Trabajabilidad Costarica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Ensayos de trabajabilidad de Tectona grandis L.f. de 11 años de edad


proveniente de dos sitios de crecimiento en plantaciones del Atlántico y
el Pacífico de Costa Rica
1
José Rafael Serrano Montero
2
Roy Eduardo Rodríguez Lizano

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de ensayos comparativos de trabajabilidad


de la madera de teca (Tectona grandis L.f.) procedente de plantaciones forestales de
11 años de edad de dos regiones geográficas de Costa Rica (Atlántica y Pacífica).
Tanto en la región Atlántica (Pococí) como en la región Pacífica (Parrita), se
seleccionaron dos sitios, uno de mayor crecimiento (Sitio 1) y otro de menor
crecimiento (Sito 2). Los ensayos incluyeron cepillado, lijado, taladrado y torneado. Se
utilizó la norma ASTM-D-1666-87, con modificaciones para ensayos con maderas
tropicales, conocida como “Norma de trabajabilidad del acuerdo de Cartagena”. Por
procedencia, el porcentaje de área libre de defectos (ALD) promedio en cepillado de la
región Atlántica fue significativamente mayor que la región Pacífica. El ALD tiende a
ser mayor para la calidad del sitio 2, independientemente de la procedencia. El ALD
del plano de corte tangencial fue significativamente mayor que del plano radial. En los
ensayos de lijado, se determinó que la temperatura generada fue significativamente
mayor para piezas procedentes del Pacífico en comparación con las del Atlántico. Al
evaluar el espesor de viruta en taladrado, se encontró un valor significativamente
mayor para el sitio 2 respecto al sitio 1 del Pacífico. En torneado no se presentaron
diferencias significativas por procedencias o sitios. En general, la teca evaluada se
consideró de fácil a moderadamente fácil de cepillar de fácil a moderadamente fácil de
desbastar en lijado; con regulares a buenas características de taladrado y de buenas a
muy buenas propiedades para torneado.

Palabras clave: Trabajabilidad, Madera teca, Tectona grandis, Cepillado, Lijado,


Taladrado, Torneado, Costa Rica.

Abstract

Comparative machining tests of 11 years old teak (Tectona grandis L.f.) from two
geographic regions of Costa Rica (Atlantic and Pacific) are presented in this article.
Two different plantation growing sites from both regions were selected; one fast
growing (site 1) and one slow growing (site 2). Machining properties included; planning,
sanding, boring and turning. Testing procedures of the American Society for Testing
and Materials ASTM-D-1666-87, with modifications proposed for tests of tropical woods
were used. According to teak provenance, the mean percentage of area free of defects

1
Instituto Tecnológico de Costa Rica. [email protected]
2
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. [email protected]
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

(ALD) from the Atlantic was significantly greater than from the Pacific. ALD tends to be
greater for site 2 (fast growing) independently of provenance. ADL for the tangential
plane was significantly higher than the radial one. The effect of provenance over the
temperature after sanding showed a value significantly larger for the pieces from the
Pacific in comparison to the pieces from the Atlantic. When chip thickness after boring
was evaluated separately by provenance, a significantly larger value was found for site
2 with respect to site 1 from the Pacific. The turning operation did not present
significant differences either by provenance or site. In general, machining
characteristics of the teak lumber indicate that this wood is easy to moderately easy to
plane and it is easy to moderately easy to sand. Beside, this teak lumber has regular to
good boring characteristics and it has well to very good turning properties.

Key words: Machining, Teak lumber, Tectona grandis, Planing, Sanding, Boring,
Turning, Costa Rica.

INTRODUCCIÓN

El entendimiento de las características de trabajabilidad de las maderas, permitirá conocer la


calidad superficial que se obtendrá en las operaciones de maquinado (Serrano, 2000). Es
importante considerar factores propios de la madera, como la dureza, la orientación del grano y
la abrasividad, así como variables de trabajo tales como ángulo de corte, velocidad de corte y
de avance, planos de corte, espesor de viruta, profundidad de corte y condición del filo, etc.
También es relevante conocer diferencias de trabajabilidad de la madera de acuerdo a la edad
de la madera, las procedencias y sitios de crecimiento, que permitan determinar el efecto de
dichos factores en las operaciones de labrado. Por ejemplo, la madera de teca presenta una
alta abrasividad que repercute directamente en un mayor desgaste de los filos de las
herramientas de corte (Longwood, 1961; Altuve, 1987; Canessa et al, 2002). En el plano de
corte radial, generalmente se presenta una menor área libre de defectos, dado que se tienen
expuestos los radios (parénquima) y por lo tanto se dan mayores puntos de falla (Serrano,
2000).

En la industria de la ebanistería, usualmente se exige que un mueble de alta calidad presente


una superficie sumamente plana y lisa. Este requerimiento influye de forma significativa en la
calidad de tratamientos y acabados finales que se le apliquen al producto (Sáenz, 2001).

En estudios sobre las características de cepillado con teca (Tectona grandis L.f.) de raleos en
Costa Rica con edades entre 3 y 12 años, el defecto predominante fue el grano arrancado
asociado a los nudos (Mitchell, 1998), similares resultados han sido reportados en Venezuela
(Altuve, 1987). En un estudio con teca con edades entre 15 y 32 años se reportaron como
defectos predominantes el grano arrancado y rugoso; este último defecto está asociado,
principalmente, con una mayor edad de la madera y la porosidad semicircular de la teca
(Canessa et al, 2002). En varios estudios se indica que la madera de teca es de fácil a
moderadamente fácil de cepillar (Longwood, 1961; Altuve, 1987; Mitchell, 1998).

En ensayos de lijado, se ha determinado que la teca es de fácil a moderadamente fácil de


desbastar por remoción (Canessa et al, 2002), no obstante, Longwood (1961) indica que la
teca presenta una mala calidad superficial de lijado, debido a la presencia de ralladuras, por lo
que recomienda granos abrasivos muy finos para poder eliminar dicho defecto. En otros
ensayos, la teca presentó buenos resultados para la operación de taladrado y buenas
características para el torneado (Canessa et al, 2002).

Como se ha indicado, en el procesamiento de la madera existen diversas variables que deben


considerarse para lograr una optimización de las operaciones de trabajabilidad. Con base en el
estudio de dichas variables, es posible recomendar la combinación apropiada de parámetros
para el adecuado proceso de la madera (Leandro y Serrano, 2004). También, en el caso
particular de la teca creciendo en las regiones Atlántica de Costa Rica y Pacífica de Panamá,
se determinó preliminarmente que existen diferencias marcadas en el comportamiento en
trabajabilidad y otras propiedades de teca con edades entre 15 y 32 años (Canessa et al,

2
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

2002). Por lo tanto, el presente estudio tiene como propósito realizar un análisis comparativo de
las características de trabajabilidad de la madera de teca, de una edad intermedia del ciclo de
rotación (11 años), procedente de dos regiones de Costa Rica (Pacífica y Atlántica), y de dos
sitios de crecimiento diferentes por región. Esto para determinar posibles diferencias en
operaciones de cepillado, lijado, taladrado y torneado.

MATERIALES Y MÉTODOS

Regiones y descripción de los sitios

Para el presente estudio se seleccionaron dos fincas forestales que representan regiones y
zonas de vida diferenciadas, a saber, bosque muy húmedo tropical (BMHT) y bosque húmedo
tropical (BHT) de acuerdo con Holdridge (1982) y Bolaños et al (1999). La primera se encuentra
situada en el distrito La Rita, cantón Pococí, provincia de Limón y representa la región Atlántica
Norte de Costa Rica. La segunda procedencia se ubica en el distrito Parrita, cantón Parrita,
provincia de Puntarenas, y representa la región del Pacífico Central de Costa Rica.

Tanto en la región Atlántica (Pococí) como en la región Pacífica (Parrita), se seleccionaron dos
sitios, uno de mayor crecimiento (Sitio 1) y el otro de menor crecimiento (Sito 2) (Jiménez y
Corrales, 2004; Lujan y Corrales, 2004). La selección se basó en el análisis de datos de los
diámetros y alturas presentadas por los árboles (Berrocal et al, 2006). Un resumen de dicha
información se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Resumen comparativo de los diámetros a la altura del pecho (d), las alturas totales
(h) y comerciales de los árboles de dos sitios en Pococí y Parrita, Costa Rica.

Lugar
Pococí Parrita
Variable y estadísticos (Zona Atlántica) (Pacífico Central)
Sitio Sitio
1 2 1 2
Número de árboles medidos (N) 20 20 23 38
Diámetro a la altura del pecho promedio (cm) 36.9 25.9 31.0 19.4
Desviación estándar (cm) 4.13 4.13 3.01 2.13
Coeficiente de variación (%) 11.2 16.0 9.7 11.0
Altura total promedio (m) 22.8 20.9 24.7 19.0
Desviación estándar (cm) 1.05 1.34 1.76 1.04
Coeficiente de variación (%) 4.6 6.4 7.1 5.5
Altura comercial promedio (m) 14.3 12.6 16.2 11.8
Desviación estándar (cm) 1.1 1.6 1.9 1.4
Coeficiente de variación (%) 8.0 12.4 11.9 11.7

El sitio 1 del Pacífico se ubicó cerca de la quebrada Jicote, finca propiedad del Sr. Carlos
Monge manejada por la empresa Brinkman y Asociados Reforestadores de Centro América,
S.A. (Barca S.A.). Es un terreno aluvial profundo, de topografía plana, con buen drenaje natural
y de textura franco arenosa. El sitio 2, se situó cerca del aserradero propiedad de los señores
Von Boos (Finca Von Boos) manejada por Barca S.A. Es un terreno pedregoso, formado por
pequeñas colinas, con buen drenaje natural (Corrales Solís, 2006). Estos sitios se ubican en el
cantón de Parrita, provincia de Puntarenas, entre las coordenadas N09º00' – N9º50' y O83º 30'
– O84º50'. Los mismos presentan una precipitación media al año de 3630 mm y temperatura
o
entre los 22 y 32 C, con estación seca bien definida entre los meses de diciembre a marzo,
permitiendo que los sitios presenten déficit hídrico durante ese periodo.

Los sitios seleccionados de la región Atlántica, se encuentran localizados en una finca forestal
propiedad de la Corporación Buen Precio S.A., situada en La Rita, cantón de Pococí, provincia

3
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

de Limón. Es un lugar de topografía plana, drenado mediante canales, con suelos profundos,
de textura franco arenosa-arcillosa (Corrales Durán, 2006). La ubicación corresponde a las
coordenadas N10º15' – N10º50' y O83º15' – O83º60' y presenta una precipitación media anual
o
de 4000 mm y una temperatura que oscila entre 20 y 32 C, con disminución de la precipitación
entre los meses de diciembre a abril, permitiendo que en este sitio haya un exceso de agua en
el suelo durante todo el año. La escogencia del lugar donde se ubicaron las parcelas dentro de
cada sitio, así como los árboles se realizó al azar. Cada uno de los sitios se dividió en dos
2
parcelas de 500 m , con el propósito de seleccionar y medir los árboles representativos de
cada sitio. Detalles adicionales de las parcelas y de los árboles pueden ser consultados en
Berrocal et al (2006).

Los ensayos de trabajabilidad efectuados fueron: cepillado, lijado, taladrado y torneado. La


madera utilizada para los ensayos se seleccionó en forma aleatoria dentro de los árboles. Las
probetas utilizadas se acondicionaron a un contenido de humedad del 12%. Seguidamente se
describe brevemente la metodología de los cuatro ensayos (Rodríguez, 2006). Se utilizó como
base la norma de la “American Society for Testing and Materials ASTM-D-1666-87; Standard
methods of conducting machining test of wood and wood-base materials” (ASTM, 1999), con
modificaciones propuestas para efectos de ensayos de maderas tropicales conocida como
“Norma de trabajabilidad del acuerdo de Cartagena” (Junta del Acuerdo de Cartagena, 1976).

Ensayo de cepillado

Para este ensayo se utilizó una cepilladora molduradora, marca Weinig, modelo Profimat 22 N,
con las funciones de cepillado, moldurado y machihembrado. Las dimensiones de las probetas
utilizadas fue de 2.18 x 2.51 x 104.9 cm. Para este ensayo se utilizó un ángulo de corte de 10°
con cuchilla de HSS de doble bisel; y de 30° con cuchillas de carburo de tungsteno. Además se
trabajó con dos velocidades de alimentación o avance de la madera: 6 y 12 metros por minuto.

Después de cada pasada de cepillado (profundidad de corte de 1.5 mm), se calificaron los
defectos midiendo el área que representa cada uno de los mismos: grano arrancado (GA),
grano rugoso (GR) y grano velloso (GV) en tres diferentes grados: grado 1 (leve), grado 2
2
(moderado), grado 3 (severo). Se utilizó una cuadrícula (con cuadrados de 1 cm ) para
determinar el área cubierta por cada defecto.

En el modelo experimental (factorial cruzado) de cepillado se evaluaron los efectos de los


siguientes factores: procedencia (Pacífica y Atlántica); calidad de sitio (mayor crecimiento y
menor crecimiento), plano de corte (tangencial y radial); ángulo de corte (10 y 30 grados);
velocidad de avance de la madera (6 y 12 m/min), se probaron 32 condiciones (experimentos).
Se cuantificaron 3 defectos de cepillado (grano arrancado, velloso y rugoso) y por diferencia se
obtuvo el área libre de defectos para un total de 736 datos.

Ensayo de lijado

Para el ensayo de lijado se utilizaron las mismas probetas del cepillado y se utilizó una lijadora
de banda ancha de dos cabezas (Marca SCM, modelo Sandya), con una velocidad de la lija de
16 m/seg y una velocidad de avance de 4.5 m/min. Se utilizó lija de óxido de aluminio N°80 y
N°100 en cada pasada (la lijadora tiene las dos bandas integradas en cada pasada). El ensayo
consiste en medir la temperatura que se genera en la operación, para lo cual se utilizó un
medidor de temperatura del tipo láser (Marca: Raytec, modelo Raynger ST). La medición de la
temperatura se realizó en tres puntos de la pieza conforme esta salía de la lijadora.

En el modelo experimental de lijado se evaluaron los efectos de los siguientes factores:


procedencia (Pacífica y Atlántica); calidad de sitio (mayor crecimiento y menor crecimiento) y
plano de corte (tangencial y radial), con lo cual se probaron 8 experimentos. Se midió la
temperatura generada (variable de respuesta) para un total de 46 datos.

4
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Ensayo de taladrado

Para el ensayo de taladrado se elaboraron probetas de 1.55 x 6.5 x 30 cm, orientadas en los
dos planos (radial y tangencial) para cada procedencia y calidad de sitio.

Se utilizó un taladro de columna de 38.1 cm (15”) de capacidad, y se utilizó una broca de 1.9
cm (3/4” pulgada) de diámetro. Esta broca tiene dos hélices. Se ensayó con 500 rpm y con una
carga de 11 kg y se midió el tiempo requerido para perforar el espesor (1.55 cm) de la probeta.
El ensayo consiste en determinar el espesor de viruta.

En el modelo experimental de taladrado se evaluaron los efectos de los siguientes factores:


procedencia (Pacífica y Atlántica); calidad de sitio (mayor crecimiento y menor crecimiento) y
plano de corte (tangencial y radial) con lo cual se ensayaron 8 experimentos. Se determinó el
espesor de viruta en milímetros para un total de 46 datos.

Ensayo de torneado

Para este ensayo se utilizaron probetas con las dimensiones de 2 x 2 x 12.5 cm. Se utilizó un
torno manual a una velocidad de giro constante de 2500 rpm. Se utilizó una gubia de 2 cm
(lado cóncavo) y curvatura de filo de 1 cm de radio con afilado en el lado convexo con un
ángulo de hierro de 30° y se hicieron cortes a un ángulo fijo de 15º, utilizando una guía
portaherramientas.

Se efectuaron determinaciones de corte para observaciones paralelas al grano. Se evaluaron


cinco grados asociados a una calificación, considerando los defectos de grano arrancado y la
vellosidad en el fondo paralelo a las fibras.

En el modelo experimental de torneado se evaluaron los efectos de los siguientes factores:


procedencia (Pacífica y Atlántica); calidad de sitio (mayor crecimiento y menor crecimiento) con
lo cual se probaron cuatro condiciones con 10 repeticiones por condición. Se calificó cada
probeta (variable de respuesta) para un total de 40 datos.

El procesamiento de los datos de los ensayos de trabajabilidad se realizó con el programa de


®
análisis estadístico MINITAB (Minitab, 1996).

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Ensayo de cepillado

En el cuadro 2 se presenta un resumen de los defectos de cepillado de la madera de teca por


procedencias y calidad de sitios. Se observa que el área libre de defectos (ALD) promedio de la
región Pacífica estuvo entre 86.94% y 88.83% y no se presentaron diferencias significativas de
acuerdo con los sitios (1 y 2). Igualmente, el ALD promedio de la región Atlántica fue entre
90.32% y 92.78%, y tampoco se presentaron diferencias significativas de acuerdo con los
sitios. En dicho cuadro se muestran también los porcentajes de los defectos de grano
arrancado, grano velloso y grano rugoso.

5
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Cuadro 2. Resumen de características de cepillado para la madera de teca y diferencias


significativas por calidad de sitio y procedencia.

Promedio por calidad de sitio (%)


Procedencia y
Sitio Valor p*
variables
1 2
Pacífica
Grano arrancado 4.91 6.07 0.417
Grano velloso 2.57 0.86 0.051
Grano rugoso 7.10 4.24 0.17
Área libre de defectos 85.42 88.83 0.464
Atlántica
Grano arrancado 6.42 3.95 0.210
Grano velloso 0.86 0.98 0.832
Grano rugoso 2.40 2.29 0.907
Área libre de defectos 90.32 92.78 0.313

*Estadístico que permite determinar deferencias significativas en los valores promedios.


Ningún valor presenta diferencia significativa.

En el cuadro 3 se presenta una valoración en términos porcentuales del grado de severidad


mostrado en los defectos de grano arrancado, velloso y rugoso de la madera de teca. Este
cuadro presenta el grado de severidad de los defectos de cepillado (leve, moderado y severo),
la información es un promedio para ambas procedencias. En general se puede observar que
los porcentajes de dichos defectos son relativamente bajos y de grado leve. Los defectos con
mayores magnitudes fueron el grano rugoso y el grano arrancado.

Cuadro 3. Porcentaje promedio de la severidad para ambas procedencias de los defectos


manifestados en el ensayo de cepillado para la madera de teca.

Grado
Tipo de defecto
1 (leve) 2 (moderado) 3 (severo)
Grano velloso 1.14 0.19 0
Grano arrancado 2.94 1.63 0.73
Grano rugoso 3.53 0.08 0

Estos resultados son similares a los que se presentaron en el estudio de Canessa et al (2002);
sin embargo, los porcentajes de grano rugoso en esta referencia fueron mucho más altos. Es
importante indicar que el defecto de grano rugoso es un defecto relativamente fácil de eliminar
con un lijado posterior. El grano rugoso es característico de maderas con porosidad anular
circular y semicircular, que es el caso de la teca (Serrano, 2000). La edad es otro factor
importante, dado que este defecto tiende a presentarse en madera de teca más vieja y es poco
frecuente en la madera de los primeros raleos (Mitchell, 1998).

Área libre de defectos para el modelo factorial

En la figura 1 se presenta el porcentaje de área libre de defectos (ALD) por procedencia, los
valores de la procedencia Atlántica son significativamente mayores (p= 0.025) que la Pacífica.

6
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Area libre de defectos (%)


91

90

89

88

Pacífico Atlántico

Procedencia

Figura 1. Efecto de la procedencia de teca sobre el área libre de defectos (%).

En la figura 2 se exhibe el ALD por plano de corte, los valores de ALD para el plano de corte
tangencial son significativamente mayores (p = 0.022 ) que los del plano de corte radial.

91.8
Area libre de defectos (%)

90.8

89.8

88.8

87.8

Tangencial Radial
Plano de corte

Figura 2. Efecto del plano de corte de la madera de teca sobre el área libre de defectos (%).

Sitio

95 1
2
Area libre de defectos (%)

1
En la figura 3 se muestra el 2
ALD para la interacción del
sitio y la velocidad de avance, 90
los valores de ALD para la
velocidad de 6 m/min son
significativamente (p = 0.046)
mayores que para la velocidad 85
de 12 m/min. Además los
6 12
valores de ALD siempre son Velocidad de avance (m/min.)
mayores para el sitio 2 de
ambas procedencias.
Figura 3. Efecto de la interacción entre el sitio y la
velocidad de avance sobre el área libre de defectos (%)
para la madera de teca.

7
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

El área libre de defectos es empleada para determinar la facilidad y calidad de cepillado de una
madera en particular. El objetivo primordial de la operación de cepillado es generar una
superficie limpia y plana. De acuerdo a la procedencia de la teca, el porcentaje de ALD
promedio de la región Atlántica fue significativamente mayor en comparación con la del
Pacífico.

Con relación al plano de corte, la investigación ha revelado que en el plano tangencial el ALD
es significativamente mayor que en el plano radial. Esta conclusión es congruente con los
resultados expresados por Canessa et al (2002). El plano de corte radial generalmente
presenta un menor ALD, dado que tiene expuestos los radios (parénquima) y por lo tanto se
dan mayores puntos de falla (Serrano, 2000). Consecuentemente, para los efectos de la
obtención de madera de mayor calidad en cepillado, es preferible tener material de cortes
tangenciales.

El efecto de la velocidad de avance en la madera de teca de 11 años respecto al ALD es


significativo, pues los resultados del ensayo de cepillado muestran que a menor velocidad de
avance (6 m/min) se presenta una mayor ALD. En el presente caso el ALD tiende a ser mayor
para la calidad de sitio 2, independientemente de la procedencia.

Para plantaciones de madera de teca entre 10 y 20 años se determinó que el cepillado es fácil
y se obtienen superficies lisas, sin embargo se requiere utilizar herramientas calzadas debido al
silicio de la teca (Trockenbrondt y Josue, 1999). De acuerdo con Castro (1998), la madera de
teca de 17 años se clasifica como fácil de cepillar. Similarmente, Pearson y Brown (1932)
califican la madera de teca de bosque natural como fácilmente trabajable, esto no solo en
cepillado sino también con herramientas manuales o con máquinas.

9
Grano arrancado para el modelo 8
Grano arrancado (%)

factorial 7

6
En la figura 4 se presenta el porcentaje
5
de grano arrancado (GA) de acuerdo a
4
las velocidades de avance, los valores de
3
GA para la velocidad de 12 m/min, son
significativamente mayores (p = 0.00) 2

que para la velocidad de 6 m/min. 6 12


Velocidad de avance (m/min.)

Figura 4. Efecto de la velocidad de avance de


la madera de teca sobre el grano arrancado.

7
Grano arrancado (%)

6
En la figura 5 se presenta el porcentaje de GA
5
de acuerdo al ángulo de corte de la cuchilla, los
valores de GA para el ángulo de corte de 10
grados son significativamente menores (p =
4
0.002) que para el ángulo de corte de 30
grados.
10 30
Angulo de corte

Figura 5. Efecto del ángulo de corte de la


cuchilla sobre el grano arrancado (%).

8
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Procedencia
En la figura 6 se muestra la Pacífico
interacción significativa de la 7.5 Atlántico
Pacífico
procedencia y el plano de corte (p =

Grano arrancado (%)


6.5 Atlántico
0.011) sobre el porcentaje de grano
arrancado (GA). Se puede observar 5.5

que no existe mayor diferencia en la 4.5


generación de GA para el plano de
corte tangencial y radial de la teca 3.5

procedente del Pacífico, mientras 2.5


que la teca del Atlántico tiende a T R
presentar un mayor valor de GA para Plano de corte
el plano de corte radial.
Figura 6. Efecto de la interacción de la procedencia
y el plano de corte sobre el grano arrancado (%).

El ángulo de corte en los ejes portacuchillas que tienen las máquinas (cepilladoras y
molduradoras) representa un factor importante que incide en la obtención de madera de una
alta calidad superficial (Serrano, 2000). En el presente estudio se ha determinado que a menor
o
ángulo de corte (10 ) se obtiene menor porcentaje de grano arrancado, en comparación con el
o
ángulo de corte de 30 . El estudio demuestra el efecto de la interacción de la procedencia y el
plano de corte sobre la producción de GA, dado que para la madera procedente de la región
Pacífica (en el plano tangencial y radial) prácticamente no existe diferencia, sin embargo para
la madera de teca procedente de la región Atlántica en el plano radial, se incrementa este
defecto en comparación con el plano de corte tangencial.

De acuerdo con Serrano (2000), la velocidad de avance de la madera y el ángulo de corte


representan las variables que más influencia tienen sobre la producción de grano arrancado. La
generación de GA se incrementa conforme aumente la velocidad de avance y el ángulo de
corte. Sin embargo, en una línea de producción se debe encontrar un balance entre la calidad
que se quiera obtener o sea un bajo porcentaje de GA y una mayor producción por hora. La
presente investigación refleja que esta afirmación es congruente con lo indicado por Serrano
(2000), esto por cuanto a mayor velocidad y ángulo de corte se incrementa la presencia de GA.
La selección adecuada de la velocidad y ángulo de corte mejorará el balance en dicha
operación.

Otro elemento a destacar en la producción de GA es el incremento del mismo en la vecindad


de los nudos (debido a las inclinaciones severas de las fibras), situación común en la madera
de teca juvenil que no ha recibido podas oportunas. El defecto predominante en el presente
estudio fue el grano arrancado asociado a los nudos que puede alcanzar un grado máximo.
Desafortunadamente, este defecto es el más difícil de eliminar en una operación posterior de
lijado. Fuera de las áreas con nudos, la teca se cepilla bastante bien y solo presenta defectos
ocasionales de menores magnitudes.

Ensayo de lijado

En el cuadro 4 se presentan las temperaturas en grados centígrados generadas en el ensayo


de lijado por calidad de sitio (1 y 2), tanto para la región Pacífica como para la región Atlántica.
Se observa que los valores promedio de temperatura del sitio 1 de la región Pacífica son
significativamente superiores (p = 0.05) que los del sitio 2. En el caso de la región Atlántica, las
diferencias de temperatura generadas por sitio no son significativas.

9
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Cuadro 4. Resumen de temperatura de la madera de teca y diferencias significativas en lijado


por calidad de sitio y procedencia.

Promedio de temperatura por calidad de sitio (ºC)


Diferencia
Procedencia Sitio Valor p
significativa
1 2
Pacífica 30.13 29.707 0.050 Si
Atlántica 29.00 29.09 0.623 No

30.01

29.91

Temperatura en grados Celsius


29.81

La figura 7 muestra la temperatura 29.71

por procedencia de la madera de 29.61


teca, los valores de la procedencia 29.51
de la región Pacífica en general 29.41
son significativamente mayores (p 29.31
= 0.000) que los de la región 29.21
Atlántica. 29.11

29.01

Pacífico Atlántico

Procedencia

Figura 7. Efecto de la procedencia de la madera de teca


sobre la temperatura de lijado.

Esta mayor temperatura en las piezas del Pacífico podría estar explicada por una mayor dureza
lateral, lo cual se evidenció en otro estudio donde se obtuvieron durezas laterales
significativamente menores para la teca del Atlántico en comparación con la teca del Pacífico,
para edades entre 15 y 18 años (535.40 kg y 644.12 kg, respectivamente) (Canessa et al,
2002).

A pesar de estos resultados, la temperatura no ofrece mayores problemas dado que esta
madera se considera de fácil remoción y la temperatura generada es baja (alrededor de 30ºC).
Esto concuerda con los resultados obtenidos en otras investigaciones (Serrano, 2000; Canessa
et al, 2002).

Con lija N° 40 las probetas de madera de teca de siete años presentaron ralladuras en un
grado cercano al 4 (regular), pero este defecto se confunde con la textura gruesa del grano. Se
estima que con lijas finas de acabado superficial (granos 60, 80, 100 y 120), dichas ralladuras
deben pasar desapercibidas. La teca en general presenta buenas características de lijado
(Altuve, 1987). De acuerdo con Longwood (1961), para madera de teca de plantaciones de
Puerto Rico (edad no especificada) se requiere una lija con abrasivos muy finos para eliminar
las rayas visibles, comportamiento similar al del presente estudio. De acuerdo con
Trockenbrondt y Josue (1999), la madera de teca de plantación de 10 a 20 años de edad es
fácil de lijar.

Ensayo de taladrado

En el cuadro 5 se presenta el espesor de viruta generado por calidad de sitio (1 y 2), tanto para
la región Atlántica como para la región Pacífica. Se puede notar que los valores promedios de
espesor de viruta del sito 1 del Pacífico son significativamente menores (p= 0,015) que los del
sitio 2. En el caso del Atlántico las diferencias del espesor de viruta por sitio no son
significativas.

10
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Cuadro 5. Resumen del espesor de viruta de la madera de teca y diferencias significativas en


taladrado por calidad de sitio y procedencia.

Promedio de espesor de viruta por calidad de sitio (mm)


Diferencia
Procedencia Sitio Valor p
significativa
1 2
Pacífica 0.058 0.079 0.001 Si
Atlántica 0.0449 0.051 0.222 No

0.062

Espesor de viruta mm
En la figura 8 se exhibe el espesor de
viruta por plano de corte promedio para 0.057
las dos procedencias, los valores del
plano radial son significativamente
mayores (p= 0.03) que los del plano
tangencial.
0.052

Tangencial Radial
Plano de corte

Figura 8. Efecto del plano de corte sobre el


espesor de viruta en taladrado.

Procedencia
0.08 Atlántico
Pacífico
Atlántico
Espesor de viruta mm

0.07 Pacífico En la figura 9 se muestra una


interacción significativa de la
procedencia y la calidad de sitio (p =
0.06 0,028) sobre el espesor de viruta. Se
puede observar que estos valores
0.05 tienden a aumentar del sito 1 al sitio 2
para ambas procedencias, sin embargo
la procedencia de la región Pacífica
1 2 presenta valores mayores que los de la
Calidad de sitio
región Atlántica, especialmente para el
sitio 2.
Figura 9. Efecto de la interacción de la
procedencia y la calidad de sitio sobre el
espesor de viruta en taladrado.

El objetivo de la operación de taladrado es lograr una penetración eficiente especialmente con


el tipo de broca empleada (para metal adaptada para madera).

El efecto del taladrado (espesor de viruta en milímetros) por plano de corte fue significativo; en
el plano tangencial se presentó un valor significativamente menor que el obtenido en el plano
radial. Desde esta perspectiva, el taladrado en el plano de corte radial será más eficiente en
cuanto a la penetración (mayor espesor de viruta). De acuerdo con Castro (1998), en taladrado
la madera de teca de 17 años de Abangares, Costa Rica presentó una penetración muy
eficiente y calidad final buena. Longwood (1961), califica la madera de teca de plantaciones de
Puerto Rico (edad no especificada) como buena en taladrado. Para plantaciones de madera de
teca entre 10 y 20 años se determinó el taladrado como fácil (Trockenbrondt y Josue, 1999)

11
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Ensayo de torneado

En el cuadro 6 se presenta la calificación (nota) obtenida por las probetas en el ensayo de


torneado por calidad de sitio (1 y 2), tanto para la región Atlántica como para la región Pacífica.
Se puede observar que los valores promedios de calificación del sito 1 y del sitio 2 no son
significativas en ambas procedencias.

Cuadro 6. Resumen de la calificación de la madera de teca y diferencias significativas en


torneado por calidad de sitio y región.

Promedio de calificación de la madera por


calidad de sitio (nota) Diferencia
Procedencia Valor p
Sitio significativa
1 2
Pacífica 85.10 83.40 0.215 No
Atlántica 85.20 86.40 0.477 No

En cuanto al torneado no se presentaron diferencias significativas respecto a la calificación de


las probetas de ambas procedencias y sus respectivos sitios. Es de resaltar que dicha
calificación indica que esta teca presenta buenos resultados de torneado, lo cual es congruente
con lo encontrado por Canessa et al (2002). De acuerdo con Altuve (1987), con teca de 7 años
se probaron diferentes ángulos de corte, el mejor resultó ser el de 20°, generalmente con
buenas virutas y la mejor calidad. En estado verde o cercano al punto de saturación de las
fibras, la teca se tornea en forma bastante aceptable y fácil. En estado seco al aire, no se
puede decir que pertenezca al grupo de las buenas maderas para el torneado; esto es por
razones de su abrasividad y a la vez para obtener buenas calidades de corte geométricamente
difíciles con eficiencia elevada. La teca presenta una cierta tendencia a las astilladuras y el
grano arrancado. Según Trockenbrondt y Josué (1999) la teca es de fácil torneado.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a la procedencia de la madera de teca, el porcentaje de área libre de defectos


(ALD) en cepillado de madera de teca de la región Atlántica fue significativamente mayor en
comparación a la región Pacífica. El ALD tiende a ser mayor para la calidad de sitio de menor
crecimiento, independientemente de la procedencia. Con relación al plano de corte, el ALD en
el plano tangencial fue significativamente mayor que en el plano radial.

El porcentaje de grano arrancado (GA), se incrementa con el ángulo de corte, a mayor ángulo
o o
de corte (30 ) se obtiene mayor GA en comparación con el ángulo de corte de 10 . Se debe
tener presente que el GA es el defecto más difícil de eliminar en una operación posterior de
lijado. Se determinó también, que para una mayor velocidad de avance se presentan más
defectos de cepillado. En particular, el incremento del GA sucede al aumentar tanto la
velocidad de avance de la madera como el ángulo de corte, especialmente en la vecindad de
los nudos del plano radial. La selección adecuada de la velocidad y ángulo de corte mejorará la
calidad de cepillado. Para disminuir la aparición de GA, es recomendable realizar podas
oportunas en las plantaciones de teca.

En los ensayos de lijado, se determinó que la temperatura generada fue significativamente


mayor para piezas procedentes del Pacífico en comparación con las del Atlántico. Sin
embargo, los promedios de temperatura generados en los ensayos de lijado para ambas
procedencias y calidades de sitio, califican a la teca como de baja resistencia a la remoción por
lijado.

En general, la teca evaluada se consideró de fácil a moderadamente fácil de cepillar de fácil a


moderadamente fácil de desbastar en lijado; con regulares a buenas características de
taladrado y de buenas a muy buenas propiedades para torneado.

12
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Finalmente, se debe indicar que la madera de teca presenta una alta abrasividad que repercute
directamente en un mayor desgaste de los filos de las herramientas de corte, especialmente
cuando está en condición seca, por lo que se recomienda procesar esta madera con puntas y
filos reforzados con carburo de tungsteno o materiales similares.

AGRADECIMIENTO

Los autores desean expresar su agradecimiento a las empresas BARCA (Brinkman y


Asociados Reforestadores de Centro América, S. A.) y la Corporación Buen Precio, por el
suministro de los árboles necesarios para los ensayos, la colaboración para la selección de los
sitios, para la corta, extracción y transporte de las trozas utilizadas en esta investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Altuve, LF. 1987. Estudio exploratorio y promocional de la teca de aclareos (Tectona grandis). Mérida, VE,
Comodato Universidad de los Andes-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. 83 p.

ASTM (American Society for Testing and Materials, US). 1999. Standard methods of conducting
machining test of wood and wood-base materials. Designation D-1666-87; Reaproved 1999. West
Conshohocken, PA, US, ASTM. 19 p.

Berrocal, A; González, G; Moya, R; Serrano, R. 2006. Propiedades, características y utilizaciones de la


madera de árboles jóvenes de teca (Tectona grandis L.f.) procedentes de plantaciones en Costa
Rica. Cartago, CR. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, Centro de
Investigación en Integración Bosque-Industria. 266 p.

Bolaños, R; Watson, V; Tosi, J. 1999. Mapa ecológico de Costa Rica (zonas de vida). San José, CR.
Centro Científico Tropical. Sistemas de información geográfica. Escala 1:750,000. 1 mapa a colores.

Canessa, E; Córdoba, R; Sáenz, M; Serrano, R. 2002. Evaluación de características y propiedades


tecnológicas para madera de teca (Tectona grandis L.f.) de plantación. Cartago, CR. Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. Centro de Investigación en Integración
Bosque-Industria, Ecos S.A. 189 p.

Castro, F. 1998. Propiedades tecnológicas de la madera de teca procedente de Colorado de Abangares.


Informe de Práctica de Especialidad. San José, CR, Universidad de Costa Rica, Escuela de
Ingeniería Civil. 109 p.

Corrales Durán, E. 2006. Ubicación de la finca La Rita (correo electrónico). San José, CR, Corporación
Buen Precio ([email protected]).

Corrales Solís, J. 2006. Ubicación de la finca Quebrada Jicote y finca Von Boss (entrevista). Parrita,
Puntarenas, CR, Brinkman y Asociados Reforestadores de Centro América (Barca S.A.). (Tel: 506-
2779 9534).

Holdridge, LR. 1982. Ecología basada en zonas de vida. San José, CR, IICA (Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura, CR). 216 p.

Jiménez, G; Corrales, E. 2004. Establecimiento y manejo de las plantaciones muestreadas de teca de


Pococí (entrevista). San José, CR, Corporación Buen Precio. (Tel: 506-2272-1111).

Junta del Acuerdo de Cartagena. 1976. Normas y metodología para las actividades tecnológicas. Norma
de trabajabilidad de la madera. Lima, PE. 41 p.

Leandro, L; Serrano, R. 2004. Trabajabilidad de la madera de melina (Gmelina arborea) proveniente de


plantaciones forestales de Costa Rica. Informe # 14. Proyecto FC-0011-2000. Cartago, CR, Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, Centro de Investigación en Integración
Bosque-Industria, Cámara Costarricense Forestal, Consejo Nacional para Investigaciones Científicas
y Tecnológicas, Ministerio de Ciencia y Tecnología. 128 p.

13
Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 5(14), 2008

Longwood, FR. 1961. Puerto Rican woods their machining, seasoning and related characteristics.
Madison, US, United States Department of Agriculture. 97 p. (Agriculture Handbook No. 205).

Luján, R; Corrales, J. 2004. Establecimiento y manejo de las plantaciones muestreadas de teca de Parrita
(entrevista). Parrita, Puntarenas, CR, Barca S.A. (Tel: 506-2779 9534).

Minitab. 1996. User’s guide. Pennsylvania, US, State College. 260 p.

Mitchell, LA. 1998. Características de cepillado, taladrado, lijado y torneado de tres especies de
plantación, de dos zonas geográficas del país y en tres ámbitos de edades. Informe de Práctica de
Especialidad. Cartago, CR, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. 56 p.

Pearson, RS; Brown, HP. 1932. Comercial timbers of India. Calcuta, IN, Central Publication Branco,
Goverment of India. Vol.2. p 785-796 p.

Rodríguez, R. 2006. Aspectos comparativos de la trabajabilidad de madera de teca (Tectona grandis L.f.)
de 11 años proveniente de plantaciones forestales de las regiones Atlántica y Pacífica de Costa Rica.
Tesis Lic. Cartago, CR, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. 67 p.

Sáenz, M. 2001. Posibilidades de trabajabilidad y diseño de productos con madera de Terminalia


ivorensis. Informe Práctica de Especialidad. Cartago, CR, Instituto Tecnológico de Costa Rica,
Escuela de Diseño Industrial. 116 p.

Serrano, R. 2000. Trabajabilidad de la madera. Cartago, CR, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela
de Ingeniería Forestal, Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Tecnología de los Materiales,
Industria de la madera y afines. 49 p.

Trockenbrondt, M; Josue, J. 1999. Wood properties and utilization potential plantation of teak (Tectona
grandis) in Malasia a critical review. Journal of Tropical Forest Products 5(1):58-70.

14

También podría gustarte