Las Maraspdf
Las Maraspdf
Las Maraspdf
CRIMINOLOGÍA
LAS MARAS
Desde hace unas tres décadas los países centroamericanos están siendo azotados
por la presencia de las maras o pandillas juveniles, las que por su actividad delictiva
y la amenaza que generan en la población, se han transformado en un fenómeno
de creciente preocupación. La inquietud evidente ha motivado a los gobiernos de la
región a sostener diversas reuniones para tratar el tema, compartir experiencias e
intentar generar respuestas, tanto a nivel individual como colectivas.
Maras en Guatemala La palabra mara deriva del nombre de las hormigas brasileras
marabuntas, las que a su paso son capaces de arrasar con todo. Asociada a las
pandillas comenzó a utilizarse en Guatemala a fines de 1970. Por mara
entenderemos aquellas colectividades sociales, mayoritariamente de adolescentes
o jóvenes adultos, quienes comparten una identidad social que se expresa a través
del nombre de la pandilla. La pandilla es un conjunto formado por clikas, grupos a
nivel de colonias o barrios, que comparten ciertas reglas y relaciones más o menos
jerárquicas y se encuentran dispersos en un espacio nacional o internacional. Las
clikas están integradas por jóvenes locales que comparten la identidad de la
pandilla, interactúan a menudo entre ellos, se ven implicados con cierta frecuencia
en actividades ilegales, expresan su identidad grupal mediante símbolos y señales,
y reclaman control sobre ciertos asuntos, territorios o mercados económicos9 .
Respecto al origen del fenómeno en el país, es posible encontrar en la literatura las
siguientes interpretaciones: Fenómeno autóctono Los trazos más antiguos son los
que se señalan en el trabajo Por sí mismo de la Sra. Levenson. Allí se establece
que el fenómeno de las pandillas callejeras en Guatemala no era nuevo. En efecto,
planteó que en el decenio 1950-60 y, conforme la ciudad de Guatemala crecía, las
pandillas se hacían cada vez más comunes. Dichos grupos eran integrados sobre
todo por hombres que peleaban entre sí por problemas territoriales con cadenas y
cuchillos y usaban drogas10. Fenómeno transfronterizo Carlos Alberto Elbert sitúa
el surgimiento de las pandillas en El Salvador.
La Mara Salvatrucha (MS-13) se habría originado en dicho país hace unas tres
décadas y sus miembros se habrían expandido hacia Honduras y Guatemala. Elbert
explica el surgimiento de las pandillas en El Salvador a partir de los siguientes
factores: la expulsión de los EE.UU. (especialmente desde San Diego) de
pandilleros de nacionalidad salvadoreña, que regresaron a su país, llevando
consigo hábitos y grupos de referencia; la existencia de masas juveniles sin futuro
tras el fin de la guerra, una buena parte de los cuales habían participado en la
guerrilla, el ejército, grupos paramilitares o policiales durante el conflicto armado.
Finalmente, la desocupación y la falta de perspectivas de los jóvenes en el período
de reconstrucción democrática, durante el cual muchas promesas de reinserción no
fueron cumplidas”.
Producto de la globalización Thomas Bruneau, por su parte, ubica la emergencia de
las maras en la década de los ’80 y señala que son un producto negativo de un
mundo globalizado.
En efecto, plantea que durante las guerras civiles en El Salvador, Guatemala y
Nicaragua, miles de personas, incluyendo hombres jóvenes, volaron hacia los
EE.UU., muchos de ellos eran ilegales. Allí, debido a las dificultades para integrarse
socialmente y a la familiaridad con las armas y el combate armado, se agruparon
en pandillas: la Mara 18 o la Mara Salvatrucha12. Expansión del fenómeno El Foro
Ecuménico por la Paz y la Reconciliación (FEPAZ) distingue tres momentos en el
desarrollo de las maras en Guatemala.
TRES MOMENTOS BÁSICOS OBSERVABLES EN EL DESARROLLO DE LAS MARAS
Por otra parte, es interesante identificar las maras existentes en relación a las
comisarías que la Policía Nacional Civil tiene distribuidas en el territorio
guatemalteco.
En Guatemala existirían 8.114 pandillas juveniles.
Las áreas de mayor concentración de dichas agrupaciones son:
– Ciudad de Guatemala: 97 maras y 2.401 integrantes.
– Quetzaltenango: 43 maras y 289 integrantes.
– Suchitepéquez: 40 maras y 535 integrantes.
– Mixco y San Juan Zacatepéquez: 39 maras y 1.505 integrantes.
– Huehetenango: 35 maras y 906 integrantes.
– Escuintla: 28 maras y 302 integrantes.
De acuerdo con las mismas fuentes policiales, el 95% de los integrantes de las
maras identificadas son hombres y el 5% a mujeres. Por otra parte, los menores
que participan en ellas están comprendidos entre los 8 y 17 años de edad. Los
adultos, por su parte, entre los 18 y 33 años.
MARAS QUE OPERAN EN GUATEMALA
Factores que estimulan el surgimiento de las Maras Respecto a las causas que
explican el surgimiento de las maras, hay consenso en que son factores de tipo
estructural presentes en la sociedad centroamericana en su conjunto. Wielandt
plantea que son el resultado de procesos construidos históricamente, los cuales han
sido potenciados por una democracia insuficiente, guerras civiles, deportación de
pandilleros y pobreza. En cuanto a la violencia, dice que se ha instalado como
norma de regulación de las relaciones sociales debido a la exclusión social y las
dificultades de conformar una identidad nacional compartida22. En ese largo listado
de posibles factores23, examinaremos sólo los que nos parecen los más relevantes.
Enclaves marginales urbanos Los niveles de criminalidad (de pandillas y maras,
entre otras) son más intensos en sectores urbanos y en la periferia de los mismos.
Ciudad de Guatemala es una metrópolis que en los últimos 30 años creció desde
los 600 mil habitantes a los 2,5 millones, producto de un permanente proceso
migratorio. La migración campo ciudad, que acontece hasta hoy, no ha estado
acompañada por un crecimiento equilibrado de servicios sociales y empleo. La
rápida urbanización ha concentrado a los grupos más inclinados a la violencia.
Así, los miembros de la maras provienen en grande medida de áreas pobres,
marginales, urbanas y son producto de un ambiente caracterizado por una gran
densidad de población, servicios sociales saturados y poco efectivos, exclusión y
débil capital social, desintegración de familias y hacinamiento. Pobreza De acuerdo
con las estimaciones del último censo, la población total de Guatemala es de
11.237.196 habitantes. Cerca del 65% es menor de 25 años.
Su concentración es altamente rural del 54%26. Guatemala es, al mismo tiempo, un
país altamente diverso en términos étnicos y culturales, el 41% pertenece a una de
las 22 comunidades étnicas. Por otra parte es un país con altos niveles de pobreza.
El 21,5% de la población general del país vive en extrema pobreza28, mientras que
el 57% de la población es pobre. La extrema pobreza aumenta a cifras
considerables cuando se analiza la realidad en la población indígena (el 38% de los
indígenas rurales viven en dicha condición, mientras que los que habitan en centros
urbanos el 17,6%).
Desigualdad.
Si bien la pobreza es un factor relevante, hay coincidencia en señalar que la
desigualdad es la primera causa de la criminalidad y la violencia. Las investigadoras
Moser y Winston concluyeron que en la región centroamericana la desigualdad
influía más que la pobreza en las tasas de asesinatos a nivel nacional.
1. Dirección general o jenga. Las maras no tienen un solo líder, sino varios
líderes de gran prestigio (conocidos como Mero Mero, Mero Queso o Big
palabra). El Gran Míster, Leader, Primera Palabra o Ramfla determina las
actividades del grupo y es elegido en base a distintos criterios, ya sea por
valentía, audacia o violencia o debido a su capacidad organizativa y de
liderazgo, teniendo en algunos casos estudios, trabajo y cierto prestigio en
su comunidad.
2. El segundo al mando es también llamado Míster. La mayor parte de estos
líderes se encuentran en prisión (pintones), y es desde allí desde donde
dirigen las acciones, mandando cometas o wilas (mensajes). Hay líderes en
todos los países donde se encuentra el grupo. Estos líderes contactan entre
ellos y dirigen las acciones, siendo sus órdenes de obligado cumplimiento.
Se llevan a cabo reuniones (Ruedas o Cuerdas), en la mayor
parte de los casos en espacios públicos, para transmitir estas acciones y, en su
caso, tomar decisiones.
3. Clickas. Agrupaciones de jóvenes (hombres y mujeres) de entre 25 a 50
integrantes normalmente. Aunque el funcionamiento de todas las clickas es
en esencia el mismo, sus modos de proceder dependen de sus líderes, con
lo cual pueden sufrir variaciones de una clicka a otra. Se diferencian
interiormente entre (los nombres pueden variar de un país a otro, pero los
que siguen son los más usuales):
4. Veteranos o miembros de la base dura. Generalmente, éstos son los
miembros más antiguos, violentos y tatuados. Su cometido es
determinado por el Gran Míster, integrándolos en el grupo de sicarios, el de
logística o el de vigilancia. Normalmente no estudian ni trabajan y carecen de
lazos con el exterior. Pueden llegar a ser Míster, y sustituir así al Líder si este
muere o es capturado, o consejeros con derecho a opinar, también
conocidos como carnales o coronados.
5. Novatos. Ya han realizado el brincado, bautizo o ritual marero y cuentan con
un apodo y algún tatuaje. Son enseñados por un Tutor (de la base dura.) Es
posible que aún estudien y/o trabajen y conserven vínculos familiares. Para
ganar el prestigio del que aún carecen, tienen que llevar a cabo actuaciones
tales como matar a un marero de una pandilla rival o a un policía o asumir la
condena por delitos que haya cometido otro marero de la misma pandilla.
6. Aspirantes y simpatizantes. Se trata de los jóvenes residentes en los
barrios con elevada actividad de las maras, a las que son atraídos por
amistad. La cercanía a la mara determina la diferencia entre aspirante o
simpatizante (contacto físico y verbal, identificación de los mareros por su
apodo, etc.). Para pasar al status de novato tienen que pasar por
el ritual o bautizo marero, el brincado.
Cabe señalar que durante los últimos años ha sido perceptible una transformación
de la estructura de las maras hacia una de características más piramidales.
La Mara Salvatrucha se creó en los años 80 y 90 en las calles de Los Ángeles,
California (Estados Unidos), con el propósito de cuidar a los salvadoreños
emigrantes. El proceso de migración salvadoreño fue facilitado por la guerra civil en
la que el país se vio envuelto dentro del contexto de la Guerra Fría.
La Mara Salvatrucha comenzó por la emigración de los salvadoreños a Estados
Unidos. Se presume que comenzó por el maltrato y discriminación que existía hacia
los salvadoreños por parte de los mexicanos y afroamericanos. Así, un grupo de
salvadoreños se unieron y crearon esta pandilla, una de las más violentas del
mundo. Tienen rivalidades con otras pandillas como: Barrio 18, Mafia
mexicana, Latin Kings, Bloods, Crips, etc. Por su parte el FBI y la DEA han llevado,
en varias ocasiones, acciones para detener a este grupo organizado, llegando a
deportar muchos de sus miembros a sus países de origen.
La mara ha experimentado un incremento notable. Se presume que parte del
crecimiento de las maras en los jóvenes se debe a diversos problemas familiares,
abandono, maltrato, abuso, etc. Los mareros suelen iniciarse cuando tienen entre
12 y 21 años. Estos jóvenes entran a la mara en busca de apoyo o una familia,
siendo esa una de las principales razones por las que un alto porcentaje de
adolescentes en Centroamérica se han visto vinculados de una u otra forma con
pandillas callejeras, pero igualmente un alto índice de jóvenes se ve reclutado de
forma forzosa por esta pandilla, quienes muchas veces aceptan por temor a
represalias.
Como se dijo antes, esta pandilla tiene diferentes «clicas» (células) para poder
controlar sus territorios, por lo que al ser muy territoriales suelen ser brutalmente
agresivos con quienes se introducen a los lugares que controlan, e incluso con
quienes no forman parte de esa pandilla, pero suelen ausentarse de ese sitio y
después regresar, al "barrio" que dominan.
Los mareros pueden ser reconocidos por su forma de caminar, vestimenta y por su
lenguaje oral y de señales. Se dice que los tatuajes expresan su lealtad y amor a la
mara, y cada uno tiene un significado. El rival más conocido de la mara Salvatrucha
es el Barrio 18, con los que han tenido, en diversas ocasiones, episodios violentos,
e incluso mortales. En general, se entiende que para mantenerse en la mara, es
necesario cometer estos actos de violencia. De hecho, se dice que los mareros no
pueden salir de la mara, ya que la única manera de salir es muerto.
Etimología.
La etimología del nombre es Mara (grupo de personas) Salvatrucha (por el país de
origen El Salvador).
Fuentes afirman que la banda lleva el nombre de La Mara, una calle de la ciudad
de San Salvador, pero esa calle no existe.
Otra hipótesis es que el nombre proviene de una guerrilla Salvatrucha que habría
luchado en la Guerra Civil de El Salvador, pero la guerrilla jamás fue llamada
Salvatrucha, sino Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
También puede provenir de «marabunta», una especie de hormigas voraces que se
alimentan de todo lo que encuentran a su paso.
Salvatrucha puede ser una combinación de las palabras «salvadoreño y «trucha»,
una palabra de caló popular que significa ‘estar alerta’.
Lo más probable, sin embargo, es que el nombre se origine en el neologismo
«mara», utilizado popularmente como sinónimo de ‘grupo de amigos’ que en
los años 1970 y 1980 tuvo un uso extendido y sin ninguna vinculación criminal.
Gradualmente el significado del nombre se fue deformando hacia el de ‘pandilla’.
«Salvatrucha» podría deberse a que se utilizó durante algún tiempo el término
«salvatrucho» como un gentilicio despectivo deformado de «salvadoreño» y, puesto
que los miembros de la pandilla se considerarían parias de su mismo país, podrían
haberlo asumido como tal.
Tomando en cuenta exclusivamente el argot popular de El Salvador, explicado
anteriormente, el nombre de la pandilla vendría a significar de manera simple:
pandilla salvadoreña, lo cual sería coherente con el origen de pandilla étnica en el
sur de Los Ángeles. No obstante, con el paso del tiempo la misma se ha compuesto
por otros centroamericanos (en especial guatemaltecos y hondureños) y no solo por
salvadoreños. Esta pandilla tiene diferentes «clicas» (células) para poder controlar
sus territorios. Estas clicas contienen un número probable de 700 a 1000 miembros.
Fundación: Decada de 1960.
Lugar de Origen: Los Angeles, Estados Unidos.
Territorio: El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Guatemala, Estados Unidos,
Canadá, Italia, España, Portugal, Alemania, Australia, Venezuela, Chile.
Aliados: Sureños, Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Islander 23, La Vata Roseli,
Tren de Aragua, La Familia Michoacana, Mafia mexicana, y los Zetas.
Enemigos: Mara Barrio 18, Gobierno Federal de los Estados Unidos, Cártel de
Juárez, Los Negros, Sombra Negra, Cártel de Tijuana, Cártel de los Beltrán Leyva,
The Rascals, Bloods, Norteños, Armenian Power, y los Latin Kings, Los del Sur.
Actividades delictivas: Narcotráfico, robo, terrorismo, extorsión, trata de personas,
inmigración ilegal, blanqueo de dinero, asesinato, proxenetismo, crimen, asalto,
secruestro y tráfico de armas.
Operacional: Decada de 1980 – actualidad.
Estatus: Activa.
Tamaño: 250,000 – 300,000.
CONCLUSIÓN
https://es.wikipedia.org/wiki/Mara_SalvatruchaBibliografía
Bibliografía