Repartido 1 MEDIDAS Y ERRORES
Repartido 1 MEDIDAS Y ERRORES
Repartido 1 MEDIDAS Y ERRORES
• MEDIR
Siempre que sea posible, las leyes físicas deben ser cuantitativas. Se dice que nada se conoce hasta que se logra
medirlo. A todo aquellos que puede ser medido se le llama magnitud. La longitud, el tiempo, el peso y el volumen
son algunos ejemplos de magnitudes físicas.
Para medir una magnitud debemos empezar con escoger una unidad. MEDIR ES COMPARAR UNA CANTIDAD
CUALQUIERA CON LA UNIDAD. Para ellos nunca se ha de olvidar que, al expresar una cantidad de cualquier
magnitud, se debe hacer constar siempre cual es la unidad utilizada. Dar un número solamente carecería por
completo de significado. (Obs: existen las magnitudes adimensionadas que no tienen unidad) Generalmente
utilizaremos el Sistema Internacional de unidades (SI), donde las unidades fundamentales son: para la longitud el
metro (m), para la masa el Kilogramo (Kg) y para el tiempo el segundo (s). Este sistema de unidades se conoce
también con el nombre mks.
El resultado de una medición es solo una aproximación que depende del objeto que se mide, de los instrumentos
con que se realiza, del observador que la realiza e incluso de otros factores. NO EXISTE NINGUNA MEDIDA
REALMENTE EXACTA. Cuando se realiza una medida, debes expresar su lectura utilizando únicamente cifras
significativas, una acotación de la incertidumbre cometida y la unidad utilizada. Las cifras significativas comprenden
todas las cifras “seguras” y la primera cifra “insegura”.
La apreciación de un instrumento es la menor variación de la magnitud anotada en él, por ejemplo, una regla
común la apreciación es un milímetro. La estimación es una fracción de la apreciación determinada por el observador
“a ojo” no estando indicada en el instrumento.
• TIPOS DE ERRORES
Diversos factores provocan la aparición de incertidumbres en las medidas, empecemos por clasificarlos:
1) Errores sistemáticos: Son cuantificables y por lo tanto corregibles. Sus causas provienen de errores
instrumentales (defectos de construcción o de regulación del instrumento utilizado) o errores de método
(método inadecuado, del cual se pueden obtener valores correctos una vez hecha la corrección).
2) Errores accidentales: en general son de pequeña cuantía y fluctuantes en valor y signo, habitualmente su
valor es inferior a la apreciación del instrumento, siempre que se trabaje en buenas condiciones y lo
haga un operador bien entrenado.
Esto incluye gruesos defectos de lectura (como confundir un 3 con un 8), o graves deficiencias del
montaje o de regulación de los aparatos, que serían fácilmente subsanables. Sus causas provienen de
factores externos (como pequeños cambios en la presión, en la temperatura, etc) o de factores
personales (incorrecta posición del ojo al leer la indicación (error de paralaje), tiempo de reacción, error
de estimación, manejo incorrecto de aparatos, etc.
Como decíamos anteriormente, la expresión correcta de una medida se puede esquematizar de la siguiente
manera:
Donde M es la cantidad que se acepta como valor medido y δM es la incertidumbre absoluta de la medida M,
que nos acota el margen de error de nuestra medida. Por ejemplo:
Para determinar la incertidumbre absoluta (δM) en la práctica es necesario, ante todo, utilizar el sentido
común. Generalmente, si realizamos una sola medida de la magnitud tomaremos coincidente con la apreciación
del instrumento. Otro criterio puede ser el de tomar la incertidumbre absoluta igual a la estimación. Si tomamos
una serie de medidas para la misma magnitud, con el mismo instrumento, tomaremos como valor más probable
el promedio de las medidas realizadas.
ADEMÁS CONVENIMOS QUE TODAS LAS INCERTIDUMBRES ABSOLUTAS DEBEN SER EXPRESADAS CON UNA SOLA
CIFRA SIGNIFICATIVA
Recordar que son cifras significativas todas aquellas distintas de cero así como los ceros que aparezcan a la
derecha de otras cifras, por ejemplo el número 12.00 tiene cuatro cifras significativas; el número 0.076 tiene dos
cifras significativas y el 0.00005 tiene una sola cifra significativa.
La incertidumbre absoluta no nos da una idea cabal de la “calidad” de una medición. Supongamos que
medimos directamente dos longitudes con incertidumbres absolutas de 1mm, entonces sean l 1= (147,8 ± 0.1) cm
y l2= (0.4 ± 0.1) cm. La primera medida resulta “más precisa” que la segunda. Definimos entonces la
incertidumbre relativa (δr) de una medida como el cociente entre la incertidumbre absoluta de la medida δM y
el valor de la medida M, es decir: δM/M
𝛿𝑙1 0.1
𝛿𝑟 (𝑙1) = ; 𝛿𝑟 (𝑙1) = = 0.00068
𝑙1 147.8
Si multiplicamos el valor de la incertidumbre relativa obtenida x100%, estamos determinando el porcentaje
de incertidumbre cometido o la incertidumbre relativa porcentual. En el ejemplo anterior, el porcentaje de error
cometido es de 0.068%.
CONVENIMOS TAMBIÉN QUE TODAS LAS INCERTIDUMBRES RELATIVAS DEBEN SER EXPRESADAS CON DOS CIFRAS
SIGNIFICATIVAS.
Habitualmente las medidas de las magnitudes aisladas, obtenidas directamente, se emplean para calcular
otra magnitud, la que da origen a una medida indirecta o calculada. Cada medida directa tiene acotada su
incertidumbre que, afectará en definitiva el resultado de la medida indirecta. Por lo tanto, es necesario estudiar
cual es la contribución de dichas incertidumbres individuales en la incertidumbre del resultado final.
SUMA O RESTA
Cuando la operación realizada es una suma o una resta, el error absoluto del resultado se puede determinar
sumando los errores absolutos de cada una de las medidas directas realizadas. Escrito en símbolos:
En caso de que la operación realizada sea una multiplicación o una división, es posible determinar el error
relativo del resultado, sumando los respectivos errores relativos de los factores. Es decir:
ACTIVIDAD: Determina la superficie de la hoja que tendrás sobre tu mesa, con su correspondiente
incertidumbre absoluta. Calcula además la incertidumbre relativa de la medida obtenida y la incertidumbre
relativa porcentual