INFORME DE LA 1RA PRÁCTICA-Biología Molecular
INFORME DE LA 1RA PRÁCTICA-Biología Molecular
INFORME DE LA 1RA PRÁCTICA-Biología Molecular
3. Enfocar de nuevo, con el objetivo de menor aumento, la zona central del signo más
(+). Sin dejar de mirar por los oculares y utilizando los tornillos que regulan la platina:
• Desplazar el campo microscópico hacia la derecha, hasta visualizar unas letras. ¿Qué
letras son visualizadas?
• Desplazar el campo microscópico hacia la izquierda, hasta visualizar otra letra. ¿Qué
letra es la visualizada?
• Desplazar el campo microscópico hacia arriba, hasta visualizar unas letras. ¿Qué
letras son las visualizadas?
• Desplazar el campo microscópico hacia abajo, hasta visualizar otras letras. ¿Qué letras
son las visualizadas?
➔ Las letras se ven al revés e invertidas, ya que el objetivo al situarse cerca de las letras
forma una imagen real aumentada e invertida. Después la imagen se observa por una
segunda lente que es el ocular que actúa como una lupa, observándose la imagen
invertida de mayor tamaño.
D 26 100
IZ 48 100
SP 33 92
IN 32 141
4x
10x
40x
Observamos que está formada por células alargadas poligonales, con un núcleo pequeño en
un lateral. Se distingue bien lo que es la membrana vegetal y el citoplasma.
La membrana celular es de celulosa. Los núcleos son oscuros y visibles y en el interior de los
mismos se puede percibir granulaciones, son los nucléolos. El citoplasma tiene aspecto claro
y suele contener vacuolas.
4x
10x
40x
4x
En general, observamos las células animales (mucosa bucal) de forma ameboide, con sus
respectivos núcleos. Alrededor de ellos se ve el citoplasma, más claramente teñido, y la
membrana que las rodea en tono más oscuro.
*Comparación entre la Estación 2 y 3:
Habiendo visto células de tejido vegetal y, ahora, de tejido animal, podemos resolver que las
células animales son de menor tamaño que las vegetales. Su forma es desigual, mientras que
una célula vegetal tiene forma poliédrica. También podemos apreciar, que la membrana
celular de la mucosa bucal, se ve menos intensa que la pared celular de la célula vegetal.
5. Observación al microscopio:
Los glóbulos rojos sin teñir tienen color anaranjado y no se mueven. Se ven
amontonados en forma de «pilas de moneda».
Los eritrocitos se ven más claros en el centro, por la zona bicóncava y se observan
algunos de ellos con formas diferentes, debido a su rotura al preparar la muestra.
4x
10x
➔ Los glóbulos rojos frescos son de color anaranjado sin movilidad intrínseca. Pueden
observarse aislados o agrupados en «pilas de monedas», que son más frecuentes en
ciertas patologías de las proteínas plasmáticas.
➔ Tuvimos mucha suerte, ya que pudimos observar cómo unas células se movían
rápidamente.
➔ Se nos hizo un poco complicado ver los eritrocitos que se encontraban en el centro,
por la zona bicóncava, al final si las pudimos observar y algunas tenían distintas
formas.
➔ En esta muestra no se observan los glóbulos blancos o leucocitos vivos, que son
células móviles, tienen un extremo activo que produce pseudópodos y facilita el
desplazamiento. Los que tienen esta capacidad más desarrollada son los linfocitos.
Tampoco encontramos plaquetas, las cuales no tienen movilidad y tienden a agregarse
formando acúmulos. No los vimos o no sabíamos cómo distinguirlos pero puede
haber una pequeña posibilidad de que sí habían leucocitos y plaquetas.
6. Ejercicios:
➔ Nos permite evitar los efectos secundarios de la tinción, como puede ser la
coagulación de las proteínas o la solubilización de los hidratos de carbono y
grasas. De este modo nos permite visualizar la estructura natural de las
células, o los cambios estructurales en procesos patológicos, que de otro
modo, podrían ser achacados al método de tinción.
3. ¿Qué muestras podemos emplear?