Temas 3 Al 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

TEMA 3 BIOSEGURIDAD

A- INTRODUCCION
Entre los riesgos ocupacionales, el biológico es uno de los principales generadores de insalubridad para los trabajadores de
enfermería, dado que realizan rutinariamente un gran número procedimientos que exigen la manipulación de agujas, catéteres y otros
elementos que los exponen a accidentes por el contacto con sangre y otros fluidos corporales de los pacientes asistidos.

Según estudios realizados el 65 a 70 % de los accidentes acurren en el personal de enfermería, seguido del personal de limpieza
el 17 %, luego del personal de laboratorio del
10 al 15 % y finalmente el personal médico el 4 %. Los accidentes ocurren con más frecuencia en la unidad del paciente (60 a 70 %).
Dentro del personal de enfermería, la circunstancia en que ocurren las punciones es principalmente al administrar medicamentos (30 %),
seguido de la práctica de re encapuchar agujas (24 %).

Considerando a todos los pacientes como posibles portadores de enfermedades infectocontagiosas, el Centers For Dissease
Control And Prevention (CDC) publicó las llamadas precauciones universales destinadas a minimizar el riesgo de accidentes.

La “Bioseguridad” comienza con el pensar "¿qué queremos con ello?", "¿hacia dónde vamos?", "¿terminaremos alguna vez?".
Seguramente esto es algo que no se terminará nunca. Es fundamental entonces, privilegiar el conocimiento de lo que podemos llamar las
"Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial: “No me contagio y no contagio".

B- BIOSEGURIDAD

La Bioseguridad se debe pensar como una doctrina de comportamiento destinada a lograr actitudes y conductas que disminuyan
el riesgo del personal de salud durante el desempeño de todas sus actividades. Compromete también a todas aquellas personas que de
alguna manera toman contacto con el ambiente sanitario. Algunos conceptos:

• Se entiende por Bioseguridad al conjunto de principios, normas, técnicas y prácticas que deben aplicarse para la
protección del individuo, la comunidad y el medio ambiente, frente al contacto natural, accidental o deliberado con agentes
que son potencialmente nocivos.
• Se define como el conjunto de medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, lograr la prevención de impactos nocivos y asegurar que el
desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.
• Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y minimizar el riesgo biológico en el personal
de salud.

Es, por lo tanto, un concepto amplio que implica la adopción sistemática de una serie de medidas orientadas a reducir o eliminar los
riesgos que puedan producir las actividades que se desarrollan en la institución.

La Bioseguridad debe ser practicada de manera bidireccional, brindando protección al personal y paciente. Se parte de proponer la
idea de que no hay pacientes de riesgo, sino maniobras o procedimientos de riesgo.

C- PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD

• Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios independientemente de conocer o no su
serología, que presenten o no patologías.
• Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos, potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto con el mismo. La utilización de (ej.
guantes) no evitan accidentes, pero disminuye la consecuencia de los mismos.
• Medio de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de
los cuales los materiales utilizados en atención de pacientes son depositados y eliminados sin riesgo.
• Evaluación de riesgos: Análisis de la probabilidad de que ocurran daños.

D- VÍAS DE ADQUISICIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

• Vía oral: Alimentos contaminados: Cólera, Hepatitis A.

• Vía respiratoria: Al hablar o toser (gotitas de flugge): TBC, Influenza H1N1, Covid, etc.

• Vía sexual: Durante el coito: Sífilis, Gonorrea, VIH, HPV.

• Vía cutánea: Lesiones superficiales, picaduras, pinchazos, mordeduras: Paludismo, Dengue, Tétanos, Hepatitis B, VIH.

• Vía placentaria: Los MO pueden atravesarla como ocurre con la Toxoplasmosis, Sífilis, VIH.

E- MEDIOS DE TRANSMISIÓN

Para que se produzca la transmisión de una enfermedad infecciosa es necesario 3 elementos:

FUENTE O RESERVORIO - HUESPED -VIA DE TRANSMISION

• FUENTE: Humanas-Inanimadas.

• HUESPED: H. Susceptible - H. Resistente.


• TRANSMISION: Por contacto, etc.

Hay cinco rutas principales de transmisión a saber: contacto, gotas, aire, vehículos comunes y vectores.

1- Transmisión por contacto: Es la forma más importante y frecuente de transmisión nosocomiales. La transmisión por contactos se
divide en dos grupos: directo e indirecto.

• Transmisión por contacto directo: Transferencia física de microorganismos entre un huésped susceptible y una persona
colonizada infectada por un microorganismo. Puede ocurrir de paciente a paciente o de un trabajador de la salud a un paciente.
• Transmisión por contacto indirecto: compromete el contacto de un huésped susceptible con un objeto intermediario, usualmente
inanimado, contaminado con microorganismos. (Como ocurre con los guantes que no son cambiados después del contacto entre
pacientes).

2- Transmisión por gotas: Las gotas generadas por la persona fuente, principalmente durante la tos, el estornudo, al hablar, durante
procedimientos como aspiración y durante las broncoscopias. Las gotas pueden depositarse en las mucosas conjuntival, nasal u oral del
huésped.

3- Transmisión por la vía aérea: Ocurre por inhalación de gotas suspendidas en el aire (pequeñas partículas de 5 micras o menos)
que resultan de gotas evaporadas que contienen microorganismos que permanecen suspendidos en el aire por largos períodos de tiempo,
o partículas de polvo que contienen el agente infeccioso.

4- Transmisión por vehículos comunes: Se aplica a microorganismos transmitidos a través de elementos contaminados, tales como:
comida, agua, medicamentos, artefactos y equipos.

5- Transmisión por vectores: Es una forma muy rara de transmisión de infecciones nosocomiales. Puede ocurrir por medio de
mosquitos, moscas, ratas y otros organismos.

F- PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISION:

• Precauciones por contacto: Mantener distancia 1mt por paciente, uso de guantes, batas, evitar traslado del paciente, visitas
restringidas

• Precauciones por gotas: Mantener distancia de 1 mt, uso de barbijos, evitar traslado del paciente, visitas restringidas.

• Precauciones por aire: Habitación individual, uso de barbijos, evitar traslado del paciente, visitas restringidas,

• Precauciones de Protección: Lavado de manos, Ubicación del paciente, Dieta, Educación, no debe haber flores ni plantas, evitar
métodos invasivos, restringir la salida del paciente, extremar higiene y desinfección de materiales.

G- ACCIDENTE BIOLOGICO

Algunos conceptos de interés

a. Riesgo ocupacional: Referente al peligro al que está expuesto un trabajador en su medio laboral.
b. Riesgo biológico: Es aquel en donde el individuo cuyas actividades involucren contacto con sangre, tejidos u otros fluidos
corporales de pacientes, en los distintos niveles de atención.
c. Exposición (accidente biológico): Es toda lesión accidental percutánea (pinchazo, corte, etc.), contacto de mucosas, contacto
de piel intacta o cuando se compromete una extensa zona del organismo con sangre o fluidos corporales.

Clasificación de la exposición:

• Exp. Tipo 1: Compromiso de la integridad de membranas o piel con un pequeño volumen de material.

• Exp. Tipo 2: Poco severa y gran volumen de material.

• Exp. Tipo 3: Muy severa (pinchazo muy profundo).

Factores presentes en un accidente biológico:

d. De tipo individual: Impericia, Negligencia y Distracción.


e. De tipo colectivo: Falta de elementos e insumos, Diseño poco funcional de la infraestructura, escasa capacitación y
entrenamiento del personal.

H- CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Los accidentes pueden ser causados por:

• Agentes físicos y mecánicos: Efectos traumáticos quemaduras por exposición a muy altas/bajas temperaturas, cortaduras
por vidrios o recipientes rotos, malas instalaciones que generan posturas inadecuadas, caídas por pisos resbalosos, riesgo de
incendios, inundaciones, instalaciones eléctricas inadecuadas, etc.
• Agentes químicos: Exposición a productos corrosivos, tóxicos, irritantes o cancerígenos por inhalación, contacto con la piel
o mucosas, por heridas o ingestión. Exposición a agentes inflamables o explosivos.
• Agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, parásitos): El riesgo dependerá de la naturaleza del agente, su
patogenicidad, virulencia, modo de transmisión y la vía de entrada natural al organismo y otras rutas (inhalación de aerosoles,
inyección por pinchazos con agentes punzantes, contacto).

I- PRECAUCIONES UNIVERSALES

Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal permanente y en relación con todo tipo de pacientes. A los fines de su
manejo toda persona debe ser considerada como un potencial portador de enfermedades transmisibles por sangre. Estas precauciones
incluyen:

• Lavado de Manos.

• Uso de Guantes.

• Protectores oculares, barbijos, y protección facial.

• Uso de Batas.

• Equipo e instrumental médico.

• Cuidados del medio ambiente.

• Descarte de material corto-punzante.

• Manejo de ropa de cama

• Manejo de residuos.

• Salud del personal.

LAVADO DE MANOS

Es la medida más económica, simple y eficaz para prevenir la transmisión de las infecciones hospitalarias. Todos los hospitales del mundo
deben brindar cuidados limpios y seguros a sus pacientes y reducir las infecciones, año a año.

FLORA MICROORGANISMOS UBICACION

TRANSITORIA  Escherichia coli Toda la superficie


de la piel de las
 Pseudomonas manos.
sp. Se adquieren
 Serratia sp. durante las
actividades de
 S. aureus cuidado de
pacientes y
 Enterococcus contacto con
sp. superficies
RESIDENTE,  Staphylococcus Glándulas
HABITUAL O coagulasa negativo sudoríparas
NORMAL
 “Difteroides” Debajo de las
uñas

Tipos de lavado de mano

 Lavado social: Con agua y jabón líquido común.


 Lavado antiséptico: con agua y jabón u otros detergentes líquidos antisépticos.

 Lavado de manos quirúrgico: con agua y jabón u otros detergentes líquidos antisépticos o frotados con soluciones de base
alcohólica (previo lavado social).
 Frotado con soluciones de base alcohólica: Con preparaciones que contengan alcohol.

 Momentos del lavado de manos


Técnica de lavado de manos

GUANTES

Es muy importante usar guantes de látex, llamados “de examinación” para todo contacto con sangre u otros fluidos
corporales. Reducen el riesgo durante la exposición por pinchazos con ajugas en 50 % con aguja hueca y el 90 % aguja
maciza.

Los guantes quirúrgicos serán utilizados solo para cirugías u otro procedimiento invasivo como canalización. Se recomienda doble
par de guantes para cirugías ortopédicas que involucren trabajos con huesos, tienen 48 % más de riesgo de roturas que otras cirugías.
Algunas recomendaciones al usar guantes, incluyen:

• No tocar con los guantes puestos las superficies del medio ambiente. No tocarse la cara o ajustarse el EPP con los guantes
contaminados.
• Si se usan en conjunto con un camisolín, extender los guantes sobre las mangas del mismo.
• Cambiar los guantes cuando:

- Se han roto y se han contaminado.

- Siempre después de usar con cada paciente.

• Siempre lavar las manos después de remover los guantes.

Cuidados al retirarse los guantes (técnica de remoción de los guantes):

• Tomar desde el borde de la parte externa, cerca de la muñeca.

• Realizar sujetando con la mano enguantada opuesta.

• Desmontar sobre la mano, enrollando el guante hacia afuera.

• Con la mano enguantada sostener el guante ya retirado.

• Con el dedo índice introducir dentro de la muñeca del guante que aún resta retirar.

• Desmontar enrollando hacia delante

• Formar una bolsa que contendrá los dos guantes

BARBIJO (Barbijo quirúrgico)

• Debe cubrir totalmente la nariz y la boca para prevenir la penetración de fluidos.

• Ajustar la pieza flexible al puente de la nariz.

• Atar las tiras superiores a lo alto de la cabeza.

• Estirar hasta debajo del mentón.

• Atar las tiras inferiores a la a la altura de la nuca.

• Si tuviera elásticos, ubicarlos detrás de las orejas.

• Comprobar que ha quedado ajustado a los lados de la cara

• Colocarse el barbijo quirúrgico antes de entrar en la habitación del paciente y


retirarlo fuera de la misma.
Remoción del barbijo quirúrgico

• Desatar primero la tira ajustada a la nuca


• Luego desatar la tira ubicada a lo alto de la cabeza

• El frente del barbijo se considera contaminado y se debe evitar tocarlo


• Retirar de la cara usando las tiras, sosteniéndolas con los dedos de ambas manos (tiras inferiores con una mano y tiras superiores
con la otra)
• Descartar
• Practicar lavado de manos

RESPIRADOR N 95

• Propósito de uso: proteger de la inhalación de aerosoles infecciosos Ej. Mycobacterium tuberculosis.


• El personal con afecciones cardíacas y respiratorias debe someterse a una evaluación médica antes de usar.

• El personal debe aprender a realizar los test de adaptación y calidad del respirador N 95, estar entrenado para su uso adecuado y
aprender a mantenerlo después de usar.
• Colocar el respirador N 95 cubriendo nariz y boca.

• Verificar que el puente metálico quede hacia arriba

• Preestirar las bandas elásticas antes de colocar


• Llevar la banda superior sobre la cabeza hasta apoyarla en la corona, sobre las orejas.

• Pasar la segunda banda por encima de la primera y ubicar debajo de las orejas
• Usando los dedos índices y medio de ambas manos, empezando por la parte superior, moldear el clip metálico alrededor de la
nariz para lograr un ajuste seguro.

Prueba de ajuste

• Colocar las manos sobre el respirador cubriéndolo totalmente

• INHALAR : el respirador debe colapsarse

• EXHALAR : el respirador debe inflarse levemente. Si sale aire por los bordes del respirador, colocar nuevamente, ajustar el clip
metálico y las bandas sobre la cabeza hasta lograr un ajuste seguro.
Remoción del respirador N 95

• Pasar el elástico ubicado a la altura de la nuca estirándolo sobre la cabeza. De igual forma, pasar el segundo elástico

• Si va a ser guardado: usar una bolsa de papel o tela. La humedad del plástico deteriora el respirador

• Para guardar o descartar, sostener el respirador del último elástico

PROTECCION OCULAR – ANTIPARRAS

Previenen la exposición de los ojos con salpicaduras con sangre u otros fluidos corporales.

• Deben: ser antiniebla

• Permitir ver con claridad

• Adaptarse y ajustarse alrededor de los ojos

• Colocar las antiparras sobre los ojos y asegurar el elástico pasando por detrás de la cabeza o ajustar los costados sobre las orejas.
• Los anteojos personales no sustituyen el uso de antiparras

ANTIPARRAS TIPO CAJA (Anteojos de protección con montura integral)

• Policarbonato

• Proteger zona orbital

• Sistema de sustentación tipo caja (permite el uso sobre anteojos correctores)

• Sujeción: bandas elásticas ajustables

• Visión panorámica sin distorsiones

• Tratamiento antiempañamiento

• Norma ANSI Z871.1-1989

• Norma IRAM 3630 - Partes I, II, III, VII

MASCARA DE PROTECCION FACIAL

• Protegen toda la cara, la boca, la nariz y los ojos


• Deben cubrir la parte delantera de la cabeza, extendiéndose por debajo del mentón

• Colocar cubriendo toda la cara (en forma envolvente)

• Ajustar con el elástico o tiras que salen de la pieza frontal de la máscara facial.
• Recomendada para hemodiálisis, odontología, sala de partos, etc.
Remoción de antiparras y mascaras faciales

• Retirar con las manos libres de guantes, pasando por encima de la cabeza

CAMISOLIN

• Utilizar un camisolín del tipo y tamaño adecuados


• Si el camisolín es demasiado pequeño, usar dos camisolines de la siguiente forma:

- Camisolín Nº 1 ubicado desde el pecho

- Camisolín Nº 2 ubicado desde la espalda.

• Debe tener apertura en la espalda.

• Asegurar primero en el cuello y luego en la cintura.

Remoción del camisolín

• Desatar las tiras de ajuste.


• Retirar desmontando desde el cuello y hombros
• Envolver al retirarlo de modo que la parte externa (contaminada) quede hacia adentro.
• Enrollar sobre sí mismo y descartar
• Si fuera reusable, colocar en una bolsa plástica. Cerrar y mantener de este modo hasta su reproceso Retirar los guantes y
lavar las manos.

DELANTALES PROTECTORES

Los delantales protectores deberán ser preferiblemente largos e impermeables. Están indicados en todo procedimiento donde
haya exposición a líquidos de precaución universal, por ejemplo: drenaje de abscesos, atención de heridas, partos y punción
de cavidades, entre otros.

BOTAS O POLAINAS

Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos a riesgos de salpicaduras y derrames por líquidos o fluidos
corporales.

GORRO O COFIA
Se usa con el fin de evitar en el trabajador de la salud el contacto por salpicaduras por material contaminado y además evita
la contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de salud.

SECUENCIA DE COLOCACION DE LOS EPP


SECUENCIA DE RETIRO DE LOS EPP

MANEJO CUIDADOSO DE ELEMENTOS CORTO PUNZANTES:

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas, bisturís, otros), el personal de salud deberá
tomar rigurosas precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las punciones accidentales ocurren al re enfundar las
agujas después de usarlas, o como resultados de desecharlas inadecuadamente (p.e. en bolsas de basura). Recomendaciones:

• Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en recipientes de paredes duras imperforables, los cuales deben
estar situados lo más cerca al sitio de trabajo.
• Si no hay recolector, debe usarse un recipiente rígido (riñonera) para trasladar el material corto punzante hasta el sitio donde se
desecha.
• No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura o cajas que no sean resistentes a punciones.
• Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí y otros elementos corto punzante una vez utilizados.
• La aguja NO debe ser tocada con las manos para retirarla de la jeringa, doblarla o desecharla. De igual manera no deben ser re
encapuchadas para su desecho, porque la mayoría de los accidentes ocurren durante esta maniobra.
• Una vez lleno el recolector se sella la tapa y luego se descarta en una bolsa roja para su recolección y posterior incineración. Nunca
se debe rebasar el límite señalado.

Durante el procedimiento

• Ubicar el descartador lo más cerca posible del lugar donde se realizará el procedimiento
• Trabajar “pensando”, prestando “atención”.

Después del procedimiento

• Descartar los cortopunzantes INMEDIATAMENTE en un contenedor rígido y de cierre hermético.

• No encapuchar, doblar o romper agujas con las manos.

LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y/O ESTERILIZACIÓN DE ELEMENTOS BIOMÉDICOS

Manejarlos con Precaución a efectos de evitar la exposición de piel, mucosas, la ropa y contaminación cruzada con otros pacientes
y del medio ambiente. Si no se trabaja con elementos o materiales desinfectados o bien esterilizados, son numerosas las enfermedades
que el personal puede adquirir, y asimismo son muchas las enfermedades que el personal puede provocar al paciente que recibe los
cuidados en estas condiciones. Por tal motivo se deberá tener especial cuidado y asegurarse la buena desinfección o esterilización de todo
elemento que deba ser utilizado en procedimientos de asistencia al paciente.

LIMPIEZA Y DESINFECCION DE SUPERFICIES.


Definiciones útiles

• Limpieza: remoción física o mecánica de la materia orgánica y suciedad de las superficies. Su objetivo es reducir el número de
microorganismos presentes en las superficies. Se emplea agua y detergente.
• Desinfección: proceso físico y químico que destruye todos los microorganismos patógenos presentes en objetos inanimados y
superficies, con excepción de las esporas bacterianas. Requiere el empleo de desinfectantes. Siempre debe realizarse en toda
superficie contaminada (visiblemente o no) con sangre o fluidos corporales (por ejemplo: materia fecal, orina, vómito, esputo y
otros).

La eficacia de un proceso de desinfección depende de la limpieza previa de las superficies y objetos ya que la limpieza reduce
la carga orgánica de los mismos y permite que las soluciones desinfectantes actúen. Los desinfectantes en general se inactivan en
presencia de fluidos o sustancias orgánicas. Existen productos que pueden realizar limpieza y desinfección simultáneamente.

• Superficies con contacto mínimo con las manos o “poco tocadas” (piso, paredes, techo, ventanas): son las superficies que deben
limpiarse con agua y detergente únicamente, sin requerir desinfección.
• Superficies con alto contacto con las manos o “altamente tocadas” (picaportes, cabecera y pies de cama, laterales de cama, pie
de suero, biombos, mesa de luz, mesa de comer): son las superficies que deben ser limpiadas y desinfectadas.

Los programas de Limpieza y Desinfección constituyen un pilar fundamental en la prevención de la transmisión y propagación de
infecciones en entornos sanitarios y son indispensables en situaciones de epidemia. Deben supervisarse de forma continua y eficaz para
verificar su adecuación y eficiencia. Para planificar e implementar un programa de limpieza y desinfección eficaz se debe:

• Usar los elementos de protección personal (EPP) adecuados.


• Especificar las áreas a limpiar.
• Confeccionar un listado de los objetos o elementos dentro de cada sector que deben limpiarse y de aquellos que deben limpiarse
y desinfectarse, incluyendo mobiliarios y equipamientos médicos.
• Definir y disponer de los insumos de limpieza y desinfección adecuados.
• Definir la metodología detallada (paso a paso).
• Definir la frecuencia de limpieza y desinfección de cada uno de los sectores.
• Definir y listar tareas específicas.
• Definir los responsables para cada una de las tareas específicas.
• Difundir el protocolo, capacitar y entrenar al personal responsable de cada tarea.
• Registrar las tareas críticas.
• Supervisar el cumplimiento y adherencia al protocolo.
• Planificar estrategias de mejora.

Los métodos de limpieza y desinfección deben ser realizados con productos aprobados por el Comité de Control de Infecciones. Evitar
los métodos que dispersen polvo (plumeros, gamuzas, escobas, escobillón, etc.).

Los productos de limpieza y desinfección utilizados habitualmente en los establecimientos sanitarios, tienen la capacidad suficiente
para inactivar el virus. No se requieren productos especiales. Los desinfectantes probados para eliminar virus son:

1. Hipoclorito de sodio 500- 1000 ppm u otros compuestos clorados.

2. Alcoholes 62-70%

3. Compuestos de amonio cuaternario

4. Monopersulfato de potasio

5. Peróxido de hidrogeno 0,5%

RECOMENDACIONES Y PAUTAS GENERALES ACERCA DEL SERVICIO DE ROPERIA

• La Lavandería debe establecer y mantener ciertas normas de calidad en la preparación y durante el tratamiento de la ropa.

• La separación de la ropa en la lavandería es importante. La ropa sucia debe moverse de las zonas más sucias a las más limpias
conforme su procesamiento. La ropa sucia debe separarse claramente de las zonas donde se manipula la ropa limpia.
• El aire de ventilación debe fluir desde las zonas más limpias a las más sucias. Todas las zonas deben limpiarse de forma regular
y programada.
• Para proteger al Personal de Lavandería que clasifica la ropa, éste debe poder contar con lavabos y ropa protectora (tales como
guantes, ropa impermeable, botas y mascarillas).

• IMPORTANTE La Ropa sucia debe ser manipulada con un mínimo de agitación para evitar la diseminación de los gérmenes (ej.
S. Aureus) al medio ambiente.
• Las formulaciones de la lavandería y niveles de temperatura deben estar dentro de los límites prescritos cuando se trata la ropa
para su adecuada conservación.

• Debe utilizarse un termómetro exacto para medir la temperatura del agua.


• Para eliminar la suciedad y contaminación microbiana es esencial una temperatura del agua por encima de los 71ºC durante 25
minutos, utilizada en las lavadoras con una buena acción de lavado y detergentes específicos para la función.
• Se recomienda utilizar la temperatura anterior en todos los tejidos, excepto en los delicados, tales como fibra y nylon.
• El prelavado debe realizarse con agua fría.
• La adición de blanqueador u otros tratamientos químicos puede proporcionar una reducción posterior en la contaminación
microbiana después de los efectos del agua caliente, pero no es necesaria, ya que el tiempo de vida de la ropa es mucho menor.
• Se cree que los suavizantes hacen que la ropa sea más fácil de lavar, más suave para el paciente, y también que tienden a reducir
el deshilachado y la pelusa.
• El secado y planchado adecuado de la ropa reducen sustancialmente los niveles de contaminación microbiana cuando se trata la
ropa.
• Los objetos muy manchados (tales como felpudos o alfombras) deben lavarse separadamente de las sábanas.

RESIDUOS PATOLOGICOS

• Residuos secos (Reciclables): son materiales reciclables entre otros: metal, papel, cartón, plástico, vidrios y textiles

• Residuos húmedos (Domiciliarios): son todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o
gaseoso que resulten de la actividad de lugares y/o procedimientos donde no hubieren tenido contacto con pacientes o que no
presenten características que los conviertan en patológicos.

• Residuos patogénicos: son todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso,
que presumiblemente presenten o puedan presentar características infectológicas , tóxicas o actividad biológica.

• Residuos peligrosos (Químicos – Radioactivos): son todos aquellos desechos que provienen de distintas áreas de atención a
la salud y de sectores de mantenimiento; constituidos por sustancias o productos químicos, hidrocarburos o derivados o que por
sus características (acidez, alcalinidad, reactividad, ecotoxicidad ) puedan generar riesgos para las personas y el ecosistema.

• Manejo de residuos biopatogénicos ley nº 24051/92.

• La recolección interna se efectuará de acuerdo al volumen de generación de desechos y al nivel de complejidad de la unidad de
salud; se realizará 2 o 3 veces al día y con mayor frecuencia en áreas críticas.

• La recolección se llevara a cabo de acuerdo al siguiente esquema: NO en horas de comida-NO en horas


de visitas médicas-Preferentemente NO en horas de visita del público.

• La recolección interna se debe efectuar con personal especialmente capacitado.

• Los desechos patógenos deben ser mantenidos en un estado que se evite la putrefacción. Por lo cual, no se almacenarán por más
de 24 hs. sin la correspondiente refrigeración.
• Los residuos infecciosos se deben almacenar de manera de protegerlos totalmente del alcance de animales, insectos, roedores,
etc.

• El almacenamiento de los residuos en el establecimiento se hará en un local ubicado en áreas exteriores o que no afecten la
higiene de otras dependencias, de fácil acceso y con las condiciones sanitarias.
• Residuos potencialmente peligrosos y patológicos: en bolsas rojas, de un espesor de 40 a 50 micrones, impermeables, herméticas,
opacas y resistentes, de un tamaño aproximadamente de 60 a 100 centímetros.
• Residuos comunes: en bolsas negras o verdes, de un espesor de 20 a 40 micrones, de un tamaño aproximadamente de 60 a 100
centímetros.

SALUD DEL PERSONAL DE SALUD

• Se deben realizar controles médicos anuales para detectar precozmente las enfermedades profesionales.
• Los trabajadores de la salud están expuestos a la adquisición de enfermedades prevenibles por vacunas.
• Los Programas de Vacunación reducen el número de personas susceptible y los riesgos de transmisión de estas enfermedades a
otros empleados o pacientes:
• Hepatitis B (3 dosis-0,1,6 m-R 5 años)+ Antigripal (Dosis Anual)+ Triple Bacteriana Acelular (R)+ Doble Viral o Triple Viral (R).

• MANEJO DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL:

Manejo inmediato Pos exposición:

• Estimular el sangrado de la herida.


• Lavar con abundante agua y jabón y curar con antiséptico disponible.
• Cubrir con gasa estéril.
• Ante salpicaduras en mucosas lavar con abundante solución fisiológica o agua destilada.
• Ante salpicaduras sobre piel no intacta lavar con abundante agua y realizar cura con antiséptico.
• Ante salpicaduras con sangre u otros fluidos contaminados en piel sana lave la zona con agua y jabón.

Notificación del accidente en el personal hospitalario: Protocolo inmediato pos- exposición.

1-Comunicar de inmediato al responsable del área infectólógica de la institución. 2-Averiguar los antecedentes de enfermedades del

paciente.

3- Verificar si el accidentado recibió vacunas.

4- Solicitar laboratorio de HIV-H B y C. (Accidentado y paciente) 5-Solicitar certificado medico

6-Registrar el accidente en el libro de guardia. 7-Realizar la denuncia policial

correspondiente.

8-Denuncia en la ART y seguimiento del protocolo.

Accidente biológico en alumno de enfermería UNT

1- En caso de accidente biológico de alumnos en horario matutino, el accidentado deberá presentarse en Dirección Administrativa de
la Escuela de Enfermería.

2- En caso que el accidentado ocurriera en horario, el Jefe de Trabajos Prácticos a cargo del estudiante llenara el formulario de
denuncia por triplicado, detallando específicamente lo ocurrido y enviara al alumno al consultorio del Dr. Musa (Bolívar 877).

3- Al primer día hábil siguiente se completara el trámite en la Dirección Administrativa de la Escuela (Sra. Rosana Bejas).

4- Recordar que los Jefe de Trabajos Prácticos deberán tener en sus carpetas de asistencia los formularios de denuncia.

TEMA 4

TEMA B) VENOCLISIS PERIFERICA TEMA C) CALCULO DE GOTEO


DESARROLLO
VENOCLISIS PERIFERICA
1. INTRODUCCION
La Venoclisis Periférica, constituye un procedimiento, que reviste importancia significativa, en situaciones, donde el aporte de líquidos,
electrolitos, hemoderivados, etc., se hace imprescindible para la subsistencia de la persona.
La actividad de instaurar un tratamiento IV requiere resolución de problemas y la aplicación de conocimientos que son exclusivos de
Enfermería.
2. CONCEPTO
Venoclisis o fleboclisis es la administración por goteo de una solución, por medio de un sistema de infusión de material sintético, a una
velocidad constante en una vena periférica.
3. OBJETIVOS
 Transfundir a través de una vena periférica sangre fresca, glóbulos rojos sedimentados, plasma, albúmina, soluciones
parenterales o medicamentos diluídos en dichas soluciones Servir como vehículo para administrar drogas.
 Corregir o prevenir trastornos hidroelectroliticos
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS SOLUCIONES A INFUNDIR
Las soluciones de uso intravenoso son múltiples con variados efectos sobre la hemodinámica y la homeostasis del pcte. Ellos son los
CRISTALOIDES y los COLOIDES A. SOLUCIONES CRISTALOIDES:
Son soluciones que contienen agua + electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades Con respecto al plasma (280
– 295 mOsm/kg) pueden ser:
 Hipertónicas: 375 mEq/l o más _ Ej. S. Salina al 3% - pH = 5,8
S. Salina al 7.5% - pH = 5,7
 Hipotónicas: inferiores a 250 mEq/l _Ej.: S. Glucosada 5% - pH = 5,0

 Isotónicas: aproximadamente 310 mEq/l: Ej .S. Salina al 0,9% - pH = 5,7


S. Electrolítica Balanceada – pH = 7,4 S. Ringer
Lactato – pH = 6,7
B. SOLUCIONES COLOIDES:
 Son soluciones con similar Presión Oncótica que el plasma
 Contienen partículas de alto Peso Molecular que no atraviesan las membranas capilares
 Aumenta la Presión Oncótica en el sistema intravascular
 Provoca el movimiento de líquidos del compartimento Intersticial al plasmático deficiente (vascular). Conocidos como agente
expansor plasmático.
B 1. SOLUCIONES COLOIDES NATURALES:
• Albúmina al 5% es una solución hipotónica (Fcos de 205 y 500 ml)
• Albúmina al 25% es una s. hipertónica – pH = 6,9 (Fcos de 20 – 50 y 100 ml) B 2. SOLUCIONES COLOIDES ARTIFICIALES:
DEXTRANOS:
Son polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides. Tiene propiedades oncóticas.
• Dextranos al 40% - 70% = Todos son soluciones isotónicas; pH = 4,5
• Gelatinas, Poligelinas y Oxipoligelatinas = Son isotónicas todas; pH = 7,0 a 7,4 (Fcos de 250 y 500 ml)
5. VOLUMEN A INFUNDIR
Por esta vía pueden inyectarse en un adulto de 3 a 5 lt o más en 24 hs. Dependiendo de las necesidades del pcte. Y la respuesta de su
mecanismo de eliminación.
6. SITIOS DE VENOPUNCION
ANTEBRAZO: Venas basílicas y cefálicas; v. cefálica accesoria y antebraquial media
MANO: Venas superficiales del dorso
FOSA ANTECUBITAL: Vena Mediana Cefálica (externa) y Mediana Basílica (interna). No es recomendada su venipunción para el caso
de una prolongada terapia intravenosa
OTROS SITIOS: a) Pierna y pie: No se recomienda
b) Pericráneo en el R.N. : Elevado riesgo

. FACTORES QUE AFECTAN EN LA ELECCION DE LA ZONA DE PUNCION


 Duración del tratamiento intravenoso
 Tamaño del catéter
 Tipo de solución a infundir (hemodilución)
 Estado de la vena
 Nivel de consciencia del individuo
 Actividad del pcte. (Observar actuación del mismo)
 Edad del paciente
 Mano dominante (exceso de actividad)
 Presencia de enfermedades condicionantes(deshidratación, vasculopatías o quimioterapia)
8. COMPLICACIONES DE LA VENOCLISIS
• Flebitis: Se presenta en el sitio de entrada de la aguja hasta una cierta distancia a través de la vena. Caracterizándose por
dolor, rubor, calor, una ligera tumefacción, también suele observarse un trayecto de la vena enrojecida.

• Tromboflebitis: Es una complicación de la flebitis, caracterizándose la formación de coágulos en la vena inflamada. Se


presenta con dolor, rubor y edema en el sitio de punción.
o El uso de irritantes químicos: Como los ATB, Quimioterápicos, o sol. Con cloruro de potasio, irritan y lesionan el endotelio
vascular y al extravaciarse son vesicantes provocando esfacelación del tejido subyacente.
o Uso de catéter incorrecto: provoca irritación por contacto, rechazándolo como si fuera un cuerpo extraño, desencadenando
una flebitis por contacto
• Escaras: Es el paso de una solución con un pH muy diferente al plasmático, que se extravacía a los tejidos adyacentes,
provocando un esfacelado tisular.
• Fiebre: Ocasionado por la presencia de pirógenos en el torrente sanguíneo a consecuencia de la contaminación del sitio de
venopunción u otros sitios del sistema de infusión al no haberse cumplido con las normas de bioseguridad.
• Embolia Gaseosa: Accidentalmente puede infundirse aire en el sistema de infusión al no estar bien purgado el sistema,
sus consecuencias son muy importantes ya que mediante la circulación gral. pasa luego al circuito menor, a los pulmones
provocando una embolia gaseosa. Los autores mencionan que 10 cc es suficiente para provocar una parada cardíaca y su posterior
muerte.
• Reacción alérgica: Cualquier sustancia perfundida en el torrente circulatorio puede ocasionar reacción alérgica, los
hemoderivados y antibióticos, son las sustancias que pueden causar esta complicación. Las reacciones alérgicas a una solución
parenteral pueden aparecer después de un inicio o varias horas después.
• Obstrucción de la vía intravenosa (Disminución del caudal) Sucede cuando el flujo de infusión está disminuido (menor a
3 gtas x´); también cuando se produjo la tromboflebitis y posterior obstrucción del catéter.
• Sobrecarga circulatoria: Se da en la sobre hidratación con respecto al volumen que puede eliminar el sistema de excreción.
Para los pctes con enf.cardíacas esta sobre hidratación puede resultar ser fatal (Plan de Hidratación Parenteral alto o caudal alto
para sus requerimientos).
• Espasmo Venoso (Aumento brusco del caudal) Va de la mano con lo anteriormente mencionado, sólo que el hecho sucede
en un período breve de tiempo. Al infundir un volumen grande o discreto en un período corto de tiempo (500 – 1000 ml en 30´o
menos) salvo indicación médica específica.
• Shock: Es la consecuencia antes descripta de la sobrecarga circulatoria ocasionada por un ingreso excesivo de volumen,
que puede estar acompañado del deterioro de la función renal y/o cardiopulmonar del pcte.
Se produce a expensas de la concentración tóxica del fármaco.
o Se manifiesta con Ingurgitación yugular, taquipnea, estertores, malestar generalizado, balance hídrico positivo, disminución
de la presión sanguínea, pérdida de la consciencia, vómitos, disnea y muerte. 9. EQUIPO
Una bandeja conteniendo:
• Tarjeta de identificación del pcte, más la indicación médica
• Frasco rotulado con la solución indicada
• Tubuladura para el goteo
• Aguja o catéter seleccionado
• Cinta adhesiva hipoalergénica (es la recomendada)
• Ligadura
• Gasas
• Férula (si correspondiere)
• Portasuero
• Máquina de rasurar (si fuere necesario)
• Descartador de agujas de paredes rígidas
• Hoja de registro enfermero
10. PROCEDIMIENTO
A. Preparación de la solución a perfundir:
• Tipo de solución siguiendo los 5 principios de la administración de medicamentos,
• Quite la cubierta protectora de la solución parenteral si la tuviere, caso contrario, lave el sachet a utilizar en el lavabo del
office y séquelo.
• Asegúrese que se han añadido los agregados si los hubiere, como potasio o suplementos vitamínicos, • Compruebe el color,
la claridad y la fecha de caducidad de la solución
• Compruebe la existencia de fugas en la bolsa.
B. Preparación del Sistema
Abra el equipo de infusión, o perfus manteniendo estéril ambos extremos de la conexión del mismo. Existen distintos tipos de perfus
que pueden utilizarse. Por ejemplo:
• Perfus Nº 1 que corresponde al macrogoteo ( gota grande)
• Perfus Nº 2 que corresponde al microgoteo ( gota pequeña)
• Perfus Volumétricos, utilizados para la administración de antibióticos o drogas en dosis precisas.
• Perfus Radio opacos, utilizados para la administración de medicamentos o soluciones que son fotos sensibles. C.
Purgado del sistema parenteral:
• Quite el protector del extremo distal del perfus, protegiéndolo con la bolsa de la cobertura, algunos sistemas pueden
purgarse sin quitarlo, luego libere lentamente la pinza de ruedas que tiene el perfus, para que la solución pueda fluir, desde
la cámara de goteo, hasta el adaptador de la aguja, a través de la conexión.
• Coloque la pinza de ruedas de 2 a 4 cm. por debajo de la cámara de goteo, situándola en posición cerrada, esto le
permitirá, regular de forma precisa la velocidad de goteo y evitar derramamientos accidentales de líquidos, sobre el
paciente, la cama o el suelo. Asegúrese que la conexión no tenga aire, ni burbujas de aire. D. Identificación de la
solución preparada:
Existen instituciones o servicios que cuentan con tarjetas prediseñadas, donde figuran los siguientes datos:
• Nº de Sala
• Nº de cama
• Nombre y apellido del paciente
• Composición de la solución
• Velocidad de goteo
• Hora de inicio y de finalización
• Firma del enfermero responsable
E. Elección de la aguja o catéter a utilizar
El calibre de la aguja elegida debe ser menor que la luz venosa para evitar que se produzca flebitis por presión mecánica, sobre la
pared del vaso. Tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Abbocath nº 14 (color del cono GRIS).
 Abbocath nº 16 (color del cono NARANJA). Abbocath nº 18 (color del cono VERDE). Abbocath nº 20 (color del cono
ROSA) Abbocath nº 22 (color del cono CELESTE).
Cuanto mayor sea el número, menor será el diámetro y longitud del catéter, este debe ser apropiado al tipo de situación y solución que se
va a perfundir. Ejemplo: utilizar los catéteres más grandes (calibre 14, 16 y 18) en casos de urgencias.
F. Método para la dilatación venosa
 Coloque el torniquete de 10 a 12 cm. sobre la zona de punción.
 Solicitar al paciente que abra y cierre el puño. (la contracción muscular incrementa la cantidad de sangre en la extremidad).
 Golpear suavemente la vena. (consigue la dilatación venosa) Aplicar calor sobre la extremidad durante algunos
minutos. G. Antisepsia de la piel: Puntos a tener en cuenta:
• Lavar con agua y jabón o clorhexidina al 2% el sitio a venopunzar, secar con toalla o cualquier elemento que esté limpio y seco.
(estas sustancias actúan como tensio activas, batòtonas, eliminando los gérmenes por arrastre). Posteriormente se aplicara el antiséptico,
los más utilizados son: Iodopovidona 10%; Clorhexidina 2%; Alcohol 70%
Recomendación: Una vez realizada la antisepsia de la piel procure “NO TOCAR LA ZONA LIMPIA, Y DEJAR SECAR EL
ANTISEPTICO”, para evitar el arrastre de sustancias con la aguja desde la superficie hacia los tejidos profundos. H. Venopunción
pasos:
• Introduzca la aguja, del catéter con el bisel hacia arriba, con ángulo de 20 y 30º, por debajo de la zona elegida siguiendo la dirección
de la vena,
• Observe el reflujo de sangre, a través de la cámara, de visualización del abbocath, lo cual indica que la aguja esta en vena.
• Avance el catéter con la aguja de 0,6 cm. hacia el interior de la vena, luego suéltela
• Empuje el catéter hacia dentro de la vena hasta que su adaptador contacte con la zona de venopunción.
• Estabilice el catéter con una sola mano ejerciendo presión sobre el adaptador, libere el torniquete y extraiga la aguja del interior del
catéter, desechando inmediatamente ésta en el descartador rígido, a fin de evitar accidentes biológicos.
• Conecte rápidamente el sistema de IV con el adaptador del catéter, evitando tocar las zonas de conexiones.
• Método que evita el contacto con sangre: sujete la punta del catéter insertado con el pulgar, con el dedo índice y pulgar de la otra
mano quite el tapón y acople la conexión del adaptador al catéter.
Importante: “Solo debería utilizarse un abbocath/ catéter, en cada intento de inserción”. “Una misma Enfermera no debería
realizar mas de 3 intentos para venopunzar”.
• Abra la pinza del perfus lentamente e inicie la infusión indicada.
• Fije el catéter a la piel siguiendo las normativas de cada institución. Puede utilizar, gasas estériles, apósitos transparentes, tela
adhesiva etc.
• Fije el circuito del tubo de infusión, para estabilizar la conexión entre el equipo de administración y el catéter.
• Enseñar al paciente los signos y síntomas de extravasación, flebitis e inflamación.
• Enseñar a informar a la enfermera si el flujo del goteo es lento, cesa o si aparece sangre en la tubuladura. Enseñar a
deambular con el soporte de suero
• Enseñar a pedir ayuda cuando se esté bañando, etc.

11. CUIDADOS ENFERMEROS


 Recomendaciones de la vena a punzar.
 Selección del vaso a punzar
 Evitar las extremidades que tengan déficit sensitivo o edemas.
 Valorar edad del pcte y su plexo venoso
 Seleccionar una vena de gran calibre si se infundirá soluciones irritantes o vesicantes
 NUNCA perfunda soluciones, ni fármacos en vías arteriales. (provoca isquemia y necrosis)
 Retire la vía siempre que observe signos de complicaciones: zona de punción enrojecida y dolorosa, cordón venoso
palpable, edema por infiltración u obstrucción del catéter
 UTILIZAR GUANTES para realizar cualquier tipo de procedimiento
 Efectuar recambio de los circuitos venosos periféricos según normas institución
 La sangre y sus derivados, no pueden pasar por la misma tabuladora, excepto en situaciones de emergencia.
Posteriormente se cambiará el sistema.
 Rotulación de las soluciones
 Control de goteo
 Observación de aparición de complicaciones
 Calculo de goteo
 Enseñar al paciente los signos y síntomas de extravasación, flebitis e inflamación.
 Enseñar a informar a la enfermera si el flujo del goteo es lento, cesa o si aparece sangre en la tubuladura. Enseñar a
deambular con el soporte de suero Enseñar a pedir ayuda cuando se esté bañando, etc.
CALCULO DE GOTEO
1. INTRODUCCIÓN
. Una de las actividades más importantes que debe realizar la enfermera en la aplicación de terapias intravenosas (iv), según el material
del que dispone, es saber calcular y controlar los flujos de goteo, porque ello ayuda a la correcta y segura administración de los
tratamientos, evitando complicaciones al paciente.
2. OBJETIVOS
• Conocer velocidades de perfusión adecuadas a cada forma de administración.
• Realizar adecuadamente los cálculos de dosis y preparación de perfusiones para la terapia intravenosa.
3. CÁLCULO DE FLUJOS DE GOTEO
Sistemas de macrogoteo
Se utilizan para administrar flujos de más de 75ml/h. Su cámara de goteo libera 20 gotas/ml. Sistemas de microgoteo
Se utilizan para administrar velocidades menores a 50 ml/h. Su cámara de goteo libera 60 microgotas/ml. Velocidad del goteo o
flujo o caudal
La calcularemos, según las órdenes médicas, desde el volumen total de perfusión, que deberemos perfundir en un período de tiempo
concreto.
4. VELOCIDAD DE FLUJO
Para calcular la velocidad de flujo de una perfusión debemos conocer:
• Volumen total a perfundir al paciente.
• Tiempo en que se tiene que perfundir.
• Equipo que vamos a utilizar según gotas por mililitro que administra.
También es importante conocer las equivalencias entre gotas y mililitros de los diferentes sistemas para agilizar los cálculos
5. EQUIVALENCIAS ENTRE DIFERENTES SISTEMAS DE PERFUSIÓN
1 ml = 20 gotas
1 gota = 3 microgotas
1 ml = 20 gtas (gotas) = 60 mgtas o µg (microgotas)
Por último al hablar de microgotas = ml/h
1 ml = 20 gtas = 60 mgtas = 60 ml/h
6. FÓRMULAS PARA CALCULAR LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN
La velocidad del goteo o flujo o caudal, suele ser representada con cualquiera de estos símbolos: Q; G o C
Nosotros tomaremos arbitrariamente: C (caudal)
Fórmula madre: C = ____V_____
Tx3
En donde Caudal (C) es igual a Volumen (V) sobre Tiempo (T) por tres, obteniéndose la velocidad de infusión utilizando el sistema con
Macrogotas
C = ____V_____
Tx1
Idéntica fórmula se utiliza para medir la velocidad de infusión de una solución para el caso de utilizar el sistema de Microgotas, debe
reemplazarse el denominador 3 por el 1.
7. Uso de la Regla de los sietes
La constante 7 nace de la siguiente relación matemática:
1 ml _______20 gtas
500 ml_____10.000 gtas
1 hora ______60 minutos
24 hs _______1440 minutos
Luego: 10.000 gtas = 6,9444 que lo redondeamos en 7
1440 minutos
Para agilizar los cálculos y el control de los flujos de las perfusiones con sistemas normales de macrogoteo, podemos aplicar la «regla de
los sietes». Esta se calcula a partir de lo que tardan en pasar 500 ml en 24 horas y sus equivalentes en microgotas.
Así tenemos:
N° de Fcos CAUDAL Caudal en TIEMPO (Hs)
(500 ml c/u) macrogotas microgotas o ml/h
1 7 21 24
2 14 42 12
3 21 63 8
4 28 84 6
5 35 105 5
6 42 126 4
7 49 147 3,43 (*) = 3hs 25min
8 56 168 3
9 63 189 2,66 (**)= 2hs 40min
10 70 210 2,40 (***)= 2hs 25min
(*) La fracción representa al (*) 43% de la próxima hora o sea 25 minutos; (**) corresponde al 66% = 40minutos; (***) Es el 40% de
la próxima hora = 24 minutos y fracción.
Recordar que esta tabla es orientativa se la utiliza siempre y cuando el volumen a infundir es de 500 ml.
El cálculo de goteo es preciso y se emplea en toda circunstancia cuando se utiliza la formula madre y sus derivadas.
EJERCICIO
Problema
Administrar 2000 ml de solución alternada de S. Fisiológica y S. Dextrosa 5%, a pasar en 24 hs. Calcular: a) Cuantos Fcos de cada
solución se utilizará
b) Obtener el Caudal en minutos
c) Pasar el valor obtenido en Microgotas.
Resolución
a) Cada frasco tiene 500 ml de solución, por lo que el n° de fcos a infundir = 2000/500 = 4 Fcos a infundir en 24 hs.

b) Caudal = V___ (macrogotas); 2000 ml ; 2000 = 27,77 = 28 gtas x Tx3 24x3


72
c) Transformar macrogotas en microgotas:
1 gta = 3 mgtas; 28 gtas = 84 mgtas o 84 ml/h
TEMA 5
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBCUTANEA

CONCEPTO:
* La administración de medicamento por vía subcutánea (SC) consiste en la introducción de pequeñas cantidades de droga
en el tejido celular subcutáneo.
INDICACIÓN DE LA VIA SUBCUTANEA:
*Algunos medicamentos son más efectivo cuando se absorbe a través del tejido subcutáneo. insulinas, heparinas.
*En casos en que el paciente no puede o no quiere deglutir determinados fármacos como opioides.
*En situaciones que se desee retardar la absorción de un fármaco y aumentar la duración de la acción, como de analgésicos,
narcóticos, otros.
*Cuando los fármacos estén contraindicados por otras vías
CONTRAINDICACION VIA SUBCUTANEA (SC): *Cuando el paciente está en shock. *Si el paciente sufre un trastorno vascular
oclusivo con escasa perfusión.
*En casos que el tejido subcutáneo del paciente presenta adiposidad, edemas, quemaduras, endurecimiento o tumefacción
importante en las zonas.
*Cuando el fármaco prescripto esta contraindicado por esta vía.
Características de la solución a inyectar:
*Las soluciones deberán ser de vehículo acuoso.
*Las drogas solubles en agua y las liposolubles se absorben lentamente en el tejido subcutáneo.
*Las drogas no deben ser irritantes (intenso dolor y aun destrucción de tejidos), (escaras).Por ej. Bicarbonato de sodio.
* Por lo tanto la solución inyectada debe tener una reacción mas o menos neutra( no acida ni alcalina) *Las drogas insolubles en
agua y solubles en el líquido intersticial se absorben lentamente a media que se solubilizan en el mismo.
*Por ej. las Insulinas con el agregado de Zinc y Protamina (proteína).
Características de la solución a inyectar:
*En lo posible las soluciones serán isotónicas en relación al plasma sanguíneo (es decir tendrán igual concentración de
electrolitos)
*Ejemplos de fármacos que se administran por esta vía son: adrenalina, insulina, vacuna antitetánica, medicaciones de las
pruebas de alergia, narcóticos y heparinas.
Cantidad de solución:
*El volumen a inyectar debe ser pequeño para disminuir el dolor por distensión. Varía de 0,5 a 2cc.
Zonas de administración más usadas son:
*Cara lateral externa del brazo, tercio medio, por debajo de la inserción del deltoides.
*Cara antero externa del muslo, tercio medio.
*En el tejido subcutáneo de la cintura abdominal antero lateral y postero-lateral, respetando la región peri umbilical y lejos de
cualquier alteración en la zona
JERINGA

Una jeringa con aguja es un dispositivo que se utiliza para inyectar, remover o infundir fluido. Pueden tener distintos tamaños y ser de
distintos tipos. La elección de la jeringa depende para el proposito para el que se va a utilizar.

Absorción: los medicamentos administrados tanto por vía SC como intramuscular (IM) se absorben por los capilares linfáticos y
sanguíneos.

Las drogas se solubilizan en el líquido intersticial pasan a los capilares observándose su acción en pocos minutos. El tiempo de absorción
de la vía SC es mas lenta que la IM.

Aspectos a tener en cuenta al administrar insulina:

Una vez administrada en el tejido, al retirar la aguja efectuar una ligera presión en el sitio, no masajear la zona de punción. Constituye una
acción para no acelerar su absorción de la insulina en la zona de aplicación.

*Otros sistemas de aplicadores de medicación SC son los llamados Pen para administrar insulinas:

son dispositivos que se asemejan a una lapicera, (prellenados).

Se recarga con cartuchos de insulina denominados penfill.

AGUJAS PARA LA VIA SUBCUTANEA UTILIZADAS EN LAPICERAS

*Son las agujas más delgadas y cortas del mercado. Tienen una cubierta especial que ayuda a que la inyección sea menos dolorosa.
Vienen en tres tamaños: BD Ultra Fine (29 mm x 13G), (8 mm x 31G) y (5mm x 31G). *

Equipo:

Bandeja o carro de medicación.

Tarjeta de indicación.

Medicamento.

1jeringa de tuberculina o de insulina (1 ml) o jeringa de 2 ml o centímetros cúbicos.

2agujas: una aguja de 10/5 o 15/5 en adulto o 26 G27 G) y una aguja 25/8 para cargar la medicación.

Torundas de algodón Descartador rígido

Antiséptico o alcohol etílico

Bolsa de residuos

Guantes

Hoja de registros de enfermeros.

ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

*HEPARINA SÓDICA se recomienda como terapia anticoagulante en la profilaxis y el tratamiento de trombosis venosas y su
extensión.

*Para la prevención postoperatoria de trombosis venosas profundas y embolismo pulmonar en pacientes sujetos a intervenciones de
cirugía mayor abdominal o en aquellos que por otras razones representen un alto riesgo de complicaciones tromboembólicas.

*Profilaxis y tratamiento de embolias pulmonares.

*Fibrilación arterial con embolismo.

*Prevención de la formación de coágulos en cirugía cardiovascular.


* Profilaxis y tratamiento de embolismo arterial periférico.

*Como anticoagulante en las transfusiones sanguíneas en la circulación extracorpórea en la diálisis y en el muestreo de sangre para el
laboratorio.

CONTRAINDICACIONES:

*HEPARINA SÓDICA no deberá usarse en pacientes con trombocitopenia severa o

cuando no puedan llevarse a cabo en los intervalos adecuados las pruebas necesarias de coagulación de sangre por ejemplo: tiempo de
coagulación, tiempo parcial de tromboplastina, etcétera.

Importante: Esta contraindicación se refiere a dosis altas de heparina; en pacientes que estén recibiendo dosis bajas usualmente no es
necesario monitorear los parámetros de coagulación.

Hemorragias:

Una hemorragia puede ocurrir virtualmente en cualquier momento durante el tratamiento con HEPARINA, sobre todo cuando se usan
dosis elevadas.

La disminución del hematocrito sin causa conocida la caída de la presión arterial o cualquier otro síntoma de ese tipo que no tenga una
explicación, deberá ser tomado como indicación de una posible hemorragia.

Aspectos a tener en cuenta en la administración de Heparina

*1)- Utilice una aguja de 10/5 o 15/5 y jeringas de 1 o 2 centímetros o de tuberculina.

*Cuando cargue la heparina aspire 0,1 ml de aire para que se forme una burbuja en la parte posterior del líquido.

*En el caso de las jeringas precargadas «no retirar la burbuja de aire que contiene» porque la misma permite fijar la medicación
en el tejido subcutáneo y evita la formación de hematomas.

*2)- Seleccione un punto de inyección en el abdomen del paciente, justo por encima del nivel de la espina iliaca anterior. Recuerde que
debe variar regularmente la zona de inyección.

*3)- Pellizque un pliegue de tejido de unos 15mm con los dedos pulgar e índice e inserte la aguja en él formando un ángulo de 90°. Esta
técnica le permitirá minimizar el efecto irritante de la heparina.

*4)- No aspire para comprobar si existe reflujo de sangre: podría lesionar el tejido y provocar un hematoma.

*5)- Nunca aplique masaje sobre la zona después de la inyección: podría romper los pequeños vasos sanguíneos y provocar un
hematoma.

*6) Puede aplicar bolsa con hielo posterior a la aplicación para favorecer la vasoconstricción y evitar hematomas.

TEMA 6

SONDA NASOGASTRICA

Introducción

El sondaje nasogástrico es una técnica bastante habitual en el desarrollo de la práctica enfermera. Es un procedimiento agresivo no
exento de complicaciones, algunas de ellas potencialmente graves de ahí la importancia del correcto conocimiento de parte de enfermería
tanto del desarrollo de la técnica como de los posteriores cuidados, que procuren y garanticen la seguridad y calidad de las intervenciones
así como la confortabilidad del paciente,

Concepto

El sondaje o intubación nasogástrica es el procedimiento que consiste en la inserción de una sonda en el estómago por vía nasal o bucal
con fines preventivos diagnósticos o terapéuticos.

Indicaciones

Específicas:

 Alimentación enteral

 Administración de medicamentos

 lavado gástrico vaciamiento de contenido gástrico secundarias

 prevención de broncoaspiración

 descompresión gástrica después de cirugía

Contraindicaciones

A. Absolutas

 Obstrucción nasofaríngea o esofágica

 evidencia o sospecha de perforación esofágica

 traumatismo maxilofacial Y/O sospecha fractura base del cráneo

 presencia de várices esofágicas o de esofagitis severa

 presencia de coagulopatías severas no controladas

B. Relativas

 Varices esofágicas esofagitis o síndrome de mallory Weiss

 disminución del nivel de conciencia (riesgo de aspiración)


 intubación endotraqueal (riesgo de mala inserción de la sonda)

Equipo (bandeja conteniendo)

 sng tipo Levin k n°9 o k n°10

 Lubricante hidrosoluble

 jeringa de 60 ml

 estetoscopio

 tela adhesiva

 guantes descartables

 paquete de gasa

 toalla

 riñonera

 vaso con agua y sorbete

 tapón para la sonda y bolsa colectora

 bajalenguas

 linterna

Tipos de sondas

 Las usadas con mayor frecuencia son las de tipo levin y nelatón

 Material polivinilo-silicona-poliuretano

Aspectos previos a tener en cuenta:

 Identificar al paciente

 informar y explicar acerca del procedimiento

 evacuar las dudas

 solicitar su colaboración

 brindar ambiente adecuado

 retirar prótesis o piercings para mayor comodidad

Consideraciones sobre el procedimiento:

 Utilizar solo lubricante hidrosoluble

 utilizar más de un método de comprobación

 prestar especial atención durante el procedimiento (Tos dificultad respiratoria resistencia al pasaje de la sonda)

 no intentar colocar en más de 3 oportunidades

 mantener en forma permanente la marca o señal en la sonda

 cambio de la sonda:

 cada 7-14 días las ondas de polivinilo

 cada 2-3 meses las de poliuretano

 cada 3-6 meses las de silicona

Cuidados de enfermería:

 Registrar la intervención

 planificar fecha de cambio

 informar al paciente y fomentar su autocuidado

 emplear guantes para el manejo de la sonda

 evitar tirones y desplazamientos

 movilizar la sonda cada 24 horas

 verificar su correcta inserción antes de... Y después de...

 Cuidadosa higiene buco nasal

 mantener permeable la sonda

 Lubricar fosas nasales y labios para impedir laceraciones

 limpiar a diario La parte externa de la sonda


 en caso de obstrucción no aspirar en forma brusca

 valorar características del drenaje si fuera para descompresión gástrica

 si la sonda estuviera conectada a bolsa colectora mantener está por debajo del nivel del estómago, registrar características del
débito y evacuar la bolsa

 vigilar síntomas que indiquen necesidad de retirar la sonda

 preparar al paciente para el alta

Extracción de sonda:

Equipo:

 Bandeja conteniendo-toalla-guantes-gasas pinza kocher-cesto de residuos

 procedimiento:

 explicar el procedimiento al paciente y a su familia

 lavarse las manos y colocarse los guantes

 colocar al paciente en posición de fowler o semi fowler

 pinzar la sonda

 retirar la sonda suavemente

 descartar la sonda en el cesto de residuos

 mantener al paciente en posición de fowler o semi fowler durante 30 minutos

 sacarse los guantes y lavarse las manos

 registre el procedimiento

Complicaciones más frecuentes:

A. Complicaciones inmediatas:

 Malestar nasofaríngeo

 Epistaxis

 Broncoaspiración

 obstrucción laringotraqueal

B. complicaciones mediatas:

 Erosiones o ulceraciones del ala de la nariz

 ulceraciones del septum nasal

 movilización o extracción involuntaria de la sonda

 otitis o sinusitis media (por irritación nasofaríngea y obstrucción de trompas de eustaquio)

 retención de secreciones bronquiales

 hemorragia gástrica

TEMA 7

ADMINISTRACION DE ENEMAS

INTRODUCCION

Es la instilacion de una preparacion en el recto y el colon sigmoideo.Se administra principalmente para favorecer la defecacion mediante
la estimulacion del peristaltismo. El volumen del liquido instilado disuelve la masa fecal ,distiende la pared rectal e inicia el reflujo de
defecacion. Tambien se administran como vehiculo para sustancias que ejercen efecto local sobre la mucosa rectal

CONCEPTO

Los enemas son liquidos que se introducen por via rectal en la parte final del intestino,concretamente en el colon o recto sigmoideo,con
una canula o sonda con fines terapeuticos o diagnosticos. Se pueden emplear como evacuantes, para ejercer una accion local o
sistemica o con fines diagnosticos. Cuando el volumen que se va a administrar es pequeño, se denomina microenema

INDICACIONES

_Estimular el peristaltismo

_Ablandar las heces

_Limpieza del intestino para examen complementarios

_Preparacion antes de una intervencion quirurgica

_Aplicacion de farmacos de accion local o sistemica

_Terapeutica coadyuvante en la encefalopatía


CONTRAINDICACIONES

_Hemorroides

_Fistulas anales

_Abcesos

_Intervenciones quirurgicas en la zona

_Sospecha de cuadro obstructivo

_Desequilibrio hidroelectrico

_Dolor abdominal agudo

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

_Ultima evacuacion

_Nivel de movilidad

_Edad

_Dolor abdominal

_Ritmo evacuatorio

_Tipo de alimentacion

_La temperatura del liquido del enema, debe de estar entre los 38-40°C, nunca por encima de los 41°C, para evitar lesiones de la
mucosa intestinal

_El volumen ,varia según la edad del individuo

_700-1000 ml para los adultos

_500-700 ml para los adolescentes

_POSICION: colocar al paciente en decubito lateral izquierdo con las rodillas flexionadas(posicion de Sims). Le podemos dejar una
almohada debajo de la cabeza para que este mas comodo _PRESION: viene determinada por la altura a la que se coloca el irrigador con
relacion al nivel en que esta el recto. Cuanto mas alto este este, mayor sera la presion con que el liquido penetre? el intestino. Evitaremos
siempre el exceso de presion, es conveniente que el liquido ingrese? Lentamente, para lo cual , la altura no debe ser superior a los 35-45
cm

TIPOS DE ENEMAS

1)De limpieza

_Con agua _Con solucion salina _Con solucion jabonosa _Comerciales: enemol 2)De retencion

_De aceite _De medicamentos _De Murphy _Antihelmintica _Sedantes _Emolientes _Astringentes _De contraste

Carminativas: favorecen la eliminacion de gases

PRECAUCIONES

Cuando el enema que se va a administrar es de los preparados comerciales, hay que seguir las instrucciones del fabricante.Normalmente
vienen preparados en un envase de plastico el cual trae acoplado una canula rectal.

Precauciones:

_Evitar el uso de canulas rigidas ,poner primero soluto y despues el solvente al preparar la solucion,verificar que el sodio este bien
mezclado

_Comprobar que la temperatura del agua sea igual a la temperatura corporal

_Introducir la solucion lentamente

_Evitar el uso de soluciones de jabonosa

EQUIPO

_Equipo de irrigacion

_Una sonda rectal de Nelaton.El calibre de la sonda varia según la edad del individio: de 22-30 para los adultos y de 12-18 para los niños
_Lubricante hidrosolubre o liposoluble

_Gasas

_Guantes desechables

_Pinza de Kocher, por si el equipo de irrigacion no tiene llave de paso

_Una chata

_Papel higienico

_Un pañal descartable

_El material para el aseo del paciente (toalla, palangana y jabon)

_Un pie de suero

También podría gustarte