es llenado conforme a las instrucciones que ha dado quien encomienda la suscripción del
documento. En este caso se aplicaran las normas de representación de manera análoga, incluso cuando se trate
de un encargo abierto, ya que en ultimas se estan siguiendo las instrucciones. Es por esto que: i) se podrá invocar
causales de nulidad relativa respecto de aquellas partes que haya suscrito el tercero (sea por error relevante, dolo
o fuerza); ii) podrá invocarse causales de nulidad relativa en aquella parte del contenido del documento en que se
….

Segunda: a quien se le ha encomendado la suscripción del documento lo hace rebasando los límites del encargo o
en contra de las instrucciones que recibió o cuando ya carecía de facultades para completar el documento. ¿Qué
puede hacer el que ha suscrito el documento? En este caso podrá invocar un error para posteriormente anular el
negocio, ya que no es la declaración de voluntad real que quería emitir. Sin embargo hay conflicto de intereses
entre el suscriptor (no quedar vinculado con negocios jurídicos cuyo contenido contraviene su voluntad) y del
receptor (de tutelar la confianza legitima que él tiene…..)
Este conflicto de intereses implican juicios de valor

negocio juridico página 73


AGENCIA OFICIOSA
miércoles, 6 de septiembre de 2023 4:50 p. m.

Art 2304: agencia oficiosa. La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de
negocios, es un contrato por el cual el que administra sin mandato los bienes de alguna persona, se obliga
para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

Negocios propios: son aquellos negocios en los cuales quien los desarrolla hace un esfuerzo, las utilidades,
esfuerzos corresponden a una misma persona. Es decir, quien realiza los esfuerzos del negocio y recibe las
utilidades es el mismo sujeto. No hay lugar a que el ordenamiento intervenga.
Negocios ajenos: es una persona que actúa y realiza la gestión, y es ella quien hace sacrificios de todo orden,
pero las utilidades que se reportan de la gestión se radican en cabeza de una tercera persona. En estos
eventos.
La agencia oficiosa se refiere única y exclusivamente de negocios ajenos. Aquí existe la necesidad de crear un
balance
… tres formas de negocios ajenos:
Art 2310 CC: alguien actua desconociendo el carácter ajeno del negocio. Una persona gestiona un negocio
ajeno creyendo que es un negocio propio. Esto ocurre por ejemplo en los casos en los que hay una nulidad
(ejm:…..). En estos casos NO se aplicaran las normas de la agencia oficiosa. La labor de rehacer el equilibrio
son una serie de disposiciones particulares, que determinan si se reconocen las mejoras o útiles, con respecto
a la destinación de los frutos.

Art 2304, 2305 y 2148: en este supuesto una persona actúa a sabiendas de que el negocio tiene un carácter
ajeno. Esta situación se llama gestión de negocios y es un contrato (ya que se hace en vigencia de una
relación legal o contractual). A estos supuestos es a los que se refiere la gestión de negocios

Actuación en conocimiento del carácter ajeno del negocio pero se tiene la voluntad de gestionar el negocio
como si fuera propio.

negocio juridico página 74


Intereses en juego en materia de gestión de negocios
ajenos autentica o verdadera.
miércoles, 13 de septiembre de 2023 4:41 p. m.

Interés de que las relaciones entre los individuos transcurra según el deber de solidaridad de caarcter
constitucional.
Interés singular o individual: es el interés que tiene la persona de impedir que cualquiera pueda atribuirse los
negocios que este administra. Además, el interés que existe, en el caso en que ya se realizo la gestión, esta haya
sido realizada de acuerdo o conforme a los intereses que este tenia.
Para que podamos considerar que hay una gestión de negocios deben concurrir unos presupuestos (solo así se le
podrá dar aplicación a las normas del 204 y ss):
i) Debe haber una gestión de negocios: no puede entenderse de manera restrictiva la palabra negocio (no solo
comprende la celebración de negocios jurídicos, sino también situaciones meramente facticas que gestionan
intereses ajenos). Ejm: el medico que atiende a alguien en la calle que se desmaya por un infarto, cuando se
salva a alguien que intenta cometer un suicidio,
II) Debe ser un negocio AJENO: es una presupuesto que proviene del derecho romano, para determinar cuando
el negocio es ajeno se deben distinguir dos criterios. a) atribución objetiva de competencia y b) criterio de
atribución subjetiva de competencia.
a. Objetiva: serie de situaciones sen que el ordenamiento jurídico con base en una serie de elementos de
carácter objetivo determina quien es apto para realizar ciertos negocios.

negocio juridico página 75

También podría gustarte