Informacion Geologica Basica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PEDRO LEONARDO GARCÍA TIGUA

MECANICA DE SUELOS

DOCENTE: ING. GUILLERMO PAZMIÑO BALDA

TEMAS:
• INFORMACIÓN GEOLÓGICA BÁSICA Y REFERENCIA
PARA EL ESTUDIO DEL SUELOS YCIMENTACIONES

• PRESIONES DE SUELO TOTALES, NEUTRAS Y


EFECTIVAS

• ENSAYO DE CONSOLIDACIÓN Y SU USO


Estudios geotécnicos: Qué son, para que sirven, y cuando son necesarios.
En la acometida de cualquier proyecto de edificación, o de modificación de terrenos, hay
asociados una serie de estudios como lo son el Estudio Geotécnico y el Estudio
Topográfico (Levantamiento Topográfico).
La necesidad del Informe Geotécnico es independiente de la importancia que se atribuya al
edificio. Desde pequeñas instalaciones como puede ser la construcción de una edificación auxiliar
pasando por la reforma estructural de una vivienda unifamiliar, la edificación de un gran
supermercado, la construcción de aparcamientos subterráneos o rehabilitación de edificios de
carácter monumental, requieren un estudio geotécnico cuyo objetivo debe ser siempre el
mismo: garantizar la seguridad y funcionalidad de la estructura.

¿Qué es un Estudio Geotécnico de Edificación?


En el Código Técnico de la Edificación se define el estudio geotécnico como el compendio de
información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de
edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y
dimensionado de las cimentaciones de éste u otras obras. En esta definición se incluyen dos
conceptos fundamentales: información cuantificada, relación con el tipo de edificio previsto y el
entorno donde se ubica.
El informe geotécnico se debe adaptar al edificio, no es lo mismo estudiar un aparcamiento en
suelos blandos que un edificio de numerosas alturas sobre un afloramiento de roca; y al entorno
donde se ubica, las recomendaciones deben tener en cuenta si es posible afectar a otros edificios
o a infraestructuras.
El estudio geotécnico es el proceso de estudio y la justificación técnica del comportamiento del
terreno en relación con un proyecto de edificación específico. Su expresión se concreta en un
documento, el informe geotécnico, que contiene:

• Las conclusiones de una investigación geológico-geotécnica (definición de los


parámetros de cálculo a emplear en el dimensionamiento de los elementos estructurales
en contacto con el terreno, así como las previsiones del comportamiento del terreno ante
las nuevas condiciones, definición de estabilidad de desmontes y terraplenes, estabilidad
de las propias laderas, recomendaciones de cimentación, recomendaciones para la
ejecución de las obras, etc.).
• La documentación gráfica y escrita para la definición de las condiciones del terreno
(plantas, perfiles, memoria descriptiva)
• Los datos recogidos durante la investigación (registros de sondeos y calicatas, geofísica,
ensayos de laboratorio, levantamientos geomecánicos, cartografías geológicas, croquis,
etc).
¿Cuándo es necesario un Estudio Geotécnico?
Con carácter general, el informe geotécnico es necesario siempre que se realicen actuaciones
sobre el terreno incluyendo: desmontes, terraplenados, zanjas y cimentaciones. Dentro del ámbito
de un proyecto urbanístico, se debe disponer de un informe geotécnico en todas las etapas de su
desarrollo, desde la redacción del Plan General hasta el proyecto de un edificio individual.

¿Por qué es necesario el Informe Geotécnico?


El proyecto de cimentación de un edificio, así como el movimiento de tierras necesario para su
construcción, precisan de un conocimiento preciso del terreno.
• En primer lugar, es necesario conocer las propiedades de los materiales y definir su
comportamiento ante la nueva situación.
• En segundo lugar, se necesita tener un conocimiento preciso de la geometría y
distribución de las capas que configuran el terreno de cimentación. Ante la limitación, en
cuanto a número de puntos, que tiene toda investigación, esta geometría se debe
interpretar a partir de unos pocos datos, por lo que es imprescindible la interpretación de
los datos recogidos en la campaña de campo (sondeos y ensayos penetrométricos) y los
resultados de pruebas de laboratorio de suelos por un técnico cualificado.
• En tercer lugar, es necesario conocer las condiciones hidrogeológicas del terreno donde
se encuentra el edificio.

Toda esta información es el producto de combinar: la investigación geotécnica, que se apoya en


una serie de técnicas y conocimientos geológicos; los ensayos de laboratorio, que se deben
adecuar a los objetivos de cada trabajo concreto; y la interpretación y conocimiento de técnicos
competentes, como los geólogos, con suficiente experiencia para interpretar la información de la
que se dispone.
Por tanto, tan necesario como el estudio lo es la propia intervención de técnicos competentes,
como los geólogos, en la realización de esos estudios que definan las condiciones del terreno en
el que se realizará la obra prevista, así como su comportamiento ante las nuevas solicitaciones y
los problemas que pueda generar sobre los terrenos y edificaciones adyacentes.

¿Qué información necesita el redactor del Estudio Geotécnico?


En el informe geotécnico se debe proporcionar toda la información necesaria para el
dimensionamiento de la cimentación del edificio, la definición de las solicitaciones de elementos
del edificio en contacto con el terreno (como muros de contención, soleras etc.) y las actividades
necesarias para su propia construcción (desmontes, terraplenados, zanjas). Para conseguir estos
objetivos se deben conocer las características del futuro edificio, la urbanización y el área de
influencia.
A la hora de solicitar un informe geotécnico se debe proporcionar la siguiente información:
• Cota prevista de la solera y número de plantas de sótano.
• Número de plantas a edificar. Variaciones en altura dentro de la planta del edificio.
• Secciones del propio edificio y la urbanización.
• Planta taquimétrica de la parcela. Límites del terreno involucrado en la futura obra.
• Situación exacta del edificio dentro de la parcela, incluyendo los límites de sus sótanos.
• Los servicios y redes subterráneas que existen dentro de la parcela (conducciones,
depósitos, centros de transformación, etc.).
• Condicionantes a tener en cuenta en el diseño geotécnico (ríos, laderas, las propias
infraestructuras subterráneas, acantilados, etc.).
¿Qué consecuencias puede tener la no realización de un Estudio
Geotécnico?
Existe un amplio abanico de consecuencias aparejadas a la carencia de un estudio geotécnico a la
hora de abordar el proyecto y construcción de un edificio.
La más leve, por no poner en riesgo a las personas, es el sobrecoste debido a la realización de un
proyecto con una información insuficiente. En estas condiciones, lo más normal es el
sobredimensionamiento de las soluciones con el fin de cubrirse ante las incertidumbres.

A continuación, se sitúan los sobrecostes y retrasos que se producen al descubrir que la solución
de proyecto es inviable, obligando a redefinir las cimentaciones del edificio una vez iniciada la
obra. En casos extremos se descubre la inviabilidad del proyecto obligando a su abandono.
La siguiente situación en cuanto a gravedad, es la aparición de patologías una vez el edificio está
en servicio.

El caso más grave es la necesidad de abandonar un edificio habitado. Estudios realizados en


procesos de edificación evidencian que pese a que los costes de cimentación se sitúan en
porcentajes del 10 al 15% del total, las patologías asociadas a defectos de cimentación pueden
suponer costes del 40 a más del 100% del proyecto.

La situación más grave, de las que no afectan a la salud de las personas, es la ocurrencia de
incidencias graves durante la construcción o la vida útil del edificio. Estas incidencias van desde
la ruina de partes o todo el edificio en construcción hasta la afección grave a edificios o
infraestructuras próximas, pudiendo obligar a su desalojo temporal o demolición.
Por último, es necesario mencionar las situaciones en que se pone en riesgo la salud e incluso la
vida de las personas.

ESFUERZOS TOTALES NEUTROS Y EFECTIVOS


DEFINICION DE ESFUERZOS EFECTIVOS:
El Esfuerzo Efectivo en cualquier dirección está definido como la diferencia entre el Esfuerzo
total en dicha dirección y la presión del agua que existe en los vacíos del suelo.

DEFINICION DE ESFUERZO TOTAL:


Los esfuerzos al interior del suelo se generan por dos tipos de cargas: el peso propio del suelo y
el efecto de las cargas exteriores aplicadas al suelo. Los esfuerzos geostáticos (verticales) son
debidos al peso propio del suelo; y pueden variar con la profundidad, cuando varía el peso unitario
del suelo.
DEFINICION DE PRESION DE POROS:
Presión de poros de agua se refiere a la presión que ejerce el agua subterránea atrapada en el suelo
o en la roca, en huecos situados entre el agregado llamados poros.

Distribución de Presiones Efectivas y Neutras:


Es el esfuerzo que se transmite por el contacto de las partículas de suelo, debido a una carga "Q"
por unidad de área que actúa en la superficie del suelo modificando la relación de vacíos, la
permeabilidad, la resistencia al corte de los suelos y la compresibilidad.
El esfuerzo total que obra en cualquier punto de una sección de suelo saturado o de roca, puede
dividirse en dos partes:
- Aquellos que transmiten directamente de grano a grano.
- Aquellos que actúan contra el fluido que llena los poros del mismo.

Las primera son conocidas como presiones intergranulares o presiones efectivas, representa el
exceso sobre el esfuerzo neutro, y actúa exclusivamente entre los puntos de contacto de los
componentes sólidos.

La segunda llamada presión intersticial, presión de poro o esfuerzo neutro, actúa en el agua y en
el sólido con igual intensidad y en todas direcciones.
¿Qué se entiende por esfuerzo total vertical?
El esfuerzo vertical a una profundidad D se calcula determinando el peso total de una columna de
suelo por área unitaria a la profundidad D. El esfuerzo vertical σv sería igual a γD, donde γ es el
peso específico total del suelo.

¿Qué es el esfuerzo efectivo de los suelos según Terzaghi?


Terzaghi (1936) establece el principio de los esfuerzos efectivos, y en mecánica, se han definido
esos esfuerzos como los que controlan la resistencia al cortante y los cambios de volumen de los
suelos, éstos últimos generalmente se han relacionado con el fenómeno de consolidación.
¿Cómo se determina la presión de poro?
La presión de poros, µ, se determina considerando una columna vertical de agua. La presencia
del suelo no afecta la presión de los poros. De este modo, µ = γw Z, donde γw es el peso específico
del agua, que es igual a 1 gr/cm3 ó 1 ton/m3.
¿Qué es un ensayo de consolidación?
Ensayo de consolidación
Para esto se realiza la prueba de consolidación, o también llamada prueba de compresión
confinada, la cual consiste en someter a un esfuerzo de compresión axial a una muestra inalterada
del suelo en estudio.

Metodología del ensayo de consolidación.


Aparato y procedimiento.
A través del ensayo de consolidación, simulamos las principales hipótesis de Terzaghi, es decir,
la deformación vertical y el flujo vertical del agua intersticial, obteniendo así los parámetros de
consolidación cv y av.
Terzaghi, Casagrande et al, en la década de los años treinta desarrollaron la celda para la
consolidación en el laboratorio que se muestra en la figura. Como puede verse, la muestra de
suelo está situada entre dos piedras porosas saturadas de agua. Dicha muestra va colocada en un
anillo de 75 mm de diámetro y 20 mm de espesor. En la parte superior de la imagen podemos ver
el deformímetro, donde el aparato representa los milímetros que deforma la muestra. Se le aplica
la carga por medio de una barra de carga y un brazo de palanca y pesas.
El ensayo se describe por completo en las normas BS 1377: 1975, Ensayo 17 y ASTM D2435-
70. Rowe y Barden, en el año 1996, desarrollaron otra alternativa para medir la consolidación. La
principal diferencia entre esta y la anterior es que la presión se aplica de manera hidráulica con
un gato. Encima de la muestra encontramos un disco poroso donde se produce el drenaje de la
muestra en sentido vertical.
Equipos y materiales utilizados.
Para llevar a cabo el ensayo de consolidación, fueron utilizados una serie de equipos y materiales
que describiremos a continuación: ▪ Horno: aparato que genera calor y lo mantiene. Nos sirve
para determinar la humedad inicial, densidad seca, índice de poros, peso específico, etc.

• Recipientes: totalmente normalizados, para el contenido de humedad.


• Herramientas de corte: será necesario diferentes espátulas, sierras de alambre, así como
otros elementos existentes en laboratorio para la preparación de muestras.
• Cronometro: elemento imprescindible para poder tomar las diferentes lecturas en los
intervalos de tiempo indicados por el ensayo normalizado.
• Piedras porosas: con una constitución lo suficientemente fina evitando la intrusión del
suelo. Estas podrán ser de óxido de aluminio, carburo de sílice o incluso algún metal que
no sea atacado por la humedad ni por el suelo.
• Dispositivos de carga: suficientemente adecuado para mantener las cargas especificadas
durante periodos prolongados, permitiendo variaciones en la carga.
• Elementos de carga: pesas u otros elementos para aplicar las cargas indicadas, por lo
tanto, será necesario elementos de diferentes cantidades de carga.
• Balanza: Con una aproximación de 0,1 g o a 0,1% del peso total de la muestra.
• Deformímetro: donde el aparato representa la deformación producida, con una
sensibilidad de 0,0025 mm (0,0001”).

Determinación de parámetros.
Normalmente, cuando se realiza un ensayo de consolidación, utilizamos muestras inalteradas de
bloques sellados con parafina procedentes del campo, buscando que pierdan la mínima humedad
posible. En este trabajo, hemos analizado un tipo de arcilla que se encontraba en el laboratorio, la
cual queremos estudiarla. Para ello, vamos a coger seis muestras de nuestro tipo de arcilla,
realizaremos el ensayo de consolidación en el edómetro y conoceremos los valores de la humedad
inicial, densidad seca, así como del peso específico relativo.

Determinación de la humedad inicial, densidad seca inicial, densidad relativa de las partículas e
índice de poros.

Cálculo de la humedad inicial (Wo): Cogeremos dos platos de laboratorio, uno para cada
muestra, donde posteriormente echaremos la arcilla. Anteriormente habremos limpiado y pesado
dichos platos de laboratorio. Una vez pesados los recipientes vacíos, vertimos las arcillas en los
recipientes y anotamos la tara. Luego, introducimos dichos recipientes en la estufa durante 24
horas a 60 ºC, de esta forma eliminaremos toda el agua y procederemos a calcular la humedad
inicial. Una vez cumplido esta franja de tiempo, volvemos a pesar las muestras. De esta forma,
habremos obtenido los siguientes resultados, calculando la humedad inicial en nuestras seis
muestras.
Cálculo de la densidad seca inicial (ρd):
Una vez obtenidos los resultados anteriores, procedemos a calcular la densidad seca inicial (ρd).
Cálculo de la densidad relativa de las partículas (Gs):
Para el cálculo de la densidad relativa de las partículas (Gs), se utilizará el ensayo del picnómetro,
método muy sencillo en el cual llenamos el picnómetro con agua hasta el enrase y tomamos la
primera pesada (M1).

Después vaciamos el picnómetro aproximadamente la mitad de lo anteriormente llenado y


volvemos a pesar (M2). Más tarde, en el picnómetro vertimos la muestra seleccionada y pesamos
(M3).

Posteriormente eliminamos del picnómetro todas las burbujas, y dejamos reposar durante 24
horas. Finalmente, y pasado este espacio de tiempo introducimos agua hasta el enrase del
picnómetro y lo pesamos (M4).

Una vez obtenidas estas medidas y partiendo de la teoría conocida durante las asignaturas
correspondientes obtenemos:

Masa del árido = M3-M2

Volumen del líquido = (M3 – M2) - (M4 – M1) / Q

Resumiendo: Gs = (M3-M2) / [(M3 – M2) + (M1 – M4)]


Cálculo del índice de poros inicial (eo):

Ahora, recopilando los datos obtenidos anteriormente, calcularemos el índice de poros inicial (eo)
para cada una de las seis muestras.

Búsqueda del límite líquido.

Para comenzar a realizar el ensayo de consolidación, necesitamos buscar el límite líquido de las
muestras a ensayar. Basándonos en la normativa británica y a través del penetrómetro buscamos
una penetración del cono de unos 20 mm, transcurridos 5 segundos.
A continuación, mostraremos una tabla con las medidas tomadas por el penetrómetro para
nuestras seis muestras:

Ensayo de consolidación.
Acorde a la Norma UNE 103-405-9, debemos conocer antes de nada las medidas, así como el
peso del anillo donde ira introducida la muestra.

A continuación, procedemos a introducirla, volvemos a pesar y calculando así fácilmente la


cantidad de muestra a ensayar. Como se ha visto anteriormente, la muestra estará rodeada de
muestras porosas, las cuales saturaremos totalmente al llenar de agua la cámara de consolidación,
habiendo previamente ajustado y nivelado la balanza de carga.

A continuación, ajustamos el micrómetro a 0 y comenzamos con el primer escalón o escalón de


precarga. Este proceso lo haremos para las seis muestras de nuestro tipo de arcilla. Para cada una
de las seis muestras aplicaremos unas diferentes fases de precarga, carga y descarga.

En la fase de precarga, introducimos una carga en el brazo multiplicador durante un periodo de


24 horas para que la arcilla asiente bien en el anillo del edómetro, y ésta esté preparada para los
escalones de carga y descarga.

Transcurridas las 24 horas, tomaremos nota de la medida y pasaremos al escalón de carga.

En los escalones de carga, aumentaremos la carga en el multiplicador, y atentamente con el


cronometro listo y a la mano, comenzaremos a anotar medidas de deformación en los tiempos de
5, 10, 15, 20, 30, y 45 segundos., 1, 1`5, 2, 3, 5, 7, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 90, 120, 480, 900, y
1440 minutos, sobre una plantilla anteriormente realizada para facilitar la anotación de dichos
datos, sobre todo en los intervalos de tiempo más breves.

En los escalones de descargar, disminuiremos la carga en el multiplicador y repetiremos el mismo


proceso que se da en el escalón de carga. En nuestro caso, vamos a realizar una serie de escalones
para seis muestras de nuestro tipo de arcilla. A continuación, se mostrarán los diferentes tipos de
carga aplicados.
Las mediciones se realizan hasta que la velocidad de deformación se reduzca prácticamente a
cero, o sea cuando se haya sobrepasado la consolidación primaria y se encuentra la consolidación
secundaria, lo que podrá determinarse en los gráficos de consolidación, realizados durante la
ejecución del mismo.

Para la mayoría de las arcillas el período necesario de aplicación de la carga para obtener el cien
por ciento de consolidación es de 24 horas. Tras obtener la lectura final de un escalón, se prosigue
el ensayo aplicando cargas en una progresión, registrándose lecturas de tiempo y de
deformaciones verticales como en el punto anterior.

Conocidos los datos e introducidos en la hoja programada para el trabajo, realizamos dos graficas
en cada uno de los escalones, una para el Método del Logaritmo del Tiempo, y la otra para el
Método de la raíz del Tiempo.

A continuación, vamos a ver dos ejemplos, un escalón de carga de la muestra 3 y otro escalón de
descarga de la muestra 6.

Muestra 3, Escalón Nº 2
Nos encontramos ante un escalón de carga. A continuación, explicaremos el procedimiento
llevado a cabo en nuestra hoja de cálculo programada, donde lo hemos obtenido todo,
coeficientes, graficas, etc. En primer lugar, se muestra el escalón en el que estamos, la fecha en
la que se realizó dicho escalón, así como la altura inicial, es decir, la altura obtenida después del
escalón anterior.
A continuación, se muestra una tabla de las cargas aplicada en el escalón, así como su equivalencia
real por el multiplicador de carga y la equivalencia en distintas unidades de presión aplicada.

Ejemplo de escalón de carga (Muestra 3, escalón nº2)

Como último apartado antes de aplicar los dos métodos para obtener los coeficientes, vamos a
exponer una tabla resumen de los diferentes intervalos donde se toman las lecturas, así como las
deformaciones producidas en cada intervalo y la altura instantánea.
Con los datos de esta última tabla construimos dos gráficas, una para cada método, las cuales
vamos a comentar a continuación.

Método del logaritmo del tiempo.

A partir de la gráfica de la deformación contra el logaritmo del tiempo, vamos a obtener el


coeficiente de consolidación. Extraemos de cada uno el tiempo correspondiente al 50% de la
consolidación primaria. Utilizamos el mismo procedimiento que con los escalones de carga, pero
considerando el 100% en la parte superior de la gráfica, al obtener una gráfica inversa como
podemos ver a continuación.

Conocido 𝑡50, a través de la gráfica, la única incógnita a descubrir seria H 2; esta se resuelve
calculando la trayectoria de drenaje promedio más larga durante la consolidación. En nuestro caso
al drenar por arriba y por abajo, seria:

Por lo tanto, el valor del coeficiente de consolidación será de:

Método de la raíz del tiempo.


En el caso de los escalones de descarga, y al igual que sucede en el método anterior; vamos a
obtener una gráfica inversa a la escala de carga. Por lo tanto, seguiremos el mismo procedimiento,
pero bastara con trazar la tangente hacia el eje superior y repetir el procedimiento, como se
observa en el grafico del ejemplo.

Una vez conocido el valor del tiempo, calculamos el coeficiente de la siguiente manera:

De esta forma, el valor del coeficiente es de:

Resumen de resultados.

A continuación, mostraremos el resumen de los resultados obtenidos en cada una de las seis
muestras ensayadas

Coeficientes de consolidación.

Curva Edométrica.
Curva Edométrica (Muestra 1)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Es muy importante realizar un estudio de suelos para evitar futuros problemas


en el proceso de construcción o incluso al terminar la obra.

• De evitar realizar un estudio de suelos, se pueden tener condiciones de


asentamientos considerables por la falta de información a la hora de diseñar una
estructura, sea cual sea su naturaleza.

• Los estudios de suelo son muy importantes, para todos los diseños geotécnicos
de las estructuras, considerando la importancia de conocer sus parámetros
mecánicos y físicos.

BIBLIOGRAFÍA:

PECK R.B. (1962) “Art and Science in Subsurface Engineering”, Geotechnique, Vol XII, N° 1.
SIMONS N.E. y MENZIES B.K. (1977) “A Short Course in Foundation Engineering”, Butterworth,
London.

https://repositorio.upct.es/xmlui/bitstream/handle/10317/6283/tfg-ort-
ens.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-continental/quimica/1-presion-de-
poro-y-esfuerzo-efectivo/61387415

También podría gustarte