Tema 5 TRASTORNOS DEL SUEÑO
Tema 5 TRASTORNOS DEL SUEÑO
Tema 5 TRASTORNOS DEL SUEÑO
Introducción
Los trastornos del sueño son muy frecuentes, tanto en su forma primaria, como secundaria a otras
patologías. Va a requerir necesariamente un abordaje multidisciplinar para su adecuada
comprensión y manejo.
El número de personas que presenta alteraciones del sueño, ya sea en su patrón o en su calidad,
es muy alto en la sociedad actual.
En este tema se estudiarán algunos de los trastornos del sueño más significativos en las primeras
etapas del desarrollo.
Le dedicamos tanto al sueño porque es muy importante, de hecho, ⅓ de nuestra vida la pasamos
durmiendo.
Para tener un buen estado de salud se recomienda dormir entre 7 - 8 horas. Aunque cada individuo
es diferente, hay personas que necesitan 6 horas (patrón de sueño corto), otras más de 9 (patrón
de sueño largo) , el humano medio duerme sobre 8 horas diarias y el niño medio duerme entre
10-11-12 horas. Por lo tanto se puede decir que las fases del sueño varían a lo largo de nuestra
vida por ejemplo el porcentaje entre sueño REM y sueño NREM esta casi en 50- 50% y en los
adultos se reparte entre un 20% sueño REM y 80% sueño NREM.
Hay dos fases: sueño REM (movimientos oculares rápidos) y sueño No REM.
Fase 1
Adormecimiento. Ocurre entre la fase de transición de la vigilia al sueño.
Se bloquea el ritmo alfa occipital de vigilia (8-10 hz, alrededor de 50 uV) y aparece actividadlenta
- theta- en el EEG (electroencefalograma) (4-7 hz).
Disminuye el tono muscular EMG (electromiograma) y se producen movimientos oculares lentos
EOG (electrooculograma).
Fase 2
La actividad del EEG se enlentece aún más
Aparecen los husos del sueño o husos beta (13-18 hz) y los complejos K.
Fase 3 y 4
Fases del sueño lento profundo.
Se generan ondas delta, lentas y de gran amplitud (0'5-4 hz y hasta 300 uV), indicadores de la
reducción de la actividad de la corteza.
En la fase 3, las ondas delta ocupan del 20 al 50% del trazado. En la fase 4, las ondas delta más
del 50% del trazado.
A estas fases, puesto que se caracterizan por la presencia de las ondas delta, también se les
denomina como fases del sueño delta.
Sueño REM
Sigue al sueño profundo.
Actividad EEG (electroencefalograma) rápida y de bajo voltaje, similar a la observada en vigilia.
Se acompaña de movimientos oculares bilaterales rápidos y de potente disminución del tono
muscular, atonía.
Muchas veces se le llama sueño paradójico al sueño REM, además se caracteriza por la
presencia de ensoñaciones.
Polisomnografía (PSG)
Es la técnica de laboratorio más utilizada en la evaluación y tratamiento de los trastornos del sueño.
Fue propuesta en 1974 para describir el procedimiento de registro simultáneo, análisis e
interpretación de múltiples respuestas fisiológicas durante el sueño. Admite diversas variaciones,
dependiendo de cual sea el motivo de su uso.
El polisomnograma estándar incluye el registro de EEG (electroencefalograma: registro de la
actividad bioeléctrica espontanea de la corteza cerebral), EOG (electroculograma: registro de los
movimientos oculares), EMG (electromiografía: registro de la actividad bioeléctrica de los
músculos), EKG (electrocardiograma: registro de la actividad bioeléctrica del músculo cardíaco),
respiración (flujo aéreo oral y nasal, movimientos torácicos y abdominales), saturación de
oxihemohlobina, capnografía (dióxidode carbono en aire respirado)...
El polisomnograma se realiza en laboratorios de sueño (suelen estar en las unidades de sueño en
los hospitales generales), solo en casos especiales se traslada a la vivienda del paciente.
Los principales parámetros que se miden gracias a esta herramienta son:
• Inicio del registro e inicio del sueño
• La latencia de sueño: el tiempo que tarda el paciente en quedarse dormido
• Despertares intermitentes
• Tiempo total del sueño
• Eficacia de sueño
• Arquitectura del sueño
o Duración y porcentaje de las fases
o Número de cambios de fase
o Latencia y duración de la primera fase de sueño REM: cuanto tardó en aparecer y
cuánto duró
o Número de ciclos de sueño
INSOMNIO
Es un trastorno caracterizado por la presencia de dificultades para iniciar y/ o mantener el sueño a
lo largo de la noche, o no tener un sueño reparador.
Latencia > 30 minutos. Entre 0 y 30 minutos es el tiempo normal que una persona tarda en quedarse
dormida. En el contexto infantil sería menos, 20 minutos. Más de este tiempo y sobre todo para un
niño es excesivo y anormal.
• Insomnio de iniciación o conciliación: no se puede conciliar el sueño, tarda mucho en conseguir
dormirse.
• Insomnio intermedio o de mantenimiento: dificultad para mantener el sueño, se despierta
muchas veces por la noche y tiene dificultad para volver a dormirse.
• Insomnio final o terminal: despertarse de forma matutina, horas antes de la hora en la que
se tendrías que levantar. No puedes seguir durmiendo pero lo necesitas
Se pueden presentar juntos o separados estos tipos de insomnio. En los niños y jóvenes adultos
el insomnio más común es el de conciliación. En los adultos y personas mayores es más común
el insomnio de mantenimiento.
El insomnio afecta al 30% de los españoles (más de 12 millones) y sólo una de cada diez personas
recibe tratamiento adecuadamente.
La alteración del sueño provoca malestar clínicamente significativo y/o deterioro en otras áreas
importantes en la actividad del sujeto (fatiga, ansiedad, depresión, somnolencia, problemas de
atención, concentración y memoria). Un insomnio mantenido a lo largo de losmeses y años acaba
derivando en importantes dificultades.
Tipos de insomnio
Según la clasificación internacional de los trastornos del sueño, en su tercera clasificación de 2014
(ICSD-3), hay 4 tipos de insomnio: Primario o Secundario y Agudo o Crónico.
El insomnio primario es aquel trastorno que no está relacionado con otras patologías, por lo tanto es la
propia regulación del sueño la que está alterada.
El insomnio secundario, al contrario que el primario, es aquel que se presenta cuando está
relacionado con otras enfermedades físicas o mentales, es un síntoma más de esas patologías.
El insomnio puede ser agudo si ocurre en un tiempo inferior a tres meses o crónico si dura más de
tres meses.
El insomnio agudo afecta al 100% de la población, en algún momento determinado podrás tener
dificultades para dormir bien. En principio, como vino, se va.
El insomnio crónico primario no está relacionado con otra dificultad física o mental. El secundario
es aquel en el cual la dificultad de dormir es debida a otras alteraciones físicas o mentales. Por
ejemplo una persona con dolor tardará en conciliar el sueño e igual por el dolor se despiertan. Si
no tuvieran este dolor no tendrían insomnio.
Epidemiología
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente. Su prevalencia es superior al 30-35% a nivel
general de la población. Es algo más frecuente en mujeres que en hombres. Sólo una decada 10
personas recibe el tratamiento adecuado.
Hay diversas técnicas que se pueden llevar a cabo para tratar el insomnio ya que hay diversas
causas que explican la ocurrencia del insomnio. El tratamiento se fundamenta en las múltiples
evidencias de que las dificultades para iniciar y/o mantener el sueño se deben a factores
activadores del SNC, cognitivos, conductuales y emocionales. La causa más habitual de trastorno
infantil de sueño tiene que ver con los hábitos incorrectos, pero no es la única.
El control de estímulos es la técnica más eficaz, junto con unos hábitos de sueño adecuados.
Tratamiento farmacológico
Las Benzodiacepinas son el grupo farmacológico más utilizado. Son una familia de
psicofármacos que tienen un triple efecto farmacológico: ansiolítico, miorrelajante y
anticombulsionante. Por los dos primeros es por lo que se emplean en el tratamiento del sueño.
El tratamiento con benzodiacepinas no está indicado en el tratamiento del insomnio crónico,
además está contraindicado su uso en el ámbito infantil, debido a sus efectos adversos y a que
no corrige los factores causales del problema.
Entre los diversos fármacos con estas características (Diacepan, Triazolan, Loracepan,
Alprazolan…), los más utilizados son aquellos que comienzan su acción de manera muy rápida y
la duración de su efecto sea lo más corta posible, para que tenga el menor número de efectos
secundarios durante el día, por ellos el Triazolan es el más utilizado.
NARCOLEPSIA
Procede del griego Nárke (somnolencia, adormecimiento) y Lepsia (Ataque o crisis) Por tanto
significa Ataques del sueño. Se puede decir que los “ataques de sueño” son el signo patogmónico
de la narcoplepsia, puesto que todos los pacientes con este trastorno lo presentan.
Es una patología crónica del sueño, motivada por una alteración en los centros del cerebro que
regulan el sueño REM.
Este término fue introducido por Gelineau en 1880, para caracterizar un trastorno consiste en
accesos de sueño incoercibles (de corta duración y experimentados varias veces al día) y crisis
de catapléjica.
En 1975 se celebró en París el primer SYMPOSIUM INTERNACIONAL DE NARCOLEPSIA, en
donde se formuló una definición que actualmente se mantiene en mayor o menor medida, en la
cual se alude a la narcolepsia como un trastorno del sueño caracterizado por la presencia de
manifestaciones clínicas de lo que se ha dado a denominar Tétrada de la narcolepsia.
Los cuatro ingredientes de la tétrada de la narcolepsia son:
• Ataques de sueño 100%
• Crisis catapléjicas 70%
• Alucinaciones hipnagógicas/hipnopómpicas 30%
• Parálisis de sueño 25%
(% de pacientes que presentan estos síntomas)
La presencia de la tétrada narcoléptica completa solo se produce en un 10-15% de los pacientes.
El 90-85% no presenta todas estas manifestaciones. El hecho de que se presente la tétrada
completa va a depender del momento de la enfermedad en la que se produzca el diagnóstico.
Más de la mitad de los pacientes que acuden a consulta han tenido un accidente de tráfico a causa
de los ataques.
Cataplejia
-Pérdida repentina del tono muscular bilateral. Cuando compromete a toda la musculatura, excepto los
músculos respiratorios y oculares, puede conllevar la caída del sujeto, en estos casos se llama cataplejía
completa, total o generalizada. Cuando no actúa sobre toda la musculatura se denomina cataplejía parcial y
suele afectar a la musculatura cervical y de la cara.
-Tienden a durar pocos minutos (aunque existen casos de 30 minutos o así, no es lo normal)
-El sujeto se mantiene consciente
-Pueden desencadenarse por respuestas emocionales (risa, cólera, miedo…).
-La privación del sueño y una falta de higiene de sueño aumenta la frecuencia e intensidad de los
episodios.
Curso de la narcolepsis
-Es una patología neurológica crónica del sueño, no tiene cura y una vez instaurada, perdura
toda la vida. (No existe en la actualidad un tratamiento que la cure)
-No todos los síntomas se presentan al mismo tiempo: primero aparecen los ataques/crisis de
sueño y después de tres o cuatro años puede aparecer cataplejia y así paulatinamente hasta
completar la tétrada.
-El curso de la enfermedad tiende a mostrar estabilidad clínica (es bastante estable).
Diagnóstico
El diagnóstico de este trastorno que se puede sospechar por las manifestaciones clínicas de la
tétrada de la narcolepsia, debe confirmarse a través de una polisomnografía seguida al día
siguiente del test de latencia múltiple del sueño. Los resultados que suele dar son latencias de
sueño anormalmente cortas, de 5-7min, y comienzos del sueño en fase REM en al menos 2 de 5
pruebas de las que consta el test de latencia múltiple de sueño serán indicativas de la presencia
de narcolepsia.
Tratamiento de la narcolepsia
No persigue el objetivo de la curación al ser una enfermedad crónica, lo que busca es que el
paciente aprenda a vivir con su enfermedad, que podamos disminuir el impacto que la enfermedad
tiene sobre la vida del paciente y minimizar los riesgos que el padecimiento de la enfermedad
tiene para la persona. Haciendo esto se consigue un adecuado control de la enfermedad.
El tratamiento es combinado, farmacológico y conductual.
El tratamiento farmacológico consiste en la utilización de:
Estimulantes para paliar la somnolencia diurna y antidepresivos tricíclicos para el manejo de
los episodios catapléjicos.
La intervención psicológica / El tratamiento conductual consiste en una adecuada educación del
paciente, amigos y entorno, evitación de la privación del sueño, seguimiento de las reglas de
higiene del sueño, técnicas de autorregulación y control emocional para evitar la aparición y crisis
de cataplejia. Además de este tratamiento combinado, sería adecuado programar siestas (no muy
largas,20 minutos más o menos) y la creación de redes de apoyo social.
Son un grupo de alteraciones que cursan con somnolencia excesiva diurna motivada por una
desestructuración o fragmentación del sueño debida a alteraciones de la ventilación durante el
mismo, entre las que se incluyen tanto las apneas como las hipopneas
(Son un grupo de patologías que afectan al sueño y están relacionadas con la respiración).
• Apneas: episodios de suspensión total de la respiración o al menos disminución de la
señal respiratoria superior al 90%. (durante un min de 10 minutos).
• Hipopneas: reducción parcial de la señal respiratoria definida como una disminución de
esta superior al 30% e inferior al 90%. (durante un min de 10 minutos).
Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (SAOS). Se caracteriza por episodios repetidos de
obstrucción de las vías aéreas superiores lo que va a motivar una interrupción total o parcial del
flujo aéreo-nasal mientras que los movimientos torácico-abdominales persisten en mantener la
respiración. (es el más representativo). Es la aparición, durante el sueño, de episodios repetidos
de obstrucción completa (apneas) o parcial (hipopneas) de las vías aéreas superiores (nariz y
boca).
También se llama SAHOS, la H sale de hipopneas, pero al hablar de apneas se da por sentado
que se incluyen las hipopneas.
Síndrome de la apnea central del sueño. Es el esfuerzo respiratorio es el que está interrumpido
debido al fracaso del centro respiratorio del cerebro para mandar los impulsos nerviosos que
rigen los movs respiratorios en el tórax y en el abdomen.
Síndrome de la apnea mixta del sueño. Se caracteriza por comenzar como una apnea de tipo
central y es seguida por una apnea obstructiva.
SAOS
Sintomatología diurna asociada al SAOS
• Hipersomnia
• Cefalea matutina: Dolor de cabeza relacionada con problemas vasculares por el problema
de la llegada de oxigeno a la sangre.
• Afectación de los procesos psicológicos básicos: atención, percepción, memoria.
• Irritabilidad, apatía
• Disminución del deseo sexual
• Disminución de la habilidad motora
• Fatigabilidad matutina
• Sequedad orofaringea
•
Sintomatología nocturna asociada al SAOS
• Presencia de apneas/hipopneas.
• Ronquidos (solo en adultos).
• Jadeos (sonidos respiratorios sin llegar a ronquidos)
• Sueño agitado, intranquilo.
• Fragmentación del sueño.
• Microdespertares
• Nicturia: Más micción nocturna
• Diaforesis: sudoración excesiva
Conclusión
El SAOS es un cuadro de hipersomnia y trastornos neuropsiquiátricos y cardiorrespiratorios
secundarios a episodios repetidos de obstrucción de las vía aéreas superiores durante el sueño,
que provoca constantes desaturaciones de la oxihemoglobina y despertares transitorios, dando
lugar a un sueño fragmentado y poco reparador.
Epidemiología
-Prevalencia: se incrementa de manera muy significativa con la edad, del 1 al 10%
de la población general (mayor en la edad avanzada). En población infantil de 1-3%.
-Marcadores de riesgo: sexo y edad.
-Factores de riesgo: sobrepeso, consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol.
Curso
-La edad típica de comienzo es a partir de los 30 años, la mayoría de los casos se dan entre los
40-60 años, lo hay en la infancia pero no es lo típico.
-El inicio es insidioso, oculto, desapercibido.
-Progresión gradual.
-Tendencia a la cronificación. A veces se puede curar y en el caso de los niños, la mayoría de los
casos son curados.
Diagnóstico
El diagnóstico del SAOS se realiza a partir de la necesaria constatación de eventos obstructivos
mediante polisomnografía y la aparición de síntomas diurnos (hipersomnia).
Parasomnias
Son un grupo heterogéneo de problemas caracterizados por manifestaciones fisiológicas y
conductuales anormales que ocurren en asociación con el sueño, fases o estadios específicos de
este o momentos de transición sueño-vigilia.
Se trata de fenómenos de naturaleza episódica que pueden ocurrir durante todo el ciclo vital
aunque el tipo de presentación difieren con la edad. Son mucho más comunes en la infancia y
suelen desaparecer con el tiempo.
La mayor característica de las parasomnias es que son paroxísticas en cuanto a su presentación y
predecibles en cuanto al ciclo de sueño, puesto que se presentan debido a una activación inusual
del sistema nerviosos autónomo del somático muscular o de los procesos cognitivos.
Las más comunes en la infancia son:
-Sonambulismo
-Terrores nocturnos
-Pesadillas
SONAMBULISMO
Activación autonómica intensa durante el sueño
-Parasomnia más presente en la infancia (1-6%), siendo prevalente entre los 5-12 años y con
tendencia a desaparecer al llegar a la adolescencia.
-La manifestación más frecuente es permanecer incorporado en la cama o sentarse en ella y
proceder a realizar actos repetitivos y sin finalidad. En pocas ocasiones existe deambulación o
comportamientos máscomplejos.
-Ocasionalmente se emiten palabras o frases inteligibles, pudiendo durar los episodios desde
pocos segundos hasta media hora (lo normal son menos de 10 minutos). Si se despierta al sujeto,
este se muestra desorientado y con frecuencia ansioso, mirada fija y perdida, hecho que suele
alarmar, aunque a los pocos minutos recobra todas sus facultades.
Es un mito que no se pueda despertar a un sonámbulo.
El sujeto no suele recordar el episodio. Se exacerba en casos de fiebre y privación del sueño,
igual que los terrores nocturnos.
Los episodios suelen iniciarse durante las primeras horas del sueño, y concretamente en las fases
3 y 4. Durante ellos, el sujeto tiene la mirada fija y perdida, se muestra relativamente arreactivo a
los intentos de los demás por establecer un diálogo con él y solo puede ser despertado con
esfuerzo.
La evolución del problema suele ser benigna, no suele dar problemas y tiende a desaparecer. En
principio no necesita tratamiento, pero sí una serie de medidas a seguir:
- Tomar las debidas precauciones para que el sujeto no se pueda hacer daño: precauciones
con puertas y ventanas,no usar literas o camas altas, mantener fuera del alcance objetos
peligrosos.
-Evitar la exposición a situaciones que puedan facilitar la ocurrencia de estos episodios:
privación del sueño, estrés…
-No irrumpir el episodio de sonambulismo, en su lugar conducir tranquilamente al sujeto a la
cama, no porque no se pueda despertar, sino porque se despertara desorientado y confuso
sin saber cómo ha llegado a ese lugar, por eso es mejor que se lleve la cama y como si no
hubiese pasado nada.
Aparece en el periodo medio/final del sueño Aparece en las primeras horas de sueño(primer tercio
nocturno, cuando se acerca el despertar matutino de la noche)
Despertar completo: el sujeto se puede incorporar Ocasionan despertares parciales del individuo,
en la cama, existiendo en todomomento contacto aunque se incorpore de la cama,se muestra confuso,
con la realidad (se despiertan de forma fácil) desorientado y parcialmente vigil (es difícil
despertarlo durante el episodio)
Activación autonómica leve, en comparación con Activación autonómica intensa, en comparación con
los terrores es más leve las pesadillas con másintensas (taquicardia,
sudoración…)
Los contenidos son elaborados y suelencentrarse Contenidos muy poco elaborados, imágenes
en amenazas para la supervivencia o seguridad fragmentadas y aisladas.
Las pesadillas y los terrores no necesitan tratamiento en un principio, solo vigilancia. A veces las
pesadillas pueden requerir tratamiento, en las ocasiones en las que se ocasiona mucha ansiedad,
afectan al estado emocional diurno y/o sean excesivamente habituales e intensas. Cuando eso
ocurre, los despertares nocturnos serán muy frecuentes, lo que puede acarrear somnolencia
excesiva y afectar en alguna medida a la ejecución de las actividades diurnas por parte de la
persona.
El tratamiento utilizado en caso de ser necesario sería un tratamiento conductual. Las técnicas de
intervención conductual más utilizadas son la terapia de ensayo en la imaginación y técnicas de
reducción de ansiedad, tales como las técnicas de exposición, en sus múltiples variables,
persiguiendo el objetivo de modificar el contenido de las pesadillas y reducir la ansiedad generada
por la recurrencia de estos episodios, respectivamente.
+ Ensayos clínicos con el PRAZOSÍN, han obtenido buenos resultados. Pero esta gente que se
ha tratado con este medicamento tenía pesadillas secundarias, derivadas de una enfermedad;
por lo que no es lo mismo que las pesadillas que estudiamos nosotros, que son las primarias y
no están producidas por ninguna enfermedad.