Castellano Resumen Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Centro de enseñanza Líder

0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA

ACENTUACIONES

Vocales

Vocales abiertas o Fuertes: A, E, O.

Vocales Débiles o Cerradas: I, U.

Dígrafos: Son 5 y son: CH, LL, GU, QU, RR.

DÍGRAFOS SON LA UNIÓN DE DOS CONSONANTES QUE SUENAN COMO UNA SOLA.

DIPTONGOS: Combinación de dos vocales una fuerte y otra débil y dos débiles diferentes, que se
pronuncian juntas y forman parte de la misma sílaba.

Ej: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ua, ie, ue, io, uo, iu, ui.

Al final de una palabra, cuando la “Y” reemplaza a la “i” se forman los diptongos: ay, ey, oy, uy.

Los Hiatos: también llamados azeuxis, son combinaciones de dos vocales contiguas que forman
parte de sílabas diferentes.

Reglas:

• Dos vocales fuertes iguales: aa, ee, oo.

• Dos vocales fuertes diferentes: ae, ao, ea, eo, oa, oe.

• Una vocal fuerte y otra débil pero acentuada: aí, aú, ía, úa, eí, eú, íe, úe, oí, ío, úo, oú.

• Dos vocales débiles iguales: uu, ii.

Triptongos: Combinación de tres vocales contiguas que forman parte de la misma sílaba.

Siempre se da con dos vocales débiles y una fuerte en medio.

Ej: Paraguay, Uruguay, buey, miau, guau.

División al final de la Línea. Cuando por motivos de espacio se deba dividir una palabra al final
de la línea se utilizará el guion de acuerdo a las sgtes. Normas:

• El guion se coloca al lado de la última vocal al final de la línea, no abajo ni en la siguiente


línea. Ej: telé-

fono.

• Se debe tener en cuenta el sentido del silabeo, o sea que debe tener sentido la palabra.

• No se separan al final de la línea los diptongos, dígrafos, abreviaciones, acrónimos o siglas.

• Excepciones: no se separan al final de la línea las consonantes que cierran sílabas. Ej: st, ls,
rs, ds, ns, etc. Atendiendo siempre al silabeo; tampoco se separan la Bl, Cl, Fl, Gl, Pl, Gr,
etc. Porque siempre inician la palabra.

LA ACENTUACIÓN

CLASIFICACIÓN

AGUDAS: Se carga la voz la última sílaba y lleva tilde solamente cuando terminan en “N, S, o
Vocal”

Ej: Perdón, Asunción, viajaré, café, pared, director, azul, etc.

LLANAS: Se carga la voz en la penúltima sílaba y solamente lleva tilde cuando NO TERMINAN
EN “N, S, o Vocal”

Ej: Aguda, examen, árbol, Roma, heróico, magíster, compañía.

ESDRÚJULA: Se carga la voz en la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde.


Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
Ej: exámenes, hipérbaton, héroe, aéreo.

SOBRESDRÚJULA: Se carga la voz antes de la antepenúltima sílaba y siempre lleva tilde.

Ej: cuéntaselo, dígaselo, tráigasela.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS SIN GUION. ( Sustantivos)

Las palabras compuestas se forman por dos o más raíces (palabras) para formar otra nueva.

Ej: reposa – pies: reposapiés; Quita - esmalte: Quitaesmalte; balón – pie: balompié

Las palabras compuestas sin guion se comportan como palabras simples y siguen las reglas
generales de acentuación.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS CON GUION ( Adjetivos)

Las palabras compuestas con guion se comportan como palabras simples cada uno de sus
elementos de forma independiente.

Ej: teórico-Práctico, histórico-político, técnico-administrativo.

Obs: Cuando es gentilicio y se fusionan los caracteres se escribe sin guion y se adaptan a las
reglas de acentuación. ( cuando se refiera a personas o cultura)

Ej: Francocanadiense, italofrancés, paraguayoalemán.

Acentuación de los adverbios terminados en “mente”

Se acentúan como palabras simples sin tener en cuenta el adverbio.

Ej: comúnmente, fácilmente, difícilmente, cortésmente.

Formas verbales con pronombres enclíticos:

Los pronombres personales átonos “me, te, le, las, lo, las, la, nos, os” se unen al verbo al final y se
comportan como palabras simples adaptándose a las reglas de acentuación.

Ej: mírame, dáselo, deme, etc.

ACENTUACIÓN DE LAS FORMAS VOSEANTES:

Las formas voseantes del imperativo (orden) de segunda persona (tú; vos) del singular, cuando
llevan pronombres enclíticos o cuando no los llevan igualmente se adaptan a las reglas generales
de acentuación.

Ej: ponete al costado, decímelo, pensá, decime, comé.

ACENTUACIÓN DE MONOSÍLABOS PRONUNCIADOS COMO BISÍLABOS

Los monosílabos en sí, nunca llevan tilde, salvo caso de tilde diacrítica. Existen monosílabos que se
pronuncian como bisílabos que no deben llevar tilde por tratarse de palabras que contienen
diptongos o triptongos, en los cuales se carga la voz en la vocal fuerte, por lo que resulta
innecesaria la tilde.

Ej: crie, crio, criais, crieis, fie, fio, hui, guion, truhan.

Acento convencional o Diacrítico:

Es la tilde que cambia el significado de los monosílabos al ser utilizado.

Ej: te(pronombre; letra), té (bebida); Tu (posesivo) Tú (pronombre)

Excepciones: siempre se escribe sin tilde los monosílabos: fue, fui, di, ve, vino.
Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
Acentuaciones

Supresión de tilde diacrítica

No se recomienda tildar la palabra “solo” en ningún caso. “este, ese, aquel” no se tildan cuando
funcionan como demostrativo, pero sí se tildan “éste, ésta, ésa” cuando funcionan como
pronombres personales.

Interrogativos Exclamativos

Las palabras “qué, cuándo, dónde, cuál/es, cuánto/a/os/as, quién, etc.” Llevan tilde siempre que
se utilicen con valor interrogativo (tanto directo o indirecto) o exclamativo.

Excepción: Los vocablos que funcionan como pronombres relativos “que, quien” se escriben sin
tilde.

Acentuación de Expresiones Latinas

Algunas expresiones latinas adaptadas a la lengua española se someten a las reglas generales de
acentuación. Ej: álbum, ángelus, auditórium, clímax, campus, corpus, cuórum, currículum cuando
va solo, pero curriculum vitae no lleva tilde, déficit, gratis, hábitat, imprimátur, ítem,
memorándum, superávit, ultimátum, etc.

Latinismos Puros: No llevan tilde mea culpa, in memoriam, habeas corpus, ad honorem, etc.

Acentuación de Palabras Extranjeras:

Existen palabras extranjeras que ya se adaptaron a nuestro idioma por lo que se deben adaptar a
las reglas de acentuación de agudas, llanas y esdrújulas; como también palabras que se mantienen
en el idioma original por lo que mantienen su gramática.

Ej: Adaptadas: Shanghái, París, béisbol, bonsái, Taiwán, etc.

No Adaptadas: Carné, Casting, delivery, marketing, rating, shopping, Washington, Wellington,


etc.

Acentuación de Letras en Mayúscula:

Cuando se escriben palabras en mayúscula o mayúscula y minúscula, y la vocal en mayúscula debe


tildarse si corresponde según las reglas de acentuación.

Uso de las Consonantes.

Uso de la B: Se escribe con “B”

- Antes de otra consonante. Ej: Amable, obvio, braza, absorber; excepto Ovni.

-Después de la m: Cambio, ambiguo, etc.

- En los verbos terminados en bas: Cantabas, caminabas etc.

- Cuando terminan en “Buir, Bir, bundo y Bilidad”: Atribuir, exhibir, amabilidad, vagabundo.

Uso de la V: Se escribe con “V”

- Después de “ad, sub, ob”: Adverbio, sobvenir, obvio.

- Cuando terminan en “avo, evo, ivo, uve, uvo”: Octavo, Longevo, aditivo, anduve, estuvo, etc

- Los verbos terminados en “olver”: volver, absolver, disolver, etc.

Uso de la G: Existe confusión solo con las vocales “e; i”. Se escribe con “G”

- Delante de una consonante: gracias, dogma, segmento, etc.

- Las palabras terminadas en “ger, gir”: corregir, rugir, dirigir, etc. Excepto Tejer, crujir, brujir y
grujir con sus derivadas.

Se escribe con “J”: Las palabras terminadas en “aje, jero, jería”: ramaje, pasajero, cerrajería.
Excepto: Ligero, Aligero.
Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
- Los verbos pretéritos terminados en je y jo: Ej: conduje, condujo, produje, produjo, etc.

Estudiar desde la página 36 hasta la 46


Uso de las Mayúsculas: Se escribe con Mayúscula.
➢ Al iniciar una oración.
➢ Después de un punto.
➢ Todos los nombres propios: “ciudades, países, instituciones, personas, animales, apodos,
alias, sobrenombres”, etc.
➢ Todos los nombres que se refieran a deidades. Ej: el Señor, Dios, Jesucristo, la Virgen, la
Inmaculada, el Redentor, el Salvador.
➢ En textos jurídicos donde aparecen totalmente en mayúscula: RESUELVE, VISTO,
CERTIFICA, CONSIDERANDO, etc.
➢ Nombre de cosas únicas: el Papa, Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, el Génesis, el
Apocalipsis, el Vaticano. Obs: el Papa se escribe con mayúscula cuando no va el nombre
del Papa. Ej: - El Papa habló a los jóvenes.
- El papa Francisco habló a los jóvenes.

Las Abreviaciones

Son procedimientos de reducción de las palabras mediante la supresión de determinadas letras o


sílabas. Es una forma de disminuir tiempo y espacio.

Se clasifican en: Abreviatura, Siglas, Acrónimos, Acortamiento de Palabras.

ABREVIATURA:

➢ Por apócope o truncamiento: Es eliminar letras o sílabas finales dejando las mas
representativas. Ej: sig. ( siguiente) cód. (código) ej. (ejemplo)
Truncamiento Máximo: Es eliminar casi la totalidad de la palabra dejando la inicial.
Ej.: S.A., S.R.L., C.I., D.F., etc.
Obs: Para pluralizar el truncamiento máximo se duplica la inicial. Ej: NN.UU.( Naciones
Unidas), RR.HH. (Recursos Humanos), FF.AA. (Fuerzas Armadas), DD.HH. (Derechos
Humanos).
➢ Por Síncopa o contracción: Eliminando letras o sílabas centrales dejando las más
representativas. Ej: Sgte. (siguiente) Dpto.(departamento), Atte. (atentamente).
Obs: Para pluralizar las abreviaturas se agrega “s” al final y si la vocal tildada no se ha
suprimido mantiene la acentuación. Las abreviaturas SIEMPRE llevan punto “.” Al final.

LA SIGLA: Es el con junto de letras iniciales de una palabra o expresión compleja.

ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ovni (objeto volador no identificado), IPS (Instituto de
Previsión Social).

Obs. Las siglas no llevan punto, no se acentúan, y su pluralización y género se determina solo por
el artículo que la acompaña.

Ej. El IPS, La ONU, la UEFA, Las ONG.

Los Acrónimos: Son Siglas que se leen como una sola palabra. Existen Acrónimos que son Siglas y
las que son Acrónimos puros que se construyen con la primera sílaba de cada palabra.

Ej: Ovni, Mercosur, ANDE, Copaco, SIA, sida, ESSAP, FIFA. Pág. 61

Acortamiento de Palabras: Procesos espontáneos de eliminación de letras o sílabas finales para


ahorrar tiempo y espacio.

Ej: profe, narco, taxi, bici, moto, muni, depre, foto, etc.

Pluralización: Se pluralizan agregando “S” al final de los acortamientos.

Excepciones: No varían en el plural las palabras porno, y extra (cuando significa superior).

Obs: acortamientos no llevan punto ni tilde.


Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
Lengua y Literatura Española

Signos de Puntuación

La Coma: Signo de puntuación (,) que indica una pausa breve en un enunciado.

Uso de la Coma:

1- En aposiciones explicativas y oraciones adjetivas explicativas.


Ej: Adrian, mi vecino, sufrió un accidente.
Estuvimos en Roma, la ciudad eterna.
2- Cuando un sustantivo funciona como vocativo.
Ej: Juan, no llegues tarde. - No llegues tarde, Juan. - No llegues, Juan, tan
tarde.
3- Cuando se citan varias cosas seguidas. Ej: Tenemos lápices, borradores, cuadernos y
carpetas.
4- Se usa coma para separar oraciones compuestas y conjunciones adversativas como:
Pero, pues, sin embargo, aunque, mas, sino, conque, no obstante, etc.
5- En las oraciones con sentido distributivo, se utiliza coma.
Ej: Unos se ganan la vida cazando, otros pescando. – ojo por ojo, diente por diente.
- Hecha la ley, hecha la trampa.

6- Siempre se usa coma delante de: excepto, incluso, salvo, menos, etc.

Punto y Coma: Es un signo de puntuación que marca una pausa más larga que la coma, pero
menor que la del punto. Se diferencia de la coma en que cierra enunciados, y la coma es de
continuidad.

Ej: Los ancianos marchaban lentamente; los jóvenes, rápidamente.

El Punto: Tenemos tres clases de uso del punto.

El punto y seguido: Que se utiliza pata hacer una pausa bien marcada y continuar con el mismo
tema dentro de un párrafo.

El punto y Aparte: Se utiliza cuando se cierra un párrafo y se pasa a otro tema, o bien, a un párrafo
diferente relacionado al tema.
El punto Final: Se utiliza para cerrar el texto, o el enunciado.

El Guion: Solamente sirve para separar al final de la línea, y para palabras compuestas con guion.

Puntos Suspensivos: Se utilizan para:

- Para indicar una pausa que expresa duda, temor, suspenso.

- Para indicar frases sobreentendidas. Ej: ojos que no ven…; de tal palo…

- Para evitar mencionar malas palabras. Ej: ¡Qué hijo…! ¡A la m… que no escuchas!

Dos Puntos: Indica una pausa para llamar la atención en el discurso; para citar enumeraciones
explicativas y para citar textualmente lo que alguien dijo.

Leer página 71, 76.

La Raya: Es el signo de puntuación que más se confunde con el guion. La raya es más larga que el
guion y se utiliza para:

- Encerrar aclaraciones, explicaciones o incisos. Obs: con función equivalente al paréntesis.

- En las intervenciones de un diálogo.

- Para citar incisos.

Combinación de signos de puntuación: No es recomendable mezclar más de dos signos de


puntuación. Luego de los siguientes signos de puntuación se escribe con mayúscula: el punto, el
punto suspensivo, los dos puntos, el signo de exclamación y de interrogación.
Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana

Significado de las Palabras que se Escriben Juntas o Separadas

Así mismo Asimismo, a sí mismo


De igual forma Conj. Sin embargo A él mismo
Ej: Quiero que lo Ej: asimismo, decidimos Ej: Se veía a sí mismo
hagas así mismo. hacer el bien a los otros como un héroe.

Sino Si no
Sust. Destino Condición
Negar algo y afirmar Ej: Si no estudias no hay
otra cosa en su lugar premio.
Ej: Los niños desconocían su sino.
Ej2: No era su primo, sino su hermano.

Mas Más
Pero. Ej: Quisiera ir mas no puedo Cantidad.Ej: Tengo tres monedas de más.

Donde A donde ¿A dónde? ¿Dónde?


Ubicación Ubicación Pregunta de ubicación Pregunta de Ubicación
Obs. El error se puede presentar cuando NO se expresa ubicación.
Ej: los papeles donde tengo que firmar. Correcto: Los papeles en los cuales tengo que firmar.

Porque Por que Por qué Porqué


Explicación Por los cuales Pregunta Directa o Indiecta Pregunta Indirecta
Porque le gusta no Ej: Los motivos por que Ej: ¿Por qué no viniste ayer? Siempre va con Art. El, los.
lo deja. lo acusan son inválidos. Ej: No sabemos por qué no viene. Ej: No explicó el porqué.

Haber A ver Va a Haber Va a Ver


Existencia Observar Existencia futura Observación Futura
EJ.: De haber sabido Ej.: Ve a ver si llueve Ej.: Mañana va a haber examen Ej.: Luis mañana va
no asistiría. a ver los temas.

Conque Con que Con qué


Exclamación Con los Cuales Pregunta Directa o Ind.
Ej.: ¡Conque así andamos! Ej.: Los materiales con que trabaja. Ej.: ¿Con qué derecho me hablas así?
Ej.: No entiendo con qué objeto lo hizo.
Demás De más
Los otros Cantidad de sobra
Ej.: Ahí están los demás Ej: Había gente de más en la clase.

Tan bien También Tan poco Tampoco


Muy bien Afirmación Muy poco Negación
Ej.: Canta tan bien. Ej.: Debo ir también Ej.: Tiene tan poco talento Ej.: él no fue y yo tampoco.
Memorizar páginas 92, 93, 94,95.

También podría gustarte