6413-2024 Res.01
6413-2024 Res.01
6413-2024 Res.01
SEÑORA JUEZA: Doy cuenta a Ud. que, en la fecha, siendo las 14:40 horas, se
procedió a llamar a la Sra. Ruth Marleny Espinoza Montero (parte denunciante) al
celular 931023654, con la finalidad de preguntarle si el menor agraviado vive con ella,
señaló que su sobrino vive frente a su casa con sus padres y su hermanito de iniciales
S.C.B. (03). Refiere que el contexto en el que se dio la violencia es que su hermana
Juana Isabel Espinoza Montero ha sido víctima de maltrato físico por parte del
denunciado, quien la atacó con una escoba y la golpeó porque quiso defender a su
sobrino, abusando de su fuerza física superior a la de una mujer. Agrega que su
hermana Juana es discapacitada ya que presenta retardo mental moderado y debilidad
muscular, pese a ello cuida a sus dos sobrinos, los atiende. El denunciado ha golpeado
en varias ocasiones a su hijo, ya que cuando el hijo menor de este llora piensa que el
responsable es E.J.V.C.B. , se agarra con él, le da manotazos, cachetadas, lo cual no es
correcto, señala que ha conversado con su hermana (madre de los menores) para que
cese la violencia, ella pensó que se había acabado pero se dio con la sorpresa que no es
así, pide ayuden a los niños y a su hermana, porque el denunciado los ha golpeado y
los menores están creciendo y percibiendo actos violentos, lo cual le puede perjudicar
en un futuro. Por último, refiere que se ratifica de la denuncia que ha presentado.
AUTO FINAL
RESOLUCIÓN NUMERO UNO
Ate, diecinueve de marzo
Del dos mil veinticuatro. -
AUTOS Y VISTOS: Téngase presente la razón expuesta;
Vista la denuncia remitida por la Comisaría PNP de Villa Hermosa mediante oficio N°
541-2024-REGPOL, sobre violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar,
en la modalidad de VIOLENCIA FISICA Y PSICOLOGICA, contra CONDORI
ENRIQUEZ, ABELARDO, en agravio del menor de iniciales C.B.E.J.V (08) Y
ESPINOZA MONTERO, JUANA ISABEL, seguido por ESPINOZA MONTERO,
RUTH MARLENY, y CONSIDERANDO:
1. El derecho a una vida libre de violencia se encuentra reconocido en el ámbito
jurídico internacional como un derecho humano en el artículo 3 de la Convención
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
“Convención Belém Do Pará”, en cuanto establece que toda mujer tiene derecho a
una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado.
Asimismo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer ha
señalado que la violencia contra la mujer es una forma de discriminación que
limita gravemente la capacidad de la mujer de gozar de derechos y libertades en
condiciones de igualdad con el hombre1. En el mismo sentido la Constitución
Política del Perú, en su artículo 2º, inc. 24, literal h, señala que: “nadie debe ser
víctima de violencia moral, psíquica o física ni sometido a tortura o a tratos
inhumanos o humillantes (…)”.
3. La Ley N° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar”, establece la política del Estado y de
la sociedad frente a la violencia contra la mujer, así como las medidas de
protección que correspondan, plasmando en el artículo 1 del Texto Único
ordenado la finalidad del presente proceso, que es: prevenir, erradicar y
sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado
contra las mujeres por su condición de tales y contra los integrantes del grupo
familiar, en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por
la edad o situación psicológica y física como las niñas, niños, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad (…)”.
4. La Declaración de los Derechos del Niño señala en sus principios 7 y 8 que: “[e]l
interés superior del niño deber ser el principio rector de quienes tienen la
responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe,
en primer término, a sus padres”, pues “[e]l niño debe, en todas las
circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro”.
5. Así también, la Observación N° 13, del Comité de los Derechos del Niño en su
Artículo 19 establece lo siguiente: “1. Los estados partes adoptarán todas las medidas
legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra
toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos
tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la
custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga
a su cargo”; en ese sentido el concepto de violencia mental comprendido en la
expresión “perjuicio o abuso… mental”, del artículo 19°, párrafo 1, de la
Convención antes citada, se describe a menudo como maltrato psicológico,
1 ONU, Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Recomendación General No. 19, La
6. Que el artículo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30364, regula los
Principios rectores, entre ellos: “(…) 3. Principio de la Debida Diligencia. El
Estado Adopta sin dilaciones todas las políticas orientadas a prevenir, sancionar y
erradicar toda forma de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar; 4. Principio de intervención inmediata y oportuna. Los operadores de
justicia y la Policía Nacional del Perú, ante un hecho o amenaza de violencia,
DEBEN ACTUAR EN FORMA OPORTUNA, SIN DILACIÓN POR RAZONES
PROCEDIMENTALES, FORMALES O DE OTRA NATURALEZA,
DISPONIENDO EL EJERCICIO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
previstas en la ley y otras normas, con la finalidad de atender efectivamente a la
víctima; 5. Principio de Sencillez y Oralidad. Todos los procesos por violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar se desarrollan
considerando El MÍNIMO DE FORMALISMO, en espacios amigables para las
presuntas víctimas, favoreciendo que estas confíen en el sistema y colaboren con
él para una adecuada sanción al agresor y la restitución de sus derechos
vulnerados; 6. Principio de Razonabilidad y Proporcionalidad. El fiscal o juez a
cargo de cualquier proceso de violencia, debe ponderar la proporcionalidad entre
la eventual afectación causada y las medidas de protección y de rehabilitación a
adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de acuerdo con las
circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger
efectivamente la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La adopción de estas
medidas se adecua a las fases del ciclo de la violencia y a las diversas tipologías
que presenta la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”.
2
Alex F. Plácido V. Manual de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; pág. 765.
3
https://www.unicef.org/spanish/protection/files/La_violencia_contra.pdf
especial a cargo del Juzgado de Familia con la finalidad de brindar protección a
las víctimas de la violencia, pero también con el objetivo de prevenirla y; por otro
lado, un proceso de sanción de competencia de la Fiscalía y el Juzgado Penal o
Juzgado de Paz Letrado, según corresponda, con la finalidad de investigar y
sancionar la violencia cometida.
a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y
adulta mayor.
b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, ex
cónyuges, ex parejas, ex parejas; padrastros, madrastras; o quienes tengan
hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por
consanguinidad; adopción o por afinidad, parientes colaterales hasta el
cuarto grado de consanguinidad o adopción y segundo de afinidad; y
quienes habiten en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales; al momento de producirse la violencia”.
10. El artículo 5 de del T.U.O de la Ley 30364, define la violencia contra la mujer como
la acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el
privado. Acotando que esta puede tener lugar:
11. Por su lado el artículo 4.3 del Reglamento de la Ley N° 30364, establece que la
violencia contra la mujer por su condición de tal se realiza en el contexto de
violencia de género, entendida como una manifestación de discriminación que
inhibe gravemente la capacidad de las mujeres de gozar de derechos y
libertades, en pie de igualdad, a través de relaciones de dominio, de
sometimiento y subordinación hacia las mujeres. Por ende, las operadoras y los
operadores, deben comprender e investigan esta acción de modo contextual como
un proceso continuo. Esto permite identificar los hechos típicos que inciden en la
dinámica de relación entre la víctima y la persona denunciada, ofreciendo una
perspectiva adecuada para la valoración del caso.
12. El Tribunal Constitucional del Perú ha señalado en la STC 01479-2018-PA (FJ 10),
que la perspectiva de igualdad de género es una nueva forma de análisis que
evidencia cómo es que determinados hechos o situaciones afectan de manera
distinta a los hombres y a las mujeres, vale decir, un análisis con sensibilidad de
género y motivado por lograr la equidad entre hombres y mujeres y para reducir
de manera efectiva las brechas de género, poner fin a cualquier relación de
asimetría o discriminación.
Sobre la audiencia oral:
13. Que el Protocolo de Otorgamiento de medidas de protección, señala en el ítem
7.1.2. ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO Y DE LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN MÁS IDÓNEAS a. Si bien no es obligatorio que las
partes involucradas presenten medios probatorios, en caso ocurra, el juzgado
puede admitir y valorar medios probatorios de actuación inmediata hasta antes
de dictar las medidas de protección o medidas cautelares. Es decir, su admisión
puede darse con la recepción de la denuncia, antes o después de la audiencia y, en
general, en cualquier momento previo al dictado de medidas de protección o
cautelares.
14. El derecho a una vida libre de violencia es el fin superior que existe detrás de la
limitación al ejercicio del derecho de defensa de la persona denunciada cuando se
decretan medidas de protección prescindiendo de la audiencia, por ello, el
Tribunal Constitucional en la STC 3378-2019-TC, ha remarcado que no se afecta el
contenido constitucionalmente protegido del derecho a la defensa al prescindirse
de la audiencia, toda vez que el dictado de las medidas de protección y/o
cautelares no tiene el efecto de dejar en indefensión material a la persona contra
quien se dispone, pues la oportunidad de hacerse oír por el Juez ha sido
desplazada a otra etapa procesal (etapa de sanción)4.
16. Ahora bien, en la presente denuncia se debe actuar con el mínimo de formalismo,
tomándose en cuenta la narración de los hechos efectuada por la parte
denunciante, así como la forma y circunstancias en que se suscitaron los hechos, la
necesidad y urgencia que tuvo la víctima para formular denuncia, al encontrarse
en riesgo la integridad física y psicológica de su hermana y sobrino (persona
discapacitada según refiere y menor de edad). También se debe tener presente las
respuestas brindadas en la ficha de valoración de riesgo, practicadas en sede
policial, el certificado médico legal n°006060-VFL y n°006061-VFL, que acredita el
daño causado a las víctimas, el relato que brinda el menor en la denuncia (señaló
que su padre le dio una cachetada), así como los antecedentes que se visualizan en
el proceso Exp. 20462-2022-0-3202-JR-FT-04 (violencia psicológica) en el que si
bien, no se otorgaron medidas de protección a la accionante Katherin Juliana
Barzola Montero; Rosario Guadalupe Barzola Montero; y los niños de iniciales
E.J.V.C.B y S.I.D.C.B, en contra de Condori Enriquez Abelardo, se debe tomar en
cuenta que esta no es la primera vez que denuncian al presunto agresor por actos
de violencia, por lo que corresponde actuarse de inmediato, ya que se aprecia
suficientes indicios de riesgo en las víctimas que ponen en vilo su integridad física
y emocional, siendo así, este Despacho advierte suficientes factores de riesgo en
perjuicio de la víctima, por lo que se deberá prescindir de la audiencia y emitir la
resolución que corresponda.
Análisis del caso en concreto:
17. El Texto único ordenado de la Ley 30364 ha definido cuatro tipos de violencia,
entre ellas, la violencia física como: “la acción o conducta, que causa daño a la
integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o
por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su
recuperación” y la violencia psicológica como: “la acción u omisión, tendiente a
controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla, avergonzarla,
insultarla, estigmatizarla o estereotiparla, sin importar el tiempo que se requiera
para su recuperación.
24. Finalmente, debe recordarse que las medidas de protección y/o cautelares tienen
validez a nivel nacional y se puede solicitar su cumplimiento ante cualquier
dependencia policial hasta que sean dejadas sin efecto por orden judicial. Por
ende, la Policía Nacional Del Perú, en todas sus dependencias y a nivel nacional,
deben brindar atención prioritaria y protección inmediata a la víctima a su sola
petición verbal y con la sola presentación de la resolución, considerando este
requerimiento suficiente por parte de este despacho; bajo responsabilidad
funcional conforme al artículo 31° del T.U.O Ley 30364.
Por las consideraciones expuestas, SE RESUELVE:
1. PRESCINDIR DE LA AUDIENCIA ORAL, en mérito a los considerandos
expuestos en la presente resolución.
1.- El domicilio de la parte agraviada es: CALLE NICTALOPE 345 NOCHETO COMITÉ 9
SANTA ANITA/CELULAR:931023654
2.- El domicilio de la parte denunciada es: MZ H LT 07 H.M NOCHETO – SANTA ANITA
Y/O CALLE NICTALOPE 345 NOCHETO COMITÉ 9 - SANTA ANITA.
1 Ley N° 30364:
Artículo 16°. - “(…) Analizados los actuados, el juzgado de familia o su equivalente procede a remitir el caso a la fiscalía
penal para el inicio del proceso penal conforme a las reglas del Código Procesal Penal, promulgado por el Decreto
Legislativo N° 957.”