Informe, 2 Vectores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA AGRONOMA

ALUMNOS:

Moreno Ordoñez Sara

Murillo Solís José Luis

Vásquez Horna Mayumi

CURSO:

Física

DOCENTE:

Tandaypan Cruz G. Aquiles

ACTIVIDAD:

INFORME – Graficas

CICLO:

ll

Nvo. Chimbote 2021

1
INDICE

1. Resumen……………………………………………………….3
2. Introducción…………………………………………………...3
3. Marco teórico…………………………………………………..4
3.1. Teoría para la descripción del problema……………4
3.2. Guía y agregados…………………………………….10
4. Resultados y discusiones……………………………………11
5. Conclusiones………………………………………………….11
6. Bibliografías…………………………………………………...11

2
1. Resumen

Las gráficas son representaciones pictóricas de pares ordenados de


puntos. En cinemática se refiere a la representación de la relación de
tiempo y espacio del movimiento de los objetos. Esta representación se
hace en un plano cartesiano. El movimiento de una partícula se conoce
por completo si su posición en el espacio se conoce en todo momento.
Las gráficas presentan la relación entre los datos de la posición,
velocidad y aceleración del objeto. Debes observar muy bien los ejes,
las variables y las unidades utilizadas en las gráficas que analizarás. Al
leer esta lección trata de contestar los ejemplos y luego verificar tu
solución con la que aquí se presenta de forma que puedas auto
evaluarte en todo momento y verificar por ti mismo cuanto vas
aprendiendo del tema.

2. Introducción

Sepulveda(2016) nos dice que la Física trata sobre las relaciones entre
cantidades observadas. Establecer estas relaciones permite que
podamos anticipar lo que ocurrirá con una cantidad cuando la otra varía
de una forma determinada. Una forma básica para establecer la relación
entre dos cantidades medidas es representarlas mediante una gráfica.
En el caso del estudio del movimiento de los objetos, vamos a querer
establecer relaciones entre las siguientes cantidades: el tiempo que le
toma a un objeto moverse de un punto a otro, la rapidez con que se
mueve y su aceleración, si tiene alguna. Mediante este trabajo
estudiaremos las ecuaciones que permitan el tratamiento estadístico de
los datos experimentales en mediciones directas e indirectas y su
aplicación en la ejecución de experimentos, aplicaremos el tratamiento
estadístico a datos experimentales y graficaremos un conjunto de datos
experimentales considerando los criterios necesarios para su ejecución.

3
3. Marco teórico
3.1. Teoría para la descripción del problema
3.1.1. Proporcionalidad.
Muchas de las leyes dentro de la Física adoptan la forma de
funciones matemáticas de la forma y = axn donde a y n son
constantes reales (positivas o negativas).
La expresión (1) nos indica la proporcionalidad que existe
entre dos variables x e y, de tal manera que al variar x
independientemente, provocará la variación de y, en tal
sentido a x se le conoce como variable independiente (vi) y a y
se le denomina variable dependiente (vd).
Ejemplo:

3.1.2. Uso de las gráficas.


Presentan básicamente 3 usos:
a) Permite determinar el valor de alguna magnitud,
generalmente la pendiente o intersección de una recta
representa la relación entre dos variables.
b) Sirven de ayuda visual.
c) Permite establecer una relación empírica entre dos
variables.
3.1.3. Construcción de graficas a partir de datos experimentales.
A continuación, se tiene un conjunto de reglas que nos
permitirán elaborar una gráfica en base a datos
experimentales.
3.1.3.1. Elegir el papel adecuado
TIPO DE CARACTERISTICAS ECUACION
PAPEL
Milimetrado Para coordenadas Una recta
rectangulares y=mx+b
Semilogaritmico Presenta un eje de Convierte
coordenadas y=Aemx en
logarítmicas y otro una recta In
eje de coordenadas y = m
4
rectangulares Inx+Inb
Logarítmico Presenta ambos ejes Convierte
de coordenadas y=Axm en
logarítmicas una recta log
y=m
logx+logb

3.1.3.2. Elección de escala.


Procurar que las escalas presenten múltiplos de 2, 4, 5
etc., y no de 3,7,9, a fin de agilizar la lectura, localizar
los puntos considerando una distribución de acuerdo a
una nomenclatura, tal que no permita confusión, las
escalas no se dibujan al borde, y finalmente las escalas
no necesariamente necesitan empezar en cero, sino
que la determinación se hará en función a los datos
experimentales a representar.

3.1.3.3. Trazado de la curva.


Si dentro de un mismo sistema de coordenadas se
dibujan dos o más gráficas, entonces es necesario
diferenciar cada una de ellas mediante un conjunto de
símbolos que nos permitan distinguir una gráfica de
otra. En cuanto al trazado, deberá hacerse con trazo
fino de lápiz, yH en el caso de ser una curva, deberá
hacerse uso de los pistoletes, procurando un trazo
continuo.

5
3.1.3.4. Pendiente física.
Es importante dentro de la confección de una gráfica
lograr una pendiente que nos permita el cálculo de una
magnitud, en cuyo caso habremos determinado el valor
de la pendiente física que rige al fenómeno en estudio,
ésta a diferencia de la pendiente geométrica, presenta
unidades.

3.1.3.5. Mínimos cuadrados.

En algunos casos es necesario linealizar la curva, para


ejecutar la gráfica respectiva, así tenemos, para el caso
de la ecuación que gobierna el comportamiento de un
termistor, es de la forma R = Ae B/T, donde A y B son
constantes y T es la temperatura medida en Kelvin, sin
embargo, para desarrollar ésta gráfica es necesario
realizar el cambio de variable respectivo a fin de
brindarle la forma de una recta, así tenemos que al
toma logaritmos en ambos miembros, se tiene: lnR =
lnA+B/T, comparando con la ecuación de una recta, y =
mx+ b, se tiene: y = lnR; b = lnA; x = 1/T; m = B, de ésta
manera haciendo uso de los mínimos cuadrados, se
pueden hallar los valores de m y b, y por consiguiente
los valores de A y B estarán establecidos, puesto que m
= B y A = eb , resultados con los que podemos formular
la correspondiente ecuación empírica , que gobierne el
comportamiento del termistor en estudio, al reemplazar
los datos hallados en la ecuación para R.

6
3.1.3.6. Formula empírica.
Para encontrar nuestra fórmula empírica debemos
primero graficar nuestros datos. Esta gráfica puede ser
lineal, exponencial, potencial de grado 1, 2, 3, etc. Una
vez observado nuestra gráfica, si es potencial,
debemos convertirla en lineal para poder aplicar los
mínimos cuadrados. De esta manera estamos
buscando una función que mejor se ajusta para
nuestros datos, es decir, es un ajuste lineal o llamado
regresión lineal (RL). Para una RL, mediante mínimos
cuadrados, obtenemos los parámetros m y b que
corresponde a la función f (x)= mx+b que es nuestra
fórmula empírica.

3.1.4. Valores numéricos e incertidumbres.


Cuando se asignan valores numéricos a las incertidumbres se
hacen uso de ciertos índices de precisión como los que
señalaremos a continuación:
3.1.4.1. Media aritmética.
También denominada promedio, se le define con la
siguiente ecuación:

3.1.4.2. Desviación media.


La desviación media de un conjunto de datos
experimentales de una determinada magnitud x se
define como:

Donde Δx es la desviación media y n es número de


lecturas.
Ejemplo: En la medición de la masa de un cuerpo se
tienen los siguientes datos: 4,2 g; 4,0 g; 4,1 g; 4,2 g y
4,0 g. Luego el resultado de esta medición se puede
expresar de la forma: m = (4,1 ± 0,08) g puesto que el
valor más probable de m se obtuvo de la forma:

7
La incertidumbre asociada a esta medición se calcula
de la forma indicada a continuación:

3.1.4.3. Desviación estándar.


Es uno de los índices de dispersión de más utilidad,
generalmente representado por s, está definido para un
conjunto infinito de lecturas, de la forma siguiente:

donde σ es la desviación típica estándar, xi es una de


las lecturas, n es el número de lecturas.

La determinación exacta de la desviación estándar es


casi imposible, por lo que se considera a un conjunto
finito de mediciones como una muestra de un conjunto
infinito de las mismas y así poder calcular la mejor
estimación de s, este cálculo se representa por “s”,
cuyo valor se representa mediante la ecuación:

donde s es la desviación estándar de un conjunto finito


de lecturas.
3.1.4.4. Desviación estándar del promedio.

Donde σm es la desviación estándar del promedio. x es


el valor promedio de los promedios. M es el número de
series de mediciones.
La última ecuación también puede ser calculada
mediante la ecuación

8
3.1.5. Calculo de la desviación estándar en mediciones directas.
Sea una magnitud Z, función de las variables X y W. Una Z = f
(X; W) función, para determinar la desviación estándar
asociada a esta función se debe emplear la ecuación:

3.1.5.1. Intervalo de confiabilidad.


Aplicación de criterio de aceptación de datos: [x3S;
x+3S]. El factor 3 que acompaña a S representa la
probabilidad de que el 99.8% de los datos estén dentro
del intervalo. Este es un criterio estadístico, por lo tanto,
es objetivo y permite descartar datos según la
distribución de éstos, en una campana de Gauss, cuya
área bajo esa curva representa la probabilidad de
encontrar cantidad de datos dentro del intervalo
construido. Cualquier dato del conjunto de n medidas
que sea menor que la cota inferior o mayor que la cota
superior del intervalo de confiabilidad, puede ser
descartado del conjunto y volver a calcular el promedio,
la desviación típica y el nuevo intervalo de confiabilidad,
hasta que ningún dato sea descartable. Hasta ahí todo
el resto de datos son confiables y corresponde
continuar con la búsqueda de la incertidumbre del
promedio.
3.1.5.2. Cifras significativas.
Cifras significativas son todos los dígitos seguros que
entrega el instrumento más la primera cifra estimada.
Son los dígitos de una lectura de medición que en
notación científica aparecen al lado de la base 10 y el
exponente.
Ejemplo: 102;35= 1;0235 x 102 tiene 5 cifras
significativas, mientras que 0;0024= 2;4x10-4

9
(Presenta solo dos cifras significativas). El número de
cifras significativas de una cantidad derivada de otras
debe obtenerse de las siguientes reglas:
a) Para la suma:
Si sumamos 9;9 y 0;3163, es decir, 9;9+0;3163=
10;2163. Luego el resultado se expresa como 10.2.
Por lo tanto, el número de decimales del resultado
de una suma algebraica debe coincidir con el
número de decimales de aquel sumando que tiene
la menor cantidad de ellos. (el mismo criterio se
utiliza para la resta)
b) Para la multiplicación:
Si multiplicamos 3;413 y 2;3, es decir, 3;413x2;3 =
7;8499. Luego el resultado se expresa como 7,8. Es
decir, en una multiplicación: la cantidad de cifras
significativas del resultado debe coincidir con aquel
factor de menor número de cifras significativas. El
mismo criterio se utiliza para la división.
Para la multiplicación de π= 3;14159… r = 4;5 cm y
h = 55;7 cm, el valor de π debe tomarse con al
menos tres cifras significativas. El resultado final de
este producto debe escribirse 3;5x102

3.2. Guías y agregados


A continuación, se le alcanza una tabla de datos referentes a
experiencias realizadas en el laboratorio, a fin de que puedas
procesarlos, hallando en cada caso.

10
4. Resultados y discusiones

Desviación media Desviación estándar


X Y X Y
-0.468 -0.956 1.875 3.825
-0.406 -0.794 1.625 3.175
-0.344 -0.663 1.375 2.65
-0.281 -0.594 1.125 2.375
-0.219 -0.444 0.875 1.775
-0.156 -0.325 0.625 1.3
-0.094 -0.81 0.141 0.725
-0.031 -0.05 0.204 0.2
0.031 0.056 0.204 0.225
0.094 0.194 0.141 0.775
0.156 0.3 0.625 1.2
0.219 0.456 0.875 1.825
0.281 0.55 1.125 2.2
0.344 0.669 1.375 26.623
0.406 0.831 1.625 3.325
0.468 0.931 1.875 3.725

5. Conclusiones
Al realizar los trabajos en una gráfica se puede ver que se realiza de
manera más simple y ordenada, aplicando las ecuaciones ayudan a
sacar valores más seguros como al hacerlo mediante Excel la suma de
números utilizando una ecuación de promedio para sumas como para
multiplicar haciendo más fácil el orden de los números.

6. Bibliografías

Sepulveda. (mayo de 2016). Introduccion a graficas. Obtenido de


https://www.fisicaenlinea.com/03analisis/analisis01-intrograficas.html

11

También podría gustarte