Autismo
Autismo
Autismo
Abril, 2018
Montevideo, Uruguay
II
“El mundo de la luna… explorarlo con atención. Para entender a nuestro pequeño
hombre, hay que sentarse, mirar y no hacer caso a sus gestos retraídos sino llevarle a
intentar probar un poco de nuestro mundo. Tenemos que ser pacientes para conseguir
atrapar la luna con un hilo de oro y atraerla hasta nuestro viejo planeta. ¿Hasta qué
punto este hermanito vendrá a nuestro encuentro? ¿Hasta qué punto podremos ir a su
encuentro?”.
III
RESUMEN
Espectro del Autismo (TEA) en la población infantil desde una perspectiva integradora.
neurociencia. Durante este trabajo se exponen los aspectos más relevantes en relación al
vinculados a dos de sus teorías explicativas: Teoría de la Mente (TM) y Teoría de las
Palabras clave: Trastorno del Espectro del Autismo, neurociencias, Teoría de la mente,
IV
ABSTRACT
The aim of this work is to describe Autism Spectrum Disorder (ASD) in children with
psychology and neuroscience was made for the realization of this essay. Along this
essay the most relevant aspects of the disorder are exposed, providing a few possible
theories: Theory of Mind (TM) and Theory of Executive Functions (TEF). The
inferring desires and intentions of others affecting empathy, which has repercussions in
the social sphere. Likewise, the mirror neuron system would not allow access to the
understanding of other people's mental states. Psycho education and family inclusion is
executive functions.
V
AGRADECIMIENTOS
A mis dos soles, Alan y Mati, por enseñarme tanto, por su amor y su paciencia,
este tiempo. Lejos de ser este un ejemplo perfecto, comparto con ustedes este logro y
A mis amigas, por siempre tener para mí, palabras de afecto y de aliento. A mis
frescura que hicieron de este, un espacio tan disfrutable. Por las experiencias, los
metamorfosis, tras la que una colorida mariposa algún día desplegará sus alas, alcanzará
VI
INDICE
RESUMEN.................................................................................................................................. IV
ABSTRACT ................................................................................................................................. V
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. VI
INDICE ..................................................................................................................................... VII
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................... IX
CAPÍTULO I:
Aproximación al Trastorno del Espectro del Autismo. ............................................................. 1
1.1- Introducción. ..................................................................................................................... 1
1.2- Evolución histórica. ........................................................................................................... 1
1.2.1- Conceptualización del TEA. ........................................................................................... 4
1.2.2- Alteraciones. .................................................................................................................. 5
1.2.2.1- Interacción social y comunicación. ............................................................................. 5
1.2.2.2- Patrones de conducta repetitivos y estereotipados. ...................................................... 9
1.3- Etiología. ......................................................................................................................... 11
1.4- Prevalencia. ..................................................................................................................... 12
1.5- Pronóstico y comorbilidad. .............................................................................................. 13
CAPITULO II:
Teorías explicativas del Trastorno del Espectro del Autismo. ................................................ 15
2.1- Introducción. .................................................................................................................... 15
2.2- Aproximación a las principales teorías explicativas. ........................................................ 15
2.2.1- Teoría de la Mente. ...................................................................................................... 16
2.2.2- Teoría de la Coherencia Central. .................................................................................. 16
2.2.3- Teoría de la Funciones Ejecutivas. ............................................................................... 17
2.2.4- Teoría de la Intersubjetividad Primaria. ....................................................................... 17
2.2.5- Teoría de la Empatía-Sistematización. ......................................................................... 17
2.3- Teoría de la Mente. .......................................................................................................... 18
2.4- Teoría de la Funciones Ejecutivas. ................................................................................... 23
2.5- Aproximación a los aspectos neurobiológicos.................................................................. 29
2.5.1- Aspectos neurobiológicos relacionados con la Teoría de la Mente. ............................ 30
2.5.1.1- El rol de la amígdala................................................................................................. 30
2.5.1.2- Relación con las neuronas espejo. ............................................................................ 32
2.5.2- Aspectos neurobiológicos de la Teoría de las Funciones Ejecutivas. .......................... 35
VII
CAPÍTULO III:
El Rol del Psicólogo. ................................................................................................................... 40
3.1- Introducción. .................................................................................................................... 40
3.2- El Rol del Psicólogo. ........................................................................................................ 40
3.3- El proceso de evaluación diagnóstica. .............................................................................. 41
3.4- Intervención con el niño. .................................................................................................. 43
3.5- Impacto del diagnóstico e intervención con la familia. .................................................... 45
3.6- La importancia de la intervención temprana..................................................................... 48
3.7- Plasticidad neuronal. ........................................................................................................ 49
3.8- Calidad de vida y TEA. .................................................................................................... 50
CONSIDERACIONES FINALES............................................................................................. 53
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 59
ANEXOS ..................................................................................................................................... 69
INDICE DE FIGURAS
Figura 1- Amígdala como núcleo regulador de las emociones (De Bellis Keshavan &
Clark, 1999; 1222)........................................................................................................................ 30
VIII
INTRODUCCIÓN
Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en la población infantil desde una
con aportes de la psicología clínica y la neurociencia. Con el fin de cumplir con este
objetivo se ha llevado cabo una revisión de carácter bibliográfica narrativa (RN), dentro
del trastorno relacionados con dos de las teorías más estudiadas: la Teoría de la Mente
(TM) y la Teoría de las Funciones Ejecutivas (TFE), abordando también el rol del
psicólogo.
estudio del TEA y la relación con los aspectos neurobiológicos implicados. Se apunta a
un enfoque integrativo, que dé cuenta de los aspectos más relevantes del TEA y la
asociación estrecha que tienen las alteraciones neurológicas con las manifestaciones
clínicas. Como parte de todo estudio de RN, se realiza la búsqueda documental a partir
de los autores referentes en el tema que sirven de sustento al marco teórico conceptual,
presentes en el Portal Timbó y Ebscohost además del buscador Google Schoolar. Este
IX
las investigaciones no excede los 15 años como indican los metodólogos expertos en
Teniendo en cuenta que partimos de un tópico definido con claridad y que responda a
datos tiende a disminuir los márgenes de error para posteriormente formular las
conclusiones. Para reducir los sesgos de las RN, también se recurre al cumplimiento de
las normas metodológicas (citas por APAstyle, uso de limitadores en las bases,
con la familia ya que el derecho a estar informado, es parte no sólo del deber del
profesional, sino también para el accionar en pro de la calidad de vida de estos niños.
Cuando nos enfrentamos al TEA como a cualquier otra patología, se hace necesario
trabajar en conjunto, ya que el ser humano es más que la mera sumatoria de las partes y
X
las perspectivas biopsicosociales han demostrado ser las más eficaces para un
explicativas del TEA para posteriormente poner el foco particularmente en dos de éstas,
neurobiología/neurociencia vinculados.
El tercer capítulo versa sobre el rol del psicólogo en distintos aspectos tales
Se espera que este trabajo contribuya a futuros interesados en el tema para poder
seguir trabajando en esta línea de investigación de facultad en pro del aumento del
XI
CAPÍTULO I:
1.1- Introducción.
Según Wing (1998), con el transcurso del tiempo se han dado cambios
fundamentales en relación a las ideas sobre la naturaleza del TEA desde aquel inicio en
que se les consideraba niños encantados hasta nuestros días. Hacia finales del siglo XIX
Henry Maudley planteaba la posibilidad de que la psicosis existiera en niños y bajo esta
primer artículo, titulado “Los trastornos autistas del contacto afectivo”. En éste, Kanner
describía conductas y rasgos cruciales para su diagnóstico, siendo las características que
estos niños mostraban en común, las que referían a tres aspectos: las relaciones sociales,
1997).
Siguiendo al autor es posible observar que tan solo unos pocos meses más tarde
el doctor Hans Asperger da a conocer los casos de un grupo de niños con “psicopatía
1
autista” y publica sus observaciones en 1944, en un artículo llamado “La psicopatía
veía totalmente comprometida por dicha limitación. Asimismo, planteaba que existían
Como sugiere Frith (2009), ambos autores planteaban que se trataba de una
capacidad intelectual en determinadas áreas. Ambos creían que existía una alteración
Cabe destacar que no se trataba de una coincidencia, sino que a principios del
siglo XX, Eugen Bleuler, un eminente psiquiatra, habría acuñado el término para hacer
incapacidad de mantener relaciones normales con sus pares era una alteración que
esquizofrenia.
Según Wing (1998), las teorías psicoanalíticas tuvieron gran influencia en las
primeras décadas del siglo XX y tras la publicación del primer artículo de Kanner,
2
predominaba la idea de que el TEA era un trastorno emocional y que el motivo de las
dificultades que presentaban estos niños radicaba en la crianza que los padres les habían
dado.
Para Wing (1998), surgen en la década del 60 nuevas ideas sobre la naturaleza
del trastorno de la mano de las investigaciones sobre el desarrollo infantil normal y los
partir de contemplar el trastorno desde ciertos aspectos del desarrollo que tenían
mayor conocimiento del funcionamiento cerebral se ha concluido que sus causas son
físicas y no tienen relación con la crianza, con lo cual se dejó de culpabilizar a los
padres.
Por muchos años este trastorno se confundía con psicosis, permaneciendo bajo la
adolescencia, este grupo tenía un funcionamiento normal o casi normal, con pérdida de
Siguiendo a esta autora, estos cambios generados en relación a las ideas sobre el
Diagnóstico y Estadístico (DSM). El trastorno aparece por primera vez como entidad
3
independiente de las psicosis en la décima edición del ICD en el año 1992 y en el DSM
1987) logra acotar estos trastornos y limitarlos a dos posibles diagnósticos: Trastorno
denominación de TGD se mantendrían más tarde en el DSM IV-TR y la CIE-10, que los
Siguiendo a estos autores, el DSM-5 (APA, 2013), establece una categoría única,
3 años de edad, logrando una mayor identificación de personas afectadas que aplica
4
díada postulada en el DSM-5 (APA, 2013). Al decir de Cadaveira y Waisburg (2014), el
dificultades que afectan al desarrollo del niño. El grado de las dificultades varía de un
niño a otro, motivo por el cual se habla de espectro. De acuerdo al grado de afectación,
más que a una categoría diagnóstica, dada su heterogeneidad, a partir de una gran
1.2.2- Alteraciones.
por el aislamiento social así como también por las conductas inapropiadas del sujeto con
5
demás, cierta indiferencia afectiva o manifestación de afecto inapropiado y ausencia de
Para Frith (2009), son características de estas alteraciones, la falta de respuestas sociales
hacia sus pares, siendo que el interés por otros niños sería lo esperable desde etapas
circunstancias en las que el niño con TEA no presenta el interés esperable, ya que éste
se encuentra dirigido más que al mundo de los sujetos, al mundo de los objetos.
de sus relaciones con los demás que serían normativas para su edad. Prefiere el juego en
el caso en que incluya a los demás en el juego, éstos son considerados simples
expresar sus emociones de forma inadecuada, siendo frecuentes los llantos y las risas
restringe únicamente al aislamiento. Para esta autora, dicha alteración puede adquirir
diversas modalidades, que diferencia en 4 grupos de niños. Estos son: el grupo aislado,
la autora, los niños con TEA del grupo aislado parecen permanecer indiferentes en
Por otra parte, integran el grupo pasivo, aquellos niños que no se apartan totalmente de
los demás, siendo capaces de aceptar ciertas aproximaciones sociales, pero sin tomar
6
iniciativa en la interacción social, presentando con frecuencia un pobre contacto ocular,
que es posible que lo establezcan en oportunidades si se les recuerda. Los niños del
grupo activo pero extraño, suelen aproximarse a los demás unidireccionalmente para
pedir algo que resulta de su interés, sin prestar atención a los sentimientos ajenos,
pueden abrazar o tomar a otro haciendo uso de una fuerza física excesiva. Tienden a
conducta de los sujetos del grupo hiperformal-pedante suele observarse recién hacia el
capaces ya que poseen un buen nivel de lenguaje. Su fracaso en este aspecto se produce
conducta.
sugiere que pueden ser variables, y oscilan entre la ausencia de un lenguaje expresivo y
Siguiendo al autor, los sujetos que son capaces de acceder a un lenguaje adecuado
faciales. Por su parte Preggo Silva (1999), coincide en que el lenguaje del niño con TEA
presentación tardía, un lenguaje más bien pobre con expresiones breves y repetitivas,
7
lo que sería una afirmación por una pregunta. También suele presentar en su discurso
en tercera persona.
pueden variar según la gravedad de cada caso en particular. Mientras algunos nunca
logran hablar, otros son capaces de repetir fielmente sonidos mecánicos o de animales o
alguna palabra suelta. Otro grupo, logra desarrollar un lenguaje tardío y empieza por
repetir palabras que pronuncian otros sujetos y tienden a copiar también su entonación.
También, están aquellos que comienzan a nombrar ciertas palabras y a construir frases,
más a la descripción del Síndrome de Asperger, aunque suelen hablar poco o desplegar
un discurso pedante y más bien anticuado, ya que es difícil para estos sujetos la
habla suele ser repetitivo, despliegan monólogos de su especial interés en los que no son
Como sugiere Preggo Silva (1999), la antesala de esto se puede observar desde
etapas muy tempranas del desarrollo. Señala que, dentro de la normalidad, el bebé
alcance a desarrollar el lenguaje. Esto no sucede en el caso de los niños con TEA,
motivo por el cual, muchas veces se cree en un inicio que son sordos.
8
Wing (1998), coincide en que la comprensión del lenguaje se ve comprometida y
presentan dificultades para controlar el volumen del habla, presentando una voz más
bien mecánica y una rara entonación en el habla espontánea. Los niños con TEA
paso del tiempo, van aprendiendo a atribuirle un significado a las expresiones y gestos
simples, aunque, en ocasiones puede dar la sensación de que comprenden más de lo que
hacen realmente, ya que tienden a extraer pistas del contexto en el que se suscita la
flexible y de enriquecerse a partir de intercambiar ideas con los demás. Siendo que el
sujeto con TEA falla en la comprensión de las experiencias del pasado y del presente,
este sería posiblemente el único recurso disponible que le puede ofrecer cierta
seguridad. Siguiendo a esta autora, las actividades repetitivas simples suelen darse
quienes se ven más gravemente afectados. Sus formas más sencillas son: tocar, oler,
sentir, dar ligeros golpes, mirar fijamente luces, encender y apagar las luces, observar
objetos que giran, etc. En ocasiones se pueden morder a sí mismos, golpearse la cabeza,
9
a una sensación de malestar, frustración, etc., y en algunos casos, es tan solo para estos
elaboradas se observa principalmente en niños con TEA clásico descripta por Kanner.
Es posible visualizar golpes en la silla antes de tomar asiento o antes de ponerse de pie,
alinear objetos, realizar una secuencia compleja de movimientos con su cuerpo que
aluden a rutinas creadas por ellos mismos. En oportunidades, la rutina puede tornarse
más rígida, exigiendo un determinado orden, que aspiran a que nadie altere, este es el
caso de niños mayores y adultos. En oportunidades, las rutinas del niño surgen de una
actividad que inicialmente realizan con normalidad sus padres, por lo cual aspiran a la
repetición de las mismas, sin ninguna modificación. La frustración de los niños es típica
reinicie la rutina.
Para Wing (1998), los niños suelen apegarse a ciertos objetos tales como:
peluches, muñecas pero con alta frecuencia se encariñan con raros objetos, como ser:
trozos de cemento, trozos de cuerda, etc. Ciertos niños suelen coleccionar utensilios
domésticos: botellas de plástico, latas, etc. y hacen lo imposible por agregar estos
Asperger se ve una forma de fascinación por ciertos temas, como ser: los horarios de
centrar en relación a los números, los cálculos, etc. y muchas de estas conductas
10
1.3- Etiología.
comunicad científica en relación a que existe una multicausalidad en el TEA que tiene
distantes y poco comunicativos. Con el tiempo, esto se fue descartado, tras la evidencia
Para Bohórquez et al. (2007) lo que estaría en la base de su origen podría ser la
interacción entre factores genéticos y ambientales que darían lugar al desarrollo del
trastorno.
una alta prevalencia en los factores genéticos, por ej.: el síndrome del X frágil.
Para Alcantud et al. (2012) se trata de un trastorno neurobiológico con una gran
influencia genética. Estudios de gemelos idénticos han demostrado que si uno de ambos
11
Lo más sorprendente en cuanto a los hallazgos en TEA para Barón-Cohen (2010),
durante los primeros años de vida del niño. Estudios post mortem señalarían que habría
sistema límbico anterior. Como sugiere este autor (2010), todo parece señalar que existe
un desarrollo atípico del cerebro pre y postnatal que se relaciona con el procesamiento
Para Alcantud et al. (2012), los estudios con sujetos con TEA han revelado
entre los lóbulos frontal, temporal y sistema límbico. Otros estudios sugieren que
neuronas espejo. Las neuronas espejo participan en aspectos tales como: la empatía, la
1.4- Prevalencia.
Según la OMS (2017), 1 de cada 160 niños tiene TEA. Según los estudios
parece haber aumentado. Elementos tales como: una mayor concientización, una
12
incremento en las cifras de personas diagnosticadas con TEA (Barón-Cohen, 2010;
El TEA tiene mayor frecuencia en niños que en niñas, manteniendo una relación
de 4 niños afectados cada 1 niña. Sin embargo, existen ciertos indicios de que cuando se
da el TEA en niñas, provocaría una discapacidad más grave que en casos de varones.
(Wing, 1998). Para Alcantud et al. (2012) los estudios epidemiológicos llevados a cabo
otras dificultades propias del área de la salud mental. El lenguaje funcional en el niño de
5 años sería una señal de buen pronóstico. Un diagnóstico comórbido tal como la
verbal.
Para Quijada (2008), cuanto más precoz el diagnóstico resulta menos preciso.
de las conductas autistas y el lenguaje a los 6 años de edad. Asimismo, como señala la
autora, el diagnóstico precoz por otra parte, podría ser un factor protector relacionado
inclusión del niño con TEA en grupos escolares de un nivel intelectual similar y de
Por su parte Alcantud et al. (2012), sugieren que hoy en día no disponemos de
una cura para el autismo y si se aspira a erradicar al trastorno, el pronóstico resulta ser
13
poco alentador. Para estos autores, son factores de mejor pronóstico elementos tales
como: una inteligencia no verbal normal, la adquisición del lenguaje entre los 5 y los 6
contribuyen a una mejor calidad de vida del sujeto con TEA y su familia.
actualidad. Se hizo hincapié en los autores referentes en el tema a fin de explicar las
características más sobresalientes del trastorno que deben tenerse en cuenta para su
14
CAPITULO II:
2.1- Introducción.
Con el trascurso del tiempo han surgido diversas teorías explicativas acerca del
origen y funcionamiento del TEA. Entre éstas, se destacan: la Teoría de la Mente (TM),
Sistematización.
Al decir de Martos y Pérez (2011), han sido varias las teorías que han intentado
entre las cuales, se encuentra la TM, la cual plantea una concepción bastante sólida al
disfunción ejecutiva en los últimos tiempos ha podido brindar una explicación de estas
características no sociales.
explicativas del plano psicológico del trastorno. A los efectos de esta memoria de grado,
15
2.2.1- Teoría de la Mente.
éste piensa y siente para poder comprender y prever su conducta. Los sujetos con TEA
pueden asombrarse por las reacciones de los otros o experimentar ansiedad ya que la
conducta de los demás puede resultarles confusa e imprevisible siendo que carecen de
una TM que les ayude a comprenderla. La TM le permite al sujeto inferir las intenciones
ocultas tanto en gestos como en palabras. Desde esta perspectiva, los sujetos con TEA
han podido ser respondidas por la TM. Frith (2009), sugiere que en el funcionamiento
significado, siendo por esto que podemos distinguir fácilmente aquello que resulta
central se ve disminuida en el caso del TEA. Una coherencia central débil constituiría
coherente. Esta teoría explica que los sujetos con TEA tienden más bien a centrarse en
16
2.2.3- Teoría de la Funciones Ejecutivas.
la corteza prefrontal y se plantea que en el caso del TEA desde el punto de vista del
desarrollo, esta región no ha madurado como sería esperable. Los defensores de ésta,
sugieren que esto podría explicar las conductas repetitivas, las dificultades en la
inflexible frente a los posibles cambios que le plantea el entorno (Barón-Cohen, 2010).
inhabilidad para acceder a una TM, sino que yacería en algo previo: un déficit primario
Esta teoría sostiene que los sujetos con TEA presentarían dificultades tanto para
17
un déficit en la empatización y por otro, contarían con ciertas habilidades destacadas
Los sujetos con TEA tienden a sistematizar, analizar objetos y eventos para comprender
humano en dos aspectos: por un lado, el cerebro social, que presenta un déficit en la
2013).
Para Martos (2014), esta teoría ofrece grandes aportes a la explicación de las
alteraciones que tienen los sujetos con TEA que se reflejan en los dominios plasmados
en el diagnóstico a partir de la díada, según el DSM-5 (APA, 2013), (ver Anexo I).
Sus orígenes se remontan a los trabajos de Premack y Woodruf (1978), hacia finales de
la década de los 80 en su intento por demostrar que los chimpancés eran capaces de
lograron concluir en que el chimpancé tenía una TM, lo cual era una habilidad cognitiva
demás (Tirapu, Pérez, Erekatxo & Pelegrín, 2007). Al decir de Martos (2014), la teoría
asienta sus bases en la investigación llevada a cabo por Barón-Cohen, Leslie y Frith
los niños con TEA. Tirapu et al. (2007), sugieren que el concepto de la TM se refiere a
diferenciarlos de las intenciones, identificar sus propias emociones y las de los demás,
el engaño. Según Barón-Cohen (2010), esto no sucede en el caso del sujeto con TEA,
siendo que el sujeto no comprende por qué las personas se miran entre sí de
determinada forma o son capaces de despegarse de la literalidad del discurso. Para esta
teoría, estos sujetos tendrían un cierto retraso en el desarrollo de la TM, lo que conlleva
referiría a una antítesis de la “mirada mental”, para aludir a la dificultad que tienen los
sujetos con TEA en el acceso a los estados mentales propios y de los demás. Al decir de
Martos (2014), este déficit cognitivo existente en el TEA guardaría relación con una
características en el desarrollo neurotípico del niño. A los 14 meses, un bebé puede dar
muestras claras de atención conjunta, señalando o siguiendo con la mirada a otro sujeto.
rostro del otro, a sus ojos, y en la puesta de atención del niño a un objeto en conjunto
con ese otro. En esta etapa, los niños con TEA de entre un año y dos años y medio, con
19
frecuencia no presentan atención conjunta y no tienden a mirar a la cara ni a seguir la
mirada del otro como lo hace un niño en un desarrollo neurotípico. Asimismo, a los 2
comienza a leer la mente de ese otro con quien interactúa. La capacidad de establecer
enlaces con la fantasía, “de hacer de cuenta que”, que son propias de un juego
simbólico, se ve restringida en los niños con TEA, quienes despliegan un juego que
sigue patrones más bien estereotipados, ya que se debe ceñir a reglas claras. Para Martos
(2014), hacia los 4 años de edad el niño que presenta un desarrollo normal adquiere la
comprensión de los estados mentales de sí mismo y de los demás, pudiendo afirmar que
tiene una TM. Leslie (1987, citada en Martos, 2014), sugiere que la capacidad de
objetivo cuestionarse si los niños con TEA podrían desarrollar una TM o se verían
Sally y Anne. En primera instancia, Sally colocaba una canica en su cesta y luego se
retiraba de la escena, tras lo que la canica era escondida por Anne en una caja. Al
20
apuntan a la última ubicación de la canica fracasan en la respuesta. Los resultados
los niños con Síndrome de Down como en los niños con desarrollo neurotípico. Sin
embargo, en su mayoría, los niños con TEA fracasaron en sus respuestas, dado que no
estos resultados, que los autores concluyen en que las personas con TEA fracasan al
emplear una TM, por una incapacidad de atribuir creencias a los demás, lo cual connota
Martos (2014), sugiere que se han realizado diversas investigaciones que han arrojado
resultados similares, pero la teoría no alcanza a explicar qué ocurre previamente a que
TM no parece ser específico del TEA ni tampoco se presenta en todos sus casos. Por
otra parte, se le ha criticado que ésta no ha sido capaz de explicar lo suficiente acerca de
y ciertas habilidades destacadas. Este autor señala que sería necesario combinar el
modelo de la teoría con el enfoque evolutivo, no concibiendo a esta capacidad como una
cuestión absoluta reducida a que el sujeto posee o no una TM, sino más bien, considerar
21
que pueden existir diversos grados en que ésta se ve afectada, que abarcarían un
continuo, desde los niveles más elementales hasta los más complejos.
al. (2007), sugieren que por su complejidad, se requiere de diversos niveles para su
a la que se accede para formar una TM. El segundo nivel evalúa la atribución las falsas
atribución de estados mentales del otro, lo cual implica la capacidad de prever que un
sujeto buscaría determinado objeto en el sitio en donde lo dejó, más allá de que el objeto
segundo orden, son aquellas en las que el sujeto atribuye estados mentales que terceros
hacen sobre otros sujetos. En un tercer nivel, las comunicaciones e historias extrañas,
sarcasmo o la ironía. En un cuarto nivel, las meteduras de pata (faux pas), que evalúan
la sensibilidad social a través de la lectura de una serie de relatos en donde uno de los
22
En el quinto lugar, se evalúa la empatía y el juicio moral, siendo éste el nivel de mayor
Anexo II).
Para comenzar a describir esta teoría, resultaría útil en primer lugar aludir al
concepto de funciones ejecutivas (FE). Duncan (1986, citado en Martos, 2014), las
define como aquel constructo cognitivo utilizado para aludir a las conductas de
pensamiento, que se encuentran mediadas por los lóbulos frontales. Luria (1966, citado
bajo las cuales se encuentran otras, que se relacionan con: la planificación, la memoria
cerebelo.
23
sensoriales y motores. Esta ocupa prácticamente la cuarta parte de la corteza del cerebro
y está ubicada en las áreas lateral, medial e inferior del lóbulo frontal y a su vez, se
mejor adaptación al medio (García, Enseñat, Tirapu & Roig, 2009). Los sujetos con
daño en los lóbulos frontales presentan con frecuencia un déficit en las FE (Barón-
(Cukier, 2005). Para Martos y Pérez (2011), la alteración de las FE podría asociarse a un
diversos trastornos del desarrollo, entre los cuales se encuentra el TEA. En palabras de
Barón-Cohen (2010), estas alteraciones, desde una perspectiva del desarrollo, serían
las FE sería el causante del repertorio de las conductas repetitivas, los intereses
restringidos y la falta de flexibilidad en los sujetos con TEA. Turner (2000), sugiere que
24
cognitivo como conductual parecerían existir similitudes entre el TEA y el déficit de las
FE. Siguiendo a esta autora, a pesar de que Kanner habría insistido en la relevancia de la
conducta repetitiva como un síntoma cardinal del trastorno, ésta habría sido poco
exclusiva en sujetos con TEA y por otra parte, a que se consideró a la conducta
repetitiva como un posible síntoma secundario del trastorno, siendo que el sujeto tiende
alterados.
Turner (2000), sugiere que son diversas las manifestaciones de estas conductas
clínicos dentro del espectro, según la edad y el nivel de capacidad de cada sujeto. La
logra el control consciente por medio de la modulación del proceso inconsciente inferior
de la conducta podrían tener como resultado la conducta repetitiva en el TEA. Los seres
25
inapropiadas y generando objetivos y acciones adecuadas. Esta incapacidad para inhibir
inducida por una orden o un hecho anterior del contexto. Dentro de esta hipótesis de
vinculada a las conductas repetitivas de alto nivel relativas a los intereses restringidos,
limitado de planes de acción y tendería a repetirlo una y otra vez. Esta alteración en el
TEA supondría la incapacidad del sujeto de generar nuevos planes de acción, motivo
por el cual se vería obligado a repetir los mismos actos. Esto último, se vincularía a su
dificultad para ser espontáneos y creativos en relación al uso de objetos, del juego y su
capacidad generativa. La autora utilizó dos pruebas para estudiar esta capacidad en
sujetos con TEA y sujetos con desarrollo normotípico. Turner (1997b, citado en Turner,
2000), en una primera tarea, “Uso de Objetos” solicita al sujeto que nombre los usos de
26
cierto objeto que se le ocurran en un tiempo determinado y también denomine sus usos
imaginarios. Si bien ambos tipos de respuesta serían correctos, únicamente los del
segundo tipo son un indicador de capacidad generativa. En una segunda tarea, conocida
participante que señalara todos los elementos que representaría cada patrón, en un
determinado lapso de tiempo por dibujo. Los resultados arrojados fueron similares en
ambas tareas. Los sujetos con TEA (de distintos niveles de capacidad, alto
significativamente más bajo de respuestas que los sujetos del grupo control, incluso los
del grupo de alto funcionamiento cognitivo rindieron por debajo de los sujetos del grupo
su CI fuera 40 puntos por encima de los sujetos con TEA con trastornos de aprendizaje.
de las FE y TEA. Los estudios de Rumsey (1985), Rumsey y Hamburguer (1990, 1998),
fueron los pioneros en evaluar las FE en sujetos adultos con TEA, encontrando
con un grupo control en la normalidad o con sujetos con dislexia severa. Las
con TEA. El estudio de Ozonoff, Penningron y Rogers (1991), evaluó diversos aspectos
neurológicos, incluidas las FE, intentando dar cuenta de cuáles eran los déficits
27
específicos del autismo. Sus resultados informaron que los déficits en estas funciones,
constituían la falla más amplia y universal entre los sujetos con TEA, a diferencia del
déficit en la TM, que sólo se dio en sujetos cuya edad mental verbal era baja.
tareas como la Torre de Hanoi y Torre de Londres. Los sujetos con TEA presentarían
con otros trastornos no relacionados con discapacidad intelectual. Por otra parte, el
desempeño en las cartas de WCST, de los sujetos con TEA fue peor en comparación a
sujetos con desarrollo neurotípico y distintos trastornos, ya que presentaban una mayor
Para Martos (2014), son diversos y recientes los estudios de investigación que
que estarían en mayor o menor medida preservadas. Asimismo, sugiere que ha surgido
una relevante línea de investigación evolutiva sobre el curso de las FE en el TEA, con
mayor entendimiento.
misma no sería suficiente para configurar el cuadro de este trastorno. Asimismo, ciertas
28
representaciones mentales y por último, esta disfunción cognitiva no sería específica del
Para Seubert (2016), son diversas las diferencias que se han descripto a nivel del
cerebro de los sujetos con TEA, que involucran cambios estructurales y funcionales del
genes que éstas codifican, una actividad distinta a nivel de circuitos cerebrales
Keller, 2010).
29
2.5.1- Aspectos neurobiológicos relacionados con la Teoría de la Mente.
interconectadas a través de una red. Los autores coinciden en que en los sujetos con
Figura 1- Amígdala como núcleo regulador de las emociones (De Bellis Keshavan &
Clark, 1999; 1222).
30
expresión emocional, especialmente el miedo, que inciden en el compromiso de la
mirada egocéntrica y una pobre lectura de los ojos, según los estudios realizados en los
últimos años por (Calder et al. 2002; Dawson et. al 2002; Howard, Cowell & Bowcher,
2000), respectivamente.
autores sugieren que los sujetos con TEA, al tener comprometido el reconocimiento de
empatía, lo cual repercutirá en el desempeño social del sujeto. Este podría ser el caso de
los niños con Síndrome de Asperger, quienes presentan un buen nivel cognitivo y de
mirada del rostro, específicamente a los ojos. Asimismo, los estudios de Pierce, Muller,
procesamiento emocional de caras con emociones tales como: alegría, tristeza y enojo,
31
analizaron a N=12 sujetos con TEA por medio de resonancia magnética funcional.
comparaban con sujetos con desarrollo neurotípico. Si bien este hallazgo resultaba
desarrollo neurotípico, en los sujetos con TEA se detectó un tamaño neuronal menor,
amígdala, los cuerpos mamilares, el giro cingulado anterior y el núcleo del septum.
como en los seres humanos, estas estructuras mediales del lóbulo temporal,
cognición, el aprendizaje, las emociones y la conducta humana. Es por ello que en los
sujetos con TEA, pueden observarse estas diferencias con respecto a los sujetos
normotípicos.
32
investigaciones de Rizzolatti, Fadiga, Gallese y Fogassi (1996), sugieren la presencia de
momento en que un sujeto observa a otro realizar una cierta acción. Los estudios de
boca o el pie se produce una activación de las áreas implicadas en la corteza motora de
posible. Para Acosta, Guzman, Sesarini, Pallia y Quiroz (2016), el sistema de neuronas
espejo es activado en cuanto se percibe a otro sujeto realizar cierta acción. Esto cobra
Destrieux (2010), sugieren que en los niños y adolescentes con TEA existiría una
observar e imitar rostros con emoción. Este déficit en la activación tendría relevantes
efectuaría las mismas funciones que se encuentran afectadas en el TEA, por lo cual, una
disrupción en este circuito podría dar cuenta de estas dificultades en las habilidades
33
sociales y otras tales como: la ausencia de empatía, la afectación del lenguaje y la
imitación.
En los estudios de Oberman et al. (2005), se detectó que los niños con TEA no
diferencia de sujetos del grupo control, lo cual sugería que existía una activación
de sujetos con TEA eran menos pronunciados en comparación a los del grupo control.
Por su parte, los estudios de Dapretto et al. (2006), utilizaron la resonancia magnética
funcional, detectando una menor activación del sistema de neuronas espejo en la corteza
prefrontal.
trastorno, siendo que a menor activación de dicho sistema, se daría una mayor
34
Asimismo, los estudios de Klin, Jones, Schultz, Volkman y Cohen (2002),
informan sobre diferencias en la atención visual en los sujetos con TEA ante el estimulo
social, tendiendo a focalizar en la boca del interlocutor en lugar de a los ojos. Para el
autor, las neuronas espejo no se forman o refuerzan en los niños con TEA, siendo que
éstos, no tienden a mirar a sus padres o cuidadores. Ruggieri (2014), coincide en que se
trataría de un déficit congénito que se presenta en la mirada del sujeto con TEA, quien
tiende a dirigirse más al mundo de los objetos que al de los sujetos, dedicaría menor
espejo como sería esperable, con lo que estos circuitos no serían estimulados
Las neuronas espejo permiten corporizar las acciones, las sensaciones y las
las intenciones ajenas tan solo con la representación mental del sujeto. En relación al
logra la corporización, al sintonizar con las emociones de otros. El sujeto puede sentir
partir de la imitación, por medio de las neuronas espejo transitando por el sistema
recorrido implica, por una parte, la comprensión de las emociones (que involucraría a la
amígdala y al sistema límbico en general) y por otra parte, el poder sentirlas, que tiene
lugar a través de la corporización de las mismas (que incluye a las neuronas espejo).
Según Martos y Pérez (2011) autores tales como Carper y Courchesne (2005), a
35
atípico en estructuras del lóbulo frontal en los sujetos con TEA. Asimismo, se plantean
diferencias cerebrales, en tanto se constata una menor densidad de materia gris y ciertas
al. 2004). Estos investigadores incluyeron una muestra de 17 niños con TEA y 17 niños
de las diferencias entre las regiones cerebrales de materia gris y blanca. Se evidenció
grupo control en comparación a sujetos de con TEA. Los estudios de Piven et al.
decir de Morant (2003) estaría en relación a este incremento en el volumen del cerebro.
Como sugiere Ruggieri (2014), los estudios de Bailey et al. (1998), señalan que el peso
del cerebro de los niños con TEA es mayor al de los niños con desarrollo neurotípico.
Según Quijada (2008), este incremento del volumen cerebral en sustancia blanca
repercute de forma más evidente en los lóbulos frontales implicando una afección en un
sobrecrecimiento en las conexiones. Se estima que este hipercrecimiento, sería parte del
Figura 3- Desarrollo corteza cerebral (Mas, 2016). En: Mas, Neuronas en crecimiento.
36
Para Ruggieri (2014), los estudios post mortem de Bailey et al. (1998), en
cerebros de N=3 sujetos adultos y N=1 niño con TEA, informaron el compromiso del
frontal y la posibilidad de que ocurrieran en conjunto con las alteraciones a nivel del
niño. Frith (2009), coincide en que las características de la inmadurez de este cerebro se
relacionarían con una mayor densidad celular y a su vez, de sinapsis por cada célula.
desarrollo de las conexiones nerviosas y con la falta de poda sináptica, siendo posible
que esta falla repercutiera sobre ciertos sistemas cerebrales mientras otros se
sináptica coincidiría con la revolución de los 18 meses, edad asociada al inicio de otras
37
la lectura de pensamientos. Asimismo, partiendo de la base de que la corteza prefrontal
es una de las áreas más tardías en madurar, sería esperable que este proceso natural se
genético, pero también, existirían otras, más tardías, que serían indeterminadas, y
neurogliales tenderían a madurar siguiendo unos patrones de una forma más bien
Para Ruggieri (2014), las redes neuronales nos permitirían acceder a una
autor, los módulos se componen por múltiples minicolumnas, y éstas son pequeñas
las minicolumnas de los sujetos con TEA, presentando un mayor número y a su vez, una
menor cantidad de neuronas en cada una, por lo que al ser éstas más estrechas, contarían
con un menor espacio disponible, lo cual generaría una reducción de la proyección del
38
minicolumnas produciría un incremento de conexiones de sustancia blanca en la
conectividad cortical. Esta disminución del GABA traería aparejada una disfunción de
magnética funcional a sujetos con TEA, informan que en los procesos cognitivos
normotípicos, que demostrarían una baja activación en los sujetos con TEA. Los límites
de las regiones corticales inherentes a las diversas funciones serían algo difusos, dado el
neurobiológicos relacionados con las mismas que dan cuenta de los aspectos
39
CAPÍTULO III:
Es importante tener presente que el rol del psicólogo no puede ser dejado de lado
contribuya al bienestar del niño y su núcleo familiar, así como también, otros
Algunos psicólogos se abocan al diagnóstico del niño con TEA. Otros se dedican
técnicas con los datos recabados a partir de la historia de desarrollo del niño, resultados
diversas variables, siendo que cada niño posee un único perfil de fortalezas y
40
debilidades, relaciones familiares, capacidades funcionales en su desarrollo que deberán
Mulas et al. (2010), coinciden en que dada la heterogeneidad entre los pacientes
método específico. No obstante, parecería que las intervenciones combinadas que suelen
El proceso diagnóstico para estos casos requiere de una vasta experiencia por
comunitarios disponibles.
una evaluación médica que incluya estudios psiquiátricos y biomédicos, realizar una
espacio de confianza mutua entre los padres y el profesional, siendo que, esto implica
del aprendizaje y la colaboración de ambas partes. Cabe recordar que si bien los
41
profesionales tienen el conocimiento sobre el trastorno, la familia es quien conoce más
al niño.
Existen ciertos aspectos de la historia que podrían ser relevantes para evaluar la
interacción o no, si la acepta pasivamente pero no la busca, si toma iniciativa pero ésta
su agrado con otros, si es empático con los demás. Asimismo, será importante saber si
cómo es el apego con sus padres, su familia, si tiene amigos de su edad. En relación a la
hable, si se comunica por otro medio no verbal, cuál sería el más habitual que utiliza y
con qué propósito lo hace, si contacta visualmente o emite sonidos. En el caso de que el
sujeto hable, nos interesará saber cuándo comenzó a hacerlo, saber si presenta algunas
un lenguaje muy literal, si tiene cierta prosodia. En relación a los elementos más
pragmáticos, según Díez-Cuervo et al. (2005), será relevante conocer si el niño puede
iniciar y/o mantener cierta conversación, si ésta es adecuada para su nivel de desarrollo,
42
anormal en su intensidad o por el tema al que se circunscribe y si interfiere
el sujeto afronta los cambios que le propone el contexto, si es que tiene rutinas o
comparte su labor con otros profesionales de diversas disciplinas que se combinan para
Resulta crucial conocer bien al niño, saber cuál es su perfil de aprendizaje (sus
En la intervención con el niño con TEA los profesionales van haciendo por así
decirlo, una intrusión deliberada en aquellas actividades solitarias, con el fin de que se
vaya implicando con otros en la realización de sus actividades predilectas. Esto supone
vaya abandonando la soledad del autismo. Los aspectos nucleares de un buen programa
de atención temprana para los niños con TEA son: el enriquecimiento perceptivo,
43
entrenamiento cognitivo, la comunicación y el lenguaje y habilidades sociales e
realidad en la que está inmerso. Las capacidades cognitivas se van trabajando a partir de
lenguaje del niño o usar técnicas visuales u otros sistemas alternativos aumentativos de
ayudas requeridas para que las actividades en los distintos contextos resulten
Mulas, 2009).
a punto de partida del conocimiento de que los sujetos con este trastorno presentan
este aspecto del funcionamiento de sus hijos, puede por ende, ayudarles a entender las
44
conductas inapropiadas o desagradables a las que frecuentemente se enfrentan. Un
enfoque educativo se relaciona con adaptar el entorno a las necesidades del sujeto a la
El autor citado realiza un paralelismo entre el sujeto con TEA y una persona
ciega. De forma similar en que para un sujeto no vidente dispondríamos de cierto orden
en la habitación y le diríamos lo que nosotros vemos para luego ir dando paso a que el
sujeto se vaya familiarizando con el lugar, desde el enfoque de la TM, el abordaje del
conocimiento, los padres y los docentes pueden enseñar a los niños a rescatar la idea
central de la nueva información que se les presenta, ayudando a asociar esta nueva
Mulas et al. (2010), sugieren que en el abordaje de un niño con TEA, no sólo se
trata de elegir el método de intervención adecuado para cada paciente sino también,
45
temprana y también, poder asesorar a su familia en relación a sus posibilidades para la
escolarización.
familiar es poder ayudar a los padres en la superación de las diversas fases del proceso
decir de Escribano (2013), el impacto tras recibir el diagnóstico del TEA es rotundo
para la mayoría de las familias. Algunas entran en pánico, otras sienten cierto alivio por
acceder a un diagnóstico que pueda dar cuenta de la sintomatología que observan en sus
hijos. En relación a las reacciones emocionales por las que transitan los padres hasta la
aceptación de su niño con TEA, ciertos autores tienden a compararlas con el duelo por
el fallecimiento de un ser querido, lo que se relaciona con ese hijo que se esperaba y
Cunninghan y Davis (1988, citados en Baña, 2015), sugieren las siguientes etapas:
- Fase de shock: se relaciona con el estado de conmoción que genera en los padres
el diagnóstico.
- Etapa del no: en esta fase los padres niegan el problema y actúan como si nada
ocurriese.
posible.
frecuentemente podría provocar el diagnóstico del autismo generaría que muchos padres
46
cual, se deberá apuntalar el desarrollo de la capacidad de resiliencia familiar. Tener un
hijo con TEA supone más necesidades en relación al apoyo personal y social en
difíciles de la vida. El rol del terapeuta, en este caso, debe incluir dar la ayuda necesaria
creciendo.
(Escribano, 2013). Lo que resulta fundamental para Milla y Mullas (2009), es que los
padres puedan comprender los aspectos que caracterizan al TEA, para poder aceptar de
familiar debe procurar pautas que cooperen a fortalecer un entorno estructurado, que
niño, por ende, este entorno debe ofrecerle patrones de conducta que contribuyan
inmerso en el ambiente familiar, motivo por el cual su familia deberá contar con la
47
3.6- La importancia de la intervención temprana.
Psicología y de la Medicina desde un tiempo a esta parte, nos han permitido contar con
mejores y una mayor cantidad de herramientas diagnósticas para la evaluación del TEA.
para el niño, y por consiguiente, mejores oportunidades para éste, de sobreponerse a las
exigencias del entorno. Cuanto más temprano los padres disponen del diagnóstico, más
Por su parte, Ruggieri (2014), sugiere que desde etapas tan tempranas como el
atención a las voces humanas, el contacto facial y la orientación social que involucra a
Alrededor del primer año de vida en adelante, este sistema de activación social se va a ir
representación a partir del estimulo social (percepción del lenguaje y de las expresiones
faciales). El desarrollo de estos circuitos de áreas del sistema límbico, temporal, frontal
48
permite al sujeto no sólo acceder a la comprensión del sentimiento o emoción ajena sino
estos circuitos se verá afectado en el transcurso de sus primeros 2 años de vida, por lo
conocida como neuroplasticidad, se relaciona con cierta capacidad de las células del
Kandel (2001, citado en Ruggieri, 2014), sugiere que tanto el aprendizaje como
ende, aprender, viene de la mano de estudios que informan que las conexiones
sinápticas se duplican desde el nacimiento hasta los 2 años de edad y que un cerebro
49
inmaduro resulta más idóneo o moldeable para reorganizar sus conexiones sinápticas
Uno de los enfoques que dio origen al estudio del constructo de calidad de vida,
punto de partida para el estudio fue la consideración del potencial humano considerado
como factor fundamental en los momentos de crisis (Contreras & Esguerra, 2006;
lo largo de los años, el objetivo de las intervenciones a nivel de la salud y del contexto
(Schalock & Verdugo, 2003). Al decir de los autores la calidad de vida aumenta cuando
se ven satisfechas las necesidades del sujeto en las áreas vitales de mayor importancia.
50
- La calidad de vida aumenta por medio de la aceptación e integración plena del
sujeto en la comunidad.
básicas y cuenta con las mismas oportunidades que los demás para acceder a sus
comunidad.
fomentar la dimensión del bienestar emocional es preciso que el sujeto sienta que su
entorno es seguro y predecible, siendo útil en la práctica, en el caso del TEA el ofrecer
ciertas pautas de información por adelantado por medio del uso de agenda, etc., lo cual,
presentes en el trastorno. Por su parte, una buena práctica para el desarrollo del
tiene control sobre su propia vida y su destino. Son elementos esenciales de esta
interpersonales. Uno de los indicadores sería tener amistades. Si bien existe un consenso
en las dificultades que presenta el sujeto con TEA para crear o mantener amistades,
51
existe cierta evidencia de amistad en algunos aspectos de la vida de estos sujetos. Se
sustancial de la calidad de vida del sujeto con TEA y su familia, brindando el apoyo a la
(Tamarit, 2005).
relación al TEA, plasmando las principales características que hacen a un buen abordaje
psicológico en beneficio del desarrollo del niño, la resiliencia familiar y calidad de vida,
plasticidad neuronal.
52
CONSIDERACIONES FINALES
particularmente a dos de las teorías explicativas más estudiadas hasta nuestros días.
inicialmente planteado por Lorna Wing y Judith Gould es amplio y diverso y abarca a
relación a esto último, el DSM-5 (APA, 2013), define al TEA en una categoría única,
poniendo énfasis en el grado de afectación del sujeto, lo cual sugiere una visión
aquellos primeros casos de niños que parecían poseídos, y las primeras observaciones
de Leo Kanner y Hans Asperger. Durante un buen tiempo, algunos autores defendieron
la idea de las “madres neveras”, para explicar una posible etiología del autismo,
fuerte influencia del Psicoanálisis hacia principios del siglo anterior. Un tiempo más
tarde, los aportes de Rutter y sus colaboradores enfatizaron en que sus causas serían
desarrollo humano, con lo cual se dejó de culpabilizar a los padres (Wing, 1998).
53
Es así, que con el paso del tiempo, han surgido distintas teorías explicativas que
han intentado dar cuenta del TEA. Si bien hasta el momento ninguna de éstas ha
complementario a este cuadro, que resulta, en efecto tan heterogéneo y a su vez, tan
complejo.
la Mente (TM) y la Teoría de las Funciones Ejecutivas (TFE), siendo que éstas estarían
trastorno.
diversos posibles correlatos. Entre éstos, se ha acotado a algunos aspectos del sustrato
biológico que sirve de sustento a estas teorías, por encontrarse más vinculados a las
mismas.
poda sináptica, dándose una mayor densidad celular y de sinapsis por célula, siendo esto
de un niño inmaduro.
54
expresión emocional, coloca al sujeto en una franca desventaja al momento de inferir
miradas, deseos e intenciones ajenas, lo cual dificulta su capacidad para empatizar con
esclarecer el papel de las neuronas espejo. Así como la simulación de cierta acción
como si fuera en cierto modo el reflejo de la corteza de quien ejecuta la acción, estas
cognición social y empatía, esto implica que el sujeto pueda comprender las emociones
ajenas y además, sintonizar con el sentimiento del otro, lo que no es posible en el caso
del TEA. Se han descripto diferencias a nivel de la activación de este sistema, siendo
Por otra parte, se han reportado diferencias a nivel de la atención visual en los
niños con TEA, dado que éstos no tienden a mirar a los ojos, sino que miran en su lugar,
a la boca del interlocutor. La mirada a los ojos, que no está presente en estos niños, no
para la comprensión de los significados de los gestos y el lenguaje no verbal que resulta
mundo incomprensible. “Las otras personas se hablan con los ojos” (Frith, citado en
Cadaveira & Waisburg, 2014, p.107), para explicar cómo sin la mirada a los ojos no es
55
condicionadas por factores genéticos, también surgen otras, que son más permeables a
esto último, resulta interesante considerar la importancia del rol del psicólogo, en el
trabajo con el paciente, en brindarle a su familia las mejores herramientas posibles para
ofrecerle un entorno que le permita potencializar el desarrollo del niño con TEA. En
que se relaciona con la capacidad del cerebro humano de ajuste a partir de la creación o
tempranas del desarrollo, por lo cual, una intervención temprana optimizaría las
método que otro al tratarse de un trastorno tan heterogéneo, sino, más bien, es preciso
tener en cuenta a las características que hacen a la singularidad de cada niño, su perfil
impacto que en ésta tiene el diagnóstico de un hijo con TEA. Asimismo, también
contribuir a una mayor comprensión del TEA para poder brindar una mejor atención a
56
décadas, que permite a los involucrados poder entender mejor las alteraciones
producidas. No debe olvidarse que detrás de un diagnóstico de TEA, existe una persona,
una familia y un entorno que padece de las incertidumbres que el propio trastorno
No queremos dejar de destacar que mucho de nuestra profesión pasa por la empatía al
beneficencia.
En lo que refiere a las limitaciones de este trabajo, cabe destacar que los
motivo por el cual se debió acotar a ciertos aspectos que a mi parecer se encontraban
más vinculados a cada una de las teorías en las que se ha profundizado. Por esta razón
una de las futuras propuestas podría basarse en la ampliación del estudio de este campo
para incluir otros colegas del equipo interdisciplinario, y continuar con el estudio de
esta rama para poder integrarla más a nuestro rol de investigadores y clínicos.
resultó compleja dado que no siempre hemos podido observar durante la formación
57
interesantes en cuanto a estas relaciones y que pueden servir de motivación para futuros
estudios.
memoria de grado. Sin embargo, esta dificultad, necesaria para todos los que egresamos,
Como propuestas para futuros trabajos podemos mencionar que sería interesante
los metodólogos hacen hincapié en contar con varios estudios a nivel internacional para
profesionales en esta área como de familias en donde existe un integrante con TEA,
brindando información para que no queden puntos ciegos y pueda disminuir la angustia
dentro de las líneas de investigación de facultad para que futuros colegas interesados en
colaborando con una mejor comprensión del fenómeno, lo que redundará en una mejor
58
BIBLIOGRAFÍA
Acosta, J., Guzman, G., Sesarini, C., Pallia, R., & Quiroz, N. (2016). Introducción a la
Alcantud F., Rico D. & Lozano L. (2012). Trastornos del Espectro Autista: Guía para
Bailey, A., Luthert, P., Dean, A., Harding, B., Janota, I., Montgomery, M., Rutter, M. &
de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicológicas,
9(2), 323-336.
Barón-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, U. (1985). Does the autistic child have a
Barón-Cohen, S., Ring, H. A., Wheelwright, S., Bullmore, E. T., Brammer, M. J.,
Simmons, A., & Williams, S. C. (1999). Social intelligence in the normal and
59
autistic brain: an fMRI study. European Journal of Neuroscience, 11(6), 1891-
1898.
Blakemore, S. J., & Decety, J. (2001). From the perception of action to the
Bohórquez, M. D., Alonso, R. J. Canal, R., Martín V. M., García, Guisuranga, Z.,
familia: guía básica para las familias que han recibido un diagnostico de
Calder, A. J., Lawrence, A. D., Keane, J., Scott, S. K., Owen, A. M., Christoffels, I., &
1129-1138.
Calderón, L., Congote, C., Richard, S., Sierra, S., & Vélez, C. (2012). Aportes desde la
Carper, R. A., & Courchesne, E. (2005). Localized enlargement of the frontal cortex in
60
Cornelio-Nieto, J. O. (2009). Autismo infantil y neuronas en espejo. Revista de
Dapretto, M., Davies, M. S., Pfeifer, J. H., Scott, A. A., Sigman, M., Bookheimer, S. Y.,
Dawson, G., Carver, L., Meltzoff, A. N., Panagiotides, H., McPartland, J., & Webb, S.
J. (2002). Neural correlates of face and object recognition in young children with
De Bellis, M.D, Keshavan, M.S, & Clark, D.B (1999). Developmental traumatology.
Aletxa, M. A., Ferrari-Arroyo, M. J., Mulas, F., Tamarit, J., Valdizán, J. R.,
M., Martos-Pérez, J., Palacios, S. & Posada-De la Paz, M. (2005). Guía de buena
61
Escribano, L. (2013). Intervención temprana en familias con niños con trastornos del
espectro autista. En: F., Alcantud. Trastornos del Espectro Autista. Detección,
Frith, U. (2009). Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza Editorial.
Garrido, G., & Viola, L. (2006). Criterios actuales para la clasificación de los trastornos
Howard, M. A., Cowell, P. E., Boucher, J., Broks, P., Mayes, A., Farrant, A., &
Neuroscience Research.
62
Jané, C. y Domenech-Llaberia, E. (2007). El autismo infantil. En González Barrón R.
Klin, A., Jones, W., Schultz, R., Volkmar, F., & Cohen, D. (2002). Visual fixation
809-816.
Hill.
Martineau, J., Andersson, F., Barthélémy, C., Cottier, J. P., & Destrieux, C. (2010).
Martos, J. (2014). Autismo y trastornos del espectro autista. Definición, génesis del
Martos, J. & Burgos, M (2013). Del autismo infantil precoz al trastorno del espectro
Martos-Pérez, J., & Paula-Pérez, I. (2011). Una aproximación a las funciones ejecutivas
63
Mas, M. (2016). Neuronas en crecimiento. Tarragona: available
https://neuropediatra.org/
Mc Alonan, G. M., Cheung, V., Cheung, C., Suckling, J., Lam, G. Y., Tai, K. S., Yip,
L., Murphy, D. G., & Chua, S. E. (2005). Mapping the brain in autism. A voxel-
2), S47-52.
Minshew, N. J., & Keller, T. A. (2010). The nature of brain dysfunction in autism:
Monk, C. S., Weng, S. J., Wiggins, J. L., Kurapati, N., Louro, H. M., Carrasco, M.,
Maslowsky, J., Risi, S., & Lord, C. (2010). Neural circuitry of emotional face
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., & Téllez de
Oberman, L. M., & Ramachandran, V. S. (2007). The Simulating Social Mind: The
Role of the Mirror Neuron System and Simulation in the Social and
64
Communicative Deficits of Autism Spectrum Disorders. Psychological
S., & Pineda, J. A. (2005). EEG evidence for mirror neuron dysfunction in
Descriptiva. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/autism-spectrum-
disorders/es/
Ozonoff, S., Pennington, B. F., & Rogers, S. J. (1991). Executive function deficits in
Pierce, K., Muller, R. A., Ambrose, J., Allen, G., & Courchesne, E. (2001). Face
Piven, J., Arndt, S., Bailey, J., Havercamp, S., Andreasen, N. C., & Palmer, P. (1995).
1145-1149.
65
Prior, M., & Hoffmann, W. (1990). Brief report: Neuropsychological testing of autistic
children through an exploration with frontal lobe tests. Journal of autism and
Autónoma de Madrid.
Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V., & Fogassi, L. (1996). Premotor cortex and the
Ruggieri, V., & Arberas, C. (2007). Trastornos generalizados del desarrollo: Aspectos
66
Rumsey, J. M., & Hamburger, S. D. (1988). Neuropsychological findings in high-
functioning men with infantile autism, residual state. Journal of Clinical and
Tamarit, J. (2005). Autismo: modelos educativos para una vida de calidad. Revista de
67
Tuchman, R. (2013). Deconstruyendo los trastornos del espectro autista: perspectiva
Vera Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: una nueva forma de entender la psicología.
Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos: Guía para Padres. Barcelona: Paidós.
68
ANEXOS
69
Anexo I- Trastorno del espectro autista Criterios diagnósticos 299.00 (F84.0)
(APA, 2013).
sociales.
verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del
70
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades,
que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los
intensidad o foco de interés (p. ej. fuerte apego o preocupación por objetos
movimiento).
C. Los síntomas deben de estar presentes en las primeras fases del periodo de
71
supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias
intelectual y trastorno del espectro autista con frecuencia coinciden; para hacer
especificado de otro modo, se les aplicará el trastorno del espectro autista. Los pacientes
los criterios de trastorno del espectro autista, deben ser evaluados para diagnosticar el
Especificar si:
o genética asociada).
72
Con catatonia (véanse los criterios de catatonia asociados a otro trastorno mental; para
adicional 293.89 [F06.1] catatonia asociada a trastorno del espectro autista para indicar
73
Anexo II- Evaluación de la TM
Otro tipo de tareas que entrañan una mayor dificultad son las denominadas ‘creencias de
segundo orden’, entre las que resulta paradigmática la historia del heladero: ‘Es un día
caluroso de verano. Juan y María están sentados en el parque cuando ven llegar una
furgoneta de helados. Como no llevan dinero encima, María decide ir a buscar la cartera
minutos Juan ve cómo el heladero arranca la furgoneta para irse. Al preguntarle dónde
va, el heladero contesta que se marcha a la zona de la iglesia porque en el parque apenas
la puerta de su casa y le pregunta dónde va. Así, María también se entera de que estará
en la iglesia. Por su parte, Juan, que no sabe que María ha hablado con el heladero, va a
buscarla a su casa pero no la encuentra. El marido de María le dice a Juan que ella se ha
ido a comprar un helado. Pregunta: ¿Dónde piensa Juan que María habrá ido a buscar al
74
CII) Comunicaciones metafóricas e historias extrañas: ironía, mentira y mentira
piadosa:
– Ironía: un niño está mirando a un grupo de niños que se cuentan cosas y se ríen. Se
acerca y les pregunta: ‘¿Puedo jugar con vosotros?’. Uno de los niños se gira y le dice:
‘Sí, claro, cuando las vacas vuelen, jugarás’. Pregunta de comprensión: ¿es verdad lo
– Mentira: aparecen dos niños, uno con un bote lleno de caramelos. El otro le pregunta:
– Mentira piadosa: hoy tía Amelia ha venido a visitar a Pedro. Pedro quiere mucho a su
tía pero hoy lleva un nuevo peinado que Pedro encuentra muy feo. Pedro cree que su tía
está horrorosa con este pelo y que le quedaba mucho mejor el que llevaba antes. Pero
cuando tía Amelia le pregunta a Pedro: ‘¿Qué te parece mi nuevo peinado?’, Pedro dice
‘¡Oh, estás muy guapa!’. Pregunta: ¿por qué le dice eso Pedro? (Tirapu-Ustárroz et al.
2007, p. 482).
Una de las historias de faux pas es la siguiente: Julia compró a su amiga Esther un
jarrón de cristal como regalo de bodas. Esther hizo una gran boda y había tal cantidad
de regalos que le fue imposible llevar la cuenta de qué le había regalado cada invitado.
Un año después, Julia estaba cenando en casa de Esther. A Julia se le cayó una botella
de vino sin querer sobre el jarrón de cristal y éste se hizo añicos. ‘Lo siento mucho. He
75
roto el jarrón’ dijo Julia. ‘No te preocupes –dijo Esther–, nunca me gustó; alguien me lo
regaló por mi boda.’ ¿Ha dicho alguien algo que no debería haber dicho o algo
inoportuno? Si dice sí, preguntar: ¿quién ha dicho algo que no debería haber dicho o
algo inoportuno? ¿Por qué no lo debería haber dicho o por qué ha sido inoportuno? ¿Por
qué crees que lo dijo? ¿Se acordaba Esther de que Julia le había regalado el jarrón?
¿Cómo crees que se sintió Julia? Preguntas control: en la historia, ¿qué le regaló Julia a
Esther por su boda? ¿Cómo se rompió el jarrón? (Tirapu-Ustárroz et al. 2007, p. 482).
Otro ejercicio usado en las evaluaciones de la ToM es el test de los ojos de Barón-
Cohen. Esta prueba consta de 28 fotografías para niños y 38 para adultos en las que se
Cada fotografía tiene cuatro respuestas posibles que aparecen en la pantalla y el sujeto
conducta humana, y que tiene relación con la ToM, son los juicios éticos o los
protocolo de evaluación de la ToM hemos optado por el ‘dilema del tren’: Un vagón de
tren se dirige sin control hacia un grupo de cinco operarios que realizan obras de
encontramos una solución. Usted tiene la posibilidad de apretar un botón que activará
un cambio de agujas y desviará el tren hacia otra vía donde se encuentra un trabajador
realizando obras de reparación. El vagón mataría a este hombre pero los otros cinco se
76
Ahora vamos a por otra versión del mismo dilema. Usted se halla sobre un paso elevado
que cruza sobre la vía y situado en un punto vertical entre la vía y las cinco personas.
Un señor con aspecto desaliñado y con pintas de estar bebido se encuentra a su lado.
Una manera de frenar el ‘vagón asesino’ consiste en empujar al señor para que caiga
sobre la vía y resulte atropellado, lo que provocará que el maquinista reaccione, frene el
tren y salve las cinco vidas. ¿Le daría un empujón? (Tirapu-Ustárroz et al. 2007, p.
483).
77
Anexo III- Evaluación de FE
Torre de Hanoi
discos desde el primero de los ejes hasta el más alejado. Para ello, debe tenerse en
cuenta la restricción de que no pueden colocarse discos de mayor tamaño sobre los
correctamente esta tarea, ya que hay que predecir ciertas configuraciones intermedias de
Torre de Londres
constituye una base de madera con tres varillas de distinta longitud y tres esferas de
La tarea del sujeto consiste en descubrir una regla o criterio de clasificación subyacente
a través del emparejamiento de una serie de tarjetas que varían en función de tres
categorías básicas (forma, color y número). Además, debe adaptar la respuesta a los
78
consiste en colocar frente al sujeto cuatro tarjetas alineadas horizontalmente. Luego se
le dan dos mazos de 64 cartas cada uno, y se le pide que empareje cada carta con las
imágenes clave. El examinador proporciona una retroalimentación verbal cada vez que
negativa. Entonces, se espera que las respuestas del sujeto cambien y se adapten al
nuevo principio de categorización. La prueba finaliza una vez completadas las seis
79