0805304 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS

“LA DOCTRINA DE SER” DE G.W.F. HEGEL:

CATEGORÍAS EN FILOSOFÍA Y
MATEMÁTICAS

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

MATEMÁTICO

P R E S E N T A :

SALVADOR DANIEL HERNÁNDEZ FLORES

DIRECTOR DE TESIS:
MTRO. GALO DAVID RUIZ SOTO
CIUDAD DE MÉXICO 2020
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
1. Datos del alumno
Hernández
Flores
Salvador Daniel
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ciencias
Matemáticas
415053330

2. Datos del Tutor


Mtro. en Alta Dirección
Ruiz
Soto
Galo David

3. Datos del Sinodal 1


Dr.
Marmolejo
Rivas
Francisco

4. Datos del Sinodal 2


M. en C.
Garcı́a
López
Alma Violeta

5. Datos del Sinodal 3


Dr.
Garciadiego
Dantan
Alejandro Ricardo

6. Datos del Sinodal 4


Dr.
Torres
Alcaraz
Carlos

7. Datos del trabajo escrito


“La Doctrina de Ser” de G.W.F. Hegel: Categorı́as en Filosofı́a y Matemáticas
68 p.
2020
Para Adriana, Marı́a José y Ana Sofı́a.
Índice general

Prefacio I

Introducción VI

1. Contexto filosófico 1

1.1. Parménides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.2. Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.3. Spinoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.4. Kant . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.5. Fichte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

2. System der Wissenschaft 11

3. La Ciencia de la Lógica 14

3.1. La Doctrina de Ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Sein, Nichts, Werden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Aufhebung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Dasein, Qualität . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Etwas und Anderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Die Endlichkeit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Die Unendlichkeit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Das Fürsichsein . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Quantität . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4. El Núcleo Racional 24

4.1. Adjunciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4.2. Unidad e Identidad de Opuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

4.3. Tractatus Lógico-Geometricus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

4.4. Aufhebung . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5. Niveles 41

5.1. Categorı́as de ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

5.2. Universos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

5.3. Un paso a lo que sigue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Bibliografı́a 56
Pienso que en la siguiente década y en el siguiente siglo los avances técnicos for-
jados por quienes trabajan en teorı́a de categorı́as serán valiosos para la filosofı́a
dialéctica, dando forma precisa a antiguas distinciones filosóficas a través de mode-
los matemáticos disputables [...]. Por otro lado, será necesario que los matemáticos
presten atención explı́citamente a dichas preguntas filosóficas para lograr el objetivo
de hacer a las matemáticas (y por lo tanto a otras ciencias) más fáciles de aprender
y utilizar. Esto por supuesto requerirá que los filósofos aprendan matemáticas y que
1
los matemáticos aprendan filosofı́a

William Lawvere

1
([Lawvere 1992, 16] [énfasis añadido]. Todas las traducciones al español son del autor a
excepción de donde sea indicado explı́citamente)
Prefacio

El libro La Ciencia de la Lógica [Wissenschaft der Logik] tiene una relación de


interés con la historia de las matemáticas, la historia de la filosofı́a y con el vı́ncu-
lo entre estas dos. Publicado en los inicios del siglo XIX, el texto establece los
fundamentos del sistema filosófico de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. Producto
de su era, el trabajo pertenece a la corriente filosófica conocida como idealismo
alemán, cuyos principales exponentes fueron Immanuel Kant, Johann Fichte, Frie-
drich Joseph Schelling y el mismo Hegel. Kant, cuyo trabajo sentó las bases para
la corriente filosófica, tenı́a como objetivo el esclarecimiento de los lı́mites a los que
necesariamente serı́an sujetos los sistemas de pensamiento, desarrollando una filo-
sofı́a crı́tica que entre muchas otras cosas juzgarı́a duramente aquellos intentos por
demostrar la existencia de un dios. Aunque esencialmente distintas, las respuestas
románticas de Fichte, Schelling y Hegel (los tres con fuertes raı́ces cristianas) a
la filosofı́a Kantiana supusieron la creación de una filosofı́a con gran contenido
metafı́sico especulativo y de naturaleza religiosa. Este estilo filosófico dejarı́a de
ser la manera dominante de realizar filosofı́a en Occidente a finales del siglo XIX
y serı́a reemplazado por la filosofı́a analı́tica en los albores del siglo XX.

El trabajo de La Ciencia de la Lógica lidia con la lógica y la metafı́sica. El proyecto


filosófico de Hegel requerı́a de categorı́as de pensamiento (lógicas) que correspon-
dieran a la ‘realidad’ metafı́sica (ontológicas). Previo a Hegel, las categorı́as habı́an
sido expuestas como pertenecientes a lo que hay (i.e. metafı́sicas) o como propias
de las formas de pensamiento (lógicas), sin embargo es con el trabajo del alemán
que ambas perspectivas son presentadas como idénticas.

Con el advenimiento del siglo XX, la filosofı́a de naturaleza especulativa serı́a

i
reemplazada por la filosofı́a analı́tica, que serı́a fuertemente influenciada por los
métodos rigurosos propios de la lógica (y que llegarı́an a ser identificados con el
método matemático) y un análisis estricto del lenguaje, herramientas que fueron
adoptadas con el propósito explı́cito de evitar repetir los fracasos filosóficos que
caracterizaron (al parecer de los filósofos del siglo XX) a la filosofı́a menguante
que representaba la escuela de Hegel. El idealismo alemán que siguió a Kant fue
pues, instrumental en el desarrollo de la filosofı́a analı́tica y resultó en una ma-
tematización de la filosofı́a que apuntaba a eliminar las debilidades de la filosofı́a
continental, a saber sus sistemas generales de filosofı́a, su naturaleza ofuscante y
en ocasiones mı́stica y por momentos sus choques con las ciencias duras; cuali-
dades que ciertamente se encuentran en el trabajo de Hegel, razón por la cual se
volvió el objetivo de múltiples crı́ticas y burlas.

Esta animosidad entre las escuelas de pensamiento fue ejemplificada en los escritos
de Bertrand Russell, figura prominente de la filosofı́a analı́tica y del desarrollo de
la lógica matemática, que en La Historia de la Filosofı́a Occidental comentó:

“Mientras sea el objetivo principal de los filósofos mostrar que nada puede ser
aprendido mediante paciencia y pensamiento detallado, sino que debemos idolatrar
los prejuicios de los ignorantes bajo el nombre de la ‘razón’ si somos Hegelianos
[...], los filósofos se mantendrán ignorantes de lo que los matemáticos han hecho
para remover los errores con los cuales Hegel se beneficiaba” [Russell 1945, 804].

Una gran cantidad de crı́ticas similares se encuentran en los escritos de Russell,


simultáneamente demostrando la influencia del filósofo alemán sobre su pensa-
miento, y la medida en la que subestimó secciones importantes del pensamiento
de este.[Véase: Pinkard 1981]

El trabajo principal de Bertrand Russell (escrito en colaboración con el matemáti-


co y filósofo Alfred N. Whitehead) Principia Mathematica (junto con el trabajo
previo de Frege) supuso un novedoso enfoque matemático de la lógica, que previa-
mente habı́a sido una rama de estudio propia de la filosofı́a. Este trabajo a su vez
desempeñó un papel histórico fundamental en la filosofı́a de las matemáticas, pues
fue vital para la popularización del logicismo, ideologı́a que afirma que las ma-
temáticas pueden ser reducidas a la lógica. Esta idea habı́a comenzado a gestarse

ii
en el pensamiento de Leibniz más de cien años antes y se habı́a vuelto posible
recientemente tras el trabajo de Gottlob Frege.

Mientras que la posición filosófica de logicismo fue descartada por Hilbert, el desa-
rrollo de las herramientas formales de lógica que lograron Russell y Whitehead le
permitieron un marco en el cual realizar su trabajo sobre los fundamentos de las
matemáticas. El trabajo de Hilbert a su vez permitió la introducción del formalis-
mo, corriente que al hacer virtualmente ningún compromiso ontológico se puede
considerar una ideologı́a radicalmente opuesta a la mantenida por Hegel; que por
su parte inspirarı́a a la filosofı́a que Lawvere defiende desde finales del siglo XX.

Tras los resultados presentados por Kurt Gödel en 1931, fue necesario reconsiderar
el papel del método axiomático que en una versión u otra habı́an existido en las
matemáticas desde la antigua Grecia, y que formaban parte esencial del proyecto
matemático general. La incompletitud suponı́a una falla que para muchos sugerı́a
que buscar diferentes axiomatizaciones era un proyecto sin utilidad alguna.

Fue hasta los esfuerzos de William Lawvere a finales del siglo XX, y de Vladi-
mir Voevodsky de manera independiente en el siglo XXI que el proyecto de nuevos
métodos axiomáticos volvieron a ser sujetos de investigación. La motivación detrás
del proyecto axiomático de Voevodsky, nombrado Fundaciones Univalentes de Ma-
temáticas era el comenzar una transición de las matemáticas hacia un lenguaje que
fuera fácilmente computable, con el propósito final de verificar o incluso realizar
pruebas matemáticas de forma computacional y ası́ eliminar los errores asocia-
dos con la estructura social que, siendo una actividad realizada en instituciones,
inevitablemente aquejan a las matemáticas. Por otro lado, el proyecto de Lawvere
relevante para el método axiomático e inspirado en la dialéctica y en la distinción
de la lógica ‘objetiva’ y ‘subjetiva’ que Hegel expone en La Ciencia de la Lógica 2
puede intepretarse como: “i) un trabajo de dialéctica Hegeliana matematizado en
el contexto de teorı́a de categorı́as y ii) como un trabajo de matemáticas inspi-
rado y guiado por la dialéctica Hegeliana- y la intención [...] de sintetizar ambos
aspectos en uno solo” [Rodin 2013, 142].

2
Véase capı́tulo 3

iii
Cabe mencionar que ambos proyectos se ven unificados en el contexto de teorı́a
superior de categorı́as, en la que la teorı́a homotópica de tipos, la lógica modal y
las categorı́as y topos forman una sola teorı́a en desarrollo, cuyos posibles alcances
suponen logros importantes en lógica matemática, filosofı́a, ciencias computacio-
nales, geometrı́a y fı́sica.

De esta manera, el ciclo histórico que comenzó con la publicación de La Ciencia de


la Lógica y la muerte de Hegel en la primera mitad del siglo XIX y que continúa
con el desarrollo de la teorı́a de categorı́as y el método axiomático, tiene como
pieza esencial la lógica Hegeliana (en la perspectiva aquı́ expuesta desarrollada
por Lawvere, Rodin, Schreiber, Corfield y más).3

Es importante mencionar que el trabajo presentado a continuación no apunta a


reinterpretar de forma revisionista y anacrónica el trabajo de Hegel ni a promover
la matematización de la filosofı́a. El propósito general es mostrar el génesis de
matemáticas novedosas inspiradas por un trabajo filosófico (también incluı́do aquı́)
y las consecuencias fructı́feras que tienen la relación entre las matemáticas y la
filosofı́a y la perspectiva holı́stica que defendı́a Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

3
Una fuente de información particularmente profunda es la enciclopedia en lı́nea
https://ncatlab.org, cuyos editores incluyen a Urs Schreiber y David Corfield y que funge como
repositorio de ideas a desarrollar en la frontera del conocimiento de teorı́a de categorı́as y al que
este trabajo le tiene una particular deuda intelectual.

iv
Nota a Propósito del Lenguaje

Los términos utilizados por Hegel son presentados en el texto en el alemán origi-
nal. La traducción de estos términos es poco útil y las palabras que más se acercan
en significado son poco sugerentes a diferencia de sus equivalentes en el idioma
original. En particular, las palabras sein, werden, dasein y aufhebung son espe-
cialmente conflictivas (aufhebung por su parte no tiene traducción posible). Por lo
tanto se presenta a continuación una tabla de referencia para la terminologı́a en
alemán y sus traducciones más comúnmente utilizadas en inglés y español.

sein - being - ser


nichts - nothing - nada
werden - becoming - convertirse en
dasein - determinate being - ser determinado
etwas - something - algo
anderes - other - otro
ansichsein - being-in-itself - ser-en-sı́
sein-für-anderes - being-for-other - ser-por-otro
endlichkeit - finitude - lo finito
unendlichkeit - infinitude - infinidad
schranke - limitation - limitación
sollen - ought - deberı́a
ideelle - idealized - lo ideal
das eins - The one - El único
das leere - the void - el vacı́o
viel - many - muchos
sein-für-eines - being-for-one - ser-por-uno
fürsichsein - being-for-itself - ser-por-sı́-mismo
aufhebung - sublate -

v
Introducción

La tesis aquı́ presentada tiene como objetivo principal exponer de manera sucinta
las herramientas conceptuales del trabajo de Hegel La Ciencia de la Lógica (y más
particularmente de La Doctrina de Ser ) aufhebung, unidad e identidad de opuestos
con las que Hegel desarrolló su sistema ontológico-lógico, ası́ como los conceptos
principales de dicho sistema: sein, nichts, werden, dasein, repulsion und attraktion,
qualität, quantität, kontinuität, diskretion, sein-für-eines, fürsichsein, realität und
idealität de las siguientes maneras: (1) en su contexto filosófico original, dentro
del marco del idealismo alemán y (2) en su expresión matemática introducida por
Lawvere en el contexto de la teorı́a de categorı́as y topos.

La primera sección del trabajo presentará el contenido filosófico del libro La Cien-
cia de la Lógica. Para esto primero se expondrá el contexto histórico filosófico del
trabajo (i.e. las principales escuelas de pensamiento occidentales que influyeron
a Hegel y a las cuales responde cuando crea su propio sistema de pensamiento).
Principalmente se discutirán el pensamiento de los filósofos griegos Parménides y
Aristóteles, el de Baruch Spinoza y el de los filósofos alemanes Immanuel Kant
y Johann Fichte, trazando de manera genealógica la evolución de las herramien-
tas filosóficas de categorı́as (en el sentido filosófico) y dialéctica, y las tradiciones
lógicas y metafı́sicas que desempeñarı́an un rol fundamental en el trabajo de Hegel.

Tras el contexto filosófico histórico, se presentará una visión breve del sistema
completo de Hegel, ubicando su trabajo lógico dentro de su proyecto filosófico
general para mostrar la relación entre ambos, con la intención de situar al lector
en una posición óptima para comprender La Ciencia de la Lógica y los conceptos
que serán esenciales para el proyecto de Lawvere que será el sujeto de la segunda

vi
sección.

Después se expondrán los conceptos relevantes de La Doctrina de Ser mencio-


nados previamente, para permitir que la exposición del trabajo matemático se
pueda entender propiamente como una extensión o extrapolación apropiada del
pensamiento Hegeliano.

En la segunda mitad del trabajo se expondrán las interpretaciones relevantes ca-


tegóricas de adjunciones, mónadas y co-mónadas, topos y subtopos esenciales que
forman el marco en el que tiene lugar la sugerida formalización de los conceptos
arriba mencionados, habiendo concluido esto, se presentarán las matemáticas desa-
rrolladas originalmente por William Lawvere inspiradas por las ideas filosóficas de
Hegel, a saber: adjunción modal, niveles de topos, categorı́as de ser y la relación
de aufhebung en este contexto; también se expondrá la relación lógico-geométrica
explotada en la teorı́a de topos y el trabajo de Lawvere, en forma de las adjun-
ciones modales presentes en ciertos tipos de topos, a saber: cohesivos, elásticos,
y sólidos. Esta sección del trabajo supone un conocimiento básico de teorı́a de
categorı́as, los conceptos requeridos pueden ser consultados en “Categories for the
Working Mathematician” de Saunders Mac Lane o en la sección introductoria de
“Sheaves in Geometry and Logic: a First Introduction to Topos Theory” de Mac
Lane y Moerdijk.

vii
Capı́tulo 1

Contexto filosófico

Hegel afirma en la introducción a sus Conferencias sobre la Historia de la Filosofı́a


[Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie]:

Los actos de pensamiento se nos presentan en primera instancia como sujeto de


la historia, y por lo tanto, elementos del pasado y externos a nuestra existencia
actual. En realidad somos lo que somos a través de la historia: o de manera más
precisa, como en la historia del Pensamiento [sic], lo que se encuentra en el pasado
es simplemente un lado, mientras que en el presente lo que tenemos como una
posesión permanente está conectada de manera esencial con nuestro lugar en la
historia [Hegel 1840 / 1892-6, Introducción, para. 4].

El filósofo alemán absorbió ciertos elementos de la escatologı́a cristiana que lo


llevan a presentar su trabajo como el paralelo filosófico a la llegada del Mesı́as y,
por tanto, a su sistema filosófico como el Juicio de las escuelas de pensamiento
que le anteceden, creyéndolo la expresión absoluta y definitiva de la filosofı́a.

Resulta de vital importancia pues, trazar genealógicamente las principales influen-


cias de su pensamiento, con el fin de penetrar de manera más completa en el
pensamiento de La Ciencia de la Lógica (de ahora en adelante abreviado como
WdL por su tı́tulo en alemán). En esta sección se abordarán las principales deudas
intelectuales que debe Hegel a Parménides, Aristóteles, Spinoza, Kant y Fichte.

Para las exposiciones de los siguientes filósofos recurriremos frecuentemente al

1
2 CAPÍTULO 1. CONTEXTO FILOSÓFICO

análisis que Hegel mismo hizo sobre sus trabajos. Es importante mencionar que
aunque en su tiempo fue un referente de la filosofı́a occidental y de la historia de
esta, Hegel es a veces culpable de hacer énfasis especial en aquellas caracterı́sticas
que unı́an genéticamente su trabajo con el de sus antecesores, sin embargo, siendo
que el propósito de esta primera parte del trabajo es entender el contexto de WdL,
lo esencial es justamente adoptar una posición Hegeliana durante el análisis que
sigue.

1.1. Parménides

“Parménides comenzó la filosofı́a propiamente” [Hegel 1840 / 1892-6, 1.C.2].

El pensamiento del filósofo pre-Socrático Parménides consta el punto de partida


necesario para comprender la parte metafı́sica del programa que Hegel expone en
WdL.

La filosofı́a de Parménides fue un punto seminal para la filosofı́a griega, pues


el argumento que sostiene en lo que probablemente fue su único trabajo escrito
(un poema metafı́sico conocido como Sobre la Naturaleza), marca un punto de
inflexión entre los pensamientos cosmogónicos de sus antecedentes y las teorı́as
fı́sicas más elaboradas que tomarı́an un papel central en la filosofı́a griega a partir
de este momento. El argumento de dicho poema ha sido interpretado de diversas
maneras, sin embargo la interpretación más útil es aquella ofrecida por Hegel
mismo.

En el poema de Parménides, una diosa no identificada le presenta el conocimiento


de aquello que ‘es’ (la noción de ‘ser’ despeñará un papel fundamental en WdL).
La diosa afirma respecto de lo que ‘es’ que:

siendo inengendrado es también indestructible,/ ı́ntegro, único y también inmóvil


y además perfecto./ Ni fue alguna vez ni será, puesto que ahora es a la vez todo,/
uno, continuo; pues, ¿cuál nacimiento buscarı́asle [sic]?/ ¿cómo, desde dónde habrı́a
crecido? Y no permito que digas ni pienses/ que de “lo que no debe ser”, pues ni
decible ni inteligible/ es cómo no es. ¿Y qué necesidad lo harı́a surgir/ más tarde
1.2. ARISTÓTELES 3

o más temprano, desde la nada naciendo, para ser? [Zubirı́a y Moral 2016, frag.
8.3-10].

Por lo anterior, Hegel propone que el pensamiento de Parménides es un monismo


estático (identificando el concepto de ser de Parménides con la ‘sustancia absoluta’
de Spinoza que prohı́be el cambio y el movimiento (movimiento que para Hegel
resulta necesario para distinguir lo que ‘es’ de lo negativo y por ende finito), y
que falla en su entendimiento de aquello que no ‘es’. Parménides presenta aquello
que ‘es’ como la única y absoluta verdad y se refiere a su negación de la siguiente
forma: “sólo ser es, y la nada absolutamente no es” [Hegel 1832 / 2010, 60].

1.2. Aristóteles

“Aristóteles tiene el mérito inmortal de haber reconocido las actividades del pen-
samiento abstracto, de reconocer y determinar las formas que el pensamiento toma
dentro de nosotros” [Hegel 1802-6 / 1972, 602].

A propósito de la lógica (entendida en esta sección como aquella que Hegel deno-
mina lógica subjetiva), uno debe comenzar una historia con el primer gran filósofo
cuyo pensamiento nos sigue incluso hasta el dı́a de hoy: Aristóteles. Aunque ya en
el siglo V a.e.c. los Sofistas y poco más tarde, Platón, indagaban en la naturaleza
de la verdad, la estructura de las oraciones y las falacias, es hasta Aristóteles que
las investigaciones previas son formalizadas en un sistema deductivo. Los volúme-
nes compilados bajo el tı́tulo de Organon desempeñan un papel tan fundamental
en el pensamiento occidental que Kant afirmó que todo aquello que debiera de ser
descubierto en el área de la lógica, lo habı́a sido ya por Aristóteles.

El concepto del silogismo como base fundamental del pensamiento deductivo apa-
rece en los Primeros Analı́ticos de la siguiente manera: “Una deducción es una
oración (logos) en la cual, habiendo supuesto ciertas cosas, algo diferente de aque-
llas suposiciones resulta por necesidad por haber sido los anteriores supuestos”
[Aristóteles c. 350 a.e.c, 1989, 1.2, 24b18-20].
4 CAPÍTULO 1. CONTEXTO FILOSÓFICO

Aquı́ las cosas supuestas son premisas de las cuales se deriva una conclusión por
necesidad. Esto es equivalente a la noción contemporánea de la lógica matemática
en la cual C se concluye necesariamente de A y B cuando es imposible que C sea
falso cuando tanto A como B sean verdaderos. Para Aristóteles todo argumento
puede ser reducido a una serie de silogismos.

Respecto al sistema deductivo desarrollado por Aristóteles presentado aquı́ de


manera extremadamente introductoria, Hegel menciona en el prefacio de WdL:
“[...] debe ser considerado como un progreso infinito que las formas del pensamiento
han sido liberadas del material en el cual están sumergidas”[Hegel 1832 / 2010, p.
13]. De igual manera, en sus Conferencias sobre la Historia de la Filosofı́a afirma
su admiración por el progreso logrado en la abstracción de pensamientos a las
formas lógicas que les dan forma.

Sin embargo, menciona también:

Lo que hemos indicado que constituye el principio de la ciencia y que hemos reco-
nocido que es de gran valor tanto por su propia cuenta como también por ser la
condición del conocimiento verdadero – a saber, el manejo de conceptos y de los
momentos del concepto en general, de las determinaciones de pensamiento como
formas que en un principio difieren de lo material y solamente estan ligadas a ello
– este es un trabajo que rápidamente se muestra inadecuado de manera inherente
para la obtención de la verdad lo cual es el objeto y el propósito de la lógica. Pues
como meras formas, distinguidas del contenido, tales conceptos y sus momentos
son tomados en una determinación que los califica como finitos y esto los hace no
aptos para contener la verdad, que es infinita [Hegel 1832 / 2010, 17-18].

Es entonces claro que para Hegel el desarrollo de la lógica debido principalmente


a Aristóteles era un primer paso importante en el desarrollo de una ciencia que él
afirmó incompleta, y que él se dedicarı́a a completar. Ciertamente para Hegel la
incompletitud del sistema deductivo de Aristóteles era conocida por este último
pues observa en sus ya mencionadas Conferencias sobre la Historia de la Filosofı́a
que el filósofo griego no se limitó a su lógica, pues de haber sido ası́, el tipo de
argumentos que resultan por necesidad de las premisas supuestas en conclusio-
nes nuevas habrı́a sido incapaz de dar lugar a la metafı́sica aristoteliana. Aquı́
se comienza a apreciar la afinidad de Hegel por la parte especulativa de la filo-
1.3. SPINOZA 5

sofı́a, y conceptos como el espı́ritu y la ontologı́a comienzan a dominar a la lógica


tradicional.

Otro concepto que forma parte de la herencia filosófica de la que dispone Hegel (y
tal vez en cierto sentido la más importante) es el uso de la dialéctica, herramienta
que fue a su vez heredada de Sócrates a través de Platón. Hegel critica la concep-
ción griega de la dialéctica y afirma que para los griegos es una herramienta de
engaño, diseñada para subvertir argumentos de manera obsesiva, y en Aristóte-
les mismo se encuentran instancias donde este último sugiere que la dialéctica no
forma parte del conocimiento universal.

Por último, Aristóteles concibió un sistema metafı́sico (que podrı́a denominarse


realista) que consistı́a en una lista de categorı́as cuyo propósito serı́a describir las
clases más generales a las que tendrı́a que pertenecer cualquier entidad (del mundo
real). Las categorı́as que Aristóteles describe son las siguientes:1

Sustancia Tiempo

Cantidad Postura

Calidad Estado

Relación Acción

Lugar Pasividad

1.3. Spinoza

“Spinoza constituye un punto tan crucial para la filosofı́a moderna que se podrı́a
decir que la decisión debe ser tomada entre ser un Spinozista o no ser filósofo en
lo absoluto”[Hegel 1802-6, 1972, 3.1.A.2].

La principal idea que Hegel adopta y modifica del filósofo neerlandés Spinoza es
aquella de [omnis determinatio est negatio] toda determinación es negación.
1
Véase [Aristóteles c.350 a.e.c / 1963].
6 CAPÍTULO 1. CONTEXTO FILOSÓFICO

Para comprender este principio, es necesario abordar brevemente la metafı́sica


modal de Spinoza, particularmente su monismo. Spinoza argumenta que cualquier
sustancia existente, existe por necesidad (de aquı́ el calificativo de ‘modal’), y sólo
hay una sustancia que existe (Dios) y es esta la única sustancia que pudo haber
existido, por tanto Dios concebido como la sustancia absoluta, existe necesaria-
mente.

Entendido esto podemos exponer de manera satisfactoria el concepto detrás de la


frase: toda determinación es negación. Aunque dicha frase no aparece de manera
literal en el trabajo de Spinoza, el concepto detrás de ella aparece en su forma
más elaborada en una carta a Jarig Jelles en 1674:

Con respecto a la afirmación que la forma es una negación y no algo positivo, es


obvio que la materia en su totalidad, considerada sin limitación [indefinitè consi-
deratam], no puede tener una forma, y que la forma aplica solamente a aquello con
cuerpos finitos y determinados. Para aquel que dice que comprende una forma, lo
que quiere decir es simplemente que comprende una cosa determinada y la manera
en la que esta se determina. Esta determinación por lo tanto no le pertenece a
la cosa en relación a su existencia; por lo contrario, es a su no-existencia. Por lo
tanto, dado que la forma no es nada más que determinación y la determinación
es negación, la forma no puede ser otra cosa que negación, como ha sido afirmado
[Spinoza 1674/1925, 240].

Para Spinoza entonces, la negación es el proceso por el cual se logra la separación


de una forma particular de la materia universal, que logra ası́ su determinación.
Dado que su existencia es debida a la materia infinita de la cual ahora se ve
separada, su determinación está ligada a su caracterı́stica de no-existencia.

Hegel atribuirı́a esta idea a Spinoza y comentarı́a sobre su importancia en tanto


WdL como también en su Enciclopedia de la Lógica, nuevamente con el propósi-
to de conectar de forma artificial aquellas ideas en las que encontró inspiración,
moldeando un árbol genealógico de la filosofı́a que lo tendrı́a a él en la cumbre.
1.4. KANT 7

1.4. Kant

Al presentar las influencias de la filosofı́a de Immanuel Kant sobre aquella de


Hegel, un debate natural surge en torno a la relación de ambas. Es seguro afirmar
que los dos sistemas de pensamiento están inexorablemente unidos tan sólo por
estar tan cerca en tanto tiempo como espacio, y por pertenecer ambos al idealismo
alemán. La incertidumbre comienza al analizar su compatibilidad. Con el propósito
de esclarecer dicha comptabilidad analizaremos las principales ideas de Kant en
su magnum opus la Crı́tica de la Razón Pura.

Con este trabajo monumental del siglo XVIII, Kant apuntaba a lidiar con la crisis
intelectual que tuvo lugar con el advenimiento de la Ilustración. En esta época,
los valores tradicionales morales y religiosos estaban en una posición vulnerable,
tras los descubrimientos de Newton y demás cientı́ficos prominentes, que sugerı́an
un mundo regido por leyes mecánicas y que parecı́an significar que un cambio
radical de paradigma serı́a necesario. La investigación filosófica que Kant llevarı́a
a cabo tenı́a entonces como objetivo determinar de una manera estructurada si la
metafı́sica serı́a posible. El significado particular de metafı́sica en Kant es “las cog-
niciones tras las cuales la razón apunta independientemente de toda experiencia”
[Kant 1787 / 1998, Axii]. Dicho de otra forma, Kant tenı́a como propósito preci-
sar la posibilidad del conocimiento a priori dentro del razonamiento humano. El
idealismo trascendental que Kant propone en la Critica de la Razón Pura se puede
reducir a la afirmación que los objetos que percibimos en el tiempo y el espacio son
simplemente ‘impresiones’ de los objetos-en-sı́, las cuales no existen independien-
temente de nuestros pensamientos. De la sustancia que constituye dichos objetos,
Kant aseguró, no podemos saber nada.

De particular interés para proveer contexto es la sección titulada ‘Lógica Tras-


cendental’. En ella Kant sugiere una división de la lógica (como también lo harı́a
Hegel) en tres partes. La primera división de la lógica es la ‘lógica general’, que
define como aquella que “contiene las reglas de pensamiento absolutamente nece-
sarias, sin las cuales el entendimiento no podrı́a ser logrado” [Kant 1787 / 1998,
8 CAPÍTULO 1. CONTEXTO FILOSÓFICO

A52/B76]. La lógica general está dividida a su vez en dos versiones: ‘lógica general
aplicada’, en la que conceptos psicológicos como duda y convicción son de suma
importancia, y lógica general ‘pura’ que es descrita como aquella que no tiene
fuente en la experiencia, por lo tanto está constituı́da de elementos a priori. La se-
gunda división, la ‘lógica especial’ es por otro lado aquella que “contiene las reglas
para pensar de manera correcta sobre cierto tipo de objetos” [Kant 1787 / 1998,
A52/B76] es decir es una herramienta subordinada a alguna ciencia particular,
por lo que contienen principios sustanciales sobre aquella ciencia.

La última división de la lógica es la que da tı́tulo a la sección, es decir la ‘lógica


trascendental’. En el marco de la estética (el estudio de la belleza) Kant determinó
que existen intuiciones a priori, lo que sugerı́a la posible existencia de conceptos o
pensamientos de objetos a priori, el hecho de que dicha lógica trascenderı́a dichos
conceptos le otorga su nombre. La lógica trascendental lidiarı́a con el origen de
nuestra concepción de los objetos. Para Kant la cuestión de cómo se da lugar a
nuestra cognición está unido a las reglas que gobiernan dichas concepciones, por
lo que esto representa una herramienta necesaria en su proyecto de lógica para
soportar su tesis de idealismo trascendental.

La dialéctica como herramienta filosófica también fue desarrollada en el pensa-


miento de Kant. Hegel afirma en WdL:

Kant tenı́a a la dialéctica en más alta estima- y esto constituye uno de sus más
grandes logros- pues removió de ella la semblanza de arbitrariedad que tiene en
el pensamiento ordinario y la presentó como una operación necesaria del razona-
miento, [...] la idea general a la que dio justificación y crédito es la objetividad del
brillo reflectivo y la necesidad de la contradicción que pertenece a la naturaleza de
las determinaciones del pensamiento. [Hegel 1832 / 2010, 35].

En el mismo sentido que la dialéctica, Kant desarrolló las categorı́as de Aristóte-


les, nuevamente haciendo una aportación significativa que entrarı́a al pensamiento
Hegeliano en WdL. La principal diferencia entre ambos sistemas de categorı́as
radica en que para Kant las categorı́as eran conceptuales, es decir, se referı́an
nuestro aparato cognitivo y no a las entidades ‘reales’. Las categorı́as que presen-
tarı́a Kant en su Critica de la Razón Pura sin mucho desarrollo son las siguientes
1.5. FICHTE 9

doce (divididas en cuatro grupos de tres):

Cantidad: Unidad, Pluralidad y Totalidad

Calidad: Realidad, Negación y Limitación

Relación: Inherencia y Subsistencia, Causalidad y Dependencia y Comunidad

Modalidad: Posibilidad, Existencia y Necesidad

Las categorı́as de Kant ayudan a definir el “mı́nimo que uno debe de poder decir
de un objeto (Gegenstand ) si dicho objeto quiere ser suficientemente reconocido
como objeto cuando sea presentado a los sentidos”[Hegel 1832 / 2010, XXVIII].

1.5. Fichte

“Es el profundo y duradero mérito de la filosofı́a de Fichte el habernos recordado


que las determinaciones de pensamiento deben ser exhibidas en su necesidad, y
que es esencial que estas deben de ser deducidas” [Hegel 1830 / 1991, 84].

La filosofı́a de Fichte es una de oposición a la doctrina de Kant. El deber de la


filosofı́a según Fichte es describir un punto de partida auto-evidente del cuál la
filosofı́a teórica y práctica podrı́an ser derivadas, haciendo evidente de esta manera,
la unidad inherente de la razón, unidad que para Fichte, Kant no pudo elucidar
de manera convincente. Esta es la razón principal que lo lleva a iniciar su propia
investigación filosófica que llamarı́a Wissenschaftslehre. Dicho término proviene del
hecho que (para Fichte) la filosofı́a estaba hecha para determinar la posibilidad
de cualquier ciencia (Wissenschaft en alemán), por lo que Wissenschaftslehre (o
Teorı́a de la Ciencia) servı́a como un nombre más adecuado por su capacidad de
remarcar la cualidad principal de la reflección filosófica.

En dicho programa, Fichte sugiere que, al contrario de Kant quien sostuvo la


división de los objetos-en-sı́ (objetividad) y de la experiencia (subjetividad), sólo
uno de estos aspectos podrı́a fungir como la fundación de un proyecto filosófico.
10 CAPÍTULO 1. CONTEXTO FILOSÓFICO

Fichte selecciona la subjetividad pura como la base de su filosofı́a. Además, Fichte


crı́tica la presentación de las categorı́as en el pensamiento de Kant, pues aunque
mantiene que éste último puede asegurar que las categorı́as y las leyes que rigen
el pensamiento surgen del intelecto, afirma que no hay un desarrollo convincente
por el cual estas son derivadas. Fichte sugiere corregir este error comenzando con
la premisa de la acción del intelecto, y usando dicha premisa y ninguna otra para
mostrar el “rango entero de nuestras representaciones [apareciendo] gradualmente
frente a los ojos del lector” [Fichte 1787-1800, 26].

De igual manera, Fichte establece una versión de la dialéctica de Kant que serı́a
similar a la que Hegel usarı́a en todo su programa filosófico. Mientras que Kant
elevó a la dialéctica a una operación necesaria del pensamiento, también mantuvo
que las contradicciones que a las que a veces daba lugar el pensamiento dialéctico
no podı́an contar como conocimiento. Fichte (nuevamente en oposición directa a
Kant) argumentó que el razonamiento analı́tico o de antı́tesis involucraba sacar a
relucir una oposición entre elementos que son comparados el uno con el otro, y
que a diferencia del argumento tradicional de reductio ad absurdum que llevarı́a a
rechazar cualquier conclusión a partir de dicha contradicción, era necesario esta-
blecer un tercer concepto que unificara los elementos de manera sintética.

Frecuentemente esta presentación de la dialéctica en términos de la triada de tesis,


antı́tesis y sı́ntesis es atribuida de manera errónea a Hegel, cuando Hegel mismo
criticaba dicha terminologı́a en el trabajo de Kant, y cuando fue Fichte quien
desarrolló de manera completa dicho sistema.

En el capı́tulo siguiente será evidente la deuda enorme que Hegel debe al pensa-
miento de Johann Fichte, pues es indudablemente una constante fuente de inspi-
ración para el pensamiento desarrollado en su trabajo La Ciencia de la Lógica.
Capı́tulo 2

System der Wissenschaft

Dado que la filosofı́a de Hegel fue desarrollada con el propósito de abarcar todas
las áreas pertinentes a la filosofı́a, una presentación general del sistema resulta
una desviación fructı́fera.

El libro Fenomenologı́a del Espı́ritu [Phänomenologie des Geistes] funge como una
introducción a la filosofı́a en sı́. En este trabajo Hegel realiza una examinación de la
consciencia y cómo esta aparece para sı́ misma y presenta la evolución de la mente o
espı́ritu (geist) de manera histórica, la cual culmina con el ‘conocimiento absoluto’,
concepto que Hegel presenta como el punto de vista necesario para poder comenzar
a hacer filosofı́a. En cierto sentido, el texto que comprende Fenomenologı́a del
Espı́ritu tiene la intención de proveer al lector de las herramientas necesarias (i.e.
espirituales) para emprender el entendimiento de la filosofı́a, en palabras de Hegel
mismo, el libro: “examina la preparación para la ciencia desde un punto de vista a
través del cual constituye una nueva e interesante filosofı́a y una ‘primera ciencia’
para la filosofı́a. Comprende dentro de sı́ mismo las variadas formas del espı́ritu
como estaciones en el camino por el cual se convierte en conocimiento puro, es
decir, espı́ritu absoluto” [Hegel 1832 / 2018, 468].

Como menciona Kaufmann, Hegel propone con su sistema entero y con Fenome-
nologı́a del Espı́ritu en particular, que: “un filósofo no debe confinarse a opiniones
que han sido previamente mantenidas sino penetrar detrás de ellas a la realidad

11
12 CAPÍTULO 2. SYSTEM DER WISSENSCHAFT

humana que reflejan. No es suficiente considerar proposiciones, o el contenido de la


consciencia siquiera; vale la pena preguntar en toda instancia qué tipo de espı́ritu
podrı́a considerar tales proposiciones, mantener tales opiniones, y poseer tal cons-
ciencia. En otras palabras, todo panorama, debe ser estudiado no solo como una
posibilidad académica, sino como una realidad existencial” [Kaufmann 1978, 115].

El siguiente paso en el sistema de Hegel es WdL. Habiendo sentado las bases espiri-
tuales para comenzar la filosofı́a, Hegel fundamenta el sistema estableciendo bases
lógicas y metafı́sicas (siendo estas dos ramas idénticas para Hegel), exponiendo las
categorı́as de las cuales está comprendido el espı́ritu y con las cuales este último
puede entenderse a sı́ mismo. El capı́tulo 3 presenta a mayor detalle la naturaleza
de este trabajo.

En el segundo nivel se encuentra Filosofı́a de la Naturaleza [Die Wissenschaft der


Natur ]. Después de que el espı́ritu se comience a comprender a sı́ mismo, se entien-
de incompleto y fragmentado, por lo que se externaliza a la naturaleza, por lo que
el trabajo funge como una guı́a para el entendimiento de las reglas (establecidas
por el raciocinio) que sigue la materia (orgánica e inorgánica). Este texto tiene
tres divisiones que son: Matemáticas/Mecánica, Fı́sica inorgánica (Fı́sica) y Fı́sica
orgánica (Biologı́a).

El punto culminante del sistema Hegeliano es Filosofı́a del Espı́ritu [Die Wis-
senschaft des Geistes]. Este trabajo lidia con el reconocimiento del espı́ritu y
su encarnación en las ciencias sociales propias de una civilización desarrollada.
Manteniendo la organización trı́adica que caracteriza la mayorı́a de sus obras, la
‘Filosofı́a del Espı́ritu’ está dividida como sigue:

Espı́ritu Subjetivo Espı́ritu Objetivo Espı́ritu Absoluto

• Antropologı́a • Ley • Arte

• Fenomenologı́a • Moral • Religión

• Psicologı́a • Ética • Filosofı́a

El espı́ritu subjetivo lidia con la humanidad, cuya existencia es el reflejo de la razón


13

inherente a la naturaleza, es decir, una consciencia que puede verse reflejada en sı́
misma. Por otra parte, el espı́ritu objetivo expone las instituciones y organizaciones
que se requieren para la disposición de la libertad de los humanos. El pináculo del
edificio filosófico de Hegel es el espı́ritu absoluto que se expresa a sı́ mismo en: a)
objetos diseñados con la expresión como único propósito (el arte); b) por medio
de la fe y sus metáforas e imágenes (religión) y c) a través de conceptos puros
(filosofı́a). De esta manera, el ápice del uso de razón y del entendimiento del
espı́ritu es la filosofı́a.

Con un sistema que cubre (o intenta cubrir) todas las áreas de pensamiento, es
fácil encontrar fallas en casi todas las investigaciones de Hegel, pues a pesar de la
nobleza inherente a la tarea, el edificio filosófico construido con tanta dedicación
inevitablemente colapsa bajo su propio peso. Hegel mismo reconoce que la expo-
sición de su sistema tiene fallas incorregibles, preguntándose en “WdL”: “¿Cómo
serı́a posible pretender que el método que sigo en este sistema de lógica, o mejor
dicho el método que este sistema mismo sigue dentro de sı́, no podrı́a admitir un
mayor grado de perfección, de mayor desarrollo y detalles?”; concluyendo “Sin
embargo, estoy convencido que este es el único método correcto” [Hegel 1832 /
2010, 33].
Capı́tulo 3

La Ciencia de la Lógica

La Ciencia de la Lógica fue publicada a comienzos del siglo XIX (1812-1816). El


trabajo esta dividido en tres tomos: La Doctrina de Ser (1812), La Doctrina de
la Esencia (1813) estos forman el primer volúmen: Lógica Objetiva y La Doctrina
del Concepto (1816) que forma el segundo volúmen: Lógica Subjetiva.

Como fue mencionado previamente, el propósito de Hegel en este y sus demás tra-
bajos era desarrollar un sistema filosófico completo, que corrigiera las deficiencias
de aquellos que le antecedı́an. Con respecto a la lógica, Hegel se disponı́a a recti-
ficar el error persistente en las filosofı́as que le antecedı́an de separar las formas
de nuestra cognición del contenido mismo de la realidad. Durante los años pre-
vios a la realización de WdL, Hegel estudió de manera profunda los Elementos de
Euclides, obra que ciertamente inspiró la metodologı́a sistemática (y que podrı́a
llamarse proto-axiomática), en la que Hegel hace uso de la dialéctica como la prin-
cipal herramienta (que toma la forma de los mencionados ‘aufhebung’ y ‘unidad
e identidad de opuestos’). Estas herramientas le permite generar de manera fun-
damentada y sin suposiciones1 las categorı́as ontológico-lógicas que proveeran el
marco conceptual de su sistema de pensamiento.

El texto apunta principalmente a desarrollar de manera completa la visión de


Hegel respecto de la lógica. WdL presenta la siguiente división de esta:
1
Provisto de que el lector se encuentre en la posición de conocimiento absoluto descrita en
Fenomenologı́a del Espı́ritu

14
15

La lógica subjetiva (que se puede interpretar como la lógica tradicional desa-


rrollada por Aristóteles). Hegel la define como sigue: “[...] es la lógica del
concepto- de la esencia que ha asimilado su referencia a un ser o a su brillo
reflectivo, y en su propia determinación ya no es externa sino algo subjeti-
vo, libremente auto-subsistente, auto-determinante, o el sujeto en sı́”.[Hegel
1832 / 2010, 42].

Por otro lado, Hegel define a la lógica objetiva como aquella que “toma el lu-
gar de aquello otrora conocido como metafı́sica que se suponı́a la edificación
cientı́fica del mundo, construı́da únicamente por pensamientos”. (Hegel, 1832
/ 2010, p. 42). En particular Hegel afirma que la lógica objetiva reemplaza a
la ontologı́a, es decir “la parte de la metafı́sica cuya intención es investigar
la naturaleza de ens en general”2 [Hegel 1832 / 2010, 42], pero que tam-
bién abarca el resto de la metafı́sica con la cual se “buscara comprender con
las formas puras del pensamiento substratos particulares como aquellos que
fueron originalmente sacados de la imaginación [vorstellen] como el alma, el
mundo y Dios” [Hegel 1832 / 2010, 42].

Las dos lógicas que presenta Hegel son trabajadas en volúmenes diferentes, pues las
categorı́as de la lógica objetiva, siendo que describen tanto metafı́sica como lógica
(que para Hegel son aspectos idénticos), son los fundamentos que se requieren para
cualquier discurso, incluı́do la lógica tradicional.

No es adecuado sugerir que Hegel fue autor de aportaciones notables a la lógica


tradicional, pues el contenido del segundo volúmen de WdL es simplemente un
resumen estructural de la lógica aristoteliana, sin cambios importantes o notables.
Por el otro lado, el logro absoluto de WdL es la construcción de las categorı́as, sobre
lo cual Di Giovanni menciona que para Hegel “Kant y Fichte habı́an comenzado
asumiendo demasiado- Kant, al introducir un esquema de categorı́as ya hechas
que no desarrolları́a y cuya existiencia no habı́a deducido; y Fichte, al promover
libertad como una causa supuestamente extra-conceptual” [Hegel 1832 / 2010,
XXXIV].
2
La palabra ens abarca los conceptos de ser y esencia
16 CAPÍTULO 3. LA CIENCIA DE LA LÓGICA

El contenido que será de interés para la formalización presentada en la segunda


sección de esta tesis consta de las primeras dos secciones de la Doctrina de Ser.

3.1. La Doctrina de Ser

El primer volumen del libro lidia con el desarrollo de las categorı́as de pensamien-
to y realidad de Hegel. Para evitar el error de Kant, la estrategia de Hegel es
establecer lo que para él serı́a el único posible punto de partida para la filosofı́a
y sin otras suposiciones deducir las categorı́as. Por otro lado, mientras que Fichte
intentó resolver la arbitrariedad de la presentación Kantiana de las categorı́as fun-
damentando su proyecto filosófico en el ‘yo’ (pues ningún otro concepto es mejor
y más inmediatamente conocido que uno mismo), Hegel afirma que el ‘yo’ es sin
duda alguna el concepto más concreto de todos, y que al purificarlo de tal pro-
piedad se vuelve un ‘yo’ abstracto el cual no puede ser comprendido fácilmente,
identificando dicha comprensión con “la elevación al punto de vista de conoci-
miento puro en el que la distinción entre sujeto y objeto ha desaparecido” [Hegel
1832 / 2010, 53], por lo que concluye que el subjetivismo absoluto de Fichte no es
un punto de partido adecuado para la ciencia. Refiriéndose a dicho punto de par-
tida, Hegel escribe: “no puede tener ningún contenido, pues cualquier contenido
implicarı́a una distinción y la referencia de momentos distintos uno del otro, y por
tanto una mediación”. (Hegel 1832 / 2010, 48) y concluye “aquello que constituye
el principio, el principio en sı́ mismo, debe ser tomado como algo que no puede
ser analizado, tomado en su simple inmediación vacı́a*, y por lo tanto como ser,
como vacuidad absoluta” [Hegel 1832 / 2010, 52].3 .

Sein, Nichts, Werden

Sein es definido por Hegel de la siguiente manera: “Ser, puramente ser - sin
ninguna otra determinación. En su inmediación indeterminada es igual no sólo a
sı́ mismo y también indistiguible con respecto a otro, no tiene diferencia interna
3
(énfasis añadido)
3.1. LA DOCTRINA DE SER 17

ni externa. [...] Es indeterminación pura y vacuidad. - No hay nada que puede ser
intuı́do a partir de él [...] Ser, la indeterminación inmediata es de hecho nada, y
ni más ni menos que nada” [Hegel 1832 / 2010, 59].

El concepto de sein es absolutamente inmediato. Carece de todas las posibles


determinaciones e inmediaciones, pues cualquiera de estas serı́an negaciones. En
palabras de Hegel: “Si un contenido determinado, un ser determinado, es presu-
puesto, este ser, puesto que está determinado, se posiciona en referencia múltiple a
otro contenido” [Hegel 1832 / 2010, 62]. Esto es similar a la sustancia de Spinoza,
y como ella, el sein de Hegel no admite determinaciones pues niegan su cualidad
absoluta, inmediata.

Siendo que sein constituye el inicio del sistema filosofo-cientı́fico de Hegel, éste hace
referencia a múltiples instancias similares de conceptos similares en otros sistemas
de pensamiento, de particular interés son el concepto de ‘ser’ de Parménides, el
concepto de ‘espacio’ del filósofo alemán Friedrich Jacobi y el concepto de ‘Brahma’
de la filosofı́a religiosa hindú.

La siguiente descripción heurı́stica de Jacobi (que concierne al ‘espacio’) es parti-


cularmente útil para elucidar el concepto de sein :

Durante un tiempo debo intentar limpiamente de olvidar que en algún momento he


visto cualquier cosa, escuchado, tocado o movido cualquier cosa, yo mismo explı́ci-
tamente no exento de esto. Limpiamente, limpiamente, limpiamente debo olvidar
todo movimiento, y permitir precisamente que este olvido sea mi preocupación más
urgente, pues es la más difı́cil. Ası́ como he usado el pensamiento para desvanecer
las cosas, también debo perfectamente deshacerme de todas ellas, reteniendo nada
excepto la intuición, que violentamente mantiene su lugar del infinito e inmutable
espacio. No debo, por lo tanto, ni siquiera pensarme a mı́ mismo nuevamente dentro
de él, como algo distinguido y sin embargo ligado en la misma medida a él, no puedo
siquiera permitirme verme rodeado e impregnado por él, debo más bien entregarme
completamente, volverme uno con él, transformarme en él, no debo permitir que
quede ningún remanente de mı́ mismo excepto ésta, mi intuición misma, con el
propósito de advertirlo como una representación verdaderamente auto-subsistente,
independiente, individual y única [Jacobi en Hegel 1832 / 2010, 72].
18 CAPÍTULO 3. LA CIENCIA DE LA LÓGICA

La falta de determinaciones sobre el concepto puro de sein resultan en que este


concepto inicial se desvanezca lógicamente al concepto de nichts, pues nichts es
aquello absolutamente vacı́o que carece de determinaciones. Esta es la primera
unidad de opuestos que presenta “WdL”, que funge como la primera mitad del
motor dialéctico con el que se producirán las categorı́as subsequentes. Hegel men-
ciona: “por más que no existe posible distinción entre ellos; no son idénticos [...] su
verdad es el movimiento del desvanecimiento inmediato del uno en el otro” [Hegel
1832 / 2010, 60]. A este movimiento Hegel lo llama: werden.

Werden consiste de lo siguiente: Al pensar a sein como aquello absolutamente


inmediato, que no puede ser determinado, lógicamente uno recae en el concepto
de nichts. Por otro lado, el considerar a nichts como un concepto, le otorgamos la
caracterı́stica de ser (sein). Es imposible entonces, considerar a cualquiera de los
conceptos por separado.

Claramente este movimiento dialéctico se encuentra presente en el concepto de


sein mismo, por lo que tiene sentido asegurar que la filosofı́a que Hegel presenta
no requiere de un sujeto (i.e. es objetiva) y es ontológica. Una manera interesante
de describir este proceso que Hegel llama lógico es la siguiente, ofrecida por Walter
Kaufmann: “no [es] lógico en el sentido ordinario, sino en el sentido en el que
[...] capullo, flor y fruta se suceden el uno al otro” [Kaufmann 1978, 132]. A esto
Kaufmann lo llama una ’necesidad orgánica’, y Hegel se refiere a ella (en el contexto
de WdL) como aufhebung.

Aufhebung

“Aufheben y Aufgehobene constituyen uno de los conceptos más importantes de


la filosofı́a [...] algo que es aufgehobenes es algo [al contrario de la nada] mediado;
es algo no existente más que como un resultado que ha procedido de un ser; por
lo tanto mantiene dentro de sı́ la determinación de la cual deriva” [Hegel 1832 /
2010, 83]
3.1. LA DOCTRINA DE SER 19

La palabra aufhebung 4 que utiliza Hegel para este concepto es una palabra parti-
cular que significa tanto ‘mantener ’ y ‘preservar’ como ‘cesar’ y ‘causar el fin de”
[Hegel 1832 / 2010, 81-82].

Utilizando esta palabra Hegel mantiene que: “Algo es aufgehoben solo cuando haya
entrado en una unidad con su opuesto; en esta determinación más particular, como
algo reflejado, es conveniente llamarla un momento” [Hegel 1832 / 2010, 81-82].

Aufhebung funciona como el motor lógico, que resulta en la realización de nuevas


categorı́as, a partir de las contradicciones (u oposiciones) encontradas de forma
latente dentro de los conceptos que le anteceden. Es este tipo de cualidades de la
filosofı́a Hegeliana que expresan de manera perfecta la obsesión del filósofo alemán
con el espı́ritu, pues aufhebung no es una herramienta utilizada por un ser cons-
ciente y no es un fenómeno externo a las categorı́as, sino que es la realización de
la unidad de opuestos entre un sólo concepto y su natural complemento, absolu-
tamente distintos e igualmente inseparables.

Rosen [2013, 139] lo describe como: “el principio por el cual niveles elementales
lógicos se diferencian y acumulan para formar niveles complejos superiores” y
observa que: “Para poder entender cualquier momento lógico, debemos primero
considerarlo por sı́ solo, después en oposición a su complemento, y finalmente como
se encuentra preservado en el complemento en relación a la identidad dentro de la
diferencia” [Rosen 2013, 139].

En el caso de sein y nichts, el movimiento, es decir su unidad de opuestos es werden,


la realización de su inseparabilidad descrita en la subsección anterior, mientras que
su aufhebung es dasein, en el cual sein y nichts se encuentran preservados como
momentos

Dasein, Qualität

Dasein es aquello existente. Es sein que está determinado, donde ésta determina-
ción es qualität. Dicho de otra manera, el concepto de dasein es entendido mejor
4
Es interesante observar que la palabra sublate que se usa en inglés para este concepto fue
introducida en la literatura anglosajona con el propósito explı́cito de funcionar como una tra-
ducción artificial y acertada de aufhebung.
20 CAPÍTULO 3. LA CIENCIA DE LA LÓGICA

como una negación de sein (en sintonı́a con Spinoza). Es importante resaltar que
la negación ‘no-ser’ que caracteriza a dasein es expresamente distinto de nichts,
que por su lado es vacuidad absoluta y por lo tanto no es una negación de algo.
Al respecto de dasein, Houlgate [2005, 303] escribe que: “[dasein] es, pero en la
medida que es, es no-ser”.

En cuanto al concepto de qualität, existe una diferencia importante entre el signifi-


cado que toma en la lógica especulativa de Hegel y su significado en cualquier otro
contexto. Qualität para Hegel es la determinación que es, es decir la afirmación
de su no-ser ; no es la cualidad de algo (pues en este punto de la lógica no existe
siquiera ese concepto) es decir no se debe entender como un predicado. Qualität
es además casi indistinguible como concepto a dasein excepto que en qualität, la
calidad negativa es la que toma precedencia (a diferencia de dasein cuyos aspectos
positivos y negativos se encuentran en balance).

Dentro del concepto de qualität (y de dasein) se encuentran presentes como mo-


mentos tanto sein como nichts; haciendo énfasis en el primero de estos, qualität
toma la forma de realität, o lo que es lo mismo: realität es la realización de sein
dentro de qualität. Por otro lado nichts se vuelve el lı́mite de la determinación de
qualität, una negation general (es por esto que qualität es lo que dasein es y no
es).

El desarrollo interior del concepto de qualität introduce entonces una nueva dupla
mediada, a saber realität y negation, que como fue el caso con sein y nichts resultan
ser idénticos y opuestos en el siguiente sentido: dasein consiste al mismo tiempo de
ser real de forma negativa y ser negativo de forma real (no existe una concepción
de uno de los dos que no esté vinculada de manera inherente al otro). A través del
proceso de aufhebung que resuelve este movimiento dialéctico, se ven unificados
como momentos de lo que Hegel llama etwas.

Etwas und Anderes

“Etwas es la primera negación de una negación, como una simple y existente


auto-referencia” [Hegel 1832 / 2010, 89]. Hegel distingue entre las negaciones que
3.1. LA DOCTRINA DE SER 21

resultan en etwas y comenta que la primera negación (encontrada en qualität)


es una negación general, mientras que la segunda es concreta y absoluta (que
proviene del aufhebung). De esta manera, ambas negaciones le permiten a etwas
el poseer una referencia a sı́ mismo que no depende de lo que no es, a este proceso
Hegel lo llama la ‘mediación de sı́ mismo dentro de sı́’. Etwas contiene dentro de
sı́ los conceptos que le anteceden en WdL, por un lado el aspecto positivo (que se
ha visto desarrollado en sein y realität Hegel afirma que es un existente, mientras
que el aspecto negativo (que proviene de nichts y negation) se diferencia de etwas,
resultando en anderes.

Como se ha hecho previamente, etwas contiene dos momentos dentro de sı́: por un
lado ansichsein es etwas en oposición a anderes (que corresponde a la realización
del momento sein, y por el otro lado sein-für-anderes es etwas en relación a
anderes (que a su vez es la realización de nichts dentro de etwas); estas cualidades
se llaman determinación y constitución respectivamente.

Etwas deja de ser en el lugar de su lı́mite, el cual comparte con anderes, pues
anderes es un etwas en si en el lado opuesto del lı́mite, por lo tanto tanto etwas
como anderes están relacionados a través de su lı́mite compartido. Este lı́mite
entonces determina las cualidades que son de etwas y las relaciona de manera
inseparable con lo que no es, esta negación llevada al extremo (que se puede
apreciar como el momento de dejar-de-ser ) determina a etwas como algo finito.

Die Endlichkeit

“[Para lo finito] la hora de su nacimiento es la hora de su muerte” [Hegel 1832


/ 2010, 101]. Hegel diferencia aquello que tiene limite de lo finito de la siguiente
manera: lo limitado es negado por algo más, mientras que lo finito carga aquella
limitación dentro de su propio ser; dicho de otra forma, “Lo finito para Hegel no
es una relación entre una cosa y otra; es una relación entre el ser y el no-ser de una
sola cosa” [Houlgate 2005, 372]. Esta propiedad de negación inherente en sein es
contraria a las nociones de Spinoza y Parménides de ser, en particular la negación
sugerida por Spinoza proviene de una acción externa y no de las cosas en sı́. Esta
22 CAPÍTULO 3. LA CIENCIA DE LA LÓGICA

noción es particularmente importante pues sugiere una nueva instancia del lı́mite
mencionado previamente, a saber, el lı́mite entre etwas y anderes es compartido
por ambos, es decir el lı́mite de algo existe solamente en relación a otra cosa,
mientras que die schranke es el lı́mite inherente al sein de algo finito. La schranke
o limitación de algo finito entonces presenta una negación de la naturaleza de
ese algo, de lo que Hegel deduce que existe entonces la parte no realizada de la
naturaleza de lo finito, lo que este deberı́a de ser: sollen. Sollen es la cualidad
de algo extendida virtualmente más allá de lo determinado por su limitación.
Schranke y sollen son momentos idénticos y opuestos que a través de un nuevo
proceso de aufhebung darán como resultado: lo infinito.

Die Unendlichkeit

Hegel distingue tres etapas del infinito: El infinito espurio, el progreso al infinito y
el infinito verdadero. El primero es el resultado natural del proceso de aufhebung de
lo finito, donde algo trasciende su limitación o restricción, revelando su naturaleza
intrı́nseca de ser unendliche. En este sentido, lo infinito es meramente la negación
de la cualidad de lo finito, por lo que es etwas cuyo anderes es lo finito, y por lo
tanto tiene un lı́mite peculiar y no es infinito en el sentido verdadero que Hegel
busca. Esto tiene como resultado un movimiento eterno similar a werden que Hegel
denomina el progreso al infinito, en el que lo infinito inmediatamente se reduce
a ser finito nuevamente. Este proceso sin embargo, es sujeto a mutaciones con
cada iteración pues “el infinito espurio deja de gozar de una identidad establecida
e inicia un proceso de auto-trascendencia y auto-negación” [Houlgate 2005, 410].
Finalmente, es necesario una nueva instancia de aufhebung para que ambas etapas
existan como momentos del verdadero infinito. Hegel menciona además que “El
infinito verdadero [...] es realidad en un sentido superior del anterior” [Hegel 1832
/ 2010, 119]. Esta realität superior Hegel la denomina: das Ideelle.

Das Fürsichsein

Fürsichsein es simplemente el regreso a sein desde el punto de vista de lo infi-


nito, donde ahora esta cualidad es inmediata. La cualidad inmediata del infinito
3.1. LA DOCTRINA DE SER 23

presente en sein es de suma importancia, pues significa que la determinación de


sein ya no es dependendiente (siendo etwas) de su relación con anderes, sino que
es determinación absoluta, es decir en fürsichsein, algo no está en relación deter-
minante con otra cosa, sino que ambas cosas son simplemente momentos de sein.
De esta manera sein-für-anderes de lo finito se vuelve sein-für-eines.

El lı́mite abstracto de fürsichsein es das eins, similar a sein al comienzo del desa-
rrollo categórico, con la particularidad que al estar diferenciado como un único,
se posiciona en relación negativa a todo lo que le antecede, por esta razón, das
leere es la cualidad de das Eins en su inmediación (que corresponde a su vez con
nichts). Siendo este el caso, das eins no se relaciona con anderes como lo hacı́a
siendo etwas, por lo que su auto-diferenciación supone la estipulación de un otro
idéntico a sı́ mismo, por lo que a este movimiento (similar a werden) Hegel lo llama
la repulsion de los viele eins. Esta repulsion conlleva a su vez su opuesto que es
attraktion (en un proceso lógico similar a etwas und anderes), en donde das Eins
vuelve a cobrar su carácter único. El aufhebung de y repulsion und attraktion es
quantität.

Quantität

La cantidad pura entonces tiene la calidad de ser eins, pero a su vez está confor-
mada de viele eins, que al haber sido sujetos a repulsion und attraktion (en ese
orden) se encuentran no diferenciados y unidos en quantität. Los momentos de re-
pulsion und attraktion se manifiestan en quantität como la propiedad de diskretion
y kontinuität respectivamente.5

El resto de La Doctrina de Ser lidia con la versión particular (y cabe decirse en


ocasiones anticuada) de filosofı́a de las matemáticas de Hegel, con el desarrollo
de conceptos como: número, proporción, y el infinito numérico. Por esta razón no
será de mucha utilidad presentarlas aquı́.

5
Esta noción particular se puede interpretar de manera similar a como Lawvere interpreta a
Cantor en Cohesive Toposes and Cantor’s ‘lauter Einsen’, sugiriendo que incluso cuando no hace
referencia explı́cita a Hegel, su proyecto matemático-filosófico esta profundamente influenciado
por WdL.
Capı́tulo 4

El Núcleo Racional

“Aunque fue propuesto hace casi 200 años, el método Hegeliano de análisis ha
sido extensamente infrautilizado desde entonces; afirmaciones ideológicas ‘conflic-
tivas’ que aseguran su inconsistencia o que lo descartan por ser demasiado mara-
villosamente fluido para ser matematizado han conspirado para prevenir que sea
extensamente enseñado” [Lawvere, 1989, 52].

4.1. Adjunciones

“Para Lawvere [la conexión entre funtores adjuntos y contradicciones dialécticas]


era profundamente significativa y permeaba totalmente la estructura y el desarrollo
de las matemáticas”[Lambek 1981, 2].

El primer concepto que presentaremos será el de adjunción. William Lawvere su-


girió que el concepto de adjunción funcionaba como una objetificación de la con-
tradicción dialéctica Hegeliana por primera vez en su conferencia “Cuantificadores
y Gavillas” en Francia en 1970 señalando que “[...] los principales pares de ten-
dencias opuestas en matemáticas toman la forma de funtores adjuntos”[Lawvere
1970, 329].

Sean dos categorı́as C, D y dos funtores entre ellas F : C ÝÑ D, G : D ÝÑ C.


F y G son funtores adjuntos (con F adjunto izquierdo y G adjunto derecho) en
sı́mbolos F % G si @X P ObjpCq, Y P ObjpDq (donde Objp q denota los objetos

24
4.1. ADJUNCIONES 25

de la categorı́a indicada entre paréntesis) se tiene que la siguiente biyección es


natural en X y en Y :

HomC pX, GpY qq – HomD pFpXq, Y q

f θ g
pX ÝÑ GY q ÞÝÑ pFX ÝÑ Y q (4.1)

(HomC pW, Zq denota el conjunto de los morfismos con dominio W y codominio


Z en la categorı́a indicada por el subı́ndice).

En este caso la naturalidad significa que para cualesquiera morfismos ξ : X 1 ÝÑ X


en C y ψ : Y ÝÑ Y 1 en D, el siguiente diagrama es conmutativo:


HomD pFpXq, Y q HomC pX, GpY qq
HompFξ,ψq Hompξ,Gψq

HomD pFpX 1 q, Y 1 q HomC pX 1 , GpY 1 qq

La conmutatividad del diagrama anterior se reduce a la siguiente ecuación:

θ´1 pψ ˝ g ˝ Fξq “ Gψ ˝ θ´1 pgq ˝ ξ (4.2)

Una adjunción lleva asociados un par de familias de morfismos llamados unidad


y counidad. Dada una biyección θ como en (4.1) y un objeto X P ObjpCq y
sustituyendo Y “ FX obtenemos un mapeo único:

η “ ηX : X ÝÑ GFX

tal que θpηX q “ idFX . Al morfismo ηX lo llamamos la unidad en X. Haciendo ahora


ξ “ idX , Y “ FX, f “ η, ψ “ g en los siguientes diagramas de composición:
26 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

f g
X GY FX Y

ξ Gψ θ Fξ ψ

X1 GY 1 FX 1 Y1
X η Gg
El diagrama izquierdo se vuelve la composición X ÝÑ GFX ÝÑ GY , por lo
que ηX determina la adjunción pues θpgq “ Gg ˝ ηX lo que significa que cada
f determina de manera única una g que hace al triángulo del siguiente diagrama
conmutativo:
ηX
X GFX FX
f
Gg g

GY Y
Esta condición se denomina la universalidad de ηX entre las flechas X ÝÑ GY
Esto implica que dado un funtor G su adjunto izquierdo (en el caso de que exista)
es único (sin contar isomorfos naturales).

Por otro lado, la condición de naturalidad expresada previamente implica que ηX


para objetos X variables de la categorı́a C constituyen una transformación natural
η
IdC ÝÑ GF.

El concepto dual al de unidad en una adjunción es la counidad. Sustituyendo en


(1.1) X “ GY y siguiendo un proceso análogo al expuesto en el caso de la unidad
obtenemos:

 “ Y : FGY ÝÑ Y


Esto define una transformación natural (de manera análoga a lo anterior) FG ÝÑ
g
IdD . La propiedad universal de  es que para todo morfismo FX ÝÑ Y existe una
f única que hace al triángulo del siguiente diagrama conmutar:
4.1. ADJUNCIONES 27

X FX
g
f Ff


GY FGY Y
Realizando las sustituciones Y “ FX y g “ idFX en el diagrama anterior (y las
sustituciones análogas en el diagrama correspondiente de la unidad ) obtenemos
1
las llamadas identidades triangulares:

ηG
F G GFG

Fη id id Gη

F
FGF F G
Algunos ejemplos de adjunciones como objetificaciones del proceso contradictorio
de la dialéctica son:

Sean A y B pre-órdenes de fórmulas de cálculo proposicional interpretando


ď como $. Dada cualquier fórmula p, definimos F : A ÝÑB y G : BÝÑA
como sigue:
F paq “ p ^ a, G pbq “ p ùñ b

Estos son funtores adjuntos pues a $ p ùñ b si y sólo si p ^ a $ b y bajo el


marco conceptual de Lawvere, esta adjunción procede desde el funtor F y
la noción de conjunción al funtor G y la noción opuesta de implicación que
se encontraba implı́cita ya en la primera noción.

El funtor Ω : T op ÝÑ Loc que manda a un espacio topológico X al local


de sus abiertos tiene como adjunto derecho el funtor pt : Loc ÝÑ T op que
envı́a a un local al espacio topológico de sus puntos. La adjunción Ω % pt
exhibe la oposición de la topologı́a con puntos y la topologı́a sin puntos.2

Otra definición que será necesaria próximamente será la de mónada.


1
Véase [Mac Lane, Moerdijk 1994, 19].
2
Para más detalles sobre ésta conexión entre la categorı́a de espacios topológicos y la categorı́a
de locales véase [Johnstone 1983].
28 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

Para una categorı́a C una mónada es un endofuntor T : C ÝÑ C junto con


η µ
transformaciones naturales IdC ÝÑ T y T2 ÝÑ T que cumplen las siguientes
caracterı́sticas.

µ ˝ Tµ “ µ ˝ µT

µ ˝ Tη “ µ ˝ ηT “ IdT

En forma de diagramas esto es:

Tµ ηT
T3 T2 T T2

µT µ Tη µ

µ µ
T2 T T2 T
Las mónadas son una categorificación del concepto de monoide, por lo que el primer
diagrama puede ser interpretado como la asociatividad de la operación binaria (µ),
mientras que el segundo diagrama nos indica la existencia de un elemento neutro
o unidad (en este caso η).

Dualmente, la co-mónada es una mónada en Cop por lo que revirtiendo la orien-


tación de las flechas obtenemos la definición de co-unidad y co-multiplicación.

Toda adjunción xF, G, η, y entre categorı́as C y D induce una mónada en C, a


saber el endofuntor T “ GF cuya unidad será la unidad de la adjunción y cuya
3
multiplicación se define como sigue: µ “ GF : GFGF ÝÑ GF.

Dado el hecho anterior, una forma de pensar las mónadas es como una adjunción
vista desde la categorı́a C (dualmente una co-mónada es la adjunción desde la
perspectiva de D)

3
Para una demostración veáse Saunders MacLane, Categories for the Working Mathemati-
cian, pág 145.
4.2. UNIDAD E IDENTIDAD DE OPUESTOS 29

4.2. Unidad e Identidad de Opuestos

El concepto de unidad e identidad de opuestos fue formalizado en el lenguaje


categórico por Lawvere en el artı́culo “Display of Graphics and their Applications,
as exemplified by 2-categories and the Hegelian “taco”” a través del concepto de
adjunción modal (originalmente bajo el nombre de unidad e identidad de opuestos
y más tarde como cilindro adjunto).

Sean dos categorı́as C y D. Consideremos la situación de una adjunción triple:


F%G%H

F G H

donde F, H son funtores fieles y plenos, es decir @ X, Y P ObjpCq la función


HomC pX, Y q ÞÑ HomD pFX, FY q es biyectiva.

Proposición 4.2.1. La mónada HG determinada por la adjunción G % H donde


H es fiel y pleno es idempotente, es decir la multiplicación asociada
µ : HGHG ÝÑ HG es un isomorfismo.

Demostración.

Lema 4.2.2. H es fiel y pleno ðñ la counidad  de la adjunción G % H es un


isomorfismo natural.

Demostración. Sean a P ObjpDq, b P ObjpCq , θ : HomC pGa, bq ÝÑ HomD pa, Hbq


el isomorfismo natural dado por la adjunción y sean f : a ÝÑ Hb, g : b ÝÑ b1
morfismos en D y C respectivamente. Gracias a la naturalidad de θ tenemos que
θpHg ˝ f q “ g ˝ θf . Por otro lado tenemos b “ θpidHb q ùñ θpHgq “ gb Por lo
que el morfismo de composición
30 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

HomC pb, b1 q – HomD pHb, Hb1 q – HomC pGHb, b1 q

dado explı́citamente por g ÞÑ gb es un isomorfismo dado que H es pleno y fiel


(y por la biyección dada por la adjunción). Por lo tanto concluimos que  es un
isomorfismo.

Puesto que  es un isomorfismo, tenemos también que la multiplicación de la


mónada HG es un isomorfismo, es decir la mónada HG es idempotente.

Cabe observar que la co-mónada FG y mónada HG idempotentes (alternamente


podemos considerar la mónada GF y la co-mónada GH) resultantes de la adjun-
ción triple son adjuntas, por lo que:

Definición 4.2.3. Una adjunción modal es una co-mónada adjunta a mónada (o


viceversa) inducidas por una adjunción triple F % G % H donde F, H son funtores
fieles y plenos. Denotamos una adjunción modal (tipo co-mónada % mónada) de
la siguiente manera:

4
Ü
%
co-mónada - mónada

O alternamente
Ü
%
mónada - co-mónada

Decimos además que la composición de la co-unidad de la co-mónada y la unidad


de la mónada exhiben la “unidad” de los opuestos:

Ü
UX : pXq ÝÑ X ÝÑ pXq
4
Ü
La notación hace referencia a la lógica modal, donde denota el operador modal necesidad
y denota el operador posibilidad puesto que en el contexto de una categorı́a con “suficiente”
estructura, mónadas y co-mónadas idempotentes son modalidades en la teorı́a de tipos (i.e la
lógica interna de la categorı́a). Para más sobre esta conexión véase el trabajo realizado por The
Univalent Foundations Program (IAS), titulado Homotopy Type Theory.
4.2. UNIDAD E IDENTIDAD DE OPUESTOS 31

Para Lawvere “En general [la modalidad izquierda] es el “no”-atributo de la [ca-


tegorı́a] del cual [la modalidad derecha] es la forma pura” [Lawvere 1989, 66].

Los siguientes ejemplos funcionan como una presentación básica del concepto de
adjunción modal:

Consideremos al conjunto de los números enteros con el pre-orden canónico pZ, ďq.
Desde el punto de vista categórico, dicho pre-orden es una categorı́a cuyos objetos
son los números enteros y donde dados dos objetos x, y P Z existe un morfismo
f : x ÝÑ y si y sólo si x ď y .

Ahora consideremos las inclusiones de las siguientes subcategorı́as plenas:

par impar
pZ, ďq ãÑ pZ, ďq pZ, ďq ãÑ pZ, ďq
n ÞÑ 2n n ÞÑ 2n ` 1

Consideremos además el funtor

t´{2u
pZ, ďq ÝÑ pZ, ďq

n ÞÑ tn{2u

(El funtor que manda un número entero al número entero más grande que sea
menor o igual al número racional n2 )

Estos funtores describen una adjunción triple:

par % t´{2u % impar

que a su vez (dado que tanto par como impar son claramente fieles y plenos)
inducen una modalidad adjunta:

P ar % Impar
32 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

en pZ, ďq donde

Par :“ 2t´{2u (Es decir P ar es la mónada par ˝ t´{2u)


Impar :“ 2t´{2u ` 1 (Es decir, la co-mónada adjunta de P ar: impar ˝ t´{2u)

Demostración. Para probar esta modalidad adjunta primero es importante hacer


dos observaciones.
Observación 1 : Dada la clasificación de los morfismos en categorı́as de pre-orden
notemos que @x, y P pZ, ďq Hompx, yq “ t˚u _ Hompx, yq “ 0, es decir x ď y _
xęy
Observación 2 : La condición de adjunción entre dos funtores (covariantes en este
caso) F : C ÝÑ D, G : D ÝÑ C es que @c P C, d P D HomC pFc, dq – HomD pc, Gdq
que en el caso que nos interesa de pZ, ďq y los funtores par, t´{2u e impar se
reduce a probar lo siguiente:

parpnq ď k ðñ n ď tk{2u para probar la adjunción par % t´{2u


y tn{2u ď k ðñ n ď 2k ` 1 para probar la adjunción t´{2u % impar

Ambas desigualdades son inmediatas a partir de la propiedad universal de la fun-


ción piso.

Lo que esta modalidad adjunta captura es las nociones opuestas de par e impar en
su sentido aritmético, que se ve unificada en la biyección entre ambos conjuntos
en el contexto de una categorı́a que las subsume.

Ü
Otro ejemplo de similar naturaleza pero de la forma % es el siguiente:

pR, ďq

r´s i t´u

pZ, ďq

Donde pR, ďq y pZ, ďq son considerados órdenes lineales, i es la inclusión y su


adjunto izquierdo es el funtor techo y su adjunto derecho es el funtor piso. Esta
adjunción triple induce la modalidad adjunta:
4.2. UNIDAD E IDENTIDAD DE OPUESTOS 33

T echo % P iso

T echo es la mónada idempotente i ˝ techo


P iso es la co-mónada adjunta idempotente i ˝ piso

Esta modalidad adjunta hace aparente las instancias opuestas enteras de cualquier
número real dada por el hecho que cualquier número entero se encuentra entre su
piso y su techo, esta oposición es resuelta por idZ vista como biyección entre la
función techo y la función piso con dominio en los reales.

La diferencia entre las interpretaciones dadas (bajo el marco conceptual estable-


Ü Ü
cido por Lawvere) a las modalidades adjuntas del estilo % y % está
en que las primeras constan de dos momentos puros opuestos y diferentes, que
se inyectan a la categorı́a que los subsume de manera diferente, mientras que en
las modalidades del segundo tipo existe un único momento que se proyecta de
maneras opuestas desde la categorı́a que lo subsume.5

La categorı́a de gráficas reflexivas nos provee de un ejemplo visual para hablar de


la unidad e identidad de opuestos. Una gráfica reflexiva es una gráfica donde cada
nodo cuenta con un lazo distinguido (que funge como el morfismo identidad). Si
tomamos ahora la categorı́a de todas las gráficas reflexivas (denotada por GrafR)
observamos los siguientes funtores adjuntos:
p!

Con p˚ GrafR
p!

Donde el funtor p! mapea una gráfica reflexiva a sus componentes conexas, el


funtor p˚ asigna a un conjunto una gráfica con lazos entre cualesquiera dos nodos
(discreta), p˚ manda a una gráfica a sus puntos y p! asigna a un conjunto a una
gráfica donde los únicos lazos son los lazos distinguidos (co-discreta).

De manera visual:

5
Véase [Corfield 2020].
34 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

˝ ˝ ˝

˝ ˝ p! p˚

˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝

˝ ˝

p!

˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝

Esta cuadruple adjunción forma dos modalidades adjuntas que capturan las nocio-
nes dialécticas de lo discreto y lo codiscreto, ası́ como de partes conexas y puntos.
Más adelante se expondrá a más profundidad la noción de pre-cohesividad que
supone esta adjunción cuadruple.

4.3. Tractatus Lógico-Geometricus

La formalización del concepto de aufhebung es particularmente fértil en el contexto


de las categorı́as conocidas como topos. La introducción del concepto matemático
de categorı́a debido a Saunders Mac Lane y Samuel Eilenberg en 1945, la axio-
matización de categorı́as abelianas que introdujo Grothendieck en el Artı́culo de
Tôhoku y la definición de adjunciones dada por Daniel Kan en la década de 1950
establecieron un precedente conceptual para la teorı́a de topos, la cual “unifica
dos aspectos aparentemente completamente distintos, por un lado la topologı́a y
geometrı́a algebraica y por el otro lado lógica y teorı́a de conjuntos” [Mac La-
ne, Moerdijk 1994, 1]. Los dos aspectos (geometrı́a y lógica) tuvieron orı́genes
independientes en el trabajo de Alexander Grothendieck y William Lawvere, res-
pectivamente. Dado que esta conexión resultará el motor principal detrás de la
formalización de los conceptos Hegelianos explorados en el último capı́tulo, es un
4.3. TRACTATUS LÓGICO-GEOMETRICUS 35

ejercicio valioso presentar ambas realizaciones del concepto de topos, comenzando


por el aspecto geométrico: los topos de Grothendieck.

Definición 4.3.1. Sean C una categorı́a y c un objeto de ella. Una criba S es un


subconjunto de HomC p´, cq cerrado bajo la pre-composición, es decir si existe un
morfismo f : d ÝÑ c en la criba entonces dado cualquier morfismo g : b ÝÑ d, la
composición f g : b ÝÑ c pertenece a S.

Definición 4.3.2. Una topologı́a de Grothendieck en una categorı́a C es una colec-


ción de cribas (llamadas cubrientes) para cada objeto c que satisfacen las siguientes
condiciones:

Si S es una criba cubriente sobre c y f : d ÝÑ c un morfismo cualquiera,


entonces la criba f ˚ S (los morfismos con codominio d cuya composición con
f está en S) es una criba cubriente sobre d.

Para cualquier objeto c la criba maximal (i.e HomC p´, cq) es una criba
cubriente.

Dos cribas S, S 1 son cubrientes si y sólo si S X S 1 es una criba cubriente.


Ť
Si S es una criba sobre c tal que d tf : d ÝÑ c| f ˚ Ses una criba cubriente
sobre du es una criba cubriente entonces S también es cubriente.

Al conjunto de cribas cubrientes sobre c lo denotamos Jpcq

A una categorı́a C equipada con una topologı́a de Grothendieck J se le llama sitio.

Definición 4.3.3. Dado un sitio (C, J) una pregavilla es un funtor


F : Cop ÝÑ Set, y una gavilla es una pregavilla que cumple con lo siguiente:

Si tUi ÝÑ U u es una familia cubriente entonces el siguiente diagrama:


ź ź
FpU q FpUi q FpUi ˆU Uj q

es un igualador.
36 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

Los topos de Grothendieck fueron concebidos por el matemático homónimo en


su búsqueda de una generalización de la teorı́a de cohomologı́a que se define en
la topologı́a, es por eso que Grothendieck decidió llamarlos ası́, pues el nombre
tenı́a como propósito la sugerencia que “el objetivo de la topologı́a es el estudio
de los topos y no solamente de los espacios topológicos” [Grothendieck, Verdier
1972, 301] resaltando ası́ su naturaleza geométrica y la intuición espacial asocia-
da (generalizada a partir de la de un espacio topológico). Como menciona Colin
McLarty “La generalización no es meramente formal. Muchos objetos que tuvie-
ron su origen en la geometria clásica, y que actuaban más o menos como espacios
clásicos pero no lo eran, eran precisamente topos” [McLarty 1990, 358].

Por el otro lado, durante los años 1969 y 1970 William Lawvere y Miles Tierney
concentraron sus esfuerzos en presentar una axiomatización categórica de los topos
de Grothendieck (Lawvere por su parte estaba motivado por la posibilidad de
fundamentar teorı́as geométricas y fı́sicas) que resultaron en los axiomas de topos
elementales:

Definición 4.3.4. Un Topos Elemental es una categorı́a E que cumple con lo


siguiente:

E tiene lı́mites finitos.

E es una Categorı́a Cartesiana Cerrada (CCC), es decir:

• E tiene un objeto terminal (que denotamos ˚)

• Para cualesquiera objetos X, Y en E existe el producto X ˆ Y

• Para cualesquiera par de objetos X, Y en E existe la exponencial Y X ,


es decir un objeto I y un morfismo e : I ˆ X ÝÑ Y tal que para cual-
quier objeto Z y para cualquier morfismo g : Z ˆ X ÝÑ Y existe un
único morfismo ḡ : Z ÝÑ I que hace al siguiente diagrama conmutar:

e
I ˆX B
g
ḡˆX

Z ˆX
4.3. TRACTATUS LÓGICO-GEOMETRICUS 37

(Esta condición es equivalente a que el funtor ´ ˆ Y tenga un adjunto


derecho ´Y )

E tiene un clasificador de subobjetos, es decir un objeto Ω y un morfismo


verdad : 1 ÝÑ Ω tal que para todo monomorfismo s : S  A existe un único
morfismo χS : A ÝÑ Ω que hace al siguiente diagrama un producto fibrado:

S ˚

s verdad

A χs Ω

En Con los anteriores axiomas describen en orden las nociones familiares de:

El conjunto con un único elemento t1u

El producto cartesiano

B A “ tf |f : A ÝÑ Bu

Ω “ t0, 1u y χs es la función caracterı́stica usual.

Los topos elementales son interesantes por su estructura lógica, dado que se puede
definir una lógica interna a partir de los objetos que definen tipos, productos
(coproductos) que definen la conjunción (disyunción), los subobjetos que definen
proposiciones, etc. Dicha internalización de la lógica es una realización de la lógica
objetiva de Hegel, pues la lógica está determinada por los objetos que estudia, es
6
decir es inherente a la estructura de la categorı́a en cuestión.

Ambos conceptos de topos están relacionados por el siguiente hecho: todo topos de
Grothendieck es un topos elemental (y no al revés),7 esto reafirma lo que menciona
Lawvere: existe una unidad de opuestos entre la lógica y la geometrı́a, y de estos
6
Véase [Rodin 2013]
7
Véase [Caramello 2018]
38 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL

“hay razones convincentes para afirmar que la geometrı́a es el aspecto principal”


(Lawvere, 1971, p. 329).

4.4. Aufhebung

Definición 4.4.1. Sea E un topos. Un nivel 8


de E es una subcategorı́a i que
cumple lo siguiente:

i es reflexiva, es decir es una subcategorı́a plena y el funtor inclusión


i˚ : i ãÑ E tiene un adjunto izquierdo i˚ llamado reflexión.

Es una localización, es decir la reflexión i˚ preserva lı́mites finitos.

Es esencial, es decir la reflexión tiene un adjunto izquierdo (denotado i! ).

Dado un nivel de un topos tenemos la siguiente adjunción triple:

i! i˚ i˚

i
donde además el funtor derecho es fiel y pleno (pues es una inclusión de una
subcategorı́a plena).

Proposición 4.4.2. i! es un funtor fiel y pleno.

Demostración. Por el lema 4.2.2 tenemos que i˚ es fiel y pleno ðñ la counidad


 de la adjunción i˚ % i˚ es un isomorfismo natural.

Observación: Una adjunción triple induce una co-mónada y mónada adjuntas en


E (véase la sección “Unidad e Identidad” de Opuestos”). Por lo tanto i! i˚ % i˚ i˚
8
La terminologı́a usada es justificada por el resultado de Lawvere y G.M. Kelly en el artı́culo
de 1989 On the complete lattice of essential localizations que los niveles de un topos dado forman
una retı́cula completa.
4.4. AUFHEBUNG 39

son endofuntores adjuntos.

Observación: tenemos por el lema anterior que i˚ i˚ – Idi por lo que i˚ i! – Idi
puesto que las adjunciones son únicas salvo isomorfı́a.
Por lo anterior tenemos que la unidad de la adjunción i! % i˚ es un isomorfismo.9
Usando la afirmación dual del lema 4.2.2 (es decir i! es fiel y pleno ðñ la unidad
de la adjunción i! % i˚ es un isomorfismo) cuya prueba es análoga tenemos que i!
es fiel y pleno.

Cabe señalar que la proposición anterior no hizo uso de detalles particulares a la


adjunción triple dada, por lo que toda situación en la que algun funtor externo en
una adjunción triple es fiel y pleno también cumple que el funtor externo opuesto
también es fiel y pleno.

De la proposición anterior tenemos que la adjunción triple i! % i˚ % i˚ induce una


adjunción modal en E

Ü
i % i
Ü
dada por i “ i! i˚ y i “ i˚ i˚

10
A partir de estas modalidades se definen los siguientes:

i-co-esqueleta: X P ObjpE q tal que iX –X


Ü
i-esqueleta: X P ObjpE q tal que i X–X

Definición 4.4.3. Sean i, j niveles de un topos E decimos que i es inferior a j y


lo denotaremos i ă j (haciendo referencia a la siguiente situación):

Ü Ü
i ă j

K K
i ă j

9
Véase [Johnstone 2002, 4].
10
La terminologı́a viene del artı́culo del artı́culo Levels in the toposes of simplicial sets and
cubical sets de Kennett, Riehl, Roy, Zacks
40 CAPÍTULO 4. EL NÚCLEO RACIONAL
Ü Ü Ü
Si j i pXq – i pXq (todo i-esqueleto es un j-esqueleto)
y j i pXq – i pXq (todo i-co-esqueleto es un j-co-esqueleto)

Definición 4.4.4. Sean i, j niveles de un topos E tales que i ă j. Decimos que


Ü Ü
j resuelve la oposición del nivel i y denotamos i ! j si j i pXq – i pXq (es
decir todo i-esqueleto es un j-co-esqueleto.)

Definición 4.4.5. Decimos que un nivel j de un topos E es el aufhebung de un


nivel i (y lo denotamos con el siguiente diagrama)
Ü Ü
i ! j

K Œ K
i ! j

Si i ! j y @k tal que i ! k tenemos que j ď k en el orden de la retı́cula de niveles.


Es decir j es el nivel minimal con la propiedad resolver la oposición del nivel i.

Es importante resaltar la diferencia entre el concepto de aufhebung y unidad e


identidad de opuestos. Este último se refiere a las contradicciones aparentes (no
formales, por supuesto) entre dos conceptos, y la unión que los exhibe como idénti-
cos al mismo tiempo; por el otro lado, aufhebung es una condición que garantiza
una resolución de la aparente contradicción, es un proceso constructivo en la fi-
losofı́a Hegeliana que se refleja en el orden de los niveles en un topos, es decir,
la única forma de entender (i.e. resolver) una contradicción dialéctica es dada
la existencia de una categorı́a adecuada (en el sentido filosófico y matemático11 )
que disuelva la aparente contradicción y que la exhiba como un resultado de una
perspectiva incompleta.

11
La terminologı́a de Mac Lane y Eilenberg de categorı́a fue escogida como una especie de
referencia humorosa a las categorı́as de Aristóteles, Kant y Peirce. Sin embargo lo observado
aquı́ justifica de manera seria la elección del término y evidencı́a un vı́nculo notable y accidental
entre filosofı́a y matemáticas.
Capı́tulo 5

Niveles

El trabajo de William Lawvere tiene como uno de sus propósitos principales el


estudio de categorı́as de espacio y cantidad, su investigación en teorı́a de categorı́as
fue impulsada inicialmente por la búsqueda de una axiomatización de teorı́as fı́sicas
y es esto lo que continúa motivando esta área de su proyecto matemático, donde la
lógica objetiva de Hegel es para él, entre otras cosas, “una de las herramientas para
1
llegar a una concepción más adecuada de espacio” [Lawvere 1990, 2]. En este
capı́tulo exploraremos la relación entre las categorı́as espaciales a las que Lawvere
se refiere y la lógica objetiva de Hegel presentada en La Doctrina de Ser.

5.1. Categorı́as de ser

Primero consideremos el siguiente resultado:

Proposición 5.1.1. Sean C una categorı́a, 1 la categorı́a terminal (la categorı́a


con un único elemento y el morfismo trivial) y F1 : C ÝÑ 1 el funtor terminal.
La categorı́a C tiene un objeto inicial (terminal) si y sólo si el funtor F1 tiene
adjunto izquierdo (derecho).

Demostración. Supongamos que existe un objeto inicial ∅ en C y consideremos


1
[Énfasis añadido].

41
42 CAPÍTULO 5. NIVELES

el funtor i∅ : 1 ÝÑ C definido como i∅ p1q ÞÑ ∅

Sea X P ObjpCq, Y P Objp1q i.e. Y “ 1


Por las definiciones de i∅ p1q y de objeto inicial tenemos que:

HomC pi∅ p1q, Xq “ HomC p∅, Xq – t1u

Por otro lado tenemos gracias a la definición de funtor terminal y por el hecho que
solo existe un morfismo en la categorı́a terminal que:

Hom1 p1, F1 p1qq “ Hom1 p1, 1q – t1u

ùñ HomC pi∅ p1q, Xq – Hom1 p1, F1 p1qq 6 i∅ % F1


La implicación recı́proca tiene una demostración análoga. De manera dual se con-
cluye también que i˚ p1q ÞÑ ˚ es adjunto derecho de F1

Dada la proposición anterior tenemos que una categorı́a W con objeto inicial y
terminal cuenta con una adjunción triple

i∅ F1 i˚

1
donde los funtores extremos son (trivialmente) fieles y plenos y por lo tanto existen
modalidades adjuntas que denotaremos:

∅%˚
nichts % sein

∅ - la co-mónada i∅ ˝ F1
˚ - la mónada i˚ ˝ F1
5.1. CATEGORÍAS DE SER 43

2
Esto corresponde al concepto werden de WdL: “Convertirse es esta sı́ntesis
inmanente de ser y nada” [Hegel 1832 / 2010, 72].

La unidad de esta adjunción modal por lo tanto está representada por el siguiente
esquema:

U X : ∅ ÝÑ X ÝÑ ˚

Este esquema a su vez captura la esencia de la siguiente afirmación de Hegel:

“[...] no hay nada que no se encuentre en un estado intermedio entre ser y nada”
[Hegel 1832 / 2010, 80].

Dado que todo topos tiene objeto inicial3 y objeto terminal, este nivel está presente
en todo topos.

Es importante notar que una categorı́a W dada en donde exista la adjunción


modal werden no necesariamente tiene suficiente estructura para fungir como una
categorı́a de espacio o como un contexto apropiado en el cual discutir el siguiente
concepto de La Doctrina de Ser, a saber dasein.

Como ejemplo consideremos brevemente a 2, es decir la categorı́a:

0 1

En esta categorı́a tenemos la adjunción modal de nichts y sein, sin embargo el


esquema de la unidad se reduce al morfismo no trivial entre los dos elementos, por
lo que no podemos hablar de ningún elemento que tenga alguna determinación en
el sentido Hegeliano, ni mucho menos proveer a la categorı́a de alguna estructura
espacial no trivial.

Lawvere propone que “la investigación de una categorı́a espacial dada puede ser
guiada en parte por principios filosóficos” [Lawvere 1992, 28]. Y ası́ como un topos
2
Consultar página 19
3
Véase [Mclarty 1992, 146]
44 CAPÍTULO 5. NIVELES

sencillo provee un marco en el cual interpretar (inspirado por Hegel) la unidad


e identidad de opuestos entre sein y nichts, menciona también que “dentro del
sistema de subcategorı́as de la categorı́a investigada, uno puede encontrar una
estructura de riqueza ascendiente paralela a aquellas de la Ciencia de la Lógica
de Hegel” [Lawvere 1992, 28]. A continuación se presentarán algunos tipos de
categorı́as espaciales y los paralelos que se pueden trazar entre sus interpretaciones
geométricas y el pensamiento de Hegel presentado en el capı́tulo 3.

Definición 5.1.2. Un topos E es casi-cohesivo respecto a otro topos D (en este


contexto nos limitaremos al caso D “ Con) si existen cuatro funtores adjuntos
Π0 % Disc % Γ % coDisc

Π0
Disc
Con Γ
E
coDisc

donde:

Disc y Γ son un morfismo geométrico.

Disc es fiel y pleno (por lo que coDisc también lo es).

Π0 preserva productos finitos (fuertemente conexo).

Los nombres de los funtores son sugerentes y están escogidos para resaltar su
intención geométrica. Π0 se refiere a las componentes conexas, Γ se refiere a los
puntos, mientras que Disc y coDisc hacen referencia a la topologı́a discreta y
codiscreta (o caótica) respectivamente.

Dados estos cuatro funtores obtenemos una adjunción modal triple:

ş
%5%7
ş
La modalidad “figura”: “ Disc ˝ Π0
La co-modalidad “plana”: 5 “ Disc ˝ Γ
La modalidad “aguda”: 7 “ coDisc ˝ Γ
5.1. CATEGORÍAS DE SER 45

Como fue mencionado previamente, un topos casi-cohesivo tiene (en virtud de


ser un topos) un objeto inicial y terminal, por lo que tenemos la adjunción modal
nichts % sein, y dada la triple adjunción modal mencionada previamente, tenemos
la siguiente configuración de niveles:

5 % 7
_ _
∅ % ˚

Demostración. Primero observemos que:

La ∅-esqueleta son los objetos isomorfos al objeto inicial.

La ˚-co-esqueleta son los objetos isomorfos al objeto terminal.

Lema 5.1.3. Sean dos categorı́as C , D y dos funtores adjuntos entre ellas F % G.
El adjunto derecho (izquierdo) preserva lı́mites (co-lı́mites).

Demostración. Supongamos que tenemos un diagrama I : J ÝÑ D tal que el


lı́mite Ð
lim
Ý Ij existe en D Tenemos en virtud de la adjunción dada que para todo
X P ObjpCq:

HomC pX, Gplim


ÐÝ Ij qq – HomD pFX, lim
ÐÝ Ij q
– lim
ÐÝ HomD pFX, Ij q
– lim
ÐÝ HomC pX, GIj q
– HomC pX, lim
ÐÝ GIj q

(Donde la segunda y cuarta lı́nea se tienen por la propiedad de preservar lı́mites


del funtor Hom.4 )

Por el lema de Yoneda tenemos entonces que:

Gplim
ÐÝ Ij q – lim
ÐÝ GIj
4
Véase [Rotman 2008, 235-236].
46 CAPÍTULO 5. NIVELES

De manera análoga obtenemos que el adjunto izquierdo preserva co-lı́mites.

Usando el lema con la adjunción 5 % 7 tenemos entonces que:

7 ˚ pXq – ˚pXq – 0 y
5∅pXq – ∅pXq – 1

Dado que cualquier adjunción será superior a la adjunción ∅ % ˚ llamaremos a es-


te el nivel fondo. Esta construcción (inherente al concepto de topos casi-cohesivo)
nos otorga un nivel nuevo que es necesariamente superior al nivel fondo, sin em-
bargo nuestra interpretación Hegeliana requiere que este nuevo nivel resuelva las
oposiciones y por lo tanto satisfaga la condición de aufhebung. Esto no necesaria-
mente sucederá en un topos casi-cohesivo arbitrario como lo ilustrará el siguiente
ejemplo.

Ejemplo: El Topos de Sierpiński


Dada la categorı́a 2, con la topologı́a de Grothendieck trivial (es decir las únicas
cribas cubrientes son la criba maximal en cada elemento), en este caso la categorı́a
de gavillas sobre el sitio es isomorfa a ConÑ (la categorı́a de morfismos entre
conjuntos).

El topos de Sierpiński es casi-cohesivo (con respecto a Con) y los funtores asociados


se definen de la siguiente manera:

Γ : pI Ð Sq ÞÑ S
Π0 : pI Ð Sq ÞÑ I

Mientras que para un A P ObjpSetq

id
Disc : A ÞÑ pA Ð Aq
coDisc : A ÞÑ p1 Ð Aq
5.1. CATEGORÍAS DE SER 47

Por lo que:

id
5 : pI Ð Sq ÞÑ pS Ð Sq
7 : pI Ð Sq ÞÑ p1 Ð Sq

Para verificar que el Topos de Sierpiński no cumple con la condición de aufhebung


entre ∅ % ˚ y 5 % 7 (i.e. 70 – 0) primero probaremos un lema.

Lema 5.1.4. Sea un topos E con un nivel asociado dado por una adjunción modal
5 % 7 entonces 70 – 0 si y sólo si p5X – 0q ðñ pX – 0q

Demostración. Observación: En todo topos el objeto inicial es estricto5 por lo que


pX – 0q – pX Ñ 0q Supongamos que 70 – 0

pX – 0q – pX Ñ 0q

– pX Ñ 70q

– p5X Ñ 0q

– p5X – 0q

Ahora supongamos que p5X – 0q ðñ pX – 0q Entonces para toda X

pX Ñ 0q – pX – 0q

– p5X – 0q

– p5X Ñ 0q

– pX Ñ 70q

Dado que en el topos de Sierpiński 5p0 Ñ 0q “ 0 Ñ 0 “ 5p0 Ñ Xq por el lema


anterior, tenemos que no se cumple la condición de aufhebung.

Geométricamente, un topos casi-cohesivo satisfacerá la condición de aufhebung


entre werden (i.e. ∅ % ˚) y 5 % 7 solamente cuando todas sus piezas tengan
5
[Véase MacLane, Moerdijk 1994, 194]
48 CAPÍTULO 5. NIVELES

puntos. Siendo este el caso lo llamaremos topos cohesivo.6

En los topos cohesivos podemos llamar a la adjunción modal 5 % 7 existencia o


dasein, pues según la Doctrina de Ser dasein es el siguiente paso tras werden y
podemos referirnos entonces a cualidades presentes dentro de aquello que existe.

Usando lo anterior como motivación se presenta la siguiente definición:

Definición 5.1.5. Una categorı́a de ser es un topos equipado de una adjunción


Ü
modal (de tipo % ) que cumpla la condición aufhebung respecto al nivel fondo.

Siguiendo el trabajo de Lawvere, Schreiber7 presenta una interpretación inspirada


ş
en La Doctrina de Ser para las modalidades , 5 y 7. Esta interpretación requiere
de separar la adjunción triple en dos adjunciones a las que nos aproximaremos
conceptualmente de manera distinta.

ş
Por un lado la adjunción % 5 representa de manera adecuada la oposición
entre attraktion und repulsion, pues como ya fue mencionado, en una inter-
ş
pretación espacial la modalidad está en oposición a 5 en que la primera
obtiene piezas cohesivas discretas mientras que la segunda obtiene puntos
Ü
cohesivos discretos. Siendo que la adjunción es de tipo % tenemos que
ambas modalidades expresan un sólo momento (el de ser discreto) que se
ş
proyecta de maneras opuestas, en piezas y 5 en puntos. A esta unidad e
identidad de opuestos le llamamos qualität.

Por el otro lado 5 % 7 representa los momentos opuestos diskretion und kon-
tinuität, pues mientras que 5 crea una separación absoluta entre los puntos
del espacio 7 une a todos en un sólo momento ininterrumpido, representando
de manera perfecta las siguientes instancias del pensamiento de Hegel: “La
cantidad es la unidad de estos momentos, de continuidad y de lo discreto”
[Hegel 1832 / 2010, 154].

La adjunción triple en sı́ formaliza de manera adecuada el concepto de me-


dida, pues es la unidad e identidad de opuestos de quantität y qualität.
6
Es importante mencionar que la noción aquı́ presentada como cohesión difiere por un axioma
de aquella presentada en el artı́culo Axiomatic Cohesion de William Lawvere.
7
[Véase nLab 2020, s. “Science of Logic”]
5.2. UNIVERSOS 49

5.2. Universos

Los topos cohesivos nos proveen ya de una interpretación para una primera ins-
tancia de aufhebung y tres unidades e identidades de opuestos. En lo que sigue
presentaremos topos a los que de manera axiomática otorgamos estructura extra.

Definición 5.2.1. Sea Hred un topos cohesivo (respecto a Con) . Un topos H es


elástico respecto Hred si existen cuatro funtores adjuntos:
ιinf
Πinf
Hred Discinf
H
Γinf

Donde ιinf y Discinf son fieles y plenos

La cohesión de H en sı́ nos da el siguiente diagrama:

Π0
Disc
Con Γ
H
coDisc

Para ver la relación de ambos diagramas primero probaremos un lema:

Lema 5.2.2. Sea H un topos cohesivo, entonces el morfismo geométrico Γ˝Disc :


Set Ñ H es único salvo isomorfismos.

ž
Demostración. Observación @S P ObjpSetq, S – t˚u
sPS

Puesto que Disc es adjunto izquierdo, preserva co-lı́mites (lema 5.1.3), por lo que
preserva el co-producto anterior. Al ser un morfismo geométrico, preserva también
los productos finitos. Dado que t˚u es el producto del diagrama vacı́o, Disc preserva
50 CAPÍTULO 5. NIVELES

t˚u. Por lo anterior Disc queda fijado (salvo isomorfı́a) de la siguiente manera:

ž
DiscpSq – Discp t˚uq
sPS
ž
– Discpt˚uq
sPS
ž
– t˚u
sPS

Por lo que Disc es único y dada la unicidad (de nuevo salvo isomorfismos) de las
adjunciones, Γ también es único.

Dado el lema anterior, los funtores de los diagramas anteriores se relacionan según
el siguiente diagrama:
ιinf
Πred Πinf
Set Discred
Hred Discinf
H
Γred Γinf
coDisc

Donde Π0 “ Πred ˝ Πinf , Γ “ Γred ˝ Γinf y Disc “ Discinf ˝ Discred .

Tenemos entonces modalidades adjuntas que definiremos como sigue:

<%=%&

La co-modalidad “reducción infinitesimal”: < “ ιinf ˝ Πinf


La modalidad “figura infinitesimal”: = “ Discinf ˝ Πinf
La co-modalidad “plana infinitesimal”: & “ Discinf ˝ Γinf

La estructura matemática obtenida en virtud de la sustancia elástica del topos


H permite realizar geometrı́a sintética diferencial, por lo que generalmente se le
conoce a la propiedad de elasticidad como cohesión diferencial. Dicha propiedad
permite la formulación de teorı́as de cohomologı́a, geometrı́a de Cartan y varieda-
des.

Proposición 5.2.3. La adjunción modal triple definida anteriormente se relacio-


na con las anteriores de la siguiente manera:
5.2. UNIVERSOS 51

id % id
_ _
< % = % &
_ _
ş
% 5 % 7
_ _
∅ % ˚

(donde la adjunción modal id % id es la trivial maximal y que por lo tanto resuelve


las oposiciones de todos los niveles)

Es decir, es necesario mostrar que:

&5X – X
ż
= X–X

Demostración. Por el lema 4.2.2 tenemos que

Πinf ˝ Discinf – idHred Γinf ˝ Discinf – idHred

Por lo que

&5X – Discinf Γinf DiscΓX

– Discinf Γinf Discinf Discred ΓX

– Discinf Discred ΓX

– DiscΓX

– 5X
52 CAPÍTULO 5. NIVELES

Mientras que:
ż
= X – Discinf Πinf DiscΠX

– Discinf Πinf Discinf Discred ΠX

– Discinf Discred ΓX

– DiscΠX
ż
– X

Un proceso análogo demuestra que se cumple la condición aufhebung entre = % &


ş
y % 5. Dicho aufhebung formaliza el paso en lo que lo finito se vuelve infinito.

La interpretación de las dos adjunciones modales resultantes serán presentadas a


continuación:

ş
Por un lado la adjunción = % &, siendo el aufhebung de % 5 que representa
la qualität y por ende la existencia determinada (que por ser determinada
es negada y por tanto, finita) es identificada con el concepto de das Ideelle,
pues según Hegel “Lo ideal puede ser llamado la cualidad de lo infinito”
[Hegel 1832 / 2010, 120] en una transición a partir de lo finito capturado en
el momento de ser-por que se proyecta de dos maneras distintas, fürsichsein
(=) y sein-für-eines (&).

Por otro lado la adjunción < % = expresa dos momentos distinguidos, a


saber lo finito y lo infinito respectivamente. La adjunción por tanto es la
formalización de la unidad e identidad de opuestos entre lo real y lo ideal.
Esta interpretación es justificada más profundamente por el hecho que la
operación < corresponde geométricamente a la eliminación de los infinitesi-
males (identificados a su vez con el infinito), mientras que = corresponde a
los objetos cuyas trayectorias infinitesimales son constantes. Por esta razón
llamamos a la adjunción modal: realität.
5.3. UN PASO A LO QUE SIGUE 53

La adjunción triple entonces es la unidad e identidad de opuestos entre idea-


lität (infinito puro) y realität (finito y determinado).

5.3. Un paso a lo que sigue

Podemos generar una estructura con más información, que nos permitirá una
última instancia de aufhebung, cuya interpretación Hegeliana está al lı́mite de los
paralelos que podemos sensatamente trazar entre el proceso fı́sico matemático y
la doctrina expuesta en el trabajo del filósofo alemán, trascendiendo por primera
vez los confines de WdL y procediendo al siguiente paso de su sistema filosófico
encontrado en La Filosofı́a de la Naturaleza incluı́da en su libro Enciclopedia
de las Ciencias Filosóficas [Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im
Grundrisse]. Este último paso sugiere la posible utilidad de otros textos de G.W.F.
Hegel como motor para desarrollar de manera guiada las conexiones en las fronteras
de conocimiento entre matemáticas, fı́sica y filosofı́a.

Definición 5.3.1. Sea Hbos un topos elástico sobre un topos cohesivo Hred (res-
pecto a Set). Un topos H es un topos sólido (respecto a Hbos si existen cuatro
funtores adjuntos

par
ιsup
Hbos Πsup
H
Discsup

donde ιsup y Discsup son fieles y plenos.

Dada la elasticidad de Hbos y la cohesión de Hred tenemos la siguiente descompo-


sición de los funtores (de manera análoga a los argumentos dados en el caso del
topos elástico previamente):
54 CAPÍTULO 5. NIVELES

par
ιinf ιsup
Πred Πinf Πsup
Con Discred
Hred Discinf
Hbos Discsup
H
Γred Γsup
coDisc

Dado un topos sólido H definimos las siguientes adjunciones modales:

Ñ % ù % Rh

La modalidad “fermiónica”: Ñ“ ιsup ˝ par


La co-modalidad “bosónica”: ù“ ιsup ˝ Πsup
La modalidad “reónoma”: Rh “ Discsup ˝ Πsup

Proposición 5.3.2. En virtud del diagrama anterior H es cohesivo respecto a


Set y elástico respecto a Hred , por lo que las adjunciones modales se encuentran
relacionadas como sigue:

id % id
_ _
Ñ % ù % Rh
_ _
< % = % &
_ _
ş
% 5 % 7
_ _
∅ % ˚

Demostración. La demostración es totalmente análoga a la de la proposición 5.2.3


por lo que se omite.

La estructura sólida provista por la definición de un topos sólido permite un


entorno en el cual formular conceptos de supergeometrı́a, que a su vez proveen un
5.3. UN PASO A LO QUE SIGUE 55

contexto matemático natural en el cual interpretar aspectos avanzados de la fı́sica


cuántica.

La interpretación de la anterior adjunción modal Ñ % ù es la siguiente:

Identificando (de manera suficientemente adecuada) el concepto moderno de


los bosones con el de la luz, tenemos que la modalidad bosónica corresponde
con el concepto de luz pura encontrado en Hegel: “Siendo el ser abstracto
de la materia, la luz es absolutamente desprovista de peso, y como materia,
infinita, pero como ideal material es inseparable y simple ser fuera de si
misma” [Hegel 1830 / 1970, § 220].

La modalidad fermiónica por otro lado formaliza (imperfectamente) la no-


ción de rigidez. “[La luz] tiene su antı́tesis real fuera de sı́. Como un momento
elementario de reflección se desvanece en sı́ y es una dualidad: a) de diversi-
dad corpórea, de ser material de rigidez; b) una oposición como tal, la cual,
existiendo independientemente y sin ser controlada por la individualidad,
simplemente se hunde en sı́ misma y por lo tanto es disolución y neutrali-
dad” [Hegel 1830 / 1970, § 223].

La adjunción modal en sı́ representa la separación de la materia.

La construcción detallada en este capı́tulo mostró una progresión orgánica a partir


del concepto de sein hasta teorı́as modernas de fı́sica cuántica y modelos matemáti-
cos de supergeometrı́a utilizando la llamada necesidad orgánica utilizada por Hegel
y expuesta en los conceptos de unidad e identidad de opuestos y aufhebung. De
esta forma hacemos explı́cita una conexión fértil entre las tres áreas de estudio,
que justifica una gran porción del pensamiento Hegeliano, y que hace obvia la
utilidad de programas como el de Lawvere.
Bibliografı́a

Aristóteles. (1963). Categories. ( J. L. Ackrill Trad.) Clarendon Press. (Original


c. 350 a.e.c)

Aristóteles. (1989). Prior analytics. (R. Smith Ed.) Hackett Publishing. (Original
c. 350 a.e.c)

Breazeale, D. (2018) Johann Gottlieb Fichte. The Stanford Encyclopedia of Philo-


sophy (Summer 2018 Edition). (Edward N. Zalta Ed.) Consultado Junio 2020 en
https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/johann-fichte/

Caramello, O. (2018). Topos Theory Lectures 7-8: Basic properties of categories of


sheaves Consultado Junio 2020 en http://www.oliviacaramello.com/Teaching/Cam
bridgeToposTheoryCourseLectures7and8.pdf

Corfield, D. (2020). Modal homotopy type theory: the prospect of a new logic for
philosophy. Oxford University Press.

Fichte, J. G. (1994). Introductions to the Wissenschaftslehre and other writings,


1797-1800. (Daniel Breazeale Ed.) Hackett Publishing. (Publicación Original 1797-
1800)

Grothendieck A., Verdier J.L. (1972) Topos. (M. Artin, A. Grothendieck, J.L. Ver-
dier Eds.) Théorie des Topos et Cohomologie Etale des Schémas SGA4. Springer
Verlag 299-519.

Hegel, G.W.F. (1892-6). Lectures on the History of Philosophy. (E. S. Haldane


Trad.) Consultado Junio de 2020 en https://www.marxists.org/reference/archive

56
/hegel/works/hp/hpconten.htm. (Publicación Original 1840)

Hegel, G.W.F. (1972). Leçons sur l’histoire de la philosophie, tome 3 (P. Garniron
Trad.) Vrin.

Hegel, G.W.F. (2018). Phenomenology of the Spirit. (T. Pinkard, Trad.) Cambrid-
ge University Press. (Publicación Original 1832)

Hegel, G.W.F. (1970). Hegel’s Philosophy of Nature. Being Part Two of the Ency-
clopaedia of the Philosophical Sciences. (A.V. Miller Trad.) Clarendon Press. (Pu-
blicación Original 1830)

Hegel, G.W.F. (1991). The Encyclopaedia Logic. (T.F. Geraets, W.A. Suchting,
H.S. Harris Trad.) Hackett Publishing. (Publicación Original 1830)

Hegel, G.W.F. (2010). The Science of Logic. (G. di Giovanni, Trad.) Cambridge
University Press. (Publicación Original 1832)

Houlgate, S. (2005). The Opening of Hegel’s Science of Logic. Purdue University


Press.

Johnstone, P.T. (2002). Sketches of an Elephant: A Topos Theory Compendiumm


vol. 1. Clarendon Press

Johnstone, P.T. (1983) The Point of Pointless Topology. Bulletin (New Series) of
The American Mathematical Society, 8.1. Consultado Agosto 2020 en http://pointl
esstopology.com/the-point-of-pointless-topology.pdf

Kant, I. (1998) Critique of Pure Reason. (Guyer, P., Wood, A.W. Trad. y Eds.)
Cambridge University Press. (Publicación Original 1787)

Kaufmann, W.A. (1978). Hegel: A Reinterpretation. University of Notre Dame


Press.

Kelly, G. M., Lawvere, F. W. (1989). On the complete lattice of essential localiza-


tions. University of Sydney. Department of Pure Mathematics.

Kennett, C., Riehl, E., Roy, M., Zaks, M. (2011). Levels in the toposes of simplicial

57
sets and cubical sets. Journal of Pure and Applied Algebra. 215(5), 949-961.

Lambek, J. (1981). The influence of Heraclitus on modern mathematics. Scientific


Philosophy Today Springer, 111-121

Lawvere, F. W. (2007). Axiomatic cohesion. Theory and Applications of Catego-


ries. 19, 41-49.

Lawvere, F.W. (1992). Categories of Space and Quantity. (J. Echeverrı́a et al.
Eds.) The Space of Mathematics, de Gruyter, 14-30

Lawvere, F. W. (1986). Categories of spaces may not be generalized spaces as


exemplified by directed graphs. Revista Colombiana de Matemáticas. 20(3-4), 179-
186.

Lawvere, F. W. (1994). Cohesive toposes and Cantor’s “lauter Einsen”. Philo-


sophia Mathematica, 2(1), 5-15.

Lawvere, F.W. (1989). Display of graphics and their applications, as exemplified


by 2-categories and the Hegelian “taco”.(Fleck, A., Kirk, W. A. Eds.) University of
Iowa Proceedings of the First International Conference on Algebraic Methodology
and Software Technology, 51-75

Lawvere, F. W. (1971). Quantifiers as sheaves. Proceedings of the International


Congress of Mathematics . Gauthier-Villars. 1506-1511

Lawvere, F.W. (1990). Some Thoughts on the Future of Category Theory. (Car-
boni, A., Pedicchio, M. C., Rosolini, G. Eds.) Springer Verlag Category theory:
proceedings of the international conference held in Como, Italy, July 22-28, 1990,
1-13

Lawvere, F. W. (1994). Tools for the advancement of objective logic: closed catego-
ries and toposes. (Engel, P. Ed.) The Logical Foundations of Cognition, Vancouver
Studies in Cognitive Science, 43-56.

Mac Lane, S. (1997). Categories for the Working Mathematician. Springer.

58
Mac Lane, S., Moerdijk, I. (1994). Sheaves in Geometry and Logic: A First Intro-
duction to Topos Theory. Springer Science and Business Media.

Marmolejo, F. (2018). Cohesión Axiomática. (Video de conferencia dada en el Ins-


tituto de Matemáticas, 30 de enero del 2018). Consultado Junio 2020 en https://ww
w.youtube.com/watch?v=Jtoktwv-V7g.

Mclarty C. (1992). Elementary Categories, Elementary Toposes. Clarendon Press.

McLarty, C. (1990). The uses and abuses of the history of topos theory. The British
journal for the philosophy of science. 41(3), 351-375.

Newlands, S. (2018) Spinoza’s Modal Metaphysics. The Stanford Encyclopedia


of Philosophy (Fall 2018 Edition). E. N. Zalta Ed.) Consultado Junio 2020 en
https://plato.stanford.edu/archives/fall2018/entries/spinoza-modal/.

nLab A. (2020). Adjoint Modality. Consultado Junio de 2020 https://ncatlab.org/


nlab/show/adjoint+modality

nLab A. (2020). Aufhebung. Consultado Junio de 2020 https://ncatlab.org/nlab/


show/Aufhebung

nLab A. (2020). Geometry of Physics, Categories and Toposes. Consultado Junio


de 2020 https://ncatlab.org/nlab/show/geometry+of+physics+–+categories+and+
toposes

nLab A. (2020). Georg Hegel. Consultado Junio de 2020 https://ncatlab.org/nlab/


show/Georg+Hegel

nLab A. (2020). Science of Logic. Consultado Junio de 2020 https://ncatlab.org/nl


ab/show/Science+of+Logic

Pinkard, T. (1981). Hegel’s Philosophy of Mathematics. Philosophy and Phenome-


nological Research, Vol. 41, No. 4 (Junio, 1981) 452-464

Program, T. U. F. (2013). Homotopy Type Theory: Univalent Foundations of Mat-


hematics. Consultado Junio de 2020 en https://arxiv.org/abs/1308.0729.

59
Redding, P. (2020) Georg Wilhelm Friedrich Hegel. The Stanford Encyclopedia of
Philosophy (Spring 2020 Edition). (E. N. Zalta Ed.), Consultado Junio 2020 en
https://plato.stanford.
edu/archives/spr2020/entries/hegel/.

Rodin, A. (2013) Axiomatic Method and Category Theory. Consultado Junio de


2020 en https://arxiv.org/abs/1210.1478.

Rohlf, M. (2020) Immanuel Kant. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring


2020 Edition). (E. N. Zalta Ed.) Consultado Junio 2020 en https://plato.stanfo
rd.edu/archives/spr2020/entries/kant/.

Rosen, S. (2013). The Idea of Hegel’s Science of Logic. University of Chicago Press.

Rotman, J. J. (2008). An Introduction to Homological Algebra. Springer Science


and Business Media.

Russell, B. (1945). A History of Western Philosophy And Its Connection with


Political and Social Circumstances from the Earliest Times to the Present Day.
Simon And Schuster.

Schreiber, U. (2013). Differential cohomology in a cohesive 8-topos. Consultado


en Junio 2020 en https://arxiv.org/abs/1310.7930v1.

Smith, R. (2020) Aristotle’s Logic. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Sum-


mer 2020 Edition). (E. N. Zalta Ed.) Consultado Junio 2020 en https://plato.stanf
ord.edu/archives/sum2020/entries/aristotle-logic/.

Spinoza, B. (1925). Opera (Vol IV. C. Gebhardt. Ed.) C. Winter. (Carta de 1674)

Zubirı́a, M., Moral, J. J. (2016). El poema doctrinal de Parménides. Universidad


Nacional de Cuyo.

60

También podría gustarte