Informe de Farmacologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FARMACOLOGIA

Estudiante:
Scarleth Quinchiguango
Materia: Farmacología
Nivel: Tercero “B”
Fecha: 22/11/2022

Dra./ Karla Moncayo


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
2. OBJETIVO .......................................................................................................................................... 2
2.1. Objetivo General ....................................................................................................................... 2
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 2
3. DESARROLLO .................................................................................................................................... 3
3.1 Áreas de la farmacología......................................................................................................... 4
3.2 Farmacocinética.............................................................................................................................. 4
3.3 Principios generales de farmacocinética ................................................................................. 5
3.4 Etapas de farmacocinética .............................................................................................................. 5
4. CONCLUSIÓN .................................................................................................................................... 7
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 7

Materia/título 1
1. INTRODUCCIÓN

La farmacológica es una droga de verificación científica en todos sus aspectos: su

origen o de dónde vienen; Resumen o preparación de usted, ya sea natural o no; Sus

propiedades físicas y químicas a través de herramientas de productos químicos, análisis y

teoría orgánicos; Todas sus acciones, desde moléculas hasta organismos completos:

fisiología, biología celular, biología molecular; Una forma de colocar y moverse hacia el

cuerpo, las ramas se llaman farmacocinética; su forma de gestión; sus características

terapéuticas; Usando tóxico y sus acciones. La farmacología es el uso de un paciente con

todo este conocimiento: es un estudio de aplicaciones beneficiosas de productos químicos

para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades o procesos o procesos fisiológicos.

Inesperado.

2. OBJETIVO

2.1. Objetivo General

La Farmacología tiene por objeto el estudio de las propiedades y riesgos que tienen las

drogas de uso terapéutico. Completar y profundizar conocimientos en el entorno del

medicamento y su adecuación en aspectos prácticos para un ejercicio profesional

responsable en el uso racional de los medicamentos.

2.2. Objetivos Específicos

• Reconocer el objeto de estudio de la Farmacología


• Identificar el objeto, principios y alcances de la Farmacodinamia General

Materia/título 2
3. DESARROLLO

La farmacología es la ciencia que estudia todos los aspectos de las drogas: su


procedencia u origen; su síntesis o producción, sean o no de origen natural; sus
propiedades físicas y químicas utilizando las herramientas de la química orgánica,
analítica y teórica; todas sus actividades, Desde moléculas hasta organismos
completos: fisiología, biología celular, biología molecular; la forma en que
encuentra y se mueve en el cuerpo, una rama llamada farmacocinética; sus formas
de administración; sus indicaciones terapéuticas; su uso y efectos tóxicos. La
farmacología clínica es la aplicación de todos estos conocimientos al paciente: es el
estudio del uso beneficioso de los productos químicos para la prevención, el
diagnóstico o el tratamiento de enfermedades o procesos fisiológicos no deseados.
Hay varias etapas del conocimiento farmacológico. Las pastillas que se dan a los
pacientes son el resultado final de la participación de muchas personas en estudios
a largo plazo, que en la mayoría de los casos son engorrosos y muy costosos; por
ejemplo, llevar la fluvastatina al mercado costó $500 millones. A la primera de estas
fases le sigue el uso generalizado de productos naturales; en el caso de la
fluvastatina, la observación de que los productos derivados de hongos pueden
provocar cambios en los niveles de colesterol; seguido de estudios clínicos
sistemáticos sobre los efectos terapéuticos de los productos naturales en
enfermedades específicas, después de lo cual se aisló y purificó el principio activo,
en este caso fluvastatina; luego se determinó su estructura química y relación con
la actividad; la fluvastatina inhibe una enzima importante en la síntesis de
colesterol; finalmente, un análogo sintético más efectivo, como en este caso la
simvastatina.

En resumen, el coste de desarrollar nuevos fármacos es muy elevado: primero hay


que descubrir, aislar y purificar los principios activos; luego estudios preclínicos;
luego ensayos clínicos de Fase 1 a 3; Determinar efectos secundarios, patrones de
uso y nuevas indicaciones. Se invierte y derrocha mucho material y dinero en esta
búsqueda sistemática de actividades y compuestos, porque de cada 300.000
compuestos que entran en el proceso, sólo 2 o 3 se convierten en sustancias útiles.
Esto no justifica necesariamente los costes desorbitados para la industria

Materia/título 3
farmacéutica, pero sí explica por qué cada vez es más difícil obtener nuevos
fármacos que supongan grandes avances en el tratamiento de enfermedades
comunes. Los medicamentos pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos. Los
medicamentos naturales pueden ser de origen animal (veneno de serpiente, polvo
de tiroides, etc.), de origen vegetal (opio, belladona, coca, etc.) o sustancias
minerales (bicarbonato de sodio, hidróxido de aluminio, etc.). Los semisintéticos se
obtienen modificando químicamente ligeramente un producto natural para
mejorarlo; El ejemplo más obvio es el salicilato, que se deriva del sauce y es muy
amargo. Hace cien años, Bayer acetiló los salicilatos para hacer aspirina, una droga
amarga pero bien tolerada.

3.1 Áreas de la farmacología

La farmacología se ocupa de varias áreas de estudio que son las siguientes:


• Farmacocinética
• Farmacodinamia
• Farmacoterapia
• Farmacopatologia
• Farmacología clínica
• Farmacoepidemiologia
• Farmacología toxica
• Farmacometria
• Posología

3.2 Farmacocinética

Comprende el estudio de la absorción, distribución, metabolismo o biotransformación y


excreción de las drogas. Este conocimiento es esencial para la adecuada administración de
un fármaco; su desconocimiento puede originar fracasos terapéuticos, carencia de
beneficios en el paciente y, aún más, la producción de efectos dañinos en este. La
farmacodinamia y la farmacocinética constituyen las ramas más importantes de la
farmacología

Materia/título 4
3.3 Principios generales de farmacocinética

El primer proceso en el que actúa un fármaco sobre el organismo es la absorción, es decir,


el transporte de esa sustancia a través de un biofilm, que se produce por penetración, que
puede, por tanto, por difusión, la sustancia por branquias o por endocitosis. Cabe recalcar
que la farmacocinética no es un fenómeno estático sino dinámico, por lo que todo se estudia
en función del tiempo, no como una instantánea sino durante un período de tiempo. Los
principales factores que determinan el paso de cualquier sustancia química a través de una
biopelícula por difusión son el tamaño de la molécula, la solubilidad en lípidos y el estado
de ionización de la propia molécula. Las sustancias con tamaños moleculares muy grandes
no se absorben, por lo que la insulina no se puede usar por vía oral, nasal o sublingual
porque no se absorbe: una vez que ingresa al tracto digestivo, se digiere fácilmente. En
cuanto a la liposolubilidad, el biofilm es una membrana lipídica, por lo que el fármaco debe
ser soluble en ese lípido, de lo contrario se reconstituirá. Lo mismo ocurre con el estado
ionizado: si un fármaco tiene carga eléctrica, ya sea positiva o negativa, estará en un estado
muy hidratado, lo que equivale a decir que tendrá un tamaño molecular muy grande, esto
será evitar que pase. a través de la membrana, excepto que será repelido por las fuerzas
eléctricas de la membrana; Solo las moléculas no ionizadas se difunden a través de la
biopelícula. Las moléculas con baja solubilidad en lípidos o tamaño molecular
relativamente grande pueden pasar a través de transportadores que no son específicos para
estos fármacos, sino que utilizan transportadores fisiológicos para los agentes comunes que,
por lo general, necesita el cuerpo. Finalmente, si la sustancia es demasiado grande, ingresa
al cuerpo por endocitosis, donde la célula usa su propio mecanismo digestivo para activar
la droga.

3.4 Etapas de farmacocinética

ABSORCIÓN DE DROGAS: Mecanismos principales de pasaje de drogas a través de


barreras y factores que la modifican: propiedades fisicoquímicas de las moléculas, tamaño,
grado de ionización, solubilidad relativa en lípidos, unión a proteínas. 6 transportadores de
membrana que intervienen y modifican la farmacocinética de las drogas: las familias más
importantes y su ubicación en intestino, riñón, hígado y endotelio. Su participación en
efectos adversos y toxicidad, mecanismos de resistencia. Importancia del polimorfismo de
los transportadores que modifican la respuesta a fármacos. Diferencias entre vías de
Materia/título 5
administración y de absorción. Principales vías de absorción, ventajas y desventajas
Importancia de la superficie absorvativa y del flujo sanguíneo. Interacciones con drogas y
alimentos.
DISTRIBUCIÓN DE DROGAS: Concepto. Influencia de proteínas séricas e hiísticas en la
distribución de drogas. Importancia de la grasa como depósito, diferencias fisiológicas que
explican diferencias en la distribución entre el niño y el anciano. La redistribución como
mecanismo de terminación de efecto y también en el mantenimiento en el tiempo. Pasaje a
tejidos en general y al SNC y al feto en particular. Concepto de barrera hematoencefálica.
Transferencia placentaria de fármacos. Mecanismos de pasaje de membrana involucrados.
Diferencias entre capilares del SNC y otros tejidos.
UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS: Proteínas a las que se unen las drogas ácidas,
básicas y neutras. Diferencia entre fracción de droga unida y fracción libre: importancia de
cada una. Condiciones fisiológicas y patologías que modifican la fracción libre.
Interacciones y competencia de drogas por sitios de unión su importancia en el grado de
respuesta y en eventos adversos. Relación entre unión a proteínas, volumen de distribución
y Clearence.
BIOTRANSFORMACIÓN DE DROGAS: Concepto. Fases I y II: reacciones que forman
parte de cada una. Metabolismo microsomal y no microsomal. Componentes del sistema
microsomal. La superfamilia de la CYP, pasos más importantes de las reacciones
enzimáticas catalizadas por CYPs, reacciones que catalizan, identificar las familias más
importantes involucradas en el metabolismo de drogas. Polimorfismo de las CYP que
explican eventos adversos y modificaciones en la respuesta a drogas. Inducción enzimática:
concepto, ejemplos, diferencia con activación enzimática. Inhibición enzimática: concepto
y ejemplos. Interacciones que operan en la biotransformación de drogas.
EXCRECIÓN DE DROGAS: Principales vías de excreción: renal, hepatobiliar, salival,
leche materna, sudor, aérea. Mecanismos de pasaje de membrana involucrados.
Importancia del pKa de la droga y del pH urinario para drogas ácidas y básicas. Circuito
enterohepático, factores que lo modifican interacciones.

Materia/título 6
4. CONCLUSIÓN
. Para evitar tal situación, los farmacólogos experimentales y clínicos hacen una
evaluación de la seguridad del fármaco, con el fin de garantizar que con la dosis
empleada se logre el efecto farmacológico deseado con reducción de riesgos de
intoxicación.

. La evaluación más simple y sencilla es la conocida como Margen Terapéutico, que es


el margen de dosis que oscila entre la dosis mínima y la dosis máxima terapéutica.

De lo anterior se deriva que se puede dosificar un medicamento dentro de este margen,


no teniendo sentido alguno el administrar una dosis superior a la máxima terapéutica,
ya que con ella no obtendríamos un efecto superior, y nos acercamos a aquella dosis
que puede ser tóxicas.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

file:///C:/Users/kerly/Downloads/FARMACOLOGIA_DE_SAMANIEGO_legible.pdf

https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/201810/Programa%20de%20Farmacologia%20I.p
df

Materia/título 7

También podría gustarte