Oleaginosas Secundarias
Oleaginosas Secundarias
Oleaginosas Secundarias
Material Didáctico Nº 14
OLEAGINOSAS SECUNDARIAS
Año 2015
Oleaginosas Secundarias
2
OLEAGINOSAS SECUNDARIAS
Roberto A. Barreyro, VivianaG. Petruccelli y Rodolfo D. Signorio
Curso: Oleaginosas parte I y II - Tecnología Agropecuaria y Forestal- FCAyF - UNLP- Año: 2005
insectos, principalmente hormigas. Cada dos años se realizan podas livianas a efectos de eliminar
ramas secas.
La producción de frutos comienza al tercer año en pequeña cantidad (la maduración se da
en los meses de abril y mayo). Se espera que caigan al suelo y se recolectan. También es posible
recogerlos en la planta. La vida del tungal es de aproximadamente 15 años, siendo los
rendimientos muy variables. Del 3º al 5º año de plantación pasa de 300 a 2100 kg / ha. Luego del
6º año los rendimientos son muy irregulares, tomándose valores de 2300 kg/ ha como promedio.
La cosecha por lo general se inicia en otoño y se prolonga hasta el mes de julio, ya que la
maduración es escalonada cada 3 o 4 semanas. El rendimiento es muy variable. En Argentina se
obtienen valores de 700 a 800 kg/ha.
Sin embargo, la cantidad elaborada es un factor negativo para las posibilidades de inserción
en los mercados internacionales y sería conveniente alcanzar un incremento de stock.
El consumo actual en Argentina es de 200 gr./ hab / año de aceite, es insignificante si se lo
compara con el aceite de semillas (12 l/hab.año). Sin embargo la tendencia es creciente (en el año
90 se consumían 60 gr/hab/año.
Para el caso de las aceitunas es de 400 g/hab/año.
Regiones Productoras
A inicios de la década de los 90, la Argentina contaba con un total de 29.500 has,
distribuidas principalmente en Mendoza, San Juan y Córdoba, con olivos en producción y una
superficie no determinada de olivares improductivos.
Con alrededor de 3.000.000 de plantas, la producción nacional promedio rondaba los
140.000 ton de aceitunas que se distribuían equitativamente entre la industria de conserva y de
explotación de aceite, que representaba 50.000 ton. de aceitunas en salmuera y de 6.000 a 8.000 de
aceite de oliva. Mendoza producía el 70 % del total del aceite de oliva y el 40 % de la aceituna de
mesa y La Rioja elaboraba el 40 % del resto de la aceituna en salmuera.
Con la aplicación de la ley de diferimiento impositivo se implantan olivares en regiones
que por grandes inversiones resultaba prohibitivos, como los valles áridos de La Rioja, San Juan y
Catamarca.
Hacia fines de 1998, en el país había un total de 71.000 has comprometidas a plantar con
olivos, de las cuales el 70 % correspondía a variedades aceiteras y doble propósito y el 30 % a
variedades de conserva.
En el período comprendido entre 1992 y 2003 la superficie olivarera creció más de 50.000
has. Esto representa cerca de 14.000.000 de plantas de olivo, 65 % de las cuales corresponden a
plantaciones con destino a aceite de oliva. Durante el período 2004 y 2005, la superficie seguiría
creciendo hasta alcanzar loas 60.000 has. de olivares.
Si se suma la superficie tradicional y la que ingresaría al circuito productivo, en el año
2010 Argentina contaría con un total de 115.000 has con olivos, de los cuales más de 60.000 has
corresponderían a plantaciones de alta densidad. Esta plantación representaría un total de
30.000.000 de ejemplares de distintas variedades.
En cuanto a las regiones productoras las podemos diferenciar:
1. Regiones productoras de aceitunas sin diferenciación por variedades
2. Regiones productoras de aceitunas por variedades, tradicionales y modernas
Regiones productoras de aceitunas sin diferenciación por variedades
Corresponde a la provincia de Mendoza, donde se halla el 40 % de la superficie plantada
con olivos; alrededor de 5.500 has, pertenecen a variedades aceiteras y doble propósito, plantadas
en montes multivarietales, lo que hace dificultosa la clasificación.
Las variedades son Fraga, Frantoio, Empeltre y Arbequina.
Otras regiones como Córdoba y Tinogasta en Catamarca cuenta con grandes superficies de
la variedad Arbequina, con lo cual facilita la clasificación y entrega homogénea del producto a la
industria.
Regiones productoras de aceitunas por variedades, tradicionales y modernas
Con la implantación del diferimiento impositivo, el país pasó a contar con grandes
plantaciones de montes puros y monovarietales, favoreciendo la cosecha y clasificación por
variedad y grado de maduración.
Las variedades monovarietales más comunes son Manzanilla aceitera, Arbequina Picual y
Frantoio
Las zonas que comprenden son Catamarca, La Rioja, San Juan.
Otras provincias que no están en la ley 22.021 y poseen variedades antiguas son Bs. As
(Coronel Dorrego), Entre Ríos(Concordia y Federación) y Salta.
Oleaginosas Secundarias
6
Aceituna jabonosa (Gloeosporium olivarum): Hongo que ataca al fruto, se manifiesta con
una mancha aceitosa alrededor al punto de entrada de la infección.
Tuberculosis del olivo (Pseudomonas savastonoi): Bacteria del orden de las
Eubacteriales. Penetra en la planta en las heridas de poda, recolección, granizo o heladas.
Aparecen tumores que en fuertes ataques provoca el debilitamiento y secado de ramas
atacadas, incluso del propio árbol. Producen frutos de muy mala calidad, poca cosecha con caídas
y el aceite obtenidos es de escaso rendimiento y sabores defectuosos.
Verticillium dahliae: Hongo del suelo y es la más grave ya que mata a muchas plantas
jóvenes y adultas.
Los síntomas se presentan en primavera y otoño, cuando las hojas pierden su brillo y color
verde profundo. Se tornan castañas parduscas, opacas y sus bordes se enrollan hacia abajo y al
centro, se tornan quebradizas, permaneciendo cierto tiempo en el árbol. De apoco se caen y
desfolian a la planta, que si el ataque es intenso muere la planta en una estación.
Actúa en el sistema vascular de la planta, que penetra por la raíz. . El hongo permanece en
el suelo como microesclerocio hasta 10 años.
El control es utilizando pies resistentes como la var Oblonga en el que se injertan
variedades productivas. Otra forma es la solarización que consiste en cubrir el suelo con plástico
durante el verano y con humedad aumenta la Tº del mismo matando los microesclerocio.
Otra forma de control es inyectando a la planta un producto químico llamado Carbendazin
que es sistémico y permanece durante 5 meses.
Otras Adversidades
Heladas: La soporta bien en invierno, pero no en primavera o en otoño en especial en
brotes tiernos y árboles jóvenes.
En ocasiones el fruto llega a helarse afectando la calidad del aceite y su extracción. La
aceituna madura resiste mejor el frío que cuando está entre el verde y violeta. Cuando la helada es
temprana y fuerte puede llegar a provocar la caída del fruto y en heladas menos intensas se
produce un cambio de coloración en su pulpa, provocando un considerable deterioro de la calidad
del aceite con sabores extraños.
Vientos: Los fuertes pueden causar daños a la planta y caída de frutos con deterioro del
mismo.
Granizo: Una granizada fuerte ocasiona daños al árbol, en cualquier época del año. En los
frutos dañados por sus heridas entran bacterias y hongos que ocasionan el deterioro del mismo. En
aceitunas maduras, el aceite produce sabores y olores no deseados, así como elevada acidez.
Industrialización
1-Aceituna
Para el caso de aceitunas en conserva, luego de la cosecha se las lava y se envasan en
salmuera, se pueden comercializar como: aceitunas con carozo, sin carozo y rellenas de salsa tanto
las verdes como las negras (aceitunas maduras). También últimamente se venden tipo pasta
mezcladas con condimentos y para untar.
La clasificación se hace de acuerdo al tamaño, según el n° de unidades que componen 1
kg.: Categoría A (de 80/120), B (de 121/160), C (161/200), D (201/240) E (241/280) y F (más de
280 aceitunas). Las aceitunas de calidad extra pueden ser de categorías A, B y C.
De acuerdo a sus defectos (ampollados o anillados, golpeados, machacados, rayados, con
cochinillas), se pueden clasificar en calidad I (hasta 12 %) calidad II (hasta 30 %) y calidad III
(hasta 40 %). Mayores defectos a calidad III no se comercializa.
2-Aceite
El aceite de oliva se obtiene mediante `prensado en frío u otro procedimiento mecánico
similar (aceite virgen), que permite conservar numerosos compuestos presentes en el fruto que le
confieren al aceite propiedades importantes para uso terapéutico. Se trata principalmente de
Oleaginosas Secundarias
8
• “Aceite de oliva puro” es una mezcla de aceite virgen no lampante y aceite refinado,
cuya acidez en ácido oleico no puede ser superior a 1,5 %.
Composición media (% de la cantidad total de ácidos grasos)
Ácidos grasos saturados: 15,5
Ácidos grasos mono-insaturados 74,0
Ácidos grasos poli-insaturados 10,5
Por semilla, se puede hacer a suelo directo o en almácigo y posterior transplante. Ambos
tiene ventajas y desventajas. A suelo directo, las ventajas son menor mano de obra, como
desventajas más gasto de semilla, raleo al 4º año, y mayor demora en entrar en producción.
Cuando existe transplante son varias las alternativas de obtención de plantas ( en suelo,
macetas, vasos de papel, etc.). Según el tipo de siembra, se puede realizar la siembra directa en
enero- marzo o almácigos en setiembre- octubre para adaptarse en invierno. La profundidad de
siembra de 2-3 cm (menos profundo hacia el invierno). Tiene un arranque lento, siendo más
acentuado cuando las temperaturas son menores y cuando se encuentran asociado con otros
cultivos. La siembra emergencia ocurre a los 15-20 días hasta 40 días según la humedad que
disponga . La raíz alcanza 60 cm de profundidad según temperatura y humedad del suelo. La
planta debe entrar al primer invierno bien desarrollada
El momento de realización de transplante es 4 a 5 meses luego del almácigo con plantas de
10 a 15 cm de altura. Por lo general en el lote definitivo se ubican entre 1500 y 1700 plantas /ha.
La época de plantación es primavera u otoño.
Los cultivos intercalares que se siembran pueden ser uva, almendro, pistacho y tuna.
También algunas plantas aromáticas y medicinales se plantan intercaladas al cultivo de jojoba.
Estos cultivos alternativos permiten amortizar el capital invertido en una plantación de jojoba,
antes de entrar en producción.
Dichas flores fecundadas dan lugar a frutos aquenios de pericarpio blanco cremoso brillante y de
forma tetraédrica. El peso de 1000 aquenios varía entre 25 a 50 g.
El ciclo total del cultivo depende de las condiciones ambientales pero es de 120 a 140 días
de siembra a cosecha. Cabe consignar que el cultivo posee una etapa de roseta inicial que es lenta
y con escaso desarrollo en altura.
Es una especie rústica de clima templado a templado cálido. Al estado vegetativo posee
resistencia a bajas temperaturas, presentando mayor sensibilidad al frío en las etapas
reproductivas.
En cuanto a las condiciones hídricas, puede prosperar con 300 mm durante su ciclo, pero se
logran mayores rendimientos cuando este valor llega a los 500 mm.
Su desarrollo se ve favorecido en suelos franco- arenosos, fértiles y profundos, bien
drenados. Muchas variedades presentan tolerancia a la salinidad.
El manejo del cultivo dependen particularmente de la zona considerada. En la provincia de
Tucumán puede ubicarse como doble cultivo con la soja, situando su ciclo en invierno (período
seco) aprovechando su rusticidad.
No es aconsejable la siembra de cártamo sobre cártamo o sobre girasol por los problemas
de plagas y enfermedades comunes que pueden aparecer.
En cuanto a la preparación de suelos, en el NOA y de acuerdo al desarrollo invernal del
cultivo, lo fundamental es realizar un correcto barbecho ya que es muy posible que durante el ciclo
se produzcan muy escasas lluvias. En este período sería interesante probar con mayor intensidad
sistemas conservacionistas (labranza cero o mínima) o que conserven humedad (lister o
semilister).
Siembra:
Época: En la provincia de Salta la época óptima va desde el 10 de Mayo al 15 de Junio.. En
Santiago del Estero resultaron más convenientes las siembras de Junio que las de Julio. En las
experiencias llevadas a cabo en Corrientes, la época que presentó mayores rendimientos fue Mayo.
En la región semiárida pampeana se recomienda sembrar desde principios de Agosto hasta fines
de Octubre.
Densidad: Un aspecto importante a tener en cuenta es que en general la semilla disponible
tiene bajo poder germinativo (60 - 70 %), condicionando así la cantidad de kg a sembrar por ha.
En términos generales, se consideran buenos stand de plantas valores que rondan entre 40 a 60
plantas/m2, que se obtienen con 15 a 25 kg/ha de semilla.
Sistema: La siembra se puede realizar con distancias entre surcos de 0,30 a 1 m y entre
plantas de 5 a 40 cm, de acuerdo a esto se elegirá alternativamente una sembradora de grano fino o
de grano grueso. Una distancia bastante frecuente es la de 70 cm, quedando las plantas a 5 cm
entre sí.
Cosecha: La época es variable de acuerdo a la región considerada. En la zona semiárida
pampeana se produce en verano (fines de Enero- Principios de Febrero). Las brácteas se secan y el
contenido de humedad de los aquenios no debe ser mayor al 8 %. Se usan cosechadoras de
cereales finos reduciendo el número de revoluciones del cilindro.
En caso de excesivo enmalezamiento se recurre al corte e hilerado y posterior recolección.
Rendimientos: La diversidad ecológica y tecnológica en que el cultivo se desarrolla, da a
lugar a rendimientos muy variables desde los 300 kg/ha semilla hasta valores próximos a los 2000
kg/ha.
Además de su uso oleaginoso se puede extraer de las flores de cártamo un principio
colorante, la cartamina, apto para el teñido de tejidos y alimentos. En este aspecto el rendimiento
de flores oscila entre los 300 y los 500 kg de flores secas/ ha.