La Constitución Española de 1978: Características. 1.1. Introducción: El Constitucionalismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

TG Tema 1 La Constitución Española

Tema 1. La Constitución española de 1978: Estructura y características. Los principios


constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. Su
garantía y suspensión.

1. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978: CARACTERÍSTICAS.


1.1. Introducción: El constitucionalismo.
El Estado es una forma histórica de convivencia, una organización política que se
estructura sobre unos criterios de conducta y unas instituciones que los hacen valer
(incluso coactivamente). A lo largo de la historia ha ido presentado distintas configuraciones
desde el estado absoluto, pasando por el liberal hasta el actual estado democrático y
social, que se fundamenta en el imperio del Derecho, siendo la Constitución su máxima
expresión, la garantía de los derechos y libertades fundamentales y la plena participación
política de los todos los ciudadanos.
El constitucionalismo es el movimiento que supone el establecimiento de las
instituciones liberales que las revoluciones burguesas opondrán al absolutismo del Antiguo
Régimen. A través de estos instrumentos jurídico-formales, que reciben distintos nombres
(Declaraciones, Cartas, Constituciones) se pretende conseguir la separación de poderes, la
creación de parlamentos representativos, la igualdad ante la ley y el respeto a la propiedad
privada.
El origen del constitucionalismo es anglosajón, se desarrolla en el incipiente Estados
Unidos de Norteamérica y tiene su culmen en la Revolución francesa (Declaración de
Derechos del Hombre de 1789 y la Constitución de 1791).
1.2. Concepto de Constitución.
La Constitución es aquel conjunto de normas o instituciones jurídicas fundamentales
que regulan la organización y el ejercicio del poder político estatal y garantizan los
derechos de los individuos y sus grupos (Murillo de la Cueva).
Comprende por consiguiente, la estructura básica del Estado, los principios valorativos
y la protección de los derechos fundamentales y libertades públicas.
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico elaborada por el poder
constituyente, es decir, por el propio pueblo, titular de la soberanía. Tanto su elaboración
(Asambleas constituyentes y referéndum) como su reforma (procedimientos más
agravados), junto con la existencia de órganos de control de la constitucionalidad de resto
del ordenamiento jurídico (Tribunal Constitucional), determinan su calificación como
“norma normarum”, vértice del ordenamiento y ley de leyes.
1.3. Clase de Constituciones.
Pueden utilizarse números criterios para clasificar las Constituciones, entre otros:
a) Por la propia forma de implantación del constitucionalismo: Otorgadas, pactadas o
impuestas.
b) Por su forma: Escritas o consuetudinarias.
c) Por la Extensión: Breves o extensas.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

d) Por la facilidad o dificultad de reforma: Flexibles y rígidas


e) Por su efectividad: Normativa, nominal y semántica.
Adelantándonos a un futuro desarrollo y como mera aproximación, podemos decir que
nuestra Constitución Española de 1978 (en adelante CE), de conformidad con los criterios
anteriores es una Constitución pactada, escrita, amplia en cuanto a su extensión respecto a
otras constituciones (e intermedia si la comparamos con constituciones extranjeras), rígida
y normativa.
1.4. Historia del constitucionalismo español.
Dejando al margen el Estatuto de Bayona de 1808, el proceso constituyente español
arranca en el año 1810 con las Cortes de Cádiz que culminaría en la aprobación de la
Constitución de 1812, primera norma constitucional española y la más extensa.
En nuestra historia, han existido las siguientes Constituciones, correspondiéndose con
diferentes hitos históricos: 1812, Estatuto Real de 1834 (la Regencia), 1837, 1845 (Isabel
II), 1869 (I República Española), 1876 (Restauración borbónica) y 1931 (II República).
Del constitucionalismo español la característica más sobresaliente es el “efecto
péndulo”, es decir la alternancia de textos de distinto signo político, a una constitución
liberal le sucedía una constitución conservadora y a ésta una liberal.
Son liberales las Constituciones de 1812, 1837, 1869 y 1931, y en cambio
conservadoras el Estatuto real de 1834, la de 1845 y 1876.
Desde el 18 de julio de 1936 (comienzo de la guerra civil) hasta el 20 de noviembre de
1975 (muerte del general Francisco Franco), no podemos hablar de un período
constitucional propiamente dicho. La instauración de un régimen autocrático y personalista
diseña un conjunto de normas básicas denominadas, “Leyes Fundamentales” y en las que
se configuran las bases de ordenación del Estado. La enumeración de esas siete leyes
Fundamentales la encontramos en el apartado 1 de la Disposición derogatoria de la CE.
1.5. Influencias.
En la configuración de nuestro actual texto constitucional se tuvieron presente los
siguientes antecedentes:
- El Constitucionalismo histórico español: al regular las instituciones básicas y la
organización territorial del Estado.
- Nuevas corrientes europeas que aparecen después de la segunda guerra mundial:
o Constitución Italiana de 1947, influye en la configuración del Poder Judicial; la
concepción del Estado regional y la posibilidad de aprobar leyes en comisión
parlamentaria.
o La Ley Fundamental de Bonn 1949, influye en el: reconocimiento y garantía
de derechos y libertades; la Calificación del estado español como Estado
Social y Democrático de Derecho; la Forma de Gobierno y la Moción de
censura.
- La Constitución Francesa de 1958, influye en la organización estatal.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

- La Constitución Portuguesa de 1976, en la regulación de los derechos y libertades


fundamentales.
- Las Constituciones de las Monarquías históricas europeas (Ej. Suecia), en la
configuración de la forma política del Estado español -la Monarquía parlamentaria- al
regular el Título II de la CE dedicado a la Corona.
- Textos jurídicos internacionales: Interpretación de los derechos fundamentales
(Artículo 10.2) y diseño de los Órganos jurisdiccionales españoles, incluyendo la
regulación del Tribunal Constitucional.
1.6. Proceso de elaboración:
Tras el relevo del presidente Carlos Arias Navarro por Adolfo Suárez se impulsa desde
la Corona la transición a la democracia.
Las Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política de 4 de enero de 1977
(sometida previamente a referéndum el 15 de diciembre de 1976) que establece los
siguientes principios:
- Democracia y soberanía popular.
- Supremacía de la Ley.
- Derechos fundamentales inviolables.
- Potestad legislativa exclusiva en el Parlamento.
- Monarquía parlamentaria.
Dichos principios se articulan orgánicamente en un Jefe de Estado con facultades
exclusivas de relación y moderación y un sistema bicameral, compuesto por parlamentarios
elegidos directamente por el pueblo (salvo la reserva de los senadores de designación
real).
El 15 de junio de 1977 se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Se constituyó
una Comisión constitucional con el objeto de redactar un borrador de Constitución, formada
por siete parlamentarios representantes de las formaciones políticas más votadas (quedo
fuera el Partido Nacionalista Vasco por decisión propia).
Los siete ponentes –llamados los padres de la Constitución- fueron: Gabriel Cisneros,
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, José Pedro Pérez-LLorca, Gregorio Peces-Barba,
Jordi Solé Tura, Manuel Fraga y Miguel Roca.
Los plenos del Congreso y del Senado, en sesiones separadas, aprueban la
Constitución el 31 de octubre 1978.
El pueblo español la aprueba en referéndum celebrado el 6 de diciembre 1978.
El Rey, en sesión conjunta de Congreso y Senado, la sanciona y promulga el 27
diciembre 1978.
Se publica en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 29 diciembre 1978, fecha de su
entrada en vigor, de conformidad con su Disposición Final.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

1.7. Características.
- Escrita y codificada; se contrapone a las Constituciones consuetudinarias.
- Define un régimen político democrático parlamentario clásico, democracia
occidental.
- Consagra una democracia representativa:
o Soberanía nacional reside en el pueblo español (artículo 1.2 CE)
o Cortes Generales representan la voluntad popular (artículo 66 CE)
- Consensuada. Todos los analistas coinciden en señalar que la Constitución es fruto
de un amplio consenso entre las fuerzas políticas y en este sentido todas tuvieron
que hacer concesiones que propiciaran el acuerdo.
- Monárquica: forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria.
- Código abierto.
- Estado autonómico. El reconocimiento del derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que integran España reconocido en el Artículo 2
determina la articulación de la forma de organización territorial de España recogida
en su amplio Título VIII. Es quizá una de sus principales aportaciones y también en
la que se juegue el futuro de su viabilidad. El proceso de desarrollo autonómico no
ha sido pacífico, no ha alcanzado en muchos casos los logros esperados y no colma
las aspiraciones de determinadas nacionalidades.
- Referencias a las leyes, al Derecho Internacional, transferencia de competencias a
organizaciones internacionales. Probablemente sin ser conscientes de su
transcendencia la Constitución de 1978 contempló a la vista de la todavía deseada
integración de España en las entonces Comunidades Europeas (que no tuvo lugar
hasta 1986), la atribución del ejercicio de competencias soberanas a organismos
internacionales (art. 93 CE).
- Garantista de los derechos fundamentales, a través de jurisdicción ordinaria
(artículo 53), Tribunal Constitucional (Título IX) y Defensor del Pueblo (artículo 54)
- Inspirada y muy influenciada por el constitucionalismo europeo.
- Incorpora un sistema de valores: La libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político (Artículo 1.2)
- Es fruto del consenso, de la conciliación y el compromiso ideológico, por tanto
inacabada y ambigua, se remite en numerosas ocasiones a normas de desarrollo.
Esa polivalencia deliberadamente buscada por el constituyente para facilitar la
convivencia en el marco constitucional de distintas opciones políticas ha sido
subrayada en la sentencia del Tribunal Constitucional 11/1981 por la que “… la
Constitución es un marco de coincidencias suficientemente amplio como para que
dentro de él quepan opciones políticas de muy diferente signo… de manera que las

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

opciones políticas y de gobierno no estén previamente programadas de una vez por


todas…”.
- Extensa y prolija. La CE de 1978 es el texto más extenso de nuestra historia
después de la Constitución de 1812.
- Es una Constitución normativa. Norma jurídica de aplicación directa e inmediata y
rango de superley (Artículo 9.1 CE): “Los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento”.
- Rígida por la rigidez de los dos procedimientos para su reforma. El Título X
contempla dos procedimientos para la reforma de la CE en función de la materia de
su objeto: el artículo 167 CE contempla el procedimiento ordinario y el artículo 168
CE el agravado, aplicable este último a la revisión total o a una parcial que afecte al
Título preliminar, a los derechos comprendidos en el Capítulo II, Sección 1ª del
Título I, y al Título II (De la Corona).
1.8. Reformas.
La vigente Constitución ha sido reformada en dos ocasiones. La primera y de
conformidad con las exigencias del Tratado de Maastricht con fecha 27 agosto de 1992
para que los ciudadanos de la UE residentes en España ejercieran el derecho de sufragio
pasivo (poder ser elegidos) en las elecciones municipales que supuso la inserción de dos
palabras “… y pasivo” en Artículo 13.2 CE.
La segunda reforma tuvo lugar el 27 septiembre 2011, en plena crisis financiera y
económica, propiciada por las exigencias europeas, dando nueva redacción al Artículo
135, y regulando en términos estrictos el “principio de estabilidad presupuestaria”,
“sostenibilidad financiera”, límites de endeudamiento del Estado y CCAA, entre otros.
1.9. Estructura.
Desde el punto de vista formal:
- Preámbulo: Exposición de motivos en donde se fijan los objetivos a alcanzar, valor
declarativo, sin fuerza jurídica
- Se desarrolla en 169 artículos, divididos en Títulos (Un título preliminar y diez
títulos), éstos en Capítulos, y uno de éstos en dos secciones.
- Cuatro disposiciones adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final.
Desde el punto de vista material se puede distinguir:
- Una parte dogmática: se enuncian los principios básicos, las directrices generales y
los Derechos Fundamentales (Título Preliminar y Título I)
- Y una parte orgánica: se define la composición y funcionamiento de los órganos
superiores del Estado y sus relaciones (Títulos II a IX)
- Por último el Título X (arts. 166 a 169) regula el procedimiento de reforma de la
propia Constitución.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

1.10. Índice.
- Título Preliminar. Principios generales (arts. 1 al 9)
- Título I “De los derechos y deberes fundamentales” (arts. 10 al 55). Se desarrolla en
el epígrafe siguiente. Se estructura en:
o Capítulo primero. De los españoles y los extranjeros (arts. 11 al 13)
o Capítulo segundo. Derechos y libertades (arts. 14 al 38)
§ Artículo 14 y 2 secciones:
§ sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas
(arts. 15 al 29)
§ sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30 al
38)
o Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica
(arts. 39 a 52)
o Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales
(arts. 53 y 54).
o Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos y libertades (Artículo 55)
- Título II “De la Corona” (arts. 56 a 65). Regula la figura del Rey, la Sucesión y el
Príncipe heredero, la Reina consorte, la Regencia, la tutela del Rey menor,
funciones, refrendo, dotación económica y Casa del Rey.
- Título III “De las Cortes Generales” (arts. 66 a 96):
o Capítulo I “De las Cámaras”: Sistema bicameral, competencias, Congreso de
los Diputados, Sistema electoral, Senado, Incompatibilidades, Inviolabilidad,
inmunidad, sesiones, etc.
o Capítulo II “De la elaboración de las leyes”: Elaboración de las leyes,
delegación legislativa, Decretos legislativos, Decretos-leyes, iniciativa
legislativa
o Capítulo III “De los Tratados Internacionales”.
- Título IV “Del Gobierno y la Administración” (arts. 97 a 107). Funciones y
composición del Gobierno, investidura, Ministros, Admón. Pública, Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad, Consejo de Estado.
- Título V “De las relaciones entre Gobierno y Cortes Generales” (arts. 108 a 116):
Control parlamentario del Gobierno, cuestión de confianza, moción de censura,
disolución de las Cámaras, estado de alarma, excepción y sitio.
- Título VI “Del Poder Judicial” (arts. 117 a 127): Independencia de la Justicia,
gratuidad, juzgados y tribunales, Consejo General del Poder Judicial, Tribunal
Supremo, Ministerio Fiscal, Fiscal General del Estado, Jurado, Policía Judicial.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

- Título VII “Economía y Hacienda” (arts. 128 a 136): Potestad tributaria, Presupuestos
Generales del Estado, Deuda Pública, Tribunal de Cuentas.
- Título VIII “De la Organización territorial del Estado” (arts. 137 a 158)
o Capítulo I Principios Generales.
o Capítulo II Administración Local.
o Capítulo III Comunidades Autónomas: Iniciativa, Estatutos de Autonomía,
Competencias del Estado y de las CC.AA., normas de ampliación
competencial, control y suspensión de la autonomía y autonomía financiera.
- Título IX “Del Tribunal Constitucional” (arts. 159 a 165): De conformidad con la
previsión del Artículo 165 CE se reguló mediante ley orgánica su funcionamiento,
estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el
ejercicio de las acciones (Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre).
- Título X “De la Reforma constitucional” (arts. 166 a 169).
- 4 Disposiciones Adicionales: Respeto de los derechos históricos forales, mayoría de
edad, régimen económico y fiscal de Canarias y demarcación judicial.
- 9 Disposiciones Transitorias: Iniciativa elaboración del Estatuto Autonomía por
órganos preautonómicos; Reconocimiento competencial a CC.AA con regímenes
provisionales de autonomía; Régimen autonómico de Navarra; Ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla; disolución organismos provisionales autonómicos.
- 1 Disposición Derogatoria: Tanto genérica como específica (La ley 1/1977, de 4 de
enero, para la Reforma Política; las Leyes fundamentales preconstitucionales y
normas derogatorias forales).
- 1 Disposición Final: Entrada en vigor el mismo día de su publicación en el BOE.

2. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LOS VALORES SUPERIORES.


La Constitución de 1978 procede a diferenciar entre principios constitucionales y valores
superiores.
· Los principios constitucionales son la base ideológica-política sobre la que
descansa la Constitución, principios fundamentales del ordenamiento creado por
ella.
· Los valores superiores son el objetivo a alcanzar, los ideales a los que aspira el
Estado.
Los primeros son claramente identificables, creadores de consecuencias concretas; por
el contrario, los segundos implican un concepto más teórico, menos susceptible de
identificación inmediata.
2.1. Principios constitucionales.
En el Título Preliminar de la CE recoge un conjunto de principios reguladores de
carácter jurídico-político que caracterizan al Estado español como democrático, pluralista,
de Monarquía parlamentaria y políticamente descentralizado:

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

· El principio de Estado social y democrático de derecho, recogido en el art. 1.1 CE. en


el que se encuadra el principio de soberanía nacional, que, de acuerdo con el art. 1.2
CE, reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (legislativo,
ejecutivo y judicial). Las Cortes Generales (formadas por el Congreso de los Diputados
y el Senado) representan al pueblo español en quien reside la soberanía nacional.
El art. 1.1 CE que abre el Título Preliminar comienza indicando que "España se
constituye en un Estado social y democrático de Derecho".
Este principio puede considerarse como el resultado del proceso evolutivo que ha
seguido el Estado constitucional desde su nacimiento hasta nuestros días.
Históricamente, cada una de las tres notas caracterizadoras del Estado, (es decir,
"Estado de Derecho", "Estado democrático" y "Estado social"), se ha traducido en una
serie de rasgos peculiares.
Sin embargo, actualmente, estos tres rasgos caracterizadores del Estado se nos
presentan como una verdadera unidad. El Estado Español es cada una de esas tres
calificaciones, pero no es ninguna si no es en función de las demás. Se impone,
pues, una interpretación total o armónica de la fórmula "Estado social y democrático de
Derecho". Ahora bien, por razones de sistematicidad, es conveniente hacer un análisis
separado de cada uno de los tres elementos de esta fórmula.
o El Estado de Derecho no significa sólo la vinculación del Estado al
ordenamiento jurídico (art. 9.1 y 9.3 CE), sino que incluye otros principios
propios del mundo liberal en el que se configuró el Estado de Derecho, como
son, el principio de división de poderes y los valores superiores del ordenamiento
jurídico.
o Un estado democrático es aquel en que la soberanía nacional reside en el
pueblo del que emanan los poderes del Estado, como expresamente regula el
artículo 1.2 CE. Se asienta sobre la concepción plural de la sociedad, la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos (art. 23 CE) y la
convivencia democrática en un ambiente de respeto y tolerancia.
o En el estado social, los poderes públicos no son meros espectadores de la
realidad social sino que están obligados a "promover las condiciones para que la
libertad y la igualdad sean reales y efectivas, remover los obstáculos que
impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos
en la vida política, económica, cultural y social." (art. 9.2 CE). Se proyecta
además en la CE en el reconocimiento de los derechos de carácter económico y
social (el núcleo sustancial de los derechos económicos y sociales aparece
constitucionalizado en la Sección 2ª del Capítulo II denominada "Derechos y
Deberes de los ciudadanos") y en la incorporación a la misma de la denominada
"Constitución Económica" o "Derecho constitucional económico".
· El principio de Monarquía Parlamentaria, que, según el art. 1.3 CE, constituye la
forma política del Estado español, artículo que ha sido criticado por la doctrina al
referirse a la “forma de estado” cuando debería hacerlo a la forma de gobierno
(Monarquía parlamentaria), aunque parece que el constituyente ha querido subrayar la

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

importancia de la Monarquía en la estructura del Estado, aunque se añade el


calificativo de parlamentaria para diferenciarla del resto de formas monárquicas:
o Absolutas, predominante en los siglos anteriores al XVIII, en las que se
identifica al Rey con el Estado, concentrando el monarca todo el poder, incluso
la justicia.
o Limitadas, el Rey va desprendiéndose de una serie de poderes y atribuciones
que van asumiendo otros órganos, aunque sigue conservando una situación de
preeminencia.
o Constitucionales, basadas en el desplazamiento del principio monárquico por la
distribución de poderes en las que el Rey representa la unidad política como jefe
independiente del ejecutivo, siendo el parlamento la representación popular.
o Y parlamentarias en las que “el Rey reina, pero no gobierna” siendo
simplemente símbolo de la unidad del Estado y no participa de la soberanía, ya
que el pueblo es soberano y su soberanía se ve representada en el Parlamento.
El Monarca ejerce un poder arbitral y moderador de la política, convoca y
disuelve el parlamento, nombra y separa los ministros, declara la guerra y firma
la paz, entre otras funciones, pero siempre bajo el refrendo del Gobierno, por lo
que la figura del Rey es irresponsable políticamente.
· El principio de Autonomía, regulado en el art. 2 CE como derecho a la autonomía de
las nacionalidades y regiones, y que determina la organización territorial del Estado, lo
que la doctrina denomina Estado de las Autonomías. Es una de las mayores
innovaciones de la CE de 1978. Este modelo de organización territorial se basa en tres
principios que están enunciados en el art. 2. CE:
o De unidad (de ordenamiento jurídico, de campo económico, de status de todos
los españoles en el ejercicio de los derechos y deberes fundamentales).
o De autonomía, del que no da una noción clara. Se concibe como una potestad
de las diferentes regiones, potestad de la cual al final han hechos uso todas
ellas.
o De solidaridad, con el establecimiento de un orden adecuado y justo
(concretizado a través del Fondo de Compensación Interterritorial art. 158.2) y
con la proclamación de la inexistencia de privilegios entre las CC.AA.
Estos principios tienen un auténtico valor normativo y están dotados de especial
protección pues su reforma requeriría la utilización del procedimiento agravado del art.
168 CE. Aparte de tener un importante valor hermenéutico o interpretativo del resto de
preceptos constitucionales, constituyen un auténtico parámetro de constitucionalidad a
la hora de enjuiciar la constitucionalidad del resto del ordenamiento jurídico.
El artículo 9 CE reconoce el valor normativo de la Constitución y señala los principios
de la que es garante:
- Principio de legalidad: los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

- Principio de libertad e igualdad: corresponde a los poderes públicos promover las


condiciones para que la libertad e igualdad sean reales y efectivas, remover los
obstáculos que lo impidan o dificulten y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
- Principio de jerarquía normativa: una norma de rango inferior no puede contravenir
una de rango superior.
- Principio de publicidad de las normas: las normas deben ser publicadas en un Diario
Oficial (B.O.E.) para que puedan ser exigibles.
- Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derechos individuales, no se puede sancionar por hechos cometidos
con anterioridad a la fijación de la sanción por ley.
- Principio de seguridad jurídica: garantías que posee el ciudadano frente al
ordenamiento jurídico.
- Principio de responsabilidad de los poderes públicos: la Administración es
responsable de los daños que produzca, salvo fuerza mayor.
- Principio de interdicción (prohibición) de la arbitrariedad de los poderes públicos: no
pueden actuar al margen del ordenamiento jurídico.

2.2. Los valores superiores de la Constitución española.


Los valores superiores, son proclamados en el Preámbulo y en los arts. 1.1 y 14
principalmente.
· El Preámbulo de la Constitución expresa el deseo de la Nación española de
"establecer la justicia, la libertad y la seguridad, y promover el bien de cuantos la
integran".
· El art. 1.1 CE, que "propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la
libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político".
· El art. 14 CE, enuncia el principio de igualdad formal, o igualdad ante la ley,
complementado por el art. 9.2 CE, que recoge el principio de igualdad material.
Hay que tener presente el art. 10.1 CE que tiene una especial trascendencia, ya que
encabeza el Título I y, por lo tanto, informa el conjunto del articulado del mismo. A tenor de
este artículo: "La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el
libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social".
Para parte de la doctrina (Eduardo García de Enterría, Pablo Lucas Verdú y Antonio
Hernández Gil), los valores superiores no son susceptibles de una definición precisa y junto
con los derechos fundamentales, configuran la dimensión axiológica de nuestro
ordenamiento constitucional.
Para la generalidad de la doctrina, los valores superiores del ordenamiento jurídico no
tienen un mero alcance metajurídico, puesto que el propio texto constitucional efectúa una
cierta positivación de los mismos:

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

· "El valor libertad” se consagra fundamentalmente en el Título I relativo a los


Derechos y Deberes Fundamentales y con un mayor nivel de garantías en el
Capítulo II, Sección 1ª, del Título I CE, que contiene los Derechos fundamentales y
libertades públicas.
La base de este principio es la dignidad del hombre, que puede considerarse como
equivalente a su naturaleza como persona.
· "El valor justicia” se concreta en parte en el Título VI sobre el Poder Judicial y el
Título IX sobre el TC. Se establece como un poder público, independiente, imparcial,
sujeto a la ley, incluso con instituciones de autogobierno como el Consejo General
del Poder Judicial que tratan de asegurar su independencia.
· "El valor igualdad” se desarrolla desde dos puntos de vista. El artículo 9.2 se refiere
a la igualdad material, mientras que el artículo 14 se refiere a la formal. El TC se ha
pronunciado sobre la igualdad material indicando que consiste en tratar
desigualmente a los desiguales, es decir apreciando una discriminación "razonable".
· "El valor pluralismo político” se constitucionaliza fundamentalmente en los artículos 6
y 7 con respecto a los partidos políticos y a los sindicatos de trabajadores y
asociaciones empresariales, respectivamente. La representación es el instrumento
básico de una organización plural, la cual exige libertad para expresar esa pluralidad
y el derecho de asociación como medio para encauzar las demandas y tendencias
de la sociedad.
El artículo 6 CE reconoce los partidos políticos, como expresión del pluralismo
político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular instrumento
fundamental para la participación política; su creación y ejercicio de su actividad son libres
respetando la Constitución y las leyes; su estructura y funcionamiento deben ser
democráticos.
El artículo 7 CE, reconoce la organización empresariales y de los sindicatos que
contribuyen a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales; su creación y
ejercicio de su actividad son libres respetando a la Constitución y las leyes; su estructura y
funcionamiento deben ser democráticos.
En todo caso, al igual que los principios constitucionales tienen auténtico valor
normativo. Representan los ideales de la comunidad y constituyen un parámetro para la
interpretación del resto de la Constitución, así como un límite para el resto del
ordenamiento jurídico.

3. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.


Se recogen en el Título I de la Constitución “De los derechos y deberes
fundamentales” que se estructura en el artículo 10 y en cinco capítulos (arts. 11 al 55)
- Capítulo primero. De los españoles y los extranjeros (arts. 11 al 13)
- Capítulo segundo. Derechos y libertades (arts. 14 al 38)
o Artículo 14 y 2 secciones:

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

§ Sección 1ª. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas


(arts. 15 al 29)
§ Sección 2ª. De los derechos y deberes de los ciudadanos (arts. 30 al
38)
- Capítulo tercero. De los principios rectores de la política social y económica (arts. 39
a 52)
- Capítulo cuarto. De las garantías de las libertades y derechos fundamentales (arts.
53 y 54).
- Capítulo quinto. De la suspensión de los derechos y libertades (artículo 55).

3.1. Artículo 10 CE.


Derechos de la persona; “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le
son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de
los demás son fundamento del orden político y de la paz social”.
Se hace una referencia a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y
los Tratados Internacionales ratificados por España, normas que servirán para interpretar
los derechos fundamentales y libertades reconocidos por la Constitución.

3.2. Capítulo Primero del Título I, “De los españoles y los extranjeros” (arts. 11 al 13).
Artículo 11 CE. La regulación de la nacionalidad se reserva a la ley. La residencia
adquirida por residencia puede perderse.
Posibilidad de doble nacionalidad por Tratado Internacional con Iberoamérica y otros
países con particular vinculación con España (Andorra, Portugal, Filipinas, Guinea
Ecuatorial, sefardíes,..).
Artículo 12 CE. Mayoría de edad a los 18 años (sin perjuicio de las situaciones
amparadas por el derecho foral en el ámbito del derecho privado, DA Segunda).
Artículo 13 CE. Derechos de los extranjeros en España
Gozarán de las libertades públicas salvo el derecho de participación política (con
excepción de las elecciones municipales
Este artículo fue reformado en 1992, al contemplar el derecho de sufragio activo y
pasivo (es decir la facultad de ser elegido) en las elecciones municipales atendiendo a
criterios de reciprocidad.
La extradición atendiendo al principio de reciprocidad y no por delitos políticos (el
terrorismo no se considera delito político).
Derecho de asilo (ciudadanos de otros países y apátridas).

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

3.3. Capítulo 2º del Título I, Derechos y libertades (arts. 14 al 38)


Artículo 14 CE. Derecho a la igualdad
“Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna
por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social”.
Desarrollado por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres
La igualdad se contempla en un triple sentido:
a) Valor superior del ordenamiento jurídico, artículo 1.1 CE
b) Igualdad formal, artículo 14 CE
c) Objetivo de los poderes públicos, artículo 9.2 CE

3.3.1. Sección 1ª del Capítulo 2º del Título I CE, De los derechos fundamentales y de
las libertades públicas (arts. 15 al 29)
Los derechos fundamentales y libertades públicas pueden ser objeto de clasificación
bajo diversas categorías generales:
- Derechos de ámbito personal y privado, reservados a los individuos, irrenunciables.
o Derecho a la vida, derecho a la integridad física y moral
o Derecho a la libertad ideológica y religiosa
o Derecho a la libertad y seguridad
o Derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen
o Derecho a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comunicaciones,
o Derecho a la libertad de circulación y residencia en todo el territorio nacional
- Derechos políticos o de participación, posibilitan a su titular una participación
activa en la formación de la voluntad del Estado y en los distintos órganos del
mismo.
o Derecho a la libertad de expresión.
o Derecho de reunión pacífica y sin armas.
o Derecho de asociación.
o Derecho al sufragio.
o Derecho a la tutela judicial efectiva.
o Derecho de petición.
- Derechos de carácter económico y social, implican que su titular pueda exigir del
Estado un comportamiento positivo, actuaciones o conductas determinadas

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

o Derecho a la educación.
o Derecho de sindicación.
o Derecho de huelga.
Vamos a proceder a su estudio individualizado:
Artículo 15 CE. Derecho a la vida e integridad física y moral, derechos básicos y
primarios reconocidos para TODOS.
- Aborto, desarrollado por la Ley Orgánica 2/2010, de 3 marzo, de salud sexual y
reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Recurrida ante el TC y
pendiente de resolución.
- Nadie puede ser sometido a tortura, penas o trato inhumano o degradante
- Abolición de la pena de muerte salvo para tiempos de guerra. La actual regulación
contempla su abolición asimismo en el supuesto excepcionado por la Constitución.
Artículo 16 CE. Libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y
comunidades, único límite en sus manifestaciones: mantenimiento del orden público
- Nadie puede ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias
- El Estado Español se declara aconfesional, sin perjuicio de ello, los poderes públicos
tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y demás confesiones.
Artículo 17 CE. Se reconoce el derecho a la libertad y a la seguridad, regulando las
condiciones de la privación de la libertad, la detención preventiva (duración y derechos):
- Detención preventiva: La detención preventiva durará el tiempo estrictamente
necesario para las averiguaciones con un máximo 72 horas (que podrá prorrogarse
en la investigación de bandas armadas o elementos terroristas)
- Derechos del detenido:
o Información inmediata y comprensible de sus derechos y razones de su
detención
o Derecho a no declarar
o Derecho de asistencia de abogado
- Regulación por Ley de Habeas corpus, inmediata puesta a disposición del Juez del
detenido ilegalmente (Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo), así como el plazo
máximo de la prisión provisional.
Artículo 18 CE. Derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen, desarrollada por la Ley Orgánica 1/1982, de 5 mayo, protección civil del derecho al
honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
- Derechos de la personalidad irrenunciables.
- Es un límite al ejercicio de la libertad de expresión.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

- No son derechos ilimitados. Existen supuestos de interés público, investigación de la


paternidad, videovigilancia, consentimiento expreso.
- El derecho al honor merece protección en el Código Penal a través de la tipificación
de los delitos de calumnia (imputación de un delito hecha con conocimiento de su
falsedad o temerario desprecio hacia la verdad) y de injuria (acción o expresión que
lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su
propia estimación).
Inviolabilidad del domicilio. La jurisprudencia ha configurado un concepto de domicilio
en sentido amplio que segundas viviendas, vehículos, caravanas, habitaciones de hotel…
El registro domiciliario se podrá realizar mediante consentimiento del titular o resolución
judicial; quedando excluidos los supuestos de flagrante delito o en casos de urgente
necesidad (catástrofe, ruina inminente…).
Secreto de las comunicaciones.
Limitación del uso de la informática (Ley Orgánica 15/1999, de 13 diciembre, de
Protección de Datos de Carácter Personal). La Unión Europea ha dictado con fecha 27 de
abril de 2016 un Reglamento General de Protección de Datos (Rgto. UE 2016/679) que
entrará en vigor el 25 de mayo de 2018.
Artículo 19 CE. Libertad de circulación y residencia. Los españoles tienen derecho a
elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional sin trabas, a entrar y
salir libremente de España. No puede ser limitado por motivos políticos o ideológicos. La
incorporación de España a la Unión Europea y en particular al ámbito del Acuerdo
Schengen determina en la actualidad el alcance de este derecho.
Artículo 20 CE.
1 a). Libertad de expresión, libertad para comunicar pensamientos, ideas, opiniones por
cualquier medio de difusión de carácter general o más restringido (carteles, pasquines…).
Colisión con derecho al honor, intimidad y propia imagen
1 b). Derecho a la producción y creación literaria, artística, científica y técnica. Derecho a la
propiedad intelectual (Leyes de propiedad intelectual, de patentes, de marcas o Ley de
protección jurídica del diseño industrial.
1 c). Libertad de cátedra, proyección de la libertad ideológica y del derecho a difundir
libremente los pensamientos, ideas y opiniones de los docentes en el ejercicio de su
función (TC)
1 d). Libertad de información, comunicación de hechos mediante cualquier medio de
difusión general. Se exige la veracidad de la información. Cláusula de conciencia y secreto
profesional por ley.
El apartado 2 del artículo 20 recoge diversos derechos en relación a la libertad
ideológica y a la libertad de expresión, prohibiéndose la censura previa y la necesidad de
autorización judicial motivada para el secuestro de las publicaciones.
Límites: Respeto derechos del Título I, a las leyes que los desarrollen, al derecho al
honor, la intimidad, la propia imagen, y la protección de la juventud y la infancia.
[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13
TG Tema 1 La Constitución Española

Artículo 21 CE. Derecho de reunión, desarrollado por la Ley Orgánica 9/1983, de 15


julio, de derecho de reunión, pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesita
autorización previa, pero sí comunicación en determinados supuestos.
Derecho instrumental, conectado con la libertad de expresión, el Derecho de
asociación, la Participación política, las Libertades sindicales o el Derecho de huelga
Reuniones en lugares públicos y manifestaciones:
- Comunicación previa a la autoridad.
- Prohibición por alteración del orden público con peligro para personas o bienes.
Artículo 22 CE. Derecho de asociación. Asociaciones ilegales y prohibidas. Requisito
de constitución: Inscripción en un Registro a los solos efectos de publicidad. Disolución y
suspensión. Desarrollado por la Ley Orgánica 1/2002, de asociaciones.
Artículo 23 CE. Derecho de participación en los asuntos públicos. Derecho a la
participación política, directamente o a través de representantes. Derecho de acceso a
cargos públicos en condiciones de igualdad y a la función pública, basado en el mérito y la
capacidad.
Artículo 24 CE: Derecho a la tutela judicial efectiva,
“Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso
pueda producirse indefensión.
Asimismo, todos tienen derecho al:
- Juez ordinario predeterminado por la Ley;
- A la defensa y a la asistencia de letrado;
- A ser informados de la acusación formulada contra ellos:
- A un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías;
- A utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia”.
Artículo 25 CE. Principio de legalidad penal y derechos del penado,
Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento
de producirse no constituyan delito, falta o infracción administrativa (tipicidad).
Se pretende tanto garantizar los derechos y libertades del individuo como evitar el
arbitrio del Poder Ejecutivo y del Poder Judicial, afirmar la certeza y seguridad jurídica, así
cómo limitar la potestad de castigar (imperium) del Estado.
Derechos de los condenados: Las penas privativas de libertad y las medidas de
seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir
en trabajos forzados, tendrán derecho a un trabajo remunerado, beneficios
correspondientes de la Seguridad Social, acceso a la cultura, desarrollo integral de su
personalidad.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

Artículo 26 CE. Prohibición de los Tribunales de Honor, en la Administración Civil y


organizaciones profesionales. Instituciones de origen castrense cuya finalidad era la de
juzgar la dignidad de la persona para pertenecer al cuerpo o profesión de la que era
miembro.
Artículo 27 CE. Derecho a la educación, que comprende la libertad de enseñanza;
Enseñanza básica obligatoria y gratuita; Libertad de creación de centros docentes,
Reconocimiento de la autonomía de las Universidades. Desarrollado por la LODE 8/1985;
LOCE 10/2002; LOE 2/2006; LOMCE 8/2013.
Artículo 28 CE. Derecho de sindicación y derecho de huelga. Todos tienen derecho a
sindicarse libremente. Limitaciones a las Fuerzas Armadas Peculiaridades para los
funcionarios:
- El Estatuto Básico del Empleado Público reconoce este derecho con carácter
general sin especialidades.
- Prohibición para jueces y fiscales.
- Policías, con régimen privativo.
La Libertad sindical comprende:
- Derecho a fundar sindicatos.
- A afiliarse al de su elección.
- De los sindicatos a formar confederaciones.
- No puede obligarse la afiliación.
El Derecho de huelga es el único que no se encuentra desarrollado por una Ley
Orgánica, estando establecida en el pre-constitucional Real Decreto-ley 17/1977, de 4
marzo, sobre relaciones de trabajo.
Artículo 29 CE. Derecho de petición, se configura como la facultad de dirigirse a los
poderes públicos, con carácter individual o colectivo (salvo los miembros de las Fuerzas
Armadas y Cuerpos de Seguridad que sólo pueden ejercer este derecho individualmente.

3.3.2. Sección 2ª del Capítulo 2º del Título I CE, De los derechos y deberes de los
ciudadanos (arts. 30 al 38)
Artículo 30 CE. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.
- Ley fijará obligaciones militares de los españoles, objeción de conciencia y
prestación social sustitutoria
- Deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad
pública, se regularán por Ley.
Respecto a la objeción de conciencia (artículo 30.2) hay que resaltar:
- Es causa de exención del servicio militar

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

- Es un derecho fundamental de alto nivel de protección jurisdiccional


Artículo 31 CE. Principios y sistema tributario:
- Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos.
- Sistema tributario basado en los principios de igualdad y progresividad.
- El Gasto público responderá a los criterios de eficiencia y economía.
Artículo 32 CE. Derecho al matrimonio, con plena igualdad jurídica; por ley se
regulará:
- Formas de matrimonio,
- Derechos y deberes de los cónyuges,
- Las causas de separación y disolución (Ley 30/1981, de 7 julio, del divorcio)
Artículo 33 CE. Derecho a la propiedad privada y a la herencia, expropiación.
Artículo 34 CE. Derecho de fundación. Para fines de interés general, con arreglo a la
ley. Ley 50/2002, de 26 diciembre
Artículo 35 CE. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y derecho al trabajo,
derecho a la libre elección de profesión, promoción y remuneración suficiente, sin que
pueda haber discriminación por razón de sexo. El Estatuto de los trabajadores, se regulará
por ley (Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre)
Artículo 36 CE. Colegios profesionales, regulados por ley, estructura y funcionamiento
democráticos.
Artículo 37 CE. Derecho a la negociación colectiva y conflicto colectivo, regulados por
ley.
Artículo 38 CE. Libertad de empresa.

3.4. Capítulo 3º del Título I CE “De los principios rectores de la política social y
económica” (arts. 39 al 52)
- Protección de la familia y a la infancia.
- Distribución equitativa de la renta y política de pleno empleo
- Formación profesional, seguridad e higiene en el trabajo, jornada de trabajo,
descanso laboral y vacaciones
- Seguridad Social para todos los ciudadanos con asistencia y prestaciones
suficientes, especialmente en desempleo
- Derechos de los emigrantes españoles.
- Derecho a la protección de la salud, fomento del deporte y del ocio.
- Derecho de acceso a la cultura, promoción de la ciencia y la investigación científica y
técnica.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

- Derecho y deber de conservación del medio ambiente.


- Conservación y promoción del patrimonio histórico, cultural y artístico.
- Derecho a una vivienda digna y adecuada.
- Promoción de la participación de la juventud en el desarrollo político, social,
económico y cultural.
- Atención a los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales.
- Pensiones y servicios sociales de la tercera edad.
- Defensa de los consumidores y usuarios.
- Organizaciones profesionales, estructura y funcionamiento democráticos.

4. GARANTÍA Y SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES.


Dentro del Título I (Derechos y deberes fundamentales), el Capítulo Cuarto regula sus
garantías (arts. 53 y 54) y el Capítulo Quinto en su único artículo (art. 55) regula en sus dos
apartados su suspensión.
4.1. Garantías de las libertades y deberes fundamentales.
4.1.1. Artículo 53 CE
El artículo 53 CE señala:
“1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título
vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su
contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se
tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a).
2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos
reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en
su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso
será aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el
Capítulo tercero informarán la legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los
poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con lo
que dispongan las leyes que los desarrollen”.
Como puede apreciarse el artículo 53 se estructura en tres apartados que se
corresponden con tres ámbitos materiales diferenciados a los que se concede distinto nivel
de protección.
a) El primer nivel de protección hace referencia a los derechos y libertades
reconocidos en el Capítulo Segundo del presente título, es decir, los comprendidos
en el artículo 14 CE (Igualdad ante la ley) y en sus dos Secciones (la 1ª: Derechos

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

fundamentales y libertades públicas artículos 15 a 29 CE; y 2ª: Derechos y Deberes


de los ciudadanos artículos 30 a 38 CE):
· Principio de vinculatoriedad o eficacia inmediata de los derechos. Con esta
primera garantía -que no por ser, en cierto modo, reiteración del principio de
vinculación general del artículo 9.1 resulta superflua- se quiere subrayar tanto la
especial protección de que gozan los derechos y libertades del Capítulo Segundo
(como se verá de inmediato, los principios del Capítulo Tercero no gozan de esta
aplicación o vinculatoriedad inmediata), como el carácter de norma jurídica no
necesitada de desarrollo de los artículos que reconocen tales derechos y
libertades (que son invocables directamente ante los Tribunales de Justicia sin
necesidad de otra norma que los desarrolle y que, en el caso de que tal desarrollo
se produzca, operan, según se verá a continuación, como un auténtico límite al
legislador).
· Reserva de ley. En segundo lugar, se establece el principio de reserva de ley
para el desarrollo y regulación del ejercicio de estos derechos y libertades, ley
que, a tenor de lo dispuesto en el artículo 81 de la Constitución, tendrá que ser
orgánica para el desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas
(es decir, para los derechos y libertades de la Sección 1ª). De modo que si para el
desarrollo del derecho de petición o el de reunión, por ejemplo, es precisa una ley
orgánica, bastaría la ordinaria -o incluso un Decreto-Ley en casos de
extraordinaria y urgente necesidad- para regular las formas de matrimonio o el
derecho de propiedad.
Lo que se persigue con esta habilitación al legislador (estatal o autonómico) para el
desarrollo de derechos y libertades es excluir al Ejecutivo de toda posibilidad de regulación
de los mismos, quedando limitada la potestad reglamentaria "a un complemento de la
regulación legal que sea indispensable por motivos técnicos o para optimizar el
cumplimiento de las finalidades propuestas por la Constitución o por la propia ley" (STC
83/1984, de 24 de julio). Porque "la reserva de ley del artículo 53.1 CE impone al legislador
una barrera infranqueable, que ha de ser siempre respetada como garantía esencial de
nuestro Estado de Derecho (...) que asegura que la regulación de los ámbitos de libertad
que corresponden a los ciudadanos depende exclusivamente de la voluntad de sus
representantes" (SSTC 6/1981, de 6 de marzo y 37/1987, de 6 de marzo, entre otras).
Por otro lado, la legislación de desarrollo de los derechos y libertades recogidos en el
Capítulo Segundo tendrá que respetar, en todo caso, su "contenido esencial". Sobre el
contenido esencial de un derecho -concepto éste importado de la Ley Fundamental de
Bonn y sobre el que se suscitó, a principios de los años ochenta, un gran debate doctrinal-
tuvo ocasión de pronunciarse tempranamente el Tribunal Constitucional, quien, en STC
11/1981, de 8 de abril, lo definió como "aquella parte del contenido de un derecho sin la
cual éste pierde su peculiaridad, o, dicho de otro modo, lo que hace que sea reconocible
como derecho perteneciente a un determinado tipo. Es también aquella parte del contenido
que es ineludiblemente necesaria para que el derecho permita a su titular la satisfacción de
aquellos intereses para cuya consecución el derecho se otorga". De ahí que el contenido
esencial de un derecho se viole "cuando el derecho queda sometido a limitaciones que lo
[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13
TG Tema 1 La Constitución Española

hacen impracticable, lo dificultan más allá de lo razonable o lo despojan de la necesaria


protección".
· Control constitucional de las leyes de desarrollo. Con esta cautela, que se
prevé con remisión expresa al artículo 161.1 de la Constitución, y obvia en la
medida en que cualquier ley puede ser sometida al juicio de constitucionalidad
ante el Alto Tribunal, se cierra la serie de garantías previstas en el artículo 53.1
para los derechos y libertades del Capítulo Segundo del Título I.
b) Un segundo nivel de protección abarca las libertades y derechos reconocidos en
el artículo 14 CE y la Sección 1ª del Capítulo II (arts.15 al 29 CE), al que se suma la
objeción de conciencia del art. 30.2 que además de las garantía anteriores están
protegidas por:
· Amparo judicial por medio de un procedimiento preferente y sumario.
· Amparo constitucional por medio del recurso de amparo (artículo 161 b) CE).
c) Por último un tercer nivel de protección cuyo ámbito son los principios reconocidos
en el Capítulo tercero, “Principios rectores de la política social y económica (arts. 39
a 52 CE), que informarán: la legislación positiva, la práctica judicial, y la actuación de
los poderes públicos.
A la vista de la redacción del precepto constitucional, resulta claro que el Capítulo
Tercero no recoge auténticos derechos; se trata, en dicción constitucional que obvia tal
mención, de "principios" que cumplen más bien una función orientadora de la actuación de
los poderes públicos (especialmente del Legislativo y el Ejecutivo, aunque expresamente
se cita también la práctica judicial). No son tampoco normas de aplicación inmediata o
cuyos "derechos" tienen su origen inmediato en la Constitución, porque requieren de un
desarrollo legislativo para poder ser alegados ante los Tribunales ordinarios. No pueden
tener, por sí mismos, acceso al Tribunal Constitucional, aunque se encuentran, eso sí,
protegidos por el principio general de rigidez constitucional y por la correlativa posibilidad
de cuestionar la inconstitucionalidad de una norma con rango legal que los vulnere.
Además de estos niveles de protección, la CE establece una serie de garantías
extrajudiciales, por medio de instituciones constitucionalmente legitimadas:
- Fuerzas Armadas y Cuerpos de seguridad, artículos 8 y 104 CE.
- Ministerio Fiscal, arts. 124 y 162. 1 b) CE, legitimado para interponer recurso de
amparo.
- Tribunal Constitucional, a través de los recursos de inconstitucionalidad, las
cuestiones de inconstitucionalidad y los recursos de amparo.
4.1.2. Artículo 54 CE. El Defensor del Pueblo.
El artículo 54 CE señala:
“Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto
comisionado de las Cortes Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la


Administración, dando cuenta a las Cortes Generales”.
Antecedentes históricos.
La institución del Defensor del Pueblo no tiene precedentes en nuestra historia
constitucional. Algunos autores citan como precedentes, naturalmente no constitucionales,
a algunas instituciones históricas conceptualmente más o menos próximas a ella, como el
Justicia Mayor de Aragón o el Sahid Al Mazalim de la España musulmana. Lo cierto es, sin
embargo, que el primer ombudsman español nace con este artículo de la Constitución.
Derecho comparado.
La figura del ombudsman, es decir, una institución encargada de la supervisión de la
actuación administrativa, a la que los ciudadanos pueden dirigirse, sin formalidad alguna,
para denunciar los casos de "mala administración" que les afecten, tiene su origen en la
Constitución sueca de 1809. De ahí, se extiende a Finlandia (1919), Noruega (1952) y
Dinamarca (1954). La Constitución de la República Federal de Alemania la recoge en su
artículo 45 b).
A partir de la segunda mitad del siglo XX la institución se implanta en muchos estados,
regiones y sectores con tal profusión que se ha podido hablar de "ombudsmanía". Al
acabar el siglo tenían ombudsman más de 90 Estados y, además, había buen número de
ellos de carácter sectorial (para las lenguas, para la discriminación de género, para la
justicia, los consumidores, el ejército, etc.) y de ámbito inferior al estatal.
Desarrollo normativo.
El desarrollo fundamental de este precepto lo encontramos en la Ley Orgánica 3//1981,
de 6 de abril, del Defensor del Pueblo. La relación del Defensor del Pueblo con las
Cámaras se regula en el Reglamento del Congreso de los Diputados de 1982 (arts. 49, 200
y 205) y en el Reglamento del Senado de 1994 (arts. 183 y ss.) y por último, a propuesta
del propio Defensor del Pueblo se aprobó su Reglamento de Organización y
Funcionamiento.
El artículo 54 de la Constitución y la legislación citada configuran una institución de
carácter marcadamente unipersonal, de designación parlamentaria, que requiere
sendas mayorías de tres quintos de cada Cámara para su elección.
Esta auxiliado por dos Adjuntos designados por él mismo, si bien, previamente, debe
obtener, para su nombramiento, la conformidad de la Comisión Mixta Congreso-Senado
para las Relaciones con el Defensor del Pueblo.
Es elegido por un período de cinco años y no se requieren más condiciones que ser
español, mayor de edad y estar en el pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos.
El Estatuto del Defensor del Pueblo incluye como características más significativas el no
estar sujeto a mandato imperativo alguno; no recibir instrucciones de ninguna autoridad (ni
siquiera de las Cortes que lo eligieron) y desempeñar sus funciones con autonomía y según
su criterio. Por otra parte, es inviolable por los actos realizados en el ejercicio de su cargo,
no puede ser detenido sino en caso de flagrante delito y su procesamiento se decide por el

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

Tribunal Supremo. Paralelamente, la Ley establece un cuadro muy completo de


incompatibilidades para el desempeño del cargo.
Tiene como función la garantía no jurisdiccional de los derechos de todas las personas
en sus relaciones con las Administraciones públicas. Para ello recibe las quejas de
cualquier persona física o jurídica e investiga tanto los hechos denunciados como la
correspondiente actuación administrativa, con el fin de comprobar la adecuación de ésta a
lo preceptuado en la Constitución y en la legislación vigente. Puede actuar por iniciativa
propia, sin haber recibido queja alguna. Además, la Constitución le otorga legitimación para
plantear los recursos de inconstitucionalidad y amparo constitucional, así como instar el
procedimiento de habeas corpus.
Fundamenta sus resoluciones en derecho, sugiere o recomienda a la administración
investigada que reconozca y rectifique su error, si es el caso, evitando así al reclamante
acudir a un proceso judicial, tan costoso como dilatorio. Sus resoluciones no son
vinculantes, tienen la fuerza que les da el ser una "magistratura de opinión" como se ha
dicho. Sin embargo, las autoridades o funcionarios que entorpezcan su labor pueden
incurrir en un delito tipificado en el artículo 502 del Código Penal (CP).
El artículo 502.2 del CP señala que incurrirá en las penas de suspensión de empleo o
cargo público por tiempo de seis meses a dos años la autoridad o funcionario que
obstaculizare la investigación del Defensor del Pueblo, Tribunal de Cuentas u órganos
equivalentes de las Comunidades Autónomas, negándose o dilatando indebidamente el
envío de los informes que éstos solicitaren o dificultando su acceso a los expedientes o
documentación administrativa necesaria para tal investigación.
Desde 1982 hasta la actualidad han ostentado la condición de Defensor del Pueblo,
Joaquín Ruiz Jiménez, Álvaro Gil-Robles, Fernando Álvarez de Miranda, Enrique Múgica y
Soledad Becerril.
a) Informe anual a las Cortes Generales e informes extraordinarios. En virtud de lo
establecido en el artículo 32 y siguientes de su Ley Orgánica, el Defensor está
obligado a dar cuenta a las Cortes Generales de su gestión en un informe anual.
Estos informes se someten a un primer debate en la Comisión Mixta de relaciones
con el Defensor del Pueblo y posteriormente pasan a debatirse en los Plenos de las
Cámaras.
El Defensor del Pueblo en sus informes anuales da cuenta de la labor desarrollada por
la institución con ocasión de las quejas recibidas, de las investigaciones iniciadas de oficio
y de las actuaciones de las diversas administraciones públicas en relación con ellas. Por
otra parte el Defensor realiza informes monográficos sobre la actuación de las
administraciones públicas en sectores, a su juicio, especialmente sensibles.
b) Resoluciones del Defensor. El Defensor del Pueblo también publica, de forma
separada y con carácter anual, los Recursos ante el Tribunal Constitucional
interpuestos en uso de la legitimación conferida por la Constitución.
Además, el Defensor del Pueblo tiene la facultad de formular recomendaciones y
sugerencias a los poderes públicos con el fin de que modifiquen sus criterios de actuación

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

o las normas cuyo cumplimiento riguroso pueda provocar situaciones injustas o


perjudiciales.
c) Comisionados parlamentarios autonómicos. En los Estatutos de algunas
Comunidades Autónomas se crearon comisionados parlamentarios para supervisar
la actuación de sus respectivas administraciones. Así, el País Vasco, Cataluña,
Galicia, Andalucía, la Comunidad Valenciana, Canarias, Aragón y las Illes Balears.
En otros casos se introdujo la figura en el momento de la modificación de sus
Estatutos (Cantabria, Extremadura y Castilla y León) y en otros, por fin se llevó a
cabo por Ley de su Asamblea (Castilla-La Mancha, Navarra y La Rioja).
Las respectivas denominaciones responden, con frecuencia, a su propia tradición
histórico-política y a la existencia de una lengua propia: Ararteko (País Vasco), Diputado
del Común (Canarias), Justicia de Aragón, Sindic de Greuges (Cataluña e Illes Balears),
Valedor do Pobo (Galicia). Síndico de Agravios (Comunidad Valenciana), Procurador del
Común (Castilla y León). En otros casos se han inclinado por añadir el adjetivo a la
expresión Defensor del Pueblo, así Defensor del Pueblo Andaluz, Defensor del Pueblo de
Castilla-La Mancha.
Con el fin de regular las relaciones entre estos comisionados y el Defensor del Pueblo,
se aprobó la Ley 36/1985, de 6 de noviembre, por la que se regulan las relaciones entre la
institución del Defensor del Pueblo y las figuras similares en las distintas Comunidades
Autónomas.
d) El Defensor del Pueblo Europeo. Este órgano europeo fue creado por el Tratado de
Maastrich de 7 de febrero de 1992. Este Tratado, en su apartado dedicado a la
ciudadanía europea, estableció un comisionado parlamentario otorgándole
competencias para recibir quejas sobre abusos e injusticias en la actuación de las
instituciones y organismos comunitarios, al que, en su versión española, denominó
Defensor del Pueblo.
4.2. De la suspensión de los derechos y libertades. Artículo 55 CE
Regula dos clases de suspensión:
4.2.1. Suspensión general.
Afecta a una colectividad entera nacional o regional (artículo 55.1 y 116 CE). La
suspensión de los derechos que indica el art. 55.1 CE va vinculada a la declaración de los
estados de excepción o sitio. Los estados de alarma, excepción y sitio se regulan en el
art. 116 CE:
“1. Una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las
competencias y limitaciones correspondientes.
2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en
Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de
los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser
prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los
efectos de la declaración.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

3. El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado


en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La
autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los
efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá
exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.
4. El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito
territorial, duración y condiciones.
5. No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados
algunos de los estados comprendidos en el presente artículo, quedando automáticamente
convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Su funcionamiento, así
como el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán interrumpirse
durante la vigencia de estos estados.
Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que
dan lugar a cualquiera de dichos estados, las competencias del Congreso serán asumidas
por su Diputación Permanente.
6. La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el
principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución
y en las leyes”.
Dicha previsión ha sido desarrollada por la Ley Orgánica 4/1981, de 1 junio, reguladora
de los estados de alarma, excepción y sitio.
El único supuesto de aplicación de la normativa de los estados excepcionales en
España se ha producido con la declaración del estado de alarma por Real Decreto
1673/2010 de 4 de diciembre, prorrogado con autorización del Congreso de los Diputados,
en su sesión de 16 de diciembre, por Real Decreto 1717/2010 de 17 de diciembre, con el
fin de afrontar la situación de paralización del servicio público esencial del transporte aéreo.
En virtud de lo dispuesto en los artículos 9.1 y 12.2 de la Ley Orgánica 4/1981 en relación
con el artículo 44 de la Ley 48/1960, de 21 de julio sobre Navegación Aérea, todos los
controladores de tránsito aéreo al servicio de AENA pasaron a tener, durante la vigencia
del Estado de Alarma, la consideración de personal militar a los efectos de lo previsto en el
artículo 10.1 de la citada Ley Orgánica y en consecuencia, quedaron sometidos a las
órdenes directas de las autoridades designadas (él Jefe de Estado Mayor del Ejército del
Aire y las autoridades militares que éste, a su vez, designe), y a las leyes penales y
disciplinarias militares, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8.5 de la Ley
Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre, del Código Penal Militar.
La Constitución prevé en estos casos la posibilidad de suspender los siguientes
derechos y libertades:
· El derecho a la libertad y seguridad personales (art. 17 CE) Declarado el estado de
excepción, podrá procederse a la detención de cualquier persona siempre que
existan fundadas sospechas de que esa persona vaya a provocar alteraciones del
orden público, durante un plazo máximo de diez días, debiéndose comunicar en el

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

plazo de veinticuatro horas dicha detención al juez, quien podrá requerir en cualquier
momento información sobre la situación del detenido.
No afecta al procedimiento de habeas corpus, con lo cual, toda persona detenida
ilegalmente podrá ser de inmediato puesta en libertad.
En el estado de sitio, se prevé también la posibilidad de suspender las garantías
jurídicas del detenido (asistencia letrada, derecho a ser informado de la acusación...)
previstas en el artículo 17.3 CE.
· El derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE), pudiendo la autoridad
gubernativa -con inmediata comunicación al juez competente- ordenar y disponer
inspecciones y registros domiciliarios si lo considera necesario para el
mantenimiento del orden público.
· El derecho al secreto de las comunicaciones, en especial de las postales,
telegráficas y telefónicas (art. 18.3 CE), con las mismas cautelas de comunicación
inmediata a la autoridad judicial y siempre que la intervención de las comunicaciones
fuese necesaria para el esclarecimiento de hechos delictivos o el mantenimiento del
orden público.
· La libertad de circulación y residencia (art. 19 CE). Puede prohibirse la circulación de
personas y vehículos, así como delimitarse zonas de protección y seguridad, e
incluso exigir la comunicación de todo desplazamiento u obligar a una persona a
desplazarse fuera de su lugar de residencia. Para la adopción de tales medidas, la
autoridad gubernativa deberá tener motivos fundados en razón de la peligrosidad
que para el mantenimiento del orden público suponga la persona afectad por tales
medidas.
· Los derechos a la libertad de expresión, a la libertad de información (art. 20.1 a) y d)
CE y el secuestro de las publicaciones, grabaciones u otro medio de información
20.5 CE). La adopción de estas medidas -se advierte expresamente en la Ley
Orgánica 4/1981- no podrá llevar aparejada ningún tipo de censura previa.
· Los derechos de reunión y manifestación (art. 21 CE), pudiendo la autoridad
gubernativa someter reuniones y manifestaciones a la exigencia de autorización
previa, prohibir su celebración o proceder a la disolución de las mismas.
Expresamente quedan excluidas las realizadas por partidos políticos, sindicatos u
organizaciones empresariales en cumplimiento de los fines previstos en los artículos
6 y 7 de la Constitución.
· Los derechos de huelga y a la adopción de medidas de conflicto colectivo (arts. 28.2
y 37.2 CE), facultando la ley a la autoridad gubernativa para decretar la prohibición
de los mismos.
4.2.2. Suspensión individual
En relación con las investigaciones correspondientes a la actuación de bandas armadas
o elementos terroristas (artículo 55.2 CE).

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13


TG Tema 1 La Constitución Española

El desarrollo legislativo de este precepto constitucional, ya de por sí polémico, ha venido


determinado por los acontecimientos políticos, lo que ha dado lugar a una dispersa y
fragmentaria "legislación antiterrorista", que se inició ya en el año 1978, con la Ley 56/1978,
de 4 de diciembre, sobre medidas en relación con los delitos cometidos por grupos
organizados y armados y, pasando por las Leyes Orgánicas 11/1980 y 2/1981 (la famosa
"Ley de defensa de la democracia"), que desembocó en la LO 9/1984, de 26 de diciembre,
contra la actuación de bandas armadas y elementos terroristas. El último eslabón de la
cadena, ha sido la LO 1/2003, de 10 de marzo, para la garantía de la democracia en los
Ayuntamientos y la seguridad de los Concejales.
Finalmente, la legislación penal ordinaria ha acabado por integrar en su texto, junto al
régimen común, éste de excepción.
Los derechos que se les pueden suspender en esto supuesto son:
· Artículo 17, apartado 2, duración de la detención preventiva que puede verse
ampliada en 48 más sobre las 72 horas establecidas en la CE,
· Artículo 18, apartados 2 y 3 inviolabilidad domicilio y secreto de las comunicaciones.

[email protected] Teléfonos: 676057921 910 58 68 13

También podría gustarte