Castellano Resumen Unidad 1
Castellano Resumen Unidad 1
Castellano Resumen Unidad 1
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLA
ACENTUACIONES
Vocales
DÍGRAFOS SON LA UNIÓN DE DOS CONSONANTES QUE SUENAN COMO UNA SOLA.
DIPTONGOS: Combinación de dos vocales una fuerte y otra débil y dos débiles diferentes, que se
pronuncian juntas y forman parte de la misma sílaba.
Ej: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ua, ie, ue, io, uo, iu, ui.
Al final de una palabra, cuando la “Y” reemplaza a la “i” se forman los diptongos: ay, ey, oy, uy.
Los Hiatos: también llamados azeuxis, son combinaciones de dos vocales contiguas que forman
parte de sílabas diferentes.
Reglas:
• Dos vocales fuertes diferentes: ae, ao, ea, eo, oa, oe.
• Una vocal fuerte y otra débil pero acentuada: aí, aú, ía, úa, eí, eú, íe, úe, oí, ío, úo, oú.
Triptongos: Combinación de tres vocales contiguas que forman parte de la misma sílaba.
División al final de la Línea. Cuando por motivos de espacio se deba dividir una palabra al final
de la línea se utilizará el guion de acuerdo a las sgtes. Normas:
fono.
• Se debe tener en cuenta el sentido del silabeo, o sea que debe tener sentido la palabra.
• Excepciones: no se separan al final de la línea las consonantes que cierran sílabas. Ej: st, ls,
rs, ds, ns, etc. Atendiendo siempre al silabeo; tampoco se separan la Bl, Cl, Fl, Gl, Pl, Gr,
etc. Porque siempre inician la palabra.
LA ACENTUACIÓN
CLASIFICACIÓN
AGUDAS: Se carga la voz la última sílaba y lleva tilde solamente cuando terminan en “N, S, o
Vocal”
LLANAS: Se carga la voz en la penúltima sílaba y solamente lleva tilde cuando NO TERMINAN
EN “N, S, o Vocal”
Las palabras compuestas se forman por dos o más raíces (palabras) para formar otra nueva.
Ej: reposa – pies: reposapiés; Quita - esmalte: Quitaesmalte; balón – pie: balompié
Las palabras compuestas sin guion se comportan como palabras simples y siguen las reglas
generales de acentuación.
Las palabras compuestas con guion se comportan como palabras simples cada uno de sus
elementos de forma independiente.
Obs: Cuando es gentilicio y se fusionan los caracteres se escribe sin guion y se adaptan a las
reglas de acentuación. ( cuando se refiera a personas o cultura)
Los pronombres personales átonos “me, te, le, las, lo, las, la, nos, os” se unen al verbo al final y se
comportan como palabras simples adaptándose a las reglas de acentuación.
Las formas voseantes del imperativo (orden) de segunda persona (tú; vos) del singular, cuando
llevan pronombres enclíticos o cuando no los llevan igualmente se adaptan a las reglas generales
de acentuación.
Los monosílabos en sí, nunca llevan tilde, salvo caso de tilde diacrítica. Existen monosílabos que se
pronuncian como bisílabos que no deben llevar tilde por tratarse de palabras que contienen
diptongos o triptongos, en los cuales se carga la voz en la vocal fuerte, por lo que resulta
innecesaria la tilde.
Ej: crie, crio, criais, crieis, fie, fio, hui, guion, truhan.
Excepciones: siempre se escribe sin tilde los monosílabos: fue, fui, di, ve, vino.
Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
Acentuaciones
No se recomienda tildar la palabra “solo” en ningún caso. “este, ese, aquel” no se tildan cuando
funcionan como demostrativo, pero sí se tildan “éste, ésta, ésa” cuando funcionan como
pronombres personales.
Interrogativos Exclamativos
Las palabras “qué, cuándo, dónde, cuál/es, cuánto/a/os/as, quién, etc.” Llevan tilde siempre que
se utilicen con valor interrogativo (tanto directo o indirecto) o exclamativo.
Excepción: Los vocablos que funcionan como pronombres relativos “que, quien” se escriben sin
tilde.
Algunas expresiones latinas adaptadas a la lengua española se someten a las reglas generales de
acentuación. Ej: álbum, ángelus, auditórium, clímax, campus, corpus, cuórum, currículum cuando
va solo, pero curriculum vitae no lleva tilde, déficit, gratis, hábitat, imprimátur, ítem,
memorándum, superávit, ultimátum, etc.
Latinismos Puros: No llevan tilde mea culpa, in memoriam, habeas corpus, ad honorem, etc.
Existen palabras extranjeras que ya se adaptaron a nuestro idioma por lo que se deben adaptar a
las reglas de acentuación de agudas, llanas y esdrújulas; como también palabras que se mantienen
en el idioma original por lo que mantienen su gramática.
- Antes de otra consonante. Ej: Amable, obvio, braza, absorber; excepto Ovni.
- Cuando terminan en “Buir, Bir, bundo y Bilidad”: Atribuir, exhibir, amabilidad, vagabundo.
- Cuando terminan en “avo, evo, ivo, uve, uvo”: Octavo, Longevo, aditivo, anduve, estuvo, etc
Uso de la G: Existe confusión solo con las vocales “e; i”. Se escribe con “G”
- Las palabras terminadas en “ger, gir”: corregir, rugir, dirigir, etc. Excepto Tejer, crujir, brujir y
grujir con sus derivadas.
Se escribe con “J”: Las palabras terminadas en “aje, jero, jería”: ramaje, pasajero, cerrajería.
Excepto: Ligero, Aligero.
Centro de enseñanza Líder
0992-404-630
Formando Lideres p/ la UNA
Lengua y Literatura Castellana
- Los verbos pretéritos terminados en je y jo: Ej: conduje, condujo, produje, produjo, etc.
Las Abreviaciones
ABREVIATURA:
➢ Por apócope o truncamiento: Es eliminar letras o sílabas finales dejando las mas
representativas. Ej: sig. ( siguiente) cód. (código) ej. (ejemplo)
Truncamiento Máximo: Es eliminar casi la totalidad de la palabra dejando la inicial.
Ej.: S.A., S.R.L., C.I., D.F., etc.
Obs: Para pluralizar el truncamiento máximo se duplica la inicial. Ej: NN.UU.( Naciones
Unidas), RR.HH. (Recursos Humanos), FF.AA. (Fuerzas Armadas), DD.HH. (Derechos
Humanos).
➢ Por Síncopa o contracción: Eliminando letras o sílabas centrales dejando las más
representativas. Ej: Sgte. (siguiente) Dpto.(departamento), Atte. (atentamente).
Obs: Para pluralizar las abreviaturas se agrega “s” al final y si la vocal tildada no se ha
suprimido mantiene la acentuación. Las abreviaturas SIEMPRE llevan punto “.” Al final.
ONU (Organización de las Naciones Unidas), Ovni (objeto volador no identificado), IPS (Instituto de
Previsión Social).
Obs. Las siglas no llevan punto, no se acentúan, y su pluralización y género se determina solo por
el artículo que la acompaña.
Los Acrónimos: Son Siglas que se leen como una sola palabra. Existen Acrónimos que son Siglas y
las que son Acrónimos puros que se construyen con la primera sílaba de cada palabra.
Ej: Ovni, Mercosur, ANDE, Copaco, SIA, sida, ESSAP, FIFA. Pág. 61
Ej: profe, narco, taxi, bici, moto, muni, depre, foto, etc.
Excepciones: No varían en el plural las palabras porno, y extra (cuando significa superior).
Signos de Puntuación
La Coma: Signo de puntuación (,) que indica una pausa breve en un enunciado.
Uso de la Coma:
6- Siempre se usa coma delante de: excepto, incluso, salvo, menos, etc.
Punto y Coma: Es un signo de puntuación que marca una pausa más larga que la coma, pero
menor que la del punto. Se diferencia de la coma en que cierra enunciados, y la coma es de
continuidad.
El punto y seguido: Que se utiliza pata hacer una pausa bien marcada y continuar con el mismo
tema dentro de un párrafo.
El punto y Aparte: Se utiliza cuando se cierra un párrafo y se pasa a otro tema, o bien, a un párrafo
diferente relacionado al tema.
El punto Final: Se utiliza para cerrar el texto, o el enunciado.
El Guion: Solamente sirve para separar al final de la línea, y para palabras compuestas con guion.
- Para indicar frases sobreentendidas. Ej: ojos que no ven…; de tal palo…
- Para evitar mencionar malas palabras. Ej: ¡Qué hijo…! ¡A la m… que no escuchas!
Dos Puntos: Indica una pausa para llamar la atención en el discurso; para citar enumeraciones
explicativas y para citar textualmente lo que alguien dijo.
La Raya: Es el signo de puntuación que más se confunde con el guion. La raya es más larga que el
guion y se utiliza para:
Sino Si no
Sust. Destino Condición
Negar algo y afirmar Ej: Si no estudias no hay
otra cosa en su lugar premio.
Ej: Los niños desconocían su sino.
Ej2: No era su primo, sino su hermano.
Mas Más
Pero. Ej: Quisiera ir mas no puedo Cantidad.Ej: Tengo tres monedas de más.