Fallo 125

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Poder Judicial de la Nación

SENTENCIA INTERLOCUTORIA. CAUSA Nº CNT 24402/2022/CA1–“CACERES


GABRIEL ALBERTO C ASOCIART ART SA S/ ACCIDENTE - LEY ESPECIAL”
JUZGADO Nº 8-

En la ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, a


, reunidos en la Sala de Acuerdos los señores miembros integrantes de este
Tribunal, a fin de considerar el recurso deducido contra la sentencia apelada, se
procede a oír las opiniones de los presentes en el orden de sorteo practicado al
efecto, resultando así la siguiente exposición de fundamentos y votación:

La Dra. Diana Regina Cañal dijo:

El actor inició la presente demanda contra ASOCIART


ART SA en procura de las prestaciones contempladas en las Leyes
24557 y 26773, por una enfermedad profesional, tomando
conocimiento en mayo de 2021, mientras prestaba tareas para
USO OFICIAL

Expreso General Sarmiento. A su vez planteó la inconstitucionalidad


de las leyes 24557, 27348 ( fs.9/43 foliatura digital).
La Sra. Juez de primera instancia, desestimó el planteo de
inconstitucionalidad deducido por el actor en torno a la ley 27.348, y en
consecuencia declaró la falta de aptitud jurisdiccional para entender en
las presentes actuaciones. Para decidir así, consideró que en el caso
no se había instado el procedimiento administrativo previo estipulado
en la citada normativa. ( fs. 8 foliatura digital).
Contra tal resolución, se alza la parte actora a tenor del
memorial obrante a fs. 47/74 ( foliatura digital).
Este Tribunal, ordenó dar cumplimiento con lo dispuesto
por el art. 41, inc. c) de la ley 24.946, y art. 2 inc. f de la ley 27148, y
remitir las actuaciones a la Fiscalía General ante la Cámara Nacional
de Apelaciones del Trabajo.
El Sr. Fiscal General sostuvo que “(…) respecto de la
constitucionalidad del referido diseño de la norma, este Ministerio
Público Fiscal ha sentado posición en el Dictamen N° 72.879 del
12/7/2017, recaído en la causa “Burghi Florencia Victoria c/ Swiss
Medical ART S.A. s/ accidente-ley especial” .
Añade que “(…) la Procuración General de la Nación se ha
expedido en esa misma línea de análisis, concluyendo que la vía
recursiva de los artículos 2 y 14 de la ley 27348 garantiza una revisión
judicial que no lesiona los recaudos constitucionales del debido
proceso legal y tutela judicial efectiva, receptados por los arts. 8 y 25
CADH y el fallo “Baena Ricardo y otros vs. Panamá” de la CIDH (conf.
dictamen del 17/05/2019 en autos “Pogonza Jonhathan Jesús c/
Galeno ART SA s/ accidente ley especial”, Expte. CNT 14604/2018/1/

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024 1
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
RH1, criterio compartido por la CSJN en la sentencia del 02/09/2021,
publicada en Fallos: 344:2307).”
Finalizó que “(…) impondría confirmar lo decidido, en tanto
las constancias de autos y el propio reconocimiento del reclamante
evidencian que la instancia administrativa ante la comisión médica no
ha sido cumplida.”
Relatada la presente síntesis, vale anticipar que los
conflictos jurídicos y fácticos que presenta la modificación de la Ley
27348, fueron desarrollados en el marco del fallo “TOLEDO RAMON
CARLOS C SWISS MEDICAL ART SA S/ RECURSO LEY 27348”, del
03/12/2012, de los registros de la Sala III, con motivo de la
inconstitucionalidad del carácter obligatorio y excluyente del
procedimiento obligatorio resuelto con posterioridad al dictado del
pronunciamiento de la CSJN, en la causa “Pogonza, Jonathan Jesús
c/ Galeno ART S.A. s/ accidente – ley especial” (2/9/21), por lo que
considero que corresponde reflexionar sobre sus fundamentos, que
cito a continuación, a fin de contar con toda la idea general:

“(…) Pues bien, observo que el mismo termina de desandar un camino iniciado
hace 106 años, curiosamente en el mismo mes en que viera la luz la señera y
progresista Ley 9688 (29/9/15).

La icónica ley de accidentes del trabajo (para la que se unieron voluntades como
las de Palacios, Marco, Bialet Masse, y Joaquín V. González, entre otras),
procuraba la reparación del riesgo objetivo. Habilitaba además la opción del
famoso artículo 17, por el derecho común, donde la carga de la prueba quedaba
en cabeza del trabajador. Claramente, quien no se consideraba con armas
probatorias suficientes, buscaba amparo en la tarifa de la ley, y quien sí las tenía
tramitaba la reparación integral.

Muchos años después, y con posterioridad a la creación del fuero especializado,


tras la reforma del Código Civil, que implicó la inclusión de la responsabilidad
objetiva por el artículo 1113 segunda parte, esta cámara debatió en el famoso fallo
plenario “Alegre” (26/10/71), si esta nueva norma quedaba o no implicada en los
alcances de la opción. El resultado fue positivo, sin embargo extrañamente, como
en un eco del futuro, casi se perdió (ver el voto de la suscripta en el precedente
“FIORINO, AUGUSTO MARCELO C/QBE ARGENTINA ART S.A. S/
ACCIDENTE-LEY ESPECIAL”, del 25 de abril de 2017, con motivo del
apartamiento del pronunciamiento de la CSJN en autos “Espósito, Dardo Luis c/
Provincia ART S.A. s/ accidente – ley especial” del 07/06/2016), resultando
relevante para que así no fuera la actuación del procurador general, Dr. Humberto
Podetti.

Que resultara un plenario peleado, divorciado de la naturaleza del fuero y de la


Constitución vigente para ese entonces (que con el artículo 14 bis nos ingresara
en el constitucionalismo social) preanunciaba el tobogán regresivo, que deja a
quien se desliza, de boca sobre el arenero.

De todos modos, en el degradée se daba batalla.

Así, con la Ley 12631/40, se incorpora el concepto del “por el hecho o en ocasión
del trabajo”, y más tarde con la Ley 15448 se suma el in itinere. Luego, la 23643
(7/11/88) incorpora el seguro facultativo, iniciándose después una importante
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

detracción de derechos en 1991 con la Ley 24028, la cual elimina la concausa, y


asimismo desplaza la competencia del juez laboral por el civil, obligándoselo a
aplicar la legislación de fondo, de forma y los principios correspondientes al
derecho civil, cuando lo que se persigue es la reparación plena.
Luego, el dictado de la 24557 (3/10/95), instala lo que será el seguro obligatorio a
través de las ART, así como la eximición lisa y llana de responsabilidad civil, salvo
que se invocara dolo del empleador. Con la modificación de la Ley 26773, se
consolida que el juez competente en el reclamo por derecho civil será el juez civil,
con las mismas ataduras dispuestas por la 24028 (ver el precedente de la Sala
“Acevedo, Juan Bartolomé C/ Estancia La República S.A. Y Otro S/ Accidente –
Acción Civil”, Sentencia Interlocutoria Nº 63.585, del 30 de junio de 2014).

Finalmente, el arenero: la 27348 (24/2/17) perfecciona la obra del desplazamiento


de la justicia especial y los principios del derecho del trabajo (no obstante la
vigencia de una nueva constitución que impone el imperio del principio de
progresividad, ver asimismo los artículos 1 y 11 del Código Civil y Comercial de la
Nación), viéndose el trabajador obligado a un iter administrativo previo, sometido a
la opinión de un secretario técnico letrado (STL), quien no tiene el mismo grado de
especialización de un juez, que para serlo debe transitar por dilatados concursos,
sometido a todo tipo de incompatibilidades.
USO OFICIAL

Con este sistema, el trabajador que reclama por su salud, debe invertir en estos
procesos lo que no tiene: tiempo (muchas veces, excesivo, si además se ve
obligado a discutir en justicia por el reconocimiento de sus derechos), discutiendo
dentro de márgenes estrechos, en un sistema gestionado por los mismos que lo
regulan, en un corsi e ricorsi entre las comisiones y la justicia, que en mucho de
los casos termina con la designación de un perito médico sorteado por esta última,
habiéndose así perdido un tiempo que para quien ve afectada su salud, tiene un
valor muy superior.

De manera que, reiteradamente, no solo se legisló con franco apartamiento de la


constitución vigente en cada caso, sino que también se hizo lo propio con las
doctrinas fijadas en los fallos plenarios (análisis que hago en “Fiorino” sobre los
FFPP “Prestigiácomo”, y “Villamayor”), también de corte regresivo. Y, tras la
primavera de la CSJN con los decisorios de “Castillo”, “Venialgo”, “Marchetti”, y
“Obregón”, hoy sucede otro tanto con sus fallos “Espósito”, y al que nos estamos
refiriendo, “Pogonza”, de signo opuesto a los que lo precedieran.

Esa “realización de un equilibrio más balanceado entre los intereses y los


derechos" al que Podetti alude en el referido dictamen de “Alegre” evocando a
Borda, hoy se ha perdido, cruzándose todas las líneas, triunfando al menos por el
momento los intereses del mercado.

Así, el cuestionamiento final que lleva el caso Pogonza a la Corte en torno a la ley
27348, finca conforme la propia síntesis del decisorio en:
A) Irrazonabilidad de otorgarle a las Comisiones
Médicas facultades propias de los jueces;
B) Inconstitucionalidad de la ley, con apoyo en los
propios precedentes de la Corte (Castillo, Venialgo,
Marchetti, y Obregón)
C) Discriminación del trabajador, quien no puede
recurrir directamente a la justicia como otros
damnificados, viéndose obligado a transitar de modo
previo la vía administrativa.
D) Limitación del control judicial recursivo, que impide
la amplitud de debate y restringe la prueba.
E) Ausencia de imparcialidad e independencia de las
Comisiones Médicas, dada la fuente de su
financiamiento (ART)
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 3
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
F) Vulneración del principio de progresividad.

Esta síntesis de los agravios, expresa en sí misma en


qué ha consistido y consiste centralmente, el problema del deterioro del régimen
de accidentes.

Como exhibe el racconto que da inicio a este voto, la


9688 nace por un lado con una discriminación positiva al instituirse la
responsabilidad objetiva, en plena vigencia de una Constitución de Corte Liberal o
Clásico (1953). De allí en más, la discriminación se tornó negativa, tanto por la
pérdida del juez natural que se había ganado con la creación del fuero (30 de
noviembre de 1944), cuanto por la interpretación negativa de la intertemporalidad
de las normas, cuando de mejoras para el trabajador se trataba (ver el fallo
“FIORINO” citado ut supra).

Así, la discriminación será ya no solo cuali y cuantitativa (el daño reparado, y por
cuánto) sino también temporal: bajo la apariencia de agilidad, se tratará de
mecanismos administrativos que no ofrecen garantías y que sí aseguran que el
trabajador tras acudir a ellos (si es que no ha tratado de defender antes la
competencia laboral), deba luego continuar una discusión eterna en un fuero
colapsado, por la propia implosión generada por estos mismos sistemas.

Time is money, cuanto más transcurra, se asegura el margen de ganancia en el


mercado. Para el trabajador, más tiempo se pierde, menos posibilidades de hacer
justicia.

Lo paradójico, es que todo este último tramo, el más


regresivo de todos, ya no sucede bajo la luz de una constitución liberal, sino de
dos progresistas: el constitucionalismo social (1957) y el de los Derechos
Humanos Fundamentales (1994).

Por lo tanto, en esta última estación, en torno a la aplicación de la 27348, ¿qué


responde Pogonza? Sostiene la no afectación de derechos por la instancia
administrativa previa obligatoria, y excluyente, invocando precedentes foráneos y
autóctonos, al margen del paradigma constitucional vigente, a pesar de que en el
mismo, el trabajador ocupa por segunda vez un lugar relevante, que ya tenía por
el del Constitucionalismo Social.

Esta última constitución, protege al “señor de todos los mercados”, a decir del
precedente “Vizzoti”, CSJN, 14/09/2004, en su condición de consumidor, sumada
a la de trabajador.

Es llamativo entonces, que con invocación de modelos


jurídicos y precedentes de consumo (ver Dictamen nº 72.879 del 12 de julio de
2017 en autos “Burghi”), cada vez nos acerquemos más a un modelo como el de
los EEUU que no solo directamente no tiene Justicia Laboral, lisa y llanamente,
sino que se renuncia tanto como consumidor, como en otras áreas de la vida
ciudadana, a recurrir a la justicia.

Los resonantes y maravillosos casos que conocemos de esa justicia harto


pragmática (lo que en un punto es un gran mérito, por la que tengo admiración en
muchos aspectos, no así por el modelo jurídico al que nos quieren llevar), llegan
tarde muy tarde, y gracias a la lucha de la sociedad. Lo cotidiano es bien distinto.

Se quiere forzar por los hechos, lo que el sistema constitucional argentino no tiene
previsto, contrariando la voluntad de los constituyentes. Invito una vez más a ver
“Hot Coffee", el documental de Susan Saladoff, del año 2011, en el cual se
muestran las historias de múltiples personas relacionadas con casos judiciales
contra multinacionales en EEUU
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

(https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/cronicasdesdeeeuu/2011/07/13/la-
injusticia-del-hot-coffee.html), que llevaran finalmente a la renuncia de reclamar
ante la justicia los derechos, limitándose al cuestionamiento administrativo.

Esto pasa en definitiva con el sistema de la ley de riesgos del trabajo entre
nosotros, donde el procedimiento por ante las comisiones resulta obligatorio y
excluyente, en el cual el recurso ante la justicia queda atado a lo actuado
administrativamente. En los hechos: una renuncia obligada al derecho de recurrir
en justicia.

Por esa razón, en autos “FLORES, OSVALDO FEDERICO c/ FEDERACION


PATRONAL SEGUROS S.A. s/ACCIDENTE - LEY ESPECIAL”, del 28 de
noviembre de 2017, advertí que conceder jurisdicción con carácter obligatorio a
las Comisiones Médicas, es un intento de tercerizar la justicia hacia el ámbito
privado (las ART) y de la administración pública (SRT).

En efecto, detenidamente repasé lo dicho por el Superior en los fallos “Fernández


Arias” y “Ángel Estrada”, por no compartir los fundamentos del entonces Fiscal
General, Dr. Eduardo Álvarez que dictaminaba en favor de la constitucionalidad
del procedimiento (Dictamen nº 72.879 en autos “Burghi”), seguido por la Sala II
(Sentencia Interlocutoria Nº 74.095 del 3 de agosto del 2017), ambos en la
USO OFICIAL

mencionada causa “Burghi, Florencia Victoria C/ Swiss Medical ART S.A.


S/Accidente - Ley Especial”).

Allí, pongo de resalto que el pretendido sistema de “agencias”, que se busca


equiparar aquí con las funciones de las comisiones médicas, pertenece a la
organización constitucional del Estado Norteamericano, que admite como regla, la
jurisdicción administrativa, llamada “jurisdicción primaria”, pero no en nuestro país,
en el cual el modelo es judicialista en el marco de la división de poderes (los arts.
18, 109 y 116 de la Constitución Nacional), que “prohíbe en todos los casos al
Poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales (…)”, y que excepcionalmente, podría
atribuírseles jurisdicción a Tribunales Administrativos. En otras palabras, que el
Poder Ejecutivo tome el lugar del Poder Judicial.” (Ver HUTCHINSON, Tomás, El
sistema argentino de control judicial de la Administración; Anales de Derecho
Administrativo, Pág. 152/179).
En este sentido, recomiendo la lectura atenta de la cita del mencionado
precedente “Flores” que obra en este decisorio, y a cuyos argumentos me remito.
Así como en torno de lo que en verdad se resolvió en “Ángel Estrada”, que no fue
lo que se señaló en “Burghi” y de cuál es el exacto contenido de los precedentes
de EEUU (“Texas & Pacific Railway v. Abilene Cotton Oil.; Far East Conference v.
United States; Weinberger v. Bentex Pharmaceuticals, Inc.- que datan de 1907, y
“Nader vs. Allegheny Airlines, Inc.”, de 1976), y su lectura en contexto.

El último de los mencionados en el paréntesis (”Nader”), genera la paradoja de


que en un sistema de agencias, se habilite el reclamo amplio en justicia de
acuerdo a la relevancia del derecho conculcado. Esto, precisamente, fue lo que
dijo nuestra CSJN en el caso “Ángel Estrada”, basado en un modelo que es
distinto del norteamericano, en palabras del propio Alberdi. El modelo de
“agencias”, no solo es foráneo y extraño a nuestra CN, sino que además no puede
estar al servicio de intereses ajenos a la jerarquía constitucional, que en el caso
de EEUU será una, y aquí, sin dudas es otra. Todo esto, fue dicho mucho antes
de algunos comentarios que hoy podemos leer en la Editorial “La Ley” sobre el
debate constitucionalidad de la ley 27348 (3/11/2021).

Obsérvese, que en los EEUU, un precedente que atienda un tema muy relevante,
es vinculante siempre y cuando el poder político no decida lo contrario, en cuyo
caso se entroniza uno nuevo. Esto, es técnicamente posible en un modelo de
common law, pero no en uno continental como el nuestro, que brinda mayor
seguridad jurídica. Esa misma que se pretende destruir cuando se confunden los
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 5
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
efectos de los fallos de la Corte, o cuando simplemente se lo considera un tema
menor y se lo soslaya o se lo trata ligeramente, cuando es central (CAÑAL, Diana
R.; “El fenómeno del desajuste entre los paradigmas normativos e interpretativos
en el Derecho. El caso de los derechos humanos fundamentales en América
Latina. La cuestión del trabajo y los problemas procesales”; Publicado en “Temas
de direito do trabalho, processo do trabalho e direito à saúde: abordagem à luz
dos princípios jurídicos e dos direitos fundamentais", Ed. Dois de Julho, Bahia,
Brasil, 2015; CAÑAL, Diana R.; “Una Visión Pragmática del Derecho”, Ed.
Quorum nov/2003, Reeditado por Errepar en 2011. Con prólogo del Dr. Tulio
Ortiz).

Seguidamente, se observa en “Pogonza”, que a partir de


la base de que el acceso a la justicia no se encuentra negado, porque además se
dispone de un recurso, se desconoce entonces la existencia de discriminación. No
solo discriminación del trabajador (sujeto de preferente tutela), que no dispondría
en una de las peores crisis por las que puede pasar una persona, como lo es la
afectación de su salud, de la misma protección que cualquier otro habitante, que
puede demandar directamente ante la justicia, sino también en relación con otros
trabajadores, como los no registrados. A lo que se suma una más, y
profundamente contradictoria con los basamentos del “proclamado” objetivo de la
originaria Ley de Riesgos (Ley 24557), a la sazón el deber de prevención (ver en
el punto, el reciente precedente de la CSJN, en “Caillava”, del 28 de Octubre de
2021).

Luego, en la diaria no solo no mejoró la 27348 la situación de los trabajadores


tanto en relación con el acceso rápido a una solución, cuanto en que esta sea
satisfactoria (como tampoco lo fue la Ley 24557, que no bajó el nivel de
siniestralidad, donde todavía hoy la prevención es una utopía), sino que además
colaboró en el colapso de la justicia nacional.
Al respecto, destaco inicialmente que, con independencia de la vía por la cual se
acceda a la justicia, sea por recurso o acción, lo impostergable es que se asegure
la amplitud de debate y prueba. Así lo he manifestado en el voto de numerosas
causas (en número considerable como voto minoritario), entre otras; “CHUMBITA
JUAN CARLOS HERNAN C/ ART INTERACCION SA Y OTRO S/ RECURSO
DECISION COMISION MEDICA CENTRAL” (02/03/2021); “MARTINEZ MARTA
BEATRIZ C PROVINCIA ART SA Y OTRO S RECURSO DECISION COMISION
MEDICA CENTRAL” (31/08/2021); “HILDEBRANDT, GABRIEL MAXIMILIANO C/
PREVENCIÓN ART S.A. S/RECURSO LEY 27.348” (30/10/2020); “RESILLE
MARCELO RODRIGO C/ SWISS MEDICAL ART SA S/ RECURSO LEY 27348”
(30/10/2020); “LAGOMARSINO, LAUTARO EMANUEL C/ OMINT ART SA S/
ACCIDENTE LEY ESPECIAL” (30/09/2020); "ZELAYA CARLOS ADALBERTO C/
ASOCIART ART SA S/ACCIDENTE-LEY ESPECIAL (30/10/2020), en los
siguientes términos:

“(…) el procedimiento dispuesto se torna nuevamente regresivo en la forma que


pretende asegurar el acceso a la justicia del trabajador, con el sistema recursivo
dispuesto. El mismo, queda nuevamente "atrapado" en el esquema previo del
procedimiento administrativo aún ya en el procedimiento judicial, porque el recurso
es en relación.”
“En este sentido, que el sistema de reparación de accidentes y enfermedades
profesionales instaurado por la mencionada norma, haya dispuesto que el acceso
a la jurisdicción debe ser mediante un recurso en relación, es una pretensión que
debo declarar inconstitucional al sellar la suerte de la decisión judicial,
sometiéndola a lo tramitado y resuelto por la administración, en un esquema
dependiente además de la financiación de las ART (ver al respecto, los
considerandos el citado fallo “Flores” del registro de esta Sala III).”
“Ello por contrariar el principio de progresividad -al menos de no regresividad de
los derechos conquistados-, ya que atenta contra la defensa amplia de un
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

derecho, máxime cuando hablamos de la salud y las limitaciones psicofísicas que


impactan en la capacidad de autosustentabilidad de una persona.”
“En el punto, encuentro en las palabras del jurista Enrique M. Falcón, adecuada
expresión de lo que quiero significar. En efecto, el mismo dice que en lugar de
recurso “libre” o en “relación”, debería llamárselo “amplio” y “limitado”,
respectivamente. Establece así la diferencia sustancial.”
“El autor, expresa que el recurso es libre cuando “ante la alzada se revisa
íntegramente una resolución jurídica sustancial, en punto a lo propuesto en la
demanda-contestación y requerido en agravios con referencia a las mismas, con
amplitud de debate, posibilidad de introducción de hechos y documentos nuevos
(arts. 365 y 260, inc. 3, 1 respectivamente), revisión de cuestiones diferidas (art.
260 inc. 1), eventualmente la producción de prueba (art. 379, 385 y 260, inc. 2).
De modo tal que si bien lo que se ataca es la resolución judicial, también, de algún
modo, se atacan actos de procedimiento, ya sea por nuevos hechos o
documentos a través de un replanteo por prueba.”
“En cambio, en un recurso en relación, el “superior” debe resolver el recurso
teniendo en cuenta la impugnación in iudicando a la sentencia “sobre la base de
los actos producidos en la instancia precedente” (FALCON, Enrique M., Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación, Comentado, Concordado y Anotado III,
arts. 222 al 318, pág. 366 a 367).”
“En la misma obra doctrinaria, el autor señala que el recurso “libre” presenta la
USO OFICIAL

posibilidad de un procedimiento amplio, que implica examinar un error y además,


que pueda realizarse una revisión a la luz de nuevos hechos, documentos, medios
de prueba no tratados anteriormente, etc, siendo pertinente en los procesos de
conocimiento ordinario. Mientras que, “en relación”, es un procedimiento reducido
que “limita la instrucción a la instancia únicamente al primer grado, fallando
directamente la alzada, previa crítica (memorial y en su caso contestación) que
tiene la carga de hacer el agraviado” (idem).”
“Es claro, a partir de estas definiciones, que para asegurar el acceso a la justicia,
si tal era la voluntad del legislador, debía disponerse la revisión amplia sobre las
actuaciones de las comisiones médicas, y no limitarlas a los agravios y a las
pruebas producidas. Máxime, cuando se intenta vedar el ejercicio de una acción.”
“Esta conclusión me vuelve al punto de la encerrona procesal.”
“En la apariencia del discurso legislativo, el trabajador tiene asegurada su defensa
con representación letrada gratuita, la facultad de presentar exámenes médicos, y
un consultor médico de parte -como en el ámbito civil donde prima la autonomía
de la voluntad, lo que implica un punto de partida diferente del derecho laboral-.”
“Sin embargo, en los hechos, (principio de la realidad) en el universo de causas
que llegan a la alzada hasta el momento, los trabajadores cursaron el proceso
administrativo sin representación letrada, o recién designaron un abogado al
momento de apelar, para cuando la etapa probatoria había precluído y no
obstante ello, se declaró la legalidad de dicho proceso.”
“Luego, respecto de las pruebas, esa amplia posibilidad probatoria que declara la
norma, es solo aparente pues deja totalmente de lado el citado PRINCIPIO DE LA
REALIDAD, porque sabemos que un trabajador en nuestro país, carece de capital
económico suficiente -sin contar los casos en los que son despedidos y se quedan
sin obra social- para poder invertir en profesionales de la salud que actúen como
consultores privados, o realizar estudios que irroguen gastos excesivos
comparados con los salarios que perciben (por ejemplo una RMN de columna
vertebral es de $10.000 según fui informada vía telefónica -0800-220-3236
(FCDN)-), ante la sobrecarga que sufren nuestros hospitales públicos, con
grandes demoras para obtener un turno.”
“Así, lo que en apariencia se lee como amplitud probatoria, creo que en los
hechos se conoce que el único aval probatorio serán las evaluaciones realizadas
por la propia ART o por la comisión médica actuante, como se viera en el
mencionado caso “”Flores”.”
“Como corolario, el trabajador sigue "atrapado" en un sistema que actúa como un
"cuello de botella", en el cual pocos llegarán a cumplir con los requisitos para una
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 7
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
defensa en juicio, amplia y eficaz. Es decir, en la máxima contradicción con el
paradigma constitucional vigente.”
“Por lo tanto, una vez más constato la regresividad de la modificación cuando el
sistema no da alternativas veraces, posibles realmente. El siempre presente
problema de las formas y el fondo, los derechos conquistados constitucionalmente
(norma de fondo/sustantiva), pueden ser devastados por normas que
los reglamenten (norma de forma/adjetiva), a veces hasta el punto de llegar a su
negación con la pretensión de que se procura su efectividad, cuando en verdad,
se los frustra.”
“Por tal motivo, sostengo que cualquiera que fuese la vía, por acción o por
revisión, lo que debe asegurarse es la posibilidad de revisar todo cuanto fue parte
del procedimiento administrativo.”

Justamente, disiento en el alcance que la Corte le concede a la mentada


“amplitud” del recurso, toda vez que esa “amplitud” se garantiza únicamente
respecto al marco de competencia que la ley prescribe para las comisiones, y que
fue objeto del dictamen.

En efecto, la Corte señala “(…) El ordenamiento, que debe ser interpretado en


consonancia con los estándares constitucionales mencionados, no limita la
jurisdicción revisora en lo relativo a la determinación del carácter profesional del
accidente, del grado de incapacidad o de las prestaciones correspondientes.
Ninguna norma cercena el derecho a plantear ante los jueces competentes la
revisión de las cuestiones fácticas y probatorias sobre las que se pronunció la
autoridad administrativa. Por el contrario, al establecer que todas las medidas de
prueba producidas en cualquier instancia son gratuitas para el trabajador (art. 2°
de la ley 27.348), resulta indudable que la producción de tales medidas es
admisible durante el trámite judicial (…) “la norma instituye una acción en la que
las partes tienen derecho a ofrecer y producir la prueba que consideren pertinente
y que permite la revisión del acto por parte de un tribunal que actúa con plena
jurisdicción a fin de ejercer el control judicial suficiente y adecuado que cumpla
con la garantía del art. 18 de la Constitución Nacional (conf. causa CSJ 66/2012
(48-N)/CS1 “Núñez, Juan Carlos c/ Universidad Nacional de Tucumán s/ nulidad
de acto administrativo”, sentencia del 9 de septiembre de 2014, considerando 3°).”
Lo extractado, evidencia una dualidad en el juego de las palabras que se utilizan.
Veamos. La ley indica que las CCMM tienen competencia para resolver
controversias sobre la determinación del carácter profesional de la enfermedad o
contingencia, la determinación de la incapacidad, y las prestaciones dinerarias.
Luego, la SRT en la Res. 298/17 divide los trámites como si fueran
compartimentos estancos, y obliga a iniciarlos por separado en esa finalidad de
lograr “automaticidad”, en un sistema formulario. A saber: trámite de rechazo de la
denuncia de la contingencia invocada por el trabajador; trámite por el rechazo de
enfermedades no listadas; trámite por rechazo de la naturaleza laboral del
accidente; trámite de divergencia en la determinación de la incapacidad por parte
del damnificado; trámite por divergencia en el alta médica, etc.
Es decir, las CCMM dictaminarán en el límite del trámite iniciado, y esa frontera
sería también a la que debería atarse el juez.
Veamos en un ejemplo el recorrido de la ola, en una de sus posibles variantes: se
inicia un trámite por divergencia en el porcentaje de incapacidad, en el cual la ART
había considerado que no existían secuelas; la CMJ confirma lo decido por la
ART, el trabajador recurre ante la justicia, ingresa a un juzgado de primera
instancia que designa un perito médico de oficio que sí encuentra secuelas
indemnizables; la ART seguramente apelará la decisión y arribará a la Cámara. El
punto es que de acuerdo al sistema de la ley, los jueces sólo podrían pronunciarse
sobre lo que fue materia de recurso por el afectado, el que a su vez se vio limitado
por la decisión de la autoridad administrativa, que por su parte decidió la SRT
conforme a la clasificación de trámites en los que ha atomizado el reclamo. Por lo
tanto, el juez de primera instancia con el porcentaje de incapacidad, en la lógica
del sistema, no practica la liquidación y remite la causa, nuevamente a las CCMM.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

Con lo cual, el trabajador debe continuar en la administración (transcurriendo el


tiempo), y esperar la liquidación, que seguramente será motivo de un nuevo
recurso advirtiendo el devenir de las inconstitucionalidades, y regresividad en el
cálculo -por ejemplo del IBM, y los ajustes mencionados en “Fiorino”, o bien la
fecha a partir de la cual deberían correr los intereses, etcétera, etcétera.

El punto es que los jueces, en una estrategia circular del sistema, solo podrán
decidir en el marco que dejaran sellado las comisiones, las que a su vez quedarán
limitadas por las disposiciones de la SRT.
De esta manera, el sistema cristaliza ficticiamente una congruencia con
independencia de la voluntad del trabajador, y lo mismo va a suceder con la
prueba a lo que también quedaría sujeto el juez laboral, salvo que dicte una
medida para mejor proveer. El cual, a pesar de observar que se trata de un único
hecho fraccionado (atomizado) a voluntad del colador generado por la SRT, solo
podría en principio decidir en el segmento por ella dispuesto, atado además para
su resolución a la prueba producida en sede administrativa.

Esto es, un mismo accidente o enfermedad puede dar origen a innumerables


trámites, que a su vez habiliten a incontables apelaciones que también
dependerán de las amplias facultades de la SRT en su poder reglamentario, para
USO OFICIAL

seguir diversificando los trámites, y rompiendo con la “lógica del conjunto”.

En efecto, si un reclamo es atomizado en distintas partes se pierde la unidad, la


que justamente no pueden dejar de analizar los jueces laborales. El principio de la
realidad requiere la mirada de todo lo que pasó alrededor de los sucesos y el
reclamo, el relato de los hechos, de una y otra parte, todo lo cual, sumado a la
producción de la prueba, resulta central para procurar llegar a la verdad.

Obsérvese, que el restringido marco del sistema formulario (con las variantes de
acuerdo al trámite a iniciar), organizado por la SRT en numerosas resoluciones
(tema sobre el que volveré), para iniciar y proseguir los trámites administrativos,
es contrario a los principios básicos del debido proceso judicial, en particular en
materia laboral.

Es observable que a medida que el sistema va ordenándose, se han ido


permitiendo presentaciones anexas de los letrados, todo por fuera del control
tuitivo de un director del proceso, rol central de los jueces del trabajo.

Dicho sistema formulario (“colador”), en este procedimiento, sella la suerte del


reclamo, donde la imposibilidad económica de producir prueba de parte, impide
alegaciones muy relevantes, todo lo cual trataré oportunamente al analizar el
aspecto discriminatorio de la ley.

En un caso típico, de los que arriban al tribunal, el daño psicológico introducido al


momento del recurso, es rechazado porque dicha afección “no fue incluida en el
formulario de inicio que encabeza el trámite (…)”. Se afirma, que “(…) La
circunstancia apuntada es relevante y obsta cualquier pronunciamiento sobre el
particular porque tal extremo no ha sido sometido a evaluación alguna en el marco
del trámite que concluyera en la resolución objeto de apelación” (ver Sentencia
definitiva de primera y segunda instancia en autos “Figueroa Aldana Soledad
c/Galeno ART S.A. s/Recurso Ley 27.348” -Causa Nº 20631/2019-).
Es elocuente observar la paradoja, de que la “amplitud” en los términos de la ley
y de la interpretación de la misma, resulte “restrictiva y regresiva”. Ello, toda vez
que el trabajador debería hacer un camino de ida y vuelta entre la administración y
la justicia, lo que no es más que asegurar la dilación en el cobro del crédito, clara
ventaja financiera para la contraparte.

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024 9
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Nuevamente, como lo advertí en el inicio, las dos variables del mercado en juego
son TIEMPO/DINERO, con la consiguiente saturación del sistema judicial, en
lugar de lograr agilidad.

Por lo que la disminución en el ingreso de causas en el año 2018, que se le


atribuye a la modificación de la Ley 27.348 (“Justicia Nacional Del Trabajo:
Pospandemia y Teletrabajo”, Grisolia, Julio A., 1/10/2021, Revista IDEIDES,
UNTREF), no es más que el tobogán del “arenero” que hoy impacta con fuerza en
los tribunales que ya arrastraban el pico histórico, referido en la obra citada. Esto
se debe, al alto nivel de litigiosidad que provocan las decisiones de las CCMM,
que incluyen también la discusión de los honorarios de los letrados de los
trabajadores (lo que analizaré más adelante).

Por lo tanto, el pretendido propósito de esta ley de resolver los conflictos dentro de
un “plazo razonable”, deja de cumplirse. Principalmente porque la decisión es
injusta y contraria a derecho, y porque en definitiva el iter que debe recorrer el
trabajador, en el intento de que se haga justicia, termina desvirtuando el debido
plazo. Será ágil si se acepta la solución insatisfactoria.

Agrego aquí, que el plazo perentorio de 60 días, prorrogables, que tienen las
comisiones para dictaminar, también ha presentado divergencias interpretativas,
toda vez que lo dispuesto por el art. 3 de la Ley 27348, se torna laxo en la
reglamentación de la Superintendiencia (Res. SRT Nº 298/17 artículos 29 y 32).
La simplicidad del art. 3 en el cual deviene claro el punto de partida del cómputo
del plazo, la SRT en un exceso reglamentario, lo torna confuso y abre las
hipótesis a efectos de que el mismo corra a voluntad del intérprete (Ver a modo de
ejemplo la Sentencia de la primera instancia y el dictamen del Fiscal de la CNAT
en autos “Ruiz, Juan Ángel c/ASOCIART ART S.A. S/ACCIDENTE- LEY
ESPECIAL” –Expte Nº 2543/2019- ).

Por lo tanto, en la realidad, ese plazo no resulta ser tan perentorio, ni es en los
hechos la extensión la referida. Máxime, si se tiene en cuenta la escasa
infraestructura con la que cuenta el mapa territorial del funcionamiento de las
Comisiones Médicas ( “ (…) El LISTADO DE COMISIONES MÉDICAS (17-8-
2021) por provincia es: Buenos Aires: 9; Córdoba:3; Mendoza:2; Entre Ríos:2;
isiones:3; Rio Negro:2; Chubut:2; Santa Fe:2; Provincias con una (1) CM: CABA;
Catamarca; Chaco; Corrientes; Formosa; Jujuy; Neuquén; La Pampa; La Rioja;
Salta; San Juan; San Luis; Santa Cruz; Santiago del Estero; Tucumán; Tierra del
Fuego (…) se abrieron delegaciones provinciales, pero su aptitud funcional es
limitada, sin resolución directa (…)”, ver precedente de la Sala VI, en autos
“GARCIA, Iván Alejandro c/ PROVINCIA ART S.A. s/ACCIDENTE - LEY
ESPECIAL", del mes de septiembre del 2021), y los numerosos reclamos no solo
de riesgos en el trabajo, sino también de la seguridad social. Situación que, a
simple vista, no garantiza el funcionamiento “ágil” que fue destacado por la Corte.

En este marco, es oportuno recordar que la Argentina fue objeto del fallo
“SPOLTORE VS. ARGENTINA”, de la CIDH el 9 de junio de 2020, en el cual el
tribunal internacional concluye que el Estado es responsable de la violación del
artículo 26 de la Convención, en relación con los artículos 8, 25 y 1.1 del mismo
instrumento, en su perjuicio, debido a la demora excesiva del proceso judicial
laboral reconocida por el Estado, y dado que no se garantizó a la víctima el
acceso a la justicia en búsqueda de una indemnización por una posible
enfermedad profesional.
Luego, en este caso, el del sistema de la reparación sistémica de riesgos en el
trabajo, la responsabilidad no sólo debe ser valorada en el desempeño del órgano
judicial, sino también del legislativo, y de la administración pública. Pues tanto la
Ley 27348 sancionada por el Congreso en el año 2017, como la SRT con las
incesantes modificaciones y complementariedades reglamentarias, acarrean una
responsabilidad fundamental, toda vez que estas modificaciones normativas
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

resultan en detrimento de la estructura constitucional, con visiones “claramente”


regresivas, máxime cuando observamos fallos de la Corte, previos a la reforma,
como lo fueron “Aquino”, “Vizotti”, conforme a los cuales el rumbo de lege ferenda
debía ser otro.
En efecto, la profundidad de análisis de aquellos decisorios de la Corte se
contrapone con el tratamiento deficiente de la legislación en aras de la
automaticidad y la eficacia, en términos de estadística, solo medida en números.

Efectivamente, se retrotrae el paradigma normativo de los DDHHFF a uno de


derecho clásico o liberal –acompañado por interpretaciones judiciales en ese
mismo sentido-, en perjuicio de los derechos de los trabajadores, sujetos de
preferente tutela constitucional.
En esta dirección protectoria y reconociendo la limitación del sistema formulario,
es que independientemente de declarar la tacha del alcance del recurso, he
disentido con el rechazo del mismo por defectos formales según la regulación del
art. 16 de la Res. SRT Nº 298/2017, que proyecta los efectos del art. 116 de la LO.

Así, en el mencionado precedente ut supra, “HILDEBRANDT”, de los registros de


esta Sala III, expresé que los derechos conquistados constitucionalmente pueden
resultar devastados por las normas que los reglamentan, al punto de llegar a su
negación con la pretensión de que se procura su efectividad, cuando en verdad,
USO OFICIAL

se los frustra. Por lo cual, afirmo que a la luz del “sinuoso” procedimiento
administrativo de la Ley 27348, no puede resultar aplicable el art. 116 de la LO,
sino intentar reconducir el reclamo.

En esta misma línea, ¿qué sucede con las inconstitucionalidades que presenta el
sistema? Lógicamente, las CCMM tienen impedido el control de constitucionalidad
y convencionalidad de las normas que aplican, prueba de ello es que el formulario
de inicio no tiene previsto un planteo de esta especie. El “colador” que todo lo
formatea.

La pregunta entonces sería, en qué oportunidad el trabajador debería plantearlas:


¿se consideraría pertinente solicitar la tacha al momento de recurrir, o sería
rechazado por extemporáneo, o bien se declararía la deserción? Estos planteos
los formulo a partir de la profusa respuesta de los tribunales.

Entonces, habrá una voz que no se escuche, o bien que finalmente, cuando se lo
haga, el tiempo haya transcurrido solo en beneficio de las ART y su
administración.

Obsérvese que la Corte en el fallo "Giménez, Rosa Elisabe c/ Comisión Médica


Central y/o ANSES s/ recurso directo ley 24.241", del 15 de Julio de 2021, señala
que “(…) la peticionaria ya tuvo que enfrentar dicho periplo al apelar el dictamen
de la Comisión Médica 23 de Salta, ante la CMC. Estaba obligada a seguir ese
derrotero para habilitar la instancia judicial y por no poder plantear eficazmente en
esa instancia administrativa la inconstitucionalidad de dicha vía, toda vez que el
control de constitucionalidad de las normas es del resorte del Poder Judicial (…)”
Es muy interesante esta afirmación, porque evidencia que la obligatoriedad de
este procedimiento atrapa al trabajador en un “periplo”/“derrotero”, a fin de
habilitar la instancia judicial, para además poder lograr que las normas que se
apliquen sean susceptibles del control de constitucionalidad y convencionalidad,
reservado al ámbito judicial.
Este punto es insoslayable, toda vez que reitero, las CCMM aplican las normas sin
que las partes, en particular el afectado, puedan cuestionar su legitimidad
constitucional, para luego pretender que ese tránsito implica admisión.

Lo mismo sucede con las discusiones sobre la aplicación del art. 3 de la Ley
26773 a los accidentes in itinere; la indexación del crédito, y en materia probatoria,
la valoración del cumplimiento de las ART de la obligación de prevención
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 11
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
impuesta por Ley 24557, y la incidencia de los exámenes médicos
(preocupacional/ periódicos/ al tiempo del traspaso de las aseguradoras/ de
egreso) para determinar la relación de causalidad, y el régimen de los baremos.

Estas limitaciones, muestran con certeza que la amplitud del debate debe surgir
de todos los hechos y pruebas que las partes consideren necesario hacer saber y
ofrecer a la judicatura para dilucidar la verdad real, y que el dictamen de la
comisión sea un elemento más a tener en cuenta en el procedimiento judicial (Ver
tratamiento del examen preocupacional en autos, “LIZARRAGA, MARGARITA
LEONOR C/ PROVINCIA ART SA S/ ACCIDENTE-LEY ESPECIAL”
(CNT41328/2015/CA1), del 02 de agosto del 2021; sobre la prevención en el fallo
“BRANDAN JUAN JOSEC/BOSCARIOL HNOS S.H. Y OTROS S/ACCIDENTE –
ACCIDENTE -LEY ESPECIAL” (CNT10851/2012/CA1), de fecha 13 de septiembre
de 2021, ambos del registro de esta Sala III, entre otros; y precedente
“SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO c/ PREVENCION
ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A. s/ORGANISMOS
EXTERNOS”, Expte. N° 7335/2021/CA01, 20 de agosto de 2021, de la Cámara
Comercial - Sala C, y SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO c/ LA
SEGUNDA ASEGURADORA DE RIESGOS DEL TRABAJO S.A. s/ORGANISMOS
EXTERNOS”, Expte N° 7272/2021, del 7 de julio de 2021, Cámara Comercial -
Sala B -, entre otras causas en las que se condena a la aseguradoras a pagar
multas por incumplimientos con su función preventiva).
Es interesante a estos fines, que lo expuesto se correlaciona con lo manifestado
por la CorteIDH en el caso "Barbani Duarte y otros vs. Uruguay", citado también
por el Superior en “Pogonza”: “(…) no hay tal revisión si el órgano judicial está
impedido de determinar el objeto principal de la controversia, como por ejemplo
sucede en casos en que se considera limitado por las determinaciones fácticas o
jurídicas realizadas por el órgano administrativo que hubieran sido decisivas en la
resolución del caso ("Barbani Duarte y otros vs. Uruguay", sentencia del 13 de
octubre de 2011, párr. 204)”. En el mismo sentido ver el fallo de la CorteIDH
“Perrone y Preckel Vs. Argentina”, del 8 de octubre de 2019.

Por el otro lado, el modelo no es independiente e


imparcial, dado que siempre circula por el mismo circuito de los interesados
económicamente en los profits, que por cierto son legítimos en un modelo
económico como el nuestro, pero que no pueden liderar sistemas que impliquen la
resolución de conflictos, reservados a una justicia imparcial.

Sabido es, tal como lo adelantara, que las Comisiones Médicas funcionan no solo
para los trámites relativos a la Ley 24557 modificada por la Ley 27348, sino
también, respecto de otros beneficios de carácter previsional –determinación de
invalidez, minusválidos, ciegos y edad avanzada-, regulados en la Ley 24241
modificado por Ley 26425, Leyes 18037, y 18038, Ley 20475; Ley 20888; y Ley
24347.

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

Así, el patrimonio que administra la Superintendencia de Riesgos del Trabajo está


conformado por los aportes de las ART; los Empleadores Autoasegurados
(EXXONMOBIL); ANSES; y por el AUTOSEGURO PÚBLICO PROVINCIAL lo
USO OFICIAL

hacen, la PROVINCIA DE BUENOS AIRES, la PROVINCIA DE SANTIAGO DEL


ESTERO y el MUNICIPIO DE ROSARIO, el resto de las provincias, municipios y
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires contratan Aseguradoras de Riesgos
(Ver artículos 37 de la Ley 24.557 modificado por la Ley 27348, art. 50 de la Ley
24557 modificado por art. 51 Ley 24241; art. 15 de la Ley 26.425; y Res SRT
1105/2010, Título II Ley 27348).

Este sistema de financiamiento mixto es justificado por la Corte en “Pogonza”. En


particular, señala que: “(…) es común a los más variados y diversos marcos
regulatorios vigentes en nuestro país. Por mencionar algunos, se aplica en
materia de energía eléctrica (arts. 66 y 67 de la ley 24.065) y gas natural (arts. 62
y 63 de la ley 24.076) (…)” (lo puesto de resalto me pertenece).

No obstante, en el caso de los conflictos con la energía eléctrica, a diferencia del


procedimiento en materia de riesgos laborales, la instancia administrativa es
“facultativa”, como lo anticipara en “Flores”.
En efecto, el art 72 de la ley 24.065 “(…) toda controversia que se suscite entre
generadores, transportistas, distribuidores, grandes usuarios, con motivo del
suministro o del servicio público de transporte y distribución de electricidad,
deberá ser sometida en forma previa y obligatoria a la jurisdicción del ente (…)”;
mientras que “ (…) es facultativo para los usuarios, así como para todo tipo
de terceros interesados, ya sean personas físicas o jurídicas, por iguales
motivos que los enunciados en este artículo, el someterse a la jurisdicción previa y
obligatoria del ente (…)” (lo puesto de resalto me pertenece).

Justamente, el problema es la combinación de un modelo mixto de financiamiento


público/privado, en el cual este último obtiene un provecho económico y lo
gestiona. Así, el otro interesado, el trabajador, queda atado a un procedimiento
OBLIGATORIO y EXCLUYENTE, sin poder cuestionar sus reglas, ni defenderse
con todos los elementos en su proceso administrativo y judicial. En síntesis, una
parte es libre, y la otra no.

Por lo tanto, lo que fue “común”, o “tradicional” hasta ahora, debe necesariamente
ser reversionado con un sentido de progresividad en el goce de los derechos
humanos, partiendo de la transparencia en las tres funciones del estado:
ejecutiva, legislativa y judicial (obsérvese la referencia que hace la Corte sobre la
“tradición legislativa”, ver en torno de ese concepto, la analogía con el criterio del
filósofo del derecho Roland Dworkin, relativa a la tradición de los jueces
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 13
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
norteamericanos, una suerte de continuismo, en una obra de la suscripta titulada
“El imperio de la ley: El debate Dworkin /Hart; REVISTA SPES Nº 36 :
“DERECHOS HUMANOS”, 26/09/2014, pág. 57/65).

En consecuencia, si el financiamiento es mixto, el procedimiento debe ser


optativo, y con un amplio debate en la justicia, con el fin de asegurar las garantías
constitucionales de defensa en juicio y del debido proceso. Caso contrario, el
reclamo por accidentes laborales y enfermedades profesionales se retrotrae a un
modelo inquisitivo en el sentido de que la víctima en el proceso no tiene un rol
preponderante en la defensa de sus derechos sustantivos y procesales.

Esta dependencia económica se vincula también, con la figura tanto de los


médicos cuanto de los secretarios técnicos letrados, quienes ven comprometida
su independencia por el vínculo de subordinación mantenido con la SRT, en
relación con la estabilidad (“impropia”) en el puesto de trabajo, y la suerte de las
remuneraciones.
Veamos, la Corte, apunta a la transparencia en el desempeño de esos roles, dado
que, indica que los médicos acceden por concurso a los cargos. Y por el otro, en
el caso de los Secretarios Técnicos Letrados, porque la desvinculación con la SRT
sería por una “injuria grave”.
Ahora bien, omite un análisis completo del cuadro de situación.
En efecto, en ambos casos, tanto en la figura de los médicos como de los
secretarios letrados, puede verse en un análisis histórico de ambos cargos en el
procedimiento administrativo, que han ido sufriendo solapados niveles de
precarización los que, seguramente seguirán profundizándose ante las amplias
facultades reglamentarias, modificatorias y ampliatorias de las que goza la SRT
(con la concentración de poder delegada por la SAFJP al tiempo de la reforma
previsional SIPA Res 2104/2008 y Res 308/2009).

Veamos. En el caso del Secretario Técnico Letrado (SRT), desde la creación del
cargo en 2013 (Res SRT 709/2013), se realizaron dos concursos (al menos de la
reconstrucción que pude realizar en el laberíntico mundo de las resoluciones de la
SRT): el primero en 2014 convocado por Res SRT 2061/2014 –ampliado por Res
SRT 2446/2014-, y el segundo en 2021 mediante Res SRT 4/2021.

Señalo que, en el sistema informático de la SRT no he tenido acceso a los


resultados de dichos concursos – cantidad de puestos a cubrir; número de
postulantes; resultado de evaluaciones y orden de mérito, cómo quedó integrado
el Listado de Letrados Reemplazantes, etc.-.
Por otra parte, vale señalar que la convocatoria de la Res SRT 709/2013 –
ampliada por la Res SRT 872/2013- fue dejada sin efecto por Res SRT
1251/2013. Lo que resulta curioso, toda vez que la Res SRT 709/2013 dispone
que el Listado de Letrados Reemplazantes tiene vigencia durante tres (3) años o
bien “hasta que, a juicio de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO (SRT), resulte conveniente convocar a un nuevo llamado a Concurso,
lo que ocurra primero” (art 6º).
Así, más allá del reproche en torno a la “discrecionalidad” de esta disposición, el
hecho de que la SRT haya considerado oportuno convocar a concurso para
designar los secretarios técnicos letrados, tan solo en dos oportunidades entre el
2.013 y 2.021, también luce en principio discrecional.

Digo esto, porque si tengo en cuenta que en el el 2015, por decreto 1475/15, se
dispone que cada comisión médica jurisdiccional y la CMC se constituirán con un
STL, y luego, en el 2017 en el marco de la ley 27348, se crean nuevas comisiones
y delegaciones en todo el país, dichos cargos debieron ser cubiertos por
abogados que concursaron para ello.
Sin embargo, recién en el 2021 se convoca a un nuevo concurso (después de 7
años del primero).
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

Con lo cual, ante el vacío de información, y la facultad de designar personal que


facilita el mismo decreto 1475 a la SRT, se podría inferir válidamente que esos
cargos fueron cubiertos por el personal que ya funcionaba en el ámbito de la SRT
(también personal derivado de la Superintendencia de Administradoras de Fondos
de Jubilaciones y Pensiones), y por nuevos ingresos que no pasaron por la
instancia del concurso.
Obsérvese, que el mencionado decreto 1475 de 2015, incorpora al Decreto
717/1996 el art. 12bis, el cual establece: “Cada Comisión Médica y la Comisión
Médica Central se constituirán con Secretarios Técnicos Letrados designados por
la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO, que tendrán igual
jerarquía que los miembros previstos por el artículo 51 de la Ley N° 24.241,
modificado por el artículo 50 de la Ley N° 24.557 (…)”. Luego, sustituye el art. 33
del mencionado decreto y dispone: “(…)La SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO queda facultada para designar personal, profesionales
médicos y abogados necesarios para cumplir funciones en las Comisiones
Médicas, con los alcances y modalidades que establezca. De igual forma,
podrá dotar a las Comisiones Médicas y a la Comisión Médica Central de
comisiones técnicas, nacionales o regionales, para que dictaminen en los asuntos
ajenos a la competencia profesional de sus integrantes (…)”

Sumado a esto, también observo las diversas modificaciones de las que fueron
USO OFICIAL

objeto las bases generales de las convocatorias a concurso, reguladas


inicialmente en la Res SRT 709/2013, y luego por las posteriores de Res SRT
1251/2013 y Res SRT 2061/2014, y finalmente por Res SRT 4/2021.

No solo se modifica el rango de edades mínimas y máximas para ocupar el cargo,


sino que también van disminuyendo las exigencias en la experiencia laboral, así
como se establecen regímenes diferenciados para postulantes externos a la SRT,
o bien que ya se estuviesen desempeñando en la misma, en vinculación con lo
reflexionado supra.
Al respecto, destaco la última convocatoria Res. 4/2021, para completar los
cargos vacantes en treinta y un (31) Comisiones Médicas y delegaciones en todo
el país. Se realizó en tiempo record de, casi, cuatro meses (inició el 11/02/2021 y
el 08/06/2021 se publicó el orden de mérito).

Asimismo, observo que las etapas del concurso, se llevarán a cabo por una
Comisión Calificadora, un Jurado, y un Secretario de Actas. Al respecto, en las
bases generales, si bien se identifican los miembros titulares, luego dispone que
los miembros suplentes podrán ser, en el caso de la Comisión Calificadora:
“Personal idóneo de la Subgerencia de Recursos Humanos, de la Gerencia de
Administración de Comisiones Médicas y de la Gerencia de Asuntos Jurídicos y
Normativos”; del Jurado: “Personal jerárquico superior de la
SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO”; y como Secretarios de
Actas: “Personal idóneo de la Subgerencia Recursos Humanos, de la Gerencia
de Administración de Comisiones Médicas y de la Gerencia de Asuntos Jurídicos
y Normativos”.

Esto es, con independencia de desconocerse el CV de quienes son los miembros


titulares que menciona la resolución, existe la posibilidad cierta de que las
autoridades del concurso provengan del circuito cerrado de la SRT, fomentando el
microclima de la visión administrativista en la reparación de los daños laborales
entre los concursantes y los evaluadores.

Este dato, se agrava si lo vinculamos con las “CONDICIONES DE TRABAJO” que


fijan las bases generales del concurso: “Las condiciones de trabajo se regirán por
la Ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) y los reglamentos particulares
que resulten de aplicación, debiendo distinguirse si el postulante pertenece a la
S.R.T., en cuyo caso deberá respetarse la modalidad de contrato, o si aquel se
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 15
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
incorpora al Organismo, en este supuesto la modalidad del contrato responderá a
la establecida en el artículo 93 de la mencionada ley.
Los ingresantes deberán cumplir un horario de SEIS (6) u OCHO (8) horas,
dependiendo de la carga horaria asignadas al cargo en la Comisión Médica o
Delegación en la que fuera designado. En el caso de la Comisión Médica Central,
se consigna que la carga horaria de dicha dependencia es de OCHO (8) horas.

No obstante, la S.R.T. se reserva el derecho de ajustar la jornada laboral en


función de las necesidades del servicio, con la correspondiente adecuación de la
remuneración. En el supuesto de que el postulante fuera incorporado al cargo
mediante la figura del contrato de trabajo a plazo fijo, finalizado el mismo, el
Organismo deberá merituar la necesidad de renovación del contrato, en
virtud de los requerimientos operativos de la Comisión Médica para la que
fue elegido. Ello teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de la vinculación
laboral escogida.

Establécese las siguientes remuneraciones para los cargos de Secretarios


Técnicos Letrados a integrar en el presente llamado:

La Remuneración Bruta Mensual estimativa para los Secretarios Técnicos


Letrados de las Comisiones Médicas Jurisdiccionales (C.M.J.) será equivalente a
la percibida por el Médico Titular de las C.M.J. en la proporción de la carga horaria
a cumplir en esa jurisdicción.

La Remuneración Bruta estimada para Secretarios Técnicos Letrados de la


Comisión Médica Central (C.M.C.) será equivalente a la percibida por el Médico
Titular de la Comisión Médica Central.

El Organismo reconoce un plus por zona desfavorable para las Comisiones


Médicas que se encuentren en la región patagónica, de conformidad con lo
establecido oportunamente por la S.R.T.

Los letrados designados deberán cumplir con un estándar de producción


mensual determinado institucionalmente y notificado en tiempo y forma. La
S.R.T. se reserva el derecho de ajustar la jornada laboral en función de las
necesidades operativas del servicio, con la correspondiente adecuación de
la remuneración.

La remuneración bruta del puesto concursado podrá ser consultada


mediante correo electrónico dirigido a [email protected]”. (negrita me
pertenece)

Con lo cual, los Secretarios Técnicos Letrados ni siquiera gozan de la estabilidad


impropia en la modalidad contractual por tiempo indeterminado de la Ley de
Contrato de Trabajo, ni de la injuria grave como causal de despido, sino que
desde el inicio del vínculo se lo precariza con un contrato a plazo fijo,
disponiéndose además que “el Organismo deberá merituar la necesidad de
renovación del contrato en virtud de los requerimientos operativos de la
Comisión Médica para la que fue elegido”, operatividad que mediará de justa
causa, aunque vinculada con la inconfesa causa de “merituar” el “estándar de
producción mensual determinado institucionalmente y notificado en tiempo
y forma”, lo que pondrá en juego dicha renovación.

Esto es, en todo puesto de trabajo se realiza una evaluación sobre el desempeño
laboral del trabajador, ahora bien tal como se plantea suena extorsivo para el STL,
pues para cumplir con esos estándares en muchos casos deberá resignar una
evaluación detenida del trabajador y sus circunstancias, para cumplir con el
número de casos que debe atender según el mandato de la administración
(normas ISO), justamente, la misma que evaluará su permanencia en el cargo. La
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

productividad en términos de cantidad, en pugna con la calidad de la solución, lo


que implica más tiempo y recursos.

Para rematar, la remuneración es “estimativa”, “equivalente a”; a la vez que la


remuneración bruta se debe consultar por email a la SRT, y el plus por zona será
fijado según lo que estime “oportuno” la SRT.
Es decir, desafiando la física tradicional, todo puede ser y no ser al mismo tiempo,
en las laxas disposiciones de la SRT sobre la estabilidad laboral de los STL, y la
intangibilidad de sus remuneraciones.
Si bien la Res SRT 709/2013 ya regulaba en estos términos el cálculo de la
remuneración y mencionaba el cumplimiento de estándares de productividad,
sobre la modalidad contractual dispone, lo que aquí se reitera: que los STL
mantienen una relación de dependencia económica y funcional, la que “(…)
regirán por la Ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo (L.O. 1976) y los reglamentos
particulares que resulten de aplicación (…)”. Reitero, que en la posibilidad de
reglamentar, las condiciones laborales de los STL, van padeciendo alteraciones
que precarizan el vínculo.

Por otra parte, inicialmente el concurso se abre dependiendo de la competencia


territorial de la comisión en la cual el postulante decida inscribirse. Ahora bien, en
sucesivas reglamentaciones, incorporan como excepciones lo que termina siendo
USO OFICIAL

la regla dada la discrecionalidad de la SRT para disponer traslados hacia otras


jurisdicciones.
Finalmente, deseo mencionar que a los requisitos para la asignación de cargos de
las bases generales se les suman otros que surgen del Reglamento Interno para
el Personal aprobado por Disposición Interna de la entonces S.A.F.J.P. N° 57 de
fecha 26 de febrero de 1999 (aprobado por Res SRT 308/2009), a los cuales solo
se remite, no describe a qué requisitos se refiere, y al cual no he podido tener
acceso en las plataforma digital de la SRT (ver “REQUISITOS PARA LA
ASIGNACIÓN DE CARGOS” de las convocatorias mencionadas).

Otro tanto sucede con las incompatibilidades. Menciona que: “No deberán
desempeñar funciones en Organismos o empresas vinculadas a las actividades
comprendidas en las Leyes Nros. 24.241 y 24.557 -a excepción del vínculo que
pudieran mantener con esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL
TRABAJO-, ni estar incluidos en cualquier otra incompatibilidad que surja de la
reglamentación vigente. Esta manifestación por parte de los postulantes tendrá el
carácter de declaración jurada.” Nuevamente, la falta de precisión, con plena
libertad reglamentaria de la SRT para ampliar o recortar requisitos, sin justificación
constitucional.
Luego, en otro aspecto, vale tener en cuenta que, si bien los STL, que en principio
entendemos, son funcionarios públicos en los términos del artículo 5 inc h de la
Ley 25.188, deben presentar declaraciones juradas, no queda claro a la luz de los
registros, cuáles son los alcances de la analogía con el caso de los jueces sobre
la perentoriedad de su entrega
(https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion/listado-funcionarios-incumplidores;
http://archivo.anticorrupcion.gob.ar/declaraciones_04.asp).

No debemos perder de vista que el cargo de Secretario Técnico Letrado es el que


imprime el sello de calidad jurídica sobre el procedimiento administrativo y en
particular, sobre la condición laboral de la contingencia que se reclama, situación
que define la relación causal y que resulta vinculante para los médicos de las
comisiones médicas.
Obsérvese que un dato no menor, es que el cargo de Secretario Técnico Letrado
fue creado por una resolución de la Superintendencia (Nº 709/2013), ergo, no fue
incorporado a la ley, esto es no fue elevado en la jerarquía normativa “formal” en
el decir de la Corte en “Pogonza”, sino que quedó en el de la reglamentación. Con
la modificación del Decreto 1475/2015, se lo incorpora al Decreto reglamentario
717/96 de la Ley 24557, aunque no al texto de la Ley 24557.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 17
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
En efecto, el Art 21.5 de la Ley 24557 en lo que respecta específicamente a la
determinación de la naturaleza laboral del accidente regula que “la Comisión
actuante, garantizando el debido proceso, deberá requerir, conforme se
establezca por vía reglamentaria, un dictamen jurídico previo para expedirse sobre
dicha cuestión. (Apartado incorporado por art. 11 del Decreto Nº 1278/2000 B.O.
03/01/2001)”, esto es, si bien menciona el dictamen médico, deja supeditada a la
SRT el cómo se realizará.

En definitiva, dejar el tema en el rango reglamentario facilita las marchas y


contramarchas del procedimiento administrativo, entre lo que estará las
condiciones laborales de sus trabajadores –médicos y abogados-.

En consecuencia, otro tanto sucede con los médicos.


En este caso, si bien tienen jerarquía normativa, toda vez que se encuentran
incluidos en la Ley 24557, las posteriores resoluciones aseguran el
adelgazamiento y dependencia del vínculo entre estos y la SRT.
Con respecto a este tema, retrotraigo el análisis contemporáneamente al del
Secretario Técnico Letrado, pues recordemos nuevamente que las Comisiones
Médicas quedan bajo la plena competencia de la SRT a partir del año 2009 con la
unificación del sistema previsional, y que anteriormente, si bien con la sanción de
la 24557 de 1994, la SRT tenía representación en el sistema de las CCMM, las
facultades reglamentarias las ejercía la SUPERINTENDENCIA DE
ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES
(S.A.F.J.P.) .
A partir de la unificación (artículo 15 de la Ley N° 26.425), la Resolución S.R.T. N°
308/09, adoptó el Reglamento Interno para el Personal aprobado por Disposición
Interna N° 57, de la entonces SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRADORAS
DE FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES (S.A.F.J.P.) del 26 de febrero
de 1999 y su reglamentación, la cual, como referí en el caso de los STL, resulta
aplicable para el personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se
desempeña en las Comisiones Médicas y Comisión Médica Central que fuera
transferido a la S.R.T.

A partir de allí, se convocan concursos, en particular, a


partir del año 2011 se llama a concurso de médicos cotitulares, cargo que fue
creado por Res SRT 1329/2011. En este caso, tal como sucede con los
secretarios, también se permanece en el rango reglamentario, y se van sufriendo
modificaciones en los términos de la contratación: la estabilidad, la remuneración
y la modificación en las condiciones de trabajo (ver Res SRT 1378/2013; Res SRT
2642/2013; Res SRT1935/2014; Res SRT 1254/2015; Res SRT 3252/2015; Res
SRT 364/2016; Res SRT 6/2018; Res SRT 9/2021).

Algunas referencias al respecto. En el caso de la RES SRT 1378/2013, en el


Anexo II, se establece que: “Los médicos designados deberán cumplir con un
estándar de producción mensual determinado por la Gerencia Médica. La S.R.T.
se reserva el derecho de ajustar la jornada laboral en función de las necesidades
del servicio, con la correspondiente adecuación de la remuneración. Los médicos
que concursen para cubrir cargos de médicos titulares vacantes o integrar el
listado de médicos reemplazantes en el ámbito de competencia territorial de la
Comisión Médica Nº 10 de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES podrán ser
designados y trasladados para desarrollar sus actividades en un radio de
CINCUENTA (50) Km de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.” (lo puesto de
resalto me pertenece)

Luego, la RES SRT 364/2016 dispone en el artículo 5°: “El Listado de Médicos
Reemplazantes que resulte de cada llamado a Concurso tendrá validez por un
plazo de TRES (3) años o hasta que, a juicio de la S.R.T., resulte conveniente
convocar a un nuevo llamado a Concurso, lo que ocurra primero”; y en artículo 6°:
“Para aquellos ámbitos de competencia territorial de las Comisiones Médicas en la
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

que se hubiere producido o generado la vacante de un cargo médico la Gerencia


de Administración de Comisiones Médicas podrá trasladar a un integrante de otra
Comisión distinta de aquella para la que hubiera concursado, siempre que el
referido profesional contare con SEIS (6) meses de antigüedad desde la fecha de
su designación y manifestare su conformidad con dicha medida.”

En el anexo de dicha convocatoria, entre los requisitos generales excluyentes


para la postulación, establece: “(…) d) Poseer Título de Especialista, expedido por
autoridad competente, en las especialidades que se detallan en el artículo 3° de la
presente resolución; e) Tener TRES (3) años de antigüedad en el ejercicio de la
especialidad para presentarse en la Comisión Médica Jurisdiccional (C.M.J.) y
CINCO (5) para la Comisión Médica Central (C.M.C.).

Los puntos d) y e) no serán aplicables para el personal médico que ya se


encuentre desempeñando funciones en la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS
DEL TRABAJO (S.R.T.) y acredite experiencia en la evaluación de incapacidades
laborales.
Los médicos pertenecientes al Organismo que integraren el Orden de Mérito para
las Comisiones Médicas Jurisdiccionales (C.M.J.) o para la Comisión Médica
Central (C.M.C.) y que fueran seleccionados para cubrir un cargo en alguna de las
comisiones médicas para la cual concursó, estarán sujetos a un período de
USO OFICIAL

prueba de TRES (3) meses. Al término de dicho período, el desempeño de los


médicos postulantes para las C.M.J. será evaluado por la Subgerencia de
Comisiones Médicas (SCCMM), y el de los postulantes a la C.M.C. será evaluado
por la Subgerencia de Comisión Médica Central. De entenderlo pertinente, las
mencionadas Subgerencias podrán disponer de un segundo período de
prueba de igual duración.
En caso de no recibir una evaluación satisfactoria, el postulante no accederá a
la designación definitiva pretendida.
Durante el/los período/s de prueba los postulantes que ya se encontraran
desempeñando funciones en una C.M.J. o en otras áreas del Organismo
mantendrán la remuneración correspondiente al cargo al que oportunamente
hubieran accedido, más la diferencia salarial que corresponda en relación con el
cargo concursado, por aplicación del artículo 78 de la Ley N° 20.744, por el tiempo
que se desempeñen en dicha función.
Los profesionales que hubieran sido desvinculados de la S.R.T., no podrán
presentarse a un nuevo Concurso por un lapso de CINCO (5) años (…)” (la
negrilla me pertenece)
Seguidamente, establece que: “Las condiciones de trabajo se regirán por la Ley
N° 20.744 de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) y los reglamentos particulares que
resulten de aplicación.

Los ingresantes deberán cumplir un horario de OCHO (8) horas diarias. No


obstante, la S.R.T. se reserva el derecho de ajustar la jornada laboral en
función de las necesidades del servicio, con la correspondiente adecuación
de la remuneración.
El Organismo reconoce un plus por zona desfavorable para las Comisiones
Médicas que se encuentren en la región patagónica.
Las remuneraciones brutas de los puestos concursados a partir del mes de agosto
2016 son (…).
Los médicos designados deberán cumplir con un estándar de producción
mensual determinado por la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas.
Los médicos que concursen para cubrir cargos de médicos o integrar el Listado de
Médicos Reemplazantes en el ámbito de competencia territorial de la Comisión
Médica N° 10 de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES podrán ser
designados y trasladados para desarrollar sus actividades en un radio de
CINCUENTA (50) Km de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES.
No deberán desempeñar funciones en Organismos o empresas vinculadas a las
actividades comprendidas en las Leyes Nros. 24.241, 24.557 y 26.773, ni estar
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 19
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
incluidos en cualquier otra incompatibilidad que surja de la reglamentación
vigente.
Esta manifestación por parte de los postulantes tendrá el carácter de declaración
jurada.” (idem).

Luego, en cuanto a las condiciones de trabajo de las bases generales de la Res


SRT 19/2019, si bien se sostiene el marco general, varía la carga horaria, siempre
con la reserva de que la SRT pueda “ajustar la jornada laboral en función de
las necesidades del servicio”, y en este caso la remuneración bruta para los co
titulares debe ser consultada por correo electrónico: “Las condiciones de trabajo
se regirán por la Ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo (t.o. 1976) y los
reglamentos particulares que resulten de aplicación. Los ingresantes deberán
cumplir un horario de SEIS (6) y OCHO (8) horas diarias, dependiendo de la carga
horaria asignadas al cargo en la Comisión Médica en la que fuera designado. No
obstante, la S.R.T. se reserva el derecho de ajustar la jornada laboral en función
de las necesidades del servicio, con la correspondiente adecuación de la
remuneración. El Organismo reconoce un plus por zona desfavorable para las
Comisiones Médicas que se encuentren en la región patagónica. La remuneración
bruta del puesto concursado de Médico co-titular de Comisión Médica
Jurisdiccional podrá ser consultada mediante correo electrónico dirigido a
[email protected].”

También se presentan las variaciones territoriales para el desempeño de las


tareas, con lo cual faculta la variación en las condiciones de trabajo.

Pautas que se repiten en la convocatoria de Res SRT 4/2021.


Así, estos datos permiten afirmar que los médicos y secretarios técnicos letrados
no disponen de estabilidad en el puesto de trabajo, y además la amplitud de la
“reglamentación particular” a la que se encuentran sometidos (Reglamento Interno
Nº 57, y las bases generales que se fijan en cada convocatoria a concurso, entre
otras), van moldeando la situación al arbitrio de la SRT según pautas de
“producción” y “financiamiento”. La pregunta es ¿en beneficio de quiénes?

Situación que observo acentuada a partir de la Ley 27348, cuyo propósito


expresamente se confiesa en los considerandos de la Res SRT 298/2017 (y
también fue de conocimiento general por las manifestaciones públicas de la
función ejecutiva a la fecha de su sanción): “(…)Que la Ley N° 26.773 vino a
establecer un régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados
de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, con el objetivo primordial
de facilitar el acceso del trabajador a una cobertura rápida, plena y justa.

Que con tal objetivo, la referida normativa dispuso que los damnificados podrían
optar entre las reclamaciones que persiguen las indemnizaciones previstas en el
régimen de reparación del sistema de riesgos del trabajo o las que pudieran
corresponderles con fundamento en otros sistemas de responsabilidad, vedando
la acumulación de acciones legales entre ambos.

Que ulteriormente, con el objeto de avanzar en una respuesta normativa


superadora de los aspectos más controvertidos del sistema y con el fin de
instrumentar un régimen que brinde prestaciones plenas, accesibles y
automáticas, se impulsó la adecuación de la reglamentación del procedimiento
ante las Comisiones Médicas mediante el dictado del Decreto N° 1.475 del 29 de
julio de 2015.

Que dicho decreto, entre otras cuestiones, abrevió los plazos y agilizó el
procedimiento recursivo, dispuso el patrocinio letrado obligatorio del trabajador
afectado o sus derechohabientes y habilitó la intervención del empleador en el
proceso, además de establecer la actuación del Secretario Técnico Letrado en
cada Comisión Médica Jurisdiccional y en la Comisión Médica Central, de acuerdo
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

con la Resolución de la SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO


(S.R.T.) N° 709 de fecha 10 de abril de 2013 y sus modificatorias.

Que pese a tales avances, la situación actual exhibe una notable proliferación
de litigios individuales, que han puesto en riesgo, no solamente la finalidad
del Sistema de Riesgos del Trabajo para asegurar reparaciones suficientes,
sino, además, amenazan con colapsar la justicia laboral de varias
jurisdicciones.

Que al mismo tiempo, se entendió que ese conjunto de factores se ha agravado al


punto que, en la actualidad, la mayoría de las contingencias amparadas por la Ley
sobre Riesgos del Trabajo se reclaman a través de demandas laborales que
evitan la obligatoria intervención previa de las Comisiones Médicas
Jurisdiccionales.

Que, ante tal estado, el Poder Ejecutivo Nacional señaló, en el Mensaje de


elevación del proyecto de la Ley Complementaria de la Ley sobre Riesgos del
Trabajo al Honorable Congreso de la Nación, que la experiencia recogida ha
puesto en evidencia las fortalezas y las debilidades del Sistema de Riesgos del
Trabajo, advirtiendo que las reformas normativas dictadas hasta la fecha no han
sido suficientes para aliviar aquella situación dado que no han logrado otorgar a
USO OFICIAL

ese cuerpo legal el estándar suficiente para hacerlo jurídica, constitucional y


operativamente sostenible.

Que por tales razones, el referido Mensaje de elevación propuso reformas que, si
bien conservan las principales líneas directrices del sistema, al mismo tiempo
corregirán aquellas cuestiones que han provocado situaciones inequitativas y han
sido objeto de reiteradas impugnaciones en sede judicial con fundamento en la
violación de principios de matriz constitucional.”

De tales manifestaciones, considero que solo se ocuparon de asegurar la


sustentabilidad del estándar operativo, descuidando notoriamente el estándar
jurídico, que no es otro que el fijado constitucionalmente, y al cual debe ceñirse la
operatividad del diseño administrativo.
En este sentido, observo que los concursos posteriores a la ley 27348 solo
convocan a médicos cotitulares y se crean nuevos cargos como “auxiliar letrado
del Secretario Técnico Letrado”, “Funcionario letrado” distinguiéndolo del
Secretario Técnico Letrado, diferenciando el área jurídica del control de legalidad,
en relación con los cuales no se menciona que sean elegidos por concurso, ni
régimen salarial y condiciones laborales en general (ver Res SRT 899-E/2017;
Res SRT 90/2019 y Disposición GACM 2/2020 las últimas derogadas por Res
19/2021 por el contexto de pandemia).

En definitiva, reitero, el personal médico y abogados que actúan en el


procedimiento administrativo de las Comisiones Médicas son
trabajadoras/trabajadores en relación de dependencia, que por vía reglamentaria
sufren modificaciones en las condiciones laborales, en cuanto a las modalidades
de contratación. Por ejemplo, contratos a plazo fijo pendientes de renovación
según los criterios de la Gerencia de Administración de Comisiones Médicas, que
están ligados a la operatividad, que seguramente van a depender de “los
estándares de producción” que se les exige. De los cuales, a pesar de no tener
referencia concreta de esos estándares, puedo afirmar, que el objetivo parece ser
estadístico, en función de los expedientes administrativos que se logran archivar
por mes, sin profundizar en los casos, con el agravante de la atomización del
reclamo.

Ejemplo de ello, surge de los considerandos de la Res SRT 90/2019, que aunque
derogada por la Res SRT 19/2021, se le encomendó a la Gerencia de
Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.): “ (…) Que en vías de un
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 21
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
constante mejoramiento operativo, corresponde encomendar a la Gerencia de
Administración de Comisiones Médicas (G.A.C.M.) la implementación de
mecanismos que permitan ajustar los criterios médicos y jurídicos aplicables en la
tramitación de los reclamos instados ante las Comisiones Médicas, a partir del
análisis sustancial de lo que constituye materia de los agravios sometidos a
consideración de Alzada.”
Justamente, el quid de la cuestión está en el cruce que arroja la ecuación de la
rapidez y la automaticidad de los reclamos que queden sujetos a una suerte de
normas ISO, facilitadas por formularios excluyentes, atomizados por reclamo
(como ya lo viéramos, que dejan afuera todo lo que implique profundización de la
situación, análisis global, y por el contrario implique velocidad, atomización y un
velo sobre la visión del conjunto que pueda acercar a la realidad de los hechos, y
que por cierto impide introducir planteos que son ajenos a la CM, y sobre los que
no habrá prueba, para discutir luego en justicia, en un recurso en relación), donde
la productividad y pautas que se irán regulando (ex post) seguramente incidirán
sobre las condiciones laborales de los médicos y secretarios técnicos letrados.

En efecto, tanto los médicos como los secretarios técnicos, quedan atados ante lo
que la propia Corte describe como el propósito de las CCMM: “ (…) es que el
acceso de los trabajadores enfermos o accidentados a las prestaciones del
régimen de reparación sea rápido y automático, asignando la tarea de calificación
y cuantificación de las incapacidades derivadas de los riesgos del trabajo a
especialistas en la materia, que actúan siguiendo parámetros preestablecidos, lo
cual permite considerar que los motivos tenidos en cuenta por el legislador para
conferirle el conocimiento de tales cuestiones mediante la ley 27.348
(complementaria de la LRT) están razonablemente justificados, ya que reconocen
fundamento en los objetivos previamente declarados en las leyes 24.557 y 26.773
que organizaron —en cumplimiento de un mandato constitucional— el sistema
especial de reparación de los accidentes y las enfermedades laborales.”
(subrayados me pertenecen).
Lo que puede observarse en los inciertos parámetros de la remuneración: algunas
convocatorias informan cuáles serían las remuneraciones brutas; en otras piden
que sean consultadas por e-mail; o bien que la remuneración del STL se equipara
con la de los médicos, la que a su vez dependerá de las horas trabajadas las que
quedan al arbitrio de la SRT; de un plus que se desconoce y en términos de
productividad (¿comisiones?).

Es aquí que vuelve a conectarse el financiamiento del sistema, de cuya ejecución


se encarga la SRT, y cuyos fondos se conforman con los aportes de las ART;
ANSES; Empleadores Autoasegurados; y Autoseguro Público Provincial, con lo
cual debe existir un equilibrio de fuerzas con el trabajador, quien debe estar
asegurado, como hasta antes de la sanción de la Ley 27348, con un
procedimiento administrativo optativo, y con la plena injerencia de la Justicia del
Trabajo por acción judicial, esto es acceso pleno a la justicia.

Es un derecho, ante este cuadro de situación, cuestionar la transparencia y


proteger celosamente la independencia e imparcialidad en el sistema normativo
(lo que incluye principalmente la normas adjetivas vinculadas con la eficacia de los
derechos sustantivos) relativo a la protección sistémica de la salud de las/los
trabajadores. Por lo tanto no puedo estar de acuerdo con la mayoría de la Corte
cuando no ve peligro en ello.
Definitivamente, los Secretarios Técnicos Letrados (titulares, auxiliares,
funcionarios letrados, y “personal técnico”), y los médicos (titulares, cotitulares, y
“personal técnico”) no gozan de inamovilidad en el cargo, ni intangibilidad en la
remuneración de la que gozan los jueces, y la CN asegura en pos de los principios
de INDEPENDENCIA E IMPARCIALIDAD.

Deseo resaltar que la sospecha no es subjetiva, sino que es estructural.


Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

Asimismo, esta situación también impacta en el derecho de defensa del


trabajador, toda vez que la ley diseña un cuadro de situación para los abogados y
sus honorarios que, tácitamente, genera una relación de subordinación con las
ART y los Empleadores Autoasegurados.
Esto es, nuevamente el hilo económico tiñe la “legalidad” del procedimiento
administrativo, y por ende la independencia. Este es un tema un tanto complejo
que viven los profesionales del derecho, los que ven peligrar su ingreso a cambio
del servicio que prestan, máxime si obtuvieron un resultado adverso a su reclamo
(ver fallo de la CSJ de Mendoza “Lincheta, Noelia Paola c/Provincia ART S.A.
s/Regulación de Honorarios –Recurso extraordinario provincial” sobre la
interpretación del art. 37 de la Res SRT 298/2017).

Así, en el caso de que la representación del trabajador la ejerza un abogado


inscripto en el registro enmarcado en el convenio suscripto entre la SRT, FACA y
COLPROBA, estos honorarios los abona la ART.
Luego, de ser abogados designados de manera autónoma, también los abona la
ART, siempre y cuando triunfe en el proceso. Fuera de esto se carece de
información pública, abriéndose un terreno fértil para los acuerdos privados.

Ahora bien, de lo que se reconstruye a partir de los planteos realizados en


tribunales, el circuito que deben recorrer para el cobro termina siendo perverso y
USO OFICIAL

desalentador: o bien porque los tribunales se niegan a regular los honorarios, o


porque se niegan a ejecutarlos, y remiten a la SRT. Aquí también el tiempo corre
en perjuicio del abogado y su sustento, que por cierto es un “trabajador”.

Así, distintas asociaciones denuncian, de manera pública a través de sus redes,


sin que se haya tenido noticia sobre refutaciones a sus dichos, que: la SRT no
realiza liquidaciones ni pago de honoraros regulados judicialmente, por lo que el
reenvío torna incierto el cobro de sus haberes y su oportunidad, ante la falta de un
procedimiento claro, quedando a la suerte de la ART que decida abonar, o bien
iniciar un iter ejecutivo en el marco del CPCCN.

En definitiva, como anticipé, no es difícil advertir que tal desconcierto


procedimental, desmotive a los profesionales a prestar sus servicios en los
reclamos de esta especie, ante la dilación, y la inseguridad de percibir honorarios
por su trabajo, de lo cual depende su propia supervivencia.
Ello, sumado a lo prescripto por los artículos 17, inc. 3º la ley 26.773 y el 37 de la
Ley 27348, que prohíben el pacto de cuota litis en la materia (ver voto de la
suscripta en el Fallo Plenario N° 329, en autos caratulado "VALLEJO, CARLA
NATALIA LORENA c/ LA HOLANDO SUDAMERICANA COMPAÑÍA DE
SEGUROS S.A. s/ ACCIDENTE – LEY ESPECIAL").

Es decir que hasta el momento, el financiamiento no solo atraviesa el


funcionamiento interno de las CCMM –médicos/secretarios letrados- sino que
también se inmiscuye en el derecho de defensa de los trabajadores en la forma en
que, de manera directa o indirecta, se controla la regulación de los honorarios de
quienes los representan (resultando cuestionado el quantum, y la efectividad y
oportunidad del cobro).
Asimismo, resulta cuestionada la gratuidad para el trabajador, a la cual hace
referencia la Corte al expresar: “todo el procedimiento es gratuito para el
damnificado, incluyendo traslados y estudios complementarios, honorarios y
demás gastos –estudios complementarios por ejemplo- (…) están a cargo de la
aseguradora”.

En efecto, mientras que el último párrafo del art 1 de la Ley 27348 regula que los
gastos en que incurra el trabajador a consecuencia de su participación ante las
comisiones médicas, estarán a cargo de la respectiva Aseguradora de Riesgos del
Trabajo (A.R.T.), el art 7 de la RES 298/17, establece: “Las partes podrán
designar peritos médicos de parte para participar en la audiencia. Los honorarios
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 23
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
que éstos irroguen estarán a cargo de los proponentes. Estos profesionales
tendrán derecho a ser oídos por la Comisión Médica, presentar los estudios y
diagnósticos realizados a su costa, antecedentes e informes; una síntesis de sus
dichos será volcada en las actas que se labren, las que deberán ser suscriptas por
ellos, haciéndose responsables de sus dichos y opiniones, pero no podrán
plantear incidencias en la tramitación de los expedientes (…)” (los subrayados me
pertenecen).

Esto es, el trabajador deberá autofinanciarse, si quiere aportar como elementos de


prueba estudios médicos que no estén vinculados con la ART, así como la
participación de un médico de parte, que no sea el actuante en representación de
la SRT, y el médico de parte de la ART, que según consta en las actas de
audiencias, se encuentran presentes.

Por lo tanto, no puede afirmarse entonces que resulte gratuita su participación en


el proceso administrativo. Ello atenta contra el debido proceso en relación al
Principio de igualdad de armas en el mismo. Mientras el trabajador se avenga a lo
que el financiamiento del sistema le provee, es gratuito, sino deberá pagárselo.
Más allá de no corresponder porque la gratuidad es una conquista, me pregunto
¿podría autofinanciarse en la realidad?

Justamente, es un factor de discriminación entre los mismos trabajadores que


dependerán de sus posibilidades económicas para ejercer su defensa. En efecto,
en un importante número de casos, los trabajadores que reclaman ya no tienen
acceso a la obra social, tampoco ingresos suficientes que les permitan afrontar
esos gastos, tal como lo advertí en el precedente “Resille”, mencionado supra.

Esta desigualdad en las posibilidades de defensa se acentúa, si consideramos


que la documental con la que cuenta inicialmente la comisión médica es la
remitida por la ART, sumado luego a que en caso de que la comisiones requieran
de nuevos estudios, serán también a cargo de las prestadoras de las ART (art 7
de la RES 298/17 y artículo 15 de la Ley N° 26.425)

Esto es, el circuito probatorio en el procedimiento administrativo también queda


estrechamente vinculado a las ART, porque difícilmente los trabajadores puedan
costearse estudios privados, y contratar un médico como consultor de parte, que
realice los análisis técnicos.
Esta situación es realmente una encrucijada, que implica un peligro concreto para
su defensa.

En efecto, si tenemos en cuenta que para recurrir el dictamen de la Comisión


Médica Jurisdiccional y/o la Central, se requiere lo siguiente: “el escrito de
expresión de agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de la
resolución administrativa que el apelante considera equivocada” (Acta CNAT N°
2669/2018; art 16 Res SRT N° 298/17, penúltimo párrafo), necesitará de
elementos técnicos para su refutación. Sin embargo, en la mayoría de los caso
carecerá de los mismos, corriendo el riesgo de ser rechazado en la instancia
judicial para la que resulte constitucional este sistema (me remito a lo mencionado
sobre la deserción, en aplicación del art. 116 LO.)

Tal reflexión, debe realizarse en el marco del Principio de la realidad, y


razonabilidad, teniendo en cuenta la situación económica en nuestro país –
máxime en el contexto de pandemia y post pandemia-, y primordialmente bajo la
luz del Principio Pro Homine (ver asimismo título preliminar del CCCN, en
particular el ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante).

Nuevamente, las numerosas reglamentaciones constituyen un estado de


indefensión, producto de la amplia potestad reglamentaria delegada a la
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y que ha recibido cuestionamientos


sobre su validez.

En efecto, la ley 27.348, contiene los lineamientos generales, tan generales que la
ley debió ser complementada y modificada por 31 normas. Entre ellas la
Resolución 298/2017 de la SRT, la que prácticamente le da “contenido” a dicha
ley, a pesar de ser una norma reglamentaria de segundo orden, que a su vez es
complementada y modificada por 14 reglamentaciones, las que a su vez se
complementan y modifican por otras tantas cada una (ver búsqueda en la página
web http://www.infoleg.gob.ar/).

Estrategia esta de hiper reglamentación, seguida desde la creación misma de la


ley 24.557, trasladando así, por sus efectos, la función legislativa a la
Administración: no se dice que legisla, pero es lo que hace, y en sentido contrario
al mandato constitucional.
Con lo cual, por una parte la Superintendencia goza de un “poder legisferante”
que excede el ámbito de su competencia, y por el otro, nace para el administrado
la inseguridad jurídica que le acarrean las constantes modificaciones en las
disposiciones de la SRT, en una especie de prueba/error. Situación que se
evidencia constantemente en este procedimiento administrativo que se presenta
confuso, y contradictorio.
USO OFICIAL

Cabe recordar que cuando hablamos de inseguridad jurídica, es más factible


técnicamente hablando en modelos de common law –me remito a lo explicado
supra- donde nada prohíbe por vía de precedente, modificar el status quo, que si
conviene al que tiene poder, se mostrará satisfecho.

En cambio, en un sistema continental como el nuestro, con regla de clausura,


inconstitucionalidad de oficio (es decir control permanente de todos los jueces del
sistema sobre la pertinencia de la ley emitida), y sin vinculatoriedad de los fallos
de la Corte (estructura: adjetividad constitucional, puesto que esta es la
estructura política prevista por la propia Constitución, frenos y contrapesos en la
distribución del poder). Con este esquema, todo lo que queda es respetarlo y en
consecuencia, no burlar por vía de implementación adjetiva de los derechos
sustantivos, el mandato constitucional.

Si los poderes del Estado, comienzan una carrera, desde el dictado de normas
adjetivas (leyes, decretos, reglamentaciones, ordenanzas municipales,
disposiciones, acordadas, jurisprudencia, etc.) que vaya degradando los derechos
sustantivos constitucionales y/o alterando sus jerarquías, indefectiblemente
caemos en contradicciones productoras de la referida inseguridad jurídica (ver
fallo de esta Sala III en autos “Sosa, Gladys Ester C/Fundación Científica De
Vicente López Y Otro S/ Despido”, Causa Cnt3561/2013/Ca1, del 31/08/2016).
Nunca la norma adjetiva puede entrar en contradicción con la norma sustantiva.
Hoy, más que nunca, esto tiene una solución técnica mucho más sencilla, a la luz
del paradigma vigente a partir de 1994, a lo que hicimos alusión en un comienzo,
que la norma de menor jerarquía (CCCN) nos recuerda la obligación de interpretar
las normas bajo la luz de los principios de derechos humanos vigentes.

Justamente, el reclamo del caso es que el gran ausente en estas


reglamentaciones es el principio de progresividad.

En la tónica de lo dicho, en relación a la garantía del debido proceso, he señalado


sinsentidos que ha presentado este procedimiento en la práctica judicial.

Uno de ellos, es el causado por las interpretaciones sobre la intertemporalidad


de las normas. En los casos de las CCMM, fueron las causas en las que
habiéndose cumplido con la instancia administrativa ante el SECLO, al entrar en
vigencia la Ley 27348, a esos mismos trabajadores se los obligaba a transitar la
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 25
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
vía ante las comisiones médicas, en aplicación del criterio de la Corte en
“Urquiza”. Dos veces el iter administrativo.

Al respecto expresé: “ (…) Con respecto a la aplicación inmediata de la norma,


he señalado que el solo hecho de tratarse de normas que regulan jurisdicción y
competencia, no implica que por su carácter adjetivo, se apliquen inmediatamente
a sucesos anteriores a su vigencia, sin un análisis comparativo de cuál resulta la
norma más beneficiosa para el trabajador, y para mejor comprender, es
fundamental tratar la reiterada divergencia interpretativa en torno a la
intertemporalidad de las normas, y el mencionado control de constitucionalidad –y
convencionalidad- del artículo 1° de la Ley 27348 que establece el procediendo
ante las comisiones médicas, con carácter obligatorio y excluyente, según los
términos de la excepción opuesta.”

“Así, no soslayo la doctrina del fallo “Urquiza” de la CSJN que establece como un
principio general, que las leyes modificatorias de la jurisdicción y competencia se
aplican de inmediato a las causas pendientes, toda vez que estas son normas de
orden público, y que por tal, no puede alegarse un derecho adquirido a ser
juzgado por un determinado sistema adjetivo.”

“No obstante, sostengo que las decisiones legislativas sobre jurisdicción y


competencia deben estar regidas por normas superiores de fondo y forma de la
propia Constitución Nacional, y que diseñan el sistema íntegralmente.”

“En ese orden, en aquellas causas que nos llegaban de la instancia anterior donde
se declaraban incompetencias cuando a la fecha de interposición de la acción ya
regía el nuevo sistema de acceso a la jurisdicción previsto en la ley 27.348, y la
parte actora acompañaba constancia emanada del Servicio de Conciliación
Laboral Obligatoria, que daba cuenta de la finalización del trámite administrativo,
en el cual figuraba expedita la vía judicial ordinaria, sostuve que resultaba
“inadmisible” obligar al accionante, en el marco de un reclamo por daños a la
salud, a transitar una doble tramitación de una instancia previa.”
“Vale decir que, no pude someterse al trabajador a transitar una doble vía
administrativa previa al acceso judicial, cuando debe primar la solución más
favorable para el sujeto de preferente tutela”
Ahora bien, años más tarde, la CSJN en la sentencia del 22 de abril de 2021,
recaída en autos “Recurso de Hecho CNT 82707/2017 Carrió, Jorge Emanuel c/
Galeno ART S.A. s/accidente – ley especial”, consideró que “la Sentencia en
crisis, que insta al actor a transitar una nueva instancia administrativa ante las
comisiones médicas, sin ponderar que ya había agotado el procedimiento ante el
SECLO y tenía expedita la vía judicial, incurre en un exceso de rigor formal que no
guarda relación con las constancias de la causa y la normativa aplicable, por lo
que debe ser descalificada con fundamento en la doctrina de la arbitrariedad”.
No obstante, para este entonces, ya se había rechazado una multitud de
reclamos, obligando al trabajador a iniciar nuevamente, un trámite administrativo.
Tiempo este que, fue evaluado desde los mentores del sistema: ¿Cuántos
reclaman?; ¿Cuántos cuestionan? ¿Cuántas veces, como en el juego de la OCA,
retrocederán al casillero de inicio? ¿Cuánto más tiempo deberá pasar para que los
trabajadores puedan definir sus derechos?, mientras tanto por un lado las ART
pueden mejorar la cuantía de sus alícuotas, y por el otro se trata de minimizar el
impacto inflacionario en las indemnizaciones. Todo esto estaba calculado de
antemano.

Estas preguntas se aúnan en un resultado insatisfactorio: la mayor parte queda en


el colador, por una y otra razón, al menos ralentizados. Cuando justamente lo que
se procura, es que cobren mucho menos de lo que les hubiera correspondido,
como la experiencia indica. Esto se puede observar en los votos de la suscripta en
los fallos de esta Sala III, así como en la cantidad de medidas para mejor proveer
ordenadas por la misma en el sentido indicado (a disposición en el sistema Lex
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

100). Esto último a fin de poder resolver ante lo escueto e insuficiente de muchos
dictámenes y resoluciones de las CCMM.

En esta lógica es que me opuse a argumentos que aludían al sometimiento


“voluntario” del actor al procedimiento administrativo, cuando el mismo es de
carácter obligatorio.

Así, en el caso “Hildebrandt”, de esta sala, ya citado, expresé que no podemos


afirmar que atravesar este “periplo” pueda ser considerado un acto propio como
se ha pretendido encuadrar, toda vez que el trabajador se encontraba en la
encerrona de cumplir con el procedimiento administrativo.

Lo que resulta contundente en las palabras de Bidart Campos citado por la Corte
en el ya citado fallo “Gutierrez”: “(…) “Está bien que quien se sujeta, sin reserva
alguna y de manera totalmente voluntaria, a un régimen jurídico, no pueda
atacarlo después, porque el consentimiento que aquella sujeción revelaba ha
significado renunciar a toda objeción ulterior de inconstitucionalidad. Pero
recalcamos sobremanera lo de que debe existir sumisión 'voluntaria'. Hay
sumisiones que no son voluntarias, sino obligatoriamente impuestas por la ley.
Quede, pues, bien en claro que (…) el principio jurisprudencial presupone
ineludiblemente que la sujeción a un determinado régimen jurídico haya sido
USO OFICIAL

realmente libre, espontánea y voluntaria. Pero extender el principio a situaciones


en que el sometimiento obedece al cumplimiento de una obligación legal resulta
totalmente abusivo e improcedente. No es posible eludir ni negar el control judicial
de constitucionalidad a quien lo articula contra un régimen al cual se ha vinculado
porque carecía de toda opción válida para eludirlo” (confr. Bidart Campos,
Germán, "El 'voluntario' sometimiento a un régimen jurídico", ED 78-248).

Efectivamente, es lo que sucede en el régimen de la Ley 27348. Se obliga al


trabajador a transitar por las Comisiones Médicas, y luego se le restringe el
acceso a la justicia, tanto formal como sustancialmente mediante la vía recursiva
implementada –recurso en relación con carácter suspensivo-.

Este también es un sinsentido, toda vez que en los hechos no solo empeora la
condición de los trabajadores dilatando más aún la posibilidad de un juicio justo,
sino que genera impactos nocivos en la administración de justicia, que provocan
colapsos y las consecuentes demoras. Ello, toda vez que se retornan discusiones
interpretativas que deberían estar saldadas pero que sin embargo renacen, y con
ello, dilaciones en los procesos, y el efecto contrario que se pregona respecto a la
agilidad y la efectividad en el goce de los derechos. Siempre a espaldas de los
mandatos de las dos últimas constituciones nacionales.
Así, reitero lo que señalara al comienzo de este voto, el “corsi e ricorsi” en materia
de competencia, se repite luego con la liquidación de la prestación dineraria que
se sujeta a tarifas fijadas con variables al tiempo del siniestro, prohibiendo la
indexación de los créditos laborales al tiempo de su cobro efectivo, y haciendo
una interpretación regresiva de la aplicación intertemporal de las normas. Motivo
que me llevó a disentir con el criterio de la Corte en el fallo “Espósito”, como ya
mencioné.
Es así que entiendo que esta ley fue un claro retroceso en las conquistas
alcanzadas jurisprudencialmente que declararon regularmente la
inconstitucionalidad de numerosas prescripciones de la Ley 24557.

En este contexto, reitero que la revisión por recurso en relación no cumple con los
requisitos aludidos de “amplio y suficiente”, ni de imparcialidad e independencia,
como tampoco de defensa en juicio y debido proceso para la parte vulnerable del
reclamo.

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024 27
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Por tales motivos, considero oportuno completar el análisis del presente caso, y la
no vinculatoriedad de los fallos de la CSJN con los considerandos del fallo
“Flores”, los cuales cito y hago parte del presente:

“(…) Preliminarmente, adelanto que he sostenido y argumentado inveteradamente


-sobre lo que me explayaré aquí a su debido tiempo-, que en nuestro sistema
jurídico, de modelo continentl, los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, no revisten fuerza vinculante para el resto de los jueces, toda vez que sus
pronunciamientos son ley en sentido particular, sólo para las partes 1.”

“No obstante, cabe advertir que sus pautas interpretativas –así como las de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos-, no deben ser soslayadas a la hora
de realizar el obligado control difuso de constitucionalidad –y de convencionalidad-
de las normas que conforman el sistema jurídico vigente, aunque reitero, no
implican la obligatoriedad de las doctrinas que establecen. Dicho ello con la
salvedad de que si la doctrina que fijan es la más progresiva para su momento, en
ese caso no podría resolverse por debajo de ese standard, pero no porque el
precedente sea vinculante, sino porque el principio de progresividad deriva de una
norma interpretativa incorporada al sistema.”

“Establecido ello, circunscribo el foco de lo aquí planteado, a la discusión sobre la


pertinencia de la jurisdicción administrativa obligatoria, con desplazamiento de la
justicia ordinaria en la resolución de conflictos, lo que implica un análisis en
general y otro en particular de la cuestión.”

“En efecto, en términos generales, es necesario comprender la estructura jurídica


del modelo argentino, dentro de la cual se está juzgando la viabilidad de prorrogar
la justicia ordinaria a una justicia administrativa, de carácter obligatorio. De ser
livianos en este aspecto técnico, o de incurrir en meros argumentos de autoridad
que conviertan en verdadero lo falso2, podemos incurrir en importantes
confusiones que impliquen decisiones contrarias al derecho constitucional
vigente3.”

“De tal modo, observo con preocupación que tanto la doctrina especializada,
cuanto el Ministerio Público y la Jurisprudencia, se remiten en este tema, a
precedentes de la Corte de EEUU sin formular distinciones, y extrapolan
conceptos, como el de la agencia administrativa y el rol de los principios 4, sin
contemplar que su modelo jurídico es diferente al nuestro.”

“Esto se debió a que, como lo plantearon la primera y segunda instancia en el


caso “Burghi”, y otro tanto la Fiscalía General, se pretendió seguir la doctrina del
fallo “Ángel Estrada”, dictado por el Máximo Tribunal, el 5 de abril de 2005, que
utiliza precedentes del país del Norte.”

“Allí, entre otros temas, la CSJN se pronunció sobre la competencia del organismo
de control -ENRE- para resolver en sede administrativa sobre la responsabilidad
por daños y perjuicios–ocasionados por la empresa prestataria, Edesur SA, a los
usuarios reclamantes-, con fundamento en el derecho común.”

1
SALA III "Fiorino, Augusto Marcelo C/QBE Argentina ART S.A. S/ Accidente-Ley Especial” Causa Nro.
1832/2013, del registro de esta Sala, el día 25/04/2017
2
En oposición a lo manifestado en la cita anterior por la suscripta, ver Abalos María Gabriela, “Diálogo
jurisprudencial y valor del precedente. Desafío de los superiores tribunales de justicia en el federalismo
argentino”, La Ley, 20 de septiembre de 2017.
3
KELSEN, Hans; "Teoría Pura del Derecho"; Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, México,
1982; Traducción de la segunda edición en alemán por Roberto J. Vernengo, Cap IV y V.
4
CAÑAL, Diana R.; El imperio de la ley: El debate Dworkin /Hart; REVISTA SPES Nº 36 : “DERECHOS
HUMANOS”, 26/09/2014, pág. 57/65.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

“A tal fin, y hablando de modelos comparados, toda vez que en “Ángel Estrada” la
Corte en efecto, habría de echar mano a precedentes de la Corte Suprema de los
Estados Unidos, a fin de determinar la viabilidad de la aplicación de los mismos,
refrescó las bases de nuestro sistema constitucional, de acuerdo a la organización
del poder que decantó la historia de nuestro país, en los constituyentes de
1853/60. Metodología que no se sigue habitualmente, y que, por cierto evitaría
muchas distorsiones, cada vez que se extrapolan institutos sin mayor reflexión.”

“De hecho, que incansablemente propongo en mis pronunciamientos, la


observación sobre el distingo entre el modelo continental y el de common law, el
primero adoptado por la Argentina, y el segundo por EE. UU. 5. Ello obedece a la
necesidad de explicar detenida y sistémicamente, el porqué de una decisión, que
muchas veces se aparta del común denominador. Por eso, no tener claro el
“GPS”, tanto en el derecho como en el deporte y la conducción, sería algo así
como, jugar un partido de fútbol donde el árbitro aplique el reglamento del
volleyball 6, o pretender avanzar en las rutas de Londres por la izquierda.”

“Este fue el motivo por el cual profundicé estos conceptos a la hora de evaluar la
reforma, también en materia de riesgos, en relación con la competencia y los
beneficios de la Ley 26773, en los fallos “Acevedo”7, y “Fiorino”8, lo que haré
nuevamente en el tema que me convoca.”
USO OFICIAL

“Luego, en un segundo nivel de coincidencia con la doctrina de “Ángel Estrada”, la


misma remarca como pauta metodológica -Considerando 12-, la necesidad de la
interpretación sistémica al decir que “para delimitar el alcance de las facultades a
que se refiere el art. 72 de la ley 24.065 –allí en debate- es preciso computar la
totalidad de sus preceptos, de manera que armonicen con el ordenamiento
jurídico restante y, especialmente, con los principios y garantías de la Constitución
Nacional (Fallos: 312:111 y 1036, y sus citas).” (Lo puesto de resalto me
pertenece)”

“En efecto, este tipo de hermenéutica es la que practico en la resolución de las


causas y, expresamente, lo he manifestado en los precedentes mencionados y en
numerosos decisorios como juez de la primera instancia 9. Se trata en definitiva, de
la necesidad de una interpretación en términos de sistema jurídico, en lo que
hiciera hincapié la Dra. Kemelmajer de Carlucci en los albores de la entrada en
vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación unificado. 10 “

“Puntualmente, en el fallo “Acevedo” expresé que hacer alusión a una


interpretación “armónica” de los derechos contenidos en el texto constitucional,
sólo puede ser traducida en la “jerarquía” de valores impuesta por la Constitución
Nacional, lo que consecuentemente se traduce en una jerarquía de las normas
jurídicas, que debe ser respetada por el intérprete.”
5
Aclaro que se trata del modelo general, donde los fallos de Corte Suprema de los EEUU son vinculantes, así
como el de la mayoría de los estados de la federación, contando con un pequeño grupo de continentales.
Ver, ; CAÑAL, Diana R.; Una Visión Pragmática del Derecho, Prólogo Tulio Ortiz, Ed. Quorum nov/2003,
Reeditado por Errepar en 2011
6
ROSS, Alf ; Sobre el derecho y la justicia, Ed. EUDEBA, 2010.

7
SALA III “Acevedo, Juan Bartolomé C/ Estancia La República S.A. Y Otro S/ Accidente – Acción Civil”, Sentencia Interlocutoria Nº
63.585, del 30 de junio de 2014.

8
Ib 1

9
JNT Nº 74, SD Nº 2252, “Pérez, Aníbal Raúl c/ Disco S.A. s/ Despido”, de fecha 27 de abril del 2006, revocada por esta
Sala III, decisorio que a su vez dejara sin efecto la CSJN ratificando lo sostenido por la suscripta: “ Pérez, Aníbal Raúl c/
Disco S.A.S/Despido”, de fecha 1 de septiembre de 2009

10
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, Prólogo al Código Civil y Comercial de la Nación comentado / Gustavo Caramelo; Sebastián
Picasso; Marisa Herrera. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Infojus, 2015. Ver sentencia “Fiorino” ib. 5.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 29
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
“Repárese que la Corte, aún cuando en “Ángel Estrada” no lo haya mencionado,
implícitamente alude al artículo 28 de la CN. En efecto, dicha norma establece:
"Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no
podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio".”

“Es decir, la norma sustantiva (la que establece a qué se tiene derecho), no puede
ser alterada ni en su contenido ni en su vinculación jerárquica con el resto de
normas sustantivas, por la norma adjetiva (la que prevé cómo habrá de hacerse
efectivo el derecho sustantivo).”

“Luego, en ninguno de los niveles de adjetivación (poderes legislativo, ejecutivo y


judicial), es posible alterar el sentido, ni el orden jerárquico, puesto que el propio
sistema a través de los principios, establece cómo resolver ante la duda.”

“He aquí un rol central de los principios jurídicos, que establecen para quien lo
dudara, cuál es el orden correcto en la escala de normas sustantivas, que no hace
más que reflejar la vigencia de una determinada jerarquía de valores. De allí, que
los principios tengan carácter sustantivo y sean una suerte de super norma, a la
que se recurre también en caso de duda.”

“Es decir, no se puede alterar por vía de interpretación, ni la jerarquía, ni el


contenido de las normas sustantivas. Como tampoco puede afectárselas en
ninguno de ambos sentidos, mediante la creación de norma adjetiva (leyes,
decretos, reglamentos, etc).”

“De allí que, toda norma de forma o adjetiva debe reglamentar los derechos
constitucionales sustantivos según, la jerarquía que el propio sistema ha
establecido a través de los principios normativos. 11 Esto mismo sucede con las
normas de forma de rango constitucional -vgr. la división de poderes, la forma de
gobierno, etc.- que son, precisamente, la “reglamentación” con la que el
constituyente procura preservar el paquete de normas sustantivas.”

“En nuestros días, y desde 1.994 el paradigma vigente es el de los Derechos


Humanos Fundamentales, el que nos obliga a jerarquizar 12 los derechos en el
juego entablado entre tres principios centrales: 1) El del debido proceso, que
implica la existencia de un juez natural, 2) el pro homine y su necesaria
consecuencia, 3) el principio de progresividad. 13 “
11
CAÑAL, Diana R., “El fenómeno del desajuste entre los paradigmas normativos e interpretativos en el Derecho. El
caso de los derechos humanos fundamentales en América Latina. La cuestión del trabajo y los problemas procesales”;
Publicado en Libro “Temas de direito do trabalho, processo do trabalho e direito à saúde: abordagem à luz dos princípios
jurídicos e dos direitos fundamentais", Ed. Dois de Julho, Bahía, Brasil, 2015.

CAÑAL, Diana R., “Los paradigmas normativos e interpretativos: relojes que suelen atrasar”, 12º Jornadas de Los
cambios de paradigma y sus efectos, su abordaje interdisciplinario, Revista Spes Nro. 34, Octubre 2012.

Primera Tesis Doctoral en Derecho (Teoría General y Filosofía del Derecho) –UBA-; CAÑAL, Diana R., “Decisiones
Judiciales. La relación entre normas de fondo y forma: Una mirada desde el Derecho del Trabajo”, Ed. ERREPAR,
Octubre 2011.

12
FAVOREAU, Louis, “Legalidad y Constitucionalidad. La Constitucionalización del Derecho”, Volumen 59, Temas de
Derecho Público. Universidad Externado de Colombia”.

13
Principio de Progresividad incorporado constitucionalmente, en los incisos 19, 23 y 22 del artículo 75; en el
P.I.D.E.S.C. -arts. 5.2 y 2.1-; en la Convención Americana sobre Derechos Humanos -art. 26-; y el Protocolo de San
Salvador Adicional a la Convención Americana -art. 1º-

Fallo “Acevedo”: “(…) De manera que la solución, habremos de encontrarla en el juego entablado entre tres principios
centrales del paradigma vigente: 1) El del debido proceso, que implica la existencia de un juez natural, 2) el pro homine y
su necesaria consecuencia, 3) el principio de progresividad”.

“Antes de adentrarnos en su análisis, vale aclarar qué es un principio. Entenderé por tal a una norma jurídica, integrada
por la conducta descripta (antecedente), y su consecuencia jurídica (consecuente), pudiendo encontrarse ambas ubicadas
en diferentes partes del sistema jurídico, básicamente de tipo continental. De ello se deriva que estamos ante un sistema
cerrado, en el que rige la regla de clausura (art.19 CN)”.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

“Con lo cual, si se albergasen dudas (porque de hecho, no todos los jueces han
concluido del mismo modo), lo que habrá de zanjar la disputa interpretativa, ha de
ser el obligado control de convencionalidad (ver CSJN, in re “Rodríguez Pereyra,
Jorge Luis y otro c/Ejército Argentino s/daños y perjuicios”, del 27/11/12).”

“Puntualmente, la CSJN nos ha dicho en “Álvarez, Maximiliano y otro c/


Cencosud S.A. s/ acción de amparo”, A. 1023, XLIII, que “el decidido impulso
hacia la progresividad en la plena efectividad de los derechos humanos que
reconocen, propia de todos los textos internacionales antes aludidos y muy
especialmente del PIDESC (art.2,1), sumado al principio pro homine, connatural
con estos documentos, determina que el intérprete deba escoger, si la norma lo
posibilita, el resultado que proteja en mayor medida a la persona humana
(Cardozo, Fallos 329:2265, 2272/2273, y Madorran, cit. p 2004). Y esta pauta se
impone aún con mayor intensidad, cuando su aplicación no entrañe colisión
alguna del derecho humano, así interpretado, con otros valores, principios,
atribuciones o derechos constitucionales (Madorran, cit. p. 2004). Ya en el
precedente Berçaitz, de 1974, tuvo oportunidad de censurar toda inteligencia
restrictiva de los derechos humanos, puesto que contrariaba la jurisprudencia de
la Corte, “concordante con la doctrina universal”; el “principio de favorabilidad”
(Fallos: 289:430, 437; asimismo; Fallos: 293:26,27).”
USO OFICIAL

“Vale resaltar que en la reciente unificación en el Código Civil y Comercial de la


Nación -vigente desde el 1° de agosto de 2015-, el legislador entendió necesario -
aún cuando podría interpretarse como redundante- establecer preliminarmente
que los tratados de derechos humanos son fuente de derecho y pautas de
interpretación de nuestro sistema jurídico (Artículos 1 y 2 del CCCN) 14.”

“Esto, es muy importante, porque convierte a los principios en normas jurídicas y, en consecuencia, obligatorios”.

“Luego, en un sistema de esta especie, tenemos normas de tres tipos si se quiere. Sustantivas o de fondo, adjetivas o de
forma (cuya caracterización fue el eje de la confrontación intelectual entre el dictamen de la Fiscalía General y el primer
voto en la sentencia “Virgili” citada precedentemente), y una suerte de “súper normas”, que hasta donde alcanzo a
visualizar hoy, serían de carácter adjetivo. Ni más, ni menos, que los principios”.

“Porque cuando el intérprete “anda como perdido”, en la enramada del derecho, lo que lo orienta es subir de nivel, y
buscar qué pauta, qué indicación, le brindan los principios”.

“Así, si dudamos entre un derecho constitucional y otro, en pos de verificar su jerarquía, la propia organización interna de
la Constitución Nacional, en el marco del paradigma de los DDHHFF, le indicará a través de un principio (pro homine),
qué camino debe seguir. De allí que esta Corte pudo decir en “Vizotti”, que el trabajador era “el señor de todos los
mercados”, lo que claramente implica privilegiar el artículo 14 bis por sobre el 17 de la Constitución Nacional. Porque es
inexacto, lo reitero, que los valores constitucionales están todos en un mismo nivel, lo que solo podía decirse de un
periodo de “legalismo constitucional” (esta Sala III, in re: “A.A.M. c/ Espumas del Plata SRL s/ medida cautelar”, S.I. Nº
62.493 del 31.07.12, y en sentido contrario, nota al fallo mencionado: “Reintegro de la Obra Social al ex empleado que
padece HIV, por Emiliano A. Gabet, pub. en Revista Derecho Del Trabajo, Nº 11, noviembre de 2012, pag. 3043), donde
se sostuviera que “el derecho a la salud tiene el mismo rango constitucional que el resto de los derechos y garantías
previstos en la Constitución Nacional”.

“Ciertamente, esta jerarquía es muy distinta de la que podría pensarse en un constitucionalismo clásico (Favoreau, Louis,
“Legalidad y Constitucionalidad. La Constitucionalización del Derecho” Volumen 59, Temas de Derecho Público.
Universidad Externado de Colombia)”.

“Y si esta duda se le perfila al juez en un nivel inferior al constitucional, (en nuestro caso, el de la normativa laboral),
deberá encontrar en principio la solución en los principios de la disciplina, que de tal suerte resultan, jerárquicamente
superiores, y si no encuentra la salida, subirá a la Constitución”.

“De modo que los principios tienen la dura tarea de orientar al intérprete ante la duda. Pero no de manera disponible, sino
obligatoria. Porque son ni más ni menos que normas “jurídicas”, con la previsión (en alguna parte del sistema que,
recordemos, se presume cerrado) de consecuencias para quienes no los apliquen. Entre otras, la máxima posible, el juicio
político, dado que el juez está obligado a aplicar las normas con arreglo a la Constitución Nacional, así como a declarar la
inconstitucionalidad de oficio de aquéllas contrarias a la misma, dado el control difuso de constitucionalidad que rige a
este sistema continental (…)”.

14
KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída, Prólogo al Código Civil y Comercial de la Nación comentado /
Gustavo Caramelo; Sebastián Picasso; Marisa Herrera. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :Infojus,
2015.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 31
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
“Entonces, como premisa básica las normas adjetivas no pueden contradecir la
finalidad del paradigma constitucional vigente, de lo contrario, el remedio será la
inconstitucionalidad de su regulación.”

“Establecida la estructura normativa e interpretativa (también normada, obligatoria


por ende, que es lo que se pretende ignorar), cabe reflexionar si la misma podría
funcionar adecuadamente en cualquier modelo jurídico, lo que nos lleva una vez
más a distinguir el sistema continental del de common law. Distingo que consideró
basal como fundamento general.”

“Justamente, encontramos que este análisis en Ángel Estrada es preliminar y no


ha sido debidamente advertido en el uso que se hace de este precedente. Porque,
valga la redundacia, para el uso que se realiza en Ángel Estrada de los
precedentes de la Corte de los EEUU (lo que analizaremos debidamente), primero
se tienen en cuenta los modelos jurídicos, a fin de no extrapolar lo que no
corresponde técnicamente por su incompatibilidad.”

“Así, la Corte destaca de nuestro texto constitucional los artículos 18 y 109,


agregando que este último está basado en el artículo 108 de la Constitución de
Chile. Este no es un dato menor.”

“En efecto, estableciendo su génesis definió que el sistema argentino, a diferencia


del norteamericano, se inclinó por un modelo judicialista en el marco de la división
de poderes. Esta discusión, justamente, parte las aguas entre los doctrinarios
administrativistas.”

“Para reafirmar lo expresado por la CSJN en este precedente, nada mejor que
evocar las palabras del propio Juan Bautista Alberdi, rememoradas por el
administrativista Juan Carlos Cassagne, quien al comparar nuestro sistema con el
de los Estados Unidos, expresó: “decir que son iguales es algo así como confundir
un huevo con una castaña”.15”

“En consonancia, el administrativista destacó, aludiendo a la visión del propio


Alberdi16, que: “la búsqueda de las bases y puntos de partida nos lleva, a su vez, a
desentrañar algunos equívocos que han ido deslizándose, sostenidos incluso por
prestigiosos autores, en torno a las fuentes de nuestro derecho público, los
orígenes de la justicia administrativa, la evolución del sistema norteamericano
(basado hoy día en un sistema de jurisdicción administrativa con control judicial
posterior, generalmente concentrado en las Cortes de Circuito, que son tribunales
colegiados) y las bases constitucionales de nuestro sistema judicialista."”

““Una visión sumaria acerca de las fuentes del derecho público argentino muestra
que el modelo norteamericano constituyó una de las bases sobre las que se
edificó nuestra Constitución, particularmente en cuanto a la forma de gobierno
federal adoptada por los constituyentes de 1853. De allí algunos autores han
pretendido extraer la conclusión de que las instituciones de nuestro derecho
15
CASSAGNE, Juan Carlos; El Acceso a la Justicia Administrativa , Ponencia presentada al Seminario
Internacional de Derecho Administrativo realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires, durante los días 29, 30 y 31 de marzo de 2004.
16
ALBERDI, Juan Bautista, Obras completas de J. B. Alberdi, t. V, “Estudios sobre la Constitución Argentina
de 1853”, p. 148, Buenos Aires, 1886. Al respecto, señala Alberdi: “Ha resultado de ahí que el Poder
Ejecutivo argentino, que forma la facción prominente de la Constitución de 1853 y determina toda su
fisonomía, es completamente diferente del Ejecutivo de los Estados Unidos de Norte-América. No hay más
que colocar uno enfrente de otro y contar sus atribuciones, para ver que se asemejan tanto como un huevo a
una castaña. Y así debía de ser. Era nuestro ejecutivo en cierto modo, y en especial respecto de los medios de
acción, una especie de reconstrucción del gobierno central, que había existido por dos siglos. Mil veces más
se asemeja al de Chile que al de Estados Unidos, a pesar de la diversidad de nombres; y debía preferirse la
imitación de lo que era más análogo y adaptable a nuestra condición de ex colonia española y de habitantes de
la América del Sur”
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

procesal deben adaptarse a dicho modelo y a su evolución jurisprudencial,


consecuencia que extienden para sostener la inconstitucionalidad o
constitucionalidad, según el caso, de determinadas instituciones o características
del proceso (vgr. efectos erga omnes de la anulación de reglamentos) (…)esa
conclusión reposa en la creencia errónea, originada en Sarmiento y en la opinión
del convencional Gorostiaga, en el sentido que nuestra Constitución constituye un
calco o copia de la norteamericana. De allí, algunos autores han deducido, en
forma puramente dogmática y sin tener en cuenta los estudios históricos y
doctrinarios efectuados sobre las fuentes constitucionales de nuestra ley suprema
que desmienten esa tesis que, en realidad, fue sólo una simplificación realizada
con fines didácticos o políticos (en el caso de Sarmiento). (…)Hay que advertir
que la circunstancia de que el Derecho Administrativo argentino, en sus
principales construcciones legales, doctrinarias y jurisprudenciales, no haya
mantenido una total fidelidad al modelo norteamericano no implica contradicción
alguna, tuvieron a la vista los convencionales para interpretarla y aclarar los
errores que se vienen repitiendo en algunos sectores del Derecho Público
argentino.(…)Con una frase que no admite dudas acerca de la filiación de su
proyecto que, en gran parte, sirvió de base para la Constitución de 1853, Alberdi
nos advierte en dichos Estudios que: “todo es diferente en las dos Constituciones
argentina y americana respecto a la organización del gobierno, por más que la
forma federal que les es común las asemeje al ojo inatento y superficial. (…)En
USO OFICIAL

efecto, el examen atento de las fuentes y preceptos de la Constitución revela que


son varios los aspectos de interés para el desarrollo del Derecho Público en los
que el apartamiento del modelo norteamericano resulta ostensible (…) ALBERDI,
quien al refutar tal postura en un trabajo dedicado especialmente al tema titulado
Estudios sobre la Constitución Argentina de 1853, comienza diciendo nada menos
que: “para falsear y bastardear la Constitución Nacional de la República Argentina,
no hay sino comentarla con los comentarios de la Constitución de los Estados
Unidos (…)."Cuando un sistema recibe el calificativo de judicialista se da por
sobreentendida la circunstancia de que la calificación no se refiere al juzgamiento
de las causas entre particulares (justicia civil-comercial o penal), dado que éstas,
en los países civilizados donde rige la división de poderes, se ventilan ante jueces,
separados orgánicamente de los poderes ejecutivos, que gozan de independencia
frente a estos últimos. Lo que caracteriza a cualquier sistema judicialista es el
hecho de atribuir a un poder judicial independiente el conocimiento de las causas
en que el Estado, o los Estados y/o Provincias, según los diferentes modelos
constitucionales, son parte en el litigio.” (El texto resaltado me pertenece). 17”

“Asimismo, Tomás Hutchinson afirma en este sentido que; “nuestro sistema es


autóctono, derivado del Derecho Patrio, lo que “se refleja entre otros aspectos, en
la cláusula constitucional del artículo 109 (ex 95) sin equivalente en la
Constitución estadounidense, donde a diferencia de lo que sucede en nuestro
país, la ley puede determinar que la decisión administrativa tenga carácter final.
Recordemos la vigencia, en Estados Unidos de (Norte) América, del principio de la
indemandabilidad del Estado, que tenía por consecuencia adicional la
imposibilidad de responsabilizar al Estado por los hechos de sus agentes, y, como
consecuencia adicional, la doctrina de la inmunidad soberana, de lo que se
derivaba la necesidad del consentimiento del Poder Legislativo para demandar al
gobierno federal. Tal doctrina determinó inicialmente que se reconociera el
derecho a demandar al funcionario. Debió aguardarse: a) hasta la creación de la
Court of Claims para contar con un tribunal, bien que inicialmente de carácter
administrativo, para que los contratistas del Estado pudieran deducir demandas
contra aquél por responsabilidad contractual; b) que se establecieran
legislativamente acciones de judicial review contra decisiones de comisiones
reguladoras independientes; c) que se sancionara en 1946 la Administrative
Procedure Act estableciendo con carácter general el derecho a revisión judicial de
actos administrativos, y ; d) la sanción, también en 1946, de la Federal Tort Claims

17
Fecha de firma: 25/04/2024
Ib. 11
Alta en sistema: 08/05/2024 33
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Act, que hizo posible accionar contra el Estado por daños y perjuicios derivados
de actos de sus funcionarios, para que podamos afirmar la existencia de un
auténtico sistema de control jurisdiccional de la Administración. Cabe señalar que
en realidad, fue tras la sanción de la Constitución de 1853 y la recepción de la
influencia de la Constitución estadounidense, con la correspondiente adopción por
la Corte, en buena medida, de la jurisprudencia estadounidense, cuando
comenzaron a plantearse las tesis de la inmunidad soberana y de la
indemandabilidad del Estado (principios totalmente ajenos a nuestro sistema)”18.”

“Entonces, ¿cuál es la consecuencia de ser judicialistas? Que el modelo argentino


“prohíbe en todos los casos al Poder Ejecutivo ejercer funciones judiciales (…)”, y
que excepcionalmente, podría atribuírseles jurisdicción a Tribunales
Administrativos. En otras palabras, que el Poder Ejecutivo tome el lugar del Poder
Judicial.”

“Esto es diferente en la organización constitucional del Estado Norteamericano.


En dicho país, se admite, como regla, la jurisdicción administrativa, llamada
“jurisdicción primaria”, ejercida por un sistema de “agencias”. Es más, bastante
recientemente este sentido se vio profundizado con las letras chicas de los
contratos, al renunciar el ciudadano sin saberlo, al reclamo en justicia
directamente (recomiendo el documental “Hot Coffee”, muy ilustrativo al respecto,
mostrando la incidencia del fenómeno hasta en cuestiones laborales).”

“Esta jurisdicción administrativa va en línea (como un crescendo de la incidencia


de la economía y la política en el derecho) con la influencia directa que tiene a su
vez el poder político en el poder judicial, como fuera puesto de manifiesto en mis
votos en las causas “Acevedo” y “Fiorino”19.”

“En los EEUU, un precedente que atienda un tema muy relevante, es vinculante
siempre y cuando el poder político no decida lo contrario, en cuyo caso se
entroniza uno nuevo. Esto, es técnicamente posible en un modelo de common
law, pero no en uno continental como el nuestro, que brinda mayor seguridad
jurídica. Esa misma que se pretende destruir cuando se confunden los efectos de
los fallos de la Corte, o cuando simplemente se lo considera un tema menor y se
lo soslaya o se lo trata ligeramente, cuando es central 20.”

“Esta tendencia a confundir conceptos estructurales pierde un tanto su inocencia


(para el caso de no ser deliberada y constituir un defecto de formación jurídica), si
observamos que en principio, en nuestro país los precedentes norteamericanos
en materia de disregard21 (alter ego, o piercing the corporate veil), han sido

18
HUTCHINSON, Tomás, El sistema argentino de control judicial de la Administración; Anales de Derecho
Administrativo, Pág. 152/179
19
Ib. 8
20
CAÑAL, Diana R.; “El fenómeno del desajuste entre los paradigmas normativos e interpretativos en el
Derecho. El caso de los derechos humanos fundamentales en América Latina. La cuestión del trabajo y los
problemas procesales”; Publicado en Libro “Temas de direito do trabalho, processo do trabalho e direito à
saúde: abordagem à luz dos princípios jurídicos e dos direitos fundamentais", Ed. Dois de Julho, Bahia,
Brasil, 2015.
21
) Segunda Tesis Doctoral en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos
Título expedido por la Dirección del Doctorado en Derecho del Trabajo, Previsión Social y Derechos Humanos de la
Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Doctora en Derecho del Trabajo Previsión Social y Derechos Humanos, 7 de noviembre de 2013, mediante la
defensa de la tesis “La Teoría de la penetración societaria, vista desde los distintos sistemas jurídicos y su aplicabilidad en
un mundo globalizado”.

Con prólogo del Dr. Ernesto Martorell, CAÑAL, Diana R.; "Responsabilidad ilimitada y solidaria de directores, socios y
gerentes de sociedades comerciales", Editorial: Quorum, octubre de 2001, Reeditado por Errepar en 2011.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

ignorados en materia laboral 22, precisamente cuando resultaban favorables al


trabajador.”

“Es más, en este punto se observa con claridad que si el objetivo final no es el
respeto por el derecho, sino el de los intereses de turno, se procurará confundir
una y otra estructura jurídica. Así, en EEUU, las corporaciones pidieron que al
menos en materia de alter ego, se codificara el derecho al que debían atenerse
ellas y los jueces (pasar a un modelo continental en el tema), dado que la multitud
de precedentes y estados en los que tenían que operar –lo que multiplicaba aún
más los primeros-, aumentaba exponencialmente el riesgo de una condena.”

“Al mismo tiempo, en Argentina se nos sometía a otra ráfaga de confusiones en


ese tema, con respecto a la vinculatoriedad del precedente (recordemos las
publicaciones especializadas invocando la existencia de un quietus, por el fallo
“Palomeque”, por “Cingiale” –donde no se abrió siquiera el extraordinario- y lo
que la propia Corte sostenía al respecto, ver en el punto la opinión de la minoría
también para la apertura del extraordinario en Davedere.”

“Es decir, se pretendía que éramos un common law 23, pero a diferencia de lo
sucedido en los EEUU, no se trataba del pedido de un cambio, sino de una
interpretación inválida del propio sistema jurídico.”
USO OFICIAL

“Nótese que cuando se quiso que los fallos de la Corte fuesen vinculantes, así se
dispuso, como en la constitución de 1949, derogándose luego la vinculatoriedad
en la reforma constitucional de 1957.”

“Creo oportuno precisar, que para el caso de contemplarse una reforma


constitucional que modifique el sistema jurídico, incurriríamos en el error conocido
vulgarmente de “cambiar los ojos por el rabo”.”

“Digo así, porque agobiados tal vez por las deficiencias y fallas en la práctica del
derecho, nos dejaríamos encandilar por lo pragmático del derecho norteamericano
(que no está exento de los mismos defectos de corte humano), perdiendo un
sistema que, correctamente usado, proveería altos índices de seguridad jurídica.
No es esto lo que dice, ni procura decir, nuestra Constitución Nacional.”

“Por tal motivo, en el fallo “Acevedo”, desarrollé la crítica al modelo de EE UU,


donde al gozar los precedentes de fuerza jurídica vinculante, se asegura
“uniformidad” es pos del interés de turno, en defensa de un modelo como el
nuestro, de no vinculatoriedad y control difuso de constitucionalidad 24, que procura
la independencia judicial -en lo que coincidió la CorteIDH 25-.”
22
Con prólogo del Dr. Oscar Ermida Uriarte; CAÑAL , Diana R. , “Controversias en el derecho laboral” , Editorial:
Quorum, marzo de 2004, Reeditado por Errepar en 2011

23
Con prólogo del Dr. Tulio Ortiz CAÑAL, Diana R.; Una Visión Pragmática del Derecho, Ed. Quorum nov/2003,
Reeditado por Errepar en 2011

24
Ib 11, pág. 12: “Hay que tener en cuenta, de todas maneras, la circunstancia de que el derecho constitucional argentino
y su práctica jurisprudencial no han adoptado la doctrina de la fuerza jurídica vinculante de los precedentes ( stare
decisis)”

25
Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
26 de noviembre de 2010: “Los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la
obligación de ejercer ex officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta
tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.
En el mismo sentido: Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de enero de 2014, párr. 151; Caso de personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República
Dominicana. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 201412, párr. 311.
(NdelE: Destacado no está en el texto original). (…) Ello implica que, independientemente de las reformas
Fecha de firma: 25/04/2024
legales que el Estado deba adoptar […], en el presente caso corresponde a las autoridades judiciales, con base en
Alta en sistema: 08/05/2024 35
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
“Para justificar mis afirmaciones, apunté al análisis de jurisprudencia
norteamericana, donde se demuestra que, aunque en el derecho hubiese
sobrevenido una mejora para un sector minoritario en poder, en los hechos la
interpretación judicial, continuaba desfavoreciéndolos. Este efecto se lograba con
un precedente que mantenía el criterio anterior a la nueva norma, asegurando el
status quo de la “tradición interpretativa” judicial. Claramente, en este caso, al
margen del derecho vigente.”

“Allí, sostuve: “Esto nos lleva de regreso a los checks and balances. Si en un
modelo como el nuestro, de tipo continental, con control difuso de
constitucionalidad, los jueces no hacen su tarea sin temor a molestar al poder de
turno, sea cual sea su color político, defendiendo la Constitución Nacional en sus
exactos términos, se corre el riesgo de desvirtuar el sistema jurídico mismo. Es
decir, convertirlo en la práctica en el referido Common Law, donde desde un
realismo jurídico (no positivismo, insisto), el derecho es lo que los jueces dicen
que es (Holmes, Oliver Wendell Jr., Thepath of law, 10 Harvard LawReview 457
(1897); Thepath of law and the common law, Kaplan Publishing, New York, 2009;
y la disputa Dworkin-Hart, La decisión judicial: el debate Dworkin-Hart, Siglo del
Hombre Editores, Bogotá, 1997). Agrego: en clara vinculación, muchas veces, con
los designios del Poder Político”.”

““Prueba de esto, es que la Corte Suprema de los Estados Unidos, ha podido


dictar en absoluta contradicción, varios fallos. En éstos, lo llamativo es observar
cómo, si bien la racionalidad del sistema se mantuvo intacta (existiendo en todos
los casos que se mencionan a continuación la Primera Enmienda, sobre libertad
de expresión), la Corte varió la resultante fáctica según los intereses del poder
político”.”

“Solo como ejemplo, en Dennis v. United States(1951, bajo la presidencia del


demócrata Harry S. Truman, y el imperio de la Comisión de Control sobre
actividades subversivas) el acusado había organizado, en pleno macartismo, el
partido comunista; por tal accionar, la Corte consideró que existía un peligro
sustancial, en virtud del cual no importaba la cercanía del éxito de la acción (el
hecho de tomar el poder por la fuerza) ni su posibilidad de concreción, de todos
modos la acción era tenida por punible; mientras que en Brandenburg v. Ohio
(1969, durante el mandato del republicano Richard Nixon, a seis meses del
asesinato del demócrata Robert Kennedy y a casi seis años del de su hermano, el
también demócrata John Fitzgerald Kennedy), se dio el caso de que el Ku Klux
Klan pronunciara varios discursos en los que proponía “acometer a la acción”
(siendo ésta una organización eminentemente racista, que ya había realizado
matanzas, linchamientos y persecuciones); estas acciones, sin embargo, para la
Corte no parecieron cumplir con el estándar de “peligro inminente”, siguiendo los
vaivenes de la política interior y exterior norteamericana”.

“Asimismo, en el curso de cien años la Corte pudo mantener fijo el mismo criterio
que beneficiaba a la clase dominante aún en presencia de una modificación
legislativa (affirmative action), la cual se hizo necesaria en virtud del carácter
eufemístico de la enmienda ya existente (14, sobre igualdad)”.

“Así, antes de instalada la affirmative action en el universo normativo de la nación,


en la causa, se dio el caso Dred Scott v. Sandford(1852, durante la presidencia de
Millard Filllmore, primero antimasónico y luego whig), en el cual la Corte
estadounidense falló que los estados no tenían potestad para decidir sobre la

el control de convencionalidad, disponer inmediatamente y de oficio el conocimiento de los hechos por el juez natural, es
decir el fuero penal ordinario (…)”
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD, Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos Nº 7 http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33825.pdf

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

libertad o esclavitud de sus habitantes, y en Plessy v. Ferguson(1896, bajo la


presidencia del demócrata Grover Cleveland), en el que se indicó que sectores
diferenciados para sentarse en los tranvías no constituían una violación del
principio de igualdad, emergente de la ya referida Enmienda 14”.

“Con posterioridad a tal modificación, increíblemente, en Hopwood v. Texas (1996,


bajo la presidencia del demócrata Bill Clinton), donde la Corte falló en favor de lo
que varios estudiantes blancos consideraron una medida discriminatoria: la
referida affirmative action. Es decir, se apoyó judicialmente su oposición
vehemente a la existencia de un cupo mínimo en las facultades a ser ocupado por
estudiantes afro-americanos”.

“Con lo cual y resumiendo, fuera cual fuese el contenido normativo, podemos


rastrear a lo largo de nada menos que cien años, tantas variaciones judiciales,
como fuera necesario hacer para satisfacer el establishment. Con lo que queda
claro que un sistema jurídico de Common Law, resulta mucho más vulnerable a
las presiones del poder, que al imperio del derecho”.

“De tal suerte, que lo que estamos mostrando es que el grado de opinabilidad y de
subjetividad en un modelo continental como el nuestro y de control difuso, no tiene
la amplitud que se quiere hacer creer, siempre y cuando se respete la racionalidad
USO OFICIAL

del sistema. Porque lo que estamos debatiendo en este punto no es “cómo hacen
derecho los operadores jurídicos”, sino si el derecho habilita esto que hacen”.

“Asimismo, dicha discrecionalidad se observa claramente, en el caso del


incidente Bahía de los Cochinos, cuando durante 5 años la Corte de los EE.UU.
dictó resoluciones contradictorias entre sí, con el mismo marco normativo,
siguiendo los vaivenes de la guerra fría, que se entibiaba a veces, y otras se
congelaba.”

“En ambos casos, soluciones alejadas del derecho, y cercanas a la política. Con
una diferencia: en los EE.UU. en la mayoría de los estados que integran la Unión
y la Corte misma, el modelo lo permite.”

“Retomando el tema que hoy nos convoca, todo lo dicho debe ser recordado con
ahínco, porque aun en un sistema con esas características, llamativamente la
Corte Norteamericana entiende que la jurisdicción primaria debe ser limitada
según la materia.”

“Así, el fallo “Ángel Estrada” muestra las decisiones del máximo tribunal del país
del norte, en dos momentos históricos. La doctrina de los casos Texas & Pacific
Railway v. Abilene Cotton Oil.; Far East Conference v. United States; Weinberger
v. Bentex Pharmaceuticals, Inc.- que datan de 1907, establecía que: “conviene
recordar que la atribución de la jurisdicción primaria a organismos administrativos
(doctrina tomada de E.E.U.U.) se justifica cuando la resolución de la controversia
presuponga la familiaridad con hechos cuyo conocimiento haya sido confiado por
la ley a cuerpos expertos, debido a que su dilucidación depende de la experiencia
técnica de dichos cuerpos; o bien porque están en juego los particulares deberes
regulatorios encomendados por el Congreso a una agencia de la administración; o
cuando se procure asegurar la uniformidad y consistencia en la interpretación de
las regulaciones políticas diseñadas por la agencia para una industria o mercado
particular, en vez de librarla a los criterios heterogéneos o aun contradictorios que
podrían resultar de las decisiones de jueces de primera instancia (…)”
(Considerando 13).”

“Este párrafo confiesa el mecanismo de defensa de intereses sobre la


organización norteamericana, diseñada en la relación Estado-Mercado. Insisto, es
un modelo que lo permite, no así en nuestro caso, en donde se fue profundizando
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 37
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
una lógica de justicia social, hasta la consagración neta de la protección de los
derechos humanos, sin salirse de un modelo capitalista.”

“Léase, en el caso “Burghi”, al citar “Ángel Estrada” del año 2005, que interpreta
una jurisprudencia foránea en los albores del 1900, se termina entronizando
indebidamente la uniformidad del precedente, creando una justicia administrativa
que evitará la diversidad de opiniones. Esto solo, por su sinsentido técnico, llamó
liminarmente mi atención.”

“Mas continuando con la lectura de “Ángel Estrada”, se cita allí un segundo fallo
más cercano. Se trata de Nader vs. Allegheny Airlines, Inc., de 1976. Justamente
aquí, la Corte de los EEUU, introduce una limitación al poder de las agencias
respecto a la especialidad. Al respecto, nuestra Corte extrae de “Nader”, los
siguientes términos: “el principio de la jurisdicción primaria no rige cuando la
cuestión controvertida es ajena al régimen de las agencias.” Además, se
estableció que la competencia material de la jurisdicción primaria es para los
casos en que se requiera “la experiencia y especialización” de dicha agencia.
Agregó, que "la aplicación de los estandares que rigen una demanda por prácticas
fraudulentas corresponde a la competencia convencional de los tribunales
ordinarios" y que "el criterio técnico de un cuerpo experto no parece ser útil para la
aplicación de estos estándares a los hechos del caso".”

“En definitiva, resume nuestra Corte, “la jurisdicción de las agencias se


circunscribe a las materias que configuran "el corazón" de las tareas que tuvo en
miras el Congreso que las emplazó (…)”. (Considerando 13. Lo puesto de resalto
me pertenece)”
“Con lo cual, si los EEUU mismos ponen límites a la jurisdicción administrativa
originaria, como en el citado caso "Nader", cuanto más en nuestro modelo que es
estructuralmente diferente.”

“Efectivamente, es el principio de especialidad que surge de la doctrina en el caso


“Nader”, el que confirmó la Corte Suprema de la Nación en la doctrina del fallo
“Ángel Estrada” para considerar los casos de jurisdicción administrativa, apegado
al sistema judicialista.”

“Al respecto, la CSJN afirmó que: “no cualquier controversia puede ser
válidamente deferida al conocimiento de órganos administrativos con la mera
condición de que sus decisiones queden sujetas a un ulterior control judicial
suficiente. Los motivos tenidos en cuenta por el legislador para sustraer la materia
de que se trate de la jurisdicción de los jueces ordinarios deben estar
razonablemente justificados pues, de lo contrario, la jurisdicción administrativa así
creada carecería de sustento constitucional, e importaría un avance indebido
sobre las atribuciones que el art. 116 de la Constitución Nacional define como
propias y exclusivas del Poder Judicial de la Nación. Admitir que el Congreso
pudiera delegar en los órganos de la administración facultades judiciales sin
limitación material de ninguna especie sería tan impensable como permitir que el
legislador delegara la sustancia de sus propias funciones legislativas, lo cual está
expresamente vedado en el art. 76 de la Constitución Nacional, con salvedades
expresas (…)” (Considerado 14)”

“Es por ello, que de manera contundente afirma que para dirimir los recursos
ordinarios, como el reclamo de daños y perjuicios con sustento en el derecho
común, corresponde que sean dilucidados en la justicia ordinaria. Es más,
concluye que “definir el contenido concreto de la prestación y el estándar de
diligencia exigible a la empresa –en el caso la distribuidora en la prestación del
servicio-(…) aunque involucren aspectos técnicos, son insuficientes para atribuir
jurisdicción al ente regulador, toda vez que nada obsta a que los jueces ordinarios
le requieran toda la información relevante para determinar la existencia de la mora
y la imputabilidad del incumplimiento.” (Lo puesto de resalto me pertenece).”
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

“La expresión “toda controversia” debe entenderse como “toda controversia


válidamente sustraída por el Congreso a la competencia de los jueces
ordinarios.””

“Lo importante, es que en la sentencia “Ángel Estrada” se deja claro que, tanto
aquí como en EEUU, la jurisdicción administrativa no puede abarcar el universo
de todos los supuestos. Esta es una premisa secante entre ambos modelos.”

“Es por este motivo que no coincido con mis colegas del caso “Burghi”. Pues
considero que sustentan su criterio en los precedentes de la Corte Suprema de
EE UU, de comienzos de siglo (Texas & Pacific Railway v. Abilene Cotton Oil.; Far
East Conference v. United States; Weinberger v. Bentex Pharmaceuticals, Inc. -
memoremos, por lo gráfico, lo que acontecía en la sociedad norteamericana para
entonces-), sin contemplar la reserva del criterio del precedente “Nader”, recogida
en el decisorio y sostenido por nuestro Máximo Tribunal.”

“Esto es, una interpretación sesgada de otra interpretación, que recorta los
precedentes que son citados por el Tribunal Supremo, y la doctrina que establece
finalmente con sus excepciones.”
USO OFICIAL

“Esclarecido esto, es bueno recordar ya en nuestro derecho interno las palabras


del administrativista Roberto Enrique Luqui cuando, aún antes de “Ángel Estrada”,
resaltaba la importancia de la materia sobre la cual se regulaba la delegación,
sosteniendo que: “distinguir la materia objeto de la competencia, constituye el
elemento fundamental para admitir o no la constitucionalidad de dichos tribunales
en nuestro sistema jurídico político (…) Una cosa es que la Administración Pública
controle la legalidad de los actos dictados por los órganos inferiores al Poder
Ejecutivo y trate al mismo tiempo de “juridizar” el procedimiento, y otra muy
distinta que resuelva conflictos intersubjetivos sobre materias del derecho común,
por más que contra sus decisiones se pueda recurrir ante los tribunales judiciales.
Lo primero puede ser constitucional, lo segundo nunca” (lo puesto de resalto me
pertenece)26”

“De tal modo, es central, el enfoque sobre la importancia de la materia de que se


trate, y la jerarquía que esta ocupa en el paradigma. Con lo cual retomamos
nuestras reflexiones liminares.”

“En efecto, la distinción de la materia nos lleva a la jerarquía. Justamente, no todo


es igual27, no todo derecho puede ser debatido en el ámbito administrativo
reemplazando sin más la justicia ordinaria, puesto que es una vulneración a los
cimientos institucionales de nuestro país, fundados en la división de poderes -o de
funciones-, con celosos mecanismos de control cruzado entre ellos.”

“Sin duda que, por la posición predominante que ocupa la protección de los
trabajadores en el orden de prelación normativa 28, por ser un sujeto de preferente
tutela, protegido por el artículo 14bis y el 75 inc. 22 (primero en el marco del
constitucionalismo social –1957-, y luego por el constitucionalismo de los
Derechos Humanos Fundamentales -1994-), y por su materia, la resolución de sus

26
MARTINEZ MEDRANO, Gabriel, LEY 27348. Comisiones Médicas. Inconstitucionalidad De Una Comisión
Administrativa Para Resolver Conflictos Entre Particulares De Derecho Común, Publicado el 9 de agosto de 2017.
LUQUI, Roberto Enrique; Revisión Judicial de la actividad administrativa - Buenos Aires: Astrea, 2005. ISBN:950-508-
701-2
27
FAVOREAU, Louis, Legalidad y Constitucionalidad. La Constitucionalización del Derecho, Volumen 59,
Temas de Derecho Público. Universidad Externado de Colombia”.

28
CNAT, Sala III, S.D. del31/08/2016en autos “SOSA, GLADYS ESTER C/FUNDACION CIENTÍFICA DE VICENTE
LOPEZ Y OTRO S/ DESPIDO”: aquí se destaca el orden de prelación normativa entendido sistémicamente.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 39
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
conflictos no podría ser competencia de tribunales administrativos, y mucho
menos de carácter obligatorio.”

“Entonces, según el referido autor, un Tribunal Administrativo podría considerarse


constitucional si el objeto es revisar la legalidad de los actos emanados de los
órganos inferiores al Poder Ejecutivo, y la materia es de naturaleza administrativa;
pero niega de manera contundente que pueda afirmarse la constitucionalidad, si
se trata de la Administración Pública juzgando controversias entre particulares en
materia de derecho común, aun cuando se les asegure ulterior revisión judicial.”

“Asimismo, destaco los términos de Augusto C. Belluscio –Ministro de la Corte- en


su voto en el aludido “Ángel Estrada” quien sostiene expresamente el carácter
restrictivo de la delegación. Manifestó: “(…) esta Corte ha sostenido que la
atribución de competencia jurisdiccional a los órganos y entes administrativos
debe ser interpretada con carácter estricto (Fallos: 234:715), debido a la
excepcionalidad de la jurisdicción confiada a aquéllos para conocer en cuestiones
que, en el orden normal de las instituciones, corresponde decidir a los jueces
(conf. arts. 75 inc. 12, 109, 116 y 117 de la Constitución Nacional, Fallos:
290:237)” (Considerando 9).”

“Para concluir las apreciaciones generales a partir de “Ángel Estrada”, convoco


algunas reflexiones de administrativistas que afirman su importancia.”

“Para Cassagne a partir del mismo “la Corte ha (…) profundizando la


interpretación del principio de separación de poderes, el carácter judicialista de la
Constitución y su armonía con la garantía de la defensa en juicio de las personas
y sus derechos (art. 18 CN) (…).La arquitectura de toda la construcción jurídica
que desenvuelve el Alto Tribunal en este caso descansa sobre la interpretación
constitucional del principio judicialista, en el marco de la doctrina de separación de
los poderes. Y dado que se ha puesto especial énfasis en la prohibición del
ejercicio de funciones judiciales por parte del Ejecutivo prescripta en el art. 109
CN (sin correspondencia alguna con la Constitución norteamericana) con expresa
mención de sus antecedentes históricos (…)" 29”

“Asimismo, afirma que “(…) el derecho administrativo, no obstante constituir –


como modernamente se sostiene – el derecho común de las Administraciones
Públicas, cede su lugar (derecho sustantivo y jurisdicción especial) al derecho
privado, cuya jurisdicción general es la ordinaria (civil o comercial) cuando se trata
de litigios entre particulares extraños a la especialidad de los marcos regulatorios.
Esta interpretación, verdadera construcción jurídica, permite cumplir con el
principio de separación de poderes que surge de nuestra versión constitucional
(fundamentalmente arts. 109, 18 y 116 CN) Tampoco se puede dudar acerca de
que en la función de enhebrar los principios con la realidad, este fallo (y la historia
probablemente así lo registre) traduce una construcción coherente que garantiza
la tutela judicial efectiva tanto de los derechos de los usuarios como de los
concesionarios y/o licenciatarios.(…)”

“Concluye que, otro aspecto relevante, “(…) estriba en no haber caído en la


tentación de fundar las funciones jurisdiccionales de los entes reguladores en el
art. 42 CN, ya que esta norma, ni siquiera en forma implícita prescribe su
permisión, aparte de que una interpretación contraria choca abiertamente con los
principios que rigen el sistema judicialista de nuestra Constitución que la Corte ha
resaltado una vez más (…)”

“Por su parte, Agustín Gordillo remarca que " (…) a propósito de Ángel Estrada
(2005) (…) destaco que la Corte cita uno de los brillantes trabajos de JORGE

29
CASSAGNE, JUAN CARLOS, “Las facultades jurisdiccionales de los entes reguladores (a propósito del caso "Ángel
Estrada"), LL, 2005/06/09
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

TRISTÁN BOSCH, quien primero advirtiera algunas viejas confusiones argentinas.


Su mención por el tribunal es toda una novedad y toda una definición de los
nuevos aires que corren, rectificando otros errores del pasado y orientando el
camino futuro. Su importancia es capital. Lo esencial que surge del fallo es: La
administración activa no puede, constitucionalmente, ejercer jurisdicción
administrativa, ni siquiera sujeta a revisión judicial;5 pero sí se pueden establecer
tribunales administrativos, imparciales e independientes, cuya función sea ejercer
jurisdicción administrativa sujeta a revisión judicial plena (…)No se trata de
reconocer jurisdicción a la administración activa, sino a tribunales administrativos
imparciales e independientes, separados de la administración activa, en tanto
tengan control judicial pleno. (…)Sin duda los entes reguladores deben ser
imparciales e independientes, y hasta pueden parecer—como advirtió BIANCHI—
un pequeño Estado, pero no pueden ser un Estado absolutista, sin división de
poderes, frenos ni contrapesos. Sus órganos directivos no deben concentrar al
mismo tiempo las tres funciones del Estado; se requieren tribunales
administrativos que sean independientes e imparciales también en relación a
ellos. Los organismos internacionales podrían ser, en tamaño grande, una buena
imagen en la cual inspirarse al efecto. (…)" 30 -lo puesto de resalto le pertenece-“

“Es por lo aquí manifestado que disiento con los argumentos desarrollados en el
caso “Burghi”, y no los comparto en la resolución del presente caso.”
USO OFICIAL

“De tal suerte, mientras el juez ordinario en su liminar compromiso con la


Constitución Nacional la que ha jurado defender, debe mirar y guiar el proceso
imbuido de los principios de la especialidad, por imperio de la nueva ley, serán
todos ellos sacrificados en manos de una Comisión Médica, cuya especialidad no
tiene porqué ser provista por fuera de un proceso regular en la justicia, como lo
prevé la CN.”

“Media con esta nueva ley un desplazamiento del derecho de fondo constitucional
(juez natural art. 18 CN y artículo 8 de la Convención Americana de Derechos
Humanos), por una norma de forma, de niveles inferiores, es decir la ley 27.348.”

“(…) En este estado de cosas estamos en condiciones de extrapolar el tema en


relación con la Ley 27348, y el análisis de la pretendida instauración del
procedimiento administrativo “obligatorio” ante las Comisiones Médicas.”

“Así, el art. 1 de la ley 27.348 dispone que “la actuación de las comisiones
médicas jurisdiccionales…, constituirá la instancia administrativa previa, de
carácter obligatorio y excluyente de toda otra intervención, para que el trabajador
afectado, contando con el debido patrocinio letrado, solicite la determinación del
carácter profesional de su enfermedad o contingencia, la determinación de su
incapacidad y las correspondientes prestaciones dinerarias previstas en la Ley de
Riesgos del Trabajo”. (Lo puesto de resalto me pertenece)”

“Prima facie, y en atención a lo ya manifestado, estaría en condiciones de advertir


que el procedimiento administrativo obligatorio ante las Comisiones Médicas es un
intento de tornar el sistema judicialista en uno de agencias, vulnerando el
principio de división de poderes y, solo se estaría protegiendo a la parte más
fuerte del vínculo entre privados, evadiendo la jerarquía sostenida por el
Paradigma Normativo de los Derechos Humanos Fundamentales. (Ver título
preliminar del CCCN, en particular artículo 11) 31”

“Efectivamente, reflexiono a partir de las reseñas del jurista Luqui, que el Poder
Ejecutivo y el Poder Judicial, en la distribución de poderes son pares, mientras
que las CCMM a su vez, son órganos inferiores al Poder Ejecutivo. Sin embargo,

30
http://www.gordillo.com/articulos/art49.pdf
31
Caso “Fiorino”, citado Ib. 4
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 41
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
el modelo diseñado las pone a la par del Poder Judicial, intentando “juridizar” –
según las palabras del autor mencionado- el procedimiento.”

“Así, como lo he referido en el punto VII, el artículo 109 de la CN establece que:


“En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones judiciales,
arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas”. En
función de esto la CSJN consideró que la atribución de funciones jurisdiccionales
a entes administrativos –como son los entes reguladores- para dirimir
controversias de naturaleza patrimonial entre particulares implica un doble
quebrantamiento constitucional ya que si, por una parte, produce la transgresión
del principio que prohíbe al Poder Ejecutivo (y, por ende, a los órganos
administrativos) el ejercicio de funciones judiciales (art. 109 CN) por la otra
transgrede abiertamente la garantía de la defensa en juicio a la persona y sus
derechos (art. 18 CN).”

“Queda claro aquí el carácter restrictivo de la jurisdicción especial, pues cuando la


Corte interpreta la expresión “toda controversia” mencionada en el artículo 72 de
la ley 24.065, consideró que se refería sobre la materia que “válidamente” el
Congreso pueda delegar a un Tribunal Administrativo, pero esa atribución nunca
podría constituir una delegación total de facultades jurisdiccionales al Ente
Regulador, ni tampoco versar sobre cuestiones de derecho patrimonial privado,
extrañas al ámbito de aplicación del art. 72 de la ley 24.065, como es un reclamo
de daños y perjuicios entre usuarios y concesionarios.”

“Justamente, en la presente causa, estamos frente a “controversias de naturaleza


patrimonial entre particulares”: un conflicto entre trabajador y
empleador/aseguradora de riesgos, por la indemnización de accidentes laborales
y/o enfermedades profesionales, regidas por el derecho común.”

“Ello significa que, el Congreso atribuyó jurisdicción ordinaria a un órgano


administrativo, en una materia prohibida por los cimientos de nuestra forma de
gobierno, y para más, con carácter “obligatorio”.”

“Esto, no es ni más ni menos que una vulneración al acceso a la justicia –debido


proceso-, y la garantía del juez natural que asegure “independencia e
imparcialidad”.32”

“Lo que nos lleva, automáticamente al artículo 18 de nuestra Carta Magna:


“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de
los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.”

“Justamente, la idea del “juez natural” remite a cuestiones de índole material y de


fondo, no exclusivamente a la atribución de competencia, o de conocimiento de
una causa a un tribunal que se hubiera constituido antes de los hechos del
proceso, solo para evitar la existencia de tribunales especiales.”

“En ese sentido, el “juez natural” hace también, y específicamente en el ámbito


laboral, a la existencia y conocimiento de jueces con formación específica de la
normativa, de la realidad del mundo laboral, y de los principios básicos de la
disciplina.”

“Dentro de dichos principios, se encuentra aquel que refiere a una desigualdad de


base que afecta a las relaciones laborales: el principio in dubio pro operario. Que
es vital, no solo en la invocación de los derechos de fondo de los trabajadores,

32
Artículos 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 2.3 del PIDESC, arts. 26 y 27 de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y art. 8.1de la Convención Americana de Derechos
Humanos.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

sino, aún más, en la cuestión adjetiva, especialmente en un proceso donde se


reclame la efectividad de aquellos derechos (artículo 9 LCT).”

“No obstante, obsérvese que la ley 27.348 establece de forma obligatoria una
instancia previa ante las comisiones médicas, sustrayendo al trabajador de los
jueces naturales de la causa, arrancándolo lisa y llanamente, de jueces abogados,
para pasar a una esfera atendida por “jueces médicos”. Entonces, me pregunto, si
esto podría sinceramente redundar en un beneficio para los trabajadores, siendo
que además, quien “juzgue” no lo hará teniendo en cuenta la lógica de los
principios del derecho del Trabajo. Entiendo que no.”

“ Precisamente, un proceso judicial laboral, necesita de un ojo


especializado (que implica, liminarmente, un abogado que ha concursado para ser
juez), que contemple la desigualdad en la que se encuentra el trabajador, que lo
afecta antes, durante y después del juicio laboral, en todo sentido, debiendo, por
ejemplo, valorar la aplicación de la carga dinámica de la prueba.”

“Ergo, si esta desigualdad es olvidada muchas veces por el juez natural, mal
podemos esperar que forme parte del juicio mental formulado en una Comisión
Médica, limitada “supuestamente” a un juicio técnico, que implica además,
relación causal.”
USO OFICIAL

“Establecido esto, no puede negarse que “la especialidad” requerida es la del juez
laboral.”

“Además, el ejercicio de la jurisdicción debe procurar asegurar la independencia e


imparcialidad. En este caso, considero que tampoco se cumple con ninguno de los
extremos.”

“En diversas problemáticas de interpretación jurídica, considero central seguir el


camino que recorre el dinero para establecer ciertos vínculos. En este caso
encuentro que la dependencia del órgano administrativo con una de las partes de
la controversia es total y, tiñe de parcialidad la decisión de los “jueces médicos”.”

“Veamos el origen de la Comisiones Médicas. La Ley 24557 establece en el


artículo 21 que: “1. Las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas
por la ley 24.241 (artículo 51)”. A su vez el artículo 51 de la Ley 24241, establecía:
“Comisiones médicas. Integración y financiamiento: Las comisiones médicas y la
Comisión Médica Central estarán integradas por cinco (5) médicos que serán
designados: tres (3) por la Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones y dos (2) por la Superintendencia de Riesgos del
Trabajo, los que serán seleccionados por concurso público de oposición y
antecedentes. Contarán con la colaboración de personal profesional, técnico y
administrativo. Los gastos que demande el funcionamiento de las comisiones
serán financiados por las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones
y las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, en el porcentaje que fije la
reglamentación.”

“Luego, realizada la unificación del sistema previsional se determinó en el artículo


15, Ley 26425: “El personal médico, técnico, auxiliar y administrativo que se
desempeñe ante las comisiones médicas y la Comisión Médica Central creadas
por el artículo 51 de la Ley 24.241 y sus modificatorias será transferido a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en la proporción y oportunidad que sea
necesario para su funcionamiento, conforme lo determine el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social. A los efectos relativos a la antigüedad en el empleo
del personal que sea transferido, se considerará como tiempo de servicio el
efectivamente trabajado desde el comienzo de la vinculación con el organismo
cedente. Asimismo, deberán transferirse los bienes inmuebles, muebles y
equipamiento técnico necesarios para el adecuado funcionamiento de las
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 43
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
comisiones médicas. Los gastos que demanden las comisiones médicas y la
Comisión Médica Central serán financiados por la Administración Nacional de la
Seguridad Social y las aseguradoras de riesgos del trabajo, en la forma y
proporciones establecidas en la reglamentación.”

“A su vez, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo artículo 35 de la Ley


24557, establece: “Créase la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT),
como entidad autárquica en jurisdicción del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social de la Nación. La SRT absorberá las funciones y atribuciones qué
actualmente desempeña la Dirección Nacional de Salud y Seguridad en el
Trabajo.” Estableciendo que los “1. Los gastos de funcionamiento de los entes de
supervisión se atenderá con la tasa prevista en la ley 20.091 (artículo 81),
aplicada sobre las cuotas mensuales que el empleador paga a las ART.”

“En definitiva, las ART y el ANSES, son los únicos que financian el funcionamiento
del procedimiento administrativo de las comisiones médicas en proporción de las
alícuotas de los empleadores, así como el sostenimiento de la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo. Esto es, en el caso, quien financia es parte del conflicto,
lo cual genera dudosa imparcialidad, parenciéndose estructuralmente a una
tercerización de la justicia, en materia de reparación sistémica.”

“En retrospectiva, observo que el desplazamiento de los jueces naturales ha sido


una constante en la materia, y con un marcado sentido regresivo.”

“Veamos. Ley 24.557: en su art. 46, disponía la opción de recurrir ante las
comisiones médicas provinciales, ante el juez federal de cada provincia o ante la
Comisión Médica Central. Dichas resoluciones, eran recurribles ante la Cámara
Federal de la Seguridad Social. A su vez, para la acción derivada del antiguo art.
1.072 del C.C. era competente la justicia civil. Sobre estos temas, la CS resolvió
en los casos “Castillo” (del 07/09/2004) y “Venialgo”.”

“Luego, la Ley 26.773 en su artículo 4 y artículo 17 inciso 4, establecía que ante


la opción por el derecho común, era la justicia civil la competente, desplazando así
la interpretación especializada, pues expresamente establecía que los jueces
civiles debían aplicar los principios de derecho civil, no los vigentes en materia
laboral (tratamiento en el fallo “Acevedo” ya citado)”

“Rematando con la Ley 27.348, que directamente instituye de manera “obligatoria”


a “jueces” médicos, para habilitar luego la vía laboral.”

“Interpreto, que esta sucesión de leyes responde al objetivo de ganar más tiempo,
y lograr uniformidad en las decisiones, puesto que, como he analizado en el punto
anterior, la uniformidad no puede obligarse por la obligatoriedad de la
jurisprudencia, se pretende establecerla por órganos administrativos que en los
hechos funcionarían como agencias tal como lo confiesan al citar el fallo “Texas”
de la Corte Norteamericana, cerrando el juego del mercado representado por las
aseguradoras de riesgos, a través de las CCMM: “ (…) o cuando se procure
asegurar la uniformidad y consistencia en la interpretación de las regulaciones
políticas diseñadas por la agencia para una industria o mercado particular, en vez
de librarla a los criterios heterogéneos o aun contradictorios que podrían resultar
de las decisiones de jueces de primera instancia (…)”

“Esto es, torcer en los hechos, lo que prohíbe nuestro texto constitucional: la
confusión que marcamos en el arranque.”

“Es decir, un desplazamiento del derecho de fondo constitucional (juez natural art.
18 CN), por una norma de forma, de niveles inferiores, es decir la ley 27.348, que
pretende avanzar con el sistema de agencias, en una hipótesis no habilitada por el
sistema jurídico autóctono.”
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

“En consecuencia, se trata de un esquema violatorio del derecho de defensa en


juicio con un juez independiente, que es el único que “conoce el derecho”,
encargado obligatoriamente del control de constitucionalidad y no vinculado por
decisiones de otros organismos.”

“Encuentro, de tal suerte, inconstitucional el procedimiento administrativo


obligatorio ante las CCMM, instituido en los artículos 1, 2, 3, 14 y 15, y cctes. de la
Ley 27.348, por considerarlos violatorios de los artículos 18, 29, 109, 116, y por el
75 inc 22 - Principio de Progresividad incorporado constitucionalmente, en los
incisos 19, 23 y 22 del artículo 75; en el P.I.D.E.S.C. -arts. 5.2 y 2.1-; en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos -art. 26-; y el Protocolo de San
Salvador Adicional a la Convención Americana -art. 1º- y, garantías judiciales de
los arts. 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 2.3 del
PIDESC, arts. 26 y 27 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre, y art. 8.1de la Convención Americana de Derechos Humanos- de la
CN.”

“En definitiva, de propiciar mi voto, corresponde revocar la resolución de primera


instancia, y declarar la competencia material y la aptitud jurisdiccional del fuero
para entender en las presentes actuaciones.”
USO OFICIAL

Al cabo de la reproducción en lo pertinente de “Flores”, donde cuestioné en 2017


el perfeccionamiento de un sistema contrario a los derechos consagrados por la
Constitución vigente, y en consecuencia al modelo que consagra (lo que se
explica en detalle en el decisorio), que ya no solo desplaza al juez laboral de
entender originariamente, puesto que somete al trabajador a una opción
obligatoria y excluyente (que por lo tanto no es tal, entonces), sino que además lo
limita recursivamente, puesto que resulta inexacto que “con la existencia de una
instancia de revisión ante la justicia……puedan debatirse plenamente los hechos
y el derecho aplicable”, tal como se ha detallado, doy por finalizadas estas
reflexiones, no sin una síntesis.
Cuatro años desde “Flores” han bastado para sostener y demostrar, que lo que en
Pogonza se afirma, no se compadece con la realidad, ni normativa ni fáctica.
Así, las CCMM no satisfacen las exigencias de independencia e imparcialidad.
Luego, la afirmación de que “resulta razonable la finalidad perseguida por el
legislador al atribuir competencias decisorias a las comisiones médicas en materia
de riesgos del trabajo” (esta cita y las siguientes, responden “Constitucionalidad
del Régimen de Comisiones Médicas de la ley 27348”, Ed. La Ley, 3/3/11/21), se
funda en definitiva en normas que no se apoyan en el paradigma constitucional
(leyes 27.348 y 26.773).
Las mismas, de hecho refieren a un sistema que procure “una respuesta ágil,
organizado con base en parámetros estandarizados, que procure asegurar el
acceso inmediato y automático a las prestaciones del seguro, y que evite el costo
y el tiempo del litigio”.-ib supra- (lo que en todo caso, debió haber dependido de la
voluntad del trabajador, y no de una imposición del sistema).

Grafiquemos la idea. La denunciada circularidad del sistema, tiene cuatro aspas


convergentes, todas unidas en un mismo punto (secante): el económico. Una de
las hélices, la constituyen las ART, las que básicamente financian el sistema. La
otra, la de los médicos y los secretarios técnicos letrados, que a su vez dependen
de la anterior. La tercera, la de los abogados, cuyos honorarios están en análoga
situación de dependencia que los anteriores. Finalmente el trabajador, que no
tiene más remedio que el de quedar incluido en este sistema circular que lo
centrifuga. Todos ellos insertos en la sinergia de esa hélice, que se mueve
conforme las pautas del rotor central.

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024 45
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Esas pautas son las que llevan a que estas aspas no tengan la misma fuerza, sino
que haya una (la de las ART) que sea la dominante, que generando ese esquema
de dominación económica, impone su fuerza sobre la de las restantes.

Esa falta de equilibrio, es la que provoca que el objetivo


proclamado no se cumpla; a saber: “el propósito del procedimiento ante las
comisiones médicas es que el acceso de los trabajadores enfermos o
accidentados a las prestaciones del régimen de reparación sea rápido y
automático” ( ib supra), encontrándose ausente el debido resguardo de los
derechos constitucionales, pero que sí se satisfaga el que no se ha confesado:
centrifugar al trabajador, atravesándolo con un sistema que con todos los vicios
ya analizados, lo obligue a la renuncia de derechos que le son propios e
inalienables, bajo la invocación de un pretendido eficientismo, que solo observe el
tiempo en beneficio de la parte más fuerte del sistema.

Por eso mismo, el equilibro de este rotor, está dado por la intención de llevarnos
de boca al arenero: tiempo atrás de toda conquista, antes de reconocer las
asimetrías de la realidad, que sistemas como estos no hacen más que
profundizar.

De aquí se deriva, como bien surgiera de las palabras de Bidart ya citadas, y del
precedente “Barbani”, que esta última aspa, la más débil de todo (el trabajador),
no ha tenido oportunidad de ser libre.

Con lo cual, si en vez de atenderse a la voracidad del mercado, a través de la


proliferación legislativa y regulatoria hacia este inexorable arenero de rebaja y
anulación de derechos, se hubiera habilitado un esquema realmente opcional y
no excluyente, serían más verosímiles los enunciados propósitos y finalidad, en
vez de regular a contramano del paradigma constitucional vigente (…)”
En virtud de las razones expuestas, considero pertinente revocar el
decisorio de anterior instancia, declarar la competencia dela Justicia Nacional del
Trabajo, remitir las actuaciones al tribunal de origen a fin de proseguir con el
trámite de las actuaciones.
Sin costas. (art. 68 CPCCN).
En conclusión propongo: I.-Revocar el fallo de la primera instancia ;
II.- Declarar la inconstitucionalidad del procedimiento administrativo obligatorio y
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

excluyente regulado en el artículo 1 y cctes de la Ley 27.348; III.- Declarar la


aptitud jurisdiccional del Juzgado Nacional de Primera Instancia IV.- Remitir las
actuaciones al juzgado de origen para que prosigan las actuaciones; V.-Sin
costas. ( art. 68 CPCCN).

EL Dr. Alejandro H. Perugini dijo:

He de disentir con la propuesta formulada en el voto que antecede.


Para así concluir he de tener en cuenta, en primer término, la eventual
inaplicabilidad de la ley cuestionada en razón de la fecha en la que habrían tenido
lugar los hechos objeto de juzgamiento. En este sentido, el principio general es el
que ha señalado la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo “Urquiza
Juan Carlos c/ Provincia ART S.A. s/ daños y perjuicios” del 11 de diciembre de
2014, en el cual, al adherir al dictamen del Sr. Procurador Fiscal Subrogante, se
ha destacado que las leyes modificatorias de la jurisdicción y competencia, aun en
caso de silencio, se aplican de inmediato a las causas pendientes, sin que pueda
argumentarse un derecho adquirido a ser juzgado por un determinado sistema
adjetivo, pues las normas sobre procedimiento y jurisdicción son de orden público,
USO OFICIAL

circunstancia que resulta compatible con la garantía del artículo 18 de la Carta


Magna, siempre que no se prive de validez a los actos procesales cumplidos ni se
deje sin efecto lo actuado de conformidad con las leyes anteriores (Fallos:
329:5586; entre otros).

De este modo, y en la medida en que la demanda que da inicio al presente


proceso ha sido interpuesta el 15 de julio de 2022 (Según surge del sistema “Lex
100”, es decir, con posterioridad a la vigencia de la ley 27.348, corresponde
concluir que, las condiciones de habilitación de la instancia, han de ser juzgadas
por las previsiones contenidas en el referido cuerpo legal con prescindencia de la
fecha en que ocurrieron los hechos.

Ello establecido, señalo que, está fuera de toda discusión que, en el


Régimen Republicano sustentado en la separación poderes que quedara
establecido en la Constitución Nacional Argentina, “En ningún caso el presidente
de la Nación puede ejercer funciones judiciales, arrogarse el conocimiento de
causas pendientes o restablecer las fenecidas” (art.109), lo cual, al decir de
Cassagne, configura uno de los grandes preceptos básicos del derecho
constitucional iberoamericano que constituye la base de nuestros sistemas
judicialistas, prescribiéndose el principio del “juez natural”, esto es que “nadie
pueda ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal establecido con
anterioridad a la ley”, principio éste que ha sido la fuente indubitable del art. 18 de
la Ley Fundamental Argentina. (Cassagne Juan Carlos, “Las Facultades
Jurisdiccionales de los Entes Reguladores (a propósito del casi “Ángel Estrada”),
La Ley, 09/06/2005, ps. 1-3, nota a Fallo CSJN “Ángel Estrada y Cía c/ Resolución
71/96 Secretaría de Energía y Puertos”, de fecha 05/04/2005 publicado en la
Página Web del autor).

Sin embargo, dentro del marco de respeto por tal precepto del orden
constitucional, hace largo tiempo ya que la Corte Suprema de Justicia de la Nación
ha señalado que el reconocimiento de facultades jurisdiccionales a órganos
administrativos es uno de los aspectos que, en mayor grado, atribuyen fisonomía
relativamente nueva al principio de división de poderes, es una modalidad típica
del derecho público actual y constituye uno de los modos universales de
responder, pragmáticamente, al premioso reclamo de los hechos que componen la
realidad de este tiempo, siendo válida y constitucional en la medida en que la
decisión emanada de tales órganos quede sujeta a control judicial suficiente
(CSJN Fallos 247:646 “Fernández Arias c/ Poggio (sucesión) del 19/9/60), Ya en
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 47
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
tiempos más recientes, el mismo Tribunal estableció perfiles precisos para el
ejercicio de esta llamada “jurisdicción primaria” (concepto utilizado por el Máximo
Tribunal que la propia Corte reconoce tomar del derecho de E.E.U.U.), destacando
que “Tales principios constitucionales -refiere a la división de poderes plasmada
en nuestro orden jurídico- quedan a salvo siempre y cuando los organismos de la
administración dotados de jurisdicción para resolver conflictos entre particulares
hayan sido creados por ley, su independencia e imparcialidad estén aseguradas,
el objetivo económico y político tenido en cuenta por el legislador para crearlos (y
restringir así la jurisdicción que la Constitución Nacional atribuye a la justicia
ordinaria) haya sido razonable y, además, sus decisiones estén sujetas a control
judicial amplio y suficiente” (CSJN, “Angel Estrada y Cía. S.A. c/ resol. 71/96 - Sec.
Ener. y Puertos (Expte. N° 750- 002119/96). s/ recurso extraordinario” de fecha
5/4/2005).

En orden a establecer los alcances de tal “permiso”, no es ocioso recordar que, en


el aludido precedente, el Tribunal Superior circunscribió la validez de la
intervención de organismos administrativos “a las materias que configuran "el
corazón" de las tareas que tuvo en miras el Congreso que las emplazó”, y que, en
el caso concretó, en detalle que suele pasarse por alto, la aplicación de los
mencionados principios llevó a concluir que el Ente Nacional Regulador de la
Electricidad carecía de competencia para dirimir el conflicto planteado “con arreglo
a los principios contenidos en la legislación común”(afirmación referida al reclamo
de los daños individualmente experimentados en el patrimonio del usuario como
consecuencia del suministro insuficiente de energía eléctrica), pues como fue
señalado en el considerando 14 del pronunciamiento “es relevante añadir que no
cualquier controversia puede ser válidamente diferida al conocimiento de órganos
administrativos con la mera condición de que sus decisiones queden sujetas a un
ulterior control judicial suficiente. Los motivos tenidos en cuenta por el legislador
para sustraer la materia de que se trate de la jurisdicción de los jueces ordinarios
deben estar razonablemente justificados pues, de lo contrario, la jurisdicción
administrativa así creada carecería de sustento constitucional, e importaría un
avance indebido sobre las atribuciones que el art. 116 de la Constitución Nacional
define como propias y exclusivas del Poder Judicial de la Nación. Admitir que el
Congreso pudiera delegar en los órganos de la administración facultades judiciales
sin limitación material de ninguna especie sería tan impensable como permitir que
el legislador delegara la sustancia de sus propias funciones legislativas, lo cual
está expresamente vedado en el art. 76 de la Constitución Nacional, con
salvedades expresas”.

Más allá de los cuestionamientos que pueda merecer la decisión legislativa de


conferir a operadores privados la gestión de un sistema de seguro social pensado
como una herramienta de la seguridad social y no como una proyección de la
responsabilidad civil de orden privado, refiero obviamente al régimen de la ley
24.557, no parece que pueda ser legítimamente cuestionada, y menos ser
considerada como una violación al sistema de división de poderes, la
instrumentación de un sistema de orden que el propio sistema confiere a partir de
la objetiva comprobación de encontrarse el damnificado en la condición necesaria
para gozarlos, aspecto en el que, es mi criterio, el presupuesto de actuación de las
comisiones médicas ha merecido una excesiva e injustificada descalificación
conceptual, pues sin que esto pretenda convalidar las deficiencias que puedan
haberse justificadamente señalado en orden a su fallida implementación o a su
imparcialidad, la sola falta de certeza respecto de la existencia de una incapacidad
y su eventual relación con la actividad cumplida son, fundamentalmente, aspectos
de orden técnico asociados a la operatividad del sistema de seguro instaurado,
que no configuran necesaria y apriorísticamente una “causa” o “controversia” que
justifique la ineludible intervención de un tribunal del Poder Judicial de la Nación,
el cual es lógico que sea convocado a intervenir cuando, a partir de la
discrepancia con la valoración administrativa, surja, precisamente, el “caso”,
“causa” o “controversia” que, sin duda, solo puede ser objeto de una decisión
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación

jurisdiccional de parte de un tribunal que integre el Poder Judicial de la respectiva


jurisdicción.

Es así que aun cuando pueda compartirse alguna objeción en torno a la utilización
del concepto de “jurisdicción primaria” en tanto, como señala Juan C. Cassagne, la
instancia judicial que la Corte Suprema ha delineado para nuestro derecho no
implica una revisión o jurisdicción secundaria (equivalente a una segunda
instancia) sino una revisión plena, con amplitud de debate y prueba (Ver
Cassagne,op cit.), lo cierto es que no advierto que se afecte el derecho a la
jurisdicción por la sola circunstancia de que quien se considere acreedor a una
prestación relacionada con la aplicación de la Ley 24.557 se encuentre obligado a
solicitar a un organismo básicamente técnico una evaluación que permita
determinar los alcances de su eventual derecho, confiriéndole la posibilidad de
una inmediata satisfacción que mitigue la situación de desamparo asociada al
evento dañoso, y el acceso a una instancia propiamente jurisdiccional ante los
tribunales del Poder Judicial en caso de una eventual discrepancia con lo actuado
por aquel.

No soslayo los cuestionamientos que puedan merecer ciertos excesos en los que
habría incurrido la Superintendencia de Riesgos de Trabajo al reglamentar el
sistema mediante la Resolución 298/2017, ni el hecho que el concepto de
USO OFICIAL

“causalidad” ha sido considerado una cuestión de orden jurídico que, como tal,
resultaría ajena a la consideración de un profesional en medicina y privativo de las
facultades jurisdiccionales del juez.

Sin embargo, el concepto de causalidad no es unívoco y, en tal sentido, los


médicos solo informan sobre ella dentro de las perspectivas y márgenes de la
ciencia médica, en concepto que un juez puede o no tomar como relevante desde
lo jurídico, y en lo que concierne a los restantes aspectos de la reglamentación, los
magistrados intervinientes cuentan con las facultades suficientes como para
conferir al “recurso” la amplitud que resulte necesaria en resguardo de una
adecuada defensa del derecho.

Finalmente, cabe concluir que aunque es verdad que el procedimiento ante las
comisiones médicas instituido desde un primer momento por la ley 24.557, ha sido
descalificado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los conocidos
precedentes “Castillo”, “Venialgo”, “Marchetti” y “Obregón”, también lo es que en
ellos se hace mención, exclusivamente a la imposibilidad de condicionar la
habilitación de los estrados provinciales al previo cumplimiento de una vía
administrativa ante “organismos de orden federal”, como lo son las comisiones
médicas previstas en los arts. 21 y 22 de la LRT en su versión original (Castillo,
cit., pág. 3620 y su cita), por lo que más allá del desacierto que supone extender la
lógica de dicho razonamiento respecto de los procedimientos y condiciones de
habilitación de la instancia de la Justicia Nacional, lo concreto es que el Máximo
Tribunal nunca se pronunció sobre la validez intrínseca del mencionado trámite.

Es así que aun cuando, reitero, la objeción relativa a la invalidez constitucional de


una regla de procedimiento que avanza sobre las autonomías provinciales nunca
pudo ser legítimamente extendida a tribunales nacionales cuyas reglas son fijadas
por el Congreso de la Nación, es claro que la referida objeción queda desactivada
si se advierte que, pese a la pretensión de universalidad con la cual los arts.1ro y
2do de la ley 27.348 enuncian las condiciones de habilitación de la instancia y las
normas recursivas, aludiendo impropiamente a las jurisdicciones provinciales
sobre las cuales no puede legislar, el art. 4to no hace más que reconocer tal
limitación poniendo las cosas en sus legítimos límites, al invitar a las provincias y a
la Ciudad de Buenos Aires, en clara alusión a un eventual traspaso de
competencias, a adherir al régimen que, de tal modo, sólo resulta aplicable a la
Justicia Nacional del Trabajo, y respecto de los procesos que, en función del
art.1ro, resulten alcanzados por su competencia territorial.
Fecha de firma: 25/04/2024
Alta en sistema: 08/05/2024 49
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
En orden a todo lo expuesto y siendo que recientemente el Máximo Tribunal en la
causa CNT 14604/2018/1/RH1 “Pogonza, Jonathan Jesús c/ Galeno ART S.A. s/
accidente – ley especial”, del 2/9/2- al cual me remito por razones de brevedad- ha
sostenido que el diseño de la ley 27.348 cumple con todos los recaudos
establecidos en los citados precedentes “Fernández Arias” y “Ángel Estrada” como
presupuesto para reconocer regularidad a las normas que establecen la
intervención de organismos administrativos respecto de cuestiones entre
particulares, he de concluir que, no existen razones que justifiquen la declaración
de invalidez de las normas adjetivas aplicables.

Consecuente con ello y no verificado que el actor hubiera agotado la instancia


administrativa previa y obligatoria, he de proponer la confirmatoria de lo decidido
en grado, con costas en el orden causado atento la naturaleza de la cuestión
debatida (conf. art. 68, 2º párrafo del CPCCN).

Por lo expuesto, de prosperar mi voto correspondería: 1º) Confirmar la resolución


de primera instancia; 2º) Imponer las costas de esta instancia en el orden
causado; 3º) Oportunamente, cúmplase con lo dispuesto en el artículo 1º de la ley
26.856 y con la Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Nº
15/2013.

El doctor Manuel P. Díez Selva dijo:

Analizadas las constancias de autos, en el ajustado marco de la


discrepancia surgida entre mis distinguidos colegas, la Dra. Diana R. Cañal y el
Dr. Alejandro H. Perugini, en el presente caso específico, atento a sus particulares
circunstancias y en los estrictos términos propios de las cuestiones recurridas, y
las propuestas sugeridas en los votos preopinantes, por fundamentos análogos a
los esbozados, he de adherir a la propuesta del Dr. Perugini.

Por ello, el Tribunal RESUELVE: 1º) Confirmar la resolución de


primera instancia; 2º) Imponer las costas de esta instancia en el orden causado;
3º) Oportunamente, cúmplase con lo dispuesto en el artículo 1º de la ley 26.856 y
con la Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Nº 15/2013.

Regístrese, notifíquese y oportunamente, devuélvase.

Manuel P. Diez Selva Alejandro H. Perugini Diana R. Cañal


Juez de Cámara Juez de Cámara Juez de Cámara

Ante mí: Christian G. Aparicio


26 Secretario

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL

Fecha de firma: 25/04/2024


Alta en sistema: 08/05/2024 51
Firmado por: MANUEL PABLO DIEZ SELVA, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: DIANA REGINA CAÑAL, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: ALEJANDRO HUGO PERUGINI, JUEZ DE CAMARA
Firmado por: CHRISTIAN GABRIEL APARICIO, SECRETARIO DE CAMARA
#36830760#409232908#20240424142238096

También podría gustarte