El Laurelen Ecuador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338989619

El Laurel en Ecuador

Book · February 2020

CITATIONS READS
0 1,233

4 authors, including:

Blanca Soledad Indacochea Julio Gabriel


UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI PROINPA (Bolivia) - Universidad Estatal del Sur de Manabì (Ecuador)
27 PUBLICATIONS 207 CITATIONS 151 PUBLICATIONS 594 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biofortification View project

Genetics Resources View project

All content following this page was uploaded by Julio Gabriel on 03 February 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

EL LAUREL
[Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL
SUR DE MANABÍ, ECUADOR
1ER E D I C I Ó N

Blanca Soledad Indacochea Ganchozo PhD.


Julio Luis Gabriel Ortega PhD.
Johann Carlos Parrales Villacreses Mg.
Blanca Viviana Álvarez Indacochea PhD.
Néstor Francisco Orlando Indacochea Mg.

1
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

2
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

EL LAUREL
[Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL
SUR DE MANABÍ, ECUADOR

AUTORES
Blanca Soledad Indacochea Ganchozo PhD.
Doctor en Ciencias Forestales;
Master en Gestión Ambiental;
Magister en Agroecología y Agricultura Sostenible;
Magister en Administración de Empresas mención Dirección Financiera;
Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Ingeniera Forestal
Docente Investigadora de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Julio Luis Gabriel Ortega PhD.


Doctor Dentro del programa de Producción
Agraria y Aplicaciones Biotecnológicas
Docente Investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Johann Carlos Parrales Villacreses Mg.


Magister en Administración Ambiental;
Ingeniero en Computación y Redes; Ingeniero Forestal
Docente Investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Blanca Viviana Álvarez Indacochea PhD.


Doctor en Ciencias Económicas;
Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos; Economista
Docente Investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

Néstor Francisco Orlando Indacochea Mg.


Magister en Clínica y Cirugía Canina; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación
Universitaria; Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Docente Investigador de la Universidad Estatal del Sur de Manabí

3
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

4
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

EL LAUREL
[Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL
SUR DE MANABÍ, ECUADOR

REVISORES
Cristian Leopoldo Vasco Pérez PhD.
Doctor en Ciencias Agrícolas (Dr. Agr.);
Master of Science in International Organic Agriculture;
Ingeniero Agropecuario
Universidad Central del Ecuador
[email protected]

Montes Cruz Silvia PhD.


Doctor en Ciencias Agrícolas; Ingeniera Agrónoma
Universidad Técnica de Norte
[email protected]

5
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

6
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

DATOS DE CATALOGACIÓN

Blanca Soledad Indacochea Ganchozo PhD.


Julio Luis Gabriel Ortega PhD.
AUTORES: Johann Carlos Parrales Villacreses Mg.
Blanca Viviana Álvarez Indacochea PhD.
Néstor Francisco Orlando Indacochea Mg.
Título: El laurel [Cordia alliodora (Ruiz & Pav) Oken]: Especie estratégica para la micro-
rregión del Sur de Manabí, Ecuador
Descriptores: Agricultura; Gestión de Cultivos; Enseñanza Agrícola; Desarrollo Agrícola;
Laurel.
Edición: 1era
ISBN: 978-9942-787-97-2
Editorial: Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019
Área: 3103 Agronomía
Formato: 148 x 210 mm.
Páginas: 162
DOI: https://doi.org/10.26820/978-9942-787-97-2

Texto para Docentes y Estudiantes Universitarios

El proyecto didáctico El laurel [Cordia alliodora (Ruiz & Pav) Oken]: Especie estratégi-
ca para la microrregión del Sur de Manabí, Ecuador, es una obra colectiva creada por sus
autores y publicada por MAWIL; publicación revisada por el equipo profesional y editorial
siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el departamento de publicaciones
de MAWIL de New Jersey.

© Reservados todos los derechos. La reproducción parcial o total queda estrictamente pro-
hibida, sin la autorización expresa de los autores, bajo sanciones establecidas en las leyes,
por cualquier medio o procedimiento.

*Director General: MBA. Vanessa Pamela Qhisphe Morocho Ing.


*Dirección Central MAWIL: Office 18 Center Avenue Caldwell; New Jersey # 07006
*Gerencia Editorial MAWIL-Ecuador: Aymara Galanton.
*Editor de Arte y Diseño: Lic. Eduardo Flores

7
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

8
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

ÍNDICES
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ
& PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR

9
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

10
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

PÁGINAS

PRÓLOGO........................................................................................... 17

Acerca de este libro........................................................................... 22


Organización flexible del material..................................................... 23
Cobertura de los temas...................................................................... 24

DEDICATORIA................................................................................... 25

CAPÍTULO I
Consideraciones generales................................................................... 29
Diversidad Biológica......................................................................... 33
Conservación..................................................................................... 35
Propagación vegetativa...................................................................... 37
Propagación vegetativa ex vitro (por estacas)................................... 38
Propagación vegetativa in vitro......................................................... 42

CAPÍTULO II
Desarrollo metodológico...................................................................... 49
Áreas donde se encuentra.................................................................. 53
Ubicación geográfica del cantón Jipijapa.......................................... 54
Clima................................................................................................. 55
Relieve y orografía............................................................................ 56
Hidrografía........................................................................................ 56
Usos del suelo.................................................................................... 57
Vegetación......................................................................................... 57
Caracterización de las áreas asociadas a Cordia alliodora............... 58
Tamaño de muestra............................................................................ 58
Estructura horizontal......................................................................... 59
Estructura vertical.............................................................................. 59
Diversidad......................................................................................... 60

11
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

CAPÍTULO III
Desarrollo de protocolos para cultivo in vitro de
laurel [Cordia alliodora (Ruiz & Pav). Oken]............................... 63
Propagación ex vitro.......................................................................... 66
Plantas de dos años de edad provenientes de semillas...................... 66
Inducción del enraizamiento............................................................. 67
Propagación In Vitro.......................................................................... 67
Establecimiento del cultivo aséptico................................................. 68
Multiplicación................................................................................... 70
Enraizamiento.................................................................................... 71
Adaptación y endurecimiento............................................................ 72
Establecimiento de la plantación....................................................... 72
Preparación del terreno...................................................................... 73
Plantación.......................................................................................... 73

CAPÍTULO IV
Resultados y discusión .................................................................... 75
Riqueza de especies........................................................................... 77
Diversidad de especies...................................................................... 79
Diversidad β..................................................................................... 80
Situación de las poblaciones de C. alliodora por localidad.............. 83
Estructura diamétrica de C. alliodora............................................... 84
Localidades........................................................................................ 86

CAPÍTULO V
Protocolos desarrollados para cultivo in vitro
de laurel [Cordia alliodora (ruiz & pav). Oken]........................... 93
Propagación ex vitro.......................................................................... 95
Inducción de enraizamiento............................................................... 95
Propagación in vitro.......................................................................... 100
Desinfección y establecimiento del material vegetal........................ 100
Inducción y Multiplicación............................................................... 103
Enraizamiento.................................................................................... 108
Adaptación y endurecimiento de vitroplantas................................... 110

12
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Establecimiento de la población de mejora....................................... 117


Comportamiento de las miniestacas y de
vitroplantas en plantación.................................................................. 118

Bibliografía............................................................................................ 123

Abreviaturas........................................................................................... 153

Sobre los autores.................................................................................... 157

13
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Conociendo al Laurel


[Cordia alliodora (Ruiz & Pav). Oken] ................................................ 51
Ilustración 2. Ubicación del cantón Jipijapa........................................ 55
Ilustración 3. Mapas de usos del suelo en el cantón Jipijapa............... 57
Ilustración 4. Mapa de vegetación del Cantón Jipijapa........................ 58
Ilustración 5. Micropropagación de Cordia.......................................... 65
Ilustración 6. Marcha analítica para el establecimiento
de la propagación de Cordia alliodora.................................................. 66
Ilustración 7. Curvas de abundancia de especies por localidades.
El ajuste (líneas discontinuas) es en base a la función logarítmica....... 80
Ilustración 8. Dendrograma resultado de la clasificación
de los sistemas agroforestales de las localidades objeto de estudio....... 81
Ilustración 9. Análisis de correspondencia de las
localidades objeto de estudio................................................................. 82
Ilustración 10. Distribución general por clases
diamétricas de C. alliodora en las siete localidades estudiadas............. 84
Ilustración 11. Cultivo in vitro de laurel
[Cordia alliodora (Ruiz & Pav). Oken]................................................. 95
Ilustración 12. Metodología para la propagación
vegetativa de estaquillas de Cordia alliodora........................................ 99
Ilustración 13. Metodología para la propagación
in vitro de Cordia alliodora................................................................... 116

14
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

TABLAS

Tabla 1. Localidades y tipos de bosques donde se llevó a cabo el


estudio.................................................................................................... 59
Tabla 2. Variantes de desinfección de los explantes empleadas. .......... 70
Tabla 3. Especies e individuos por localidad........................................ 77
Tabla 4. Listado de las especies forestales por localidad junto
al índice de valor de importancia (IVI).................................................. 78
Tabla 5. Diversidad de especies por localidad...................................... 79
Tabla 6. Abundancia de C. alliodora y diámetro y
altura promedio por localidad................................................................ 83
Tabla 7. Distribución por clases diamétricas de Cordia alliodora........ 85
Tabla 8. Características de la regeneración de Cordia alliodora.......... 86
Tabla 9. Resultados del comportamiento con diferentes
balances hormonales en el enraizamiento.............................................. 96
Tabla 10. Resultados de la desinfección en explantes
de C. alliodora....................................................................................... 101
Tabla 11. Resultados de la multiplicación en las diferentes
balances hormonales.............................................................................. 104
Tabla 12. Resultado de las variables morfológicas en plantación......... 117

15
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

16
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

PRÓLOGO
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ
& PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR

17
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

18
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

“El laurel [Cordia alliodora (Ruiz & Pav) Oken]: Especie estratégica
para la microrregión del Sur de Manabí, Ecuador. Más allá de los
árboles”, es una completa recopilación de antecedentes acerca
de los bosques plantados, primarios y secundarios en Manabí y el
país, donde se debate acerca de aspectos interesantes partiendo
de la llegada de las especies al territorio, como se ha hecho im-
portante para el Ecuador; su impacto sobre otros recursos como
el agua, el suelo y la biodiversidad; y la significancia que tienen
estos bosques en la mitigación del cambio climático.

La rigurosidad en la recopilación y el análisis de la información


es uno de los aspectos destacados de esta obra. Su enorme ex-
periencia al servicio del sector forestal ecuatoriano, docencia, in-
vestigación, vinculación y gestión institucional es una garantía de
éxito en el tratamiento de la temática de tres estudios realizados
de la especie Cordia alliodora (Ruiz & Pav) en más de ocho años
de investigación.

Un estudio ecológico en siete localidades del cantón Jipijapa,


Provincia de Manabí, Ecuador con el propósito de determinar la
estructura horizontal y vertical de los bosques secundarios; así
como la diversidad alfa, beta y estructura por clases diamétricas
de las especies forestales. Luego, el desarrollo de protocolos para
la propagación vegetativa a partir de material vegetal provenien-
te de la selección de fenotipos superiores de la especie. En esta
investigación se desarrollaron dos protocolos: el primer protocolo
consideró la macropropagación por medio de estaquillas cultiva-
das en sustratos orgánicos con la aplicación de auxinas, en el
segundo protocolo se estableció la micropropagación a partir de
yemas apicales y axilares de plantas de dos años de edad cul-
tivadas en vivero y brotes epicórmicos inducidos de los árboles
seleccionado.

Hoy nos enfrentamos a un nuevo período, donde se hace necesa-


rio un desarrollo forestal ambientalmente sustentable inserto en la

19
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

realidad de las comunidades locales, incorporando para ellos los


beneficios que surgen de la actividad. En este contexto se hace
urgente debatir sobre el papel de los bosques primarios y secun-
darios en el desarrollo futuro del sector y del país.

El análisis desarrollado representa un aporte para enfrentar la en-


crucijada ecuatoriana respecto a su política forestal y el papel para
la conservación de la diversidad biológica. Es un elemento que ha
venido ganando relevancia en nuestra sociedad. En particular, los
estudios biológicos de la flora constituye una pieza clave dentro
de las estrategias de conservación y manejo de los recursos ge-
néticos forestales.

El libro destaca por desarrollar una mirada amplia, profunda y es-


pecializada de diversas temáticas. Se complementa la informa-
ción suficientes referencias bibliográficas que sirven para ampliar
los conocimientos del lector.

Los autores plantean uno de los aspectos claves para un mejor


debate sobre la especie Cordia alliodora presente en todas las lo-
calidades y que por su valor biológico y económico se considera
como especie estratégica para la restauración de los bosque ca-
paz de aportar en la satisfacción de la creciente demanda de pro-
ductos derivados de la madera bajo un enfoque de sostenibilidad,
sin comprometer la existencia de los bosques naturales actuales.
Ahí es donde el valor de las plantaciones forestales debe ser des-
tacado y los autores lo defienden contundentemente.

Este libro debe ser una lectura obligatoria para todos quienes de-
sean participar en un debate riguroso sobre las especies estraté-
gica para la restauración de los bosque: y el mundo, especialmen-
te en un momento en que elaborar políticas públicas sobre uso de
los recursos naturales es un desafío complejo.

La creciente demanda por conservación a todo evento y el rechazo

20
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

sin matices a proyectos que impacten la naturaleza, ha instalado


una corriente de opinión ciudadana que se opone al uso de estos
recursos como herramienta de desarrollo. Se descalifica a nues-
tra economía debido a su dependencia de los recursos naturales,
como si transitar hacia una economía basada en el conocimiento
y el desarrollo tecnológico fuera un asunto de unos pocos años y
espontáneo voluntarismo. Cosa que obviamente no es así.

En la actualidad la ciudadanía exige aprovechar los recursos na-


turales con un enfoque no extractivo, como la valorización de los
servicios ambientales o se exige un incremento de las regulacio-
nes que a la larga termina por desincentivar.

Actualmente existen proyectos de reforestación que promueven


el desarrollo maderero del país que está ejecutando el Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a tra-
vés de la Subsecretaría de Producción Forestal. Dichos proyectos
defienden el propósito de abastecer con materia prima a la indus-
tria maderera y reducir la tala indiscriminada del bosque nativo.
El objetivo es acelerar el desarrollo de la forestación en el país y
ayudar a ampliar nuevas industrias y productos para sustituir las
importaciones.

La actividad forestal es tal vez el mejor ejemplo en el que se mani-


fiestan estas tensiones. Ha crecido en los últimos años el rechazo
hacia la expansión de las plantaciones forestales con especies
exóticas, y al mismo tiempo se acentúa un enfoque conservacio-
nista del bosque nativo, promoviendo más regulación sobre su
aprovechamiento maderero. Se afirma, con mucha convicción,
que los servicios ambientales que proveen los bosques entrega-
rían mayores beneficios económicos a sus propietarios que la ma-
dera, aunque olvidan mencionar que esta afirmación se basa en
el cumplimiento de una serie de supuestos que en la actualidad
están muy lejos de concretarse.

21
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Para aportar al debate de estos temas complejos es que presenta-


mos este libro que sabemos será una poderosa herramienta para
quienes quieran conocer un sector de gran importancia para el
cantón Jipijapa, Manabí y el país, el cual aportará en forma seria
a la discusión que hoy existe respecto del uso de los recursos
naturales, por su valor biológico y económico considerada como
especie estratégica para la restauración de los bosques con la
identificación y desarrollo de protocolos para la propagación ve-
getativa a partir de material vegetal proveniente de la selección de
fenotipos superiores de la especie.

Acerca de este libro

En este libro científico se habla de dos estudios realizados:

1. Un estudio ecológico en siete localidades del cantón Jipijapa,


Provincia de Manabí, Ecuador con el propósito de determinar la
estructura horizontal y vertical de los bosques secundarios; así
como la diversidad alfa, beta y estructura por clases diamétricas
de las especies forestales.

Entre las especies más importantes se destaca a la especie de lau-


rel blanco [Cordia alliodora (Ruiz & Pav). Oken], presente en todas
las localidades y por su valor biológico y económico considerada
como especie estratégica para la restauración de los bosques.

2. Desarrollo de protocolos para la propagación vegetativa a par-


tir de material vegetal proveniente de la selección de fenotipos
superiores de la especie. En esta investigación se desarrollaron
dos protocolos:

a. El primer protocolo consistió en la macropropagación por


medio de estaquillas cultivadas en sustratos orgánicos con la
aplicación de auxinas, el enraizamiento ocurrió a los 15 días
aproximadamente y el trasplante a bolsa se realizó a los 30 días.

22
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

b. En el segundo protocolo se estableció la micropropagación


a partir de yemas apicales y axilares de plantas de dos años de
edad cultivadas en vivero y brotes epicórmicos inducidos de los
árboles seleccionados.

• Los mejores resultados se obtuvieron con explantes obte-


nidos de plantas juveniles provenientes del vivero y culti-
vados en el medio de cultivo MS suplementado con KIN
2,5 mg/L y AIB 0,80 mg/L, el número promedio de brotes
por explante fue de 2,62, el enraizamiento se logró con la
reducción a la mitad de la concentración de las sales del
MS y la adición de auxinas.

• En la fase de aclimatización se logró un 89% de supervi-


vencia. Transcurridos los 30 días las plántulas alcanzaron
entre 15-20 cm de longitud y al final de esta fase llegaron
a 25-30 cm de altura y con un diámetro en el cuello de la
raíz de 0,4 - 0,6 mm. En el banco clonal tanto las plantas
procedentes de miniestacas como de vitroplantas tuvie-
ron un buen desarrollo aunque los mejores resultados se
alcanzaron con aquellas que provenían de plantas micro-
propagadas.

Organización flexible del material

Este libro científico se estructuro en siete unidades temáticas que


cubren aspectos sobre el laurel en cuanto a su distribución, diver-
sidad, conservación, manejo y el desarrollo de protocolos para el
cultivo in vitro y ex situ.

Consideramos que esta obra cubre temáticas especializadas bási-


ca y valiosa complementada con la suficiente referencia bibliográfi-
ca a la que los lectores podrán recurrir para ampliar conocimientos.

23
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Cobertura de los temas

Dada la cantidad de información disponible para un texto puesto


al día sobre el laurel blanco, un reto mantener en el libro un nivel
adecuado para los estudiantes universitarios e investigadores en
los diferentes campos de saber. Se trata de resolver esta limita-
ción estableciendo como meta ineludible el no abrumar a los es-
tudiantes e investigadores con detalles o material complicado que
puede ser objeto de publicaciones posteriores. De este modo, se
discuten algunos temas de manera breve en comparación a otros
textos, pero en todos los casos se proporciona al menos la noción
básica. Agradeceremos cumplidamente todos los comentarios y
sugerencias provenientes de los lectores.

24
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

DEDICATORIA
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ
& PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR

25
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

26
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Dedicamos con mucho cariño este libro científico a nuestras ama-


das familias y amigos que nos apoyaron a lo largo de los años de
estudio y entrega al tema. Esperamos esta obra sea de referencia
para quienes apasionadamente están preocupados por la pérdida
de nuestra biodiversidad forestal.

Los Autores

27
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

28
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES
GENERALES

29
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

30
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

La conservación de la diversidad biológica es un elemento que ha


venido ganando relevancia en nuestra sociedad, en particular los
estudios biológicos de la flora constituye una pieza clave dentro
de las estrategias de conservación y manejo de los recursos ge-
néticos forestales (FAO, 2004). A pesar que los gobiernos e institu-
ciones trazan acciones encaminadas a estos, son muy reducidos
los estudios a nivel de especies, poblaciones y ecosistemas que
garantizan la implementación de las estrategias de conservación
(Grijalva et al., 2012). (Indacochea Ganchozo, 2013)

Los países tropicales tienen más del 50% de las especies fores-
tales del mundo (Vilanova, 2006), no obstante los estudios taxo-
nómicos, de biología reproductiva y ecología de estas especies
son una tarea pendiente de los gobiernos e instituciones de cada
país y de esfuerzos regionales (Bundestag, 1999). Ecuador alber-
ga más del 46% de la diversidad de árboles de los bosques secos
y tropicales (Grijalva et al., 2012). La situación actual de dichos
recursos forestales es relativamente incierta, no han sido objeto de
proyectos de evaluación ni de monitoreo hasta el 2012, en particu-
lar en especies de valor económico de alta plasticidad ecológica
(Barrancea et al., 2003) asociadas a ecosistemas agroforestales
pero naturalmente distribuidas en bosques primarios. (Indaco-
chea Ganchozo, 2013)

En Ecuador los esfuerzos han sido dirigidos a la conservación de


especies de interés agropecuario y aún son muy limitados los es-
tudios ecológicos-genéticos en especies forestales (Grijalva et al.,
2012; Tapia et al., 2008). Simultáneamente, se promulgan planes
de reforestación para especies prioritarias (Bodero, 2005), sin que
existan estudios propios del recurso genético y las posibles áreas
de recolección o áreas semilleras, por lo que la transferencia y
certificación de material superior proveniente de programas de
mejora forestal aún es una quimera. (Indacochea Ganchozo, 2013)

A excepción de evaluaciones a niveles muy locales de especies

31
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

como Tabebuia chrysantha, Swietenia macrophylla y Cordia alliodo-


ra como elementos de los bosques secos y tropicales en ensayos
a gran escala en Ochroma pyramidale (Grijalva et al., 2012) y del
Ministerio de Agricultura sobre la disponibilidad de los recursos
genéticos (MAGAP, 2012), existen muy pocos estudios detallados
sobre la ecología, manejo de la semilla y de diversidad de bos-
ques donde se encuentran las especies prioritarias. (Indacochea
Ganchozo, 2013)

La estructura es uno de los aspectos más importantes del entor-


no forestal ya que ésta puede ser manipulada por la silvicultura,
y puede ser un buen indicador de la biodiversidad (Del Río et al.,
2003). Conocer las diversas estructuras de un bosque o sistema
agroforestal es importante porque ayuda a entender y describir el
sentido del desarrollo de éstos y se considera una variable crítica
para la toma de decisiones en el manejo del bosque especial-
mente en los esfuerzos de la conservación. (Aguirre et al., 2003;
Gordon, et al., 2005)

Considerando que el sistema agroforestal cafetalero de Jipijapa


ha sido pobremente descrito en su diversidad y en su estructura
es preciso conocer este tipo de bosques para contribuir a la in-
formación acerca de la riqueza de especies en estos tipos de ve-
getación, para una mejor toma de decisiones en la realización de
actividades de manejo y conservación, así como la identificación
de especies claves que permitan el desarrollo de los sistemas y
faciliten la reconversión al bosque original.

Por otra parte, la propagación vegetativa, in vitro o ex vitro, puede


ser un método efectivo en los programas de conservación y de fo-
mento de plantaciones a partir de determinado genofondo desea-
do, así como de caras al mejoramiento genético para incrementar
la productividad y resolver problemas con la disponibilidad de se-
milla. Esto puede realizarse a través de varias técnicas entre las
que se encuentra el cultivo de tejidos. En la silvicultura mundial,

32
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

la aplicación de tales técnicas de micropropagación en especies


forestales de uso maderable ha constituido una alternativa muy útil
para aumentar el número de plantas requeridas para el estableci-
miento de plantaciones en los programa de propagación masiva
(ITTO, 2001). En este sentido, se estableció una metodología de
propagación vegetativa in vitro para la especie que representa un
avance para el diseño de pautas para la conservación de la espe-
cie, que unida a la propagación vegetativa ex vitro permiten esta-
blecer una plantación de mejora por el método de conservación
quasi in situ, lo que proporcionará material vegetall selecto para
futuros programas de mejora genética y plantaciones comercia-
les, de alta calidad, de la especie.

Diversidad Biológica

El concepto de diversidad biológica se refiere a la variabilidad


de especies nativas, su variabilidad genética y los ecosistemas
en donde se relacionan y evolucionan. Las mediciones sobre la
diversidad de especies, en un contexto ecológico, contribuyen al
conocimiento de la estructura necesaria para la resistencia de los
ecosistemas. (Nichols & Nichols, 2003)

El término biodiversidad comprende diferentes escalas biológicas:


desde la variabilidad en el contenido genético de los individuos y
las poblaciones, el conjunto de especies que integran grupos fun-
cionales y comunidades completas, hasta el conjunto de comuni-
dades (Harper & Hawkswoth, 1994). La importancia de su estudio
radica principalmente en constituir un eje de la ecología y la gené-
tica, ya que las medidas de diversidad se consideran indicadores
del buen funcionamiento de los ecosistemas. ((Frankham, Ballou,
& Briscoe, 2002) (Magurran, 1989))

Un indicador de biodiversidad puede ser una especie, un com-


ponente estructural, un proceso o cualquier otro elemento de los
sistemas ecológicos que puede ayudar a evaluar los objetivos de

33
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

la gestión (Onaindia, 2002). La pérdida de biodiversidad, a cual-


quier escala, como consecuencia de las actividades humanas, ya
sea de manera directa (sobre explotación) o indirecta (alteración
del hábitat) es uno de los problemas ambientales que han sus-
citado mayor interés mundial y estas pueden ser irreversibles o
persistentes por periodos prolongados (Foster, 1993). Algunos de
los cambios pueden percibirse como positivos, ya que favorecen
a especies utilizadas como recursos, o crean condiciones favo-
rables para los seres humanos. Sin embargo en otros casos, los
cambios introducidos por causas humanas directas o indirectas,
pueden afectar la calidad ambiental así como las opciones futuras
de manejo. (Del Rio, 1971)

Los dramáticos cambios provocados por la conversión de bosques


a tierras agrícolas sobre la diversidad biológica en los últimos 50
años podrían colocar a muchas especies en estado de amenaza
crítica (Laurence & Cochrane, 2001) (Laurance, 2006); (Albany,
Vilchez, León de Sierralta, Molina, & Chacín, 2006). Sumado a ello,
los efectos globales de los cambios climáticos podrían poner en
peligro a las especies con incapacidad de emigrar a través de
paisajes “hostiles” para alcanzar nuevas áreas con clima y hábi-
tats más apropiados. (Laurance, 2006)

La estructura de los ecosistemas han sido identificados como


componentes esenciales para la persistencia a largo plazo de los
sistemas naturales (Ruiz‐Jaen & Aide, 2005). El conocimiento de
la estructura de la vegetación nos proporciona información sobre
aquellas especies más susceptibles a los disturbios en una región
determinada (Ramírez Marcial, 2001) y ayuda a predecir patrones
sucesionales. (Jones, Swanson, Wemple, & Snyder, 2000)

La complejidad estructural puede ser usada como una expresión


de la riqueza de especies porque genera diferentes condiciones
ecológicas que favorecen a diferentes especies (Osorio, y otros,
2011). El efecto de la estructura del bosque sobre la diversidad es

34
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

complejo y difícil de generalizar, lo que reafirma la importancia de


estos estudios tanto a nivel local como regional.

La estructura es uno de los aspectos más importantes del entorno


forestal ya que ésta puede ser manipulada por la silvicultura, y
puede ser un buen indicador de la biodiversidad (Del Río, Mon-
tes, Cañellas, & Montero, 2003). Conocer las diversas estructuras
de un bosque o sistema agroforestal es importante porque ayuda
a entender y describir el sentido del desarrollo de éstos y se con-
sidera una variable crítica para la toma de decisiones en el manejo
del bosque especialmente en los esfuerzos de la conservación.
(Aguirre, Hui, von Gadow, & Jiménez, 2003); (Gordon, Hawthorne,
Sandoval, & Barrance, 2003)

Conservación

La conservación de especies forestales es la gestión de la utiliza-


ción de éstas por el ser humano de tal suerte que produzcan el
mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero
que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y
las aspiraciones de las generaciones futuras (Kjær, Amaral, Yan-
chuk, & Graudal, 2005). Esto debe entenderse en un sentido am-
plio y moderno que implica la utilización racional y sostenida de
los recursos naturales a largo plazo. La preocupación principal de
la conservación debe estar en los procesos evolutivos, que fomen-
tan y mantienen la diversidad genética, y no empeñarse en preser-
var la actual distribución de la variación como un fin en sí mismo.
(Franco, Castillo-Campos, Mehltreter, Martínez, & Vázquez, 2008)
(Frankham, Ballou, & Briscoe, 2002)

La conservación puede realizarse en dos modalidades: in situ y ex


situ, estas dos modalidades son complementarias y permiten ga-
rantizar la conservación del patrimonio genético de las especies
y sus poblaciones (Gutiérrez, 2003), (Kjær, Amaral, Yanchuk, &
Graudal, 2005), sin embargo, ambas tienen sus limitaciones pues

35
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

muchas veces no permiten el mantenimiento de la diversidad ge-


nética neutral y adaptativa de una especie. Las decisiones sobre
cuales estrategias y métodos de conservación utilizar en determi-
nada especie no sólo dependerán de sus características biológi-
cas, los modelos de variación genética y estado de conservación
de presente, pero también en cuánto se conoce de su silvicultu-
ra y su manejo. (Franco, Castillo-Campos, Mehltreter, Martínez, &
Vázquez, 2008) (Volis & Blecher, 2010)

Para sobreponerse a estas limitaciones aparece el método quasi


in situ El método quasi in situ concibe una nueva estrategia para
lograr un puente entre la ex situ-in situ y está dirigida fundamental-
mente para especies forestales, especies amenazadas, aquellas
con una presión por aprovechamiento que reducen continuamente
el tamaño y número de sus poblaciones o que se pretenda llevar
a cabo un programa de mejoramiento forestal. En este método las
colecciones ex situ se mantienen en ambientes de forma natural o
seminatural, donde se preserva tanto la diversidad genética neu-
tral y adaptativa como parte complementaria de la estrategia de
conservación ex situ – in situ. El método consiste en cinco pasos:
(1) estudio y análisis de la distribución de la especie; (2) muestreo
de poblaciones de acuerdo con un diseño de estructura ecológica
espacial; (3) plantar en sitios apropiados (por ejemplo, en sitios
con hábitat natural o seminatural y en medio ambiente similar) y
mantener las colecciones; (4) estudiar las características históri-
cas de la vida y los efectos bióticos y abióticos en la demografía
de la población; y (5) reintroducir (o trasladar) plantas, preferente-
mente utilizando semillas de colecciones vivientes y monitorear el
éxito de su reintroducción. (Volis & Blecher, 2010)

Para que un método sea eficiente se requiere de dos elementos


de conservación: de un tamaño de la población mínima viable y
área dinámica mínima relacionado con la mayor área de hábitat
protegido y por tanto se necesita encontrar vías de reproducción
vegetativas efectivas para el establecimiento de las colecciones.

36
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

(Heywood & Dulloo, 2005)

Propagación vegetativa

La propagación vegetativa, se define como la multiplicación de


una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano (raíces ta-
llos, ramas, hojas) (Rojas González, García Lozano, & Alarcón
Rojas, 2004). Esto es posible, debido a que las células vegetales
conservan la capacidad de regenerar la estructura entera de la
planta; esta capacidad se debe a factores como la totipotencia,
es decir, que cada célula vegetal viviente contiene en su núcleo, la
información genética necesaria para reconstituir todas las partes
de la planta y sus funciones, a través de reproducción somática
basada exclusivamente en mitosis; y la desdiferenciación o capa-
cidad de las células maduras de volver a una condición meriste-
mática y desarrollar un punto de crecimiento nuevo. (Rojas et al.
2004, Vieira De Souza, 2007)

Las técnicas de propagación vegetativa son muy importantes para


la conservación de la integridad genética del material deseado,
estas técnicas también pueden ser utilizadas de cara a la obten-
ción de material vegetal para actuaciones de reforzamiento, intro-
ducción o reintroducción cuando la reproducción por vía sexual
no resulta factible o eficaz (Matthews 1999). La propagación vege-
tativa es la reproducción asexual que se logra a través de diferen-
tes partes de una planta provista de yemas y con capacidad de
enraizamiento dando origen a la formación de nuevos individuos.
De esta manera se puede asegurar la transmisión de los caracte-
res genéticos de la variedad vegetal, conservando siempre las ca-
racterísticas importantes como la pureza genotípica en generacio-
nes sucesivas, lo cual es imposible lograrlo por vía sexual. Es una
técnica que comprende desde procedimientos sencillos, conoci-
dos desde tiempos inmemorables por los campesinos de todo el
mundo, hasta procedimientos tecnológicamente muy avanzados,
basados en la técnica del cultivo de tejidos vegetales, mediante

37
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

los cuales se puede lograr la propagación masiva de plantas ge-


néticamente homogéneas, mejoradas y libres de enfermedades
(Camillo, 2012). En estos casos se debe tener la precaución de
mantener controlada la identidad genética del material propagado
y de tener en cuenta, no sólo la producción de un determinado
número de individuos, sino también la producción de un mínimo
número de genotipos distintos.

El éxito de la propagación vegetativa depende de muchos fac-


tores como, por ejemplo, el tipo de especie que se quiere repro-
ducir, el método de reproducción vegetativa que se emplee, las
características fisiológicas del material a multiplicar, el genotipo
empleado y la metodología de manejo utilizada durante el proceso
de propagación. (Rodríguez & Nieto, 2002)

La producción de material seleccionado de especies forestales re-


quiere, por una parte, un mayor conocimiento de la biología repro-
ductiva así como de los condicionamientos fisiológicos que influ-
yen en la capacidad morfogenética en relación con la juvenilidad
de los materiales. (Hodson de Jaramillo, Ramírez, & Schuler, 2003)

Propagación vegetativa ex vitro (por estacas)

La estaca es una porción separada de la planta, provista de ye-


mas caulinares y hojas, e inducida a formar raíces y brotes a tra-
vés de manipulaciones químicas, mecánicas y/o ambientales (Bal-
dini 1992). En una acepción más amplia, se denominan estacas:
a raíces, hojas, fracciones de hojas utilizadas como tales; con la
finalidad de obtener nuevas plantas (Cuculiza, 1956). El objetivo
de la multiplicación por este método, es conseguir estacas enrai-
zadas de calidad, que respondan bien y rápidamente al trasplan-
te, presenten gran uniformidad y sean la mejor base para alcanzar
plantas de calidad. (López D. C., 2005).

38
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

En la multiplicación por estacas solo es necesario que un nuevo


sistema de raíces adventicias se desarrolle, ya que la estaca po-
see yemas con aptitud potencial para desarrollar nuevos vásta-
gos. (Hartmann y Kester 1995)

Las raíces adventicias son de dos tipos: raíces preformadas y


raíces de herida (inducidas). Las raíces preformadas se forman
naturalmente durante los primeros periodos de desarrollo del
vástago, pudiendo emerger antes de la realización de estacas o
permaneciendo en dormición hasta que se realicen las mismas y
sean colocadas en condiciones ambientales favorables. Las raí-
ces de herida desarrollan sólo después que la estaca es cortada,
por efecto de la herida producida en la preparación de la misma.
Estas raíces, son consideradas como formadas de novo. (nueva
formación) (Davies & Hartmann, 1988)

Varias clases de reguladores de crecimiento, tales como auxinas,


cytokininas, giberelinas y etileno e inhibidores, como el ácido abs-
císico y fenólico, influyen sobre la iniciación de raíces. De ellas, la
auxina es la que tiene el mayor efecto sobre la formación de raíces
en estacas. (Hartmann & Kester, 2001)

En relación con la aplicación de reguladores de crecimiento, al-


gunos estudios mencionan que estacas tratadas con AIB no res-
ponden al proceso de rizogénesis o no aumentan la producción
de raíces (García, Hernández, Alcalá, & Monter, 2005; Bonfil-San-
ders, Mendoza-Hernández, & Ulloa-Nieto, 2007); (Latsague Vidal,
Sáez Delgado, & Hauenstein Barra, 2008).

Sin embargo, existen reportes que para inducir enraizamiento o


estimular la rizogénesis algunas especies requieren previamen-
te un tratamiento con hormonas promotoras de raíces así, varios
autores han realizado ensayos para el enraizamiento de estacas
empleando reguladores del crecimiento en diversas especies de
plantas leñosas: Costa Silva et al. (2009) emplearon ácido indolbu-

39
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

tírico (AIB), ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolacético (AIA),


en las concentraciones de 1000, 2000, 3000, 4000 y 5000 mg/L,
aplicados en inmersión rápida para enraizar estacas semi-leñosas
de Myrciaria dubia (camu-camu), encontrando que la utilización de
reguladores del crecimiento aumentaron el número de estacas en-
raizadas, obteniendo el mayor porcentaje (12 %) con la concen-
tración de 3 000 mg/L de ANA. (Costa Silva, Moura Castro, Alves
Chagas, & A., 2009)

La especie Melaleuca alternifolia es un árbol de la familia Myrta-


ceae de importancia medicinal, con gran poder antiséptico, es
una planta de difícil enraizamiento de las estaquillas, por lo que
Carvalho da Silva et al. (2012) usaron dos reguladores del creci-
miento: ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB) en
las concentraciones de: 0; 1000; 2000 y 4000 mg/L para inducir la
producción de raíces. El mejor regulador del crecimiento resultó
ser: AIB en la concentración de 4000 mg/L. El regulador ANA en la
concentración de 4000 mg/L resultó ser fitotóxico para las estacas
de Melaleuca.

Giraldo et al. (2009) evaluaron dos promotores de enraizamiento


en estacas de mataratón (Gliricidia sepium), nacedero (Trichan-
thera gigantea) y sauce (Salix humboldtiana). Los tratamientos
consistieron en la aplicación de un enraizador de síntesis (Hormo-
nagro® ANA 0,4%), un enraizador natural (extracto de Aloe vera)
y un testigo sin aplicación de inductores. Los resultados obtenidos
mostraron que para las tres especies es necesario emplear esti-
muladores de enraizamiento. El extracto de A. vera produjo un me-
jor efecto sobre el enraizamiento de las tres especies, siendo más
notorio sobre S. humboldtiana, 60 días después de la aplicación.
La especie T. gigantea no mostró diferencias significativas con res-
pecto a la aplicación de estimulantes de enraizamiento.

Según Gárate Díaz (2010) el enraizamiento de estacas pueden


verse alterado por diversos factores, así:

40
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

1. En las estacas, si la brotación de las yemas se produce an-


tes de emisión de raíces, aquella compite y puede agotar
las reservas hídricas y nutritivas de la propia estaca.

2. El enraizamiento es más rápido, si las áreas de esclerénqui-


ma se organizan aisladamente y están separadas por am-
plias zonas de parénquima.

3. En las estacas de ramas hay que tener en cuenta su polari-


dad, estas enraízan por su parte basal.

4. La eliminación de yemas o de hojas impide la formación de


raíces.

5. El estado nutricional de la estaca determina su capacidad


de enraizamiento.

6. En las especies leñosas las estacas menores a un año, en-


raízan mejor, aunque en algunas especies (olivo) la capaci-
dad rizogénica aumenta con la edad de los órganos de los
que se separan las estacas.

7. En general las estacas tomadas de las plantas jóvenes en-


raízan mejor que las tomadas de las plantas adultas.

8. Las técnicas culturales encaminadas a rejuvenecer las plan-


tas (poda) o a incrementar su actividad vegetativa (riego y
fertilización) mejoran la capacidad rizogénica de las esta-
cas.

9. Existen variaciones estacionales en la capacidad de enrai-


zamiento. (Gárate Díaz, 2010)

41
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Propagación vegetativa in vitro

No es frecuente encontrar en la naturaleza estados juveniles en ár-


boles adultos como fuente de material para propagación, aunque
para algunas especies puede ser resuelto a través de la obtención
de rebrotes de tocón, brotes epicórmicos, podas a ras de suelo,
enraizamiento seriado de estacas, injertos y etiolación (Carrizosa
& Serrano, 1996). Ante este panorama, la biotecnología se pre-
senta como una alternativa para la producción y mejoramiento de
especies forestales.

En la silvicultura mundial, la aplicación de técnicas de micropro-


pagación en especies forestales de uso maderable ha constituido
una alternativa muy útil para aumentar el número de plantas reque-
ridas para el establecimiento de plantaciones en los programas de
propagación masiva (ITTO 2001), protección y aprovechamiento
(Adams 2002). Así mismo, para aquellas en que su comportamien-
to es más recalcitrante, el desarrollo de sistemas de propagación
vegetativa mediante micropropagación y embriogénesis somática
in vitro permite la obtención masiva de clones de genotipos se-
leccionados (Hartmann & Kester, 2001). Bajo estas condiciones
es posible producir material vegetal en cualquier época del año
y entregarlo de acuerdo con el programa de siembra establecido
por el reforestador.

Las técnicas de cultivo in vitro han sido utilizadas de forma exten-


siva en la propagación y conservación de recursos fitogenéticos
en agricultura (Saucedo, Ramos, & Reyes, 2008); sin embargo su
utilización en especies leñosas se ha visto limitada por proble-
mas en el establecimiento (por fenolización), falta de respuesta a
la inducción, hiperhidricidad y los relativos a la aclimatación del
material propagado (Lynch, 1999). En la mayoría de los casos,
la micropropagación en especies leñosas se ha llevado a cabo
utilizando semillas como fuente de explantes, formación vía callos
(Clemente, 1999) y un reducido número de especies en las que ha

42
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

sido exitosa la embriogénesis somática y las yemas axilares (Fay,


Bunn, & Ramsay, 1999). A pesar de estas dificultades para muchas
especies forestales de gran valor económico y sujeto a una gran
sobreexplotación esta constituye una opción para su recuperación
y ensayos preliminares de mejoramiento genético. Actualmente el
cultivo de tejidos de especies forestales es un alternativa cuyas
ventajas más sobresalientes sobre los sistemas tradicionales de
propagación son: utiliza poco material como fuente de inicio para
establecer el cultivo, elimina el efecto de las estaciones del año,
es factible obtener plantas libres de enfermedades y en algunas
ocasiones los tiempos de propagación son más cortos; además
ha tenido un papel muy importante como herramienta para estu-
dios fisiológicos, bioquímicos, anatómicos y morfológicos. (Luna,
2002; Sánchez C., 2002)

Dentro de esta técnica de propagación el cultivo de meristemos,


yemas y ápices es una manera sencilla de obtener nuevos bro-
tes, los cuales pueden enraizarse y producir así nuevas plantas.
Este sistema se basa en la formación de nuevos brotes a partir
de meristemos preexistentes, por lo que no implica fenómenos de
desdiferenciación y rediferenciación celular como ocurre en orga-
nogénesis y embriogénesis somática.

Toribio y Celestino (2000), enfatizan en que la inducción del desa-


rrollo de brotes axilares, seguido del enraizamiento de los mismos,
además de ser la forma más común de regeneración, es la que
presenta mayores garantías de estabilidad genética.

La propagación clonal de plantas a partir de yemas apicales, me-


ristemos apicales o explantes nodales, generalmente ha acelerado
la proliferación de brotes axilares durante los subcultivos. Existen
cuatro pasos para este tipo de micropropagación: el estableci-
miento, la multiplicación, el enraizamiento y la aclimatación.

El desarrollo de este tipo de protocolos para especies de árboles

43
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

tropicales es importante para la producción masiva de germoplas-


ma, que de otra manera se pudiera perder por la imposibilidad de
propagar este material o la incompatibilidad del material vegetal
usado en los métodos de propagación convencional (por ejemplo:
enraizamiento de estacas o injertos) Pijut et al. (2012), Arora et
al. (2010) lograron la propagación clonal de un árbol de 40 años
de edad de Azadirachta indica usando segmentos nodales cul-
tivados en un medio MS (Murashige y Skoog) que contenía 1,11
µM de BA (benziadenina), 1,43 µM de AIA (ácido indolacético), y
81,43 µM de hemisulfato de adenina. Los explantes colectados en
marzo-abril respondieron mejor al cultivo in vitro. Los brotes fue-
ron enraizados en un medio que contenía 2,46 µM de AIB. Los
autores también observaron que los explantes nodales gruesos
obtenidos de la región media se desarrollaron mejor.

Castro y Sánchez (2010) lograron propagar árboles plus de Eu-


calyptus pellita F. Muell, mediante la técnica de cultivo de tejidos
vegetales in vitro. Para la fase de establecimiento emplearon como
fuente de explantes segmentos nodales obtenidos a partir de bro-
tes epicórmicos de árboles plus. Para la proliferación evaluaron el
efecto de diferentes concentraciones de BAP, donde las dosis de
0,25 y 0,5 mg L-1 les permitieron obtener 8,83 y 7,88 brotes por
explante en 30 días. El enraizamiento se logró cuando se adicionó
al medio de cultivo 1 mg L-1 de AIB con un 80% de brotes que
formaron raíces.

En general, las ventajas de estos métodos son: constituyen un sis-


tema ideal para la propagación clonal, ofrecen la máxima estabili-
dad genética; es relativamente sencillo, fácilmente se encuentran
las condiciones adecuadas; es ideal para la conservación in vitro
de germoplasma, ya sea por crecimiento retardado o por crio-pre-
servación. Particularmente en el cultivo de ápices se requieren
explantes de mayor tamaño que los utilizados en el cultivo de ye-
mas axilares, lo que facilita la manipulación y tienen una mayor
probabilidad de supervivencia, sin embargo este método no es

44
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

aplicable cuando se requieren plantas libres de patógenos. (Pérez


Molphe Balch, 1999)

Todos estos métodos de cultivo de tejidos parten de contar con el


material vegetal o explante bajo condiciones asépticas para ga-
rantizar su óptimo desarrollo, por lo que debe eliminarse todo tipo
de organismos ajenos; el material y medio deben ser esterilizados,
a fin de evitar al máximo cualquier contaminación. Este es uno de
los puntos críticos al requerirse la experimentación de diversos
métodos de desinfección adecuados al tipo de explante, que per-
mitan la eliminación de contaminantes sin dañar el tejido vegetal
(Rebolledo Camacho, Aparicio Rentería, & Cruz Jiménez, 2006)

Sin embargo, en los procesos de micropropagación vegetal, la


presencia de microorganismos contaminantes tanto exógenos
como endógenos, afectan el desempeño de los explantes una vez
inoculados en condiciones in vitro, haciendo indispensable el uso
de técnicas que permitan la eliminación de estos contaminantes.
(Pérez & Jiménez, 1995; Leifert & Cassells, Microbial hazards in
plant tissue and cell cultures, 2001; Suárez, y otros, 2003; Jimé-
nez, Castillo, Tavares, Guevara, & Montiel, 2006; López R., 2007)

La desinfección de explantes aislados de plantas leñosas peren-


nes, ha sido siempre una de las limitantes más severas para el
establecimiento in vitro de este tipo de especies, reportándose
contaminaciones superiores a 90%, como en explantes de gua-
yaba dulce (Psidium guajava - Myrtaceae) (Viloria, 1993); caoba
(Swietenia macrophylla King), cedro (Cedrela odorata) (Abdelnour
& Muñoz, 1997); Quillay (Quillaja saponaria Mol ) (Prehn, Serrano,
Berrios, & Arce, 2003); y roble (Tabebuia rosea Bertol DC) (Suárez
P., Jarma O., & Ávila, 2006).

López-Franco et al. (2010) evaluaron diferentes protocolos de des-


infección de explantes (disco de hoja) de Cordia alliodora, para
determinar la eficiencia en el menor grado de contaminación sin

45
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

comprometer su viabilidad.

Collado et al. (2004) con el objetivo de lograr el establecimiento in


vitro de caoba (Swietenia macrophylla King), emplearon brotes jó-
venes tomados de plantas sembradas en condiciones de campo.

De acuerdo con un estudio previo desarrollado para la propaga-


ción in vitro de material vegetal seleccionado de Tabebuia rosea
y Cordia alliodora en 2004 (Ramírez et al. 2004) permitió ajustar
protocolos de este material en cultivo in vitro. (Schuler et al. 2005)
Sobre la base de estos resultados produjeron plantas de Tabebuia
rosea y Cordia alliodora a partir de semillas de árboles plus y lle-
gan a la conclusión de que esta última especie mostró ser recal-
citrante para el cultivo in vitro, dada su baja Tasa de Velocidad de
Multiplicación y alta Tasa de Pérdida.

Las tasas de crecimiento, desarrollo y muchas de las caracterís-


ticas fisiológicas y morfológicas de las plantas formadas in vitro
están influenciadas por el ambiente físico, químico y gaseoso de
los recipientes. El incremento de conocimientos acerca del control
ambiental del cultivo de tejidos en condiciones estériles, está pro-
vocando una evolución de las distintas técnicas empleadas en la
micropropagación de plantas. El ambiente in vitro en recipientes
con baja tasa de ventilación presenta unas tasas bajas de flujo
de materia y energía, con mínimas variaciones de temperatura,
elevada humedad relativa y grandes cambios diarios de la con-
centración de CO2 en el interior de los recipientes. El tipo de re-
cipiente de cultivo (tamaño, forma, material y sistema de cierre)
puede condicionar la evolución de la composición gaseosa en su
interior durante el período de cultivo. Ante los distintos factores de
estrés que tienen que soportar durante las fases de la micropro-
pagación las plantas producidas en recipientes con nulo o escaso
intercambio gaseoso, pueden manifestar alteraciones o déficit en
cuanto a su estructura anatómica, morfológica y fisiológica. Como
consecuencia, estas plantas presentan un fenotipo incapaz de so-

46
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

brevivir al transplante directo al invernadero o campo (Cañal, Ro-


dríguez, Fernández, Sánchez-Tames, & Majada, 2001).

47
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

48
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

CAPÍTULO II
DESARROLLO
METODOLÓGICO

49
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

50
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Ilustración 1. Conociendo al Laurel [Cordia alliodora (Ruiz &


Pav). Oken]

Fuente: Finca Mercedes Ganchozo

51
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

El laurel es un árbol maderable de la familia Boraginaceae, que ha


sido sobrexplotada por el valor comercial de la madera y por acti-
vidades de conversión del uso de la tierra para el desarrollo de sis-
temas agroforestales, ésta especie ha sido evaluada e identificada
como especie clave para el mantenimiento de la integralidad eco-
lógica (Indacochea-Ganchozo, 2011). En la actualidad la especie
está reconocida entre las 10 especies prioritarias para la refores-
tación y creación de plantaciones comerciales (Grijalva, Checa,
Ramos, Barrera, & Limongi, 2012), sujeta a un incipiente progra-
ma de conservación del germoplasma por el DENAREF-INIAP con
una accesión (Tapia, Zambrano, & Montero, 2008), a estudios de
crecimiento y fenología por la Universidad Técnica Estatal de Que-
vedo (UTEQ) para el establecimiento de colecciones de fomento
de plantaciones y dentro de las especies priorizadas dentro del
Programa Nacional de Investigación, Conservación y Reforesta-
ción al ser una especie en gestión activa comercial y ambiental.

Ritcher y Dallwitz (2000), reconocen que C. Alliodora es una espe-


cie de rápido crecimiento con respecto a otras especies forestales
y se adapta a una amplia variedad de suelos. No obstante, no se
cuenta con suficiente material de siembra de buena calidad para
satisfacer estas necesidades y suplir la demanda media anual.
(BIRF-Minambiente-Acofore., 1999)

La fragmentación de los hábitats, deforestación y conversión a sis-


temas agroforestales han llevado a la reducción del número de
individuos de la especie, si a esto se le suma que la especie es
estrictamente alógama con mecanismos de heteromorfia a la va-
riación estilar (Boshier, 2010) junto con la presencia de un fuerte
mecanismo de incompatibilidad (Boshier, 1995) fuerzan a la polini-
zación y la fertilización cruzada, lo cual hace que el tamaño míni-
mo viable necesario para la especie sea aún mayor, determinado
su sensibilidad a sufrir por la endogamia (Frankham, Ballou, &
Briscoe, 2002). La especie se reproduce naturalmente vía semilla
con tasas de germinación regularmente bajas, menores del 30%

52
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

(Hartmann & Kester, 2001) fundamentalmente por la pérdida de


su viabilidad entre los 2 a 3 meses, y con mucha irregularidad las
producciones de semilla. De manera tal que hoy no se cuenta con
una fuente de material estable y en cierta medida superior, ya sea
por el escaso desarrollo de fuentes de semillas así como por la
inexistencia de metodologías para la micropropagación y/o ma-
cropropagación, que junto a su propagación, impulsaren la con-
servación de la especie.

Áreas donde se encuentra

El cantón Jipijapa conocido tradicionalmente por su producción


cafetera a nivel nacional, se localiza al suroeste de la provincia de
Manabí. Su cabecera cantonal es la ciudad de Jipijapa situada a
45 Km al sur de Portoviejo y a 403 Km al suroeste de Quito.

El cantón contaba en el 2008 con una población de 50 011 habi-


tantes en el área urbana y de 23 751 habitantes en el área rural,
con un equilibrio entre hombres y mujeres, destacándose que la
mayoría de la población es joven menor de 18 años de edad.

El cantón Jipijapa es uno de los más antiguos de Manabí, se creó


el 25 de junio de 1824 y actualmente está subdividido en diez pa-
rroquias: tres urbanas y siete rurales.

Las parroquias urbanas son Jipijapa subdividida en: Miguel Morán


Lucio, San Lorenzo y Manuel Inocencio Parrales y Guales.

La investigación se realizó en las parroquias rurales: América,


El Anegado, Pedro Pablo Gómez, Julcuy, La Unión, Membrillal y
Puerto Cayo (Ilustración 2).

53
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Ubicación geográfica del cantón Jipijapa

El cantón tiene una extensión territorial de 1 420 Km2. Se sitúa


entre los 01:10´ y 01:47´ de latitud sur y entre los 80:25´ y 80:52´
de longitud oeste, con una altura media de 303 msnm. Limita al
norte con los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana, al sur
con la provincia del Guayas y cantón Puerto López, al este por los
cantones Paján y 24 de Mayo y al oeste por el Océano Pacífico.
(Ilustración 2). El acceso al cantón es vehicular por vías de prime-
ro y segundo orden que lo conectan directamente con las ciuda-
des vecinas de Portoviejo, Montecristi, Puerto Cayo, Pedro Carbo
y posteriormente con el resto de ciudades del país.

54
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Ilustración 2. Ubicación del cantón Jipijapa

Clima

El clima predominante de Jipijapa es cálido seco en la zona oeste


y cálido húmedo con temporadas secas en la zona este, con una
temperatura media de 25° C, afectada por la presencia de dos
estaciones: verano (entre mayo-octubre) e invierno (entre noviem-
bre-abril). De acuerdo con datos estadísticos del Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología (INAMHI), los valores más altos de
humedad y temperatura de Jipijapa se registran en el mes de mar-
zo, donde se alcanzan los 280 C. De la misma fuente se conoce
que la precipitación promedio anuales es de 670 mm, con mayor

55
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

intensidad de lluvias entre los meses de febrero y marzo.

Relieve y orografía

El relieve se compone de llanuras marítimas y bajas montañas


formadas sobre suelo terciario sedimentario y cretáceo volcáni-
co. Existe un macizo montañoso aislado e irregular en la zona de
influencia de Jipijapa, que se desarrolla hacia el noroeste hasta
las ciudades de Montecristi y Manta en la costa del Pacífico, al
sur por el valle de Jipijapa está la cuenca del río del mismo nom-
bre. De igual forma hay montañas costaneras que no superan los
200 msnm que siguen por el norte hacia Bahía de Caraquéz. No
se presentan cadenas montañosas largas, más bien son grupos
macizos irregulares. En este valle también nace la cordillera de
Colonche que se extiende por el sur hacia la provincia de Guayas.

Hidrografía

Jipijapa se encuentra dentro de las subcuencas del perfil costane-


ro norte, con un recurso hídrico entre 0 y 20 L/s/Km2.

Los recursos de agua superficial son escasos, disponibles entre


enero y abril, por lo que esta zona permanece seca durante el
resto del año. La cuenca más significativa es la del Río Seco de
Jipijapa que desemboca en la ensenada de Cayo hacia la costa
del Océano Pacífico. Este cauce permanece seco gran parte del
año con aportes que aparecen en la época invernal.

Entre otros recursos hídricos existentes se pueden citar los afluen-


tes de: Membrillal, Canta Gallo, La Pita, Buenavista, La Pila, Mote-
te, Piñas, Ayampe, Mono, Sangán y Naranjal, cuyos caudales son
pequeños.

56
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Usos del suelo

Alrededor de 36 000 hectáreas del territorio del Cantón correspon-


den a montes y bosques, mientras que el 20 000 ha pertenecen a
pastos cultivados y 26 000 ha a cultivos permanentes y transito-
rios. El territorio restante está dedicado a descanso, pastos natu-
rales y otros usos (Ilustración 3).
t ro p ica l, m o n t e e s p in o s o t ro p ica l y p re m o n t a n o , b o s q u e m u y s e co t ro p ica l, b o s q u e s e co

t ro p ica l, b o s q u e h ú m e d o t ro p ica l, b o s q u e s e co p re m o n t a n o . F ig u ra 3 .
Ilustración 3. Mapas de usos del suelo en el cantón Jipijapa

B o sq u e h ú m e d o

B o sq u e n a tu ra l

P a s t o s p la n t a d o s

C u lt iv o s d e c ic lo c o r t o

F ig u r a 2 – M a p a d e u s o d e l s u e lo d e l c a n t ó n Jip ija p a
Vegetación

La vegetación está compuesta por manglares, matorrales y bos-


ques. Las principales formaciones forestales presentes son: bos-
que subhúmedo tropical, matorral desértico y subdesértico tro-
pical, monte espinoso tropical y premontano, bosque muy seco
tropical, bosque seco tropical, bosque húmedo tropical, bosque
seco premontano (Ilustración 4).

57
F ig u r a 3 – M a p a d e v e g e t a c ió n d e l C a n t ó n Jip ija p a

M é t o d o d e t r a b a jo
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
F i g u r a DEL
PARA LA MICRORREGIÓN 2 – SUR
M aDE
p aMANABÍ,
d e u s ECUADOR
o d e l s u e lo d e l c a n t ó n Jip ija p a

Ilustración 4.r aMapa


F ig u 3 – Mde
a pvegetación
a d e v e g e tdel Cantón
a ció Jipijapa
n d el C a n tó n Jip ija p a

M é t o d o Caracterización
d e t r a b a jo de las áreas asociadas a Cordia alliodora

1. L aTamaño
p r i m e r de
a e muestra
t a p a co n s is t ió d e la re a liz a ció n d e lo s in v e n t a rio s flo rís t ico s ;

m e d ició n d e la s v a ria b le s d a s o m é t rica s a lo s in d iv id u o s d e C . a llio d o ra p re


Se empleó un diseño aleatorio, se establecieron 10 parcelas de
0,1 hectáreas (50 m x 20 m) en 10 fincas de cada localidad (Tabla
1) y se clasificó por tipo de bosque se realizó teniendo en cuenta
el mapa de vegetación realizado por el Ministerio de Desarrollo
Urbano y vivienda (MIDUVI) (2008).

58
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tabla 1. Localidades y tipos de bosques donde se llevó a cabo


el estudio
Localidad Acrónimo Tipo de Bosque
La Unión Un Bosque húmedo
Pedro Pablo
PPG Bosque húmedo
Gómez
Membrillal Mem Bosque seco
Julcuy Jul Bosque seco
Puerto Cayo PC Bosque seco
Bosque
La América Am
subhúmedo
Bosque
El Anegado An
subhúmedo

Estructura horizontal

Para describir la estructura horizontal se determinó: abundancia


relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa (Mostacedo &
Fredericksen, 2000; Moreno, 2001), el índice valor de importan-
cia ecológica (IVIE) (Keels et al., 1997 en Chala A. & Rodríguez
S., 2016) fue obtenido mediante la suma de los parámetros de la
estructura horizontal, de acuerdo a la fórmula: IVIE = Abundancia
relativa + Frecuencia relativa + Dominancia relativa. Para el aná-
lisis de la distribución por clases diamétricas se realizó el censo
de todos los individuos de C. alliodora considerando intervalos de
clase de 10 cm.

Estructura vertical

Se determinó la altura promedio y diámetro de cada sistema agro-


forestal en cada localidad y se compararon dichas variables da-
sométricas de cada localidad mediante la Prueba no Paramétrica
U para muestras independientes α= 0,05, programa SPSS 15 para
detectar si existían diferencias entre las mismas y facilitar la selec-
ción de las localidades donde se realizaría la selección de clones

59
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

para la propagación vegetativa.

La regeneración natural se evaluó siguiendo la metodología pro-


puesta por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y En-
señanza, CATIE (Orozco & Brumér, 2002) para evaluar el estado
de dinámica de la especie, mediante el establecimiento de las
siguientes categorías:

• brinzales (D 1,30<5 cm y altura < 1.5m), en parcelas anida-


das de 2x2m.
• latizal bajo (D 1,30<5cm y altura ≥ 1.5 m) en parcelas ani-
dadas de 5x5m.
• latizal alto (D 1,30 ≥5, ≤ 10 cm y altura ≥1.5 m) en parcelas
de 10x10 m.

Diversidad

La diversidad (alfa) de especies forestales por cada localidad, fue


estimada mediante la riqueza de especies, descrita como el nú-
mero de especies en cada tratamiento, considerado el indicador
más importante de diversidad (Magurran, 1989; Moreno, 2001),
sobre todo en muestras con más de 3 000 individuos. La domi-
nancia fue calculada por el Índice de Simpson (Simpson, 1949) y
la diversidad por el Índice de Shannon (H´) (Shannon & Weaner,
1949), se calculó también la equitatividad que describe la abun-
dancia proporcional de especies.

Para determinar la similitud entre las diferentes localidades (diversi-


dad beta β) en función de la composición florística y la abundancia
de cada especie se realizó el análisis de conglomerados jerárquico
mediante la medida de similitud de Sorensen (Bray-Curtis) (Beals,
1984; (McCune & Beals, 1993). Se usó también el método de orde-
nación por análisis de correspondencia (Hill, 1973) para facilitar el
ordenamiento de las mismas conforme a la composición y abun-

60
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

dancia de especies. Los cálculos de ambas medidas de diversidad


fueron realizados con el programa BioDiversity Pro.

61
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

62
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

CAPÍTULO III
DESARROLLO DE PROTOCOLOS
PARA CULTIVO IN VITRO DE
LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ &
PAV). OKEN]

63
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

64
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Ilustración 5. Micropropagación de Cordia

En la Ilustración 5, se muestra la marcha analítica propuesta para


la propagación vegetativa de C. alliodora, por ambas modalidades:
ex vitro (macropropagación) de material juvenil y la propagación in
vitro (micropropagación) a través de dos vías de material directo
de campo, en particular de brotes epicórmicos, obtenidos de ár-
boles seleccionados del campo pero en este caso se utilizaron los
explantes de yemas apicales y axilares, y de plántulas de vivero.

65
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Propagación ex vitro

Obtención de explantes

Los materiales utilizados para la propagación fueron:

Plantas de dos años de edad provenientes de semillas

Se seleccionaron las plantas de C. alliodora del vivero de donde se


obtuvieron miniestacas de 12 cm de longitud a diferentes partes
de las plántulas eliminando todas sus hojas. Las miniestacas se
ubicaron en recipientes que contenían agua destilada para evitar
la deshidratación.

Macropropagación Micropropagación

Plantas (de 2 años en vivero) Clones selectos

Miniestaquillado Plantas de 2 meses Brotes epicórmicos

Inducción de enraizamiento Desinfección

Segmentos nodales

Establecimiento in vitro

Enraizamiento

Aclimatación

Plantación

Ilustración 6. Marcha analítica para el establecimiento de la


propagación de Cordia alliodora
66
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Inducción del enraizamiento

Se diseñaron 9 tratamientos con auxinas para inducir el enraiza-


miento y un testigo al cual no se le aplicó ningún regulador del cre-
cimiento. Las hormonas utilizadas fueron ANA en concentraciones
de 1 000, 3 500, 4 000 y 20 000 ppm y AIB de 500, 1 000, 1 500, 4
000 y 20 000 ppm, ambas en forma de polvo enraizador, evaluán-
dose la longitud de las raíces.

Para el enraizamiento de las miniestacas se utilizó un sustrato de


aserrín + tierra de cafetal en proporción 1:1 el cual fue desinfesta-
do con Vydatel a 5 g/L dejándola en reposo y cubierta con polie-
tileno durante 12 horas para después proceder al llenado de las
bandejas y la plantación de las miniestacas. Se evaluó la ocurren-
cia de enraizamiento, la longitud de la raíz mayor y el número de
raíces por tratamiento, pasados los dos meses.

Propagación In Vitro

Obtención de explantes

Se utilizaron segmentos nodales, obtenidos a partir de las siguien-


tes fuentes:

• Plantas de dos meses de edad obtenidas por semillas del


vivero.
• Brotes epicórmicos a partir de árboles plus de C. alliodora.

En las dos localidades estudiadas: La Unión (Un) y El Anegado


(An) fue realizada la selección de clones donantes de brotes epi-
córmicos, pues las poblaciones asociadas a localidades tenían
mayores tamaños poblacionales, gran regeneración natural que
refleja una buena salud genética con parámetros dasométricos
promedios altos y gran variabilidad que garantiza el proceso de
selección. Los individuos seleccionados como clones se identi-

67
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

ficaron con la aplicación de la metodología de Murillo, Obando,


Badilla, & Araya (2001) para la selección del árbol plus sobre los
criterios fenotípicos como forma de fuste, dominancia del eje prin-
cipal, ángulo de inserción de las ramas, forma de copa y diámetro
de copa.

A individuos de C. alliodora se les realizó una herida en el lado este


del tronco en forma de semianillo, a una altura de 30 a 40 cm de
la base del tronco, aplicándole una solución de la citoquinina BAP
a concentración de 6.0 mg/L, siguiendo la metodología de Murillo,
Obando, Badilla, & Araya (2001).

Pasados 90 días, los brotes fueron colectados y transportados en


hielo a las áreas del laboratorio para continuar con la propagación
in vitro.

Los explantes axilares y apicales de las plántulas de dos meses y


los brotes epicórmicos fueron cortados y sumergidos en una solu-
ción de ácido ascórbico a concentración de 150 mg/L para evitar
la oxidación fenólica.

Establecimiento del cultivo aséptico

Las plántulas de dos meses fueron fumigadas dos veces por se-
mana con una mezcla de Vitavax y Benlate a la concentración de 1
g/L para asegurar una mayor sanidad de los materiales, mientras
que los brotes se fumigaron antes de seccionarse.

Se emplearon cinco variantes de desinfección para los explantes


los cuales consistieron en:

Un tratamiento general que se aplicó a todos los explantes, de la


forma siguiente:

• Colecta del material en solución de ácido ascórbico 150

68
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

mg/L
• Seccionado de brotes a 3 cm de longitud.
• Se sumergieron los explantes en bicloruro de mercurio a
concentración de 0.25% más dos gotas de Tween 80 du-
rante cinco minutos en la zaranda orbital 140 rpm. Posterior-
mente se aplicaron tres enjuagues de agua destilada estéril.
• En el flujo laminar se colocó Povidyn al 1% durante cinco
minutos, luego se efectuaron siete enjuagues hasta eliminar
totalmente los residuos de Povidyn.

A continuación se procedió según los cinco tratamientos que se


exponen en la Tabla 2:

• Se aplicó alcohol en diferentes concentraciones de acuerdo


al tratamiento agitándose durante uno a tres minutos según
el tratamiento, a continuación se realizaron tres enjuagues
con agua destilada estéril.

• Se utilizó hipoclorito de sodio (NaClO) o hipoclorito de cal-


cio (Ca (ClO)2) solos o combinados, a diferentes tiempos
de exposición, seguido de tres enjuagues con agua destila-
da estéril y luego se aplicó o no gentamicina a una concen-
tración de 80 mg/L durante cinco minutos, en los casos en
que fue usada, y tres enjuagues en agua.

• Se dejaron los explantes en ácido ascórbico hasta su siem-


bra en medio sólido.

69
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tabla 2. Variantes de desinfección de los explantes empleadas

Ca(ClO)2 NaClO T EtOH T Gentamicina Povidyn T


g/L % min % min mg/L % min
2,5 75 2 75 1
2,5 50 1 75 ½
40 2 70 1 80 1 5
2,5 3 75 1 5 5
2,5 2 75 1 80 2.5 5

En el establecimiento se utilizó un medio de cultivo MS (Muras-


hige y Skoog, 1992) modificado a la mitad de concentración de
nitratos, suplementado con 4 mg/L, vitaminas de Morel y 30 g/L de
sacarosa, libre de hormonas, solidificado con agar 7 g/L y el pH
fue ajustado a 5.7 con hidróxido de sodio (NaOH). En este medio
se mantuvieron por 21 días.

Los experimentos fueron evaluados a los 7 días teniendo en cuen-


ta: porcentaje de explantes contaminados (C), porcentaje de ex-
plantes fenolizados (F), porcentaje de explantes establecidos (E).

Los medios de cultivo se distribuyeron en tubos de ensayo con ca-


pacidad de 60 ml (15 ml/tubo) o en frascos con capacidad de 100
ml (25 ml/frasco) y se esterilizaron en autoclave por 15 minutos a
120oC de temperatura y 1,5 atmósferas de presión.

Multiplicación

Los explantes establecidos de la etapa anterior se cultivaron en


medios constituidos por las sales del MS, suplementado con 4
mg/L vitaminas de Morel, 30 g/L de sacarosa, agar 7 g/L ajustando
el pH a 5.7. Para definir el balance hormonal adecuado se diseña-
ron las siguientes variantes: M1: KIN 0.25 mg/L + AIB 0.40 mg/L,
M2: KIN 0.50 mg/L + AIB 0.50 mg/L, M3: KIN 1mg/L + AIB 0.60

70
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

mg/L, M4: KIN 1,5m/L + AIB 0.70 mg/L, M5: KIN 2.5 mg/L + AIB
0.80 mg/L y un testigo sin hormonas, se mantuvieron por 28 días
y se subcultivaron tres veces. En esta etapa se evaluó a las tres
semanas: el número de brotes por explante.

Se realizó un ANOVA de clasificación simple para comparar las


variantes y una Prueba de Duncan para detectar las diferencias
entre variantes de la multiplicación.

Condiciones físicas del cultivo: Los cultivos se mantuvieron en cá-


maras con temperaturas entre 23-27°C con un fotoperíodo de 16
horas luz y una intensidad luminosa entre 3-4 klx obtenida de lám-
paras fluorescentes.

Enraizamiento

Los brotes se individualizaron y los que medían de 15 a 20 mm y


que presentaban al menos dos hojas bien diferenciadas se trans-
firieron para un medio líquido, con soporte de papel de filtro, que
contenía las sales del medio MS reducidas a la mitad de su con-
centración, sacarosa 15 g/L, carbón activado 1.0 g/L y para la
inducción del enraizamiento se emplearon las auxinas E1: ANA
1.0 mg/L, E2: AIB 1,0 mg/L, E3: AIA 1.0 mg/L junto al testigo. El
experimento se evaluó a través de la determinación del porcentaje
de brotes enraizados en cada variante hormonal.

• Análisis biométrico: El experimento siguió un diseño com-


pletamente al azar con análisis de varianza simple, a tra-
vés del paquete estadístico SPSS versión 15, para α= 5% y
N=60

• Condiciones físicas del cultivo: Los cultivos se mantu-


vieron en cámaras con temperaturas entre 23-27ºC con un
fotoperíodo de 16 horas luz y una intensidad luminosa entre
3-4 klx obtenida de lámparas fluorescentes.

71
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Adaptación y Endurecimiento

Las vitroplantas de C. alliodora de tres a seis cm de longitud, que


poseían como promedio tres raíces y que la raíz mayor medía en-
tre 3 y 5 cm aproximadamente se extrajeron de los tubos de cultivo
y se colocaron en bandejas de 72 orificios que contenían tierra de
cafetal y aserrín (1:1). Previamente se recortaron las raíces con
más de 2 cm de longitud dejándolas de un tamaño de 2 cm. Las
bandejas se colocaron en una cámara húmeda con 100 % cober-
tura.

El riego se efectuó por nebulización tres veces al día durante dos


minutos durante 30 días; evaluándose el porcentaje de sobrevi-
vencia.

Las plantas que a los 30 días habían sobrevivido se trasladaron al


umbráculo donde había un 70% de sombra y se trasplantaron a
bolsas de polietileno que contenían el mismo sustrato reduciendo
el riego hasta intervalos de 4 días En esta etapa se realizaron as-
persiones del fungicida Vitavax cada 7 días, hasta que las plantas
fueron llevadas a plantación pasados los 60 días monitoreando su
altura, diámetro en cm y el vigor.

Establecimiento de la plantación

Para la realización de estos estudios se estableció una plantación


de C. alliodora con plántulas obtenidas por cultivo in vitro, en los
predios experimentales del Laboratorio de Biotecnología Vegetal
de la Universidad de Estatal del sur de Manabí.

Los datos de la plantación son los siguientes:

Ubicación: Km. 1 Carretera a Noboa, Campus los Ángeles.


Fecha de plantación: noviembre de 2012.

72
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Suelo: Franco arcilloso con pendiente de un 40% (Álvarez, 2012).

La plantación sigue un diseño de bloques con un total de 216


plántulas a un espaciamiento de 4 x 3 m con la única restricción
de la no contigüidad entre bloques de ramets procedentes del
mismo clon. (Pardos Carrión & Gil Sanchez, 1986)

Preparación del terreno

Con la ayuda de un GPS se replantea el terreno en cinco parcelas


y se señaliza cada una de las plántulas en función de su clones y
de las localidades (Un, y An), y se preparó el terreno manualmente
con tubo de plantar.

Plantación

Cada plántula fue desembolsada y colocada en un hoyo de 25 x


25 cm x 30 cm de profundidad, donde previo a la plantación se
colocó una capa de sustrato compuesto por tierra de cafetal +
arena de río en proporción de 2:1.

Al momento de la plantación se midió la altura y el diámetro, al


mes de plantadas se procedió a la evaluación mensual de 170
individuos con relación a altura de la planta, diámetro, porcentaje
de mortalidad y vigor de acuerdo a (Quevedo, 1993):

Excelente (calificación 3): abundante follaje (9 a más yemas), co-


lor verde intenso de las hojas, y apariencia saludable del plantón.

Buena (calificación 2): mediano follaje (6-8 yemas), color verde


intenso, con presencia de color verde pálido, apariencia saluda-
ble del plantón.

Regular (3): poco follaje (1-5 yemas), color predominante verde


amarillento, y apariencia débil del plantón.

73
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

74
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

75
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

76
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Riqueza de especies

En la Tabla 3 se presentan la cantidad de especies e individuos


identificados por localidad, la mayor cantidad de especies se en-
contraron en la zona de bosque subhúmedo, donde la presión por
el establecimiento del café es menor que la zona de bosque hú-
medo por lo que hay una mayor cantidad de especies del bosque
original. En las zonas de bosque seco la extracción de madera
y la conversión a rastrojales incide fuertemente en la riqueza de
especies.

Tabla 3. Especies e individuos por localidad


Localidad Total Especies Total Individuos
Un 10 398
PPG 14 204
Mem 11 119
Jul 5 70
PC 6 206
Am 16 255
An 19 234

En Julcuy aparte de lo señalado anteriormente, incide el pastoreo


que además reduce significativamente la presencia de individuos
con respecto al resto de las zonas de estudio.

En la Tabla 4 se presenta la lista de especie más importantes iden-


tificadas en los muestreos de campo, se destaca C. alliodora con
un Índice de valor de importancia (IVI) superior a 1, esta especie
se encontró en todas las localidades y es significativa su abun-
dancia.

77
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tabla 4. Listado de las especies forestales por localidad junto


al índice de valor de importancia (IVI)
Especie Un PPG Mem Jul PC Am An IVI
Cordia alliodora 294 130 76 39 72 170 139 1.619
Sapindus saponaria 10 2 9 10 4 9 10 1.036
Citrus sinensis 19 10 10 - - 8 9 0.752
Manguifera indica 10 10 10 - - 8 9 0.746
Guasuma ulmifolia - 2 1 - 42 3 - 0.604
Musa sampientum 10 10 1 - - 9 - 0.592
Musa cavendishi 10 10 1 - - 7 - 0.590
Inga edulis - 10 1 - - 6 8 0.588
Cedrela odorata - 8 1 - - 3 1 0.580
Mauria berringo - 3 - - - 9 2 0.438
Swietenia macrophylla - 2 - - - 1 1 0.431
Albizia guachapeli - - - - 42 - 1 0.315
Persea americana 10 - - - - - 10 0.299
Prosopis juliflora - - 8 10 - - 0.298
Triplaris cumingiana - - - - - 3 9 0.294
Cordia eriostigma - - - - - 7 1 0.291
Inga spp. - 2 - - - 4 - 0.290
Trema michranta - - - - 42 - - 0.171
Crescentia cujete 15 - - - - - - 0.153
Jacquiia pubescens - - - 10 - - - 0.150
Nectandra spp. - - - - - - 10 0.150
Inga edulis 10 - - - - - - 0.150
Ocotea tonduzu 10 - - - - - - 0.150
Syzygium jambos L. - - - - - - 10 0.150
Inga heteropoda - - - - - - 9 0.149
Psidium guajaba - - - - - 7 - 0.148
Pithecellobium arbore-
- - - - 4 - - 0.146
um
Tabebuia bignonia - 4 - - - - - 0.146
Cecopria garciae - - - - - - 2 0.144
Annona muricata - - - - - - 1 0.144

78
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Coffea arabiga - - 1 - - - - 0.144


Chrysophyllum caimito - - - - - 1 - 0.144
Solanum spp. - - - - - - 1 0,144
Mutingiacalabura - - - 1 - - - 0.144
Tabebuia ecuadorensis - 1 - - - - - 0.144
Mauria heterophylla - - - - - - 1 0.144

Diversidad de especies

En la Tabla 5 se presentan los valores de dominancia y diversi-


dad de cada localidad, en general indican que la diversidad de
especies es baja y la dominancia alta, estos valores están influen-
ciados por la alta presencia de C. alliodora, especie favorecida en
el manejo por su valor maderero.

Tabla 5. Diversidad de especies por localidad


Índice de Diversidad Un PPG Mem Jul PC Am An
Simpsons (D) 0.553 0.418 0.428 0.363 0.244 0.452 0.365
Simpsons (1/D) 1.809 2.393 2.337 2.757 4.099 2.215 2.741
Shannon H' Log Base
0.495 0.651 0.573 0.53 0.648 0.648 0.742
10,
Shannon Hmax Log
1 1.146 1.041 0.699 0.778 1.204 1.279
Base 10,
Shannon J' (Equitativ-
0.495 0.568 0.551 0.758 0.833 0.538 0.581
idad)

Puerto Cayo, y Julcuy aun cuando tienen la menor riqueza de es-


pecies, la distribución más uniforme entre éstas hace que los va-
lores de diversidad sean más altos, pero de acuerdo a las curvas
de abundancia de la Ilustración 7 tienen los valores más bajos del
ajuste a la función logarítmica. (R2) (como indicador de diversi-
dad)

Las características de las curvas y el valor R2 del resto de las lo-

79
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

calidades, y especialmente de La Unión, confirman el efecto de


la elevada abundancia de C. alliodora, que provoca que el primer
tramo de la curva tenga una caída abrupta, aunque tengan otras
especies con algún grado de importancia.

Ilustración 7. Curvas de abundancia de especies por localida-


des. El ajuste (líneas discontinuas) es en base a la función loga-
rítmica.
ora
6 lliad
C. a
ora
ora ora lliad
lliad lliad C. a R2 = 0,8223
C. a C. a R2 = 0,7835
R2 = 0,7765 R = 0,8211
2

4 sis um i
en m is nt sh
in tu i ns ica pie ndi lis
Ln de la abundancia

ia s ia sh
um ar C. ar ien di
e e
sin ind am av du
a
ria nt o n sis n ca p en at
na pie ring a sh
i po en di
ca is po di am C. M. M. s . c I. en dor
o s
ic nsi ndi sa in ul sa . in .s av M a
p m r S. s . in d S. .c C.
sa sa be d e e C. en
M M M
S. M. M. M. in . sin cav ul
is M
I. o a
C M. ng yll
nd e rri
lia ph a
I. e a
at ifoli
a .bfi o cro nari
or go
M lm a o
u m p
. ad ulm rin G. S. S. sa
C G . er
a .b
yll M
ph
ro
ac
S.m
0

6
R2 = 0,7763
i
ora el
ra lliad lia ap
allia
do C. a ifo ac
h
at
ra
C. l m g u hr
.u ic
ora G A. m
lliad R2 = 0,8826 T.
4 C. a R2 = 0,8668
Código de las especies: C. alliadora – Cordia
aria alliadora; M. indica – Manguifera indica; C. sin-
on a ca is ria
p or di ens ona ensis – Citrus sinensis; M. cavendishi – Musa
sa lifl . in in
S. P.
ju M C. s . sap cavendishi; M. sampientum – Musa sampien-
S tum; M. Berringo – Moura berringo; G. ulmifolia
2 – Guazuma ulmifolia; C. adorata – Cedela ado-
m
i

rata; S. macrophylla – Swietenia macrophylla;


M. sampientu
M. cavendish

S. sipanaria – Sapindus saponaria; P. juliflora –


ifolia

M. indica

go Prosopis juliflora; A. guachapelí – Albizia


rin
G. ulm

er guachapelí; T. michratra – Trema michratra.


.b
M
0 Jul Mem PC

Los datos de abundancia están transformados a escala logarítmi-


ca (Ln).

Diversidad β

Como resultado del análisis de clúster se obtuvo el dendrograma


de la Ilustración 8, según este diagrama se forma un conglomera-

80
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

do donde se incluyen todas las localidades menos Puerto Cayo,


que por sus características en cuanto a riqueza y abundancia se
diferencia del resto de las localidades.

Puerto Cayo

Julcuy

Membrillal

La Unión

El anegado

Pedro Pablo C

La América

0, % Similarity 50, 100

Ilustración 8. Dendrograma resultado de la clasificación de los


sistemas agroforestales de las localidades objeto de estudio

El análisis de correspondencia efectuado (Ilustración 9) permite


precisar el ordenamiento de las localidades conforme a la compo-
sición y abundancia de especies y distinguir mejor la magnitud
de la relación y ordenamiento de los sitios estudiados y por tanto
la diversidad β.

81
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

I
III
-2,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,5

La América
-1
El Anegado

La Unión
Axis 1

-2
Pedro Pablo Gómez
II
Puerto Cayo
-3
Julcuy

Membrilal
-4

-5

Axis 2

Ilustración 9. Análisis de correspondencia de las localidades


objeto de estudio

De acuerdo a este resultado se pueden distinguir tres grupos bien


definidos, el primero constituido por las localidades pertenecien-
tes al bosque húmedo y subhúmedo, un segundo grupo consti-
tuido por las localidades de bosque seco, Membrillal y Julcuy, y
como en el análisis de conglomerados Puerto Cayo formando un
contexto diferente.

Membrillal y Julcuy se agrupan conjuntamente en el mismo cua-


drante, pero es evidente la distancia entre los dos sitios, aunque
ambos pertenecen a la zona de bosque seco, Membrillal tiene
elementos florísticos de los bosques húmedos y subhúmedos que
lo diferencian de Julcuy. Puerto Cayo aunque es del bosque seco,
su ubicación costera determina una composición y estructura de
especies singular que lo aleja significativamente del resto de las
localidades.

82
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

En general la clasificación se corresponde con la zonificación eco-


lógica de la vegetación de la zona de estudio y coincide con las
características de los bosques húmedos, subhúmedos y secos
previamente establecida.

Situación de las poblaciones de C. alliodora por localidad

En la Tabla 6 se presenta la abundancia de C. alliodora por locali-


dad así como los promedios de las variables diámetro y altura. De
acuerdo a la prueba de comparación de muestras independientes
de Mann Whitney, se comprobó que existen diferencias significati-
vas entre localidades.

Tabla 6. Abundancia de C. alliodora y diámetro y altura prome-


dio por localidad
Localidad Número de Diámetro Altura (m)
individuos (cm)
Un 294 21.72 b 8.48 d
PPG 128 25.87 b 10.68 c
Mem 76 25.44. b 16.17 a
Jul 39 28.04 b 10.85 c
PC 70 7.55 c 5.76 e
Am 170 22.36 b 8.04 d
An 139 33.97 a 14.17 b

Letras desiguales indican diferencias significativas P<0,05, para


la Prueba U de Mann Whitney.

Puerto Cayo presenta los valores más bajos de ambas variables


dasométricas, resultado esperado de acuerdo a las condiciones
ambientales de esta localidad. Las mejores poblaciones desde
el punto de vista dasométrico son el Anegado y Membrillal, este
último favorecido por ser un bosque de transición seco - húmedo
y distante de los núcleos poblacionales, además de que sus pro-
pietarios aún no comercializan su madera.

83
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

En las localidades (El Anegado, La América, La Unión y Pedro


Pablo Gómez) donde es mayor el cultivo del café, el dosel del bos-
que está permanentemente abierto y la abundancia de C. alliodora
es favorecida por ser una especie heliófila.

Estructura diamétrica de C. alliodora

De acuerdo a la Ilustración 10 la especie a nivel de cantón tiene


una distribución normal con presencia de un número significativo
de individuos en las clases juveniles inferiores, lo que sugiere la
permanencia de la especie a largo plazo.

300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Ilustración 10. Distribución general por clases diamétricas de


C. alliodora en las siete localidades estudiadas.

No obstante, al analizar cada localidad por separado en la Tabla 7,


se comprobó que la mayoría de las localidades tienen algún grado
de alteración en cuanto a la distribución por clases diamétricas,
con excepción de La Unión y El Anegado, que son las localidades
con mayor abundancia de la especie (Tabla 7) y riqueza como
medida de diversidad (Tabla 5) y que además están bien estructu-
radas desde las clases inferiores a las superiores.

84
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tabla 7. Distribución por clases diamétricas de Cordia alliodora


CD Un PPG Mem Jul PC Am An
1 102 18 9 3 48 42 7
2 70 30 10 15 16 39 19
3 40 50 21 8 5 64 44
4 63 20 36 4 1 10 33
5 10 3 3 8 17
6 1 6 4
7 3 2 2 6
8 1 2 2 4
9 1 1
10 - 3 3 4
12 1
14 1
25 1

La regeneración natural no es homogénea en cada una de las lo-


calidades resultando de forma general medianamente baja para la
especie. Las localidades donde mayor es la regeneración son PC
y La Unión, esta última con una dinámica favorable para la renova-
ción de la población de C. alliodora. Por otro lado, en El Anegado
cuya principal actividad agrícola es la producción de café posee
los valores de regeneración más grandes lo que se debe a que el
agricultor cuando realiza las labores culturales en su finca corta
la vegetación que se encuentra en el sitio y va fragmentando la
regeneración natural de las especies presentes en el área y solo
quedan las que están visibles de C. alliodora (Tabla 8). Gran parte
de los árboles de mayor altura de C. alliadora por la calidad de su
madera se comercializan por los campesinos.

85
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tabla 8. Características de la regeneración de Cordia alliodora


Regeneración Un PPG Mem Jul PC Am An Total
Brinzal 21 0 4 1 35 2 1 64
Latizal bajo 3 0 3 1 1 6 6 20
Latizal alto 78 17 2 1 12 36 0 146
Total
102 17 9 3 48 44 7 230
regeneración
% regeneración 35 13 12 7 69 26 5 25,1
Total especie 294 128 76 39 70 170 139 916

Localidades

Durante muchas décadas el paradigma prevaleciente entre los


ecólogos fue que el bosque tropical era una “comunidad clímax”,
inmutable y capaz de auto- regenerarse en ausencia de perturba-
ciones externas; en equilibrio indefinido con su ambiente, lo que
dio lugar a la hipótesis de la estabilidad climática desarrollada por
Clements (García-Montiel, 2002).

En las últimas décadas, se ha pasado a una visión más dinámica,


que concibe al bosque como un ente en estado de cambio con-
tinuo (Guariguata & Kattan, 2002), estableciendo la naturaleza
dinámica y de “no equilibrio” de los sistemas ecológicos (Jiménez
et al., 2012), donde las especies responden en forma diferente a
las perturbaciones, y todos los ambientes están sujetos a algún
tipo de perturbación (Cartujano et al., 2002).

La conversión a agrosistemas es una práctica común en Latinoa-


mérica, esto ocasiona la fragmentación de los bosques originales
y la consecuente afectación a la estructura de las poblaciones
de las especies más importantes, pérdida de determinadas espe-
cies directa o indirectamente, así como la transformación a bos-
ques secundarios (Garibaldi, 2008). La realidad es la presencia
de remanentes de bosques o bosques secundarios propiamente

86
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

dichos los cuales son un ecosistema perturbado con una diversi-


dad reducida.

Las condiciones edafoclimáticas, de acuerdo a los resultados de


su comportamiento, no parecen ser limitantes para el desarrollo
de estos bosques secundarios y no deben influir significativamen-
te en la situación actual de la diversidad de los diferentes sistemas
agroforestales pertenecientes a las localidades estudiadas.

La diversidad de especies, sobre todo la riqueza, es significati-


vamente baja en todas las localidades, contrario a lo esperado
para estos ecosistemas tropicales, (Garibaldi, 2008) reporta para
el bosque secundario temprano de El Montoso en la península de
Azuero en Panamá 137 especies y valores del índice de Shannon
de 3,9 y equitatividad de 0,8.

La regeneración observada de especies maderables con valor co-


mercial se encuentra bastante disminuida; dando cuenta de los
efectos del extractivismo y reconversión sobre la dinámica de la
regeneración de especies comerciales.

El uso y manejo inadecuado de estos sistemas agroforestales es


el principal impacto ambiental que se distingue y ha tenido sus
consecuencias sobre la conservación del bosque. Esta tendencia
parece mantenerse y no hay indicios de que esta situación vaya
a cambiar en el corto plazo. Al respecto Comisión Nacional para
el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), (2000), se-
ñala que la biodiversidad está muy relacionada a las subsistencia
y evolución de las culturas. Dentro de un país se refleja por sus
diferentes ecosistemas, número de especies, riqueza de especies
entre regiones y cantidad de especies endémicas, entre otros.

87
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Los dramáticos cambios provocados por la conversión de bosques


a tierras agrícolas sobre la diversidad biológica en los últimos 50
años podrían colocar a muchas especies en estado de amenaza
crítica (Laurance & Cochrane, 2001; Laurance, 2006; Albany, Vil-
chez, León de Sierralta, Molina, & Chacín, 2006). Sumado a ello,
los efectos globales de los cambios climáticos podrían poner en
peligro a las especies con incapacidad de emigrar a través de
paisajes “hostiles” para alcanzar nuevas áreas con clima y hábi-
tats más apropiados (Laurance, 2006).

Perder biodiversidad es perder oportunidades de mejorar la ca-


lidad de vida, así como las posibilidad de incorporar diferentes
especies y sus variedades a la dieta humana, de obtener sustan-
cias naturales de importancia para el mantenimiento de la salud y
cura de enfermedades, de proteger la calidad del agua y el suelo
mediante el mantenimiento de la cubierta forestal y de disfrutar de
opciones recreativas y estéticas.

El aspecto anterior se corrobora en los valores de importancia (IVI)


presentados en la Tabla 5, que son muy bajos en general, excepto
para C. alliodora que alcanza valores de frecuencia y abundancia
relativa muy altos con respecto a las demás especies.

La abundancia, dominancia, la distribución diamétrica regular de


C. alliodora así como la frecuencia de individuos adultos aislados y
en regeneración natural, observada sugieren que esta especie es
una de las más favorecidas por las perturbaciones. Ello sugiere su
potencial para ser incorporadas a un programa de manejo forestal
para la recuperación de estos bosques.

El principal impacto que ha incidido en la situación actual es la


explotación y consecuente degradación de estos bosques que ha
reducido considerablemente la composición de especies, su es-
tructura y diversidad. A nivel florístico, el tipo e intensidad de uso
anterior del sitio determina la recuperación de la composición y

88
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

riqueza de especies, por lo que la recuperación de estos ecosis-


temas será a largo plazo.

Otro factor que está influenciando en la diversidad de estos bos-


ques es que solo algunas especies están siendo favorecidas por
el manejo, como es el caso de C. alliodora en todas las localida-
des en detrimento de la presencia de otras especies típicas de la
sucesión secundaria, que es muy baja, excepto en el bosque se-
cundario de Puerto Cayo donde se han podido establecer varias
especies típicas de esta formación, aunque corren peligro pues
ha habido una tendencia a convertir a rastrojales estos bosques.

La ordenación de las localidades por medio del análisis de corres-


pondencia revela la presencia de tres ecosistemas bien definidos,
el primero constituido por los bosques secundarios húmedos y su-
bhúmedos, el segundo por las localidades del bosque secundario
seco típico y el tercero por el bosque seco costero.

Este resultado desde el punto de vista del manejo es útil pues se


puede enfocar en función de las similaridades entre las formacio-
nes de cada grupo. La singularidad del bosque secundario seco
costero debe constituir en objeto de especial atención por la com-
plejidad e importancia de este ecosistema.

C. alliodora está entre las especies más recomendadas para la


zona del bosque muy húmedo premontano en Ecuador (Grijal-
va et al., 2012), por su parte (Garibaldi, 2008) la reporta para el
bosque secundario temprano, aunque con un índice de valor de
importancia bastante bajo.

La prioridad que se le está dando a C. alliodora permite asumirla


como especie clave para el mantenimiento de la integridad del
ecosistema, la dinámica forestal, la recuperación de la estructura
de estos bosques, de su riqueza y diversidad. Un manejo ade-
cuado de esta especie en los agroecosistemas cafetaleros debe

89
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

estar dirigido a mantener la formación boscosa como entidad evi-


tando la degradación total de estos sitios y además promover la
presencia de especies de valor económico en éstos. Por lo tanto,
cualquier actividad de conservación y fomento de esta especie
resulta crucial en la zona (norte-litoral) de Manabí. Al respecto mu-
chos autores consideran que dichas acciones deben concentrar-
se en poblaciones naturalmente “viables”; (Ruiz & Fandiño, 2009)
y que se garanticen sobre los principios de una base genética
local (Kjær, Amaral, Yanchuk, & Graudal, 2005), por lo que para la
especie cualquier acción estaría dirigida a las localidades de La
Unión y El Anegado.

Desde hace muchos años se viene señalando la importancia cre-


ciente de la vegetación secundaria en los trópicos americanos
(Silva, Freckleton, & Watkinson, 2010) y la tendencia de las espe-
cies de rápido crecimiento y baja densidad de madera que pros-
peran en los bosques de segundo crecimiento para constituirse
en el recurso maderable del futuro (Vargas, 2008). Los bosques
secundarios son también de considerable importancia ecológica,
en términos de crecimiento forestal, acumulación de biomasa, be-
neficios hidrológicos y de la biodiversidad (Sardinero, 2000).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y los planteamientos


de los autores consultados acerca de que Cordia alliodora se cono-
ce que es una especie favorecida por el manejo; que se encuentra
entre las especies más recomendadas para la zona del bosque
húmedo premontano; que la prioridad que se le está dando permi-
te asumirla como especie clave para el mantenimiento de la inte-
gridad del ecosistema; que cualquier actividad de conservación y
fomento resulta de una importancia cardinal en la zona norte-litoral
de Manabí y que esas acciones deben garantizarse a partir de
un genofondo local, es que se estructuran las metodologías que
permitan su propagación vegetativa ex vitro o macropropagación
(a través de estaquillas) e in vitro o micropropagación, con la fi-
nalidad de multiplicar los clones seleccionados y establecer una

90
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

plantación de mejora, que aporte material vegetal élite para un


programa de fomento y mejora forestal.

91
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

92
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

CAPÍTULO V
PROTOCOLOS DESARROLLADOS
PARA CULTIVO IN VITRO DE
LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ &
PAV). OKEN]

93
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

94
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Ilustración 11. Cultivo in vitro de laurel [Cordia alliodora (Ruiz


& Pav). Oken]

Propagación ex vitro

Inducción de enraizamiento

En enraizamiento se obtuvo aproximadamente a los 15 días de la


inducción en todos los tratamientos, sin embargo la presencia de
reguladores de crecimiento favoreció notablemente el desarrollo
(Tabla 9). Pasados los 30 días las plantas ya se encontraban con
su desarrollo completo para su trasplante a bolsas.

Este resultado coincide con lo recomendado por (Soudre, Mesen,


del Castillo, & Guerra, 2008), quienes plantean que el período ópti-
mo de enraizamiento es propio de cada especie, pero por lo gene-
ral es de 30 a 50 días para la mayoría de las especies forestales y
frutales, después de ese período no vale la pena continuar, ya que
las estacas que enraícen después tendrán raíces débiles y esca-
sas por lo que, se debe definir un momento de levante dependien-
do de la velocidad de enraizamiento de cada especie.

95
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

La prueba de comparación reveló diferencias significativas entre


los tratamientos en cada una de las variables evaluadas, tanto el
ANA como el AIB fueron efectivos para la inducción, pero los me-
jores resultados se obtuvieron con el tratamiento con ANA- 1000
ppm y con AIB- 500 ppm. Si bien con ANA- 1000 ppm se obtienen
los valores más altos en todas las variables con el AIB-500 ppm se
logran porcentajes de enraizamiento mayores, gran número de raí-
ces y una longitud dentro de los estándares recomendados (Cruz,
2007).

Tabla 9. Resultados del comportamiento con diferentes balanc-


es hormonales en el enraizamiento
Tratamien- Enraizamiento Longitud de la raíz mayor Número de
tos (%) (mm) raíces
Sin hor-
52.00 c 10.89 b 10.89 b
monas
95.25 a 11.50 b 11.50 b
AIB- 500
AIB-1 000 67.30 b 30.47a 1.47. b
AIB- 1 500 68.20 b 11.80 b 1.80 b
AIB-2 000 32.58 d 17.55 a 1.55 b
AIB- 4 000 56.23 bc 16.50 a 1.50 b
ANA-1 000 89.45 a 14.73 a 2.80 a
ANA-3 500 67.68 b 13.67 b 1.67 b
ANA-4 000 57.45 bc 12.30 b 1.30 b
ANA-20
36.70 d 14.58 a 1.58 b
000

Letras iguales no difieren estadísticamente P<0.05

Es de señalar que a medida que se incrementa la dosis de ANA


y AIB se reduce la producción de raíces, lo cual está relacionado
con el efecto inhibidor de estas auxinas en concentraciones altas
(Gupta, Nadgir, Mascarenhas, & Jagannathan, 1980). Coincidien-
do también con lo encontrado por Chávez, Rodríguez, Molinari,
& Vilella (2000) y Santelices & Cabello (2006), en cuanto a que

96
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

las mayores respuestas al enraizamiento de estacas para Fuchsia


magellanica Lam. y Nothofagus glauca (Phil.) Krasser, se lograron
con bajas concentraciones de AIB.

En relación con la aplicación de reguladores del crecimiento, al-


gunos estudios mencionan que estacas tratadas con AIB no res-
ponden al proceso de rizogénesis o no aumentan la producción
de raíces (García, Hernández, Alcalá, & Monter, 2005; Bonfil-San-
ders, Mendoza-Hernández, & Ulloa-Nieto, 2007; (atsague Vidal,
Sáez Delgado, & Hauenstein Barra, 2008). Sin embargo, otros au-
tores reportan que para inducir o estimular la rizogénesis, algu-
nas especies requieren previamente un tratamiento con hormonas
promotoras de raíces (Latsague Vidal, Sáez Delgado, & Yáñez
Delgado, 2009).

En ensayos en Swietenia macrophylla los mejores resultados se


alcanzaron al inducir con AIB a 1000 ppm para un 78,5 % con
una longitud de 3,9 cm los cuales además tuvieron mejor compor-
tamiento en campo (Sánchez, 2011), por su parte Acosta (2006)
logró el enraizamiento solo en variantes con combinación de ANA
y AIB a 1000 ppm para la especie Triplaris guayaquilensis en un
93,33% con longitud de la raíz de 2,89 cm.

Varios autores reconocen que las sustancias más recomendadas


para estimular el crecimiento radicular y su inducción en especies
forestales son el AIB y ANA (Junior, Poeta, & Scherwinski-Pereira,
2012; Sotolongo-Sospedra et al., 2011), las cuales se traslocan a
las zonas de crecimiento a muy bajas concentraciones induciendo
una respuesta fisiológica que desencadena la rizogénesis (Salis-
bury y Ross 1994; Giraldo et al., 2009).

Gómez et al., (2010) evaluaron la sensibilidad de respuesta de es-


quejes aplicando un tratamiento con las siguientes concentracio-
nes de AIB: 0 (testigo), 100, 200, 500 y 1000 mg/L. Por un periodo
de 90 días el ensayo lo establecieron en invernadero con sistema

97
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

de riego nebulizado sobre cama de enraizamiento, sin control de


temperatura y en sustrato de turba desinfectada. La sensibilidad
mayor la observaron para la concentración de 1000 mg/L y con-
cluyeron que la repuesta de los esquejes a la sobrevivencia y a
la inducción de enraizamiento era similar aunque para la concen-
tración de 1000 mg/L de AIB tendía a aumentar. Concentraciones
superiores a 3000 ppm en ambas auxinas provocaron no solo la
disminución del enraizamiento, sino también a la formación de ca-
llo en la base de la miniestaca que se presentaron en el 15% de
las miniestacas en tratamientos con 4000 ppm, este comporta-
miento es similar en especies como Berberidopsis corallina (Lats-
ague Vidal, Sáez Delgado, & Hauenstein Barra, 2008) y Heliocar-
pus americanus (Vásquez Restrepo, 2006). Carvalho da Silva et al.,
(2012) usaron dos reguladores del crecimiento: ácido naftalenacé-
tico (ANA) y ácido indolbutírico (AIB) en las concentraciones de:
0; 1000; 2000 y 4000 mg/L para inducir la producción de raíces.
El mejor regulador del crecimiento resultó ser: AIB en la concen-
tración de 4 000 mg/L. El regulador ANA en la concentración de
4000 mg/L resultó ser fitotóxico para las estacas de Melaleuca al-
ternifolia.

Varios autores han referido el efecto negativo del callo basal en las
técnicas de propagación ex vitro e in vitro (Chanatásig, 2004), ya
que en esa zona no se desarrollan adecuadamente las estructuras
y tejidos de transporte que permiten la conexión entre la parte aé-
rea y la radical (George, 1993), o en muchos casos no se inducen
raíces (Mroginski & Roca, 1991).

El tamaño de las raíces y el número de las mismas es un aspec-


to a considerar como elementos de calidad de la miniestaca y
coinciden en que un número de raíces superiores a tres (Ramos,
Cruz, & Morante, 2000) y con longitudes de 2,5 cm son idóneas
para garantizar su sobrevivencia en campo (Sánchez, 2000; Cruz-
Rosero et al., 2005). Por otro lado, cuando se trata de propaga-
ción por estacas juveniles, algunos investigadores como Mesén

98
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

(1998) considera que con solo obtener una longitud de 1-2 cm de


raíz y en un número de tres raíces por estaca es suficiente para
extraer las estacas enraizadas del propagador y ser trasplanta-
das en bolsa y adaptadas previamente en el vivero antes de ser
llevadas a campo definitivo, mediante este proceso es necesario
además garantizar el mayor porcentaje de enraizamiento con una
mayor cantidad de raíces distribuidas alrededor del perímetro de
la estaca que obtener estacas con uno o dos raíces largas (Zorilla,
2012). Sin embargo, en C. alliodora concentraciones bajas de AIB
resultan buenas para alcanzar dichos estándares a los 45 días.
Por lo que la metodología para la reproducción ex vitro quedaría
expuesta en la Ilustración 12.

Donantes PLANTAS (2 años en vivero


tomadas de clones selectos)

Miniestaquillado Segmentos 12 cm de longitud y


diámetros entre 0,5-0,9 cm

Inducción de enraizamiento Aplicar polvo enraizador AIB 500 ppm

Condiciones de
inducción de
enraizamiento Plantación
durante 30 días y 30
días endurecimiento

Ilustración 12. Metodología para la propagación vegetativa


de estaquillas de Cordia alliodora

Propagación in vitro

De total de 62 árboles solo 21 de ellos cumplieron con los crite-

99
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

rios de selección y fueron marcados como árboles plus, 9 en la


localidad La Unión y 13 en El Anegado, respectivamente y fueron
empleados para la micropropagación.

Desinfección y establecimiento del material vegetal

La contaminación y fenolización de los explantes son los fenóme-


nos más comunes y difíciles de controlar durante el cultivo in vi-
tro de especies forestales, el primero de estos está condicionado
por la presencia de “contaminantes” superficiales y endógenos,
hongos y/o bacterias latentes en los espacios ínter - celulares, los
cuales aparecen bajo las condiciones ecológicas favorables del
cultivo in vitro (Lovato, Gianinazzi-Pearson, Trouvelot, Trouvelet, &
Gianinazzi, 1996). Leifert, Morris, & Waites, (1994), señalan que
en su mayoría son organismos saprófitos de la flora microbiana,
limitan la utilización del explante.

En el caso de la fenolización se trata de la oxidación de muchos


de los compuestos del metabolismo secundario y que está ade-
más determinado por las características de la especie y del pro-
pio explante y muy influenciado por los productos habitualmente
utilizados para la desinfección del material vegetal y que puede
presentarse en la etapa de la desinfección o como respuesta en la
fase de establecimiento (Hartmann & Kester, 2001).

El objetivo de esta etapa es lograr establecer cultivos asépticos,


fisiológicamente sanos y vigorosos para iniciar el proceso de mul-
tiplicación. Muchos procedimientos para el establecimiento han
sido descritos, pero en el caso de especies leñosas se hace más
complejo pues deben combinar tanto la desinfección superficial
como el control de la fenolización del explante. La evaluación de la
desinfección se realizó pasados los 7 días después de inoculados
los explantes en el medio de cultivo de establecimiento (Tabla 10).

Todas las variantes usadas resultaron efectivas para desinfectar

100
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

más del 50% de los explantes iniciales. La variante de mejores


resultados es la T5 ya que mostró un porcentaje más alto de ex-
plantes útiles para la siguiente fase, es decir no contaminados y
“vivos”. Como se puede apreciar los explantes provenientes de
brotes epicórmicos sufrieron mayores pérdidas ya que se quema-
ban durante la desinfección por lo que el porcentaje de estable-
cidos fue inferior a los de plantas de 2 meses de edad (Tabla 10).

Tabla 10. Resultados de la desinfección en


explantes de C. alliodora.
Plantas de 2 meses Brotes epicórmicos
Variantes (%) (%)
C F E C F E
T1 30 15 55 35 25 40
T2 20 12 68 25 30 45
T3 25 10 65 30 40 30
T4 35 5 60 40 25 35
T5 15 5 80 20 15 65
C-contaminados; F-fenolizados; E-establecidos
En cuanto a la efectividad de los procedimientos el análisis de-
mostró que la desinfección con hipoclorito de sodio al 2% de cloro
activo durante 15 y 20 minutos proporcionó una menor tasa de
contaminación pero provocó un aumento considerable del núme-
ro de explantes que se pierden por fenolización y necrosis, lo que
demuestra el efecto dañino que tienen estos desinfectantes sobre
los tejidos vegetales. Al respecto varios autores reportan que el
uso de hipoclorito de sodio durante 15 a 20 minutos reduce la con-
taminación (Romano & Martins-Loução, 2002) pero en ocasiones
puede provocar la necrosis de los tejidos que en ocasiones con-
duce a la muerte del explante (Sotolongo Sospedra, 2003; García
López, Gainza Lezcano, Noda Jiménez, & Noda Jiménez, 2000),
pero en otras especies ha resultado negativo pues inhibe el creci-
miento y provoca la muerte del explante (Camargo, y otros, 1999)

101
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

El tratamiento previo en solución de Vitavax y Benlate contribuye


también a la disminución de la contaminación en particular en las
plantas de 2 meses donde funcionó como control sanitario de los
donantes y este ha sido usado con frecuencia en la micropropaga-
ción de Swietenia macrophylla (Sánchez E. , 2000), Tectona gran-
dis. (Abdelnour & Muñoz, 2005)y Jacaranda decurrens (Maloso,
Bertoni, da Silva - Coppede, de Castro-Franca, & Soares-Pereira,
2012)

La oxidación fenólica, aparece como consecuencia de los cor-


tes durante la preparación de los explantes y de la acción de los
desinfectantes sobre el tejido dañado, constituye un serio proble-
ma para la supervivencia de meristemos y ápices sobre todo de
especies leñosas. Estos compuestos oxidados son altamente re-
activos y fitotóxicos (Hu & Wang, 1983) lo cual resulta letal para
los explantes. Al respecto, muchos autores consideran la fenoli-
zación como la segunda causa de merma de material donante en
especies leñosas (Nagori & Purohit, 2004, García, y otros, 2011),
sin embargo en nuestro caso no fue un factor importante en las
pérdidas de material proveniente de campo lo que pudiera es-
tar relacionado con la época de colección del explante (Merkle
y Nairn, 2005) y por la cantidad de compuestos del metabolismo
secundario que en material rejuvenecido se encuentran en menor
proporción y al uso de ácido ascórbico durante la desinfección el
cual fue suficiente para controlar la oxidación e inhibir la actividad
de la polifenoloxidasa y peroxidasas las cuales se encargan de
oxidar los fenoles y transformarlos a quinonas (Salisbury, 1994,
Martin, 2002).

En cuanto al origen del explante se puede observar que los pro-


venientes de plantas de dos meses muestran siempre un mayor
porcentaje de establecimiento en comparación con el material
proveniente de brotes epicórmicos; lo cual está relacionado con el
estado de desarrollo del donante y la edad fisiológica del explante
los cuales son de gran influencia en el éxito del cultivo in vitro (La-

102
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

meira y Pinto, 2006; Cain y Shelton, 2000; Koenig y Knops, 2000;


Pederson et al., 1999). De esta manera, también la posibilidad de
establecer material directamente de campo es más baja ya que al
estar expuestos los donantes a las condiciones ambientales tienen
una mayor presencia de contaminantes difíciles de eliminar duran-
te los procesos de desinfección (Sotolongo, Geada, & Cobas,
2011) y a los cuales no es posible aplicar tratamientos fitosanita-
rios previos y no contarse con plantas cultivadas bajo condiciones
controladas como comúnmente se reporta en otros trabajos de
este tipo. Las bacterias endógenas fueron las principales respon-
sables de la contaminación, lo cual parece ser un comportamiento
usual para las plantas leñosas en particular las provenientes de
campo (Abdelnour & Muñoz, 2005).

Inducción y Multiplicación

La multiplicación comenzó aproximadamente a los 20 días de cul-


tivadas y ocurrió en todas las variantes hormonales tanto para los
explantes provenientes de plantas de 2 meses como de los brotes
epicórmicos (Tabla 11). Los explantes que no respondieron a la
inducción de la brotación y pasadas cuatro semanas se secaron
por lo que fueron desechados. La brotación solo ocurrió en pre-
sencia de KIN obteniéndose entre uno y dos brotes por explante
que alcanzaron su mayor desarrollo a las seis semanas de inicia-
do el cultivo.

103
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tabla 11. Resultados de la multiplicación en las diferentes


balances hormonales
Promedio del número de
Explantes brotados (%)
brotes por explantes
Variantes
Plantas de Brotes Plantas de Brotes dos
dos meses epicórmicos epicórmicos meses
M1 31.2 c 29.9 c 1.62 1.25
M2 59.2 b 53.2 a 1.75 1.12
M3 46.3 b 50.3 b 187 1.50
M4 60.3 a 59.3 b 2.00 1.62
M5 63.8 a 61.4 a 2.62 2.00
Testigo 0 0 0 0
Letras iguales no difieren estadísticamente p>0.05

Los resultados obtenidos demostraron la necesidad de una fuente


exógena de citoquininas para la inducción de la brotación. (Pé-
rez, Trujillo, Vidal, & de Lima, 2006; Krikorian, 1991) señalan que
la etapa de inducción incluye la designación de un medio para
estimular el inicio del desarrollo de las yemas, en esta fase del
cultivo las auxinas y las citoquininas pueden ser suprimidas, solo
si el sistema es capaz de sintetizarlas, de lo contrario será nece-
saria su adición al medio de cultivo y esta condición de suministro
exógeno es indispensable para el cultivo de las especies leñosas
(Billard y Lallana, 2005; Quintanilla, 2007).

Los explantes de las plantas de dos meses no necesitaron del


período de inducción de la brotación esta respuesta podría estar
asociado a las características juveniles de este tipo de explante,
niveles hormonales endógenos bajos y por tanto una mayor ca-
pacidad de reacción a la inducción morfogenética exógena. En el
caso de los explantes de brotes epicórmicos fue necesaria dicha
etapa ya que aunque se derivaban de material rejuvenecido de
individuos adultos, éstos podrían tener un estado fisiológico dife-
rentes, además, los brotes epicórmicos se originan de meristemoi-

104
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

des en el tallo a los cuales se hace muy difícil romper el balance


hormonal endógeno que facilite la inducción.

En este sentido, Acosta et al., (2008) señalaron que los fitoregula-


dores constituyen un grupo de sustancias que, añadidas en canti-
dades muy pequeñas, modifican las pautas normales de desarro-
llo de las plantas y pueden ayudar a incrementar la productividad
y mejorar la calidad del cultivo.

Las respuestas de los explantes pueden variar notablemente con


el estado de desarrollo y edad ontogénica de los mismos; por
ejemplo a partir de secciones de tallo cercanas a los ápices cau-
linares se puede producir mayor cantidad de meristemoides que
a partir de la porción baja del tallo y esto también pudiera relacio-
narse con la respuesta a la inducción (Urrego & Marin, 1997), e
incluso se ha reportado que puede haber variación en los requeri-
mientos de los reguladores de crecimiento para la organogénesis
según el tipo de tejido usado como explante, aunque estos sean
de la misma especie (Mroginski & Roca, 1991, Bastos, Serrano, &
Hodson de Jaramillo, 2012).

A pesar que con la fuente de explante proveniente de plantas de


dos meses se obtiene mejor establecimiento (Tabla 11) su com-
portamiento ante la inducción fue similar al de otra fuente donante,
lo que hace que los brotes epicórmicos sean una fuente donante
idónea para la propagación futura de clones superiores en ensa-
yos de mejoramiento genético en la especie (Watt, Berjak, Makha-
thini, & Blakeway, 2003; Schuler, y otros, 2005). Hasta el momento,
la micropropagación de C. alliodora se ha realizado sobre material
tomado de semillas germinadas in vitro (Schuler, y otros, 2005; Nu-
ñez, Mora, & Santacruz, 2008), pero una metodología a partir de
material directo de campo o material juvenil no han sido descritas
(Gonzalez & Peña, 2004).

En cuanto al número de brotes inducidos por tratamientos entre

105
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

las diferentes variantes hormonales no eran estadísticamente sig-


nificativas tanto en los explantes de dos meses como los de brotes
epicórmicos pero los mejores resultados se obtuvieron con explan-
tes que provenían de plantas de dos meses de edad (Tabla 12)
donde se lograba una tasa de aproximadamente 2.62, por lo que
siempre la combinación con mejores resultados fue la M5 pues en
ella se indujeron más brotes y número de brotes / explante.

Comúnmente para especies forestales se utiliza BAP en combi-


nación con auxinas para inducir la multiplicación y en menor fre-
cuencia se reportan la KIN, sin embargo en este estudio solo con
esta fue posible inducir la multiplicación, lo cual parece ser un
comportamiento en especies de este género C. alliodora (Lameira
& Pinto, 2006; Nuñez, Mora, & Santacruz, 2008) y de algunas es-
pecies más recalcitrantes al cultivo in vitro (García, y otros, 2011;
Da Rocha & Quoirin, 2004; Pijut, y otros, 2012).

En la fase de multiplicación es importante determinar los requeri-


mientos de los reguladores del crecimiento, pues es en ésta don-
de se determina el número de brotes por explante final que pa-
saran a las fases de enraizamiento y aclimatización y por ende la
producción final del proceso de propagación masiva in vitro. De
hecho los valores de brotes/explante para esta especie son muy
bajos en comparación con especies como Eucalyptus sp. (Cas-
tro & González Olmedo, 2002), Tectona grandis (Tiwari, Tiwari, &
Siril, 2002, Yasodha, Sumathi, & Gurumurthi, 2005) y Pterocarpus
marsupium (Husain, Anis, & Shahzad, 2008). Sin embargo, dichas
bajas tasas (2-3 brotes por explantes) han sido reportadas en el
cultivo in vitro de especies tropicales como: Swietenia macrophy-
lla, Cedrela odorata, Cedrela fissilis, Cordia verbenacea y Jacaranda
decurrens, Khaya senegalensis (Fonturbel, 2002), Gmelina arbo-
rea (Monteuuis, Bon, & Goh, 1998, Mantovani, Franco, & Veste-
na, 2001). Sin embargo, la adición de 1 mg/L y 2 mg/L de BA
favoreció el desarrollo de un mayor porcentaje de brotes (64% y
71%,), incrementando también el número de ejes por estaca a dos

106
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

y tres, respectivamente. Cuando se combinó el BA (2 mg/L) con


AIA (0.02 mg/l) se observó el mayor porcentaje de brotación (80%)
y la mayor producción de ejes por estaca (4.6 ejes por estaca).
Además, cuando la concentración de AIA fue incrementada a 0.2
mg/L, la brotación se disminuyó (55%), lo mismo que el número
de ejes por estacas (2 ejes), a la vez se incrementó el porcentaje
de microestacas que produjeron callo en lugar de brote (45%).
La kinetina (KIN) y la isopenteniladenina (2ip), aun cuando fueron
evaluadas en concentraciones bajas, fueron efectivas para inducir
la brotación (Daquinta, y otros, 2001).

Millán & Ballester (2007), obtuvieron brotes de las especies Chlo-


rophora tinctoria y Quercus humboldtii, alcanzaron 80% de brotes,
en esta etapa se ha comprobado que la concentración ideal de
BAP es la de 1mg/L, a concentraciones mayores, se produce un
aumento en la producción de brotes que, sin embargo, son poco
vigorosos y la formación de callo es también notable. Por ejemplo,
Daquinta, y otros (2001) utilizando explantes consistentes de ye-
mas obtenidas a partir de brotes enraizados de Tectona grandis,
reportaron que el efecto combinado de kinetina (1,83 µM) con BAP
(4.44 o 6.66 µM) indujo una tasa de 2.4 a 2.6 nuevos brotes por
explante en un periodo de 6 semanas.

Posteriormente Castro & González Olmedo (2002) reportaron que


la mayor tasa de multiplicación en Teca (Tectona grandis) se ob-
tuvo cuando los explantes consistentes de meristemos apicales
obtenidos de brotes epicórmicos fueron cultivados en un medio
MS suplementado con 2.22 µM de BAP.

Recomendaron la combinación de BAP (1.0, 1,5 y 2.0 mg/L) y Kin


(0.5 mg/L) para la multiplicación de brotes de Tectona grandis;
sin embargo, el número de ejes producidos, en comparación con
el presente trabajo en cuanto al mejor tratamiento, fue menor (de
1.0 a 2.4 ejes por brote). Ningún trabajo realizado en micropropa-
gación de Tectona grandis ha informado sobre el uso de 2ip; sin

107
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

embargo; por los porcentajes de brotación, número de ejes por


estaca y el bajo porcentaje de callo producido, lo mismo que por
la vigorosidad que presentaron los brotes desarrollados, sería re-
comendable evaluar este regulador del crecimiento en concentra-
ciones mayores. Al respecto, García, y otros (2011) reportan que
al parecer este es un comportamiento de determinadas familias
como Meliaceae y Boraginaceae, al igual que algunas especies
de leguminosas (McCown, 2000; Fernández B. C., 2006).

En C. alliodora aunque se realizaron hasta tres subcultivos, la tasa


de multiplicación nunca aumento y se mantuvo en aproximada-
mente en 2.5 brotes. Aunque por norma general en las distintas
metodologías de micropropagación, se establece que una vez
multiplicado el material este debe aumentar la tasa de multiplica-
ción en los subsiguientes subcultivos (Ramírez & Calvo, 2003; So-
tolongo Sospedra, 2003; Yasodha, Sumathi, & Gurumurthi, 2005),
en otras el comportamiento resulta ser a la mantención del número
de brotes por explante (Maruyama, 2006; Pérez, Mesén, & Hilje,
2002; Rodríguez González, Hechevarría Sosa, Rodríguez Ferradá,
& Rivera Amitas, 2003) e inclusive la pérdida de la respuesta mor-
fogenética con los subcultivos (Franck, y otros, 2004) las cuales
son llamadas por Mc Crown (2000) y García, y otros (2011), como
recalcitrantes al cultivo in vitro, los resultados en C. alliodora indi-
can que este puede ser el caso de esta especie.

Enraizamiento

La evaluación del enraizamiento de los brotes obtenidos de la mul-


tiplicación arrojó como resultado que en todos las variantes se
indujo la rizogénesis, variando el porcentaje en cada caso para el
medio E1 con 62%, E2 el 81% y E3 el 40%, mientras que el testigo
no respondió al enraizamiento y éstos pasadas las tres semanas
fueron desechadas.

De acuerdo a los resultados obtenidos se demostró la necesidad

108
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

de una fuente exógena de auxinas para el enraizamiento de los


brotes, de forma general las más usadas en esta fase son el ANA,
AIB, AIA Orellana Núñez (1997), Sotolongo, Geada, & Cobas
(2011) y Flores-López, y otros, (2009) reportan que en especies
forestales que el AIB tiene mejor respuesta que los demás regula-
dores del crecimiento.

Algunas especies de plantas no necesitan pasar por esta etapa y


emiten sus raíces en el mismo medio de cultivo donde desarrollan
yemas nuevas, por lo tanto el proceso de multiplicación y enraiza-
miento transcurren en forma simultánea (Castillo, Livera, & Már-
quez, 2004). En otras muchas especies forestales el enraizamien-
to puede ocurrir al pasar las plántulas enraizadas a un medio libre
de hormonas (Daquinta, y otros, 2001), lo cual puede deberse al
contenido endógenos de auxinas que pueden desencadenar la
rizogénesis (Pelacho, y otros, 2003; Castillo, 2006; Bernal y otros,
2009), además que se reconoce que esta fase tiene requerimien-
tos nutricionales inferiores a multiplicación, por lo que en muchas
ocasiones disminuir la concentración del medio de cultivo en esta
etapa, favorece el enraizamiento (Gamboa & Abdelnour, 1999);
(González & Vilca, 1998).

Para C. alliodora el mejor medio fue aquel con AIB, no solo por el
porcentaje de enraizamiento, sino también por la morfología de las
raíces, lo cual coincide con Schuler y otros (2005), Núñez-Sando-
val y otros., (2008), Castro y Sánchez, (2010) en los que solo una
auxina es usada para el enraizamiento y donde los porcentajes de
éste oscilan entre 80-95%. Millán & Ballester., (2007), demostraron
en Cedrela odorata, que el efecto de del AIB en concentración de
1mg/L sobre la rizogénesis radica en el aumento del número de
meristemoides que se derivan de tejidos del cambium especial-
mente de las células parenquimatosas cercanas a la región más
externa del floema cerca del anillo del esclerénquima, los cuales
se diferencian más tarde alrededor del sexto día en el medio de
cultivo. Al igual que con trabajos realizados en el CATIE (Pérez &

109
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Jiménez, 1995; Mesén, 1999; Mesén y Trejos, 1997) con varias es-
pecies tales como: Terminalia oblonga (0.8% de AIB), Cordia allio-
dora (0.8%-1.6% de AIB) y la especie Hyeronima alchorneoides
(1.6% de AIB); con la especie C .iguaguana los mejores porcen-
tajes de enraizamientos se obtuvieron cuando se utilizaron dosis al
0.8% (T4) y 1.6% (T5) de AIB.

Adaptación y endurecimiento de vitroplantas

La supervivencia de las plantas en la fase de aclimatización es un


indicador que ha sido planteado como muy determinante en los
procesos de micropropagación, por ser ésta la última fase de la
propagación acelerada de las plantas. Obtener una alta tasa de
supervivencia y una buena calidad de las plantas, es importante
para reducir el costo de la producción (Castillo, Livera, & Márquez,
2004).

En esta fase se partió de 180 vitroplantas de las cuales sobrevivie-


ron el 89%, transcurridos los 30 días fueron evaluadas, midiendo
entre 15-20 cm de longitud, y posteriormente durante la fase de
endurecimiento éstas alcanzaban 25-30 cm de altura y con un
diámetro en el cuello de la raíz de 0.4 – 0.6 mm.

Mc Crown (2000) plantea que esta es una de las etapas más difícil
de un sistema de propagación in vitro pues las plantas regene-
radas deben regresar a condiciones naturales que son fisiológi-
camente estresantes para plantas con finas cutículas y con una
reducción en metabolismo dado por las condiciones in vitro. Las
alteraciones morfológicas, anatómicas y fisiológicas, ocurridas en
las vitroplantas como resultado del ambiente in vitro, hacen que las
plántulas durante las primeras semanas de la aclimatización pre-
senten incapacidad para controlar la pérdida de agua, lo que les
provoca un incremento brusco de la transpiración y que puedan
alcanzar solamente tasas reducidas en la actividad fotosintética
(Rogalski, Guerra, & Silva, 2003). Este hecho puede estar asociado

110
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

a que las plantas presentan un estado fisiológico característicos


óptimo para las condiciones medioambientales particulares a las
que están expuestas; en cuanto se presenta el estrés, las plantas
reaccionan ralentizando o deteniendo sus funciones fisiológicas
básicas y reduciendo su vigor (Tadeo, 2000). Los valores obteni-
dos en la especie son similares a otras especies como Eucalyptus
grandis y E. urophylla para 75 y 85% de sobrevivencia (Orellana
Núñez, 1997), Psidium salutare, 75 (Sotolongo Sospedra, 2003) y
Eucalyptus globulus 90% (Abdelnour et al., 2011) pero muy supe-
riores al comportamiento de especies recalcitrantes como caoba
el 27% (Azofeifa et al., 2009); cedro Pérez y otros., (2002); Salazar
(2009) plantean que el porcentaje de plantas de cocuy adaptadas
en esta fase fue de 60%, y las pérdidas de los explantes princi-
palmente se debieron a daños en el sistema radical, el cual se
desprendía con facilidad. Dos semanas posteriores al trasplante
al suelo, las plantas se colocaron a crecer en condiciones de um-
bráculo, donde presentaron la morfología típica de las plantas de
cocuy. El porcentaje de supervivencia al trasladar las plantas ya
endurecidas a condiciones de umbráculo fue del 100%, donde las
plantas exhibieron una morfología normal. Otros autores Driver &
Kuniyuki (1997), proponen realizar el enraizamiento y la aclimata-
ción simultáneamente, trasplantando las microestaquillas directa-
mente en el campo, después de una etapa previa de endureci-
miento in vitro: tras la inducción del enraizamiento, las plantas aún
en condiciones in vitro eran sometidas a una elevada intensidad
luminosa, un fotoperiodo más corto y una temperatura inferior a la
normal, durante un par de semanas. Esto favorecía la lignificación
y el desarrollo cuticular y estomático del material y permitía su
trasplante directo al campo en condiciones controladas de hume-
dad, luz y nutrientes (minitúnel).

Resultados similares han sido mostrados en caña de azúcar. Du-


rante la fase de aclimatización en este cultivo, se pueden estable-
cer dos etapas marcadas (Rodríguez, 2005): un período de lento
crecimiento con baja formación de raíces y número de hojas, que

111
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

caracteriza los primeros 21 días, en el cual las plántulas realizan


sus funciones a expensas de las reservas adquiridas en la fase in
vitro y luego de esta fecha se realizan cambios en las condiciones
de aclimatización, que provocan una disminución en la mayoría
de las variables del crecimiento y desarrollo. Posterior a la adap-
tación de las plántulas a las nuevas condiciones ambientales, se
aprecia un marcado incremento fundamentalmente en las masas
fresca y seca.

En la fase de aclimatación se pretende que las plantas que han


crecido in vitro y por lo tanto sólo han estado expuestas a un mi-
croambiente escogido por ofrecer unas condiciones mínimas de
estrés y casi óptimas condiciones para la multiplicación de las
plantas, se adapten a condiciones ex vitro donde las condiciones
no son asépticas, ni la luz, temperatura y humedad están controla-
das, y donde el crecimiento ha de ser a expensas de una nutrición
autotrófica y no heterotrófica como ocurre in vitro. Es pues nece-
sario reconstruir y desarrollar los sistemas que por adaptación a
la condiciones in vitro, es el caso de la lignificación, cubiertas cu-
ticulares, estomas y estructuras fotosintéticas. Además que se re-
conocen todas estas deficiencias o disfunciones provocadas por
o durante la incubación in vitro es necesario corregirlas de forma
gradual, e incluso como ya hemos citados comenzar la adapta-
ción en condiciones in vitro, incluso induciendo fotoautotrofía in
vitro mediante incrementos de la tasa de CO2 y de irradiancia en
los contenedores de cultivo, al objeto de mejorar la calidad de la
planta, los niveles de producción y los costes del proceso de mi-
cropropagación.

Es pues necesario reconstruir y desarrollar las estructuras que por


adaptación a las condiciones in vitro se han modificado, como es
el caso de: la lignificación, las cubiertas cuticulares, los estomas
y el aparato fotosintético. Además que se reconocen todas estas
deficiencias o disfunciones provocadas por o durante la incuba-
ción in vitro y es necesario corregirlas de forma gradual, e incluso,

112
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

como ya se ha citado, comenzar la adaptación en condiciones in


vitro, induciendo fotoautotrofía in vitro mediante incrementos de la
tasa de CO2 y de irradiación en los contenedores del cultivo, con
el objetivo de mejorar la calidad de la planta, los niveles de pro-
ducción y los costos del proceso de micropropagación.

En la fase de aclimatación durante las primeras dos semanas des-


pués del trasplante, es necesario controlar adecuadamente los
factores ambientales y prácticamente se requiere simular las con-
diciones del ambiente in vitro hasta que las plantas se adapten a
las nuevas condiciones, para evitar el exceso de transpiración de
las jóvenes plantas, hasta que éstas logren un adecuado desa-
rrollo de sus estomas y cutícula, es necesario mantener una alta
humedad relativa (Ziv, 1991)

El control de la intensidad de la luz en esta fase es también im-


portante ya que las plantas provienen de un ambiente con inten-
sidad baja, por lo tanto ésta se debe regular para evitar la fotoin-
hibición del aparato fotosintético. Para atenuar el efecto de la luz
durante las dos primeras semanas, se emplean mallas plásticas
de diferentes porcentajes de sombra, generalmente entre 30-70 %
en dependencia de las necesidades de los cultivos (Agramonte,
Jiménez, & A., 1998). Trindade & Paris (1997), lograron entre un
90 y un 95 % de sobrevivencia en plantas cultivadas in vitro de E.
globulus, en la fase de aclimatación.

En la aclimatización, las plantas pueden adaptarse bien y lograr


buena calidad cuando tienen entre 3–5 cm de altura. Conociendo
los gastos que se generan en esta fase se puede ahorrar recursos
si las plantas son extraídas con el tamaño adecuado y se aclima-
tan mejor cuando se mantienen 45 días bajo las condiciones cli-
máticas del territorio. (Castro et al., 2002), para Musa, plantearon
que la obtención de brotes mayores de 6 cm implicó plantas de
muy buena calidad en fase de aclimatización, lo que condujo a
una supervivencia superior al 95.5%.

113
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Lo anterior concuerda con lo referido por Suárez (1997) en cuanto


a la organización de la producción en las biofábricas cubanas en
áreas de aclimatización, donde son admisibles valores entre 95–
98% de sobrevivencia para esta fase. Tales resultados coinciden
con los de Pérez et al., (1998) que recomiendan que el manejo de
las plantas en esta fase debe ser gradual y sin crear traumas, si
se quiere obtener plantas de calidad y homogeneidad suficien-
te para ser llevadas a campo. En este período ocurren la mayor
cantidad de pérdidas y, según el cultivo, posterior a los 30 días se
puede lograr sobrevivencias superiores al 90%. Estas diferencias
fueron observadas en la fase de aclimatización de vitroplantas de
Solanum tuberosum L. por Jiménez (2000), así como por Koroch
(1997), en el cultivo de la Gerbera.

El mantenimiento de alta humedad en el suelo y en el ambiente son


esenciales en las primeras semanas del proceso de aclimatación
cuando se trasladan las plantas producidas en el cultivo in vitro
a condiciones de casa de mallas o invernadero. Las vitroplantas
presentan cambios substanciales sobre todo en características
epidérmicas, hojas delgadas y delicadas, con menor capacidad
fotosintética y estructuras cerosas superficiales escasas, estomas
deficientes; todo ésto resulta en transpiración excesiva y marchi-
tamiento de las plantas si no se someten a cuidados especiales
para corregir estas anormalidades, incrementar la sobrevivencia y
acelerar la aclimatación o endurecimiento (Gangopadhyay, y otros,
2002, Pospóšilová, Tichá, Kadlecek, Haisel, & Plzáková, 1999).

La aclimatación supone transferir las plantas enraizadas “in vitro”


desde un ambiente aséptico a maceta o suelo para su adaptación
a las condiciones ambientales “in vivo”. Las plantas han de supe-
rar con éxito dicha fase, asegurando así su supervivencia y poste-
rior crecimiento y, consecuentemente, la viabilidad económica del
cultivo (Gribaudo & Fronda, 1993). Sin embargo, constituye una
de las etapas menos estudiadas de las técnicas de micropropa-
gación, ya que algunos investigadores no la consideran al desa-

114
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

rrollarse “fuera” del laboratorio.

También otros investigadores ((Fossard, 1996; Murashige, 1977;


Anderson, 1980) afirman que esta fase todavía presenta proble-
mas, que pueden implicar grandes pérdidas (marchitamiento, de-
secación, podredumbre de raíces) y en definitiva una disminución
de la supervivencia. La estabilidad fenotípica es esencial y la for-
ma en que ésta puede medirse es a través de una evaluación del
comportamiento en el campo de las plantas regeneradas (Marti-
nez Pulido, 1990). La metodología para la micropropagación pue-
de realizarse a partir de dos fuentes donantes de explantes como
se representa en la Ilustración 13.

115
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Clones Selectos

Inducción de brotes Herida en forma de semianillo


epicórmicos a 30 o 40 cm de l base del
fuste del árbol. Aplicar solución
de BAP 6000 mg/L

Plantas de Brotes
dos meses epicórmicos

NACIO 2,5% 1 min., + alcohol


Desinfección
75% 1 min + Gentamicina 1ml
1 min. + Povidym 2,5% 5 min +
ácido ascórbico 1g/L

Establecimiento in vitro
MS (½ nitratos), KIN 2,5 mg/L +
AIB 0,80 mg/L, durante 21 días

Enraizamiento

Aclimatación

Plantación

Ilustración 13. Metodología para la propagación in vitro de


Cordia alliodora

116
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Establecimiento de la población de mejora

Un total de 213 plantas fueron llevadas a plantación, donde solo el


5,0 % no sobrevivieron por lo que el porcentaje de establecimiento
fue del 95 %, considerado alto y de ellas se evaluaron un total de
195.

Tanto las parcelas procedentes de miniestacas como las vitroplan-


tas tuvieron un desarrollo bueno (Tabla 12), los mejores resultados
se alcanzaron con aquellas que provenían de vitroplantas lo que
podría estar relacionado con la fuente ya que provenían de cinco
de los mejores árboles plus selectos en la localidad La Unión y El
Anegado.

Tabla 12. Resultado de las variables morfológicas


en plantación.
Vigor
Localidad Altura Diámetro N
E B R
1-El Anegado
44.84 ± 18.77 0.94 ± 0.41 18 21 0 39
(Pan y agua)

2- El Anegado
34.52 ± 22.78 0.59 ± 0.36 23 13 0 38
(Olon)

3-La Unión
35.72 ± 18.22 0.91 ± 0.35 21 16 1 38
(Lodana)

4-La Unión
37.65 ± 17.51 1.03 ± 0.61 28 6 1 35
(Amingay)

5-Vitroplantas 40.78 ± 18.32 0.69 ± 0.28 36 7 2 45


Total 38.87 ± 19.37 0.82 ± 0.43 195

117
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Comportamiento de las miniestacas y de vitroplantas


en plantación

Los resultados que se obtuvieron en este estudio son los primeros


que se reportan para C. alliodora, en este caso el análisis se centró
en caracterizar el desarrollo en plantación de plantas propagadas
in vitro y miniestacas sobre la base de las mediciones de las varia-
bles diámetro del tallo, altura de la planta, a una muestra de 195
individuos.

Como se aprecia en la Tabla 12 las plantas micropropagadas tu-


vieron un mejor comportamiento que las plantas producidas por
estacas, lo que coincide con lo informado por varios autores, que
en diferentes especies de plantas han obtenido resultados simila-
res. Rodríguez González, Hechevarría Sosa, Rodríguez Ferradá, &
Rivera Amitas (2003) en un trabajo realizado en la planta medicinal
Artemisia absinthium L., informan que el trasplante al campo fue
satisfactorio en un 95 %, donde las plantas obtenidas por micro-
propagación alcanzaron el momento de cosecha con superiores
rendimientos, tres meses antes que las obtenidas por el método
tradicional de estacas.

Santana, Nodarse, & Fernández (1992) afirman que el método de


micropropagación in vitro presenta mejores resultados que el de
estacas, para la producción de semillas de caña de azúcar, sobre
todo en la formación de tallos.

Generalizando los resultados obtenidos en caña de azúcar por


varios autores, Glyn (2005) afirma que la micropropagación per-
mite obtener caña semilla de elevada pureza genética, sanidad y
vigor, razón por la que su uso se ha difundido en muchos países
cañeros.

En Nothofagus alpina (Poepp et Endl) .Oerst.), Sabja, Ortiz, & Tri-


viño, (2008), citando a Ahuja (1997); MacRae y Cotterill (1997);

118
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Smith (1997), plantean que: la micropropagación vía organogéne-


sis directa se usa en la producción comercial de diversas espe-
cies forestales por la alta capacidad de multiplicación, reversión,
mantención del estado juvenil y producción de plantas con buena
estructura radical, lo que permite una silvicultura altamente pro-
ductiva.

Vasil (1980), concluye que: las plantas propagadas in vitro ge-


neralmente presentan un mayor crecimiento y vigor, produciendo
semillas de alta calidad.

Lo anterior está dado por varios factores que influyen en la calidad


de las plantas micropropagadas y que hacen que ellas tengan
un mayor desarrollo en condiciones de plantación que las plantas
obtenidas por estacas. Entre esos factores está el efecto residual
de las citoquininas, añadidas al medio nutritivo durante el proceso
de cultivo in vitro y que favorecen la supervivencia en el campo de
las vitroplantas, así Torrey (1976), refiere que la kinetina produce
un efecto residual en las vitroplantas lo que prolongó la supervi-
vencia de plantas de Xanthium y mantuvo los niveles de proteína y
clorofila en sus hojas.

Esto probablemente fue debido a que las citoquininas estimulan la


síntesis de proteínas, por lo que pueden promover la maduración
de los cloroplastos y retardar la senescencia de las hojas (Edwin,
1993).

Otro factor es el efecto de la sacarosa durante el cultivo in vitro


que incrementa la cantidad de carbohidratos almacenados en las
hojas, lo que aumenta la energía disponible para la supervivencia
en el campo de las vitroplantas, que concuerda con la afirmación
de Wainwright y Scrace (1989) quienes señalan que la concentra-
ción de azúcar incrementa la cantidad de carbohidratos almace-
nados en los brotes y aumenta también la energía disponible para
plántulas con hojas formadas in vitro que actúan como órganos de

119
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

reserva de carbohidratos que servirán para desarrollar hojas con


mayor eficiencia fotosintética.

La homogeneidad con la que las vitroplantas salen de la aclimata-


ción es otro aspecto a tener en cuenta para sustentar la afirmación
de que en condiciones de plantación éstas tienen un mayor desa-
rrollo que las plantas obtenidas por estacas. Esto es corroborado
por Domínguez y Donayre (2006), que en ensayos previos de acli-
matación de vitroplantas de Uncaria tomentosa (Willd.) DC, (Uña
de gato), determinaron la susceptibilidad de la especie a adaptar-
se a condiciones de ambiente natural. Se seleccionó un clon con
la mayor tasa de multiplicación in vitro, para su evaluación en la
fase de aclimatación y se le sometió a mediciones de superviven-
cia, crecimiento en altura y vigorosidad expresado en número de
hojas desarrolladas en esta fase. Los resultados permitieron obte-
ner el 100 % de supervivencia, con tamaños de vitroplantas entre
17.07 cm y 19.53 cm en el periodo de pre aclimatación y con una
vigorosidad entre 7 y 14 hojas aproximadamente; características
que no han tenido ninguna incidencia en la mortandad. El desarro-
llo posterior en diferentes substratos, no mostró diferencias signi-
ficativas en el tamaño de las plantas (20.8-24.8 cm), por lo que se
las considera como de tamaño homogéneo. La vigorosidad final
de las vitroplantas expresada en número de hojas tampoco mostró
diferencias significativas por efecto de los substratos, por lo que
se las considera como plantas de vigor homogéneo para ser desti-
nadas al campo. Debe tenerse en cuenta también que las plantas
obtenidas por micropropagación como paso previo a su traslado
a plantación pasan por un proceso de endurecimiento que las pre-
para para las condiciones que allí existen.

120
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

El objetivo principal de la aclimatación es conseguir una eleva-


da supervivencia al trasplante, la adquisición de resistencia a las
condiciones ambientales naturales y la recuperación de todas las
actividades fisiológicas (During & Stoll, 1996)

La importancia de establecer la plantación de mejora, es con el


propósito que adaptando las diferentes técnicas de micropro-
pagación de especies arbóreas se contribuye a la conservación
de los recursos forestales, mediante la instalación de bancos de
germoplasma, bancos clonales y plantación lo que proporcionará
una amplia gama de material genético, brindando oportunidades
para la conservación de especies forestales, estudios científicos
y producción comercial. Además sirven de base para mejorar el
proceso de multiplicación de plantas de C. alliodora por medio de
brotes epicórmicos, yemas apicales lo que abre la posibilidad de
establecer un protocolo eficiente de multiplicación masiva de los
clones seleccionados por el Programa de Mejoramiento forestal.

Una de las posibles vías de futuro para Ecuador son las explota-
ciones forestales. En la actualidad, su productividad se ve merma-
da por la falta de programas de mejora genética para adaptar las
especies en el entorno.

En todo programa de mejora genética, la propagación vegetativa


cumple un papel primordial. El cultivo in vitro fruto de la investiga-
ción de los últimos años se presenta como una técnica eficaz en
especies recalcitrantes.

Al respecto Haines (1992) señala que la importancia de las in-


vestigaciones sobre las aplicaciones de la biotecnología al me-
joramiento de especies arbóreas forestales y recomendaciones
para el establecimiento de prioridades en lo que respecta a los
objetivos de investigación en el sector, será necesario mantener
un equilibrio entre la investigación convencional y la investigación
biotecnológica moderna, cuyo fomento y aplicación no deberán

121
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

estar determinados por la capacidad tecnológica sino por las ne-


cesidades. Se deberá promover la utilización de las biotecnolo-
gías modernas para ofrecer soluciones más eficaces a los proble-
mas ya existentes, en el marco de las prioridades establecidas por
cada país.

122
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ
& PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR

123
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

124
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Abdelnour, A., & Muñoz, A. (2005). Micropropagación de teca (Tectona gran-


dis L.f). Kurú:Revista Forestal 2(5), 1-11.

Abdelnour, A., & Muñoz, A. (2011). Micropropagación de teca (Tectona gran-


dis L.f). Kurú. RevistaForestal, 1-11.

Abdelnour, E., & Muñoz, A. (1997). Micropropagación de especies forestales.


X Congreso Forestal Nacional de Especies Forestales. San José de Costa
Rica.

Acosta, M. (2006). Propagación de Uchuva (Physalis peruviana L.) Mediante


diferentes tipos de esquejes y sustratos. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín vol.61
no.1 Medellín Jan./June.

Acosta, M., Sánchez, J., & Bañon, M. (2008). Acosta, M., Sánchez, J. y Bañon,
M. (2008). Auxinas. En: J.Azcón-Bie-to y Talón M. (eds).Fundamentos
de Fisiología Vegetal. Segunda edición. Cartagena, Madrid: McGraw-
Hill, S.A.

Adams, M. (2002). Cultivar los mercados antes de cultivar la madera. Actuali-


dad Forestal Tropical 10(4), 19-20.

Agramonte, D., Jiménez, M. A., & A., D. (1998). Aclimatización en Propa-


gación y Mejora Genética de Plantas por Biotecnología. Santa Clara,
Cuba: Editorial Instituto de Biotecnología de las Plantas.

Aguirre, O., Hui, G., von Gadow, K., & Jiménez, J. (2003). An analysis of spa-
tial forest structure using neighbourhood-based variables. Forest Ecology
and Management, 183(1-3), 137-145.

Ahuja, M. (1997). Biotechnology in forestry: expectations and challenges. In:


Perspective of Forest Genetic Tree Breeding on a Changing World. Vien-
na, Austria: IUFRO World Series.

125
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Albany, N., Vilchez, J., León de Sierralta, S., Molina, M., & Chacín, P. (2006).
Una metodología para la propagación in vitro de Aloe vera L. Revista de
la Facultad de Agronomía, 23(2), 215-224.

Álvarez. (2012). Influencia del balance hormonal en la multiplicación in vitro


del plátano barraganete (Musa paradisiaca ) en el Cantón Jipijapa.

Anderson. (1980). Propagación in vitro de plantas adultas de Vaccinium merid-


ionale (Ericaceae.

Arora, K., Sharma, M., Srivastava, J., Ranade, S. A., & Sharma, A. K. (2010).
Rapid in vitro cloning of a 40-year old tree of Azadirachta indica A. Juss.
(Neem) employing nodal stem segments. Agroforestry Systems, 78, 53-
63.

Azofeifa-Bernal, J., Rojas, A., & Hine, A. (2009). Optimización del proceso de
enraizamiento y aclimatación de vitroplantas de Swieteniamacrophylla
King(Orden Meliaceae). Tecnología en Marcha.22(3), 34-41.

Baldini, E. (1992). Arboricultura General. España: Edit. Mundi Prensa. España.

Barragán Moncayo, D. O. (2008). Aporte y descomposición de biomasa aérea


en asociaciones agroforestales y su influencia en los cultivos de cacao y
café. Quevedo: Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Barrance, A., & Hellin, J. (2003). Factores claves para el éxito de programas
de reforestación y regeneración natural. Árboles de Centroamérica: un
manual para extensionistas. Oxford, United Kingdom: Oxford Forestry
Institute.

Bastos, S., Serrano, C., & Hodson de Jaramillo, E. (2012). Effects of donor
plant age and explants on in vitro culture of Cedrelamontana Moritz ex
Turcz. UniversitasScientiarum 17(3), 263-271.

126
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Beals, E. (1984). Bray-Curtis ordination: an effective strategy for analysis of


multivariate ecological data. Advances in Ecological Research 14, 1-55.

Bernal, e. a. (2009). Optimización del proceso de enraizamiento y aclimatización


de vitroplantas de Swietenia macrophylla King (Orden: Meliacea).

Billard, C., & Lallana, V. (Mayo, 2005). Multiplicación in vitro de Eucalyptus


dunnii. , mayo 2005. Ciencia, Docência y Tecnologia,n. 30, Ano XVI.

BIRF-Minambiente-Acofore. (1999). Boletín SITE. Bogotá D. C: Año 3 (5) Mi-


nambiente. 41 p.

Blanco, N., & Y. (1997). Propagación vegetativa del cristóbal (Platymiscium


pinnatum, Benth); pilón (Hyeronima alchorneoides, Allemo) y surá (Ter-
minalia oblonga, Ruiz & Pavon) mediante el enraizamiento de estacas
juvenilesVegetative propagation of Cristobal (Platymiscium pinnatum.
Costa Rica: CATIE, Turrialba.

Bodero, & a. (2005). El Bosque de Manglar de Ecuador. Grupo Majagual. Ec-


uador. Ecuador: Grupo Majagual.

Bonfil-Sanders, C., Mendoza-Hernández, P. E., & Ulloa-Nieto, J. A. (2007). En-


raizamiento y formación de callos en estacas de siete especies del género
Bursera. Agrociencia 41 (1), 103-109.

Boshier, D. H. (1995). Incompatibility in Cordia alliodora (Borraginaceae), a


neutropical tree. Canadian Journal of Botany. 73, 445-456.

Boshier, D. H., & J.A.(Ed.). (2010). Manual de Semillas de Árboles Tropicales.


Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Servicio Forestal,
405-408.

Cain, M., & Shelton, M. (2000). Revisiting the relationship between common
weather variables and loblolly-shortleaf pine seed cropsin natural stands.

127
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

New Forests 19, 187-204.

Camargo, J. T., Fortes, G. R., Silva, J. B., Flores, R., Centellas, A. Q., Oliveira,
M. F., . . . Andrade, L. B. (1999). Efeito do escuro e do seccionamento de
internódios do porta-enxerto de macieira, cv. Marubakaido, na calogênese
in vitro. Revista Brasileira de Agrociência, 5 (2), 81-83.

Camillo, J. (2012). Diversidade genética, conservação in vitro de germoplas-


ma e análise do conteúdo de DNA nuclear em palma de óleo {Elaeis
guineensis Jacq. e Elaeis oleifera (Kunth) Cortés}. Brasilia: Faculdade
de Agronomia e Medicina Veterinária, Universidade de Brasilia.

Cañal, M. J., Rodríguez, R., Fernández, B., Sánchez-Tames, R., & Majada, J.
P. (2001). Fisiología del cultivo in vitro. Biotecnología vegetal 1: enero-
abril, 3-9.

Carrizosa, M. S., & Serrano, C. (1996). Sistemas modelo para la micropropa-


gación y conservación de especies forestales. IV Congreso “La investi-
gación en la Universidad Javeriana (págs. 261-272). Bogotá D. C.: Pon-
tificia Universidad Javeriana.

Cartujano, S., Zamudio, S., Alcántara, O., & Luna, I. (2002). El bosque mesófi-
lo de montaña en el municipio de Landa de Matamoros. Querétaro, Méx-
ico. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 70, 13-43.

Carvalho da Silva, R., Costacurta Antunes, M., F., R. L., Carvalho, T. C., & A.,
B. L. (2013 de Junio de 2012). Enraizamento de estacas de Melaleuca al-
ternifolia submetidas a diferentes reguladores vegetais. Semina: Ciências
Agrárias v. 33, n° 5, http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/semagrar-
ias/article/view/7630/11544 .

Castillo. (2006). Propagación in vitro de papa Ratona.

128
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Castillo, R., Livera, M., & Márquez, G. (2004). Caracterización morfológica y


compatibilidad sexual de cinco genotipos de pitahaya. Agrociencia, 39-
42.

Castro, D., & González Olmedo, J. (2002). Micropropagación de eucalipto (Eu-


calyptusgrandis) .

Castro, R., & Sánchez, G. (2010). Propagación ClonaL in vitro de Eucalyptus


pellita F. Muell a partir de árboles plus. Temas Agrarios - Vol. 15:(1) en-
ero - junio, 34-43.

Chala A., K., & Rodríguez S., J. (2016). Acciones para el control de la pertur-
bción y recuperación del bosque de galería del río Cauto en los sectores
Cauro y el 21. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4 (1), 72-82.

Chanatásig, V. (2004). Inducción de la embriogénesis somática en clones supe-


riores de cacao (Theobroma cacao L.), con resistencia a enfermedades
fungosas.

Chávez, W., Rodríguez, V., c., B., Molinari, J., & Vilella, F. (2000). Respuestas
a la aplicación de auxinas y citoquininasen el enraizamiento de estaquil-
las de Fuchsia magellanicalam. Buenos Aires, Argentina: Departamento
de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía – UBA.

Clemente, M. (1999). In Vitro Culture (IVC) and Plant Conservation. En: A Co-
lour atlas of Plant Propagation Conservation. Bowes, B.G. (ed.). Manson
Publishing, London, 77-86.

Collado, R., Barbón, R., Agramonte, D., Jiménez, F., Pérez, M., Gutiérrez, O.,
& Ramírez, D. (2004). Establecimiento in vitro de ápices y segmento
nodales de Swietenia macrophylla King. Biotecnología Vegetal Vol. 4,
No. 3, 143-146.

129
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Compañeros de viaje. (01 de junio de 2010). Obtenido de Combinación Ani-


mal : http://combinacionanimal.blogspot.com/2010/06/laurel-negro-cor-
dia-alliodora.html

CONABIO. (2000). Estrategia Nacional sobre biodiversidad de México.


Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad Méx-
ico. México.

Costa Silva, F. V., Moura Castro, A., Alves Chagas, E., & A., P. L. (2009).
Propagação vegetativa de camu-camu por estaquia: efeito de fitorregula-
dores e substratos . Obtenido de Revista Agro@mbiente on-line v. 3, n.2
: http://revista.ufrr.br/index.php/agroambiente/article/viewArticle/276

Cruz, A. (2007). Efecto de sustratos orgánicos en la reproducción vegetativa de


la queñua (P. incana, H.B.K.) Rosoideae. La Paz: Facultad de Agronomía,
Universidad Mayor de San Andrés.

Cruz-Rosero, N. e. (2005). Avances en la encapsulación in vitro de Teca Tecto-


na grandis L.

Cuculiza, P. (1956). Propagación de planta. Lima, Perú: P. L. Villanueva S.A.

Da Rocha, C., & Quoirin, M. (2004). ). Calogênese e rizogênese em explantes


de mogno (Swietenia macrophylla King) cultivados in vitro. Capa, v.14,
N° 1.

Daquinta, M., Ramos, L., Capote, I., Lescano, Y., Rodríguez, R., Trina, D., &
Escalona, M. (2001). Micropropagación de la teca (Tectona grandis L.
F). Revista Forestal Centroamericana (35), 23-28.

Davies, F. T., & Hartmann, H. T. (1988). The physiological basis of adventitious


root formation. Acta Hort. 227, 113-120.

Del Rio, D. (1971). Sumary and prospect. En: Detwyler, T.R. (Comp). Man‟s

130
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

impacto n environment. Nueva York: McGraw-Hill. .

Del Río, M., Montes, F., Cañellas, I., & Montero, G. (2003). Revisión: Indices
de diversidad estructural en masas forestales. Revist Forest Systems. In-
vestigación Agraria: Sistemas de Recursos Forestales, 12 (1), 159-176.

Domínguez Torrejón, G., & Donayre Gómez, M. L. (2006). Aclimatación de


Uncaria tormentosa (Willd.) DC. producida in vitro. Ecol. Apl. v.5 n.1-2
Lima, http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-22162006000100
009&script=sci_arttext.

Driver, D., & Kuniyuki, D. (1997). In vitro propagation of Paradox walnut root-
stock. HortScience 19, 507-509.

Driver, J. A., & Kuniyuki, A. H. (1984). Invitro-Propagation of Paradox Walnut


Rootstock. HortScience, 19(4), 507-509.

During, H., & Stoll, M. (1996). Stomatal patchisness of grapevines leaves I.


Estimation of non uniform stomatal apertures by a new infiltration tech-
niques. Vitis, 35(2), 65-68.

Edwin, G. F. (1993). Components of culture media. In: Plant Propagation by


Tissue Culture. Part 1. F. G. Edwin (ed.). Second Edition: Exegetics Lim-
ited. N. Y.

FAO. (2004). Ensayos Internacionales de Especies y Procedencias de Especies


de Acacia y Prosopis de la Zona Seca: Resultados de las evaluaciones
1990-1994. Recursos Genéticos Forestales, 31-38.

Fay, M., Bunn, E., & Ramsay, M. M. (1999). In Vitro Propagation. En: A Co-
lour Atlas of Plant Propagation and Conservation. Bowes, B.G. (ed.).
London: Manson Publishing.

Fernández, B. C. (2006). Citoquininas y organogénesis de tallo in vitro. Fito-

131
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

hormonas: metabolismo y modo de acción, 8, 27.

Fernández, B., Centeno, M. R., & Urdas, R. (2006). Citoquininas y organogéne-


sis de tallo in vitro. En A. Gómez, & P. García, Fitohormonas: metabolis-
mo y modo de acción (págs. 8-27). Castelló de la Plana: Publicaciones de
la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions.

Flores-López, R., Sánchez-del Castillo, F., Rodríguez-Pérez, J. E., Mora-Agu-


ilar, R., Colinas-León, M. T., & Lozoya-Saldaña, H. (2009). Influencia
de la radiación solar en la producción de semilla-tubérculo de papa bajo
cultivo sin suelo. Revista Chapingo. Serie horticultura, 25-30.

Fonturbel, F. (2002). Micropropagación de un cultivo perenne. Portal de Bi-


ología y Ciencias de la Salud, (7), 1-7.

Fossard, D. (1996). Tissue culture for plant propagators. New England: Univ.
New England printery, armidale.

Foster. (1993). Cambios en la estructura y composición del bosque bajo dos


tratamientos silviculturales en la Comunidad de capulálpan de Méndez,
Ixtlán, Oaxaca, México.

Franck, T., Kevers, C., Gaspar, T., Dommes, J., Deby, C., Greimers, R., . . . De-
by-Dupont, G. (2004). Hyperhydricity of Prunus avium shoots cultured
on gelrite: a controlled stress response. Plant Physiology and Biochemis-
try, 42(6), 519-527.

Franco, J. G., Castillo-Campos, G., Mehltreter, K., Martínez, M. L., & Vázquez,
G. (2008). Composición florística de un bosque mesófilo del centro de
Veracruz, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (83), 37-
52.

Frankham, R., Ballou, J. D., & Briscoe, D. A. (2002). Introduction to Conserva-

132
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

tion Genetics. Cambridge University Press. Cambridge, UK, 617.

Gamboa, J. P., & Abdelnour, A. (1999). Micropropagación de melina (Gmelina


arborea ROXB). Agronomía costarricense, 23(1), 69-76.

Gangopadhyay, G., Das, S., Mitra, S. K., Poddar, R., Modak, B. K., & Mukher-
jee, K. K. (2002). Enhanced rate of multiplication and rooting through
the use of coir in aseptic liquid culture media. Plant cell, tissue and organ
culture, 68(3), 301-310.

Gárate Díaz, M. (2010). Técnicas de propagación por estacas.(en línea). (Doc-


toral dissertation, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ucayali, Perú.

Gárate-Díaz, M. H. (2010). Técnicas de propagación por Estacas. 167 h. Tra-


bajo de Diploma (en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Pucallpa,
Perú.: Universidad Nacional de Ucayali.

García López, M., Gainza Lezcano, E., Noda Jiménez, A. L., & Noda Jiménez,
S. (2000). Propagación masiva in vitro de Eucalyptus saligna Sm. Revista
del Jardín Botánico Naciona, 211-219.

García Montiel, D. C. (002). El legado de la actividad humana en los bosques


neotropicales contemporáneos. Ecología y conservación de bosques neo-
tropicales. En M. R. Guariguata, Ecología y conservación de bosques
neotropicales (No. 574.52642 E25) (págs. 98-115). San José: RM Guarig-
uata y GH Kattan (eds.).

García, M. B., Batista, R. D., Rodríguez, S. M., Kosky, R. G., Malaurie, B.,
Hamon, P., & Demenorval, L. C. (2011). Optimización de un medio de
cultivo para plantas micropropagadas de Dioscorea alata L. Revista Co-
lombiana de Biotecnología, 13(2), 221-228.

García, R. R., Hernández, J. J., Alcalá, V. M., & Monter, Á. V. (2005). Efecto

133
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

del ácido indolbutírico (AIB) y tipo de estaca en el enraizado de Gmelina


arborea Roxb. Revista Fitotecnia Mexicana, 28(4, 319-326.

Garibaldi Escobar, C. (2008). Efectos de la extracción y uso tradicional de la


tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la
Península de Azuero, Panamá. Pinar del Rio, Cuba: Doctoral disserta-
tion, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Centro
de Estudios Forestales.

George, E. F. (1993). Plant propagation by tis-sue culture. Part I. Exegetics


limited. The Technology. 2nd. edition.

George, E. F. (1996). Plant propagation by tissue culture: the technology (No.


631.53/G348 2ED). England, Exegetics.

Giraldo, L. A., Ríos, H. F., & Polanco, M. F. (2009). Efecto de dos enraizadores
en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos.
RIAA, (1), 41-47.

Glyn, L. (2005). Pests and diaseases of sugar cane. Sugar Cane Int. 23 (1), 3-14.

González, C., & Vilca, J. (1998). Micropropagación vegetativa “in vitro” de


aliso (Alnus acuminata). Cajamarca, Perú: Red Andina de Semillas Fore-
stales (RADEFORCOSUDE). 41 p.

Gonzalez-Rodríguez, J. A., & Peña-Ramirez, Y. J. (2004). Establishment of


efficient protocols for massive propagation of tropical trees from Me-
soamerica through somatic embryogenesis: Cedrela odorata, Swietenia
macrophylla, Cybistax donnell-smithii, Crescentia cujete and Cordia do-
decandra. II International Symposium on Acclimatization and Establish-
ment of Micropropagated Plants 748, (págs. 229-235).

Gordon, J. E., Hawthorne, W. D., Sandoval, G., & Barrance, A. J. (2003). Trees

134
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

and farming in the dry zone of southern Honduras II: the potential for tree
diversity conservation. Agroforestry Systems, 59(2), 107-117.

Gribaudo, I., & Fronda, A. (1993). L’ambientamento delle piante frutticole mi-
cropropagate. Revista di Frutticolture, Paris, 75-79.

Grijalva, J., Checa, X., Ramos, R., Barrera, P., & Limongi, R. (2012). Situación
de los Recursos Genéticos Forestales–Informe País Ecuador. Preparado
por el Programa Nacional de Forestería del INIAP con aval del INIAP.
FAO/MAE/MAGAP/MMRREE. Documento sometido a la Comisión
Forestal de la FAO-Roma, para preparación del Primer Informe sobre el
Estado de los Recursos Genéticos Forestales en el Mundo.

Guariguata, M. R., & Kattan, G. H. (2002). Ecología y conservación de bosques


neotropicales (No. 574.52642 E25). Cartago, Costa Rica: Editorial Tec-
nológica.

Gupta, P., Nadgir, A., Mascarenhas, A., & Jagannathan, V. (1980). Tissue cul-
ture of forest trees: clonal multiplication of Tectona grandis L. ( teak) by
tissue culture. Plant Sciencie Letter. 17 (3), 259-268.

Gutiérrez, L. S. (2003). Recopilación y análisis de la variación de las tempera-


turas (período 1965-2001) y las precipitaciones (período 1931-2001) a
partir de la información de estaciones meteorológicas de Chile entre los
33 y 53 de latitud Sur. Valdivia: Doctoral dissertation, Universidad Aus-
tral de Chile.

Haines, D. M.-K. (1992). Monoclonal and polyclonal antibodies for immuno-


histochemical detection of bovine parainfluenza type 3 virus in frozen
and formalin-fixed paraffin-embedded tissues. Journal of Veterinary Di-
agnostic Investigation, 4 (4), 393-399.

Harper, J. L., & Hawkswoth, D. L. (1994). Biodiversity: measurement and es-

135
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

timation (preface).

Hartmann, H., & Kester, D. (2001). Propagación de plantas: principios y prác-


ticas. 8ª reimpresión. México: Compañía Editorial Continental.

Heywood, V. H., & Dulloo, M. E. (2005). In situ conservation of wild plant spe-
cies: a critical global review of best practices. IPGRI Technical Bulletin,
11, 5.

Hill, M. O. (1973). Reciprocal averaging: an eigenvector method of ordination.


The Journal of Ecology, 237-249.

Hodson de Jaramillo, E., Ramírez, C., & Schuler, I. (2003). Biotecnología y


producción forestal sostenible. Conferencia Internacional de Bosques.
Colombia: país de bosques y vida (págs. 251-256). Bogotá: Memoriasp.

Hu, C. Y., & Wang, P. J. (1983). Meristem, shoot tip and bud cultures. USA:
Handbook of plant cell culture.

Husain, M. K., Anis, M., & Shahzad, A. (2008). In vitro propagation of a mul-
tipurpose leguminous tree (Pterocarpus marsupium Roxb.) using nodal
explants. Acta Physiologiae Plantarum, 353-359.

Indacochea Ganchozo, B. (2011). Influencia de los impactos ambientales en los


bosques del cantón Jipijapa microregión sur de Manabí.

Indacochea Ganchozo, B. (2013). Contribución a la conservación y propa-


gación de clones superiores de Cordia Alliodora (Ruiz & Pav). Oken, en
la microrregión sur de Manabí. Tesis de Maestría. Pinar del Río, Cuba:
Universidad de Pinar del Rio.

ITTO. (2001). Organización Internacional de la Maderas Tropicales plans new


action agenda. Yokohama, Japan.

136
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Jiménez, A. (2012). Caracteriazación florística del Bosque Semideciduo Mesó-


filo de la Reserva de la Biosfera-Sierra del Rosarioll, Artemisa, Cuba.
Memorias del VII Taller Internacional sobre Manejo Sostenible de los
Recursos Forestales. Pinal del Río.

Jiménez, F. (2000). Aclimatización de plantas “in vitro” y producción de mini-


tubérculos de papa (Solanum tuberosumL.) en casas de cultivos. Santa
Clara, Cuba: Tesis para optar por el grado académico de Maestro en Cien-
cias en Biotecnología Vegetal. Instituto de Biotecnología de las Plantas.
Universidad Central de las Villas.

Jiménez, V. M., Castillo, J., Tavares, E., Guevara, E., & Montiel, M. .. (2006.).
In vitro propagation of the neotropical giant bamboo, Guadua angusti-
folia Kunth, through axillary shoot proliferation. Plant Cell, Tissue and
Organ Culture, 86(3), 389-395.

Jones, J., Swanson, F., Wemple, B., & Snyder, K. (2000). Effects of Roads on
Hydrology, Geomorphology, and Disturbance Patches in Stream Net-
works. Conservation Biology, 14(1), 76-85.

Junior, F., Poeta, P. C., & Scherwinski-Pereira, J. E. (2012). Junior, Fermino,


Paulo Cesar Poeta, aIN VITRO GERMINATION AND PROPAGATION
OF CEREJEIRA (Amburana acreana (Ducke) AC Smith-FABACEAE).
Junior, Fermino, Paulo Cesar Poeta, and Jonny Everson Scherwins-
ki-Pereira. “IN VITRO GERMINATION ACiência Florestal (22)1, 1-9.

Kjær, E. D., Amaral, W., Yanchuk, A., & Graudal, L. (2005). Strategies for cen-
servation of forest genetic resources. In Overview, Concepts and Some
Systematic Approaches, 5-24.

Koenig, W. D. (1998). Scale of mast-seeding and tree-ring growth. Nature,


396(6708), 225.

137
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Koroch, A. R., Juliani, H. R., & Trippi, V. S. (1997). Micropropagation and ac-
climatization of Hedeoma multiflorum. Plant cell, tissue and organ cul-
ture, 48(3), 213-217.

Krikorian, A. D. (1991). Medios de cultivo: generalidades, composición y


preparación. Cultivo de tejidos en la agricultura: fundamentos y aplica-
ciones. Cali: CIAT, 41-77., 41.77.

Lameira, O., & Pinto, J. (2006). In vitro propagation of Cordia verbenacea


l.(Borraginaceae). Revista Brasileña Plantas Medicinais, 8, 102-104.

Latsague Vidal, M., Sáez Delgado, P., & Hauenstein Barra, E. (2008). Induc-
ción de enraizamiento en estacas de Berberidopsis corallina con ácido
indolbutírico. Bosque (Valdivia), 29(3), 227-230.

Latsague Vidal, M., Sáez Delgado, P., & Yáñez Delgado, J. (2009). Efecto del
ácido indolbutírico en la capacidad rizogénica de estacas de Eucryphia
glutinosa. Bosque (Valdivia), 30(2), 102-105.

Laurance, W. (2006). Reflections on the tropical deforestation crisis. Biological.


Conservation 91, 109-117.

Laurance, W. F., & Bierregaard, R. O. (1997). Tropical forest remnants: ecolo-


gy, management, and conservation of fragmented communities. Univer-
sity of Chicago Press.

Laurance, W. F., & Peres, C. A. (2006). Emerging threats to tropical forests.


University of Chicago Press.

Laurance, W. F., Cochrane, M. A., Bergen, S., Fearnside, P. M., Delamônica, P.,
Barber, C., & Fernandes, T. (2001). The future of the Brazilian Amazon.
Science, 291(5503), 438-439.

Laurence, W. F., & Cochrane, M. A. (Diecember 2001). Synergistic effects in

138
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

fragmented landscapes. Conservation Biology, Vol. 15 N° 6, 1488-1535.

Leifert, C., & Cassells, A. C. (2001). Microbial hazards in plant tissue and cell
cultures. In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant, 37(2), 133-
138.

Leifert, C., Morris, C. E., & Waites, W. M. (1994). Ecology of microbial sap-
rophytes and pathogens in tissue culture and field-grown plants: reasons
for contamination problems in vitro. Critical reviews in plant sciences,
13(2), 139-183.

Linares, R., & Fandiño, M. C. (2009). Estado del bosque seco tropical e impor-
tancia relativa de su flora leñosa, islas de la Vieja Providencia y Santa
Catalina, Colombia, Caribe suroccidental. Revista de la Academia Co-
lombiana de Ciencias, 33(126), 5-15.

López, D. C. (2005). La producción de esquejes. Horticultura internacional,


NExtra, 1.

López, R. (2007). Micropropagación in vitro de Guadua angustifolia Kunth, en


medio sólido y por inmersión temporal, y estudio de la aclimatación en
campo. Doctoral dissertation, Tesis Mag. Sc. Biología Vegetal. Univer-
sidad del Quindío, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de
Caldas.

López, R., Murcia, C., López, P., & Valencia, J. (2010). Estandarización del pro-
tocolo de desinfección de disco de hoja en la inducción de callogénesis
de cordiaalliodora (ruiz&pav.) okén (lamiales: boraginaceae) en condi-
ciones in vitro. Revista de investigaciones de la Universidad Quindío,
20, 120-125.

Lovato, P. E., Gianinazzi-Pearson, V., Trouvelot, A., Trouvelet, A., & Gianinaz-
zi, S. (1996). The state of art of mycorrhizas and micropropagation. Ad-

139
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

vances in Horticultural Science, 46-52., 46-52.

Luna, M. (2002). Inducción de respuestas morfogenéticas en Abies religiosa


(Kunth) Schltdl & Cham. Y A. hickelii Flous y Gausen de la región del
Cofre de Perote Veracruz. Veracruz: Tesis. Maestría en Ecología Forestal.
Instituto de Genética Forestal. Universidad Veracruzana.

Lynch, P. T. (1999). Tissue Culture Techniques in Vitro Plant Conservation. En


Taylor, & Francis, Plant conservation biotechnology (págs. 41-62). Lon-
don: Benson, E. (ed.).

MacRae, S., & Cotteril, P. P. (1997). Macropropagation and micropropagation


of Eucalyptus globulus: means of capturing genetic gain. IUFRO Con-
ference on Silviculture and Improvement of Eucalypts (págs. 102-110).
Salvador (Brazil): EMBRAPA.

MAGAP. (2012). Ecuador país forestal y la ejecución del Plan Nacional de


Forestación y Reforestación con fines productivos. . I Congreso forestal
sostenible. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Magurran, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Primera edición.


Barcelona, España: Ediciones Veldrá.

Maloso, M., Bertoni, B. W., da Silva - Coppede, M., de Castro-Franca, S., &
Soares-Pereira, A. M. (2012). Micropropagation and in vitro conserva-
tion of Jacaranda decurrens Cham. Journal of Medicinal Plant Research
6(7), 1147-154.

Mantovani, N. C., Franco, E. T., & Vestena, S. (2001). In vitro regeneration of


Louro-pardo (Cordia trichotoma (Vellozo) Arrabida ex Steudel). Ciência
Florestal, 11(2), 93-101.

Martin, C., Uberhuaga, E., & Pérez, C. (2002). Application of RAPD markers

140
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

in the characterization of Chrysanthemum varieties and the assessment of


somaclonal variation. Euphytica, 127 (2), 247-253.

Martinez Pulido, C. (1990). Cultivo de tejidos vegetales multiplicación vegeta-


tiva “in vitro” del pino canario. Universidad de la Laguna,122.

Maruyama, E. (2006). Tissue culture of Swieteniamacrophylla King (Big-Leaf


Mahogany). En K. Suzuki, K. Ishii, S. Sakura, & S. Sasaki, Plantation
technology in tropical forest sciencie (págs. 131-136). Tokio,Japan:
Springer-Verlag.

Matthews, P. (1999). Vegetative Propagation from Stem Cuttings, Leaves and


Roots. En B. Bowes, A Colour Atlas of Plant Propagation and Conserva-
tion. Bowes, BG (ed.) (págs. 58-68). London: Manson Publishing.

McCown, B. H. (2000). Special symposium: In vitro plant recalcitrance recal-


citrance of woody and herbaceous perennial plants: Dealing with genet-
ic predeterminism. In Vitro Cellular & Developmental Biology-Plant,
36(3), 149-154.

McCune, B., & Beals, E. W. (1993). History of the development of Bray-Cur-


tis ordination. Madison, Wisconsin: Fralish, RP McIntosh, OL Louckes
(eds.) John T. Curtis: Fifty Years of Wisconsin Plant Ecology. Wisconsin
Academy of Sciences, Arts and Letters.

Merkle, S. A., & Nairn, C. J. (2005). Hardwood tree biotechnology. In Vitro


Cellular & Developmental Biology-Plant, 41(5), 602-619.

Mesén, F. (1999). Avances en la producción de semillas forestales en América


Latina. Mejoramiento Genético y Semillas Forestales (CATIE)(no. 28),
p. 12.

Mesén, F., & Trejos, E. (1997). Propagación vegetativa del San Juan (Vochysia

141
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

guatemalensis Donn. Smith) mediante enraizamiento de estacas juve-


nilesVegetative propagation of San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.
Smith) by of rooting juvenile cuttings. Revista Forestal Centroamericana
(CATIE)(no. 21), 19-24.

Mesén, F., Leakey, R. R., & Newton, A. C. (1989). Propagadores de subirri-


gación: un sistema simple y económico para la propagación vegetativa
de especies forestales. Memorias Del Simposio Bib. Orton IICA/CATIE.,
101.

MIDUVI. (2008). Programa de Manejo Integral de Residuos sólidos – Manabí.


Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Millán, L., & Ballester, A. (2007). Micropropagación de Chlorophora Tincto-


ria (L.) Gaudichaud y Quercus humboldtII Bonpl. REVISTA-REAL ACA-
DEMIA GALEGA DE CIENCIAS, 26, 17.

Molphe, E., Ramírez, R., Núñez, H., & Ochoa, N. (1999). Introducción al cultivo
de tejidos vegetales. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Monteuuis, O., Bon, M. C., & Goh, D. K. (1998). Teak propagation by in vitro
culture. Bois et forets des tropiques, (256), 43-53.

Moreira, Z., & Maylin, S. (2012). Inducción y enraizamiento de brotes epicór-


micos de arboles seleccionados de Cordia alliodora (Ruiz et Pavon),
Oken (Laurel), utilizando reguladores de crecimiento. Quevedo: Tesis de
Licenciatura. Quevedo: UTEQ.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Zaragoza: M&T–


Manuales y Tesis SEA,Vol. 1.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de mues-


treo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Editora El País.

142
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Mroginski, L. A., & Roca, W. M. (1991). Establecimiento de cultivos de tejidos


vegetales in vitro. Cultivo de tejidos en la agricultura. Fundamentos y
aplicaciones. Cali, Colombia: (Eds. Roca, WM & Mroginski, LA). CIAT.

Murashige, T. (1977). Plant cell and organ cultures as horticultural practices.


Symposium on Tissue Culture for Horticultural Purposes 7, 17-30.

Murillo, O., Obando, G., Badilla, Y., & Araya, E. (2001). Estrategia de mejo-
ramiento genético para el Programa de Conservación y Mejoramiento
Genético de Especies Forestales del ITCR/Fundecor, Costa Rica. Revista
Forestal Latinoamericana (Venezuela), 16 (30), 275-285.

Murillo, O., Rojas, J. L., Barrantes, G., Badilla, Y., Jiménez, M., & Mesén, F.
(2001). Mejoramiento genético de la teca en Costa Rica. San José: Bo-
letín Kurú. Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Nagori, R., & Purohit, S. D. (2004). In vitro plantlet regeneration in Anno-


na squamosa through direct shoot bud differentiation on hypocotyl seg-
ments. Scientia Horticulturae, 99(1, 89-98.

Nichols, & Nichols. (2003). Biodiversity and pest management in agro ecosys-
tems. Estados Unidos: The Harworth PressISBN: 978-1-56022-923-0.

Nuñez, S. N., Mora, S. A., & Santacruz, R. F. (2008). Aplicación de técnicas de


micropropagación en las especies Cordia elaeagnoides A. DC (Borrag-
inaceae). Avances de la Investigación científica en Cuba. Semana Nacio-
nal de la Investigación. Guadalajara Nogales, 63-70.

Onaindia, M. (2002). Ponencia la Biodiversidad en la Gestión Forestal Sustent-


able. Libro Blanco de la agricultura y Desarrollo Rural del País Vasco-
España, 27-29.

Orellana Núñez, M. A. (1997). Desarrollo de un sistema de cultivo in vitro para

143
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

los explantes nodales de caoba (Swietenia macrophylla, King) Develop-


ment of an in vitro culture system for mahogany (Swietenia macrophylla,
King) nodal explants. Turrialba: CATIE.

Orozco, L., & Brumér, C. (2002). Inventarios forestales para bosques latifo-
liados en América Central. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Osorio, D., Jackson, D., Ugalde, P., Latorre, C., De PolHolz, R., & Santoro, C.
(2011). Hakenasa Cave and its relevance for the peopling of the southern
Andean Altiplano. Antiquity, 85 (330), 1194-1208.

Pardo, A., Luna, F., & Hernández, N. (2011). Regeneración in vitro de Allium
sativum L. a partir de segmentos de hojas y raíces. Bioagro, 23(3), 207-
214.

Pardos Carrión, J. A., & Gil Sanchez, L. A. (1986). Los huertos semilleros: es-
tudios basicos para su establecimiento en España.

Patiño Torres, C., Hoyos Sánchez, R., & Afanador Kafuri, L. (2007). Selection
and in vitro regeneration of somaclones of tree tomato (Solanum beta-
cea cav. Sendt) using culture filtrates of Colletotrichum acutatum WITH
pectinasa activity. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín,
60(2), 3923-3937.

Pederson, N., Kush, J. S., Meldahl, R. S., & Bayer, W. D. (1999). Longleaf pine
cone crops and climate: a possible link. Paper presented at the Tenth
Biennial Southern Silvicultural Research Conference, Shreveport, LA,
February , 16-18.

Pelacho, A., Glosas, L. M., Cueva, R. B., Sanfeliu, J. L., Badia, J. S., & V., A.
G. (2003). Aplicaciones del cultivo in vitro. Obtenido de www.etsea2.udl.
es/invitro.

144
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Pérez Alvarado, N., Alvarado C., Y., K., G., Jiménez G., E., & Orellana, P.
(1998). Propagación y mejora genética de plantas por Biotecnología.
Santa Clara: Instituto de Biotecnología de las Plantas. UCLV.

Pérez Molphe Balch, E. (1999). Introducción al cultivo de tejidos vegetales.


Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Pérez, A., Trujillo, I., Vidal, M. D., & de Lima, N. (2006). Propagación in vitro
de Stylosanthes Capitata Vogel: una especie de gran potencial forrajero.
Acta Botánica Venezuelica, 29(2), 335-346.

Pérez, D. L., & Gómez, N. C. (2005). La producción de esquejes. Horticultura


internacional, (1), 22-29.

Pérez, E. (1999). Introducción al cultivo de tejidos vegetales. Universidad


Autónoma de Aguascalientes.

Pérez, J., Mesén, F., & Hilje, L. A. (2002). Desarrollo de un método de micro-
propagación aplicable a genotipos selectos de Cedrela odorata LI Opti-
mización de la fase de multiplicación. Recursos Naturales y Ambiente,
(38).

Pérez, P., & Jiménez, G. E. (1995). Micropropagación y fundamentos teóricos


prácticos del cultivo in vitro. . Conferencias en biotecnología.

Pijut, P. M., Beasley, R. R., Lawson, S. S., Palla, K. J., Stevens, M. E., & Wang,
Y. (2012). In vitro propagation of tropical hardwood tree species—A re-
view (2001-2011). Propagation of Ornamental Plants. 12 (1), 25-51.

Pospóšilová, J., Tichá, I., Kadleček, P., Haisel, D., & Plzáková, Š. (1999). Ac-
climatization of micropropagated plants to ex vitro conditions. Biologia
Plantarum, 42(4), 481-497.

Prehn, D., Serrano, C., Berrios, C., & Arce, P. (2003). Micropropagación de

145
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Quillaja saponaria Mol. a partir de semillas. Bosque (Valdivia). 24 (2),


3-12.

Quintanilla, K. M. (2007). Establecimiento in vitro de loroco (Fernaldia pandu-


rata Woodson). Agronomíameso Mericana18 (1), 75-84.

Ramírez Marcial, N. (2001). Diversidad Florística del Bosque Mesófilo en el


Norte de Chiapas y su Relación con México y Centroamérica. Boletín de
la Sociedad Botánica de México, núm. 69, 63-76.

Ramírez, C., Vega, E., Salazar, A., Baquero, I. S., Nieto, V., Rodríguez, J., &
Hodson de Jaramillo, E. (2004). Evaluación del proceso productivo y
estandarización de protocolos para la propagación in vitro de Tabebuia
rosea Bertol. DC (ocobo) y Cordia alliodora (R. & P) Oken (nogal cafet-
ero). Memorias Segundo Congreso Colombiano de Biotecnología , (págs.
419-420). Bogotá.

Ramírez, E., & Calvo, J. C. (2003). Caracterización de los sistemas agrofore-


stales con café en el área de amortiguamiento de la reserva de biosfera la
amistad, Pejibaye de Jiménez, Costa Rica. Agroforestería en las Améri-
cas (CATIE) v. 10 (37-38), 69-73.

Ramos, L., Cruz, N. R., & Morante, C. J. (2000). Algunos avances en la mor-
fogénesis de la teca. Cuba: Universidad Ciego de Ávila .

Rebolledo Camacho, V., Aparicio Rentería, A., & Cruz Jiménez, H. .. (2006).
Estudio preliminar para la propagación in vitro de dos especies de pinos.
Foresta Veracruzana, año/Vol. 8, No. 002. Universidad Veracruzana, 27-
32.

Richter, H. G., & Dallwitz, M. (2000). Commercial timbers: descriptions, illus-


trations, identification, and information retrieval. English, French, Ger-
man, and Spanish. Version: 4th May.

146
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Rodríguez González, H., Hechevarría Sosa, I., Rodríguez Ferradá, C. A., & Rive-
ra Amitas, M. M. (2003). Propagación in vitro de Artemisia absinthium L.
en Cuba. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 8 (1), http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962003000100003&l-
ng=es&nrm=iso.

Rodríguez, J., & Nieto, V. M. (2002). Aplicación de los métodos de estacas e in-
jertos para la propagación vegetativa de Cordia alliodora (Ruíz Pavón)
Oken y Tabebuia rosea (Bertol.). CONIF. Bogotá, Colombia.

Rodríguez, R. (2005). Aclimatización de plántulas de caña de azúcar (Saccha-


rum sp, híbrido) propagadas en biorreactores de inmersión temporal.
Centro de Bioplantas. Universidad de Ciego de Avila.

Rogalski, M., Guerra, M. P., & Silva, A. D. (2003). Multiplicação in vitro da


ameixeira Santa Rosa: Efeito da citocinina BAP. Revista Brasileira de
Fruticultura, Jaboticabal, 25(2), 365-367.

Rojas González, S., García Lozano, J., & Alarcón Rojas, M. (2004). Propa-
gación asexual de plantas. Conceptos básicos y experiencias con espe-
cies amazónicas. Bogotá: Promedios.

Rojas, S., García, J., & Alarcón, M. (2004). Propagación asexual de plantas:
conceptos básicos y experiencias con especies amazónicas. Florencia
(Colombia): CORPOICA.

Romano, A. B., & Martins-Loução, M. (2002). Micropropagation of the Med-


iterranean tree Ceratonia siliqua. Plant Cell, Tissue and Organ Culture,
68(1), 35-41.

Romano, A., Barros, S., & Martins-Loução, M. A. (2002). Micropropagation of


the Mediterranean tree Ceratonia siliqua. Plant Cell, Tissue and Organ
Culture, 68(1), 35-41.

147
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Ruiz‐Jaen, M. C., & Aide, M. (2005). Restoration success: how is it being mea-
sured? Restoration ecology 13(3), 569-577.

Sabja, A. M., Ortiz, O., & Triviño, C. (2008). Avances de clonación in vitro de
árboles adultos de raulí (Nothofagus alpina Poepp. et Endl.) Oerst.) para
propagación comercial. Agrociencia, 42(5), 595-603.

Salazar, E., Gonzalez, P., & Hernández, C. (2009). Multiplicación in vitro de


Agave cocui Trelease a través de yemas axilares. Agronomía tropical,
59(2), 129-135.

Salisbury, F. B., & Ross, C. W. (1994). Fisiología vegetal. Cuarta edición.


México, D.F.: Iberoamérica.

Sánchez, C. (2002). Inducción de respuestas morfogenéticas en Diospyros rio-


jae Gómez-Pompa en la población de Cruz Blanca. Instituto de Genética
Forestal. Veracruz: Universidad Veracruzana. Xalapa.

Sánchez, E. (2000). Propagation of Mexican cacti threatened with extinction.


Cactus and Succulent Journal. 74 (1), 17-21.

Santana, I., Nodarse, O., & Fernández, Z. (1992). Estudio comparativo de la


propagación in vitro y por estacas en cuatro variedades de caña de azúcar.
Caña de Azúcar, 10(2), 51-59.

Santelices, R. (2007). Efecto del ácido indolbutírico (AIB) y de la presencia de


hojas en el arraigamiento de estacas de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser
cosechadas en dos épocas diferentes. Ecología austral, 17(1), 151-158.

Santelices, R., & Cabello, A. (2006). Efecto del ácido indolbutírico, del tipo de
la cama de arraigamiento, del substrato, y del árbol madre en la capaci-
dad de arraigamiento de estacas de Nothofagus glauca (Phil.) Krasser.
Revista chilena de historia natural, 79 (1), 55-64.

148
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Sardinero, S. (2000). Classification and ordination of plant communities along


an altitudinal gradient on the Presidential Range, New Hampshire, USA.
Plant Ecology, 148(1), 81-103.

Saucedo, S., Ramos, L., & Reyes, X. (2008). Efecto de los reguladores de crec-
imiento para la propagación in vitro de la malanga (Xanthosoma sagitti-
folium (L) Schott). Ciencia y Tecnología, 1(1), 17-21.

Schuler G., I., Baquero O., S., Gaona T., D., Vega G., E., Rodríguez R., J.,
Ramírez S., C., . . . Hodson de Jaramillo, E. (2005). Propagación in vitro
de material seleccionado de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. (Ocobo) y Cor-
dia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (Nogal Cafetero). Revista Colombiana
de Biotecnología, 7 (1), 39-50.

Schuler, I., Baquero, S., Gaona, D., Vega, E., Rodríguez, J., Ramírez, C., . .
. Hodson, E. (2005). Propagación in vitro de material seleccionado de
Tabebuia rosea (Bertol.) dc.(Ocobo) y Cordia alliodora (Ruiz & Pav.)
oken (nogal cafetero). Revista Colombiana de Biotecnología, 7 (1), 39-
50.

Shannon, C. E., & Weaner, W. (1949). The mathematical theory of communica-


tion. Zhou D. Urbana, USA: University of Illinois Press, 125.

Silva, D., Freckleton, R., & Watkinson, A. (2010). The role of density depen-
dence in the population dynamics of a tropical palm. Ecology 80, 2635-
2650.

Smith, D. R. (1997). The role of in vitro methods in pine plantation establish-


ment: the lesson from New Zealand. Plant Tissue Culture and Biotech-
nology, 3, 63-73.

Sospedra, S., & R. (2000). Micropropagación de Psidium salutare (HBK) Berg


(Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz

149
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Montes de Oca. Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de


Oca. Facultad de Forestal y Agronomía. Departamento de Producción
Forestal.

Sotolongo Sospedra, R. (2003). Micropropagación de Psidium salutare (Myrta-


ceae). Revista del JardínBotánico Nacional 24(1-2).

Sotolongo, S. R., Geada, L. G., & Cobas, L. M. (2011). Fomento Forestal. La


Habana: (Ed) Félix Varela.

Soudre, M., Mesen, F., del Castillo, D., & Guerra, H. (2008). Memoria del cur-
so internacional “Bases técnicas para la propagación vegetativa de ár-
boles tropicales mediante enraizamiento de estaquillas” IIAP. Pucallpa.
Perú.: IIAP.

Suárez P., I., Jarma O., A., & Ávila, M. (2006). Desarrollo de un protocolo para
propagación in vitro De Roble (Tabebuia rosea Bertol Dc). Revista Temas
Agrarios, 11 (2), 52-62.

Suárez, A. I., Compagnone, R. S., Salazar-Bookaman, M. M., Tillett, S., Delle


Monache, F., Di Giulio, C., & Bruges, G. (2003). Antinociceptive and an-
ti-inflammatory effects of Croton malambo bark aqueous extract. Journal
of ethnopharmacology, 88(1), 11-14.

Suárez, M. (1997). Producción masiva en biofábricas. (Conferencia 7). Materi-


al docente del I Curso Internacional de Propagación Masiva de Especies
Tropicales. Instituto de Biotecnología de las Plantas, 35-42. Santa Clara,
Cuba: Universidad Central de Las Villas.

Tadeo, F. (2000). Fisiología de las plantas y el estrés. En J. Azcón-Bieto, & M.


Talón, Fundamentos de fisiología vegetal (No. 581.1). McGraw-Hill In-
teramericana.

150
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Tapia, C., Zambrano, E., & Montero, A. (2008). Estado de los recursos fito-
genéticos para la Agricultura y la Alimentación. Quito: Publicación Mis-
celánea No. 144. INIA. 74 p.

Tiwari, S. K., Tiwari, K. P., & Siril, E. A. (2002). An improved micropropaga-


tion protocol for teak. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 71(1), 1-6.

Toribio, M., & Celestino, C. (2000). El uso de la biotecnología en la conser-


vación de recursos genéticos forestales. Forest Systems, 9(4), 249-260.

Torrey, J. G. (1976). Root hormones and plant growth. Annual review of plant
physiology, 27(1), 435-459.

Trindade, H., & Paris, E. (1997). In vitro studies on Eucalyptus globulus rooting
ability. “In Vitro” Cellular and Developmental Biology Plant”. 33 (1),
1–5.

Urrego, B., & Marin, A. (1997). Avances en la propagación del nogal cafete-
ro Cordiaalliodora (Ruiz y Pavón)a través de estacas enraizadas. En:
Investigación Forestal. Informe de investigación No. 180. SMURFIT
Cartón de Colombia.

Vasil, I. (1980). Perspectives in plant cell and tissue culture. International Re-
view of Citology Academic Press.

Vásquez Restrepo, C. G. (2006). Propagación por estacas juveniles del balso


blanco (heliocarpus americanus l. sin. h. popayanensis) utilizando propa-
gadores de sub-irrigación. Revista Facultad Nacional de Agronomía Me-
dellín; Vol. 59, núm. 2, 3479-3498 2248-7026 0304-2847.

Vieira De Souza, J. C. (2007). Propagacao vegetativa de cedro australiano


(Toona ciliata M. Roem) por miniestaquia . Doctoral dissertation, Te-
sis Magister en Producción Vegetal. Universidad del estado del Norte de

151
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Fluminense. 54 p.

Viloria, Z. (1993). Cultivo in vitro de nudos de guayabo (Psidium guajava L.).


Fase I. Maracaibo, Venezuela.: La Universidad del Zulia. Facultad de
Agronomía. Trabajo de Ascenso 34 pp.

Volis, S., & Blecher, M. (2010). Volis, S., & Blecher, M. (2010). Quasi in situ:
a bridge between ex situ and in situ conservation of plants. Biodiversity
and Conservation, 19(9), 2441-2454.

Wainwright, H., & Scrace, J. (1989). Influence of in vitro preconditioning with


carbohydrates during the rooting of microcuttings on in vivo establish-
ment. Scientia Horticulturae, 38(3-4), 261-267.

Watt, M. P., Berjak, P., Makhathini, A., & Blakeway, F. (2003). In vitro field col-
lection techniques for Eucalyptus micropropagation. Plant Cell, Tissue
and Organ Culture, 75(3), 233-240.

Yasodha, R., Sumathi, R., & Gurumurthi, K. (2005). Improved micropropaga-


tion methods for teak. Journal of Tropical Forest Science.17, 63-75.

Ziv, M. (1991). Vitrification: morphological and physiological disorders of in


vitro plants. Micropropagation, 45-69.

152
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

ABREVIATURAS
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ
& PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR

153
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

154
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

6-BAP: 6 bencilaminopurina.
ABA: Ácido abcísico.
ADN: Ácido desoxirribonucleico.
AIA: Ácido indolacético AIB: Ácido indolbutírico ANA: Ácido naf-
talilacético.
ANOVA: Análisis de varianza.
AS: Ácido salicílico.
BH: Brotes Hiperhídricos.
BIT: Biorreactor de Inmersión Temporal.
HR: Humedad relativa.
MS: Medio de cultivo basal propuesto por Murashige y Skoog
(1962).
Z: Zeatina.
ZR: Zeatina Ribósido.
KIN (Kinetina): 6 fulfuril aminopurin.

155
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Los ecosistemas forestales, incluyendo su vegetación y el


suelo que la sustenta, cumplen una función fundamental en
la captura y almacenamiento de carbono. La Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) lo ha reconocido y ha generado un mecanis-
mo destinado a reducir la deforestación y a incrementar
las superficie cubierta de bosques.

156
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

SOBRE LOS AUTORES


EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ
& PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR

157
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

158
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Blanca Soledad Indacochea Ganchozo PhD.

De nacionalidad ecuatoriana, Ing. Forestal de la Facultad de Ingeniera Agronómi-


ca de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Manabí, Ecuador. Maestra en
Ciencias (MSc) en Agroecología y Agricultura Sostenible, Universidad Laica Eloy
de Manabí. Magister en Administración de empresa, Universidad del Mar de Chile.
Magíster en Gestión Ambiental, Universidad Pinar del Rio Hermanos Saiz Monte de
OCA, Cuba. Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Universi-
dad Aconcagua de Chile. Doctora (PhD) en Ciencias Forestales de la Universidad
Pinar del Rio Hermanos Saiz Monte de OCA, Cuba. Trabajo durante 11 años como
docente en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Publicó más de 20 artícu-
los científicos en revistas reconocidas y varios libros. Directora del Programa Eco-
turistico Forestal. Actualmente tiene 18 años de Docente investigador y Vicerrec-
tora Académica 2016 -2021 en Universidad Estatal del Sur de Manabí. Ecuador.

Julio Luis Gabriel Ortega PhD.


De nacionalidad boliviana, Ing. Agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrícolas,
Pecuaria, Veterinarias y Forestales de la Universidad Mayor de San Simón, Cocha-
bamba, Bolivia. Maestro en Ciencias (MSc) en Genética del Colegio de Posgradua-
dos, Montecillo, México. Diplomado en Educación Superior de la UNITEPC, Bolivia,

159
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Diplomado en Formación Gerencial de la Universidad Católica Boliviana, Bolivia.


Diplomado en Estudios Avanzados de la Universidad Pública de Navarra, España.
Doctor (PhD) en Producción Agraria y Aplicaciones Biotecnológicas de la Univer-
sidad Pública de Navarra, España. Trabajo 27 años en la Fundación PROINPA en
Bolivia como investigador, Editor Principal de la Revista Internacional de la ALAP,
co-editor de la Revista de Agricultura y par evaluador en otras revistas científi-
cas. Publicó más de 30 artículos científicos en revistas reconocidas y varios libros.
Actualmente Docente – investigador en la Universidad Estatal del Sur de Manabí
(UNESUM), Ecuador.

Johann Carlos Parrales Villacreses Mg.

De nacionalidad ecuatoriana, Ing. Forestal de la Facultad de Ciencias Naturales y


de la Agricultura (FCN y A) de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí,
Ecuador. Maestro en reemplazo en ausencia del profesor titular durante tres años,
Magíster en Administración Ambiental de la Universidad Estatal de Guayaquil.
Trabaja como técnico de laboratorio de biotecnología vegetal en la Universidad
Estatal del sur de Manabí, Ecuador. Coordinador y Técnico del Laboratorio de Bio-
tecnología Vegetal. Investigador principal proyecto “Alternativas tecnológicas para
la micropropagación de plantas forestales nativas amenazadas en la zona sur de
Manabí”. Publicó más de 5 artículos científicos en revistas reconocidas y libros ha
participados en varios eventos internacionales y nacionales. Actualmente tiene 10
años de técnico e investigador en Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNE-
SUM), Ecuador.

160
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Blanca Viviana Álvarez Indacochea PhD.

De nacionalidad ecuatoriana, de profesión Economista de la Universidad Estatal


del Sur de Manabí, Ecuador, desempeñé Cargos Directivos de Seguimiento de
graduados en Bienestar Estudiantil Universitario de la Universidad Estatal del Sur
de Manabí hasta el 2013. Magister en Proyectos socio productivos, Doctora en
Ciencias económicas en la Universidad Pinar del Rio - Cuba. Trabaja en el Área
Administrativa de la Carrera de Auditoria y Contabilidad tiene 17 años en la Univer-
sidad Estatal del Sur de Manabí. Publicó más de 5 artículos científicos en revistas
reconocidas y 4 ponencias a nivel nacional e internacional.

Néstor Francisco Orlando Indacochea Mg.

De nacionalidad ecuatoriano, Doctor en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la


Facultad de Veterinaria, de la Universidad Estatal de Guayaquil - Ecuador. Mae-
stro en Ciencias. (Mg. Sc.), en Clínica y Cirugía Canina de la Universidad Agraria
del Ecuador de Guayaquil – Ecuador, Diplomado de Auto Evaluación y Acred-
itación Universitaria, Universidad Aconcagua de Chile. Publicó más de tres artícu-
los científicos en Revistas reconocidas. En la actualidad tiene 17 años de Docente

161
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

Investigador en la Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador.

162
EL LAUREL [Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]: ESPECIE ESTRATÉGICA
PARA LA MICRORREGIÓN DEL SUR DE MANABÍ, ECUADOR

EL LAUREL
[Cordia alliodora (RUIZ & PAV) OKEN]:
ESPECIE ESTRATÉGICA PARA LA
MICRORREGIÓN DEL
SUR DE MANABÍ, ECUADOR
1ER E D I C I Ó N
Publicado en Ecuador
Noviembre del 2019

Edición realizada desde el mes de agosto del año 2019 hasta


noviembre del año 2019, en los talleres Editoriales de MAWIL
publicaciones impresas y digitales de la ciudad de Quito.

Quito – Ecuador

Tiraje 150, Ejemplares, A5, 4 colores; Offset MBO


Tipografía: Helvetica LT Std; Bebas Neue; Times New Roman; en
tipo fuente y familia.

163
View publication stats

También podría gustarte