En Agosto Nos Vemos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Reseña de "En agosto nos vemos", la pequeña gran novela que Gabo no

alcanzó a terminar.
Reseña de "En agosto nos vemos", la pequeña gran novela que
G
García Márquez, como lo dicen sus dos hijos en el prólogo, mi padre nos dijo: “la
memoria es a la vez mi materia prima y mi herramienta. Sin ella no hay
nada”, el nobel (luchaba una batalla final contra el Alzheimer), disminuyendo así
sus posibilidades de escribir, ante lo que se sintió frustrado y fuera la verdadera
razón para no haberla terminado y lo reafirma también de otra manera su
restaurador: “el señor Cristóbal Pera”, cuando dice en el epílogo y que explica
como lo rearmó: “mi trabajo consiste en hacerlo más fuerte de lo que ya está
en la página”.

El argumento de la novela son los viajes que su protagonista, Ana Magdalena


Bach, hace a una innombrada isla del Caribe para visitar la tumba de su madre
cada 16 de agosto, “aniversario de su deceso”; ella, pesar de tener un marido
que “la trataba con la cortesía y la complicidad de un amante secreto”, en uno de
estos viajes Ana Magdalena decide acostarse con un hombre que conoce en el
bar de su hotel. Después de esto, cada año seguirá cumpliendo la cita con su
madre y buscando una aventura erótica en su viaje ritual. En sus aventuras
en la isla tiene ocasión de estar con un criminal buscado por las autoridades, un
obispo protestante del que casi se enamora y un desconocido que al final de la
noche le deja 20 dólares de deshonra, entre otros episodios. Finalmente, unos
años después Ana Magdalena tiene que trasladar los restos de su madre a tierra
firme y terminan sus viajes a la isla.

La acción de la historia está ambientada en el cambio de milenio (lo más adelante


en el tiempo que llegó el autor) cuando, al final de sus tiempos lúcidos, empezó a
saber que lo que tenía delante ya tan solo era el pasado para ser reconocido
otra vez, con la alegría de ser leído nuevamente.
Gabo, describe con arte la magia propia de la seducción (“siguió besándola
mientras le quitaba la ropa pieza por pieza con una maestría mágica de los
dedos”, “la asombró la maestría de mago de salón con que la desnudó”). Sin
embargo, en algún fragmento de la narración García Márquez vuelve a hacer uso
de sus buenas artes de narrador, como en sus viejas novelas: “Abrumada por las
emociones de aquella tarde vagó sin rumbo ni sentido por arrabales de pobres, y
se encontró sin saber cómo en la carpa de un mago ambulante que podía adivinar
con su saxo una melodía popular conocida que alguien del público estuviera
recordando en silencio. Pocas veces acertaba, pero cuando lo conseguía
provocaba un asombro general que le salvaba la noche. Magdalena no se había
atrevido nunca a intervenir, pero aquella vez preguntó en broma dónde estaba el
hombre de su vida, y el mago le contestó con una imprecisión certera: -Ni tan
cerca como tú quisieras ni tan lejos como tú crees”.

Una de las cosas que llama la atención de esta novela es la generalización de las
referencias y los comentarios sobre música en la narración. Desde el nombre de la
protagonista, hasta el hecho de que es hija del director de un conservatorio y está
casada con otro músico, nos parecen indicar que la novela fue escrita mientras
García Márquez pensaba continuamente en música, un asunto que siempre dijo
que era una importante parte de su vida. Además del nombre y profesión de los
personajes, en la novela se muestra que estos siempre están escuchando y
comentando música de diferentes autores e intérpretes: Debussy, Agustín
Romero, Mstislav Rostropóvich, Edvard Grieg, Agustín Lara, Celia Cruz, Van
Morrison, Aaron Copland, entre varios otros. Además, García Márquez puso en
boca de los personajes reflexiones sobre música que parecían claramente
personales y que incluso ya había mencionado, “Siempre había pensado que la
obra de un gran músico era inseparable de su destino, y creía haberlo
comprobado con el estudio sistemático de la música y las vidas de los grandes
maestros”.

Pero sin duda el nudo central de esta novela es el tratamiento moral que el autor
hace del tema; “el adulterio”, un tema usualmente asociado con protagonistas
varones, es tratado aquí desde el punto de vista de una mujer, quien, a pesar de
cuestionarse continuamente la conveniencia de sus acciones, termina
entregándose sin remordimientos a su libertad sexual.

En agosto nos vemos la protagonista parece no tener motivos para ponerle los
cuernos a su marido (un hombre que no demuestra un solo signo de celos en todo
el libro y quien siempre la espera de buen humor después de sus viajes), más allá
de la razón que le da a uno de sus amantes de ocasión, que le pregunta por qué lo
escogió para irse a la cama con él: “fue una inspiración”. Al parecer, la repetición
de historias familiares (otro tema recurrente en García Márquez) también cumple
un papel en esta decisión, pues uno de los descubrimientos de Ana Magdalena
Bach en el cementerio marino es que otro hombre (posiblemente un amor isleño)
también pasa cada año por la tumba de su madre a dejarle flores. Uno de los ejes
principales de la novela, entonces, es la relación de Ana Magdalena con su madre
muerta y el largo proceso que aquella atraviesa para entender por qué esta pidió
ser enterrada en ese lugar. Al final, las visitas a la isla le sirven a la hija para que
ella viva y valore su propia libertad en un espacio donde ningún personaje tiene
nombre propio y todos están por fuera de las obligaciones cotidianas, del esposo y
los hijos en el hogar.

En agosto nos vemos no es una novela sobre la infidelidad, porque de hecho, en


uno de los manuscritos el autor tachó esta palabra del texto al momento de hablar
de las acciones de la protagonista. Más bien, parece una novela sobre el
matrimonio. A pesar de que son esporádicas las interacciones entre Ana
Magdalena y su esposo en la trama, estas van ganando en intimidad e intensidad
a medida que se aproxima el desenlace. Lo que demuestra que la moral pública y
las decisiones individuales en medio de esta fue uno de los últimos temas por los
que se preocupó el autor.
“En agosto nos vemos”: La novela inédita de Gabriel García Márquez es "el broche final
a una carrera y una vida únicas"
Arauquita, marzo 12 del 2024

También podría gustarte