RENACIMIENTO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

IES CAVALERI

DEPARTAMENTO DE LENGUA

UD 10: LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

1. Contexto sociohistórico en España y Europa.


2. Etapas y características de la lírica renacentista.
3. Primera etapa: Garcilaso de la Vega.
4. Segunda etapa:
4.1. Fernando de Herrera.
4.2. Lírica religiosa.
4.2.1. Fray Luis de León.
4.2.2. San Juan de la Cruz.
4.2.3. Santa Teresa de Jesús.

5. Narrativa renacentista.
5.1. Narrativa idealista.
5.2. Narrativa realista: la novela picaresca.

6. Lazarillo de Tormes.
6.1. Autoría y fecha.
6.2. Estructura.
6.3. Estilo y temas.

7. Teatro prelopista.
7.1. Características.
7.2. Etapas y autores.

8. Parte práctica: textos para comentar y actividades.

______________________ 1. Contexto sociohistórico en España y Europa___________________________

E D A D M O D E R N A

1492 1526 1681 1789


--------- ---------
Edad Descubrimiento Garcilaso Muerte de Calderón Edad
Media América comienza Cont.
<---- + Caída Constant. a escribir --->
+ imprenta

<----------------- S I G L O S DE O R O ------------->

Renacimiento: período cultural y social surgido en Italia a mediados del siglo XIV y desarrollado en España a lo largo del siglo
XVI. Supone un cambio de mentalidad y una valoración nueva del hombre y su mundo, basado en el Humanismo.
Humanismo: corriente cultural que pretende rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos.

Humanismo (Italia, s. XV): antropocentrismo (vs. teocentrismo); gusto por la Antigüedad clásica
Características Primeras naciones modernas (monarquías absolutas) // figura del cortesano
(Europa) Sociedad: burguesía /// Economía: primeras nociones de capitalismo
Religión: reforma luterana, protestantismo → Contrarreforma
Filosofía: neoplatonismo (belleza divina)

Reinados: RRCC (1474-1516) // Carlos I (1516-1556) // Felipe II (1556-1598)


Conquista de América-> Sevilla, Puerto de Indias.
Características Final Reconquista → expulsión judíos y moriscos, pero perviven algunos núcleos (conversos)
(España) Inquisición (arma de la Contrarreforma)
_____________________ 2. Etapas y características de la lírica renacentista. ________________________

Principio esencial: IMITATIO de los autores clásicos (Virgilio, Horacio, etc) + autores italianos (Petrarca, Boccaccio)

Inicio de los contactos con Italia (Boscán >< Navaggiero)


Nueva métrica (verso endecasílabo // soneto, lira, etc)
Estilo sencillo y natural (NO artificios)
1) Primera etapa AMOR (petrarquismo)
(1ª mitad s. XVI) Temas: naturaleza
mitología

Influencia de la Contrarreforma.
2) Segunda etapa INVENTIO en lugar de IMITATIO. (MANIERISMO)
(2ª mitad s.XVI) Ampliación de los temas (patrióticos, religiosos...) y de los tonos

TÓPICOS RENACENTISTAS:

Carpe diem: goza el presente.


Collige, virgo, rosas: exhortación a las doncellas para que amen en su juventud.
Descriptio puellae: descripción de la belleza femenina.
Aureas mediocritas: alabanza de la vida moderada y sin excesos.
Beatus ille: añoranza de la vida en contacto con la naturaleza.
Locus amoenus: descripción de una naturaleza perfecta.

_______________________ 3. Primera etapa: Garcilaso de la Vega. __________________________________


(1501-1536)

* Perfecto caballero renacentista: armas + letras. Primer poeta moderno


* Producción: Églogas (I, II, III), elegías, sonetos, canciones, etc. Sus poemas se dividen en dos tendencias marcadas:
a) Poemas in vita (Isabel *): amor desengañado por el rechazo.
b) Poemas in morte: amor dolorido y nostálgico.

* Estilo: musical, elegante, sencillo...

___________________________________ 4. Segunda etapa. __________________________________________

4.1. Fernando de Herrera. (1534-1597)

* Sevillano; continuador de la lirica garcilasiana.


* Producción: a) obra patriótica
b) poesía amorosa

* Estilo: léxico ampliado (cultismos); artificiosidad; creación de una ortografía propia.

4.2. Lírica religiosa.

* SIGLO XV: surge en Europa la lírica moral y religiosa (llega a España en el siglo XVI), debido al auge de la Contrarreforma.

Poetas ascéticos vs. Poetas místicos


recorrido de un alma hacia Dios, la mística presenta un estado espiritual en el que
en el que se purifica despojándose se produce el contacto directo con Dios; este
de los bienes y placeres terrenales contacto es un don gratuito de la divinidad.

4.2.1. Fray Luis de León. (1527-1591) 4.2.2. San Juan de la Cruz. (15421591)

* Poeta ascético, de estilo sencillo y sobrio. * Poeta místico, de estilo sensual e influencia garcilasiana.
* Exaltación del beatus ille y el locus amoenus. * Destaca el Cántico espiritual y la Llama de amor viva.
* Destacan sus odas (Oda a la vida retirada.)
4.2.3. Santa Teresa de Jesús. (1515-1582)
* Cultivó más la prosa que el verso, pero su poema “Vivo sin vivir en mí” es uno de los más célebres de la lírica castellana.

_______________________________ 5. Narrativa renacentista. _____________________________________

5.1. Narrativa idealista.

* Se presenta una realidad idealizada, fantástica, con argumentos inverosímiles.

a) Novela de caballerías, género medieval, que se refina en el Renacimiento. Héroe idealizado, arquetípico. El Quijote de
Cervantes es una parodia de este gñenero. Ejemplo: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
b) Novela pastoril. Se narran las desventuras amorosas de unos pastores idealizados. Es una crítica de la vida urbana y la
alabanza de la vida del campo; influencia italiana (Arcadia de Sannazaro). Ejemplo: Los siete libros de la Diana, de
Montemayor.
c) Novela bizantina o de aventuras. Eje central: historia de amor prohibida, con huidas, aventuras, viajes, etc. Siempre finaliza
con reencuentro de los amantes. Ejemplo: Historia de los amores de Clareo y Florisea de Núñez de Reinoso.
d) Novela morisca. Eje central: protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo
ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Ejemplo: El Abencerraje de Alonso de Villegas.

5.2. Narrativa realista: la novela picaresca.

* Se sigue el camino abierto por La Celestina; son novelas que presentan aspectos cotidianos de un modo realista. Destaca La
lozana andaluza.
* Entre La lozana... y el Lazarillo... abren una nueva corriente literaria: la novela picaresca.

Relato autobiográfico de todo su recorrido vital (evolución del personaje)


ANTI-HÉROE: se aleja de los conceptos de honra y honor predominantes y lucha por sobrevivir.
Características Cada capítulo presenta una experiencia con un amo distinto.
nov. Picaresca La obra es una justificación del estado de deshonra en el que vive el protagonista.
Retrato social de la época: personajes, experiencias, ambientes... ---> CRÍTICA
Carácter clandestino y censurado ( muchas novelas picarescas se publicaban y leían a escondidas).

_________________________________ 6. Lazarillo de Tormes (1554) _________________________________

6.1. Autoría y fecha.


* Publicado en 1554, varias ediciones simultáneas (Toledo, Alcalá, Sevilla).
* Autor anónimo**** (Estudios recientes atribuyen la obra a Diego Hurtado de Mendoza.). Se cree que el autor no reveló su
identidad porque tenía ideología erasmista o era un judío converso (temor a la Inquisición).

6.2. Estructura y argumento.

*Estructura epistolar, narración en primera persona. Autobiografía. Personaje central: el pícaro, un ser marginal, un antihéroe,
cuyas habilidades son el engaño, el hurto y la astucia para sobrevivir en la sociedad; y que tiene la libertad como su bien más
preciado.

* Partes:
a) Prólogo: presentación.
b) Primera parte: tres tratados con los tres estamentos sociales: ciego (pueblo), clérigo de Maqueda (clero) y escudero
(nobleza).
c) Segunda parte: tres tratados, todos con un protagonista del clero (mercedario, buldero, capellán)
d) Conclusión: séptimo tratado, presentación del caso: Lázaro escucha los rumores de infidelidad de su esposa y los
ignora para proteger su posición (por fin) desahogada.

6.3. Temas y estilo.


* Temas: mendicidad; anticlericalismo; hidalguía. Punto de vista crítico y satírico con el concepto de honor de la época, el clero,
la nobleza, etc.
* Fuentes: El asno de oro, de Apuleyo; las Confesiones de San Agustín; la tradición epistolar.
* Estilo sobrio, sencillo, coloquial y vivo en los diálogos.
_________________________________ 7. Teatro prelopista.___________________________________________

7.1. Características.
* Hasta el s.XVI apenas hay producción dramática en España (excep: Auto de los Reyes Magos).
* Lo más reseñable de este teatro es: a) Pluralidad temática;
b) Empleo del verso octosilábico;
c) Introducción de nuevos recursos expresivos;
d) Brevedad.
7.2. Etapas y autores.

a) Primera mitad GIL VICENTE: autor de comedias; introdujo canciones tradicionales en sus obras.
s. XVI JUAN DEL ENCINA: autor de comedias humorísticas y de amor.

b) Segunda mitad LOPE DE RUEDA: famoso por sus PASOS (entremeses) humorísticos y con lenguaje popular.
s. XVI
_______________________ 8. Parte práctica: textos para comentar y actividades._________________________

TEXTO 1: soneto XXIII, “En tanto que de rosa y azucena...” (Garcilaso de la Vega)

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

a) Localización.
b) Tema y resumen.
c) Estructura interna.
d) Estructura externa. (métrica)
e) Análisis formal (figuras literarias)
f) Relación del texto con las características de la época.

TEXTO 2: soneto V (mismas actividades que para el texto 1)

Escrito está en mi alma vuestro gesto,


y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;


mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;


por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

TEXTO 3: fragmentos de la Égloga I de Garcilaso. (mismas actividades que para el texto 1)


El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
al ínclito gobierno del estado
albano, agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte;
agora, de cuidados enojosos
y de negocios libre, por ventura
andes a caza, el monte fatigando
en ardiente ginete que apresura
el curso tras los ciervos temerosos,
que en vano su morir van dilatando:
espera, que en tornando
a ser restitüido
al ocio ya perdido,
luego verás ejercitar mi pluma
por la infinita, innumerable suma
de tus virtudes y famosas obras,
antes que me consuma,
faltando a ti, que a todo el mundo sobras.

TEXTO 4: fragmento de Oda a la vida retirada, de Fray Luis de León. Determine tema, tópico y métrica.

¡Qué descansada vida


la del que huye del mundanal ruïdo, Vivir quiero conmigo,
y sigue la escondida gozar quiero del bien que debo al cielo,
senda, por donde han ido a solas, sin testigo,
los pocos sabios que en el mundo han sido; libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo.
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado, [...]
ni del dorado techo
se admira, fabricado Y mientras miserable-
del sabio Moro, en jaspe sustentado! mente se están los otros abrazando
[...] con sed insacïable
Un no rompido sueño, del peligroso mando,
un día puro, alegre, libre quiero; tendido yo a la sombra esté cantando.
no quiero ver el ceño
vanamente severo A la sombra tendido,
de a quien la sangre ensalza o el dinero. de hiedra y lauro eterno coronado,
puesto el atento oído
Despiértenme las aves al son dulce, acordado,
con su cantar sabroso no aprendido; del plectro sabiamente meneado.
no los cuidados graves
de que es siempre seguido
el que al ajeno arbitrio está atenido.

TEXTO 5: Explica cómo se observan las características de la poesía mística, y con las características de su época en general en
Noche oscura del alma, de San Juan.

TEXTO 6: poema “Vivo sin vivir en mí” de Santa Teresa

Vivo sin vivir en mí,


y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.
Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que el alma está metida!
Sólo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
que muero porque no muero.
¡Ay, qué vida tan amarga
do no se goza el Señor!
Porque si es dulce el amor,
no lo es la esperanza larga:
quíteme Dios esta carga,
más pesada que el acero,
que muero porque no muero.
Sólo con la confianza
vivo de que he de morir,
porque muriendo el vivir
me asegura mi esperanza;
muerte do el vivir se alcanza,
no te tardes, que te espero,
que muero porque no muero.
Mira que el amor es fuerte;
vida, no me seas molesta,
mira que sólo me resta,
para ganarte perderte.
Venga ya la dulce muerte,
el morir venga ligero
que muero porque no muero.
Aquella vida de arriba,
que es la vida verdadera,
hasta que esta vida muera,
no se goza estando viva:
muerte, no me seas esquiva;
viva muriendo primero,
que muero porque no muero.
Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios que vive en mí,
si no es el perderte a ti,
para merecer ganarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.
a) Figuras estilísticas
b) ¿Por qué podemos afirmar que pertenece a la lírica mística?
TEXTO 7: fragmento del Lazarillo de Tormes:

Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada
della un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:
"Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél." Yo, simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que
tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me
duró el dolor de la cornada, y díjome: "Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo", y rio
mucho la burla. Paresciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí:
"Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer." Comenzamos nuestro
camino y, en muy pocos días, me mostró jerigonza, y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho, y decía: "Yo oro ni
plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré." Y fue ansí, que, después de Dios, este me dio la vida y,
siendo ciego, me alumbró y adestró en la carrera de vivir.

Actividades:
a) Localización.
b) Tema y resumen.
c) Estructura externa: ¿Qué tipo de texto es? Observa los elementos de la narración presentes en este texto y analízalos
(narrador, tiempo, espacio, estructura, personajes, etc)
d) Justifica el carácter realista del texto. ¿Por qué es esta novela un ejemplo de la novela picaresca?

También podría gustarte