Unidad 5 - Retina-Teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR

UNIDAD 5
RETINA

La retina es la capa más interna del globo ocular. Está compuesta por dos capas
básicas:
• Retina Nerviosa o retina propiamente dicha, es la capa interna que
contiene fotorreceptores.
• Epitelio pigmentario de la retina (EPR), es la capa más externa, adherida
fuertemente a la coroides (a la membrana de Bruch puntualmente).
Entre ellas existe un espacio “potencial”, que se vuelve real cuando, por alguna
patología o traumatismo, se separan, dando lugar al famoso “desprendimiento
de retina”.
En la retina nerviosa se distinguen dos regiones con distintas funciones:
• La región NO fotosensible (porción no visual), ubicada por delante de la
ora serrata, reviste la superficie interna del cuerpo ciliar y la superficie
posterior del iris.
• La región fotosensible (porción óptica), reviste la superficie interna del
ojo, por detrás de la ora serrata, excepto por donde es perforada por el
nervio óptico.
El sitio en el que el nervio óptico se origina en la retina se conoce como “disco
óptico” o “papila óptica”. Dado que la papila carece de fotorreceptores,
decimos que es un punto ciego en el campo visual. La fóvea central es una
depresión poco profunda situada a 2,5mm lateralmente con respecto al disco
óptico. Es la región con mayor agudeza visual y se encuentra rodeada por una
región amarillenta llamada “mácula lútea”. La fóvea es la región de la retina
que contiene la concentración mayor y la distribución más ordenada de conos
y bastones.
CAPAS DE LA RETINA

Diez capas de células con sus prolongaciones forman la retina nerviosa.


Las neuronas y las células de sostén que las forman se pueden clasificar en
cuatro grupos celulares.
• Células fotorreceptoras: son los conos y bastones de la retina.
• Neuronas de conducción: son las neuronas bipolares y las neuronas
ganglionares.
• Neuronas de asociación: son las células horizontales, las células
centrífugas, las células interplexiformes y las células amacrinas.
• Células de sostén (neuroglia): son las Células de Müller, los
microgliocitos y los astrocitos.

Las capas, de afuera hacia adentro, son las siguientes:


1. Epitelio Pigmentario (EPR): es la capa más externa de la retina, pero no
pertenece a la retina nerviosa, sino que se asocia a ella.
2. Capa de conos y bastones: contiene los segmentos internos y externos
de los fotorreceptores.
3. Capa limitante externa: es la parte apical de las células de Müller.
4. Capa nuclear externa: Contiene los cuerpos celulares (y por ende los
núcleos) de los conos y bastones.
5. Capa plexiforme externa: se encuentran aquí las prolongaciones de los
conos y bastones, y las prolongaciones de las células amacrinas,
horizontales, y bipolares con las que hacen sinapsis.
6. Capa nuclear interna: Aquí se encuentran los cuerpos celulares (y
núcleos) de las células horizontales, amacrinas, bipolares y de Müller.
7. Capa plexiforme interna: donde están los axones de las células
horizontales, amacrinas, bipolares y ganglionares que establecen
sinapsis entre sí.
8. Capa ganglionar: Contiene los cuerpos celulares de las células
ganglionares.
9. Capa de fibras del nervio óptico: formada por los axones de las
neuronas ganglionares que salen de la retina hacia el cerebro.
10.Capa limitante interna: Compuesta por la lámina basal de las células de
Müller.
Cada capa se describirá a continuación:

CAPA 1: EPITELIO PIGMENTARIO DE LA RETINA (EPR)


Sus células poseen extensiones que rodean a los conos y bastones.
Esta capa consiste en un epitelio simple cúbico, de unas 14um de ancho por
10 a 14um de alto, que se encuentran apoyadas sobre la membrana de Bruch
de la coroides. Las células se encuentran fuertemente unidas entre sí por
uniones estrechas, creando la “barrera hematorretiniana”. Contienen grandes
cantidades de gránulos de melanina y numerosas funciones, por ejemplo:
• Absorción de la luz que atraviesa la retina nerviosa para impedir su
reflexión y brillo resultante.
• Aislamiento de las células retinianas, de las sustancias transportadas en
la sangre.
• Participación en la restauración de la fotosensibilidad de los pigmentos
visuales que se disociaron en respuesta a la luz. En las células del epitelio
pigmentario se encuentra el aparato metabólico de resíntesis de los
pigmentos visuales.
• Fagocitosis y eliminación de los discos membranosos de los conos y
bastones.

CAPA 2: CONOS Y BASTONES.


Los conos y bastones se extienden de la capa externa de la retina nerviosa
hacia el epitelio pigmentario.
Los conos y bastones son los SEGMENTOS EXTERNOS de las células
fotorreceptoras cuyos núcleos forman la capa nuclear externa de la retina.
La luz que llega a los fotorreceptores debe atravesar primero todas las capas
internas de la retina nerviosa.
La retina contiene aproximadamente 120 millones de bastones y 7 millones de
conos. Los bastones miden 2um de espesor y 50um de largo. Los conos, en
cambio, miden 85um en la fóvea central y 25um en la región periférica de la
retina.
Los bastones son más sensibles a la luz y son los receptores utilizados en
condiciones de baja intensidad lumínica u oscuridad. Los pigmentos de los
BASTONES se componen de TONOS DE GRIS (como una foto en blanco y
negro).
Los CONOS, en cambio, son sensibles al COLOR. Hay tres clases de conos: L, M
y S respectivamente (sensibles a longitudes de onda largas, medianas y cortas).
Son menos sensibles a la intensidad de la luz baja, pero tienen una mejor
sensibilidad para las regiones de rojo, verde o azul del espectro luminoso.
Cada clase de cono posee una molécula de pigmento visual que es activada
por la absorción de luz en las longitudes de onda del azul (420nm), del verde
(531nm) y del rojo (588nm) del espectro cromático. Los conos dan una imagen
de colores obtenida por la mezcla de las proporciones adecuadas de luz roja,
verde y azul.
Esta especificidad de los conos es la base funcional que explica la ceguera para
los colores (daltonismo). Casi el 90% de la población (tricrómatas) puede
mezclar un color dado a partir de impulsos generados en las tres clases de
conos. Las personas con daltonismo verdadero son dicrómatas porque
presentan un defecto de los conos sensibles al rojo, verde o, con mucha menor
frecuencia, al azul.
Cada fotorreceptor está compuesto por 3 partes:
• Segmento externo: es más o menos cilíndrico o cónico (de allí que se
denominen conos o bastones). Esta porción se encuentra en estrecha
relación con las microvellosidades del epitelio pigmentario contiguo.
• Pedículo de conexión: contiene un cilio compuesto por nueve dobletes
de túbulos que parten de un cuerpo basal.
• Segmento Interno: se divide en una porción elipsoide externa y una
porción mioide interna.
El segmento externo es la porción fotosensible, mientras que el segmento
interno contiene la maquinaria metabólica que sustenta la actividad de las
células fotorreceptoras. Se considera que el segmento externo es un cilio
modificado. Los conos y los bastones contienen discos membranosos donde
almacenan los pigmentos que se activan con la luz. Una vez activados, se
deben descartar, para metabolizar y re-sintetizar los pigmentos.

Los BASTONES Los CONOS poseen el


poseen el pigmento pigmento visual
visual RODOPSINA. llamado YODOPSINA

La rodopsina de los bastones inicia el estímulo visual cuando se decolora con


la luz. En los conos, el pigmento visual de los discos membranosos es la
yodopsina. Cada cono está especializado para responder al máximo ante uno
de 3 colores: rojo, verde o azul. Tanto la rodopsina como la yodopsina
poseen una subunidad llamada opsina y un segundo componente
denominado cromóforo.

La opsina de los La opsina de los


BASTONES es la CONOS es la
ESCOTOPSINA. FOTOPSINA.

El cromóforo de los bastones es un carotenoide derivado de la vitamina A cuyo


nombre es retinal. Por eso, para tener una buena visión es fundamental la
ingesta de una cantidad adecuada de vitamina A. La deficiencia prolongada de
esta vitamina causa un trastorno de visión en la penumbra (ceguera nocturna).
“La visión es un proceso por el cual la luz que incide sobre la retina se convierte
en impulsos eléctricos que se transmiten al encéfalo.”
Los impulsos producidos por la luz que alcanza las células fotorreceptoras son
transmitidos al cerebro por una red compleja de nervios. La conversión de la
luz incidente en impulsos nerviosos se llama trasducción o procesamiento
visual.
En los bastones la energía de la luz absorbida causa cambios en la
conformación del retinal, que se convierte en retinol.
La conversión del retinal en retinol determina que ésta se separe de la
escotopsina (una reacción llamada blanqueo o decoloración). La energía de
este proceso la proveen las mitocondrias ubicadas en el segmento interno.
Durante el funcionamiento normal de las células fotorreceptoras, los discos
membranosos del segmento externo se eliminan y son fagocitados por las
células del epitelio pigmentario. Se calcula que cada una de estas células es
capaz de fagocitar y digerir alrededor de 7.500 discos por día. Los discos se
recambian continuamente y la cantidad producida tiene que ser igual a la
eliminada. Tanto los conos como los bastones eliminan discos.
En los bastones todas las mañanas se produce una eliminación brusca de
discos cuando, después de un período de sueño, vuelve a entrar la luz en los
ojos.

CAPA 3: CAPA LIMITANTE EXTERNA.


Está formada por una hilera de uniones estrechas entre células de Müller. No
es una membrana verdadera, ya que sólo abarca a las partes apicales de las
células de Müller, las uniones estrechas entre ellas y a los conos y bastones
contiguos.
Se cree que esta capa es una barrera metabólica que restringe el paso de
moléculas grandes haca las capas internas de la retina (como un filtro).
CAPA 4: CAPA NUCLEAR EXTERNA.
Contiene los núcleos de los conos y bastones de la retina.
CAPA 5: CAPA PLEXIFORME EXTERNA.
Formada por las prolongaciones de las células fotorreceptoras (conos y
bastones) y de neuronas (células horizontales, células interplexiformes,
amacrinas y bipolares). Estas prolongaciones permiten el acoplamiento
eléctrico entre las células fotorreceptoras y las interneuronas especializadas a
través de sinapsis.

CAPA 6: CAPA NUCLEAR INTERNA.


Compuesta por los núcleos de las células horizontales, amacrinas, bipolares,
interplexiformes y de Müller.
Las células de Müller forman el armazón de la retina. Sus prolongaciones
rodean las otras células retinianas de manera tan completa que prácticamente
llenan todo el espacio extracelular. Los extremos basal y apical de las células
de Müller forman las capas limitantes interna y externa, respectivamente.
Los conos y bastones realizan sus intercambios metabólicos con los líquidos
extracelulares transportados a través de la barrera hematorretiniana del
epitelio pigmentario de la retina (EPR). Esta capa posee cuatro tipos de células:
• Células bipolares: Son neuronas que establecen conexiones sinápticas
con muchas células en cada capa, excepto a la altura de la fóvea central,
donde las sinapsis serían con una sola célula ganglionar para permitir
una agudeza visual mayor en esta región.
• Células horizontales: Sus prolongaciones se extienden hasta la capa
plexiforme externa, donde se entremezclan con las prolongaciones de
las células bipolares y establecen sinapsis.
• Células amacrinas: Sus prolongaciones se dirigen hacia adentro y
contribuyen a una interconexión celular compleja. Se ramifican
ampliamente para establecer sinapsis con axones de células bipolares y
dendritas de células ganglionares.
• Células interplexiformes: Sus prolongaciones establecen sinapsis en las
capas plexiformes interna y externa, y transmiten impulsos desde la
primera hacia la segunda.

CAPA 7: CAPA PLEXIFORME INTERNA.


Consiste en una red compleja de prolongaciones neuronales entremezcladas.
CAPA 8: CAPA GANGLIONAR.
Está compuesta por los cuerpos de neuronas ganglionares, que son grandes y
multipolares.
En las regiones periféricas de la retina una sola célula ganglionar puede hacer
sinapsis con un centenar de células bipolares. Muy por el contrario, en la zona
de la mácula y fóvea central, las células bipolares son más pequeñas y hay una
sinapsis entre una célula bipolar y una ganglionar. En la mayor parte de la
retina, la capa ganglionar contiene una sola capa de células. Sin embargo, en
la mácula se apilan para formar hasta 8 capas, aunque desaparecen a la altura
de la fóvea central.

CAPA 9: CAPA DE FIBRAS DEL NERVIO ÓPTICO.


Contiene los axones de células ganglionares. Estos axones son prolongaciones
amielínicas delgadas que miden hasta 5um de diámetro. Los vasos retinianos,
incluida la red capilar superficial, están principalmente en esta capa.
CAPA 10: CAPA LIMITANTE INTERNA.
Es básicamente una membrana basal que separa la retina del cuerpo vítreo.
Forma el límite interno de la retina, correspondiente a la lámina basal de las
células de Müller. En las personas jóvenes, el reflejo de la membrana limitante
interna produce el brillo retiniano que se ve durante el examen oftalmoscópico
del ojo.
REGIONES ESPECIALIZADAS DE LA RETINA
La fóvea central aparece como una depresión pequeña (1,5mm de diámetro),
poco profunda, en el polo posterior del eje óptico del globo ocular. Su región
central, que recibe el nombre de fovéola, mide 200um de diámetro. Aquí
encontramos casi exclusivamente conos. Esta región se especializa en la
discriminación de los detalles y la visión de los colores. En la fóvea no hay vasos
retinianos, lo cual permite que la luz llegue sin obstrucciones hasta el
segmento externo de conos.
La mácula lútea rodea la fóvea central y mide alrededor de 5,5mm de
diámetro. Es amarillenta porque contiene un pigmento llamado xantofila. Esta
región contiene unos 17.000 conos en el centro y los bastones están en la
periferia.
La mácula lútea carece de vasos sanguíneos. Aquí, las células retinianas y sus
prolongaciones, en especial las células ganglionares, se apilan a los lados de la
fóvea de manera que la luz llegue sin obstáculos a esta región muy sensible de
la retina.
VASOS DE LA RETINA
La arteria y la vena centrales de la retina, vasos que pueden verse y
examinarse con el oftalmoscopio, transcurren por el centro del nervio óptico
y entran o salen del globo ocular a la altura del disco óptico. La arteria central
de la retina provee sustancias nutritivas a las capas retinianas internas. Se
divide en ramas superiores e inferiores, que a su vez, se vuelven a dividir en
ramas nasales y temporales. El patrón de ramificación de las venas es similar.
Las ramas de la arteria central de la retina son arterias terminales. La
inspección del disco óptico y de los vasos retinianos durante el examen
oftalmoscópico de un paciente no sólo provee información valiosa sobre el
estado del ojo, sino que también permite detectar los signos clínicos iniciales
de varias patologías como, como hipertensión endocraneana (edema de
papila), hipertensión arterial, glaucoma y diabetes.

También podría gustarte