UD0.4. Alteraciones Celulares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UD0.4.

Alteraciones
celulares
MP06. Citología general
UF1. Citología exfoliativa
Alba González
1. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN CELULAR 3. APOPTOSIS O “MUERTE CELULAR PROGRAMADA”
1.1. Hipertrofia
3.1. Mecanismo de apoptosis
1.2. Hiperplasia
3.2. Diferencias entre apoptosis y necrosis
1.3. Atrofia

1.4. Metaplasia
4. REPARACIÓN TISULAR
2. LESIONES CELULARES
4.1. Tipos de reparación
2.1. Causas de la lesión celular
4.2. Capacidad proliferativa de un tejido
2.2. Mecanismos de lesión celular: Pérdida de ATP 4.3. Cambios celulares reactivos
2.3. Cambios celulares inducidos por lesiones 5. NEOPLASIAS

2.3.1. Cambios citoplasmáticos


2.3.2. Cambios nucleares
5.1. Características de las células neoplásicas
1. MECANISMOS DE ADAPTACIÓN CELULAR
➢ Células sometidas a estímulos medioambientales (físicos, químicos, mecánicos o microbianos) → Desarrollo de
mecanismos adaptativos → HOMEOSTASIS

➢ Célula NO capaz de adaptarse → Desestabilización medio interno → Lesión o degeneración celular

➢ Inicialmente → HIPERTROFIA, HIPERPLASIA, ATROFIA y METAPLASIA

➢ El desarrollo de cada uno de ellos va a depender del tipo de estímulo al que la célula se vea expuesta
1.1. Hipertrofia

Aumento del tamaño de las células, por tanto, del órgano en el que se localizan

❖ Se da en aquellas células que no tienen capacidad de división (ejemplo: células musculares). Se puede dar en
condiciones:
• Fisiológicas → Desarrollo debido al aumento de las necesidades propias de la célula
• Patológicas → La célula responde a una situación anómala (hipertensión arterial)
1.2. Hiperplasia

Aumento del número de células de un órgano

❖ Se da en aquellas células que tienen capacidad de división. Puede aparecer asociada a fenómenos de
hipertrofia. Se puede dar en condiciones:
• Fisiológicas → Asociada a una estimulación hormonal (mama durante la pubertad o el
embarazo).

• Patológicas → Proliferación de células epiteliales, aparición de papilomas frente a


estímulos víricos, respuesta de las células conjuntivales a la cicatrización de heridas,
etc.
1.3. Atrofia

Reducción del tamaño celular por pérdida de contenido celular

❖ Se puede dar por disminución de la demanda, pérdida del aporte de oxigeno, nutrición o estímulo hormonal
insuficiente, etc. Se puede dar en condiciones:

• Fisiológicas → Disminución uterina tras el embarazo.


• Patológicas → Desnutrición por hambre o en enfermedades del
aparato digestivo.

1.4. Metaplasia

Sustitución de un tipo celular por otro diferente

❖ Las células modifican su morfología para adaptarse mejor a un estímulo traumático. Pueden tener una
carácter premaligno. Se puede dar en condiciones:

• Fisiológicas → Osificación de cartílagos en ancianos.


• Patológicas → Agentes físicos, químicos, inflamatorios, etc.

Metaplasia escamosa de epitelio respiratorio


2. LESIONES CELULARES
➢ Frente a estímulos muy intensos → No se puede hacer frente con mecanismos adaptativos → Lesión
celular → Pueden ser:
▪ Lesiones REVERSIBLES → Al finalizar el estímulo lesivo, la célula recupera la normalidad.
▪ Lesiones IRREVERSIBLES → Da lugar a una degeneración celular que provoca el daño de la
membrana plasmática.

2.1. Causas de la lesión celular

❖ Hipoxia ❖ Envejecimiento ❖ Reacciones autoinmunes


❖ Desequilibrios
❖ Defectos genéticos ❖ Agentes traumáticos ❖ Microorganismos nutricionales
2.2. Mecanismos de lesión celular: Pérdida de ATP

❖ La falta de ATP se da derivada de un estado de hipoxia, daño mitocondrial o la acción directa de


un enzima.

❖ Las células en estado de déficit energético (↓↓ ATP) → Están hinchadas → Entrada de H2O y Na+ y la
pérdida de PRTs que no se pueden regenerar.

❖ El aumento de Na+ citoplasmático → Activación enzimática → Perjudica el funcionamiento de la


célula

❖ Mitocondrias → Orgánulos muy sensibles → Alteraciones


mitocondriales = DÉFICIT ENERGÉTICO

❖ Déficit de ATP o acumulación de radicales libres (estrés oxidativo) →


Daño de la membrana plasmática → Pérdida del contenido
citoplasmático, liberación de enzimas lisosomales y alteraciones en
la producción de ATP
2.3. Cambios celulares inducidos por lesiones celulares

Cambios citoplasmáticos Cambios nucleares


Degeneración hidrópica
Aumento del tamaño nuclear
Cambio graso
Degeneración glucogénica Cromatina granular
Eosinofilia
Cariopicnosis
Pigmentación
Figuras de mielina
Cariorrexis
Halo perinuclear
Pérdida de orgánulos celulares Cariolisis
Hiperqueratosis
Vacuolización nuclear
Autólisis
2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Degeneración hidrópica

Entrada de agua en el interior de la célula, provocando la dilatación del retículo


endoplasmático, el desprendimiento de ribosomas y la tumefacción de las mitocondrias.

► Primera manifestación de daño celular.

► El tamaño de la célula aumenta → Citoplasma granular, turbio y borroso.

► Disminuye la densidad de la tinción → Cromatólisis → Bordes


celulares borrosos.

► Lesión reversible → Si la lesión progresa → Líquido → Agrandamiento Dañado


mitocondrial → Microvacuolas y vacuolas más grandes por
degeneración de otros orgánulos. Normal
2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Cambio graso

Aparición de vacuolas lipídicas en el citoplasma de las células dañadas

► Dificultad para metabolizar los lípidos en algunas células como los hepatocitos.

► Microscópicamente → Aparición de vacuolas con bordes bien definidos.

Normal

Dañado
2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Degeneración glucogénica

Presencia de glucógeno en el citoplasma de las células.

► Las células más afectadas son los hepatocitos.

► Se observan vacuolas claras en el citoplasma →


Color pálido de las vacuolas ya que el glucógeno
que contienen NO se tiñe con tinciones rutinarias
→ Tinción PAS para observarlo (al igual que pasa con
los lípidos).
2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Eosinofilia

Casada por la desnaturalización de las proteínas y por la pérdida de RNA.

► Fases avanzadas → Se observa como la célula es sustituida por una sustancia rosada que le da un
aspecto vidrioso → Cuerpos hialinos.

► Las células más afectadas son los hepatocitos.

► Se observan vacuolas claras en el citoplasma.

Pigmentación

Distintos pigmentos (de origen exógeno o endógeno) puedes acumularse dentro de las células.

► Generalmente → NO indican daño celular irreversible → Son indicadores de alguna alteración


Eosinofilia Pigmentación Bilirrubina
2.3.1. Cambios citoplasmáticos
Se observa desmielinización segmentaria con degeneración
Figuras de mielina vesicular de la mielina (‫)٭‬, así como un fragmento de mielina
incorporado dentro de un cuerpo lisosomal (flecha)

Masas fosfolipídicas grandes que aparecen en células dañadas.

► Se forman a partir de la transformación de estructuras


membranosas, principalmente de mitocondrias en repuesta al
daño celular.
► Las células afectadas → Neuronas.

Calcificación

Degradación de los fosfolípidos y saponificación con el calcio.

► La célula adquiere un aspecto basófilo.


2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Halo perinuclear

Retracción del núcleo y el citoplasma, que deja un espacio vacío


(halo) entre la membrana y el citoplasma próximo al núcleo.

► Debido a la degeneración hidrópica.

Pérdida de orgánulos celulares

► Procesos degenerativos → Pérdida de orgánulos y pérdida de microvellosidades o desprendimiento de


cilios (ciliocitoftoria).
2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Hiperqueratosis

Acumulación de queratina en el citoplasma celular.

► Las células afectadas → Células epiteliales escamosa.


2.3.1. Cambios citoplasmáticos

Autolisis
Fragmentación del citoplasma y aparición de núcleos desnudos y
restos de citoplasma dispersos en el fondo de la preparación.

► Se produce por la liberación de enzimas autolíticos.

*
* *
2.3.2. Cambios nucleares

Multinucleación

Aparición de células gigantes con más de un núcleo como consecuencia


de la fusión de citoplasmas de las células en degeneración.

► La pérdida parcial de la membrana citoplasmática permita la fusión de las células adyacentes.

► Núcleos → Varían en forma y tamaño → A menudo se superponen.

► Proceso común en algunas infecciones virales y después de la irradiación.


2.3.2. Cambios nucleares

Aumento del tamaño nuclear

Proceso de degradación hidrópica (entrada de agua), de igual manera


que en citoplasma, que produce un aumento en el tamaño del núcleo.

► Aparición de edema nuclear → Aspecto de hipocromatismo y homogenización.

► Cromatina desaparece (o se sitúa próxima a la membrana)


2.3.2. Cambios nucleares

Cromatina granular

La cromatina tiende a aglomerarse para formar partículas múltiples esféricas.

► Se da durante las primeras etapas de degeneración.

► Gránulos → Tienden a migrar hacia el centro del núcleo y hacia la periferia → Estructuras llamadas “Rueda
de carro” o “Cromatina sal y pimienta”.
2.3.2. Cambios nucleares

Cariopicnosis

Encogimiento del núcleo.

► Se da como resultado de la pérdida de algunos fluidos del núcleo → Se condensa el núcleo.


2.3.2. Cambios nucleares

Cariorrexis

La cromatina se condensa y se rompe en masas redondas u ovales de tamaño variable.

► Cromatina fragmentada → Migra hacia la membrana nuclear que se observa borrosa.


2.3.2. Cambios nucleares

Cariólisis

Disolución de la cromatina por acción enzimática.

► El núcleo se convierte en una esfera vacía → Aspecto “fantasmagórico”.


2.3.2. Cambios nucleares
2.3.2. Cambios nucleares

Vacuolización nuclear

Aparición de vacuolas en el núcleo celular.

► Causa más frecuente → Lesión por radiación → Degeneración celular acelerada.


3. APOPTOSIS o “Muerte celular programada”

Vía de destrucción provocada por el mismo organismo, con el fin de controlar su desarrollo
y crecimiento. Está desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.

➢ Se da de forma fisiológica → Controlar la población celular i adaptarse a las necesidades del


organismo → Ejemplo: Eliminación de los conductos galactóforos una vez termina la lactancia.

➢ En situaciones patológicas → Permite destruir aquellas células que han sufrido un daño irreparable.

➢ Durante todo el proceso → Se mantiene la integridad de la


membrana → Evitando la liberación de enzimas dañen otras células
o activando algún proceso inflamatorio → Apoptosis ≠ Inflamación.

➢ Apoptosis = Inocua para el organismo.


3.1. Mecanismo de apoptosis

❖ Estímulos intra/extracelulares → Activación de las caspasas → Activación de enzimas (endonucleasas)


que cortan el DNA en fragmentos.

❖ Diferencia entre apoptosis y lesión celular → DESHIDRATACIÓN CELULAR → La pérdida de H2O


conlleva la condensación del citoplasma → Cambios en forma y tamaño de la célula.
Cambios citoplasmáticos Cambios nucleares

Deshidratación celular.
Condensación de la cromatina.
Condensación citoplasmática.

Desintegración de la membrana nuclear,


fragmentos nucleares dispersos por el
Cambio de forma y de tamaño celular.
citoplasma.

Fragmentos nucleares + Acúmulos citoplasmáticos = Empaquetados y envueltos de


membrana plasmática → CUERPOS APOPTÓTICOS → Fagocitados por células vecinas
sin dar lugar a inflamación.
3.2. Diferencias entre apoptosis y necrosis

Características Apoptosis Necrosis


Estímulo Fisiológico o patológico Patológico
Células aisladas o pequeños
Número de células Gran número de células
grupos celulares
Tamaño celular Retracción Aumento
DNA Fragmentos nucleosomales Fragmentos heterogeneos
Membrana plasmática Intacta Rota
Reacción inflamatoria No Si

Fragmentación celular Cuerpos apoptóticos Lisis y liberación del contenido


Flechas = Apoptosis
Cabezas = Necrosis
4. REPARACIÓN TISULAR
➢ Frete a una lesión → Activación de la respuesta inflamatoria + Reparación = Neutralizar el agente
lesivo + Volver a la normalidad lo antes posible.

La reparación tiene por objetivo reemplazar elementos


tisulares dañados y recuperar la funcionalidad.

➢ Se pueden dar dos situaciones:

▪ REGENERACIÓN → El tejido producido tiene la misma


arquitectura y hace la misma función que el tejido dañado.
Capacidad de reparación completa.

▪ CICATRIZACIÓN → El tejido dañado queda sustituido por tejido fibroso dando lugar a alteraciones
estructurales y funcionales del tejido original. No capacidad de regeneración.
4.1. Tipos de reparación

❖ Dependiendo de las circunstancias → Existen 3 tipos de reparación:

• Fisiológica → Tiene lugar cuando se ha de compensar la pérdida de elementos celulares por


envejecimiento, por lo que se han de regenerar. Se observa en tejidos que se renuevan de forma
continua, como por ejemplo el epitelio de la mucosa intestinal.

• Compensadora → Tiene lugar cuando se produce la pérdida parcial de un órgano de forma accidental
o terapéutica. Por ejemplo, extirpación de tejido hepático.

• Patológica → Tiene lugar cuando se produce un daño tisular.

Mitosis en hepatocitos

Epitelio dañado
Epitelio estratificado plano → Mitosis basales
4.2. Capacidad proliferativa de un tejido

❖ Capacidad de reparación de las células condiciona el tipo de reacción frente a una lesión → Teniendo
esto en cuenta, distinguimos 3 tipos de células (y/o tejidos):

• Células LÁBILES → Están en permanente ciclo celular. Se crean y se destruyen continuamente. Las
encontramos en epitelios superficiales (piel), epitelios columnares (tracto gastrointestinal) o epitelio de
transición (urotelio).

• Células ESTABLES → Normalmente están en G0, pero reaccionan frente a lesiones o pérdidas
celulares, entrando en reparación (inician ciclo celular). En este grupo encontramos las células del
parénquima del hígado, el riñón o el páncreas, los fibroblastos y las células musculares lisas.

• Células PERMANENTES → Presentan un alto grado de diferenciación y NO tienen capacidad de


división. Dentro de esta categoría encontramos las neuronas, las células musculares cardíacas y
esqueléticas. En los tejidos que forman estas células, la reparación se da, básicamente, por
cicatrización.
4.3. Cambios celulares reactivos

❖ Células que han superado el proceso de reparación → Modificaciones morfológicas → Han de


valorarse ya que pueden ser similares a las características de las células neoplásicas

Modificaciones morfológicas
Aumento del volumen celular
Hipercromatismo nuclear
Alteraciones de la membrana nuclear
Mitosis
Multinucleación
Nucléolos
Relación núcleo/citoplasma (núcleos grandes)
5. NEOPLASIAS

Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se


multiplican más de lo debido o no se mueren cuando deberían.

➢ Los mecanismos que controlan la división celular → Alterados → Mitosis descontroladas → Aparición
de tumores → Benignos o malignos.
➢ Neoplasias malignas → Alteraciones morfológicas y estructurales → Clasificar según el grado de
diferenciación:

▪ Bien diferenciadas ▪ Moderadamente diferenciadas ▪ Poco diferenciadas

El grado de diferenciación condiciona la malignidad del tumor, siendo


peores aquellos que tienen células con un grado de diferenciación más bajo

➢ Células anaplásicas → Células poco diferenciadas o 1) núcleos agrandados


2) hipercromasia de los núcleos
indiferenciadas que darán lugar a procesos de displasia. 3) figuras mitóticas

Células anaplásicas
➢ Displasia → Hace referencia a aquellas células que proliferan desordenadamente → Presentan
alteraciones en su uniformidad → NO se las puede clasificar como neoplasias (todavía).

La displasia es una lesión precancerosa reversible.


No necesariamente evolucionará a cáncer.
➢ En las neoplasias podemos encontrar 2 tipos de células:

• Células NEOPLÁSICAS → Forman el parénquima del tumor.

• Células ESTROMALES → Dan soporte al tumor y son células de tipo conjuntivo, inflamatorio o
vascular.
5.1. Características de las células neoplásicas

CAMBIOS MORFOLÓGICOS CELULARES


GRADO DE DIFERENCIACIÓN Tamaño del núcleo (más grandes)
G1_ Células bien diferenciadas Variación del tamaño del núcleo (anisocariosis)
G2_ Células moderadamente Variación de la forma del núcleo
diferenciadas
Hipercromtismo
G3_ Células poco diferenciadas
Irregularidad de la cromatina (anisocromatisme)
G4_ Células NO diferenciadas
Multinucleación
Irregularidades en la membrana nuclear
Cambios nucleolares
MITOSIS Tamaño del citoplasma
En las células neoplásicas tienden a Límites citoplasmáticos
observarse figuras mitóticas Tinción citoplasmática
Inclusiones citoplasmáticas

También podría gustarte