Informe de Fisica 2
Informe de Fisica 2
Informe de Fisica 2
EAP
LABORATORIO N° 2
FUNDAMENTO TEÓRICO
La mayoría de las leyes en Física pueden expresarse mediante funciones matemáticas que siguen
una relación de proporcionalidad.
y = a𝑥 𝑛
donde a y n son constantes reales (positivas o negativas).
La expresión 1.1. nos indica la proporcionalidad que existe entre dos variables x é y, de tal manera
que al variar x independientemente, provocará la variación de y, en tal sentido a x se le conoce
como variable independiente (v.i) y a “y” se le denomina variable dependiente (v.d).
𝐺𝑚1 ∗𝑚2
𝐸=
𝑅2
𝐹 = −𝑚𝜔𝑥 2
v.i: x, desplazamiento.
v.d: F, fuerza de restitución (-)
A continuación, se tiene un conjunto de reglas que nos permitirán elaborar una gráfica en base
a datos experimentales.
2) Elección de la escala:
Se debe asegurar de que las divisiones en las escalas sean múltiplos de 2, 4, 5,
etc., en lugar de 3, 7, 9, para facilitar la lectura. Organiza los puntos siguiendo
una nomenclatura que evite confusiones, y evita trazar las escalas en los bordes.
Además, es importante destacar que las escalas no deben necesariamente
iniciar en cero; su determinación debe basarse en los datos experimentales que
se van a representar.
3) Trazado de la curva:
Cuando se representan múltiples gráficas en un sistema de coordenadas, es
esencial distinguirlas mediante un conjunto de símbolos para evitar confusiones.
En cuanto al trazado, se recomienda utilizar un trazo fino de lápiz y, en el caso
de curvas, emplear pistoletes para lograr un trazo continuo.
4) Pendiente Física:
En la elaboración de una gráfica, es crucial lograr una pendiente que facilite el
cálculo de una magnitud. En este contexto, al determinar el valor de la
pendiente física asociada al fenómeno en estudio, se distingue de la pendiente
geométrica y tiene unidades específicas.
5) Mínimos cuadrados:
Cuando se traza una recta, es posible realizar un ajuste visual, que implica
encontrar la recta que mejor se ajuste a la mayor cantidad de puntos,
asegurándose de que los puntos más cercanos estén equidistantes de la misma.
De esta manera, la recta puede observarse simétricamente en su trazado. Sin
embargo, existe la opción de mejorar este trazo mediante el uso del método de
los mínimos cuadrados. Este método considera que la ecuación de una recta
sigue la forma “y = mx + b”. Para determinar la pendiente e intercepto
respectivos, se utilizan expresiones específicas.
Cuando se asignan valores numéricos a las incertidumbres se hacen uso de ciertos índices de
precisión como los que señalaremos a continuación:
1) Media aritmética
2) Desviación media
3) Desviación estándar:
Es uno de los índices de dispersión de más utilidad, generalmente representado por σ, está
definido para un conjunto infinito de lecturas, de la forma siguiente:
Z = f (X, W), para determinar la desviación estándar asociada a esta función se debe emplear la
ecuación:
Intervalo de Confiabilidad:
La aplicación del criterio de aceptación de datos se realiza mediante el intervalo
[x - 3S; x + 3S]. El factor 3 multiplicado por la desviación estándar (S) representa
la probabilidad del 99.8% de que los datos se encuentren dentro de este
intervalo. Este criterio, basado en estadísticas, es objetivo y permite descartar
datos en función de su distribución, asumiendo una campana de Gauss. La
probabilidad de encontrar datos dentro del intervalo se representa por el área
bajo la curva de Gauss.
Cualquier dato en un conjunto de n medidas que caiga por debajo del límite
inferior o por encima del límite superior del intervalo de confianza puede ser
excluido. Posteriormente, se recalcula el promedio, la desviación estándar y se
establece un nuevo intervalo de confianza. Este proceso se repite hasta que
ningún dato sea descartado. A partir de este punto, se consideran todos los
demás datos como confiables, y se procede a continuar con la determinación de
la incertidumbre del promedio.
Cifras significativas:
Las cifras significativas comprenden todos los dígitos precisos proporcionados
por un instrumento, además del primer dígito estimado. Estos constituyen los
dígitos de una lectura de medición que, en notación científica, se encuentran
junto a la base 10 y al exponente. Por ejemplo, en 102,35=1,0235x10^2, hay 5
cifras significativas, mientras que en 0,0024=2,4x10^-4, solo hay dos cifras
significativas.
- 6 hojas milimétricas
- Lápiz 2B
- Juego de escuadras
Datos:
Experimento 1:
calibración de un
termistor
Experimento 2:
Aceleración
instantánea
a) Para el experimento uno, usamos datos proporcionados por el docente para elaborar la
gráfica de la calibración de un termistor.
b) Hallamos la temperatura en grados kelvin para poder hacer dicha gráfica, produciendo
una curva con respecto a R(Ohmios).
c) Para poder linealizar la curva fue dividir 1/T respecto a R(ohmios).
a) Para el experimento, nos piden graficar la velocidad vs el tiempo promedio, por lo cual
sumaremos todos los tiempos dados por el docente y haremos su promedio por cada
caso.
b) Con el promedio en cada caso, hallaremos luego la velocidad.
𝑑
c) Haciendo uso de la formula 𝑣 = hallamos la velocidad en las unidades (cm/s)
𝑡
d) Por último, con los datos, pasaremos a elaborar nuestra grafica 𝑉 𝑣𝑠 𝑡
a) Para este experimento, nos piden graficar la el tiempo de caída versus la altura de
lanzamiento, por lo cual sumaremos todos los tiempos en cada caso y haremos un
promedio en cada uno.
b) Una vez obtenido el tiempo promedio, pasaremos a graficar, dándonos como resultado
una rama de parábola.
c) Para linealizar, tendremos que elevar al cuadrado el tiempo (𝑡 2 ) y volver a elaborar una
gráfica, donde se tendrá ya una gráfica lineal.
CUADROS:
MRUV
Velocidad Tiempo
Desviacion media Desviacion estandar Desviacion media Desviacion estandar
0.004 0.002 0.005 0.002
Caída libre
N T1 T2 T3 T T2
100 0.454 0.451 0.453 0.45 0.2
90 0.427 0.429 0.433 0.43 0.18
80 0.405 0.403 0.404 0.4 0.16
70 0.378 0.377 0.375 0.38 0.14
60 0.355 0.353 0.357 0.36 0.13
50 0.32 0.319 0.317 0.32 0.1
40 0.285 0.284 0.283 0.28 0.08
Promedio 0.37 0.14
Tiempo Tiempo2
Desviación media Desviación estándar Desviación media Desviación estándar
0.004 0.002 0.005 0.002
CALIBRADOR DE UN TERMISOR:
R(w) T(K)
desviacion media desviacion estandar desviacion media desviacion estandar
0.02 0.01 0.5 0.2
T(C)
desviacion media desviacion estandar
0.5 0.2
Ecuación empírica:
15
𝑅 = 28.74 10−216 𝑒 𝑥
Conclusión:
Luego de ejecutar los tres experimentos propuestos y recolectar datos propios, ha sido posible
comprobar la importancia del correcto procesamiento estadístico para el análisis e
interpretación de resultados. En el experimento 1 se midió la resistencia de un termistor a 10
temperaturas distintas, obteniendo valores entre 299 K y 30400 K, los cuales luego de la
liberalización y aplicación de mínimos cuadrados, permitieron hallar los parámetros del
dispositivo con fórmulas cuantitativas hallando ecuación empírica, Media aritmética, desviación
media y desviación estándar. En el experimento 2, al medir tiempos y distancias recorridas por
un carro en movimiento, se pudieron graficar los puntos representando su velocidad en función
del tiempo, encontrando una aceleración de 0.739373 m/s2 promediada. Finalmente, en el
experimento 3, se dejó caer una bola desde alturas de 40 centímetros a 1 metro registrando
tiempos de caída, lo que posibilitó graficar la altura de caída como función cuadrática del tiempo,
además de como valor de 9,8 m/s2 para la aceleración debido a la gravedad. Los resultados
confirman que el procesamiento estadístico es determinante para extraer conclusiones
cuantitativas confiables de los datos experimentales.