Tema 67 Constitucion 1978
Tema 67 Constitucion 1978
Tema 67 Constitucion 1978
Fundamentos históricos del sistema jurídico II: Historia de las Instituciones (Universidad
de Deusto)
1.- INTRODUCCIÓN
2.-ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
3.-PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
10.- BIBLIOGRAFÍA
1.- INTRODUCCIÓN
Definición de Constitución
Según el diccionario de la Real Academia, una Constitución es la:
Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que de-
fine el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los pode-
res e instituciones de la organización política
Una Constitución es por tanto una ley fundamental que regula la estructura y funciona-
miento político de un Estado de derecho. Es el elemento institucional central de los regí-
menes parlamentarios y es elaborada por representantes elegidos por los ciudadanos.
Breve historia del constitucionalismo en España
En contraposición al absolutismo del Antiguo Régimen, el constitucionalismo surgido
en los EEUU y Francia consagra conceptos como la idea del contrato social, la separación
de poderes, la soberanía popular, los Derechos del hombre, el Imperio de la ley y la igual-
dad ante la ley.
España será con la Constitución de Cádiz de 1812 la tercera nación en contar con una
constitución escrita. A partir de ese momento y hasta la actualidad, y sin contar con el Es-
tatuto de Bayona, se han sucedido siete Constituciones (1812, 1837, 1845, 1869, 1876,
1931, y 1977) además de una carta otorgada en 1834 y dos constituciones más que no
llegaron a promulgarse.
Históricamente se caracterizaban por ser de carácter pendular y partidista y superficia-
les en muchos aspectos y poco originales, razones por las cuales eran generalmente sus-
tituidas ignorando por completo los mecanismos establecidos en la Constitución vigente.
Contexto y génesis de la Constitución de 1978
Con la muerte del general Franco y el nombramiento de Juan Carlos I como rey de Es-
paña comienza un proceso de demolición desde dentro del régimen, que se verá final-
mente apoyado por una oposición democrática cada vez más unida y con más apoyos.
Tras el relevo de Arias Navarro, incapaz de llevar a cabo las reformas mínimas que
propuso con su espíritu del 12 de febrero, el nuevo presidente Suarez llevará a cabo los
movimientos necesarios para que se apruebe la Ley para la Reforma Política, punto de
partida a un nuevo sistema.
Tras la legalización de los partidos políticos, una amnistía y el desmantelamiento de las
instituciones del régimen anterior, se convocaron elecciones a Cortes para el 15 de junio
de 1977. El resultado de éstas fue un equilibrio entre izquierdas y derechas que consagró
la vía del consenso como la única factible. Y aunque no fueron elegidas como Cortes
Constituyentes, la Ley para la Reforma Política les posibilitaba (como al Gobierno) tomar
la iniciativa, por lo que se nombró nombró una Ponencia de siete diputados con el fin de
elaborar un anteproyecto de constitución. Estas siete personas, conocidas como los
«Padres de la Constitución», fueron Gabriel Cisneros (UCD), José Pedro Pérez-
Llorca (UCD), Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD), Miquel Roca i Junyent (Pacte
Democràtic per Catalunya), Manuel Fraga Iribarne (AP), Gregorio Peces-Barba (PSOE)
y Jordi Solé Tura (PSUC). Los modelos adoptados para la elaboración del texto definitivo
fueron la Ley Fundamental de Bonn de 1949, la Constitución italiana de 1947, la Francesa
de 1958, la portuguesa de 1976 y, evidentemente, las Leyes Fundamentales franquistas.
Paralelamente tuvo lugar la firma de los Pactos de la Moncloa que sentaron las bases
de la estabilización de la economía, imponiendo una austeridad salarial pero también una
mayor carga fiscal a las rentas más altas.
Finalmente y tras numerosas reuniones y debates se logró pactar un texto de
compromiso que satisficiese los intereses de los dos grandes partidos, sin olvidar las
posiciones del resto de los grupos políticos representados en la Cámara Baja, y que
finalmente resultaría aprobado por amplísima mayoría tanto en las Cortes como en el
posterior referéndum.
3.-PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
Ideológicamente es un texto ecléctico pues es resultado de puntos de vista diversos y
políticas distintas, que supieron llegar a un punto medio. Legitima el nuevo sistema
político y democrático de España. Tiene una función política como base y fundamento de
los derechos de los ciudadanos y del sistema político español. Además es la base de todo
proceso jurídico o enjuiciamiento, y de los poderes públicos, los cuales, también se
encuentran sometidos a ella. Cumple una función ideológica como consolidación de unas
constitucional.
Finalmente se incluye una disposición derogatoria con 3 apartados, para derogar la
mayor parte de la legislación fundamental franquista, y una disposición final en la que se
señala que la Constitución entraría en vigor el mismo día de la publicación de su texto
oficial en el Boletín Oficial del Estado, hecho que ocurrió el 29 de diciembre de 1978.
9.- BIBLIOGRAFÍA
ALZAGA, O.: La Constitución española de 1978 (Comentario sistemático), Madrid,
Ediciones del Foro, 1978.
PECES BARBA G.: La Constitución española de 1978, Valencia, 1978.
TAMAMES, L. y R.: Introducción a la Constitución española, Alianza Ed., Madrid,
1991.
ÁLVAREZ CONDE, Enrique (1984). “El régimen político español”. Tecnos, Madrid.
(coord.) (1989). “Diez años de régimen constitucional”. Tecnos, Madrid.
CAPELLA, Juan Ramón (ed.) (2003). “Las sombras del sistema constitucional”. Trotta,
Madrid.
GALLEGO-DÍAZ, Soledad y CUADRA, Bonifacio de la (1989). “Crónica secreta de la
Constitución”. Tecnos, Madrid.
HERRERO DE MIÑÓN, Miguel (2003). “El valor de la Constitución”. Crítica,
Barcelona.
PREGO, Victoria (1999). “Diccionario de la Transición”. Plaza & Janes, Barcelona.
VV. AA. (1998). “La Constitución española de 1978. 20 años de democracia”. Centro
de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.