Trabajo Grupal #1 - Grupo 2 Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 66

DISEÑO DE PROYECTOS VIALES

PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

MAESTRIA EN INGENIERIA CIVIL CON


MENCION EN TRANSPORTES

CURSO: PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE


TRANSPORTES

GRUPO: 02

TEMA: TRANSPORTE URBANO

DOCENTE: MGR. VICENTE ROMERO, DOMINGO

MAESTRANDOS:

 Ing. EDWIN DENNYS CHAMBILLA VELASQUEZ

 Ing. WILSON FERREL PEÑA

 Ing. ABEL FELIX RAMOS HANCCO

 Ing. JUAN CARLOS MAMANI CHOQUECOTA


PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCION....................................................................................................IV

I. TRANSPORTE URBANO.................................................................................1

1.1. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA MOVILIDAD EN


ÁMBITOS METROPOLITANOS.........................................................................1

1.1.1. MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL EXISTIRÁ MAYOR


OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO:........................................................1

1.2. CONGESTIÓN VEHICULAR EN LIMA METROPOLITANA...............5

1.2.1. ANTECEDENTES...............................................................................6

1.2.2. FACTORES QUE GENERAN TRÁFICO VEHICULAR..................7

1.2.3. ALTERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR LA CONGESTIÓN


VEHICULAR EN LIMA METROPOLITANA.................................................9

1.2.4. MAYOR DIVERSIDAD EN MODOS DE TRANSPORTE E


INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA....................................................13

II. LOS EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL TRANSPORTE


URBANO.................................................................................................................20

2.1. Efectos Sociales.........................................................................................20

2.1.1. Congestión Vial..................................................................................20

2.1.2. Accidentes de tráfico:.........................................................................23

2.1.3. Desigualdad en el acceso al transporte:..............................................25

2.1.4. Contaminación sonora:.......................................................................27

2.2. Efectos Ambientales..................................................................................28

2.1.1. Contaminación del aire:......................................................................28

2.1.2. Consumo de recursos naturales:.........................................................30

2.1.3. Pérdida de espacios verdes:................................................................32

2.1.4. Cambio en el uso del suelo:................................................................34

III. ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE...................36

3.1. Elaboración del PMUS y ejes....................................................................36

I
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

3.1.1. Estudios..............................................................................................36

3.1.2. Planificación y diseño de la movilidad urbana sostenible..................36

3.1.3. Factores sociales, medioambientales y económicos...........................39

3.1.4. Obtener el permiso de las instituciones y del gobierno......................40

3.1.5. Directrices para elaborar y aplicar un plan de movilidad urbana


sostenible..........................................................................................................40

3.1.6. Fases del plan de movilidad urbana sostenible...................................45

3.1.7. Contenidos mínimos de los planes de movilidad urbana sostenible. .46

3.1.8. Ejemplos de PMUS más conocidos: vitoria-gasteiz, barcelona, etc...46

3.2. Reglamentación de la micro- movilidad y límites de velocidad en zonas


urbanas..................................................................................................................48

3.3. Estacionamientos.......................................................................................49

3.4. Beneficios de la aplicación de estrategias del plan de movilidad urbana. .49

IV. INTEGRACION MODAL............................................................................50

4.1.- INTRODUCCION.......................................................................................50

4.2.- ASPECTO CLAVES DE LA INTEGRACION MODAL...........................52

4.2.1.- Interconexión de Modos de Transporte.................................................52

4.2.2.- Coordinación y Planificación................................................................52

4.2.3.-Eficiencia y Sostenibilidad.....................................................................53

4.2.4.-Flexibilidad y Adaptabilidad..................................................................53

4.2.5.-Ventajas Económicas.............................................................................53

4.2.6.-Desafíos y Barreras................................................................................53

4.3.- EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN MODAL................................................54

4.3.1.- Transporte público integrado................................................................54

4.3.2.- Bicicletas compartidas en estaciones de transporte público..................54

4.3.3.- Estaciones de transferencia...................................................................54

4.3.4.- Sistemas de pago integrados.................................................................54

4.3.5.- Planificación de rutas multimodales.....................................................54

II
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

4.4.- PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA HACER UNA INTEGRACION


MODAL EFICAZ.................................................................................................55

CONCLUSIONES....................................................................................................56

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................57

III
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

INTRODUCCION

El transporte urbano en el Perú desempeña un papel crucial en la dinámica de las

ciudades, reflejando tanto los desafíos como las oportunidades inherentes a un país

en constante desarrollo. Con una creciente urbanización y la concentración de la

población en centros urbanos, la eficiencia y sostenibilidad del transporte se

convierten en aspectos fundamentales para el bienestar de la sociedad y el

desarrollo económico.

Las ciudades peruanas enfrentan una serie de retos relacionados con la movilidad,

que van desde la congestión vehicular hasta la desigualdad en el acceso al

transporte público. La diversidad geográfica y las características socioeconómicas

del país añaden complejidad a la gestión de sistemas de transporte que deben

satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.

Esta introducción explorará los aspectos esenciales del transporte urbano en el Perú,

examinando tanto sus desafíos como las iniciativas innovadoras que buscan mejorar

la movilidad, promover la sostenibilidad y brindar soluciones inclusivas a los

habitantes urbanos. Desde la perspectiva de la planificación urbana hasta la

implementación de tecnologías emergentes, se abordarán los diversos aspectos que

definen el panorama del transporte urbano en el contexto peruano.

IV
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

I. TRANSPORTE URBANO

I.1. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA MOVILIDAD EN


ÁMBITOS METROPOLITANOS
Las características especiales de la movilidad en ámbitos metropolitanos
hacen referencia a la forma en que las personas se desplazan y se movilizan
dentro de las áreas metropolitanas o ciudades grandes, para este caso
analizamos la Ciudad de Lima Metropolitana, donde existe una gran
cantidad poblacional y variedad tipos de transporte, la cual se encuentra
administrada por la Municipalidad de Lima Metropolitana y la Autoridad de
Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU), para ello procederemos a
explicar sus características especiales:
I.1.1. MAYOR DENSIDAD POBLACIONAL EXISTIRÁ MAYOR
OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO:
Las áreas metropolitanas suelen tener una alta concentración de población,
lo que genera un mayor tráfico de personas y vehículos en las calles y en los
sistemas de transporte público.
Debido a la densidad de población, los ámbitos metropolitanos suelen contar
con una amplia oferta de transporte público, como buses, metros, trenes,
tranvías. Esto permite a las personas desplazarse de manera eficiente y
reducir el uso de vehículos privados.

Imagen 01: Alta concentración de población, lo que genera un mayor tráfico de personas

La reforma del transporte es vital para una Lima más ordenada y segura. Sin
embargo, desde 2019 ya no depende exclusivamente de la Municipalidad
Metropolitana de Lima; más bien el principal objetivo de la Municipalidad
Metropolitana de Lima es garantizar el bienestar del ciudadano en términos
de movilidad y diseño de la ciudad.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 1 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Por ello es necesario resolver el sistema de transporte en Lima


Metropolitana siendo una urgencia ciudadana y los últimos estudios
realizados en la ciudad lo evidencian: según Lima Cómo Vamos, el 22% de
sus encuestados considera que la calidad del transporte público es un
problema grave de Lima. Además, en julio 2023, un estudio de El Comercio
e Ipsos señaló que un 30% cree que el ordenamiento del tráfico vehicular es
el principal problema que deben solucionar las autoridades competentes de
Lima.
Sin embargo, ya que desde 2019 la Autoridad de Transporte Urbano de
Lima y Callao (ATU) asumió las funciones de esta reforma del transporte,
Por tanto, la entidad edil de Lima no podría garantizar la realización de
obras al respecto. Todo lo concerniente al transporte público ya no es
competencia de la alcaldía de Lima, pero sí cuenta con dos asientos en el
consejo directivo de la ATU.
La Municipalidad Metropolitana de Lima deberá de gestionar la ciudad,
desde la priorización al peatón, la inclusión del ciudadano en el diseño de la
movilidad urbana, y, no menos importante, ser la voz del habitante limeño
en la ATU.
La fluidez en las calles dependerá de las Gestiones que realice la
Municipalidad de Lima ante la ATU
En una ciudad con un 60% de usuarios que dedica un promedio de 2 horas
diarias en sus desplazamientos, la gestión del tránsito es un primer reto para
la Municipalidad de Lima.
Esto tiene que ver con pistas y veredas, principalmente en vías
metropolitanas. Por ejemplo, en la Vía Expresa o Javier Prado, se deben
hacer mantenimientos, se pueden hacer obras como la gran cantidad
de bypass que hay en Lima. Pero para ello el municipio debe de obtener los
fondos del gobierno nacional.
La Municipalidad de Lima Metropolitana debe de impulsar la fluidez del
tránsito, dando prioridad a los peatones, ciclistas y transporte público, que es
diferente a promover la rapidez del tránsito.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 2 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 02: Una mejor gestión de paraderos para el transporte público permitirá menos colectivos
ilegales en las calles.

¿Cómo se promueve la fluidez?


Se puede comenzar ofreciendo carriles exclusivos a los buses, tener más
paraderos y mejor ubicados para que haya menos colectivos ilegales. Así
vas quitando vehículos de la pista. También se debe mejorar la
semaforización, siendo estos con tecnología inteligente y que sirva para la
imposición de papeletas a través de las cámaras.
Con todo ello se lograría menos congestión, menos desorden, menos estrés y
hasta menos siniestros viales.
El diseño vial estaría organizado en las movilizaciones y en la señalética,
con lo que ofrecemos un mejor contexto a la gente que se mueve por la
ciudad.
Sobre el uso de las bicicletas, en la actualidad se ha incrementado, pero que
lamentablemente las ciclovías no se terminaron de consolidar, el empleo de
este vehículo se incrementó de 3.7% a 6.2% durante la pandemia. Por ello
en la ciudad metropolitana es necesario corregir el diseño de muchas
ciclovías. Estando a responsabilidad de las Autoridad Edil de Lima
promover su implementación, sobre todo en el cercado de Lima y la
creación de espacios donde los vehículos transiten a una velocidad menor,
así activas la calle y la vuelves segura para todos.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 3 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 03: Comenzar ofreciendo carriles exclusivos a los buses, tener más paraderos y mejor
ubicados

Imagen 04: En la ciudad metropolitana es necesario corregir el diseño de muchas ciclovías

Las competencias de las municipalidades metropolitanas en temas de


transporte
De acuerdo a la Ley General de Transporte y Tránsito terrestre, Art.17;
Decreto Supremo 003-2017-MIMMP, Art. 4; Ley Orgánica de
Municipalidades, Art.79, las municipalidades metropolitanas tienen las
siguientes competencias en temas de transporte.

● Emitir normas para la aplicación de los reglamentos nacionales


dentro de su respectivo ámbito territorial

● Declarar, en el ámbito de su jurisdicción, las áreas o vías saturadas


por concepto de congestión vehicular o contaminación

● Instalar, mantener y renovar los sistemas de señalización de tránsito


en su jurisdicción, conforme al reglamento nacional respectivo

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 4 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

● Establecer las disposiciones necesarias para el cumplimiento y


fiscalización del derecho al pase libre de las personas con
discapacidad severa en el transporte público

● Formular, diseñar y ejecutar proyectos de infraestructura ciclista.


Promover el uso de bicicletas y vehículos menores no motorizados

● Ejecutar directamente o concesionar obras de transporte en


coordinación con otros gobiernos locales aledaños como corredores
viales, vías troncales o puentes. Construir, rehabilitar y mantener la
infraestructura vial que esté bajo su jurisdicción

Objetivo del Transporte en una ciudad Metropolitana: a una mayor


densidad poblacional deberá de existir una mayor fluides de transporte
para alcanzar el bienestar ciudadano
Transitar por la ciudad no debería ser peligroso, Lograr que Lima
Metropolitana sea un espacio de bienestar no significa que todo debe ser
perfectamente fluido y que nunca haya estrés, pero debemos aspirar a tener
una ciudad en la que el ciudadano pueda moverse dignamente, sin tener
miedo, pero todo ello en forma articulada con los distintos niveles de
gobierno.
Asimismo, esta mirada debe ser inclusiva, con un enfoque para la población
vulnerable, como los niños, por ejemplo. ¿Qué está pasando alrededor de las
escuelas? ¿Se están generando rutas seguras para recuperar las calles?
También hay que considerar la accesibilidad de estas rutas a personas con
discapacidad.

I.2. CONGESTIÓN VEHICULAR EN LIMA METROPOLITANA


En Lima Metropolitana, con el pasar del tiempo, ha aumentado su cantidad
de autos, carros, buses, entre otros medios de transporte, con el fin de
movilizarse de un lugar a otro; por la cual, ha ocasionado que las redes
viales se congestionan. Sin embargo, no es solo una de las causas, ya que se
le agregan la cantidad de semáforos que se encuentran malogrados, obras de
construcción civil inconclusas, el mal diseño de las vías, el mal estado de las

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 5 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

pistas, calles enrejadas, entre otros, indicó el jefe de la Dirección de Tránsito


de la PNP.
Asimismo, se han identificado 134 puntos críticos de congestión vehicular
en 33 distritos; estos son Cercado de Lima, San Martin de Porres, San
Isidro, Rímac y La Victoria.

I.1.1. ANTECEDENTES
Durante los últimos años, ha disminuido el tráfico, así como la cantidad
de autos que se veían otros años. Esto es debido a la pandemia del
COVID -19, ya que las personas no necesitaban transportarse para el
trabajo, pues este era remoto; o para comprar un producto, debido a que
se podía pedir por delivery o se prefería comprar en un supermercado
cerca de su hogar. Estudios han indicado que el año 2020 no se asemeja
en nada a lo registrado en años anteriores. Lo que indican que más de 387
ciudades experimentaron una reducción significativa en la congestión
con un promedio del 21% de lo general; además, se disminuyó en un
28% durante las horas puntas.

Imagen 05: La congestión vehicular en el 2020 a nivel mundial.

Del mismo modo esto también afectó a Perú. Lima registró un nivel de
congestión del 42% lo cual representó una caída de 15% contra lo reportado el
año 2019. Asimismo, se pudo llegar a conocer que el día más congestionado

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 6 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

del año 2020 fue el 23 de diciembre con un 76%, ya que la mayoría de


personas salieron a realizar compras por fiestas de fin de año.

Imagen 06: Niveles de congestión en Lima 2020

I.1.2. FACTORES QUE GENERAN TRÁFICO VEHICULAR


La congestión vehicular ha sido originada por diversos factores, los
cuales han posicionado a Lima como la decimonovena ciudad a nivel
mundial con mayor índice de tráfico en el 2021.
a) ineficiente infraestructura vial
Conforme con los especialistas Juan Dextre y Rómulo Chinchay, Lima
posee una extensión inadecuada del transporte público. Los vehículos
deberían ser capaces de transportar grandes cantidades de personas. No
obstante, uno de los principales medios de transporte, en la ciudad, es la
“combi”, la cual además de transportar pequeñas cantidades, tiene
conductores que incumplen las normas de tránsito.

Imagen 07:
Impedimento del flujo vehicular generado por las “combis”

Asimismo, el mal estado e inadecuado diseño de las pistas incrementan


la problemática. Las deficiencias en el material, la construcción, la
gestión, la falta de consideración del medio ambiente generan el
deterioro progresivo del pavimento de las pistas. (Smith, 1999). La

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 7 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

escasa cantidad y coordinación de semáforos, del mismo modo, es otro


factor a considerar. La ciudad de Lima cuenta con casi 13 kilómetros de
vías, unos 13 mil semáforos y circulan por estas vías un millón 700 mil
vehículos.
b) Incremento en la compra de vehículos motorizados
La compra excesiva de vehículos de transporte público contribuye a la
congestión vehicular, las reformas económicas del periodo reciente
generan desregulación, debido a la reducción del precio de automóviles,
lo que conlleva a una expansión de la cantidad de buses y taxis y una
carencia de orden.
c) Deficiente planificación urbana
Lima tiene una gran cantidad de obras inconclusas. Entre ellas se
encuentran:

● El Metropolitano, el cual se tomó dos gestiones municipales y aun

continua en su culminación.

● La ampliación de la obra. La Vía Expresa Sur, proyecto que había

sido relanzado por la Municipalidad Metropolitana suspendiéndose


por denuncias de corrupción a la empresa constructora Graña y
Montero.

● El anillo vial Canta Callao-Trapiche, la autopista Ramiro Prialé, la

vía Periurbana son otros ejemplos de los pendientes de la


Municipalidad de Lima.

Adicionalmente una de las consideraciones que afectan a la movilidad


es el factor político, ya que son las autoridades nacionales, quienes
regulan las leyes del transporte; al margen de la construcción de
infraestructura, se debe tomar en cuenta la planificación de la expansión
de la ciudad y operatividad del transporte.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 8 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 08: Obras inconclusas en Lima Metropolitana

I.1.3. ALTERNATIVAS PARA CONTRARRESTAR LA CONGESTIÓN


VEHICULAR EN LIMA METROPOLITANA
La congestión vehicular en Lima Metropolitana, es uno de los más
grandes problemas que afronta la sociedad actual, ante ello es necesario
evaluar posibles soluciones para contrarrestar el tráfico vehicular, de tal
manera que incluyan las mejoras de los hábitos de conducción,
infraestructura, hasta el uso adecuado de las vías públicas en un medio
sostenible. Por tanto, detallamos las siguientes:

a) Aumento de la oferta de transporte


La oferta de transporte son los conjuntos de medios para que el
transporte funcione mejor, ya que, consiste en incrementar la capacidad
de infraestructuras (las intersecciones y los arcos), los medios de
transportes (automóviles, buses, vehículos de carga, etc.) y gestionar el
sistema de transporte. Por consiguiente, ante el crecimiento de
congestión, en Lima Metropolitana, una opción para combatir este
problema sería: aumentar la oferta de transporte; ya que, al ampliar
las vías de circulación lograremos disminuir el tráfico vial. Asimismo,
otro beneficio que brinda esta alternativa de solución es que el tamaño
de los vehículos sea proporcional a la red vial que transita, logrando así
que en las horas más concurridas se reduzca la acumulación de
vehículos.

b) Cambios y mejoras en las redes viales


En Lima Metropolitana, debido a la congestión vehicular, es necesario
el aumento de la capacidad vial mediante mejoras o cambios en ellas.
Como lo detallamos a continuación: .

✔ Cambio en las redes viales de sentidos variables

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 9 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Las vías, en la ciudad de Lima, son de doble sentido, lo cual genera


congestión vehicular. Debido a ello es posible realizar un cambio, es
decir, transformar lo que existe actualmente en una sola vía, con el fin
de aumentar el porcentaje de circulación. Sin embargo, es necesario,
ante este planteamiento brindar la información y señalización adecuada
para evitar confusiones durante el periodo de prueba.

✔ Mejoras en las intersecciones viales

Las intersecciones viales son aquellos espacios de cruce de dos o más


vías. Esta medida ha sido empleada, en la construcción de carreteras
anteriormente; sin embargo, al aumentar la unidad de móviles que
transitan en la ciudad provocan la congestión vehicular. Para ello, la
mejora o creación de estas zonas lograrán contrarrestar el problema vial
actual, ya que, al dar paso alternado al movimiento de los vehículos se
tendrá mayor capacidad de ellos en menor tiempo de circulación (Ver
imagen 09).

Imagen 09: Intersección de vías en Lima Metropolitana (Gestión, 2019)

Así también existen muchas formas de intersección, pero para


solucionar el caos vehicular en Lima Metropolitana se plantearían tres

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 10 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

tipos posibles, las cuales son la intersección en T o Y, intersección en


cruz y las rotondas, (ver imagen 10, 11 y 12).

Imagen 10: Intersección de vías de tipo Y (LIMA EXPRESA, 2020)

Imagen 11: Intersección de vías Tipo cruz (Trome, 2021)

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 11 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 12: Rotondas (Gestión, 2020)

Debiendo utilizarse señalizaciones y semáforos en cada tipo de


intersección vial, lo cual permite la no congestión vehicular, ya que, es
posible avanzar por cada calle donde haya una intersección en periodos
de tiempo.

✔ implementación de carriles y metros

En Lima Metropolitana, los buses, los automóviles y demás móviles


circulan por las mismas vías, lo cual provoca una congestión vehicular.
Ante ello, se podrían plantear dos estrategias de solución, con el fin de
generar mayor capacidad vial y circulación.

● Carriles solo para buses o segregados. - Estos carriles son aquellos

donde solamente transitan buses. Pueden estar separados mediante


señalizaciones o de manera física. En el caso de la primera, la
separación depende de su cumplimento por parte de los conductores en
no invadir el carril destinado solo para buses, por lo cual conlleva
sanciones y vigilancias como medida adicional. Por otra parte, en el
caso de la segunda, la separación física impide la posibilidad de invadir

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 12 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

el carril contrario, obteniéndose así que el tránsito de estos transportes


públicos sea más fluido de lo habitual.

● Implementación de nuevos metros. - Esta medida reduce el uso

excesivo de automóviles en la ciudad, ya que, al crear nuevas líneas de


metros, provocan que haya menos estacionamientos, optando así los
pasajeros por este medio que la de un automóvil, mejorando de esta
manera, la fluidez del tránsito en las vías.

c) Transportes no motorizados como medio sostenible


Debido a la congestión vehicular, una de las medidas en Lima
Metropolitana, es el desarrollo de ciclovías, de aproximadamente 325
km. Sin embargo, para que los transportes no motorizados sean
implementados por completo reduciendo el caos en las redes viales,
para ello será necesario la sensibilización a la población de su uso y
brindar educación vial a los transportistas con respeto a los ciclistas y
peatones. Asimismo, la creación de sistemas de ciclovías que logren
conectarse entre sí, para que así la ciudadanía pueda trasladarse
diariamente. De esta manera, el transporte no motorizado es usado en
un medio sostenible, ya que no modifica negativamente lo económico,
lo social y lo ambiental.
I.1.4. MAYOR DIVERSIDAD EN MODOS DE TRANSPORTE E
INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA
Las personas tienen acceso a diferentes opciones de transporte, como
vehículos privados, transporte público, bicicletas, motocicletas,
aeropuertos. Esto permite una mayor flexibilidad en la elección del
modo de transporte según las necesidades de cada individuo, para ello
deberán de contar con infraestructuras y sistemas de transporte
especializados.
a) Metro

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 13 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 13: El metro de lima conocido como Tren eléctrico

El Metro de Lima, conocido también como Tren Eléctrico de Lima es


un sistema de transporte por vías férreas constituido por líneas aéreas y
subterráneas que recorre la ciudad de Lima, desde Villa El Salvador en
su extremo sur hasta San Juan de Lurigancho en la parte noreste de la
capital. La Línea 1 opera casi en su totalidad bajo el sistema de viaducto
elevado, no obstante, se determinó que la Línea 2 y las siguientes cuatro
líneas serán subterráneas.
Para el presente año 2024 el estado peruano pone en funcionamiento un
nuevo sistema de transporte público en la Lima Metropolitana. Se trata
de la Línea 2 del Metro de lima, la cual permitirá a los pasajeros ahorrar
tiempo y dinero en su traslado cotidiano. Además, será el primer tren
subterráneo del país. El servicio beneficiará a 600.000 usuarios al día y
cuenta con cinco estaciones construidas de un total de 27.
El primer subterráneo del país unirá los distritos de Ate y Callao,
recorriendo las jurisdicciones de Santa Anita, El Agustino, San Luis, La
Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Carmen de La Legua y el
puerto chalaco finalmente
b) El Metropolitano

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 14 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 14: El Sistema Metropolitano de Transporte, es un sistema integrado de


transporte público

El Sistema Metropolitano de Transporte, es un sistema integrado de


transporte público, que cuenta con buses articulados de gran capacidad
que circulan por corredores exclusivos, bajo el esquema de autobuses
de tránsito rápido BRT (Bus Rapid Transit en inglés).
El primer corredor del Metropolitano conecta Lima Sur con Lima
Norte, recorriendo 18 distritos de la ciudad desde Villa El Salvador
hasta Carabayllo.
Este moderno sistema eleva la calidad de vida de los ciudadanos, al
ahorrarles tiempo en el traslado diario, proteger el medio ambiente,
brindarles mayor seguridad, una mejor calidad de servicio y trato más
humano, especialmente a gestantes, mujeres con niños en brazo, niños,
adultos mayores y personas con discapacidad.
Las estaciones cuentan con un moderno diseño arquitectónico al nivel
de las grandes capitales del mundo.
Al ser un sistema de acceso universal, toma en cuenta el desplazamiento
de niños, adultos mayores, personas con discapacidad, por ello se han
implementado ascensores y rampas especiales al servicio de los
distintos tipos de usuarios. El ingreso a los buses está al nivel de las
estaciones, lo que permite el ingreso directo y rápido de estas personas.
Además, dentro del bus se ha destinado un sitio preferencial para ellos;
eventualmente cualquier persona se puede sentar en estos lugares, pero
si viniese una gestante o un adulto mayor, habrá que cederle el asiento.
Son de dos tipos:
Buses de color amarillo de 12 metros de longitud, con capacidad para
80 pasajeros. Estos buses circulan por la ruta alimentadora sur.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 15 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Buses de color naranja de 8.5 metros de longitud con capacidad para 40


personas. Estos buses circulan por las rutas alimentadoras norte y sur

c) PARQUE AUTOMOTOR

Imagen 15: En Lima existen más de 400 rutas de transporte urbano administrados por 308
empresas de transporte

En 2011 en la ciudad de Lima circularon 1´200,000 vehículos. En 2013


aumentó a 1 453 028 vehículos según el Ministerio de Transportes.
Según Lima Como Vamos el 7,6% de habitantes de Lima se transporta
en auto propio para ir a su trabajo. Para 2016, de acuerdo a datos del
MTC, el parque automotor llegaba a 1´752,919 vehículos, equivalente
al 66% del total nacional. Al igual que el parque automotor de todo el
país, este ha ido modernizándose notoriamente desde fines de la década
de 2000. Según estadísticas de 2007, el Perú tenía uno de los parques

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 16 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

automotores más antiguos de América, esto debido principalmente a la


libre importación de autos usados comenzada en la década de 1990. Sin
embargo, la venta de autos nuevos creció de 11,402 en 2001 a 190,761
en 2012, notándose un enorme cambio en la preferencia de los
vehículos nuevos en el mercado peruano. Hacia 2021, la antigüedad
promedio del parque automotor peruano es de 13 años, en comparación
con los 17 años en 2009.

✔ Autobuses

En toda la ciudad existen más de 400 rutas de transporte urbano


administrados por 308 empresas de transporte, las cuales son brindadas
por autobuses y microbuses. Este sistema hasta inicios del 2010 se
caracterizó por la falta de renovación de las unidades y en varios casos
conllevo cierta informalidad de operación, aun cuando las empresas
tienen rutas establecidas. A finales de la década varias empresas que en
su flota contaban con unidades tipo coaster o combi renovaron su flota
con buses nuevos de 12 metros, para el buen servicio hacia el pasajero.
Las camionetas rurales conocidas popularmente como combis, fueron
en su momento el típico vehículo de transporte público para distancias
cortas y cubrían casi toda el área metropolitana, el servicio era
deficiente en cuanto a estándares de seguridad y comodidad. Sin
embargo, gracias a las reformas y reglamentaciones otorgadas
últimamente el uso de este tipo de vehículos es cada vez menor.

✔ taxis

Debido a los grandes márgenes de desempleo que afrontó el Perú en los


años 1980 y la libre importación de autos usados, existe una sobreoferta
de taxis y mototaxis. Aunque la Municipalidad Metropolitana de Lima
inició en 1997 una reorganización del Servicio de Taxis Metropolitanos
(SETAME), aún circulan taxis informales.
Los vehículos no cuentan con taxímetros por lo que el monto de la
tarifa se negocia al momento de tomar el servicio. No obstante, existen
numerosas empresas privadas de radiotaxi que brindan servicio puerta a
puerta y ofrecen un servicio confiable y seguro.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 17 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Por otro lado, también existen empresas de taxis para servicios entre el
aeropuerto internacional y los diferentes hoteles que posee la ciudad.
Estos vehículos también pueden alquilarse para servicios turísticos
privados y son muy solicitados por los altos ejecutivos que visitan
Lima.

✔ Mototaxis

Al igual que en gran parte del país, los mototaxis abundan en la capital.
Hacia el año 2018, se calcula un total de 450 mil mototaxis, de las
cuales 300 mil eran informales.
Estos vehículos circulan principalmente en distritos de la periferia como
San Juan de Lurigancho, Chorrillos, Comas, Ate, San Martín de Porres,
San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, sin embargo, algunos
distritos céntricos permiten la circulación y servicio de mototaxis, como
San Miguel, Magdalena del Mar y Breña.

✔ Accidentes de Transito

Imagen 16: Los accidentes mayormente se deben a conducta irresponsable de los conductores,
como manejar bajo los efectos del alcohol y a velocidades excesivas

La Policía Nacional del Perú (PNP) reportó que, durante el año 2023,
un total de 303 personas fallecieron como consecuencia de accidentes
de tránsito en la zona de Lima Metropolitana y Callao. Estos números
ponen en evidencia la falta de educación vial tanto para los conductores
como peatones
Esta cifra se debe principalmente a la conducta irresponsable de los
conductores, como manejar bajo los efectos del alcohol y a velocidades
excesivas. El 60% de los accidentes de tránsito tuvo como causa estos
factores, así como la imprudencia del peatón por no usar los puentes es
otra de las causas.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 18 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Según las estadísticas proporcionadas por la División de Prevención e


Investigación de Accidentes de Tránsito (Divpiat), se han registrado las
siguientes cifras de muertes en distintos tipos de accidentes: 110 por
choques, 107 por atropellos, 44 por atropello con posterior fuga, 19 por
volcaduras, 8 por choques con posterior fuga, 9 por caídas, 5 por
despiste y 1 por accidente común.
De acuerdo a los datos proporcionados por la PNP, los distritos con
mayor número de muertes por accidentes de tránsito son los siguientes:
Lurín con 26 fallecimientos, Comas con 23, Carabayllo con 20, Ate
Vitarte con 18, Villa el Salvador con 17, Surco con 16, Los Olivos con
14, San Juan de Lurigancho con 14, Cercado de Lima con 13, San
Martín de Porres con 12, El Agustino con 11, Chorrillos con 10 y
Puente Piedra con 10.
Cabe mencionar que la mayor cantidad de víctimas son peatones (152),
seguida por motociclistas (62) y ocupantes de vehículos mayores (27).

✔ Aeropuerto internacional Jorge Chávez

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 19 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen 17: aeropuerto natural de Lima y el más importante del Perú

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en Callao, es el


aeropuerto natural de Lima y el más importante del Perú, con 22
´000,000 de pasajeros por año.
Es el centro de operaciones para Sudamérica de LATAM y de SKY
AIRLINE. Posee la categoría 4E, según la Organización de Aviación
Civil Internacional, lo cual lo califica como un aeropuerto capacitado
para recibir aviones de gran fuselaje como el Boeing 747, Boeing 777 o
el Airbus A340. Actualmente en el aeropuerto operan 34 aerolíneas, que
sirven a más de 70 destinos.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 20 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

II. LOS EFECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL


TRANSPORTE URBANO
Los efectos sociales y ambientales del transporte urbano en el Perú pueden
ser diversos y tienen un impacto significativo en la calidad de vida de las
personas y en el medio ambiente. A continuación, se detallan algunos de estos
efectos:

I.3. Efectos Sociales


I.1.1. Congestión Vial
La congestión vial, entendida como el fenómeno de tráfico vehicular intenso
que resulta en la obstrucción y ralentización del flujo normal de vehículos,
es un desafío significativo que afecta a muchas áreas urbanas en todo el
mundo. Este problema no solo tiene implicaciones inmediatas en términos
de tiempos de viaje más largos, sino que también influye en aspectos
cruciales de la calidad de vida urbana y el bienestar social.
Imagen N°18: Intersección de vías de tipo Y (LIMA EXPRESA, 2020)

Fuente: Artículo infovías congestión vehicular en lima metropolitana


http://blog.pucp.edu.pe/blog/viaspucp/2022/05/04/congestion-vehicular-en-
lima-metropolitana/.
❖ Causas de la Congestión Vial: La congestión vial puede ser
atribuida a diversos factores, como el aumento del número de
vehículos en las vías, la falta de infraestructura adecuada, la
planificación urbana deficiente y la dependencia excesiva de
vehículos individuales. Estos elementos contribuyen de manera
conjunta a la formación de embotellamientos, generando efectos
negativos en la movilidad de la población.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 21 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen N° 19: Causas de la congestión vehicular

Fuente: El Comercio, Xerox y Plataforma Urbana


https://www.facebook.com/themis.pe/photos/a.115479915176845/2497274
080330738/?type=3
❖ Impacto en los Tiempos de Viaje:
Uno de los problemas más evidentes asociados con la congestión
vial es el aumento en los tiempos de viaje. Los desplazamientos que
podrían realizarse eficientemente en condiciones de tráfico fluido se
ven obstaculizados, resultando en demoras que impactan tanto a los
trabajadores que se desplazan diariamente como a aquellos que
buscan acceder a servicios y actividades cotidianas.
❖ Impacto Social:
El impacto social de la congestión vial es significativo y
multifacético. En primer lugar, el aumento de los tiempos de viaje
contribuye a niveles más altos de estrés y frustración entre los
ciudadanos. La pérdida de tiempo en el tráfico no solo afecta la
productividad laboral, sino que también disminuye el tiempo
disponible para actividades recreativas y familiares, afectando así la
calidad de vida general.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 22 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Imagen N° 20: El sistema de transporte y su impacto en nuestras


vidas

Fuente: Diario oficial el peruano recopilado de


https://elperuano.pe/noticia/161713-el-sistema-de-transporte-y-su-impacto-en-
nuestras-vidas
❖ Consecuencias para la Calidad de Vida Urbana:
La congestión vial no solo afecta los desplazamientos individuales,
sino que también tiene un impacto más amplio en la calidad de vida
urbana. La contaminación del aire generada por los vehículos en
situaciones de tráfico lento puede aumentar, afectando la salud
respiratoria de los residentes urbanos. Además, la congestión puede
desalentar el uso del espacio público, ya que las personas pueden
optar por evitar áreas congestionadas, afectando la vitalidad y
dinamismo de la ciudad.
Imagen N° 21: Entornos urbanos impactan en calidad y expectativas
de vida de latinoamericanos

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 23 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Fuente: recopilado de https://www.vozdeamerica.com/a/entornos-


urbanos-impactan-en-calidad-y-expectativas-de-vida-de-
latinoamericanos/7159161.html
❖ Soluciones y Políticas Urbanas:
Para abordar eficazmente la congestión vial, se requieren estrategias
y políticas urbanas integrales. Esto puede incluir mejoras en la
infraestructura de transporte público, la promoción del uso de
vehículos compartidos, la implementación de sistemas de gestión del
tráfico inteligentes y la planificación urbana que fomente el
desarrollo sostenible.
Imagen N° 22: Ideas para la transformación urbana sostenible de
Lima

Fuente:Archdayli presentado por Vania Masalías Publicado el 26 de


Julio, 2022, recopilado en https://www.archdaily.pe/pe/985876/vida-
urbana-ideas-para-la-transformacion-urbana-sostenible-de-lima?
ad_medium=gallery
I.1.2. Accidentes de tráfico:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 24 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Los accidentes de tráfico constituyen una seria preocupación a nivel


global, siendo el resultado de una compleja interacción de factores
que van desde la congestión vial hasta el estado deficiente de las
infraestructuras viales. Esta problemática no solo se traduce en
pérdidas materiales, sino que también tiene un impacto significativo
en la salud y seguridad de las personas, afectando no solo a los
individuos involucrados directamente, sino también a sus familias y
comunidades circundantes.
❖ Factores Contribuyentes:

La congestión vial y el mal estado de las vías son dos factores


cruciales que contribuyen al aumento de los accidentes de tráfico. La
congestión no solo aumenta la probabilidad de colisiones debido a la
cercanía y la interacción constante entre vehículos, sino que también
genera tensiones adicionales en los conductores, lo que puede llevar
a decisiones apresuradas y, en última instancia, a accidentes.
Asimismo, la falta de mantenimiento adecuado de las carreteras
puede dar lugar a condiciones peligrosas, como baches y superficies
resbaladizas, que aumentan el riesgo de percances.

❖ Impacto Social de los Accidentes de Tráfico:

El impacto social de los accidentes de tráfico va más allá de las


estadísticas y se manifiesta en las vidas de las personas directamente
afectadas. La ocurrencia de accidentes no solo resulta en daños
físicos y psicológicos para los involucrados, sino que también afecta
a sus familias y comunidades. Las lesiones graves o la pérdida de
vidas generan un impacto emocional duradero, creando cicatrices en
el tejido social. Las familias se ven obligadas a lidiar con la angustia
y la pérdida, y las comunidades enfrentan la pérdida de miembros
valiosos y contribuyentes.

❖ Carga Económica y de Salud Pública:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 25 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Además de los aspectos emocionales, los accidentes de tráfico


imponen una carga económica significativa a nivel nacional y global.
Los costos asociados con la atención médica, reparación de
vehículos y pérdida de productividad laboral son enormes.
Asimismo, la carga en los sistemas de salud pública se intensifica, ya
que los recursos se destinan a la atención de emergencias y
rehabilitación.

❖ Estrategias de Mitigación:

Para abordar esta problemática, es esencial implementar estrategias


efectivas que aborden tanto la congestión vial como el estado de las
carreteras. La mejora en la planificación del tráfico, la inversión en
infraestructuras seguras y sostenibles, y la promoción de prácticas de
conducción seguras son pasos cruciales. La educación pública sobre
seguridad vial y la aplicación efectiva de leyes y regulaciones
también desempeñan un papel esencial en la reducción de accidentes.

I.1.3. Desigualdad en el acceso al transporte:


La desigualdad en el acceso al transporte público se ha convertido en

un desafío crítico en contextos urbanos, donde la falta de equidad en

la distribución y disponibilidad de servicios de transporte afecta de

manera desproporcionada a aquellos con recursos limitados. Este

problema no solo resalta las disparidades económicas, sino que

también influye directamente en la participación social y la

movilidad de las personas que dependen del transporte público como

principal medio de desplazamiento.

❖ Causas de la Desigualdad en el Acceso al Transporte:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 26 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La falta de acceso igualitario al transporte público puede atribuirse a

diversas razones, entre ellas, la planificación urbana desigual, la

distribución ineficiente de rutas y paradas, así como la falta de

inversión en infraestructuras de transporte en áreas con bajos

ingresos. Estas disparidades contribuyen a la creación de "desiertos

de transporte", donde algunas comunidades se ven marginadas de

manera sistemática.

❖ Impacto Social:

La desigualdad en el acceso al transporte público tiene un impacto

social significativo, ya que contribuye directamente a la exclusión

social. Aquellos con bajos recursos se enfrentan a dificultades para

acceder a oportunidades educativas, empleo, servicios de salud y

actividades recreativas debido a la limitada disponibilidad y

accesibilidad del transporte público. Esta exclusión socava la

igualdad de oportunidades y perpetúa ciclos de pobreza al dificultar

la participación plena en la vida económica y social.

❖ Dificultades en la Movilidad:

La limitada disponibilidad de opciones de transporte público crea

barreras significativas para la movilidad de aquellos que dependen

de estos servicios. La dependencia exclusiva del transporte público

puede resultar en tiempos de viaje prolongados, limitaciones en la

elección de destinos y una mayor vulnerabilidad a interrupciones en

el servicio. Esto no solo afecta la eficiencia de los desplazamientos

diarios, sino que también impide la participación en eventos sociales

y actividades comunitarias.

❖ Soluciones y Políticas para Mitigar la Desigualdad:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 27 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Para abordar la desigualdad en el acceso al transporte público, es

crucial implementar políticas y soluciones que promuevan la

equidad. Esto puede incluir la expansión y mejora de las redes de

transporte público en áreas desatendidas, la implementación de

tarifas justas y subsidios para aquellos con bajos ingresos, así como

iniciativas de planificación urbana que prioricen la accesibilidad y la

conectividad.

❖ Iniciativas Comunitarias y Participación Ciudadana:

Fomentar la participación ciudadana y las iniciativas comunitarias

puede ser clave para identificar las necesidades específicas de las

comunidades marginadas en términos de transporte. La colaboración

entre gobiernos locales, organizaciones sin fines de lucro y

residentes puede ayudar a desarrollar soluciones personalizadas que

aborden las disparidades en el acceso al transporte público.

I.1.4. Contaminación sonora:


La contaminación sonora, una manifestación perjudicial del desarrollo
urbano y la actividad humana, se ha convertido en un problema
significativo que afecta la calidad de vida de las poblaciones urbanas.
Este fenómeno, principalmente atribuido al ruido generado por el tráfico,
tiene consecuencias sustanciales en la salud tanto mental como física de
las personas, y su impacto social va más allá de lo inmediato,
contribuyendo a problemas a largo plazo.
❖ Fuentes y Causas de la Contaminación Sonora:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 28 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La contaminación sonora tiene diversas fuentes, siendo una de las


más prominentes el ruido proveniente del tráfico vehicular. Otros
contribuyentes incluyen actividades industriales, eventos sociales y
el desarrollo urbano sin planificación adecuada. La congestión
vehicular, bocinas, motores y el constante zumbido de la ciudad
contribuyen al aumento de los niveles de ruido, creando un entorno
sonoro perjudicial.
❖ Impacto en la Salud Mental:
El ruido constante puede tener efectos negativos en la salud mental
de la población urbana. La exposición crónica al ruido ha sido
asociada con niveles elevados de estrés, ansiedad y dificultades para
concentrarse. La interrupción constante del entorno sonoro puede
afectar negativamente el bienestar emocional, contribuyendo a
problemas de salud mental como la depresión y la irritabilidad.
❖ Impacto en la Salud Física:
La contaminación sonora también tiene repercusiones en la salud
física de las personas. La interferencia constante del ruido puede
perturbar el sueño, causar insomnio y contribuir a la fatiga crónica.
Además, se ha demostrado que la exposición prolongada al ruido
está vinculada a problemas de salud cardiovascular, como
hipertensión y enfermedades cardíacas. Estos efectos pueden tener
consecuencias a largo plazo en la salud física de la población urbana.
❖ Calidad del Sueño:
Uno de los impactos sociales más evidentes de la contaminación
sonora es su influencia en la calidad del sueño. El ruido constante
durante las horas de descanso puede dificultar conciliar el sueño y
mantener un descanso profundo y reparador. La falta de sueño de
calidad afecta negativamente el rendimiento diurno, la concentración
y la salud general, contribuyendo a la disminución de la calidad de
vida.
❖ Soluciones y Estrategias de Mitigación:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 29 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Abordar la contaminación sonora requiere estrategias y políticas


efectivas a nivel urbano. Esto puede incluir la implementación de
zonas silenciosas, la planificación cuidadosa de rutas de tráfico, la
promoción de tecnologías de reducción de ruido en infraestructuras y
la concienciación pública sobre los efectos perjudiciales del ruido en
la salud.

I.4. Efectos Ambientales


II.1.1. Contaminación del aire:
La contaminación del aire, resultado de la emisión de gases
contaminantes, se ha convertido en un desafío ambiental y de salud
pública a nivel mundial. En entornos urbanos, la emisión de
contaminantes atmosféricos, especialmente por vehículos, constituye
una fuente significativa de deterioro de la calidad del aire. Este
problema no solo afecta la salud de la población, sino que también
contribuye de manera importante al cambio climático, amplificando
la urgencia de abordar esta problemática de manera integral.
❖ Fuentes y Tipos de Contaminantes Atmosféricos:
Las emisiones de gases contaminantes provienen principalmente de
la combustión de combustibles fósiles en vehículos, industrias y
procesos energéticos. Los contaminantes comunes incluyen dióxido
de nitrógeno (NO2), partículas en suspensión (PM), monóxido de
carbono (CO), óxidos de azufre (SOx) y compuestos orgánicos
volátiles (COV). Estos elementos contribuyen a la formación de la
contaminación atmosférica, afectando la calidad del aire en áreas
urbanas y suburbanas.
❖ Impacto en la Salud de la Población:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 30 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La contaminación del aire tiene consecuencias directas en la salud de


la población. La inhalación de contaminantes atmosféricos puede
causar o agravar enfermedades respiratorias, como asma y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Además, se ha
vinculado la exposición a largo plazo a la contaminación del aire con
enfermedades cardiovasculares, problemas reproductivos y diversos
impactos en la salud infantil. Estos efectos representan una carga
significativa para los sistemas de atención médica y la calidad de
vida de las comunidades afectadas.
❖ Contribución al Cambio Climático:
Además de los impactos en la salud, la contaminación del aire
contribuye al cambio climático al liberar gases de efecto invernadero
(GEI), como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4). Estos
gases atrapan el calor en la atmósfera, contribuyendo al aumento de
las temperaturas globales y sus consecuencias asociadas, como
eventos climáticos extremos, cambios en los patrones de
precipitación y aumento del nivel del mar.

❖ Estrategias de Mitigación y Políticas Ambientales:


Abordar la contaminación del aire requiere la implementación de
estrategias y políticas ambientales sólidas. Esto puede incluir la
promoción de tecnologías más limpias en el transporte, la transición
a fuentes de energía renovable, la mejora de los estándares de
emisión industrial y la promulgación de regulaciones para reducir la
quema de combustibles fósiles. Asimismo, se deben fomentar
prácticas sostenibles y la concienciación pública para reducir la
dependencia de actividades que generan emisiones contaminantes.
II.1.2. Consumo de recursos naturales:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 31 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

El consumo de recursos naturales, particularmente en el ámbito del


transporte urbano, ha emergido como una preocupación ambiental
fundamental en la era contemporánea. La dependencia persistente de
combustibles fósiles en el transporte urbano no solo contribuye al
agotamiento de recursos no renovables, sino que también ejerce presión
sobre el medio ambiente de maneras diversas y complejas. Este problema
requiere una evaluación exhaustiva de las prácticas actuales y la
implementación de estrategias que fomenten la sostenibilidad y la
eficiencia en el transporte urbano.
❖ Contribución del Transporte Urbano al Consumo de
Combustibles Fósiles:
El transporte urbano, especialmente aquel basado en combustibles
fósiles como la gasolina y el diésel, representa una parte sustancial
del consumo global de petróleo. La utilización masiva de vehículos
que dependen de estos recursos no renovables contribuye
significativamente al agotamiento de las reservas de petróleo y al
aumento de la demanda de extracción, lo que tiene consecuencias
directas en la salud de los ecosistemas y en la disponibilidad futura
de estos recursos esenciales.

❖ Impacto Ambiental:
El consumo desmedido de recursos naturales en el transporte urbano
tiene varios impactos ambientales negativos. En primer lugar,
contribuye directamente al cambio climático mediante la emisión de
gases de efecto invernadero durante la combustión de combustibles
fósiles. Además, la extracción y procesamiento de petróleo para la
producción de combustibles de transporte pueden dar lugar a
derrames de petróleo, degradación de hábitats naturales y amenazas a
la biodiversidad.

❖ Agotamiento de Recursos No Renovables:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 32 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

El agotamiento de recursos no renovables, como el petróleo, es una


consecuencia directa del modelo actual de transporte urbano. La
sobreexplotación de estos recursos sin una transición a fuentes más
sostenibles y renovables plantea un riesgo significativo para la
seguridad energética a largo plazo y aumenta la dependencia de
regiones geográficas específicas que poseen reservas significativas
de petróleo.

❖ Transición hacia la Sostenibilidad:


Abordar el consumo de recursos naturales en el transporte urbano
requiere una transición hacia prácticas más sostenibles. La
promoción de vehículos eléctricos, el desarrollo de infraestructuras
para el transporte público eficiente, la implementación de políticas
que fomenten la movilidad sostenible y la inversión en tecnologías
de energía renovable son esenciales para reducir la presión sobre los
recursos no renovables.

❖ Políticas y Regulaciones:
La implementación de políticas y regulaciones que fomenten la
eficiencia energética y la reducción de emisiones en el transporte
urbano es crucial. Incentivos para la adopción de vehículos
eléctricos, restricciones a la circulación de vehículos altamente
contaminantes y el desarrollo de opciones de transporte público
ecológicas son medidas que pueden impulsar un cambio significativo
hacia la sostenibilidad.
II.1.3. Pérdida de espacios verdes:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 33 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La pérdida de espacios verdes como resultado de la expansión de


infraestructuras de transporte representa un desafío significativo en el
desarrollo urbano moderno. La creciente presión para satisfacer las
demandas de movilidad a menudo conlleva la conversión de áreas verdes
en proyectos viales, lo que no solo impacta el entorno natural sino que
también tiene consecuencias para la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos. Esta problemática requiere un análisis detallado y la
implementación de estrategias que reconcilien el desarrollo urbano con la
conservación de los espacios verdes.

❖ Expansión de Infraestructuras y Pérdida de Áreas Verdes:


La expansión de infraestructuras de transporte, como carreteras y
autopistas, a menudo implica la conversión de áreas verdes en
espacios urbanos más densos. La necesidad de satisfacer la creciente
demanda de movilidad puede resultar en la eliminación de parques,
zonas recreativas y hábitats naturales, alterando la estructura
ecológica del entorno.

❖ Impacto Ambiental en la Biodiversidad:


La pérdida de espacios verdes tiene consecuencias directas en la
biodiversidad. La destrucción de hábitats naturales puede llevar a la
pérdida de especies locales y afectar a aquellas que dependen de
estos entornos para su supervivencia. Además, la fragmentación del
paisaje puede dificultar la migración y el flujo genético de las
poblaciones, reduciendo la diversidad biológica en el área afectada.

❖ Pérdida de Servicios Ecosistémicos:


Los espacios verdes no solo son importantes para la biodiversidad,
sino que también proporcionan una variedad de servicios
ecosistémicos cruciales para la salud humana y el equilibrio
ambiental. La eliminación de áreas verdes puede reducir la capacidad
de absorción de carbono, afectar la calidad del agua, disminuir la
resiliencia ante eventos climáticos extremos y limitar la capacidad de
mitigación de la contaminación atmosférica.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 34 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

❖ Impacto en la Calidad de Vida:


La pérdida de espacios verdes también tiene consecuencias en la
calidad de vida de las comunidades urbanas. La reducción de áreas
recreativas y la conexión con la naturaleza pueden afectar la salud
mental y física de los residentes urbanos. La falta de acceso a
espacios verdes se asocia con mayores niveles de estrés, menor
bienestar emocional y una disminución en la calidad de vida general.

❖ Estrategias de Conservación y Desarrollo Sostenible:


Abordar la pérdida de espacios verdes requiere estrategias que
reconcilien el desarrollo urbano con la conservación ambiental. Esto
puede incluir la planificación urbana sostenible que preserve áreas
verdes, la creación de corredores ecológicos, el diseño de
infraestructuras que minimicen la interferencia con entornos
naturales y la promoción de parques urbanos que sirvan como oasis
de biodiversidad en entornos urbanos.

❖ Participación Comunitaria y Sensibilización:


Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre el
desarrollo urbano y la conservación de espacios verdes es esencial.
La sensibilización sobre los beneficios ambientales, sociales y de
salud asociados con la preservación de áreas verdes puede fomentar
un enfoque más equilibrado en la planificación urbana.

II.1.4. Cambio en el uso del suelo:


El cambio en el uso del suelo, especialmente como resultado de la
construcción de infraestructuras de transporte, es una preocupación
creciente en el contexto del desarrollo urbano. La expansión de
carreteras, ferrocarriles y otras instalaciones de transporte a menudo
implica la transformación de áreas previamente no urbanizadas, lo que no
solo afecta la estructura natural del entorno, sino que también tiene
consecuencias significativas para la biodiversidad y la resiliencia del
ecosistema.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 35 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

❖ Transformación del Paisaje y Degradación Ambiental:


La construcción de infraestructuras de transporte conlleva una
transformación significativa en el uso del suelo, pasando de entornos
naturales a áreas urbanizadas. Esta transformación puede resultar en
la pérdida irreversible de hábitats naturales, incluyendo bosques,
humedales y áreas de importancia ecológica. La degradación del
entorno se intensifica con la alteración del suelo y la introducción de
estructuras artificiales, impactando negativamente la integridad de
los ecosistemas locales.
❖ Fragmentación del Paisaje:
El cambio en el uso del suelo a menudo lleva a la fragmentación del
paisaje, dividiendo áreas naturales en secciones más pequeñas y
aisladas. Esta fragmentación puede ser causada por la construcción
de carreteras, vías férreas u otras infraestructuras, creando barreras
físicas que dificultan la migración de especies, la dispersión de
semillas y la conectividad de los ecosistemas. La fragmentación del
paisaje tiene consecuencias negativas para la biodiversidad y la
capacidad de los ecosistemas para adaptarse a cambios ambientales.

❖ Impacto en la Biodiversidad:
El cambio en el uso del suelo y la fragmentación resultante afectan
directamente a la biodiversidad. La pérdida de hábitats naturales
reduce la disponibilidad de recursos para las especies locales,
mientras que la fragmentación del paisaje puede aislar poblaciones,
disminuir la diversidad genética y aumentar la vulnerabilidad de las
especies a eventos como enfermedades y cambios climáticos.

❖ Alteraciones en los Ciclos Biogeoquímicos:

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 36 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La transformación del suelo mediante la construcción de


infraestructuras de transporte puede alterar los ciclos biogeoquímicos
naturales. La impermeabilización del suelo con pavimentos y
estructuras urbanas puede afectar la absorción de agua, aumentando
el riesgo de inundaciones y disminuyendo la recarga de acuíferos.
Además, la pérdida de vegetación afecta la capacidad del suelo para
retener carbono y nutrientes, contribuyendo a desequilibrios en los
procesos biogeoquímicos esenciales.

❖ Enfoques Sostenibles y Conservación del Uso del Suelo:


Para abordar los problemas asociados con el cambio en el uso del
suelo, es fundamental adoptar enfoques sostenibles en la
planificación urbana y la construcción de infraestructuras. Esto
implica considerar la conservación de áreas naturales, la
implementación de corredores ecológicos que conecten hábitats
fragmentados y la aplicación de prácticas de desarrollo que
minimicen la perturbación ambiental.

❖ Importancia de la Planificación Integral:


La planificación integral que considere los impactos ambientales del
cambio en el uso del suelo es esencial. La identificación de áreas
críticas para la conservación, la evaluación de la biodiversidad local
y la implementación de medidas de mitigación efectivas son pasos
clave para minimizar los impactos negativos en el entorno.

III. ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

II.1. Elaboración del PMUS y ejes


II.1.1. Estudios
a) Del PMUS propuestas y/o complementación, normativas
b) Elaboración de políticas de aprovechamiento de espacios públicos,
andadores peatonales, estacionamientos en vía pública.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 37 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

c) elaboración de políticas para implementación de infraestructura


tecnológica para salvaguardar la integridad de las personas en las
vías.
d) Elaboración de criterios y lineamientos para el diseño de espacios públicos
(paraderos, estaciones de transferencia, estaciones troncales, ciclovías,
andadores peatonales y carriles confinados).
e) Inicio de Mesas de Trabajo con los representantes del Gobierno Central,
Regionales, locales y así mismo con las cámaras empresarial, colegios de
profesionistas, instituciones educativas y asociaciones civiles.
f) Búsqueda de opciones de financiamiento e inicio de negociaciones.
II.1.2. Planificación y diseño de la movilidad urbana sostenible
¿Cuáles son los objetivos de la planificación y el diseño de la movilidad
urbana sostenible? Conozca aquí cómo debe enfocar su ciudad la
planificación del transporte sostenible.

Cada día, miles de personas se desplazan de las zonas rurales a las urbanas
en todo el mundo. Esta migración supone una enorme demanda para las
infraestructuras urbanas existentes, especialmente los sistemas de
transporte y así lograr una movilidad urbana sostenible.
Los residentes tienen que soportar la creciente congestión del tráfico, la
contaminación atmosférica y acústica, los accidentes vehiculares,
estacionamientos en las calles y el cambio climático. Además, muchas
ciudades experimentan una creciente crisis de accesibilidad, lo que hace
que sea menos conveniente desplazarse de punto a punto.
Aunque todo esto suene complicado, hay una solución: una movilidad
urbana sostenible. Con la infraestructura adecuada, las ciudades en

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 38 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

crecimiento pueden estructurarse para mejorar la salud pública y la


seguridad vial.
¿Cómo es la movilidad urbana sostenible?
Con la previsión de que casi el 70% de la población mundial residirá en
zonas urbanas en 2050, es vital que las ciudades desarrollen soluciones de
movilidad preparadas para el futuro.
La movilidad urbana sostenible es un concepto de transporte eficaz y
eficiente que da prioridad a la accesibilidad para crear una vida mejor para
las personas a largo plazo.
Una infraestructura urbana sostenible y bien diseñada incluye:

● Utiliza toda la infraestructura existente: Incluye autobuses, trenes y

metros en todas las zonas de la ciudad.

● Priorizar a los peatones y a las bicicletas: El uso adecuado de otros

modos de transporte, como caminar y la bicicleta.

● Localizar los modos de transporte en ubicaciones

adecuada: Scooters, coches y bicicletas, con estacionamientos y


estaciones de carga bien planificados.

● Permitir a las personas desplazarse por la ciudad: Las personas

deben tener fácil acceso a todo tipo de actividades urbanas,


instalaciones de ocio y espacios públicos, independientemente de su
sexo, edad y discapacidad.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 39 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

● Caminos sostenibles y normas que mejoren la seguridad: Vías con

aceras más anchas, aplicación de los límites de velocidad y garantía


de que no se obstaculicen todos los elementos definidos
anteriormente.

● Equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente: Mantener los

espacios verdes dentro de la ciudad y no perturbar el medio ambiente


en las afueras de la ciudad.
¿Cuáles son los retos del desarrollo de la movilidad urbana
sostenible?
El desarrollo de la movilidad urbana sostenible implica la creación
de estrategias innovadoras para superar y eliminar las limitaciones a
la circulación. Aunque se trata de una buena solución, la
planificación y el diseño de la movilidad urbana sostenible conllevan
ciertas dificultades. A continuación, se exponen algunas de estas
dificultades.
Integrar la planificación del transporte con otros aspectos de la vida
urbana
Para desarrollar un sistema de transporte sostenible, primero hay que
organizar los diferentes aspectos del espacio urbano existente. Un
ejemplo es la planificación del uso del suelo, especialmente en los
países en desarrollo.
Muchas ciudades en desarrollo se caracterizan por dos tipos de uso
del suelo contrastados dentro de la misma ciudad:
1. Patrones informales e ilegales: Zonas con falta de
infraestructuras de transporte y vías de acceso inadecuadas.
2. Zonas residenciales para grupos de ingresos altos y
medios: Zonas con caminos bien conectados, pero que suelen
ser más adecuadas para los vehículos privados que para el
transporte público.
En general, en los países en desarrollo se destina un bajo porcentaje de
suelo urbano a las calles. Al diseñar los sistemas de movilidad en estas
ciudades, el trazado de las calles y los barrios puede desalentar la
introducción de nuevos modos de movilidad.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 40 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Si consideramos esto en el contexto de la movilidad urbana sostenible,


podemos superar este reto con la planificación adecuada y la
consideración de todos los residentes involucrados.
II.1.3. Factores sociales, medioambientales y económicos
La movilidad urbana sólo es socialmente sostenible si todos los
individuos pueden acceder a los medios de transporte,
independientemente de sus diferencias sociales, de ingresos, de género
y físicas. Sin embargo, aquí entran en juego algunos retos:

● El costo de pasajes: Cuando los gobiernos construyen servicios de

transporte público, las personas con bajos ingresos pueden tener


dificultades para pagar si los pasajes no están subvencionados.

● Rutas complejas: Los servicios tradicionales de autobús de ruta

fija son poco prácticos para muchos padres que tienen que realizar
viajes complejos. Actividades como llevar a los niños al colegio,
hacer la compra o hacer otras actividades que requieren
simultáneamente costosos medios de transporte privados.

● El costo asociado al desarrollo del transporte sostenible: La

planificación y el diseño de la movilidad urbana sostenible es


regularmente costoso. La creación de vías férreas, aceras y otras
infraestructuras puede consumir una gran parte del presupuesto
público en las economías en desarrollo.

● La integración de las energías renovables: Es difícil desechar

nuestro sector del transporte de su fuerte dependencia de los


combustibles fósiles no renovables y cambiarlos por las energías
renovables.

● El costo del mantenimiento de las infraestructuras: La tarea de

pagar el mantenimiento continuo, que se financia principalmente


con impuestos, podría convertirse en una carga fiscal adicional para
los residentes locales y provocar tensiones entre ellos y el gobierno.
Aunque muchos de los retos mencionados anteriormente están
relacionados con los elementos financieros de la movilidad urbana

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 41 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

sostenible, es importante considerar el corto plazo frente al largo


plazo. Con la planificación y el diseño adecuados, la cantidad que
ahorran las infraestructuras sostenibles con el paso del tiempo bien
merece la inversión inicial.
II.1.4. Obtener el permiso de las instituciones y del gobierno
La creación de una movilidad urbana sostenible depende del apoyo del
gobierno y de las instituciones reguladoras pertinentes. Sin embargo,
muchas naciones en desarrollo carecen de capacidad institucional en
cuanto a talento formado y a un proceso de contratación libre de
corrupción para ofrecer servicios de transporte eficientes.
Para cualquier país que quiera ser más sostenible, gestionar y
coordinarse con los servicios de transporte urbano de forma
descentralizada y transparente puede ser un obstáculo, pero siempre es
un paso necesario para avanzar.

II.1.5. Directrices para elaborar y aplicar un plan de movilidad urbana


sostenible
Al desarrollar un plan de movilidad urbana sostenible (PMUS), nuestro
objetivo debe centrarse en las personas y en cómo satisfacer sus
necesidades básicas de movilidad. Debemos incorporar todos los modos
(público, privado, pasajeros, mercancías, etc.) y formas (motorizadas y
no motorizadas) de transporte.
Es vital que evaluemos a fondo nuestro rendimiento actual para
establecer una base de referencia que permita medir el rendimiento
futuro.
Además, hay que recordar que la sostenibilidad de los proyectos
depende del seguimiento y la evaluación periódicos. Cuando sea
necesario, aplique medidas correctivas y revisiones, pero asegúrese de
que está en consonancia con su objetivo general.
Para ayudar, aquí tiene unas pautas vitales que debe tener en cuenta.
Parte 1: Adoptar un enfoque holístico y sistémico
A la hora de planificar la movilidad urbana sostenible, hay que tener en
cuenta todo el sistema y no sólo una de sus partes. Para que el
transporte sostenible tenga éxito ahora y en el futuro, su plan debe tener

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 42 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

en cuenta todos los aspectos de la sostenibilidad, así como los factores


sociales, medioambientales y económicos. El objetivo de un plan de
movilidad urbana sostenible es crear una ciudad más accesible y
atractiva para los residentes, visitantes e inversores, así como preservar
el medio ambiente.
Parte 2: Proporcionar un acceso equitativo a la movilidad urbana

La sostenibilidad social de un sistema de transporte urbano depende del


acceso equitativo y justo a las infraestructuras y sistemas de transporte.
Todos los residentes urbanos, independientemente de sus ingresos,
diferencias físicas (género, etnia, edad, discapacidad) y sociales, deben
tener acceso a los servicios básicos de la ciudad.
Su plan debe proporcionar un acceso equitativo de las siguientes
maneras:

● Tener en cuenta a las personas con bajos ingresos y garantizar que

puedan permitirse los medios de transporte y otros servicios básicos


(sanidad, educación) sin que ello suponga una carga presupuestaria.

● Eliminar las cargas relacionadas con el transporte a las que se

enfrentan las mujeres, como el acoso sexual en los autobuses, las


amenazas en las paradas de autobús no iluminadas, los pasos de
peatones inseguros y el acceso a medios de transporte individuales.

● Diseñar las calles y las infraestructuras de transporte de forma que se

adapten a los niños pequeños, los ancianos y los discapacitados.


El PMUS debe integrar a todo el mundo en la vida económica y social
de la ciudad, sólo así podrá ser realmente sostenible.
Parte 3: Determinar el impacto en el medio ambiente

Una característica vital de la movilidad urbana sostenible es la


capacidad de reducir el impacto del sector del transporte en el medio
ambiente. Los vehículos públicos y privados motorizados son enormes
fuentes de contaminación atmosférica y acústica en las zonas urbanas.
El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero es una
fuente de preocupación, y la necesidad de hacer frente a la crisis

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 43 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

climática es universalmente reconocida. Por eso, a la hora de elaborar


un PMUS, hay que determinar el impacto de estas emisiones en el
entorno y esbozar medidas para reducirlas.
Parte 4: Considerar el impacto económico y la financiación
necesaria

Para hacer posible la planificación, el diseño y la aplicación de la


movilidad urbana sostenible, es necesario contar con una financiación
adecuada.
En este sentido, podemos estudiar los ámbitos de los que podemos
obtener financiación y no centrarnos únicamente en los préstamos. ¿Se
pueden reducir las subvenciones implícitas a los automóviles para poder
reasignar parte de ese dinero a un sistema de movilidad sostenible?
¿Qué hay de las oportunidades de financiación procedentes de la
captación del valor del suelo? ¿Se pueden utilizar las asociaciones
público-privadas (APP)? Mediante una combinación de estas
estrategias, la movilidad sostenible resulta más atractiva tanto para los
inversores privados como para los institucionales, como compañías de
seguros, bancos públicos y fondos de pensiones.
Parte 5: Integrar los marcos institucionales

Las partes interesadas de todos los niveles de gobierno y los propios


ciudadanos participan en la planificación y el diseño de la movilidad
urbana sostenible.
Hay que tener en cuenta la sostenibilidad a la hora de tomar decisiones
políticas y crear marcos de sostenibilidad. Por ejemplo, las autoridades
locales de la ciudad pueden promover los vehículos eléctricos privados
o comerciales proporcionando estacionamiento gratuito o exenciones de
las restricciones de acceso, como peajes más bajos. O bien, los
incentivos nacionales, como la política fiscal y los precios de la energía,
pueden motivar a las partes interesadas a acordar medidas sostenibles.
Mediante un proceso de buena comunicación y compromiso, es posible
encontrar soluciones que satisfagan a todos los implicados.
Pasos para desarrollar una movilidad urbana sostenible

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 44 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Algunas ciudades y países ya están dando pasos importantes hacia la


planificación y el diseño de la movilidad urbana sostenible.
Un excelente ejemplo de un plan de movilidad urbana sostenible bien
diseñado fue el adoptado por Malmo (Suecia) en 2016. En él se
establecen directrices para desarrollar y aplicar un plan de movilidad
urbana sostenible “centrado en las personas”, en el sentido de que
incluía a todos, independientemente de la edad, el género y los ingresos.
Algunos países en desarrollo también están dando algunos pasos. Por
ejemplo, Lagos (Nigeria) creó un sistema de tránsito rápido en
autobús con carriles exclusivos para los autobuses de BRT.
Aunque empezar con iniciativas sostenibles puede parecer una tarea
inmensa, no es necesario dar el salto a los autobuses eléctricos y los
caminos inteligentes si su sistema no puede soportarlo ahora mismo.
Empiece poco a poco, trabaje con su sistema y acérquese hacia la
movilidad urbana sostenible. Aquí tienes algunos pequeños pasos con
los que puede empezar:

● Invierta en soluciones de gestión del tráfico que le permitan

visualizar su proyecto de movilidad urbana sostenible

● Añada mejores sistemas de control al transporte público para que las

mujeres y los niños estén seguros al utilizarlo.

● Utilizar tácticas de marketing y recompensa para incentivar a los

residentes a utilizar alternativas sostenibles.

Soluciones sostenibles para la planificación de la movilidad


PTV Group ofrece una serie de soluciones para ayudar a los
planificadores de la movilidad a diseñar un futuro más sostenible. Una
gama de software de simulación y planificación ayuda a reducir las
emisiones y a mejorar la calidad del aire, así como a aumentar
la transitabilidad y el uso de la bicicleta. Eche un vistazo a nuestra gama
de productos o consulte a nuestros expertos en movilidad y transporte.

¿Qué son los Planes de Movilidad Urbana Sostenible o PMUS?

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 45 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La movilidad urbana sostenible es un tema cada vez más relevante en


nuestras ciudades. Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible
(PMUS) se han convertido en una herramienta fundamental para
abordar los retos a los que nos enfrentamos en materia de movilidad,
seguridad vial, sostenibilidad ambiental y accesibilidad.
Hoy en día creía que ya «todo el mundo» sabía lo que era un PMUS.
Entendiendo siempre que me muevo mucho por marcos institucionales
municipales. Error, una vez más mi sesgo cognitivo no se daba cuenta
de que con la entrada de nuevas corporaciones municipales tras las
elecciones, un porcentaje (espero que pequeño, mi muestra también está
muy sesgada como para concretarlo) de concejalías entrantes no habían
oído nada al respecto. Lo peor de todo es cuando además te «ponen
caras» en cuanto hablas de sostenibilidad y no porque entiendan que se
ha abusado del término (cuestión que yo también comparto), sino
porque les produce directamente animadversión y a algunos y algunas,
hasta urticaria… Así que en mi afán de volver a poner el foco sobre lo
necesarias que son las estrategias sostenibles en la planificación de las
ciudades, vuelvo a poner un poquito de luz al respecto. Don erre que
erre.

Un PMUS es un documento estratégico que tiene como objetivo


mejorar la movilidad urbana mediante la implantación de formas de
desplazamientos más sostenibles (a pie, bicicleta y transporte público)
en un municipio o área metropolitana (de ámbito supramunicipal). Estos
planes contienen un diagnóstico de la situación actual de la movilidad
en la ciudad, identifican objetivos y metas específicas y proponen
medidas concretas para alcanzarlos. Además, incluyen un sistema de
evaluación y seguimiento de los resultados obtenidos.
La elaboración de los PMUS apenas está regulada por normativa. En
España la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (art. 14.3)
introduce la obligación para los municipios de más de 50.000 habitantes
de adoptar PMUS antes de 2023 pero no se cuenta con una legislación
nacional que regule la movilidad urbana en su conjunto. Únicamente en
las legislaciones autonómicas de Cataluña (2003), Comunidad

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 46 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Valenciana (2011), Islas Baleares (2014) y Asturias (2018)50, se


dispone de normativa propia sobre esta materia.
La necesidad de los PMUS radica en la importancia de garantizar una
movilidad sostenible, segura y accesible para todas las personas,
priorizando la reducción del transporte individual en beneficio de los
sistemas colectivos y de otros modos no motorizados de transportes y
desarrollando aquéllos que hagan compatibles crecimiento económico,
cohesión social, seguridad vial y defensa del medio ambiente,
garantizando, de esta forma, una mejor calidad de vida para los
ciudadanos.
En nuestras ciudades, la movilidad es responsable de una gran parte de
las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que hace necesario
promover modos de transporte más sostenibles y menos contaminantes.
Además, la seguridad vial y la accesibilidad son aspectos clave para
garantizar la igualdad de oportunidades y el derecho a la movilidad de
todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad o movilidad
reducida.

II.1.6. Fases del plan de movilidad urbana sostenible


Los PMUS se estructuran en diferentes fases. En primer lugar, se
realiza un diagnóstico de la situación actual de la movilidad en la
ciudad. Este diagnóstico incluye aspectos como el análisis de los modos
de transporte más utilizados, las rutas más transitadas, los puntos de
congestión y los puntos críticos de seguridad vial. Además, se debe
tener en cuenta la accesibilidad de las personas con movilidad reducida,
garantizando la eliminación de barreras arquitectónicas y la
disponibilidad de transporte público adaptado.
En segundo lugar, se identifican los objetivos y metas específicas que se
quieren alcanzar en el marco del PMUS. Estos objetivos y metas deben
estar alineados con los compromisos globales para reducir las emisiones
de gases de efecto invernadero y fomentar un desarrollo sostenible.
Además, se debe tener en cuenta el acceso y la movilidad de las
personas con discapacidad, garantizando la inclusión y la equidad en la
movilidad urbana.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 47 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

En tercer lugar, se diseñan medidas específicas para alcanzar los


objetivos y metas del PMUS. Estas medidas pueden incluir la creación
de carriles para bicicletas, la promoción del transporte público, la
implementación de sistemas de carpooling y la mejora de la
infraestructura peatonal. Es importante tener en cuenta que todas estas
medidas deben estar diseñadas para garantizar la accesibilidad y la
seguridad de todas las personas, incluyendo a aquellas con discapacidad
o movilidad reducida.
Finalmente, se establece un sistema de evaluación y seguimiento de los
resultados obtenidos. Este sistema permite verificar si las medidas
propuestas están produciendo los resultados esperados y si es necesario
hacer ajustes en el PMUS para garantizar que se están alcanzando los
objetivos y metas establecidos.

II.1.7. Contenidos mínimos de los planes de movilidad urbana sostenible

● El establecimiento de zonas de bajas emisiones

● Medidas para facilitar los desplazamientos a pie, en bicicleta u otros

medios de transporte activo, asociándolos con hábitos de vida


saludables, así como corredores verdes intraurbanos que conecten los
espacios verdes con las grandes áreas verdes periurbanas.

● Medidas para la mejora y uso de la red de transporte público,

incluyendo medidas de integración multimodal.

● Medidas para la electrificación de la red de transporte público y otros

combustibles sin emisiones de gases de efecto invernadero, como el


biometano.

● Medidas para fomentar el uso de medios de transporte eléctricos

privados, incluyendo puntos de recarga.

● Medidas de impulso de la movilidad eléctrica compartida.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 48 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

● Medidas destinadas a fomentar el reparto de mercancías y la

movilidad al trabajo sostenibles.

● El establecimiento de criterios específicos para mejorar la calidad del

aire alrededor de centros escolares, sanitarios u otros de especial


sensibilidad, cuando sea necesario de conformidad con la normativa
en materia de calidad del aire.

● Integrar los planes específicos de electrificación de última milla con

las zonas de bajas emisiones municipales.


II.1.8. Ejemplos de PMUS más conocidos: vitoria-gasteiz, barcelona, etc
Un ejemplo de PMUS exitoso es el Plan de Movilidad Urbana
Sostenible de Vitoria-Gasteiz, que ha conseguido reducir el tráfico en
un 12% y aumentar el uso de la bicicleta en un 44%. Entre las medidas
implementadas se encuentran la creación de carriles para bicicletas, la
mejora del transporte público y la peatonalización de algunas zonas de
la ciudad.
Otro ejemplo es el PMUS de Barcelona, que ha conseguido reducir las
emisiones de CO2 en un 10% y aumentar el uso del transporte público
en un 11%. Entre las medidas implementadas se encuentran la creación
de zonas de bajas emisiones, la ampliación de la red de bicicletas y la
mejora de la accesibilidad en el transporte público para personas con
movilidad reducida.
Pero han sido muchos los PMUS que se han ido realizando a lo largo de
todo el ámbito español casi todos ellos con iguales o mejores resultados.
En España llevan elaborándose PMUS desde hace más de una década.
Tal y como publicó la Agenda Urbana Española hacia el 2019, el 92%
de los municipios de más de 50.000 habitantes ya tenían un PMUS
redactado y en funcionamiento, frente al 18% en municipios de entre
15.000 y 20.000 habitantes. En la siguiente imagen extraída de la
Agenda Urbana Española podemos observar el estado de elaboración ya
por aquellos años.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 49 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

II.2. Reglamentación de la micro- movilidad y límites de velocidad en zonas


urbanas
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
Sostenible, D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, Art. 63° define a la Movilidad
Urbana Sostenible – MUS como el conjunto de estrategias y medidas
planificadas destinadas a recuperar la calidad del espacio urbano y mejorar
el desplazamiento de personas y mercancías (logística urbana), favoreciendo
los modelos de transporte que menos recursos naturales consumen y menos
costos ambientales provocan.

En el contexto peruano, la Movilidad Urbana Sostenible (MUS) ha sido


recientemente incorporada al marco normativo del sector Vivienda, con la
entrada en vigencia del D.S. N° 022-2016-VIVIENDA, que conlleva a una
revisión de los instrumentos y lineamientos de planificación urbana en los
centros poblados del territorio nacional.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 50 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano


Sostenible define a la Movilidad Urbana Sostenible, como el conjunto de
estrategias y medidas planificadas destinadas a recuperar la calidad del
espacio urbano y mejorar el desplazamiento de personas y mercancías
(logística urbana), favoreciendo los modelos de transporte que menos
recursos naturales consumen y menos costos ambientales provocan.
En el caso de Arequipa metropolitana se requiere desarrollar un marco
amplio que articule y permita la gestión de la movilidad urbana con enfoque
sostenible. La adecuación del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM)
presenta una oportunidad de trabajar en primer lugar una Agenda para la
Movilidad Urbana Sostenible, y luego desarrollar el Plan de Movilidad
Urbana Sostenible (PMUS) y su consecutiva implementación. El primer
paso, la Agenda MUS se encuentra desde ya en marcha.

II.3. Estacionamientos
● Diagnóstico y estadística de la situación actual en materia de

estacionamientos públicos y estacionamientos exclusivos.

● Elaboración de propuesta y VIABILIDAD para la implementación

de mecanismos, lineamientos y contratación de infraestructura


tecnológica para utilización adecuada de estacionamiento en la vía
pública y ESTACIONAMIENTOS PRIVADOS. Buscando en todo
momento que dichas propuestas sean autofinanciables.

II.4. Beneficios de la aplicación de estrategias del plan de movilidad urbana


● mejorar la calidad de vida

● cumplir con los objetivos del plan municipal de desarrollo

● reducción de emisiones contaminantes

● reducción de gasto individual y tiempos de traslado

● nueva visión política

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 51 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

● generador de inversión turística y comercial

● alineamiento con regulación nacional e internacional

● facilita la obtención de recursos públicos y privados para el municipio

IV. INTEGRACION MODAL

4.1.- INTRODUCCION
La integración modal se refiere a la combinación de diferentes modos de transporte
en un solo viaje para mejorar la eficiencia y la accesibilidad en el transporte de
personas o mercancías. La idea principal es utilizar varios medios de transporte en
un mismo trayecto para aprovechar las fortalezas de cada uno y superar las
limitaciones individuales.
La integración modal busca hacer que los desplazamientos sean más eficientes,
sostenibles y cómodos para los usuarios, al tiempo que reduzcan la congestión del
tráfico y las emisiones de carbono.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 52 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

La integración modal se refiere a la combinación eficiente de diferentes modos de


transporte en un solo viaje o cadena logística para optimizar la eficiencia y reducir
costos. También se conoce como transporte multimodal o intermodal. La idea
principal es aprovechar las fortalezas de cada modo de transporte (carretera,
ferrocarril, marítimo, aéreo, etc.) y superar sus limitaciones al combinarlos de
manera sinérgica.

La integración modal permite eliminar recorridos inadecuados y ociosos, logrando


la optimización de las inversiones, mejorando las condiciones de tránsito y
reduciendo el consumo de combustible y polución ambiental

La integralidad del sistema de transporte comprende cuatro tipos de integración:


institucional, operacional, tarifaria y física. La implementación de esta
intermodalidad incidirá en diversos aspectos de la movilidad urbana asociada a
tiempos, costos y condiciones de viaje de los usuarios.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 53 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

Una descripción somera de los componentes de la integración modal comprende:


a) La integración física consiste en la conjugación espacial de dos o más
modos de transporte para facilitar el transbordo de usuarios de un sistema a
otro. La simple proximidad entre los sistemas no es suficiente, se requiere
de infraestructuras, instalaciones y equipos adecuados para asegurar
transferencias rápidas, seguras y confortables, minimizando los aspectos
negativos del transbordo.
b) La integración tarifaria comprende el pago único para la realización de un
viaje a través de más de un modo de transporte. La tarifa integrada que se
fije no debe ser mayor que la suma de las tarifas individuales de los modos
integrados a fin de atraer a los usuarios del vehículo privado.
c) La integración operacional abarca a la compatibilización del funcionamiento
del sistema llevada a cabo por varios operadores con el objeto de garantizar
la continuidad y calidad de los servicios de transporte. Los horarios de
funcionamiento de los distintos modos deben ser compatibles y la oferta
adecuarse a la demanda.
d) La integración institucional consiste en la coordinación de acciones,
medidas e intereses de organismos y operadores participantes del sistema de
transporte. Las acciones incluyen tareas de coordinación, planificación,
control y regulación del sistema de transporte. La tarea puede ser llevada a
cabo por autoridades estatales de carácter interjurisdiccional.
La calidad del sistema de transporte público dependerá del funcionamiento óptimo
de la integración modal para desalentar el transporte privado automotor e incidir de
manera efectiva en la mejora de la movilidad urbana. Por lo tanto puede afirmarse
que a mayor nivel de intermodalidad mejor será la calidad del sistema de transporte
público. El objetivo estará dirigido mejorar la calidad de vida de la población,
reduciendo tiempos y costos de viajes, mejorando la comodidad y seguridad y
brindando accesibilidad para todos.
Las funciones relacionadas específicamente con el transporte podrían resumirse en:
- Integrar físicamente las líneas, modos o servicios de transporte
- Facilitar el transbordo de pasajeros entre modos
- Brindar accesibilidad a la población
- Atraer al uso del transporte público y desalentar el del auto privado
- Mejorar los tiempos de viaje

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 54 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

- Coordinar las tareas de operadores, trabajadores y usuarios

4.2.- ASPECTO CLAVES DE LA INTEGRACION MODAL


4.2.1.- Interconexión de Modos de Transporte
Se busca una conexión efectiva entre diferentes modos de transporte para facilitar la
transferencia rápida y eficiente de mercancías o personas de un modo a otro.
Ejemplos incluyen la construcción de terminales de carga intermodales que
permiten la transferencia fácil entre camiones, trenes y barcos.

4.2.2.- Coordinación y Planificación


Requiere una planificación cuidadosa y coordinación entre los operadores de los

diferentes modos de transporte.

El uso de sistemas de información y tecnologías de la comunicación es crucial para

garantizar una transición fluida y sincronizada entre los diferentes modos.

4.2.3.-Eficiencia y Sostenibilidad
La integración modal puede ayudar a reducir costos y mejorar la eficiencia

operativa al seleccionar el modo de transporte más adecuado para cada segmento

del viaje.

También puede contribuir a la sostenibilidad al optimizar las rutas y minimizar las

emisiones de gases de

efecto

invernadero.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 55 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

4.2.4.-Flexibilidad y Adaptabilidad
Se busca la flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del mercado y

las condiciones logísticas.

La capacidad de cambiar de un modo a otro según las circunstancias puede ser

crucial para mantener la eficiencia y la rentabilidad.

4.2.5.-Ventajas Económicas
La integración modal puede conducir a una mayor competitividad y rentabilidad al

reducir los costos de transporte y mejorar los tiempos de entrega.

4.2.6.-Desafíos y Barreras
Los desafíos pueden incluir diferencias en la infraestructura, regulaciones y

estándares entre diferentes modos de transporte.

La colaboración y la estandarización son clave para superar estas barreras.

La integración modal es especialmente importante en cadenas logísticas globales,

donde la combinación eficiente de modos de transporte puede marcar la diferencia

en términos de costos y tiempos de entrega.

4.3.- EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN MODAL


4.3.1.- Transporte público integrado
Un sistema de transporte público que combina diferentes modos, como autobuses,

trenes ligeros, metro y tranvías, para proporcionar opciones flexibles y conectividad

eficiente

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 56 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

4.3.2.- Bicicletas compartidas en estaciones de transporte público


Proporcionar bicicletas compartidas en estaciones de tren, metro o autobús permite

a los usuarios utilizar bicicletas para la última milla de su viaje, conectando la

estación de transporte público con su destino final

4.3.3.- Estaciones de transferencia


Diseñar estaciones de transporte público que faciliten la transferencia entre

diferentes modos, como autobuses y trenes, para minimizar el tiempo de espera y

mejorar la comodidad.

4.3.4.- Sistemas de pago integrados


Implementar sistemas de pago que funcionen en varios modos de transporte,

permitiendo a los usuarios utilizar una tarjeta o aplicación para acceder a autobuses,

trenes, metro, bicicletas compartidas, etc.

4.3.5.- Planificación de rutas multimodales


Ofrecer servicios y aplicaciones que permiten a los usuarios planificar sus viajes

considerando múltiples modos de transporte. Esto puede incluir la combinación de

caminar, conducir, tomar un autobús, un tren o cualquier otro medio de transporte

según la conveniencia y la eficiencia.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 57 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

4.4.- PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA HACER UNA INTEGRACION


MODAL EFICAZ

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 58 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

CONCLUSIONES
La congestión vehicular, en Lima Metropolitana, es uno de los problemas que
enfrenta la sociedad actual, generada por la escasa infraestructura vial, la excesiva
compra de vehículos motorizados y la deficiente planificación urbana en esta área.
Es necesario plantear alternativas para contrarrestar el tráfico vial, las cuales están
dadas por el aumento de la oferta de transporte, cambios y mejoras en las redes
viales, implementación de carriles y metros, y el uso de transportes no motorizados.
El impacto de la congestión vial, en nuestras vidas, pueden dejar sucesos
imborrables y dolorosos. Ciertamente, la irresponsabilidad humana ha transformado
a la ciudad de Lima Metropolitana en el caos y la rebeldía por parte de los
conductores.
Los efectos sociales y ambientales del transporte urbano presentan desafíos
significativos que impactan directamente en la calidad de vida de la población y en
la salud del entorno. La congestión vial genera tiempos de viaje prolongados y
estrés, aumentando la frustración y disminuyendo la calidad de vida urbana. Los
accidentes de tráfico, a menudo relacionados con la congestión y el mal estado de
las vías, aumentan el riesgo de lesiones y pérdidas de vidas, afectando a familias y
comunidades.
La desigualdad en el acceso al transporte público contribuye a la exclusión social,
dificultando la movilidad de aquellos con bajos recursos. La contaminación sonora
generada por el tráfico tiene impactos negativos en la salud mental y física,
afectando el sueño, aumentando el estrés y contribuyendo a problemas de salud a
largo plazo.
En cuanto a los efectos ambientales, la contaminación del aire causada por la
emisión de gases contaminantes por vehículos afecta la salud de la población y
contribuye al cambio climático. El consumo de recursos naturales, especialmente en
el transporte basado en combustibles fósiles, agota recursos no renovables y
aumenta la presión sobre el medio ambiente. La pérdida de espacios verdes debido
a la expansión de infraestructuras de transporte resulta en la reducción de la
biodiversidad y la pérdida de servicios ecosistémicos. El cambio en el uso del
suelo, a menudo causado por la construcción de infraestructuras de transporte,
conlleva la pérdida de hábitats naturales y la fragmentación del paisaje.

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 59 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

BIBLIOGRAFIA
 Congestión y problemas de tráfico – el congestionamiento del transito
https://www.cip.org.pe/publicaciones/2019/octubre/portal/el-
congestionamiento-del-transito-en-lima-metropolitana.pdf

 Congestión vehicular en lima metropolitana


http://blog.pucp.edu.pe/blog/viaspucp/2022/05/04/congestion-
vehicular-en-lima-metropolitana/

 Lima se convierte en la ciudad con mayor congestión vehicular en


américa
https://aap.org.pe/observatorio-aap/ranking-de-congestion-vehicular/
ranking-de-congestion-vehicular.pdf

 Transporte: retos principales a los que se enfrenta la nueva gestión de


lima metropolitana en los próximos cuatro años
https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/transporte-retos-principales-a-los-
que-se-enfrenta-la-nueva-gestion-de-lima-metropolitana/

 El transporte urbano en lima metropolitana: un desafío en defensa de la


vida
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/
informe_137.pdf

 Infraestructura nueva para el tránsito en lima


https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/882668-atu-mtc-y-la-mml-
impulsaran-siete-proyectos-de-infraestructura-en-lima-para-mejorar-el-
transporte-publico

 Buses el metropolitano
https://www.protransporte.gob.pe/pdf/biblioteca/creatividad-
empresarial/anexo-01-el-metropolitano.pdf

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 60 de 67 -
PLANEAMIENTO Y ECONOMIA DE TRANSPORTES
PROGRAMA DE ESTUDIO MAESTRIA EN INGENIERIA

GRUPO 2 TRANSPORTE URBANO


- 61 de 67 -

También podría gustarte