ORTOGRAFÍa para Principiantes

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 102

ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN.

(ANA MARÍA MAQUEO).

LECCIÓN I
EL RECADO:

Es la más breve y sencilla de las formas de comunicación


escrita que elabora una secretaria.

Aunque existe un buen número de formas impresas para


este fin, aquí no vamos a utilizar ninguna, ya que nuestro interés
se centra en la redacción y la ortografía.

Un RECADO debe llevar:

 Fecha.
 Hora en que se recibe el mensaje.
 Nombre de la persona a quien se dirige.
 Nombre de la persona que deja el recado y, en su caso,
de la compañía o empresa correspondiente.
 Nombre de de la secretaria que toma el recado.

EJEMPLOS DE RECADOS:

18 de agosto de 1986.
Lic. Jesús Ramos.

A las 14:45 horas hablaron de parte del Arq. Mario Lavista para
cancelar la cita que tenía con usted el día de hoy, a las 1700
horas, informó la secretaria que el arquitecto se volvería a
comunicar hoy en la tarde.

Saralicia.

DIVISIÓN SILÁBICA:

Es útil saber dividir las palabras, para hacerlo


correctamente en un escrito cuando no cabe la palabra completa
al final de un renglón.
Una sílaba está formada por una o varias letras que se
pronuncian o articulan en una sola emisión de voz.

En todas las sílabas hay por lo menos una vocal


acompañada de una o varias consonantes. Las vocales solas
pueden formar una sílaba, pero las consonantes no. Para poder
pronunciar una consonante necesariamente debe ir acompañada
por lo menos de una vocal.

Hay palabras:

a. DE UNA SOLA SÍLABA. MONOSÍLABAS


b. DE DOS SÍLABAS. BISÍLABAS
c. DE TRES SÍLABAS. TRISÍLABAS
d. DE MÁS SÍLABAS. POLISÍLABAS

ATENCIÓN: Una vocal, aunque forma una sola sílaba, no


debe escribirse separada al principio o al final de un renglón.

Ejemplos: Así Ele-na Te-nía


Así no (E-le-na) (te-ní-a)

DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.

DIPTONGOS.
Para poder reconocer fácilmente los diptongos, vamos a
recordar que en español hay dos grupos de vocales.

Débiles: i u
Fuertes: a e o

Un DIPTONGO es la unión de una vocal débil (i-u) con una


fuerte (a-e-o) siempre y cuando el acento no recaiga ni en la i ni
en la u.

Ejemplos: am-plio am-plí-o


(diptongo) (no hay diptongo)
La combinación de las dos vocales débiles ui, propia de los
verbos terminados en uir y de algunas otras palabras, también
se considera diptongo.

Ejemplos: fui cons-trui-do hui-di-zo

La (y) se considera una vocal cuando va sola (Carmen y


Marta) o al final de palabra (hoy, rey).

Recuerda que los diptongos NO se separan puesto que


constituyen una sola sílaba.

Ejemplos: rei-no pau-ta due-lo

Cuando hay una h intermedia entre dos vocales que forman


diptongo, no se toma en cuenta para la división silábica.
Ejemplos: buhar-di-lla ahu-yen-to
Cuando la vocal débil (i-u) está acentuada, se rompe el
diptongo y la débil acentuada forma sílaba aparte.
Ejemplos: te-ní-a dí-a ca-í-do a-ú-lla
Dos vocales fuertes (a-e-o) NO forman un diptongo. Sino
sílabas separadas.

Ejemplos: le-o a-ho-ra o-a-sis fe-a re-o

DIPTONGOS

El conjunto de tres vocales –cuando éstas forman un


triptongo- no se separa porque forma una sola sílaba.

Ejemplos: Cuau-tla des-pre-ciáis Pa-ra-guay

Un TRIPTONGO es la combinación de una vocal débil (i-u)


+ vocal fuerte (a-e-o) + una vocal débil (i-u).

Débil + fuerte + débil


i-u a-e-o i- u

El acento NUNCA cae sobre las vocales débiles. Cuando


esto sucede, el triptongo se destruye.

Ejemplo: re-co-no-ce-rí-ais.
OTRAS NORMAS DE DIVISIÓN SILÁBICA.

Cuando se divide una palabra con (h) intermedia precedida


de consonante porque no cabe en el renglón, se debe dejar la h
al principio del siguiente renglón.

Ejemplos: in-humano des-honrar des-hidratado.

Cuando una palabra compuesta debe dividirse porque no


cabe en el renglón, puede hacerse de dos maneras:

Nos-otros no-sotros
Des-empleo de-sempleo

Es decir, se puede dividir separando sus componentes o


separando las sílabas, de la manera acostumbrada.

LECCIÓN 2

ACENTUACIÓN:

Algunas palabras tienen ACENTO GRÁFICO (escrito o


tilde) y otras no lo tienen. La presencia o ausencia de un acento
gráfico, en ocasiones, cambia incluso el significado de una
palabra:

Ejemplos: Papa/papá cambio/cambió

Es importante, entonces, estudiar con atención las reglas


referentes a la acentuación y, para esto, también es de utilidad
dividir en sílabas las palabras.

En cada palabra hay una sílaba que tiene una carga de


pronunciación. Se llama SILABA TÓNICA y es la que lleva el
acento.

OBSERVA: consejo avión necedad regresé crisis

Sin embargo, no todas llevan acento gráfico. El acento que


simplemente se pronuncia se llama ACENTO PROSÓDICO.
REGLAS DE ACENTUACIÓN:
Las palabras –de acuerdo con su acento- se dividen en
cuatro grupos: agudas, graves (o llanas), esdrújulas y
sobreesdrújulas.

AGUDAS. Son las que tienen el acento en la última sílaba.

GRAVES. Son las que tienen el acento en la penúltima sílaba.

ESDRÚJULAS. Tienen el acento en la antepenúltima sílaba

SOBREESDRÚJULAS. Tienen el acento en una sílaba anterior


a la antepenúltima.

PALABRAS AGUDAS
Se acentúan las palabras agudas que terminan en vocal, n
o s.

Ejemplos: Camión autobús pidió

PALABRAS GRAVES (O LLANAS)


Llevan acento gráfico las palabras graves que terminan en
consonante que no sea ni s ni n.

Ejemplos: verde Carmen lápiz azúcar

PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS.


TODAS las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan
acento gráfico.

Ejemplos: cámara pirámide enviándotelos

ACENTUACIÓN: DIPTONGOS Y TRIPTONGOS.

Cuando en un diptongo (la unión de una vocal débil: i, u,


con una fuerte: a, e, o), la pronunciación recae sobre la vocal
débil, SIEMPRE lleva acento gráfico, y el diptongo se destruye.

Ejemplos: Sa-bia sa-bí-a


(diptongo) (no hay diptongo)
ACENTO GRÁFICO

Llevan ACENTO GRÁFICO todas las formas del


copretérito de indicativo (de los verbos terminados en ER o IR),
y todas las del pospretérito de indicativo

Ejemplo: Conocer

copretérito: pospretérito:

YO conocía conocería
TU conocías conocerías
EL conocía conocería
NOS. conocíamos conoceríamos
UST. conocíais conoceríais
ELLOS conocían conocerían

La 1/a. y 3/a. personas del singular del pretérito de


indicativo (excepto algunos irregulares: tuve, quise, puse, etc.)
llevan acento gráfico.
IRREGULAR.
Ejemplo: visitar tener

YO visité tuve
TU visitaste tuviste
EL visitó tuvo
NOS. visitamos tuvimos
UST. visitasteis tuvisteis
ELLOS visitaron tuvieron.

Si en un diptongo (o triptongo) la vocal débil lleva el


acento, el diptongo se deshace y usamos acento ortográfico.

Si, por el contrario, el acento cae sobre la vocal fuerte, las


palabras se acentúan de acuerdo con las reglas que se han
estudiado.

Ejemplos: tía (tí-a) Saúl (Sa-úl) ruégale (rué-ga-le)


veréis (ve-réis)
LECCIÓN 3.

OTRAS REGLAS DE ACENTUACIÓN:

Es frecuente encontrar textos escritos con letras


mayúsculas, en los cuales no se acentúan, esto se debe, tal vez,
a razones TIPOGRÁFICAS.

Sin embargo, Las LETRAS MAYÚSCULAS deben


acentuarse en cualquier lugar que ocupen en la palabra.

Ejemplos: ÍNFIMO LUCÍA CAFÉ RAMÓN.

En las palabras latinas, se usan las mismas reglas


generales de acentuación que ya hemos estudiado.

Ejemplos: MEMORÁNDUM ACCÉSIT ÍDEM

NO acentuamos otros nombres extranjeros si no se han


adaptado a nuestra lengua.

Ejemplos: Washington Wagner Chopin.

Pero cuando su pronunciación y grafía originales lo


permiten, SÍ debemos acentuarlos.

Ejemplos: París Pekín, Berlín

Cuando una palabra está compuesta por dos vocablos con


acento gráfico, solo se conserva el acento del 2/o. segundo.

Ejemplos: decimoséptimo fisicoquímico

Pero cuando los componentes son separados por un


guión, cada uno se acentúa como corresponde.

Ejemplos: Teórico-Práctico económico-administrativo

Existen palabras que en singular llevan acento gráfico por


ser agudas ya que terminan en n o s, pero en el plural no se
acentúan por que se vuelven graves terminadas en (s).

Ejemplos: Camión – camiones Sillón – sillones


Del femenino singular de algunos adjetivos se forman
ADVERBIOS agregando la terminación mente. Cuando el
adjetivo original lleva acento gráfico, éste se conserva al
convertirse en adverbio.

Ejemplo: fácil + mente = fácilmente CON ACENTO

adjetivo adverbio

peligroso + mente = peligrosamente SIN ACENTO

ACENTOS Y VERBOS

Juegue y Extendiendo, estos 2 verbos no se acentúan


porque son palabras graves terminadas en vocal. Sin embargo,
al añadirles otras formas se vuelven esdrújulas y de acuerdo a
la regla general llevan acento gráfico.

Ejemplo Juegue (+ se + la) juéguesela


Extendiendo (+se) extendiéndose

Pidiendo (+ me + lo) pidiéndomelo


Preguntando (+le) preguntándole

Cuando a una forma verbal acentuada se le añade un


pronombre, se conserva el acento aun cuando no se sigan las
reglas generales de acentuación.

Ejemplos: Recibía (+ lo) recibíalo


Recibió (+ me) recibióme

La primera persona del singular del pretérito de indicativo


de los verbos terminados en uir, lleva acento gráfico en la i.

Ejemplos: huir - huí construir - construí atribuir - atribuí


Huí – construí – atribuí (son formas verbales).

ACENTO DIACRÍTICO:

“… Yo no sé si es fea o no… …y aunque se enloquezca


con tanto automóvil, camión, autobús.

En fin, a mí, a pesar de todos los pesares, me gusta mi


ciudad…”
Ya habrás notado que en ambos casos (se y mi) se trata de
palabras monosílabas. Podemos decir que, por regla general,
las palabras monosílabas no se acentúan. Observa en el
mismo texto el uso de palabras como mi, fui, sin, ni, que, etc.
Estas palabras siguen la regla general: no llevan acento.

RECUERDA: fue, dio, (no) vi, fui, (ti) NUNCA llevan


acento gráfico.

Sin embargo, algunas palabras monosílabas llevan acento


gráfico para distinguirlas de otras que se escriben igual. Es el
caso de:

sé (verbos saber o ser)


se (pronombre reflexivo: se baña.)
(pronombre personal: se lo dije.)

mí (pronombre personal: A mí no me gusta.)


mi (adjetivo posesivo: Este es mi libro)

Es el acento que se usa para distinguir palabras de idéntica


escritura se llama ACENTO DIACRÍTICO.

* o TILDÉ DIACRÍTICA, se escriben de la misma forma,


pero tienen significados diferentes.

Veamos las palabras más usuales que tienen dos


significados y cuya única diferencia es el acento diacrítico.
Observa que la mayor parte de ellas son monosílabas.

Sé verbo saber. No sé tu dirección.


Sé verbo ser. Sé un hombre justo.
Se pronombre reflexivo. Se baña.
Se pronombre personal. Se lo dije.
El artículo. El árbol frondoso.
Él pronombre personal. yo se lo entregué a él.
Tu adjetivo posesivo. Tu perro es muy bravo.
Tú pronombre personal. Tú eres un desagradecido.
Te pronombre personal. Te prestamos la TV.
Té bebida aromática. Se acerca la hora del té.
Mi adjetivo posesivo. Mi canario canta mucho.
Mí pronombre personal. El coche es para mí.
De preposición. El gato es de Beatriz.
Dé verbo dar. Espero que te dé el dinero.
Aun adverbio que significa,
hasta, también, inclusive
o siquiera con negación. Aun contigo es posible ir

Aún adverbio que significa


todavía. Aún es tiempo de salir.
o conjunción fue el perro o el gato
ó cuando va entre números
para evitar que se confunda
con el cero. 100 ó 900

Si conjunción condicional. Si no vienes me molesto.


Si nota musical. Toca en si en el piano.
Sí pronombre personal. Tomo el dinero para sí.
Sí adverbio de afirmación. Lo que dijo sí es cierto.
Mas conjunción que
significa pero. Fue Pedro, mas voy a
aclarar.

Más adverbio de cantidad o


comparación. Te dieron cambio de más.
Más o menos es igual.
Solo adjetivo. Lo dejaron solo y se fue.
Sólo adverbio que equivale a
solamente. Sólo que tu le des.

ATENCIÓN.- Recuerda que las palabras no y ti NUNCA llevan


acento
LECCIÓN 4.

CÓMO/COMO

La palabra CÓMO se acentúa cuando es interrogativa


(directa o indirecta), NO se acentúa cuando es un nexo, en este
caso, su función consiste en unir o enlazar dos oraciones.

Estilo directo Estilo indirecto


¿Cómo está Marta? Pregunté que cómo estaba Marta.
¿Cómo se sabe si ven? Ya verá usted cómo se iluminan…
¡Cómo le gustas! Dijo que cómo le gustaba.
¡Cómo es posible! Exclamo que cómo era posible.

Habrás notado que en el estilo indirecto la palabra cómo


va acentuada porque conserva el sentido interrogativo o
exclamativo, es decir, tiene significado de pregunta, de duda o
de admiración.
La palabra cómo se acentúa cuando se usa en sentido
interrogativo o exclamativo.
interrogativo ¿Cómo se siente hoy?
Pregunté que cómo se sentía hoy.
o
exclamativo ¡Cómo han crecido!
Comentó que cómo habían crecido.
Al igual que como, las voces que, quien, cual, donde,
cuando, cuanto (a, os, as), pueden llevar acento cuando tienen
sentido interrogativo, exclamativo o cuando tienen valor
intensivo; es decir, cuando queremos dar más énfasis a lo que
decimos.
Las palabras Cuando y que no se acentúan cuando actúan
como nexos.
Ejemplos: ¿Qué se debe hacer cuando el ruiseñor se niega a
cantar?
Esperar a que cante – declaró un tercero, que era
un sabio.
POR QUÉ/PORQUÉ/PORQUE
Por qué es una forma interrogativa (directa o indirecta)
Porque es una conjunción causal, es decir, introduce una
oración que expresa causa o razón.
Porqué es un sustantivo, Equivale a “la causa”
1. No entiendo por qué no han venido todavía.
2. ¿Por qué no fueron a la conferencia?
3. No nos quieren decir el porqué de su decisión.
4. No podemos salir porque no hemos terminado el trabajo.

ÉSTE/ESTE
Los demostrativos (este, ese, aquel) pueden llevar o no
acento, dependiendo de su función gramatical.
NO llevan acento gráfico cuando actúan como adjetivos;
esto es, cuando van seguidos de un sustantivo al cual
modifican.
Esta casa aquel día
(Sust.) (Sust.)

Generalmente se colocan antes del sustantivo, pero en


ocasiones pueden ir después.
La casa esta el día aquel
(Sust.) (Sust.)

Cuando los demostrativos este, ese aquel actúan como


adjetivos (es decir, cuando acompañan a un sustantivo al cual
modifican) NO llevan acento gráfico.
Ejemplos: - Este libro no me interesa.
- No va a estar listo para ese día.
- En aquel tiempo no existía la electricidad.
Los demostrativos ESTO, ESO, AQUELLO, nunca se
acentúan.
Ejemplo: Eso que dices me parece superficial. Creo que
podríamos buscar aquellos libros e informarnos
un poco más sobre esto.
ÉSTE/ESE/AQUEL
El demostrativo “éste” lleva acento gráfico porque su
función no es adjetiva ya que no acompaña a un sustantivo.

Ejemplo: Éste era piadoso, éste en verdad amaba a Dios.

En estas oraciones el demostrativo éste es un pronombre


y se refiere a un término ya mencionado antes; en otras
palabras, el uso del pronombre evita la repetición innecesaria
de una palabra que se ha dicho antes.

Entonces, para evitar esa repetición usamos un pronombre


demostrativo. Los pronombres demostrativos llevan acento
gráfico.

LECCIÓN 5.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

A pesar de que algunas ocasiones el uso de algunos signos


de puntuación es cuestión de estilo, en la mayoría de los
casos, sí podemos valernos de las reglas de puntuación.

EL PUNTO ( . )

El punto es un signo que se usa al final de una oración.

Le damos el nombre de punto y seguido cuando lo que


decimos a continuación se relaciona estrechamente con lo que
habíamos dicho antes.

Usamos punto y aparte cuando lo que se dice a


continuación se refiere a algo diferente de lo que decíamos
antes.

Al final de un escrito usamos punto final.

Usamos punto después de las abreviaturas.

Ejemplos: C. Lic. Sría. Profra. Ud. Atte.


LA COMA ( , )

Usamos coma para separar todos los elementos de una


serie de nombres, adjetivos o verbos, excepto el último
cuando está precedido por alguna de las conjunciones y, e, o,
ni.

Ejemplo: Voy a comprar varias cosas; leche, pan,


mantequilla, frutas y unos cuadernos.

Se usa coma para separar oraciones breves que aparecen


seguidas, aunque lleven la conjunción y.

Ejemplo: Unos gritaban, otros cantaban, y los demás


hablaban en voz muy alta.

Usamos coma antes y después de un VOCATIVO (la


palabra o palabras que se emplean para dirigirse directamente a
una persona o para llamar a alguien). Cuando el vocativo va al
principio de la oración, lleva la coma después; cuando está
intercalado, va entre comas.

Ejemplos: Quiero decirte, querida hija, que hemos pensado


mucho en ti.
Pepe, corre a traer el periódico.

También va entre comas la APOSICIÓN DEL SUJETO


(palabra o palabras que determinan o aclaran al sustantivo).

Ejemplos: Sultán, el perro de mis vecinos, es sumamente


bravo.
Benito Juárez, el Benemérito de las Américas, es
una de las figuras de nuestra historia.

Van entre comas las expresiones:

esto es es decir en efecto


por último no obstante en fin
o sea finalmente sin
embargo
por ejemplo tal vez quizá
además hasta cierto punto, etc.
Ejemplos: Yo voy a salir, sin embargo, tu puedes quedarte.
Y, por último, nos avisaron la fecha del examen.
Ésta no es, quizá, la mejor alternativa.

Se pone una coma en el lugar de un verbo que se ha


suprimido porque se encuentra ya expresado en la oración
anterior y no es necesario repetirlo.

Ejemplo: Jorge parece agradable; su amigo, no.

Cuando pues es una conjunción continuativa va entre


comas; cuando es causal va precedida por coma.

Ejemplo: Es obvio, pues, que no podremos continuar la


traducción.
No lleva dinero, pues no piensa comprar nada.

Antes de las conjunciones adversativas (pero, sino, mas,


aunque) suele ponerse una coma.

Ejemplo: No lo compraría, aunque tuviera dinero.

Se usa coma después de las oraciones cuyo núcleo es un


gerundio (ando, iendo) o un participio (ado, ido, to, so, cho).

Ejemplo: Saliendo el sol, se pusieron en camino (gerundio)


Muerto el perro, se acabo la rabia (participio).

Cuando se invierte el orden de las oraciones, y escribimos


primero la que debería ir después, se usa una coma para
separarlas.

Ejemplo: Te presto la máquina si la desocupo temprano.


Si desocupo temprano la máquina, te la presto.

Las ORACIONES DE RELATIVO, cuando son explicativas,


van entre comas.

Ejemplo: El niño, que estaba enojado, golpeó al perro.


Las ORACIONES INCIDENTALES (en las que se cita el
autor de lo que se dice o en las que se aclara, explica o amplía lo
que se comunica) van entre comas.

Ejemplo: En realidad, dijo el orador, las cosas no han


cambiado mucho.
El maíz, que en esa región se da muy bien, es un
producto básico.

Cuando las expresiones ya. . . ya, unas veces. . . otras


veces, ora. . . ora, bien. . . bien, etc., van acompañadas de
otras palabras, usamos coma entre cada oración y al final de la
segunda.

“. . . Ya sea que lo pague él, ya que lo pague yo, de todos


modos vamos a comprarlo. . .”

LECCIÓN 6.

EL PUNTO Y COMA ( ; )

El punto y coma se usa para separar frases y oraciones


de alguna extensión que se refieren al mismo asunto, pero que
todas juntas forman parte de una sola cláusula; en otras
palabras, están relacionadas con el pensamiento principal.

Usamos punto y coma para separar oraciones o frases


largas y complejas.

Ejemplo: Estoy acostado en la misma cama donde murió mi


madre hace ya muchos años; sobre el mismo
colchón; bajo la misma cobija de lana negra.

La diferencia entre el uso del punto y seguido y del punto


y coma es mínima. En muchas ocasiones es simplemente
CUESTIÓN DE ESTILO.

Se usa punto y coma antes de las CONJUNCIONES


ADVERSATIVAS (pero, aunque, sino, sin embargo, etc.)
cuando separan oraciones de alguna extensión.

Ejemplo: Todos me aseguraron que Pepe vendría; pero yo


sabía que esto era imposible.
Usamos punto y coma cuando enumeramos los diversos
incisos de un escrito legal, técnico, científico, etc.

Ejemplo: Para elaborar un trabajo de investigación se debe:

a) Hacer un esquema de trabajo;


b) Plantear la metodología que se va a seguir.

LOS DOS PUNTOS ( : )

Usamos dos puntos antes de citar las palabras o


pensamientos de otra persona. Se colocan antes de escribir lo
que dice otra persona.

Usamos dos puntos cuando la segunda oración es una


explicación, consecuencia o resumen de la anterior.

Se usan dos puntos antes de una enumeración y después


de expresiones como: por ejemplo, los siguientes, como
sigue, son, a saber, etc., que generalmente introducen también
una enumeración.

Usamos dos puntos, después de las fórmulas de cortesía


o de saludo con las que iniciamos una carta, un discurso, una
circular, etc.

Ejemplo: Querida tía:

EL PARÉNTESIS ( )

Lo que se encierra entre paréntesis ( ) es una


observación al margen del objeto principal de lo que se dice.
Incluso se podría quitar y no alteraría la oración principal, sólo se
quitaría una explicación adicional.

Usamos el paréntesis para intercalar una observación de


carácter explicativo, relacionada con lo que se está diciendo.

Ejemplo:
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado
Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio era muy
astuto), casado con Penélope.
Es frecuente sustituir el paréntesis por el guión largo.
Así:

Ejemplo:

Después de unos minutos -que a mí me parecieron


horas-, apareció el empleado con los papeles.

También ponemos entre paréntesis las fechas,


etimologías, autores, explicaciones de abreviaturas, etc.

Ejemplo:
La guerra civil española (1936-1939) fue larga y
sangrienta.
La última reunión del CELE (Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras).

LECCIÓN 7.

EL GUIÓN LARGO ( _ ).

Es frecuente utilizar guiones largos para intercalar


oraciones incidentales.

Usamos el guión largo:

 Para separar elementos incidentales que se intercalan


en una oración.

Ejemplo:

En relación con las partes de automóvil a que usted hace


referencia _de las cuales no hemos recibido ninguna queja
anterior_, me permito informar que…

 Para señalar en los diálogos la intervención de cada


interlocutor.

Ejemplo:

_Buenas tardes, señorita. ¿El Depto. de quejas?


_Buenas tardes. Por ese pasillo…
_Muchas gracias.
 Cuando después del guión largo se necesita un signo
de puntuación, éste se coloca después de él, así:

— —: —. —;

EL GUIÓN ( - ).

El guión, sirve para dividir las palabras cuando no caben al


final de un renglón.

Recuerda: Los diptongos y los triptongos NUNCA se dividen.

Tampoco se separan al final de un renglón las


letras rr, ll y ch

Usamos guión en las palabras compuestas cuando están


formadas por elementos que se oponen o contrastan. (Si esto no
sucede, las compuestas forman una sola palabra:
latinoamericano).

franco-canadiense teórico-práctico.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

Usamos puntos suspensivos para dejar incompleto o en


suspenso lo que decimos. Esto es, lo empleamos para expresar
duda, temor, incertidumbre.

Usamos puntos suspensivos para indicar que el oyente ya


sabe lo que sigue. (Esto es frecuente con los dichos y
refranes.)

Ejemplo: _ ¡Ah! No importa. Ojos que ven . . .

Empleamos puntos suspensivos con una enumeración en


lugar de “etcétera”, “así sucesivamente”. . .

Ejemplo: _ ¿Que compraste?


_ Papas, cebollas, limones. . . Todo lo necesario.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿?)

Se usa para encerrar una oración interrogativa o una


parte de la oración que es objeto de una pregunta.

Usamos signos de interrogación con oraciones o palabras


de carácter interrogativo.

Si lo que va entre signos de interrogación es una oración


completa, tanto la interrogativa como la oración que le sigue se
escriben con MAYÚSCULA.

¿No lo conoces? Yo estaba seguro de que sí.

Si la interrogativa es la segunda parte de la oración,


empieza con MINÚSCULA y, a veces, va precedida de una
coma.

Pero ¿no lo conocías?


Pero, ¿no lo conocías?
Ya te lo habían presentado, ¿verdad?

Si por el contrario, la interrogativa tiene una continuación,


ésta se escribe con MAYÚSCULA.

¿No lo conocías? – le preguntaron todos.

Un signo de interrogación entre paréntesis denota


DUDA. Puede tener un SENTIDO IRÓNICO.

Ejemplo: Vino tu querido (?) amigo Octavio.

LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN (¡!)

Se usan igual que los de interrogación, pero con oraciones


exclamativas.

¡Qué barbaridad! ¡Nunca me lo hubiera imaginado!


Las interjecciones, suelen usarse entre signos de
admiración.

¡Ay! ¡Qué tremendo!


¡Ah! No lo sabía.

Cuando usamos un solo signo de admiración entre


paréntesis, queremos expresar ASOMBRO, INCREDULIDAD.

Marta dijo que ella era muy puntual (!). Naturalmente, todos
nos reímos.

LAS COMILLAS (“)

Tienen varios usos. Se emplea para DAR un SENTIDO


IRÓNICO.

Entre comillas se ponen también frases célebres,


populares, conocidas, apodos o sobre nombres.

Ejemplos: Juan García, “El muelas”.


Margarita, “La Chata”.

Se usan comillas para resaltar alguna palabra o frase o


para citar las palabras de otra persona.

Ejemplo: A don Benito Juárez se debe la famosa frase: “El


respeto al derecho ajeno es la paz”.

OTROS SIGNOS ORTOGRÁFICOS

LA DIÉRESIS ( .. )

La diéresis se usa sobre la u de las sílabas gue, gui para


indicar que debe pronunciarse, que no es muda.

Ejemplos: Lingüística paragüero pingüino

EL ASTERISCO ( * )

El asterisco (o un número encerrado entre paréntesis) es


una llamada que avisa al lector que al pie de la página, o al
final del capítulo o del libro, hay una nota acerca de lo que se
está diciendo.
Cuando en una misma página se hacen varias notas se va
aumentando el número de asteriscos.

* ** ***

En el caso de los números se utilizan: (1) (2) (3)… según la


cantidad de notas.

EL USO DE LAS MAYÚSCULAS.

El uso de las mayúsculas es importante para poder escribir


bien.

Necesitamos saber cuándo se debe usar, y cuándo no.

El abuso de las mayúsculas —frecuentemente en muchos


tipos de escritos: prensa, revistas, etc.— se puede considerar
como una falta de ortografía; lo mismo, claro está, la ausencia
de una mayúscula obligada.

Se usa mayúscula en nombres propios.

Ejemplos: Tepoztlán Juan Crisóstomo Vargas

En atributos divinos como Dios, Nuestro Señor Jesucristo.

Ejemplos: Virgen Santísima Virgen.

Se usa mayúscula al principio de un escrito.

Usamos mayúscula después de un punto y seguido y un


punto y aparte.

Se usa en nombres propios de animales, ciudades, astros


y constelaciones, así como geográficos.

Ejemplos: - Mi perro, Sultán, es bravo.


- Madrid es la capital de España.
- El río Amazonas es muy caudaloso.
Va con mayúscula la primera letra del título de un libro,
película o artículo, escrito. (Excepto cuando, por su propia
naturaleza, debe llevar mayúscula: Puebla).

Ejemplos: - Cien años de soledad.


- “Estudios sobre el habla de la ciudad de Puebla”.

Se usa mayúscula con los nombres de ciertas


celebraciones que se han convertido ya en nombres propios;
con los nombres de las palabras básicas que se refieren a
instituciones, centros, entidades, etc.; con los números
romanos.

Ejemplos: - El Sábado de Gloria.


- La Facultad de Filosofía y Letras.
- El siglo XVIII.

Con los calificativos que acompañan a un nombre propio,


con los apodos y sobrenombres, usamos mayúsculas.

Ejemplos: - Juana la Loca.


- Chucho, “El roto”.

Se usa mayúscula con las formas abreviadas de los


tratamientos y con las palabras que forman parte del título de
autoridades y dignidades.

Ejemplos: - El Excmo. Señor Arzobispo.


- El Presidente de la Cámara.

Las palabras que se refieren a gobierno, estado, reino,


etc. llevan mayúscula sólo cuando equivalen a nombres propios.

Ejemplos: - En el Estado de Puebla.


- El Gobierno de Venezuela.

En ocasiones usamos mayúsculas después de los dos


puntos.

Después del encabezado de una carta, documento, oficio,


circular, etc.

Ejemplo: - Estimado doctor: Me es grato comunicarle


La primera palabra de una cita textual.

Ejemplo: - Dice Salvador Elizondo: “La mariposa es un


animal instantáneo”.

Después de los signos de interrogación es posible usar


mayúsculas o minúsculas según sea el caso.

Si lo que va entre signos de interrogación (o de admiración)


es una oración completa, la que sigue empieza con
mayúsculas.

Ejemplo: ¿Ya regresaron los muchachos? Espero que sí,


porque los necesito.

Si la interrogativa es la primera parte de la construcción


mayor, lo que sigue va con minúsculas.

Ejemplo: ¿Ya regresaron los muchachos? -preguntó la


señora.

Si la interrogativa es la segunda parte de la oración, va con


minúscula.

Ejemplo: Pero, ¿no han regresado todavía los muchachos?

LECCIÓN 8.
EL MEMORÁNDUM.
Es un escrito interno; es decir, una comunicación que una
persona dirige a otra dentro de una misma institución. Por medio
de él se anuncian cambios, se dan informes o instrucciones, se
comunican decisiones de cualquier índole, relacionadas con la
empresa o institución.
El memorándum tiene una forma particular de
presentación. Se trata, de un documento interno; por ello, se
elabora con un número reducido de elementos y una
presentación funcional y práctica. Debe llevar:
1. Membrete.
2. La palabra memorándum
3. Fecha
4. Destinatario.
5. Remitente.
6. Asunto.
7. Mensaje.
8. Firma o iníciales.
A Estos elementos puede añadirse, en su caso:
9. Anexo (s)
10. Instrucciones para su distribución.
Para elaborar un memorándum -o cualquier otro escrito-, lo
primero que debemos hacer es un BORRADOR.
Un memorándum no es necesariamente un escrito breve;
puede constar de uno a varios párrafos.
1. Membrete.
2. MEMORÁNDUM.
4. A: ___________________ 3. Fecha: _____
5. De: ________________________________
6. Asunto: ____________________________

7. Mensaje: ______________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

8. Firma o iniciales.

9. Anexo: _______________________________
10. Instrucciones: _________________________
FONEMAS Y GRAFÍAS.

En el español de México existen 31 LETRAS que componen


el alfabeto; en cambio sólo tenemos 22 SONIDOS. De ahí se
desprende el que una sola letra tenga que representar dos o
más sonidos y el que no haya una correspondencia exacta entre
ellos

LETRA SONIDO LETRA SONIDO


(GRAFÍA) (FONEMA) (GRAFÍA) (FONEMA)
B g
[b] [j]
v j
C
Y
s [s] [y]
ll
z
[ø]
X [ks] h
(no hay sonido)

En este cuadro estamos tratando de ver cuáles son las


principales letras que ofrecen problemas ortográficos.

No debemos olvidar que la buena ortografía es producto


de la práctica y de la lectura cuidadosa.

USOS DE LA “B”.

Antes de la l o r se escribe siempre (b). pueblo,


cobre

Todas las palabras que empiezan con las partículas sub


(bajo, debajo, inferior) se escriben con (b).

Ejemplos: submarino subterráneo subsuelo.

Todas las palabras que empiezan con las partículas bi, bis,
biz. (dos, dos veces) se escriben con (b).

Ejemplos: bilingüe bisílaba biznieto

La ORACIÓN GRAMATICAL tiene dos miembros (sujeto y


predicado), por eso, se dice que es BIMEMBRE.
Las palabras que empiezan con abs, obs o con ab, ob +
consonante se escriben con (b).

Ejemplo: abstencionista obstáculo abdica obtener

Cuando el sonido (b) de (ab), (ob) va seguido de una vocal,


puede corresponder a las letras ab, ob o av, ov

Ejemplo: avaricia oveja abultado obedecer

De los adjetivos que terminen en “ble” se derivan


sustantivos terminados en bilidad (esta terminación se escribe
con (b); excepto: civilidad de (civil) y movilidad de (móvil).

Ejemplo: amable amabilidad

También la terminación bundo se escribe con (b).

Ejemplo: furibundo vagabundo

Las palabras que comienzan con bene o bien (cuando


significa bondad) se escriben con (b).

Ejemplos: beneplácito bienvenido benévolo

Recuerda: vienés viento vientre Venecia


veneno venerar venero Venezuela.

Estas palabras empiezan con vien o vene pero NO están


relacionadas con el concepto de bondad.

Los derivados y también los compuestos conservan la


ortografía original.

Ejemplos: Venecia – Veneciano Venezuela - Venezolano

Todas la palabras que comienzan con las sílabas cu, he y


ta se escriben con (b).

Ejemplos: Cuba hebilla Tabasco.


Todas la palabras que comienzan con buz, bur, bus y bon
se escriben con (b).

Ejemplos: buzo burocracia búsqueda bondad

Después de las sílabas ha y su generalmente usamos (b).

Ejemplos: haba habitar súbito subordinar.

En el caso de las (ha) las excepciones son palabras de uso


poco frecuente.

Suversivo, suversión y suvenir son las principales excepciones


de (su).

La mayoría de las palabras que empiezan con alb, bue y


bu se escriben con (b).

Ejemplos: albóndiga Buenos Aires bulto


Hay excepciones:

ALV VUE VU
Álvarez vuelco vulgar
alveolo vuelta vulnerable
vuelto vulcano
vuelo
vuestro

Después de la “m” se usa siempre la (b).

Ejemplos: ambiguo tambor embarcar embajador

LECCIÓN 9.

EL ADJETIVO.

El ADJETIVO son palabras que siempre se refieren a un


sustantivo, que dicen algo sobre él; es la palabra que modifica
a un sustantivo.

Un SUSTANTIVO es la palabra que sirve para designar


personas, cosas, cualidades físicas o morales, acciones o
estados.
Ejemplos: durante las últimas semanas

COLOCACIÓN DEL ADJETIVO:

En español, el adjetivo generalmente se coloca después


del sustantivo. Sirve para decirnos cómo es el objeto a que se
refiere:

En sus visitas periódicas…


Sust. Adj.

Cuando el adjetivo se antepone al sustantivo la atención


recae en la cualidad a la que se refiere el adjetivo:

Durante las últimas semanas…


Adj. Sust.

Recuerda que en ocasiones cambia el significado del


adjetivo según su colocación.

Una gran mujer/Una mujer grande


Varias obras/Obras varias

CONCORDANCIA DEL ADJETIVO:


Un solo adjetivo puede referirse a dos o más
sustantivos. En ese caso el adjetivo se usa en plural;

Ejemplo: Ciencia y tecnología americanas.


Literatura e historia cubanas.

Cuando los sustantivos son de distinto genero, se


prefiere el masculino para el adjetivo.

Ejemplo: Actores y bailarinas rusos.


Pantalón y camisa oscuros.

Cuando no se hace la concordancia entre sustantivos y


adjetivos en la forma adecuada, puede cambiar su significado.
Tiene un vestido y un abrigo nuevo.

Significa que sólo el abrigo es nuevo, si los dos son nuevos


tiene que ir en plural.

Tiene un vestido y un abrigo nuevos.

La CONCORDANCIA —correspondencia gramatical que


existe entre sustantivos y adjetivos— en ocasiones es
vacilante. En la lengua oral esto puede resultar aceptable, pues
estamos en una situación sujeta a distracciones, fallas de
memoria, factores emotivos, etc., que permiten la aparición de
estas faltas de concordancia. Sin embargo, al escribir debemos
ser cuidadosos y observar las reglas gramaticales.

Hay una REGLA EN GENERAL que dice que el adjetivo


concuerda en género y número con el sustantivo al que
modifica.

Un árbol alto. Unos zapatos sucios.

Sin embargo, en ocasiones oímos expresiones como:

La multitud, convencidos y optimistas, aplaudieron


largamente.

Debemos decir:

La multitud, convencida y optimista, aplaudió largamente.

Ya que los dos adjetivos (convencida y optimista)


concuerdan con el sustantivo multitud. El verbo aplaudir, por
consiguiente, debe emplearse en singular.

En ocasiones la distancia que se crea entre el sustantivo,


el verbo y el adjetivo produce la DISCORDANCIA.

Ejemplos: El gentío esperaba silencioso

El gentío, amas de casa, hombres, niños,


estudiantes, esperaban silenciosos

LOS SINÓNIMOS:
Llamamos SINÓNIMOS a las palabras o expresiones que
tienen el mismo significado.

- A los trabajadores que trabajan en esta Dependencia.


- A los trabajadores que laboran en esta Dependencia.

Se emplean generalmente para dar variedad a lo que se


escribe; para evitar la pobreza y la monotonía en el lenguaje.

- Es necesario limpiarlo con el limpiador de ropa


- Es necesario desmancharlo con el limpiador de ropa.
- Es necesario limpiarlo con el quitamanchas de ropa.

La SENCILLEZ es una característica de un buen escrito.

Evitemos, pues, las palabras rebuscadas y


rimbombantes.

LOS ANTÓNIMOS:

Se llaman ANTÓNIMOS las palabras que tienen


significados opuestos.

Tanto al hablar de sinónimos como de antónimos, en


ocasiones no encontramos la palabra precisa para expresar lo
que deseamos. Esto es, hay casos en los que una palabra no
tiene el sinónimo o antónimo exactos. Es decir, no existe la
SINONIMIA PERFECTA. En estos casos, entonces, acudiremos
a expresar la palabra en cuestión valiéndonos de una IDEA
AFÍN: que es un conjunto de palabras que sí nos dan el
significado preciso; una forma diferente de expresar un mismo
pensamiento.

Ejemplo: Rebeca tiene jaqueca.

Buscamos un sinónimo de jaqueca para evitar los sonidos


eca, eca (cacofonía). Encontramos como sinónimo: migraña.
Como sabemos que no es lo mismo, preferimos dolor de
cabeza, que es una idea afín.

Ejemplo: Rebeca tiene dolor de cabeza.

LECCIÓN 10.
VERBOS CON “B”.
ATENCIÓN

Cuidaba Andabas Recomendaban


(cuidar) (andar) (recomendar)

Saludábamos caminaba Pensaban


(saludar) (caminar) (pensar)

Todos los infinitivos que están entre paréntesis terminan en


ar; esto es, pertenecen a la primera conjugación.

El tiempo verbal en que están escritas estas palabras es:


copretérito de indicativo.

En todas las personas del copretérito de indicativo del


verbo ir y de los verbos terminados en ar usamos (b).

Ejemplos: ir – iba. recordar – recordaba.

Todos los verbos que terminan en bir se escriben con (b)


en todas sus formas, derivados y compuestos.

Ejemplos: recibamos describiste subieron suscribirían


recibir describir subir suscribir

Excepciones: hervir, servir, vivir.


(sus formas, derivados y compuestos)

Escribe el presente de indicativo y el presente de


subjuntivo del verbo recibir.

PRESENTE INDICATIVO PRESENTE SUBJUNTIVO


Recibo Reciba
Recibes Recibas
Recibe Reciba
Recibimos Recibamos
Recibís Recibáis
Reciben Reciban
La mayoría de los verbos terminados en aber y eber se
escriben con (b).
Ejemplos: beber caber deber haber saber

Pero hay excepciones.

atrever
precaver
prever

EL VERBO.

El VERBO es la palabra que expresa acción, esencia o


estado del sujeto.

CONCORDANCIA DEL VERBO.

El VERBO expresa lo que le ocurre al sujeto y concuerda


con él en número y persona.

El niño canta. Los niños cantan La multitud


escucha.

Al hablar del adjetivo dijimos que la CONCORDANCIA es


la correspondencia gramatical que existe entre las palabras
variables.

El verbo concuerda con el sujeto en número (singular-


plural) y persona (1/a., 2/a., 3/a.).

Con los SUSTANTIVOS COLECTIVOS (gentío, manada,


batallón, grupo, multitud, ejército, tropa), el VERBO se usa
en SINGULAR.

Ejemplo: La tropa llegó haciendo mucho ruido

El VERBO se usa en SINGULAR con los SUSTANTIVOS


PARTITIVOS: mitad, parte, tercio, medio, cuarto, resto, etc.

Ejemplo: Un tercio del grupo llegó retrasado a la clase.


El sujeto compuesto (por varios sustantivos o frases)
exige un VERBO EN PLURAL, sea cual sea el orden del sujeto y
predicado.

Ejemplo: Lo golpearon el hermano, el primo y el vecino.


El hermano, el primo y el vecino lo golpearon.

EL ADVERBIO.

El ADVERBIO es la palabra que modifica a un verbo, un


adjetivo u otro adverbio.

Ejemplo: Abrió lentamente la ventana


Se acercó muy despacio.
Ella es sumamente inteligente.

En general podemos decir que el ADVERBIO debe ir lo más


cerca posible de la palabra a la que modifica.

Ejemplo: Repentinamente, los niños, inquietos y nerviosos,


entraron en el salón.

Se prefiere: Los niños, inquietos y nerviosos, entraron


repentinamente en el salón.

ADVERBIOS EN MENTE.

Cuando queremos emplear dos a más adverbios


terminados en mente, solamente el último de ellos lleva la
terminación. Recordando que estos adverbios se forman con un
adjetivo en femenino, singular y la terminación mente.

Ejemplo: (animado y ruidoso) estuvieron cantando.


Estuvieron cantando animada y ruidosamente.
ABUSO DE ADVERBIOS EN MENTE.

El uso excesivo de los adverbios en mente produce


MONOTONÍA en el escrito, cuando esto sucede es necesario
cambiar la palabra por un sinónimo o una idea afín.
LOS VERBOIDES.
Lee.

A. Fumar es dañino para la salud.


Piensa mucho antes de hablar
¿Quieres saber la verdad?

B. Busquen las palabras subrayadas.


He visitado varios museos interesantes.
Yo nunca había recibido tantas cartas.

C Los niños entraron gritando.


Visitando esos lugares me entusiasmé
¿Quieres saber la verdad?

Los VERBOIDES (llamados también FORMAS NO


PERSONALES DEL VERBO, porque en ellas no se expresa la
persona que realiza la acción del verbo) tienen la característica
de poder desempeñar dos funciones diferentes.

Así el INFINITIVO puede ser y verbo o un sustantivo; el


PARTICIPIO, un verbo o un adjetivo, y el GERUNDIO, un verbo
o un adverbio.

El infinitivo.
Forma no personal del verbo con terminación ar, er, ir.

Participio.
Forma no personal del verbo con terminación ado, ido.

El gerundio.
Forma no personal del verbo con terminación ando, endo.

Para efectos de redacción el único VERBOIDE que nos


interesa, porque presenta vacilaciones en su uso, es el
GERUNDIO.
EL GERUNDIO

Con frecuencia se hace en español un uso inadecuado del


gerundio.

GERUNDIO MODAL

El GERUNDIO tiene carácter adverbial.

Esto se puede comprobar preguntando ¿cómo? + el verbo.

Ejemplo: El muchacho entró corriendo.


¿Cómo entro el muchacho? corriendo.

Luego, es un adverbio de modo: un GERUNDIO MODAL.

También podríamos sustituir corriendo por un adverbio o


frase adverbial, aunque su significado puede cambiar (lo
podemos hacer a modo de comprobación).

aprisa
rápido
El muchacho entró
de pronto
súbitamente

Observa que las dos acciones ocurren simultáneamente.


Esto es, la acción de entrar y correr suceden al mismo tiempo;
son COEXISTENTES.

Esta cualidad de coexistencia con el otro verbo es


característica del gerundio. No podríamos decir: por ejemplo:

“El niño entró escribiendo un recado”. Deberíamos decir:


“El niño entró y escribió un recado”.

Porque la acción de escribir es posterior a la de entrar.

El GERUNDIO MODAL debe referirse a una acción


coexistente con la acción del verbo principal
EL GERUNDIO EXPLICATIVO.

Este gerundio se refiere al sujeto y tiene CARÁCTER


EXPLICATIVO.

Ejemplo: La señora, sabiendo que tenía la razón, se


mantuvo firme.

Comprobación:

La señora, al saber que tenía la razón, se mantuvo firme

Este gerundio (EXPLICATIVO) NUNCA se emplea en


oraciones que expresan cualidades o ideas de permanencia.

Ejemplo: La señora siendo muy sabia, se mantuvo firme.

Diríamos.

La señora, que es muy sabia, se mantuvo firme.

EL GERUNDIO CONDICIONAL.

El gerundio puede tener también CARÁCTER


CONDICIONAL.

Ejemplo: Diciéndolo sus padres, tienen que obedecer.


Se puede hacer el cambio por:
Si lo dicen sus padres, tienen que obedecer.
(condicional)

GERUNDIO CAUSAL.

Este gerundio se utiliza para expresar CAUSA.

Ejemplo: Conociendo a Matilde, nos resulta difícil creerlo.

Conociendo a Matilde = porque conozco a Matilde.


(causal)
LECCIÓN 11.

USOS DE LA “V”

Después de las letras n, b y d, se usa (v).

Ejemplo: Obvio adverbio envoltura

Después del grupo ol se usa siempre (v).

Ejemplo: resolver polvo olvidadizo

Después de las silabas pre, pri, pro usamos (v).

Ejemplo: prevalecer privado provincia

Atención: Hay excepciones. Las de uso más frecuente son:


prebenda, probar, probeta, probo y probable, así como sus
derivados y compuestos.

En las palabras que empiezan con las sílabas di, le, sal y
cla usamos siempre (v) a continuación.

Ejemplos: divorcio levadura salvaje clavado

Hay excepciones, pero la mayoría son palabras de uso


muy poco frecuente. Sólo hay que recordar dibujar y sus
derivados.

También las palabras que empiezan con eva, eve, evi, evo,
se es criben con (v).

Ejemplos: evadir evento evitar evocar

Las excepciones son palabras de uso poco frecuente. Pero


hay que recordar ébano y ebanista.

Generalmente se usa (v) después de las sílabas ele, jo, lla,


lle, llo, cur y cal, cuando éstas son principio de palabra.

Ejemplos: elevar joven llave llevar


llover curva calva

Atención: Job y jobo. Las otras excepciones son palabras


de uso poco frecuente.
Vice y villa a principio de palabra se escriben con (v).

Ejemplos: vicerrector Villahermosa

Vice (antepuesto a nombres de cargos y dignidades


significa suplente o sustituto)

Villa (aparece con frecuencia al principio de nombre de


lugares o de apellidos). Excepción: billar y sus derivados.

La terminación voro (vora), que significa “que se alimenta


de”, se escribe con (v).

Ejemplos: herbívoro carnívoro

Atención: víbora Débora

La terminación vira se escribe con (v).

Ejemplo: Elvira

Los adjetivos terminados en avo, evo, ivo y sus formas


femeninas ava, eva, iva, se escriben con (v).

Ejemplos: bravo – brava nuevo - nueva


llamativo - llamativa

También los adjetivos terminados en ave y eve se escriben


con (v).

Ejemplos: grave leve

Árabe es una excepción de la regla anterior.

Recuerda: los derivados y compuestos conservan su ortografía


original.

Ejemplos: grave graves gravísimo

Observa que los sustantivos con las terminaciones ivo,


avo, ava, evo, ave, eve, pueden escribirse con (v) o con (b).

Centavo nabo
Huevo recibo
Ave sílaba
VERBOS CON “V”

Todas las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo


de los verbos tener, andar y estar se escriben con (v).
PRET. INDICATIVO PRET. INDICATIVO. PRET. SUBJUNTIVO.

Ejemplos: Tuvimos anduvieron estuviera

Recuerda: el pretérito de subjuntivo tiene dos formas: tuviera


o tuviese (las dos se escriben con v).

Los compuestos del verbo tener también se escriben con


(v) en el pretérito de indicativo y de subjuntivo.

Ejemplos: sostener – sostuvimos obtener – obtuviera.

El presente de indicativo y de subjuntivo del verbo ir se


escribe con (v). También la forma ve del imperativo.

Ejemplos: Voy vamos vayas vayamos ve

La mayoría de los verbos terminados en evar, ervar, over y


olver se escriben con (v).

Ejemplos: nevar conservar llover


volver

LECCIÓN 12.

PRONOMBRES PERSONALES (LO-LE)

LO y LA, y sus plurales LOS y LAS, son pronombres de


OBJETO DIRECTO. LE y su forma plural LES son pronombres
de OBJETO INDIRECTO.
EL OBJETO DIRECTO

Compramos un libro. Lo compramos.


No llevamos a los niños. No los llevamos.
Necesitan una pluma. La necesitan.
Visité a las tías. Las visité.

Fíjate que el libro, los niños, la pluma y las tías son los
objetos comprado, llevado, necesitado o visitado. El OBJETO
DIRECTO puede ser una persona, una cosa, una idea:

Admiro a Pepe.
Admiro ese libro.
Admiro la belleza.

Recuerda que cuando el OBJETO DIRECTO es una


persona (objeto personificado, animal doméstico) va
precedido de la preposición a. Ésta no se usa cuando el objeto
es indeterminado: Quiero al niño/Quiero un niño. Busca a la
secretaria/Busca una secretaria.

Una fórmula útil para localizar el objeto directo es preguntar


Qué + el verbo:

Compramos un libro
¿Qué compramos? Un libro (es el objeto comprado)

Visité a las tías


¿Qué visité? Las tías(es el objeto visitado por mí)

El OBJETO DIRECTO es en el que recae directamente la


acción verbal.

Expresa la cosa hecha por el verbo

EL OBJETO INDIRECTO

Compramos un libro.
O.D.

Compramos un libro para ti = te lo compramos.


O.D. O.I.
Dijo la verdad
O.D.

Nos dijo la verdad. = Nos la dijo.


O.I. O.D.

Les dijo la verdad. (A ellos) = les la dijo. ______ Se la dijo.


O.I. O.D.

Cuando los pronombres le, les preceden a lo, la, los, las,
cambian por se. Así:

Le lo = se lo les la = se la
Le la = se la les los = se los.

Se puede ser, entonces, un pronombre personal de


objeto indirecto, equivale a le o les antes de lo, la, les, las.

El OBJETO INDIRECTO (le les) se refiere a la persona o


cosa que recibe el daño o el provecho de la acción verbal. El
objeto indirecto no recibe solamente la acción del verbo, sino la
expresada por una especie de unidad que forma el verbo y el
objeto directo.

Generalmente va precedido por la preposiciones a o para

- Les traje el libro.

- Reunieron ropa y dinero para los damnificados.

- Le trajimos un regalito a Raúl.

Se da una confusión debido a la asociación a = femenino, o


= masculino. Quizá el abuso de le-les, donde no corresponde,
sea una especie de rebuscamiento. Debemos evitarlo.

- Les traje la camisa a los muchachos.


- Les pedí un libro prestado a mis vecinos.
- Les dije toda la verdad a ustedes.
Ya habrás observado que les y a los muchachos significan
lo mismo y por lo tanto son dos formas plurales. Ahora bien, en
la lengua oral (y aun en la escrita) se ven con frecuencia
estructuras como éstas:

- Yo le dije la verdad a los muchachos.


- Lupe le trajo la camisa a los niños.

En estas oraciones hay una discordancia gramatical que


debemos evitar.
a usted a ustedes
Recuerda: le a él les a ellos.
a ella a ellas.

- Les dije la verdad. Se la dije.


- Les pedimos un favor. Se lo pedimos.
- Les dije muchas mentiras. Se las dije.
- Les pedimos unos libros. Se los pedimos.

Es frecuente oír – e incluso leer - construcciones como:

Se las dije por (les dije la verdad)


o
Se los pedimos por (les pedimos un favor)

Esto se debe tal vez a que al hacer la sustitución les por se,
se siente la ausencia de la s (marcador de plural). En la lengua
oral quizá sea relativamente aceptable, pero en la escritura hay
que evitarlo. Existe un criterio formal, gramatical, y a él debemos
atenernos.

ABUSO DE CIERTOS PRONOMBRES


Tu lo que yo creo que tienes es un buen resfriado.
Creo que tienes un buen resfriado
A esas alumnas hay que ponerlas a trabajar.
Hay que poner a trabajar a esas alumnas.
Es frecuente –sobre todo en la lengua oral- el abuso en el
empleo de ciertos pronombres.
Esto hay que evitarlo en la escritura a fin de que resulte
sencilla y clara.
SU/SUS

Vinieron los alumnos de segundo y tercero y trajeron sus


trabajos.

El hombre asesinó a la mujer en su casa.

Ya habrás advertido la ambigüedad de los ejemplos


anteriores. Al leerlos, cabe preguntarse:

¿Cuáles alumnos trajeron sus trabajos: los de tercero o los


de segundo o ambos?

En la casa de quien asesinó el hombre a la mujer: en la de


él o en la de ella?

Tal y como están las oraciones, es imposible saber la


respuesta con precisión. Debemos entonces redactar de otra
manera. Por ejemplo:

Vinieron los alumnos de segundo con sus trabajos; también


vinieron los de tercero.

Vinieron los alumnos de segundo y de tercero; todos


trajeron sus trabajos.

El hombre asesinó a la mujer en la casa de ella.

El hombre, en su casa, asesinó a la mujer.

Recuerda: Los posesivos su y sus pueden resultar ambiguos.

En el caso de las personas usted y ustedes:

Vimos a su hermana.

Se puede aclarar diciendo:

Vimos a la hermana de usted.

Para saber así a quién se refiere el su.


LECCIÓN 13.

HOMÓFONOS B-V

Elsa tiene un solo hijo, un varón.


Elsa tiene un solo hijo, un barón.

Ya habrás observado que las dos oraciones que acabas de


leer suenan exactamente igual. Sin embargo, hay dos palabras
que tienen una diferencia ortográfica.

A las palabras que se pronuncia IGUAL pero que tienen


DIFERENTE ortografía y significado se les llama
“HOMÓFONAS”.

Ejemplos: bello – vello bienes – vienes botar–votar


basar – bazar grabar – gravar rebelar – revelar
ABUSO DE CIERTAS PALABRAS

Existe un buen número de palabras de las cuales abusamos


frecuentemente, tanto al hablar como al escribir. Si, mediante
un curso de esta naturaleza, estamos intentando mejorar nuestra
escritura vamos a proponernos detectarlas y enriquecer así
nuestra expresión escrita.

Esto no quiere decir, por supuesto, que haya que evitar


algunas palabras; más bien, que debemos conocer su significado
preciso, así como otras alternativas que servirán para enriquecer
la expresión escrita de nuestras ideas y pensamientos.

El abuso de ciertas palabras manifiesta POBREZA DE


VOCABULARIO, y produce MONOTONÍA.

COSA/ALGO

- La obra tiene cosas interesantes.


- La obra tiene aspectos interesantes.

- Contestó algo grosero.


- Contestó una grosería.
COSA es una palabra que se usa para todo, ¡hasta para
una persona! No es raro oír decir: “Este niño es una cosa
monísima”.

“COSA es probablemente la palabra de sentido más vago,


más impreciso, el vocablo más vulgar y trivial de la lengua”.
Dice Martín Vivaldi, autor de un tratado de redacción para
periodistas. Creemos que es una buena definición para ésta y
algunas otras palabras de las que se abusa con frecuencia.

ALGO, por su parte, debe emplearse únicamente cuando


queremos dar un sentido indefinido, indeterminado,
impreciso.

ABUSO DE CIERTOS VERBOS

Es frecuente, tanto al hablar como al escribir,


“apoderarnos” de ciertos verbos y utilizarlos en exceso. Esto
les resta precisión, propiedad y hasta originalidad a nuestros
escritos, los VERBOS de los que se abusa con más frecuencia
son:

Decir, estar, hacer, poner, ser, tener, ver.

Así como la forma hay del verbo haber.

- El acusado dijo estar inconforme.

- El acusado manifestó su inconformidad.

No estamos intentando afirmar que no se deban usar estos


verbos, sino que hay que utilizar también sus sinónimos o buscar
otros de significado más preciso.

Era necesario que viniera.


Si lo supiera te lo diría.
Te agradecería que me avisaras.
Es frecuente, sobre todo en los medios masivos de
comunicación y en el habla de los políticos, oír:

Era necesario que viniese.


Si lo supiese te lo diría.
Te agradecería que me avisases.

Este fenómeno se debe, tal vez, a un deseo de ser más


original, más sofisticado. En realidad, no es más que un
rebuscamiento, una afectación inútil que da como resultado
que el habla se sienta poco natural y hasta ridícula.

Excepto para fines literarios, las formas –ase, -iese del


pretérito de subjuntivo NO PERTENECEN A LA NORMA DE
MÉXICO.

LECCIÓN 14.

USOS DE LA “C”

Las palabras que terminan en cia, cie y cio se escriben con


(c).

Ejemplos: edificio deficiencia especie Leticia


Excepto algunos nombres propios: Anastasia, Rusia, Asia,
Dionisio, Ambrosio, etc.

O palabras de origen griego como: autopsia, magnesia,


anestesia, iglesia, gimnasia, etc.

Se escriben con (c) los sustantivos que terminan en ción y


se derivan de palabras terminadas en to y do.

Ejemplos: discreto – discreción preocupado - preocupación

Atención: comprensión – de comprender


aprehensión – de aprehender.
(son verbos y no sustantivos)

La “t” de directo y correcto se convierte en “c”. Por esta


razón en estas palabras usamos doble “c”.
Ejemplos: directo – dirección correcto - corrección

Las terminaciones de los diminutivos cito, cico, cillo y sus


femeninos cita, cica, cilla se escriben con (c).

Ejemplos: coche – cochecito – cochecillo.


botón – botoncito – botoncillo.

Excepto cuando hay una “s” en la última sílaba de la palabra de


la que se derivan.

Ejemplos: casa – casita – casilla.


mariposa – mariposita - mariposilla

Las palabras terminadas en “z” cambian ésta por una “c”


en el plural.

Ejemplos: pez – peces cicatriz - cicatrices

Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio


se escriben con (c).

Ejemplos: abundancia cansancio conciencia Fidencio


Excepto: ansia, Hortensia, hortensia.

Los adjetivos terminados con la sílaba te, el sustantivo de


esa palabras se escribe con (c).

Ejemplo: aparente – apariencia distante – distancia

También las palabras terminadas en uncio, uncia, se


escriben con (c).

Ejemplos: anuncio denuncia

Las palabras terminadas en cida, cuando significa “matar”,


se escribe con (c).

Ejemplos: homicida insecticida

Fíjate: que cocida y asida, etc. NO caben en esta regla

Hay algunas palabras en las que aparece el grupo “sc”.


Ejemplos: ascender consciente descender fascinar
disciplina

Todas las palabras que empiezan con circu, se escriben


con (c).

Ejemplos: circular circuito circunstancia

VERBOS CON “C”.

Los verbos que terminan en cer y cir se escriben con (c).

Ejemplos: conocer oscurecer producir traducir

Hay excepciones importantes: ser, toser, coser, asir y


sus derivados y compuestos

Conjugar el siguiente verbo en el copretérito, pospretérito


y futuro de indicativo.

aparecer.

copretérito pospretérito futuro.

aparecía aparecería apareceré


aparecías aparecerías aparecerás.
aparecía aparecería aparecerá.
aparecíamos apareceríamos
apareceremos.
aparecíais apareceríais apareceréis
aparecían aparecerían aparecerán.

Ahora vamos a recordar que la letra (c) suena como (s)


antes de e, i, pero antes de la a, o, u suena como (k).
Ejemplo: cena cine casa cosa cuna
Con los verbos que acabamos de aprender (terminados en
cer o cir) se tienen que producir ciertos cambios ortográficos al
conjugarlos, a fin de conservar el sonido original del infinitivo.
Esto ocurrirá, claro está, antes de las vocales a, o, u.
Observa:
conocer reducir
Pres. Ind. Pres. Subj. Pres. Ind. Pres. Subj.

conozco conozca reduzco reduzca


conoces conozcas reduces reduzcas
conoce conozca reduce reduzca
conocemos conozcamos reducimos reduzcamos
conocéis conozcáis reducís reduzcáis
conocen conozcan reducen reduzcan

Los verbos terminados en cer y cir agregan una z antes de


la (c) en la 1/a. persona del presente indicativo y en todas las del
presente subjuntivo.

Los VERBOS terminados en “ucir” SON IRREGULARES


en el pretérito de indicativo y en el subjuntivo.

PRET. IND. reduje PRET. SUBJ. redujera (redujese)

Los verbos: ser, toser, asir, coser, y sus


derivados y compuestos se escriben con (s), como recoser y
desasir.

coser / cocer

Es frecuente confundir estos verbos, tanto en la lengua oral


como en la escrita.
“COSER” es un VERBO completamente REGULAR.

Por el contrario el verbo “COCER” es un verbo


IRREGULAR en el presente de indicativo y en el subjuntivo.

Se escriben con (c) los verbos terminados en ciar.

Ejemplos: pronunciar renunciar anunciar

Excepciones: ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.

Conjugación de verbos:

Ejemplo: DENUNCIAR
INDICATIVO

Presente Pretérito Copretérito Pospretérito

denuncio denuncié denunciaba denunciaría


denuncias denunciaste denunciabas denunciarías
denuncia denunció denunciaba denunciaría
denunciamos denunciamos denunciábamos
denunciaríamos
denunciáis denunciasteis denunciabais denunciaríais
denuncian denunciaron denunciaban denunciarían

Futuro

denunciaré
denunciarás
denunciará
denunciaremos
denunciaréis
denunciarán.
SUBJUNTIVO

presente pretérito gerundio


participio
denuncie denunciara (denunciase) denunciando
denunciado
denuncies denunciaras (denunciases)
denuncie denunciara (denunciase)
denunciemos denunciáramos (denunciásemos)
denunciéis denunciarais (denunciaseis)
denuncien denunciaran (denunciasen)

HOMÓFONOS C-S
Dicho de una palabra: Que suena de igual modo que otra,
pero que difiere en el significado.

C-S C - SC.
ceda/seda hacienda/ascienda
cerrar/serrar
cauce/cause
cerrar/serrar
cocer/coser
meces/meses

LECCIÓN 15.

LA ORACIÓN SIMPLE.

La ORACIÓN SIMPLE consta de sujeto y predicado


(S.P.). Se caracteriza además de ser independiente; es decir,
NO forma parte de ninguna otra oración.

La niña salió a la calle.


S P

EL SUJETO es aquello de lo que se dice algo. Podemos


reconocerlo preguntando qué o quién + el verbo de la oración.

¿Quién salió? La niña.

EL PREDICADO es todo lo que se dice del sujeto.

salió a la calle.

La persona gramatical (EL SUJETO) puede estar


expresada en el propio verbo. Cuando decimos: cantamos,
sabemos por la terminación que el sujeto es nosotros, este tipo
de sujeto se llama “TÁCITO”.

El sujeto y el predicado NO siguen siempre el orden S +


P. El SUJETO puede colocarse también después o en medio del
predicado.

La niña salió a la calle.


Salió la niña a la calle.

EL SUJETO
A. Elena y Roberto no pueden venir hoy (EXPRESO)
B. Ya conseguimos los boletos para el cine (TÁCITO)
C. Dicen que hubo un accidente (INDEFINIDO)
D. Nieva mucho en esa región (IMPERSONAL)
E. Lo traje para enseñártelo (POR EL CONTEXTO)

El sujeto de una oración puede ser expreso o tácito (A y


B). Puede ser también indefinido: porque no sabemos quién es
(C), o por tratarse de un verbo impersonal, como llover, nevar,
granizar, etc. (D). Por su parte, en la oración (E), el sujeto del
verbo enseñar está dado por el verbo traje: por el contexto.

ESTRUCTURA DE SUJETO.

El SUJETO puede ser simple (cuando hay un solo


sustantivo); Ejemplo: Elena no puede venir hoy.

o compuesto (cuando está formado por dos o más


sustantivos) Ejemplo: Elena y Roberto no pueden venir hoy.

INFINITIVO COMO SUJETO.

Un infinitivo puede ser el sujeto de la oración. En este


caso el infinitivo cumple función sustantiva.

a. A ellos les gusta mucho viajar.


b. Hacer deporte es bueno para la salud.
c. Leer y escribir son una necesidad para él.
d. Me resulta agradable verte y escuchar tus palabras.
e. Trabajar y estudiar tantas horas cansa.
f. Es absurdo escribir y ver la televisión al mismo tiempo.

En los ejemplos (a, b y c) el sujeto y el verbo concuerdan en


número: viajar gusta, hacer cansa, leer y escribir son.

En los ejemplos (d, e y f) no se hace la concordancia


gramatical. Estas son cuestiones de uso de la lengua, casos en
los que se presenta vacilación. Podemos afirmar que aquellos
casos en que los infinitivos constituyen una especie de unidad
llevan el verbo en singular: ver y escuchar es, trabajar y
estudiar cansa, escribir y ver es.

ESTRUCTURA DE PREDICADO.
El PREDICADO es todo lo que se dice del sujeto.

El PREDICADO está constituido por un verbo que puede


llevar diferentes clases de complementos o modificadores.

Atención: además de los predicados verbales, hay


predicados nominales y adverbiales que no veremos aquí por no
ser asunto de este manual.

USOS DE LA “S”.

Las palabras que empiezan con des y dis se escriben (s).

Ejemplos: después desde disparado disminuir

En los adjetivos terminados en oso y osa usamos (s).

Ejemplos: cuantioso cuantiosa grandioso grandiosa

Observa: pozo, rebozo y calabozo, no pertenecen a la regla


anterior, porque no son adjetivos, son sustantivos.

Cuando las sílabas as, es, is y os, seguidas de una


consonante, van al principio de la palabra, se escriben con (s).

Ejemplos: aspecto espanto isla oscuro

Excepto: azteca, izquierda. Y algunos apellidos:


Azcárraga, Azcona, etc.

Las terminaciones ismo (modo, sistema, doctrina) e ista (el


que ejerce o pertenece a un oficio, profesión, escuela, partido) se
escriben con (s).

Ejemplos: cristianismo trapecista

Los sustantivos terminados en sión - cuando son de la


misma familia de los adjetivos terminados en so, sor, sible, sivo
- se escriben con (s).

Ejemplos: sumiso – sumisión sucesor – sucesión


visible – visión evasivo – evasión

Las palabras que empiezan con seg y sig se escriben con


(s).
Ejemplos: seguido siglo segmento seguimiento.

Excepto: cegar, cigarra, cigarro, cigüeña y sus derivados.

Las terminaciones del superlativo ísimo, ísima, se escriben


con (s).

Ejemplos: alto - altísimo – altísima


útil - utilísimo – utilísima

En la terminación del superlativo ble cambia por el bil se


conserva la “b”.

Ejemplos: respetable – respetabilísimo


amable – amabilísimo

Las terminaciones esto y esta se escriben con s.

Ejemplos: dispuesto fiesta cesto.

Todos los gentilicios terminados en ense, iense, es y esa


se escriben con (s).

Ejemplos: Sinaloa – sinaloense Jalisco – jaliciense


francés – francesa

Excepto: vascuence.

La palabra semi (que significa mitad) se escribe con (s).

Ejemplos: semidormido semicírculo semitonto.

recta – semirrecta *

* la “r” entre vocales se duplica.

Las terminaciones enso, ensa de muchos sustantivos y


adjetivos se escriben con (s).
Ejemplos: denso despensa inmenso recompensa

Hay excepciones: el comienzo, la trenza.

Debemos recordar los verbos comenzar y trenzar.

La terminación de las palabras de origen griego.

análisis neurosis síntesis crisis diéresis


hipótesis paréntesis tesis dosis parálisis
Se escriben con (s) las terminaciones esco, esca, isco,
usco y usca de adjetivos y sustantivos.

Ejemplos: grotesco arisco brusca pintoresca


refresco disco ventisca gresca

Hay excepciones: Bizco, blancuzco, blanduzco, cuzco,


negruzco, pellizco, pizca y otras menos frecuentes.

LECCIÓN 16.

VERBOS CON “S-Z-C”


Parezco pellizco conduzco
Merezca pizca reduzca.

Anteriormente vimos los verbos terminados en cer y cir.

Ahora vamos a revisarlos, junto con los terminados en


izcar, para evitar confusiones con lo que acabamos de aprender:
sustantivos y adjetivos terminados en esco, isco, usco.

Los verbos terminados en cer y cir añaden una (z) en la


1/a. persona del presente de indicativo y en todas las personas
del presente del subjuntivo.

Merecer producir
merezco merezca produzco produzca
merezcas produzcas
merezca, etc. produzca,
etc.

Los verbos pellizcar y pizcar conservan la (z) de su


infinitivo en todos los tiempos y personas.
Recuerda lo importante que es asociar las palabras con
otras de su misma familia para escribirlas correctamente. Por
ejemplo, pellizcar y pellizco, pizcar y pizca.

VERBOS CON “S”

La señora acostó al niño muy temprano.


(acostar)

La señora se acostó muy temprano.


(acostarse)

Los verbos reflexivos o pronominales agregan el


pronombre “se” al infinitivo. El verbo y el pronombre forman
una sola palabra.

Ejemplo: acostó acostarse

Se escribe con (s) el pronombre se que se agrega al


infinitivo de los verbos reflexivos.

Las terminaciones erso, ersa, erse, de sustantivos,


adjetivos y verbos se escriben con (s).

Ejemplo: universo perversa malverse


Sust. Adj. Verbo

Las terminaciones de los verbos que llevan una (z) en el


infinitivo, conservan esta (z) o la sustituyen por una (c) (antes
de e ó i)

Ejemplos: forzar almorzar esparzir


Fuerzo almuerzo esparzo
Fuerce almuerce esparce

Los verbos que llevan una (c) en el infinitivo, la conservan


antes de e, i, y la sustituyen por (z) antes de a, o, u.

Ejemplo: zurcir - zurce – zurcí zurza - zurzo

PARÓNIMOS S-C
Se llaman PARÓNIMAS las voces que se pronuncian en
forma parecida o semejante. Son diferentes en su escritura y
en su significado.

confección – confesión lección – lesión

HOMÓFONOS S-SC

Asenso consiente deshinchar


Ascenso consciente descinchar

ELEMENTOS DE ENLACE

Algunas oraciones pueden ir unidas por un elemento de


enlace; esto es, por un elemento que las una, les dé mayor
precisión a las relaciones que hay entre ellas.

Un texto no es un enlistado de oraciones: tiene una


estructura y una coherencia (y, pero, aunque, sin embargo, ni,
y de pronto, súbitamente, cuando, en el momento que, así que,
entonces, pero, al verlo, por eso, entonces).

En un texto los signos de puntuación, cumplen, de alguna


manera, función de NEXO.

LECCIÓN 17.

ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN.
(NÚCLEOS, MODIFICADORES Y NEXOS)

Con frecuencia hablamos de la función que las palabras


cumplen dentro de la oración.

Las palabras, para formar una oración, se combinan entre sí


de acuerdo con ciertas reglas. Cada palabra adquiere un valor
gramatical conforme a la relación que establece con otra dentro
de la oración.

Observa:

S P

Jorge y Lorenzo regresaron tarde

NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO MODIFICADOR


NEXO ADVERBIAL

Las palabras de acuerdo con su función, pueden


clasificarse en NÚCLEOS, MODIFICADORES Y NEXOS.

NÚCLEOS: palabras principales, centrales. El sustantivo


es el núcleo del sujeto; el verbo, del predicado.

MODIFICADORES: dependen de los núcleos a los cuales


complementan (modifican). El adjetivo y el artículo modifican al
sustantivo; el adverbio, al verbo.

NEXOS: palabras que sirven para unir, enlazar dos


palabras (o dos acciones). Son nexos las preposiciones, las
conjunciones, los pronombres relativos y algunos adverbios.

MODIFICADORES DEL SUJETO

Dijimos antes que, en cuanto a su estructura, el SUJETO


puede ser simple o compuesto.

Diversos modificadores del núcleo del sujeto:

- Un niño niño alto


- La blusa blusa vieja
blusa muy vieja.

El MODIFICADOR DEL SUJETO puede ser inmediato;


esto es, no hay un nexo entre el núcleo y su modificador.
Recuerda: el artículo y el adjetivo son los modificadores
del sustantivo.

El modificador inmediato (puede ser una palabra o frase).

- casa vieja
- casa bastante vieja

El MODIFICADOR DEL SUJETO puede ser mediato. Va


unido al núcleo por medio de un nexo. Este puede ser:

Una preposición: anillo de oro.


Un pronombre relativo: lápiz que necesito
Un adverbio: el lugar donde está maría.

- El niño de mi hermana
- La blusa que quiero comprar.
- El edificio donde vivíamos.
_____S_______
Ejemplo: el hijo de rosa vivió allá varios años.

nucleo.

mod. mod.
inmed. med.

Observa:
* nuevo
El cuaderno * bastante nuevo está sobre la
mesa.
* que compró hace poco

(modificadores)
El núcleo del sujeto es un sustantivo. Todos sus
modificadores tienen valor adjetivo. Los modificadores pueden
ser: una sola palabra *(nuevo); una frase *(bastante nuevo), o
una oración subordinada *(que compró hace poco)

APOSICIÓN DE SUSTANTIVO.
- Ese alumno, Roberto, siempre llega tarde.
- París, la capital de Francia, es una hermosa ciudad.

Se puede explicar o precisar el concepto expresado por un


sustantivo, valiéndose de otro sustantivo o frase sustantiva,
que se coloca a continuación. Tanto el sustantivo como la frase
sustantiva, adquieren valor adjetivo por estar modificando a un
sustantivo.

Observa en los ejemplos que no se trata de objetos


distintos: el segundo se añade sólo para precisar el primero. Lo
explica o lo especifica.

ORACIONES ADJETIVAS.

Atención:

El niño perdido apareció ayer en la noche.

Que se había perdido.

En este ejemplo el adjetivo (perdido) es casi equivalente a


la oración adjetiva (que se había perdido), en cuanto a su
significado. Hay casos en los que no podríamos encontrar un
equivalente.

que habían secuestrado en Banco


Apareció ayer el niño que se perdió en la mañana.
que se había escapado de su casa, etc.

- El pobre hombre que tenía hambre se entregó a la


policía.
(hambriento).

- El pobre hombre, que no había comido hacía varios días,


se entregó a la policía.
(no hay equivalente).

Se llaman ORACIONES DE RELATIVO u ORACIONES


ADJETIVAS porque cumplen la función de un adjetivo:
modificar a un sustantivo. Todas ellas se introducen con un
nexo: la palabra que las relaciona con su antecedente .
Las oraciones subordinadas adjetivas se introducen por
medio de un nexo. Éste puede ser un pronombre relativo: que,
cual, quien, cuyo, o un adverbio relativo: donde, como,
cuando.

Se llaman subordinadas porque, al ser modificadores de


un sustantivo, no son independientes. No podríamos decir, por
ejemplo:
que te presenté
porque no es una oración completa, es una oración
subordinada a otra.

QUE/EL CUAL.

Los RELATIVOS el cual, la cual, los cuales, las cuales


tienen SENTIDO EXPLICATIVO y, por lo mismo, pueden
sustituir a que.

Sin embargo, que es de uso más frecuente. Sólo se


recomienda el cual cuando el antecedente (el sustantivo al que
se refiere) está lejos del relativo. En este caso, es más claro el
cual porque expresa género y número y precisa el antecedente
al que se refiere. Evita la ambigüedad.

- Hubo una gran fiesta, organizada por el Comité Popular, la cual


resultó todo un éxito.

Si en el ejemplo usáramos que en vez de la la cual, no


sabríamos si resultó un éxito la fiesta o el Comité Popular.

Atención:

Existe actualmente una fuerte tendencia a abusar del


empleo de el cual, la cual, los cuales, las cuales. Tal vez se
prefieran por rebuscamiento, por un deseo de parecer más culto.
En realidad, resulta innecesario y hasta desagradable el abuso
de estos pronombres.
Tanto que, quien como el cual pueden ir precedidos de
una preposición, en este caso, aunque ambas formas son
correctas y frecuentes, la lengua escrita parece preferir el uso de
el cual.

- Ella es la personal de la cual hablan todos los


periódicos.
de quien

- Ésta es la casa por la cual se pelearon los parientes.


- Ésta es la casa por la que se pelearon los parientes.

Recuerda: las dos formas son correctas y frecuentes.

C U Y O.

CUYO tiene un valor doble: relativo y posesivo. Se


emplea para relacionar dos sustantivos, el segundo de ellos es
posesión del primero.

El coche tiene roto el parabrisas.


El coche no puede transitar.
El coche, cuyo parabrisas está roto, no puede transitar.
No puede transitar el coche cuyo parabrisas está roto.

Atención:

Es frecuente el uso de cuyo con las palabras: motivo, fin,


causa, razón, ocasión, etc.

LECCIÓN 18.

USOS DE LA “Z”
Las terminaciones eza y ez de los sustantivos abstractos,
se escriben con (z).

Ejemplos: viejo – vejez grande – grandeza

Hay muchas palabras fuera de regla que tienen la misma


terminación, (es), (esa) y pueden escribirse es, esa, ez, eza.

Ejemplos: promesa después cerveza ajedrez


Cuando las terminaciones izo, iza se refieren a una acción
o situación que se repite (enfermizo) o al color o la materia de
la palabra de la cual provienen (rojizo), se escriben con (z).

Hay muchas palabras terminadas en izo, iza o iso, isa

Ejemplos: carrizo tiza aviso risa

No todas las palabras se escriben con s/z/c/, b/v, ll/y, etc.,


de acuerdo con una regla. Hay muchas palabras fuera de regla.
Por eso debemos leer con atención, repetir por escrito las
palabras y consultar el diccionario cuando haya duda.

Las palabras terminadas en anza se escriben con (z).

Ejemplos: chanza Carranza tardanza

Excepciones: mansa, gansa, cansa.

Confiar – confianza mudar – mudanza

La terminación azo se escribe con (z) con los


aumentativos (flojonazo) o cuando expresa la idea de golpe
(manazo = golpe que se da con la mano)

Ejemplos: bala – balazo codo – codazo mano - manazo

Muchos adjetivos terminados en az y oz, se escriben con


(z).

Ejemplos: audaz voraz feroz

Estos adjetivos pertenecen a la misma familia de los


sustantivos terminados cia y cidad.

Ejemplos: audaz – audacia voraz - voracidad


Las palabras que terminan en azgo se escriben con (z).

Ejemplos: hallazgo mayorazgo noviazgo

Excepción: rasgo.
Las terminaciones zuelo, zuela y uza (despectivos), así
como ezno (diminutivo), se escriben con (z).

Ejemplos: actor – actorzuelo porte – portezuela


gente – gentuza oso – osezno
lobo – lobezno.

La mayoría de las palabras agudas que terminan en zón se


escriben con (z).

Ejemplos: quemazón razón corazón

Hay excepciones importantes:

blasón bolsón camisón tesón


masón mesón requesón

Estos apellidos, muy frecuentes en español, terminan en ez.

María López Pérez


Luisa Rodríguez Martínez.
Observa que son derivados de un nombre propio.
(Patronímicos)
De Lope López
De Pedro Pérez
De Benito Benítez
La terminación triz se escribe con (z). Se usa para formar el
femenino de algunos nombres terminados en tor o dor.

Ejemplos: Emperador – emperatriz actor – actriz


VERBOS CON “Z”
Se escriben con (z) las terminaciones de la 1ª. persona del
singular del presente de indicativo y todas las del presente de
subjuntivo, de los verbos terminados en acer, ecer, ocer y ucir.

renacer parecer conocer traducir


renazco parezco conozca traduzco
renazcan parezcamos conozcáis traduzcas

Excepciones: cocer, hacer, mecer.


Los verbos terminados en izar conservan la (z) del infinitivo
antes de a y o. Los verbos terminados en isar conservan la s.
Ejemplos: agonizar – agonizó – agonizaron- agonizaré
avisar – avisaron – avisó - avisarán

HOMÓFONOS S-Z

asar – azar abrasar – abrazar


casar – cazar as – has – haz
tasa – taza caso – cazo
ves – vez verás – veraz
LECCIÓN 19.

EL PÁRRAFO

Un PÁRRAFO contiene una idea central a la cual se


añaden otras de carácter secundario, debidamente distribuidas
y ordenadas, con el objeto de que resulte coherente y claro.

Cuando escribimos, necesariamente partimos de una idea


central, alrededor de la cual se organiza todo lo que queremos
decir: ideas principales, secundarias y complementarias que
se relacionan entre ellas.

Esta relación de las ideas es indispensable, ya que de ella


se derivan oraciones y párrafos claros y coherentes.

“La semana pasada fui a Puebla. Visité la catedral, la biblioteca y


otros edificios coloniales que nos había indicado el maestro de
Arte Colonial. Él considera importante que los alumnos, que
tienen la oportunidad, vean personalmente estas
manifestaciones artísticas para poder comprender mejor la
época de la Colonia, a través de algunas de sus obras de arte”
Idea Ideas Ideas
Ideas principales
central secundarias complementarias
ir a puebla
visitar edificios
coloniales
la visita los alumnos los alumnos que
opinión del maestro
sobre la importancia deben ver las tienen la oportunidad
de que los alumnos obras de arte. para comprender
realicen la visita. mejor la colonia
USOS DE LA “X”

La partícula ex con la que empiezan muchas palabras, se


escribe con (x). Ex, que por regla general es inseparable,
denota “fuera” o “más allá” de cierto espacio, límite de lugar o
tiempo (extender, extraer); negación o privación (exheredar) o
encarecimiento (exclamar).

Ejemplos: excedente exceso exhalación

La partícula ex antepuesta a nombres de dignidades o


cargos denota que la persona de quien se habla los tuvo, pero
ya no los tiene.

Ejemplos: exministro exfuncionario

También se usa ex antes de nombres o adjetivos de


persona para indicar que ésta ha dejado de ser lo que aquéllos
representan.

Ejemplos: exesposo ex esposo


exministro ex ministro

En estos casos la partícula ex puede escribirse separada o


unida a la palabra.

Las dos formas son frecuentes, pero la academia prefiere


la segunda (ex esposo – ex ministro).

La partícula extra que se antepone a ciertas palabras para


indicar fuera de, se escribe con (x).

Ejemplos: terrestre – extraterrestre


oficial – extraoficial
radio – extrarradio (Recuerda que la “r” entre vocales se
duplica).

Antes de pla, pli, plo, pre, pri, pro, usamos ex a principio


de palabra.

Ejemplos: explanada explicar explorar


expresar exprimir expropiar

Hay algunas excepciones: esplendor es la más frecuente.


La partícula hexa (que significa seis) se escribe con (x).

Ejemplos: hexágono hexámetro hexaedro

Flexión, inflexión, genuflexión, anexión, conexión, reflexión,


crucifixión, complexión, transfixión. Son sustantivos que se
escriben con terminación xión.

HOMÓFONOS S-X

cesta - sexta
contesto – contexto
expirar – expirar

LECCIÓN 20.

LA ORACIÓN COMPLEJA.

La niña enferma recordó entonces su problema.


↓ ↓ ↓
que estaba cuando que había
en el despertó de tenido un
hospital la anestesia accidente

Resulta:

La niña que estaba en el hospital recordó, cuando despertó


de la anestesia, que había tenido un accidente.

Se trata de una oración compleja

Una ORACIÓN COMPLEJA es aquélla compuesta por dos


o más oraciones. Una de ellas es la oración principal y las
otras pueden ser “SUSTANTIVAS”, “ADJETIVAS” o
“ADVERBIALES”, de acuerdo con la función que desempeñen
dentro de la oración principal.
Las ORACIONES ADJETIVAS, son oraciones que siempre
se refieren a un sustantivo que es su antecedente.

La ORACIÓN SUSTANTIVA (sustituye al sustantivo,


cumple su función de objeto directo).

La ORACIÓN ADVERBIAL, desempeña la función del


adverbio de tiempo “entonces”.

El libro que te presté ayer está sobre la mesa.


Adj.

Las personas que no puedan venir díganlo ahora.


Adj.

ORACIONES ADVERBIALES.

A. Lo pinté cuidadosamente.
Adv. ↓
como me enseñó el maestro.
Orac. Adv.

B. No lo he visto desde ayer.


Adv. ↓
desde que se fue a Guatemala.
Orac. Adv.

C. Lo pusimos por allí.


Adv.↓
por donde nos dijiste.
Orac. Adv.

Una ORACIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL, tal y como


su nombre lo indica, cumple la función de un “adverbio” dentro
de la oración principal.

La oración (A) tiene un adverbio de modo:


“cuidadosamente”, que modifica al verbo “pinté”. Si
cambiamos el adverbio por la oración “como me enseño el
maestro”, ésta cumple la misma función en relación con el verbo
“pinté”. Es, entonces, una oración subordinada adverbial de la
oración principal: Lo pinte. Responde a ¿Cómo? + el verbo

Recuerda: Es subordinada porque no podría existir en forma


independiente.
No podríamos decir:

como me enseñó el maestro.

Porque NO es un pensamiento completo. Tampoco


gramáticamente es una oración independiente; tiene que ir
subordinada a otra oración: una oración principal.

Hay TRES clases de ORACIONES SUBORDINADAS


ADVERBIALES: “circunstanciales”, “cuantitativas” y
“causativas”.

ORACIONES CIRCUNSTANCIALES.

Pueden expresar:

1. MODO (como, como si, del mismo modo, lo mismo que, etc.)

2. TIEMPO (cuando, desde, mientras, siempre que, etc.)

3. LUGAR (donde, en donde, para donde, etc.)

1. Caminaban como si no tuvieran ninguna prisa (MODO).

2. Está muy nerviosa desde que la llamaron por teléfono


(TIEMPO).

3. Me regresé por donde me dijiste (LUGAR).

ORACIONES CUANTITATIVAS.
Las oraciones cuantitativas pueden ser:

Inferioridad (menos que, menos de lo que)


Comparativas Igualdad (tan… como, tan…. que, cuanto)
Superioridad (más que, mejor que)

Consecutivas cantidad (tanto que, tan que, de modo que).

Estudias poco.

menos de lo que yo quisiera. (Comp. Inferioridad.)

Luisa trabaja tan seriamente como usted. (Comp. Igualdad)

Jorge canta mucho mejor que Arturo. (Comp.Superioridad)

Tembló muy fuerte.



tanto que se cayeron varios edificios.
(Cons. –cantidad-)

ORACIONES CAUSATIVAS.

Las oraciones causativas pueden ser:

CONDICIONALES (si, siempre que, con tal que)


CONCESIVAS (aunque, por más que)
CAUSALES (por que, puesto que, ya que)
FINALES (a que, para que, a fin de que)

a) Iría si tuviera dinero.


b) Iría aunque no tuviera dinero.
c) Fui porque tenía dinero.
d) Iría para que supieras que tenía dinero.

REDACCIÓN DE PÁRRAFOS
Recuerda que para redactar un párrafo debes de contar con
una idea central.

USOS DE LA “Y”

Usamos (y) al final de palabra cuando termina en un


diptongo (hay, buey),

Cuando no termina en diptongo, usamos


(i) (ahí, colibrí, viví, etc.)

La letra (y) (ye o y griega) corresponde a dos fonemas: (y)


o (i). La (y) corresponde a (i) cuando va sola (conjunción “y”) o al
final de la palabra. Cuando corresponde a (y), es consonante.

Recuerda: Ahí no tiene diptongo porque el acento lo destruye.

La mayoría de las palabras que empiezan con ye, yo, yu,


se escriben con (y).

Ejemplos: yerno yodo yunque

Atención: hay excepciones importantes:

Llegar – llenar – llevar.


Llorar – llover.
lluvia

Después de ad, dis y sub se usa (y).

Ejemplos: adyacente disyuntiva subyugar

La mayoría de las palabras que contienen las silabas yer y


yec se escriben con (y).

Ejemplos: proyecto yergo trayecto.

Excepto: Guillermo, taller, pollería, gallera, etc.

VERBOS CON “Y”


Los verbos terminados en uir agregan una (y) antes de la a, e,
o.

Ejemplos: construir – construya diluir – diluyen


obstruir – obstruyó

En ciertos verbos agrega un sonido (y) en determinadas


personas. En estos casos se usa la (y).

Ejemplos: oyeron creyó haya

En otros casos – al formarse un diptongo terminado en (i) al


final de palabra - se usa también una (y).

Ejemplos: voy estoy

Con algunas formas verbales que en el infinitivo no llevan ni


(y) ni (ll), se usa (y).

Ejemplos: estar – estoy ser – soy ir – voy

Hay también verbos terminados en yar. Pertenecen a la


misma familia que los sustantivos en los cuales aparece una (y).

Apoyo – apoyar ensayo – ensayar raya-rayar

LECCIÓN 21.

FUNCIONES DEL SUSTANTIVO.

Observa:

Los muchachos no están de acuerdo.


SUJETO.

Espero a los muchachos.


OBJ. DIRECTO.

Traje el libro para los muchachos.


OBJ. INDIRECTO.

El SUSTANTIVO puede cumplir diversas funciones en la


oración: sujeto, objeto directo y objeto indirecto.
Recuerda. éstas son funciones propias del sustantivo.

ORACIONES SUSTANTIVAS.

La oración sustantiva cumple la misma función del


sustantivo: puede ser oración sustantiva - sujeto, objeto
directo, objeto indirecto.

S
A. Los muchachos llegaron tarde. (¿Quiénes?)

los que no firmaron


quienes no firmaron

En la oración (A) preguntamos ¿quienes llegaron tarde?, la


respuesta es: los muchachos o los que (quienes) no firmaron.
Cualquiera de ellas es el sujeto de la oración.

O.D.
B. Espero a los muchachos (¿Qué? +
verbo)
a los que no han llegado

En la oración (B) podemos usar la fórmula ¿qué? + el


verbo, para localizar el objeto directo: ¿qué espero? a los
muchachos, a los que no han llegado. Son dos formas de
expresar el objeto directo del verbo esperar.

O.I.
C. Traje el libro para los muchachos (¿a quien? o ¿Para
quién? + el verbo)
para quienes lo necesiten
para los que lo necesiten

En la oración (C) para localizar el objeto indirecto,


preguntamos ¿a quién? o ¿para quién? + el verbo. Así decimos
¿a quién (para quien) traje el libro?: para los muchachos, para
quienes (los que) lo necesiten. Son dos formas para expresar el
objeto indirecto.

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO.


Son características principales de un PÁRRAFO:

 La presencia de una idea central alrededor de la cual se


construyen ideas secundarias. El desarrollo de una sola
idea le da UNIDAD AL PÁRRAFO.

 El ordenamiento interno que debe existir entre la idea


central y el resto de las ideas que componen el párrafo.

 La selección del vocabulario preciso, correcto y claro .

USOS DE “LL”.

Las palabras que terminan en illa o illo se escriben con “ll”


(elle o doble ele).

Ejemplos: ardilla silla brillo foquillo

En esta regla incluimos los diminutivos y despectivos.

Ejemplos: cigarro – cigarrillo zapato – zapatilla

Los plurales de algunas palabras que terminan con (L), se


escriben con (ll).

Ejemplos: aquel – aquellos doncel - doncella.

Los diminutivos y palabras emparentadas con otras que


tienen (ll), la conservan.

Ejemplos: botella – botellón medalla – medallita.

La (ll) aparece en muchas palabras que no siguen una


regla.

Puede estar: al principio (lluvia).


en medio de la palabra (calle, patrulla); pero
sólo en palabras de uso poco frecuente
aparece al final.

VERBOS CON “LL”.


Todos los verbos que terminan en llir, se escriben con (ll).
Ejemplos: Zambullir rebullir

Se escriben con (ll) los verbos terminados en llar derivados


de un sustantivo que a su vez lleva una (ll).

Ejemplos: sello – sellar botella – embotellar.

HOMÓFONOS LL - Y

Arrollo – arroyo halla – haya malla – maya


Rallar – rayar valla – vaya.

LECCIÓN 22.

LA VOZ PASIVA.

Se usa la VOZ PASIVA cuando el interés del hablante


recae en el objeto del verbo y no en quien realiza la acción.

Ejemplo: El Presidente visitó a los damnificados


Los damnificados fueron visitados por el
Presidente.

En español se prefiere la voz activa a la pasiva. Sin


embargo, debido a las múltiples traducciones de otras lenguas,
que aparecen en libros, revistas y periódicos se ha extendido el
uso de la VOZ PASIVA que, aunque no es precisamente
incorrecto, tampoco es lo más frecuente y aceptable en nuestra
lengua.

No se intenta decir que la voz pasiva no se usa en lengua


española; se quiere decir que en muchas ocasiones se abusa de
ella. Esto es lo que tenemos que evitar: el abuso.

Ejemplo: Los periódicos han dado la noticia.


La noticia ha sido dada por los periódicos.

FORMAS SUSTITUTAS DE PASIVA.


A. La obra fue publicada en varios idiomas.
Se público la obra en varios idiomas.

La VOZ PASIVA puede sustituirse por medio de Se (A).

B. A Luis le gustaba ser admirado por los jugadores.


A Luis le gustaba despertar la admiración de los jugadores.

Cuando el verbo pasivo está en infinitivo (B: ser admirado)


puede sustituirse por un infinitivo + sustantivo abstracto (la
admiración)

ORACIÓN SUSTANTIVA AGENTE


AGENTE
El escrito será elaborado por los muchachos.
Por quienes estén más calificados.
Por los que deseen participar.

La función de AGENTE DE PASIVA es propia del


sustantivo; cuando éste se sustituye por una oración, se trata de
una oración SUSTANTIVA-AGENTE.

CUALIDADES DEL PÁRRAFO.

Vimos ya las características esenciales del párrafo: las


IDEAS giran alrededor de una IDEA CENTRAL; deben seguir
un orden, y el vocabulario debe ser preciso, correcto y claro.

Hay escritos de muy diversas clases:

Científico, literario Expositivo


informativo, etc.

Un PÁRRAFO debe ser claro, exacto y sencillo.


Por CLARIDAD entendemos la expresión de una sola
idea; el uso correcto de las palabras y los signos de
puntuación: el orden en la expresión de las ideas, así como el
empleo adecuado de enlaces, sin caer en el abuso de
oraciones subordinadas que pueden oscurecer un texto.

La EXACTITUD se refiere a la expresión de una idea


clara, precisa, que no pueda interpretarse de ninguna otra
forma. En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice
cambia u oscurece el contenido.

La SENCILLEZ tiene que ver tanto con las ideas como con
el vocabulario empleado. Se debe expresar únicamente la
idea objeto del escrito, sin añadirle conceptos innecesarios, y
emplear para ello palabras claras y no rebuscadas.

LA CLARIDAD.

Atención: El abuso de las oraciones subordinadas, así


como el desorden de las ideas, da como resultado un
PÁRRAFO OSCURO, CONFUSO, INCOHERENTE, además de
horrible desde el punto de vista del estilo.

En cualquier tipo de escrito, la CLARIDAD es


indispensable. LA CLARIDAD da como resultado un escrito
comprensible y fácil de leer.

Le restan claridad a un escrito:

 El desorden en la exposición de las ideas.


 El abuso de oraciones subordinadas.
 La inclusión de ideas innecesarias o no relacionadas
con la idea central.

 Las palabras rebuscadas o imprecisas.


 La puntuación incorrecta.
 El uso inadecuado de los nexos.
 La repetición innecesaria de palabras.
USOS DE LA “H”
Las palabras que empiezan con herm y hern se escriben
con (h).

Ejemplos: hermano hermosear


hernia Hernán

Excepto: ermita, ermitaño, Ernesto, Ernestina.

Recuerda: que la (h) es una letra que no equivale a ningún


fonema, esto es, no tiene sonido en español; es solo un signo
ortográfico.

Las palabras que empiezan con hist, host, herb, holg,


horr, y hosp se escriben con (h).

Ejemplos: historia hostigar herbolario holgar


horrible hospital

Excepciones importantes: istmo, ostra, Olga y derivados.

Todas las palabras que empiezan con hidro o hidr (= agua)


se escriben con (h).

Ejemplos: hidratar hidráulico hidroavión


hidrocefalia

Las palabras que empiezan con hum se escriben con (h).

Ejemplos: humildad humano humedad

Excepto: umbilical, umbral y umbrío

LECCIÓN 23.

OTROS USOS DE LA “H”

Todas las palabras que empiezan con hue, hie, hua, hui se
escriben con (h).

Ejemplos: hueco hielo huarache


huidizo

Las palabras que empiezan con hip se escriben con (h).


Ejemplos: hipopótamo hipertenso hipódromo

Hay pocas excepciones: ipecacuana, ipil, ípsilon, ipso facto.

Las palabras que comienzan con hiper, hipo, hir o his se


escriben con (h).

Las palabras que empiezan con hexa, hepta y hecto


(cuando significan seis, siete y cien), se escriben con (h).

Ejemplos: hexágono heptagonal hectogramo

Es difícil equivocarse con hepta y hecto, porque son raras


las palabras que comienza con ecto; y con epta, no hay.

En cambio sí hay muchas palabras que empiezan con


exa aunque, claro está, no significa seis.

Ejemplo: examen exagerar exaltar

Se usa (h) con las palabras que empiezan con


hétero (= diferente), homo (= igual) e higro (= húmedo).

Ejemplo: heterodozo homófono higrometría

Atención: Omóplato (otro significado) éter, etéreo son


ligeramente diferentes; hay que tener cuidado para no
confundirlas.

Todas las palabras que empiezan con hem (sangre) se


escriben con (h).

Ejemplos: hemorragia hematófago hematosis

Hay muchas palabras que empiezan con em que no están


relacionadas con la regla anterior.

Ejemplos: emoción embarazo emigrar embarcadero


emanar

Hay muchas palabras que llevan (h) inicial y no siguen


ninguna regla
Ejemplos: haba hábil hábito hacienda

La (h) no es sólo una letra inicial; puede también ir en


medio de la palabra. La (h) intermedia tiene pocas reglas.

Ejemplos: ahorrar bahía prohibir vehículo

Cuando la terminación uela va precedida (antes) de vocal,


se usa una (h) intermedia.

Ejemplos: Aldehuela parihuela vihuela

Después de mo y za, si a continuación va una vocal, se usa


una (h) intermedia.

Ejemplos: moho almohada zaherir zahurda

Se usa (h) intermedia en las formas compuestas de


palabras que llevan una (h) inicial y alguna partícula, como: mal,
bien, a, en, des, etc.

Ejemplos: hule – ahulado hablar– malhablado


honrar – deshonrar bienhablado.

También existe la (h) final. Es la última letra de algunas


interjecciones.

Ejemplos: ¡Ah! ¡Bah! ¡eh! ¡oh!

En otros casos las interjecciones llevan la (h) al principio.

Ejemplos: ¡hola! ¡huy!

La interjección ¡ay! no lleva (h).

VERBOS CON “H”


Los verbos haber y hallar (hallarse) se escriben siempre
con (h) en todas sus formas y personas.

Ejemplos: haber – había hallar – hallaba

Estos dos verbos tienen un problema ortográfico muy


especial; la (ll) y la (y) en algunas de sus formas. Esto causa
errores ortográficos frecuentemente.

Ejemplos: he hube haya hubiera

El verbo haber es un verbo auxiliar. Con él se forman los


tiempos compuestos de todos los verbos (he cantado, hube
cantado, había cantado, etc.)

Todas las formas del verbo hacer se escriben con (h)

Ejemplos: hago haz hacen hizo

Al igual que otras palabras, los verbos tienen también


formas compuestas.

Ejemplos: hacer – rehacer – deshacer


hidratar – rehidratar - deshidratar.

HOMÓFONOS H - SIN- H

a – ha - ¡ah! ablando – hablando abría–habría


asta – hasta aprender - aprehender Asia – hacia
echo – hecho ojear – hojear ola – hola

LECCIÓN 24.
LA ORACIÓN COMPUESTA.
(Oraciones coordinadas)

Margarita quería venir pero yo me negué. (adversativa)

Leo y escribo todas las tareas. (copulativa)

No nos invitaron, luego no iremos. (continuativa)

Dentro de la ORACIÓN COMPUESTA hay dos o más


raciones coordinadas, que se relacionan entre sí valiéndose de
un nexo. Pueden ser oraciones coordinadas:

- COPULATIVAS. Expresan adición o gradación


(Nexos: y, e, ni)

- ADVERSATIVAS. Expresan oposición


(pero, mas, sin embargo)

- DISYUNTIVAS. Expresan alternativa


(o, u, ya, bien, ahora.)

- CONTINUATIVAS. Expresan consecuencia lógica


(así, así que, así pues,
luego, conque, y, por
tanto, en consecuencia)

- DISTRIBUTIVAS. Expresan distribución


(aquí… allí… éste…
aquél, antes… después).

El nexo en las oraciones coordinadas puede estar


sobreentendido. En ese caso se llaman ORACIONES
YUXTAPUESTAS.

Margarita quería venir, yo me negué.

No nos invitaron, no iremos.

SINO – SI NO
SINO es una conjunción que enlaza elementos
semejantes de una misma oración.

No trajeron lo que pediste, sino otras cosas.


No queremos éste, sino aquel.

SI NO son dos palabras, SI es una partícula que expresa


condición y NO es una negación.

No te podemos ayudar, si no dices la verdad.


Si no encuentro el que busco, voy a comprar éste.

Es frecuente la confusión entre sino/si no, incluso en


periodistas y estudiantes. Confusión que puede llegar a alterar el
significado de lo que se dice:

No trabaja si no cobra. No trabaja sino cobra.

QUE- DE QUE

Tengo la esperanza de que lleguen a tiempo.


Espero que lleguen a tiempo.

Tenían miedo de que los viera la policía


Temían que los viera la policía.

En la actualidad existe una fuerte tendencia a añadir o


suprimir la preposición de. Esto se debe, entre otras cosas, a un
cruce de estructuras, así como a la vacilación que existe en el
uso de las preposiciones.

La creencia de que Creo de que


El deseo de que Deseo de que
Tener la esperanza de que = Espero de que
Miedo de que Temo de que
Necesidad de que Necesito de que
Existe la posibilidad de que Es posible de que

Además de estos casos de cruce (tener + sust. + de) como


los que se dan arriba, existen otros verbos a los que
frecuentemente se añade un de incorrecto, contrario a la norma
culta.

Los más frecuentes son: aconsejar, comentar,


comprender, creer, decir, leer, oír y saber.

Con frecuencia se oye, por ejemplo: Te aconsejo (digo,


recomiendo) de que vayas, en vez de la forma apropiada: Te
aconsejo que vayas.

Por otra parte acordarse de algo, se cruza con recordar


algo:

Me acuerdo de que = me recuerdo de que

Es frecuente oír expresiones como es necesario de que


(es necesario que); es inútil de que; es raro de que, etc; así
como la forma es de que en vez de es que

Debemos evitar el uso de de que cuando es contrario a la


norma culta.

USOS DE LA “G”

La letra (g) corresponde a dos fonemas: (g) y (j)

La letra (g) corresponde al fonema (g) antes de a, o, u.

gato gota gusano

Los sonidos (ge) y (gi) se obtienen agregando una u


después de la (g)

guerra águila águila.

Los compuestos y derivados conservan la ortografía


original.

gancho – enganchar genio – malgeniudo guerra– aguerrido


gobierno – desgobernar aguja – agujero agua - desaguar

Atención:
Pingüino güero agüista
agüero

Las diéresis (¨) sobre la (u) en los grupos güe, güi, sirven
para indicar que la (u) debe pronunciarse.

El sonido (j) antes de e o i se puede representar con dos


letras diferentes: (j) o (g). Ésta es la razón por la cual hay
problemas ortográficos con estas dos letras.

Ejemplos: gente ángel giro Regina


jefe traje jirafa cajita.

La partícula geo significa tierra.

Las palabras que empiezan con geo (tierra), se escriben


con (g).

Ejemplos: geografía geofísica geología

Las palabras que empiezan con gest se escriben con (g).

Ejemplos: Gesto gestionar gestos gestudo

Después de al, an y ar se escribe (g).

Ejemplos: algebra angina Argelia


álgido angelical argentino

Excepciones: aljibe, aljerife y otras palabras de uso menos


frecuente, también de origen árabe.

Las palabras que empiezan con legi o legis se escriben


con (g).

Ejemplos: legión legislar legible legislador

Excepciones: lejía lejísimos lejitos.

El grupo gen – a principio, en medio o al final de la palabra-


generalmente se escribe con (g).
Ejemplos: agencia origen inteligente legendario
general gendarme gentil.

Excepciones: ajenjo, comején, berenjena, avejentar, jengibre,


enajenar.

Atención: Jenaro o Genaro


Jenízaro o genízaro

Dentro de esta regla no consideramos las terminaciones de


los verbos en jar (arrojar, arrojen) o en jer (tejer, tejen).

La mayoría de las palabras terminadas en ginoso, gismo y


gía se escriben con (g).

Ejemplos: Oleaginoso neologismo energía biología

Excepciones: aguajinoso, espejismo, salvajismo,


apoplejía, bujía, canonjía, crujía, herejía, Mejía, lejía.

Las palabras terminadas en gia, gio se escriben con (g).

Ejemplo: Hemorragia estrategia privilegio colegio

VERBOS CON “G”

Todas las formas y personas de los verbos terminados en


giar y gerar conservan la (g) del infinitivo.

Ejemplos: elogiar – elogiábamos exagerar - exagerado

Los verbos terminados en ger y gir se escriben con (g).

Ejemplos: recoger proteger surgir


corregir

Excepciones: tejer y crujir.


Recuerda que estos verbos tienen un cambio ortográfico en
los presentes.

Ejemplos: recoger – recojo - recoja


corregir – corrijo – corrija

LECCIÓN 25
CUALIDADES DEL PÁRRAFO

LA EXACTITUD.

Un texto ambiguo puede interpretarse de varias maneras,


puede dificultar la comprensión de lo que se dice. LA FALTA DE
EXACTITUD en un escrito puede llegar a cambiar o alterar el
contenido.

La EXACTITUD en un escrito consiste en expresar


solamente lo que se desea: en no permitir que lo escrito pueda
tener alguna otra interpretación.

Los casos de inexactitud más frecuentes ocurren con los


posesivos, los demostrativos y los relativos.

Otros casos frecuentes se deben a las formas verbales que


corresponden a distintas personas (1a. y 3a. personas del
singular del copretérito de indicativo: cantaba; del pospretérito:
cantaría; del presente y del pretérito de subjuntivo: cante,
cantara; así como sus formas compuestas: había cantado;
habría cantado, haya cantado, hubiera cantado).

Vi a Margarita cuando salía del cine,


¿Quién salía? ¿Margarita o yo?

La inexactitud se presenta también tal y como hemos visto


antes, por el empleo de vocabulario impreciso: cosa, algo, eso,
hacer, ser, etc.

USOS DE LA “J”

La letra (j) equivale al fonema (j)

Antes de a, o, u no ofrece ningún problema ortográfico,


pues es la única letra que representa ese fonema.

Ejemplos: Jaula Jovita jueves naranja rojo

El fonema (j) antes de e o i puede estar interpretado por las


letras (j) o (g).

Las terminaciones aje se escribe con (j).


Ejemplos: coraje paraje bagaje equipaje traje

Excepciones: ambages y otras de uso menos frecuente.

Las terminaciones jero, jera y jería de sustantivos y


adjetivos se escriben con (j).

Ejemplos: consejero tijera relojería


agujero brujería relojero

Excepto: ligero

Lee con atención:

Ejemplos: exagero refrigero recogería


exagera refrigera acogería
protegería

Las palabras anteriores no son excepciones de la regla


anterior, puesto que no son ni adjetivos ni sustantivos; son
VERBOS en cuyo infinitivo aparece una (g). Éste se conserva
antes de e o i.

Las palabras que empiezan con adj y obj se escriben con


(j).

Ejemplos: adjetivo adjudicación objeto objeción

Las palabras que comienzan con aje o eje se escriben con


(j).

Ejemplos: ajeno ajenjo eje ejercitar

Excepto: egeo Egeria agenda


agenciar agencia agente.
Hay muchas palabras que se escriben con ge, gi o con je, ji
y que no siguen ninguna regla. Sin embargo, en algunos casos sí
es posible saber si se una (j) o (g).

Ejemplos: ajedrez ejército ejecuta ejemplo

Para ello debemos recordar que las palabras conservan la


ortografía de aquellas de las que proceden.

Así: de bajo bajeza bajito bajísimo

VERBOS CON “J”

Los verbos terminados en jar y jear se escriben con (j) en


todas sus formas.

Ejemplos: Trabajar - trabajo forcejear – forcejeando


La (j) del infinitivo se conserva en todas las formas.
Recuerda que la silaba gen, salvo excepciones, se escribe con
(g).

Sin embargo, cuando esta sílaba aparece en formas


verbales en cuyo infinitivo hay una (j), ésta se conserva siempre

Ejemplo: Agasajar agasaje despojar despojen


Arrojar arrojen dibujar dibujen
Bajar bajen rebajar rebajen

dije reproduje distraje


dijiste reprodujiste distrajiste
dijera reprodujera distrajera
dijese reprodujese distrajese

LECCIÓN 26.
DESORDEN DE LAS IDEAS
(ORACIONES INCOMPLETAS)

A. “Es muy frecuente cuando una persona tiene algo que


temer desaparezca si se le avisa de antemano.”

B. Es necesario, debido a las actuales circunstancias, así


como a lo penoso del caso, si mañana a primera hora,
se presentan, aunque no sean todos, a declarar sobre
lo ocurrido.

C. “El caso Tula fue ocultado por 30 meses, cuando el


entonces presidente JLP ordenó para las
investigaciones en un par de ocasiones, luego, de dos
entrevistas con D, en 1982.”

D. “Hasta que aparecieron a flote los cadáveres en la ya


famosa Lumbrera No.8 del sistema de Drenaje
Profundo.”

El desorden en la exposición de las ideas (A, B), así como


la formulación de ideas incompletas (C, D) son también causa
de textos poco claros e imprecisos.

Esto se evita:

 Teniendo siempre presente la idea central de lo que


deseamos expresar;

 Revisando con cuidado nuestros escritos.

OTRAS LETRAS

USOS DE LA “R” Y “RR”

La (r) es una letra que se duplica para producir el fonema


(rr) cuando va entre vocales. Sin embargo, a principio de
palabra NUNCA se escribe doble y siempre suena (rr).

Ejemplos: agarra correr ropa rito

La (r) inicial de la segunda palabra de un compuesto se


duplica si la letra anterior es una vocal.
Para rayos = pararrayos
Cuasi reflejo = cuasirreflejo

En cambio:
Sub rayar = subrayar

No se duplica porque la letra anterior es una consonante: b

Después de l, n y s la (r) suena fuerte, pero NO se escribe


doble.

Ejemplos: Alrededor Enriqueta Israel.

USOS DE LA “M” Y “N”

Antes de b, p y n siempre se escribe (m).

Ejemplos: también empezar amnesia

Antes de f, m y v se usa (n).

Ejemplos: anfibio inmaduro inválido.

Se usa doble (n) con palabras compuestas por una


partícula (en, in, con) que termina con (n) y una palabra que
empieza también con (n): in + noble = innoble

Ejemplos: innoble ennegrecer connotación

VOCALES DOBLES

En algunas palabras se conserva la (aa) o (ee) al formarse


compuestos:

Ejemplos: Contraataque reencarnación reelegir


reencontrar Reembolsar ó rembolsar

Hay algunos verbos que se escriben con doble (e). La


conservan en el presente, el futuro y el pospretérito de indicativo.
Ejemplo: leer – lee creer – creeré poseer – poseería

En estos verbos se usa doble (o)

cooperar coordinar.

PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS.

Oímos una conferencia acerca de los problemas políticos y


económicos de Latinoamérica.

El pueblo queda a cerca de cuatro kilómetros de aquí.

Observa el uso de acerca y a cerca en las oraciones que


acabas de leer.

acerca (adverbio que significa sobre lo que se trata).


a cerca (prep. + adv. que significan casi,
aproximadamente).

Así como acerca y a cerca hay otros pares de palabras que


cambian de significado cuando se escriben juntas o separadas.

Quienquiera (pronombre indefinido. Significa “persona


indeterminada, alguno, sea quien sea”).

Ejemplo: Déjalo entrar, quienquiera que sea.

Quien quiera (pronombre relativo + verbo. Significa “la


persona que desee o quiera”).

Ejemplo: Quien quiera salir, puede hacerlo ahora.

porvenir - por venir afín – a fin


quehacer - que hacer conque – con que
porvenir – por venir sino – si no
también – tan bien tan poco - tampoco

Estas palabras siempre se escriben separadas:

a menudo ex profeso a pesar a propósito


a veces en medio a través

SIMPLIFICACIONES
(GRUPOS PS, GN, MN)

Las palabras que empiezan con los grupos ps, gn o mn


tienden a simplificarse en la escritura y en la lengua oral. En esta
última es completamente aceptable decir siquiatra en vez de
psiquiatra, por ejemplo.

Psiquiatría o siquiatría
Gnomo o nomo
Mnemotecnia o nemotecnia
Pseudo o seudo
Psicología o sicología.

VERBOS EN IAR
(ACENTUACIÓN VACILANTE)

Los verbos terminados en iar presentan problemas de


ortografía, puesto que hay dos posibilidades para acentuarlos:

Rocía / agria
(rociar) / (agriar)

Estos verbos frecuentemente ofrecen también dudas en


cuanto a su pronunciación.

Se conjugan como desviar (esto es, se destruye el


diptongo y se usa acento en la i) los siguientes verbos:

desviar – desvío – desvías - desvían


ansiar – ansío – ansía – ansías
enviar – envío – envía - envías

Estos verbos conservan el diptongo y no llevan acento, se


conjugan como cambiar.

afiliar – afilio – afilias – afilia


coinciliar – concilio – concilias – concilia
auxiliar

PARÓNIMOS
Recuerda: Los PARÓNIMOS son palabras que por su
semejanza suelen confundirse.

aveja actitud aprender perjuicio


oveja aptitud aprehender prejuicio
colisión perseguir prever
coalisión proseguir proveer

LECCIÓN 27.

LA SENCILLEZ.

La SENCILLEZ es otra de las cualidades de un escrito.


Ésta se refiere tanto a la forma de expresar las ideas como a las
palabras que se emplean.

SENCILLEZ: LAS PALABRAS.

El empleo de palabras rebuscadas, desconocidas o poco


claras da como resultado un texto oscuro, confuso y hasta
desagradable y de mal gusto.

Cuando escribimos, debemos emplear palabras CLARAS y


SENCILLAS. A menos que estemos intentando escribir un
poema o un texto literario, lo mejor es utilizar palabras que nos
sean familiares y que no den lugar a confusión.

SENCILLEZ: LA FORMA.

Otro factor que le resta claridad a un escrito es el abuso en


el empleo de ORACIONES SUBORDINADAS.

El exceso de oraciones subordinadas, en lugar de aclarar lo


que expresamos, lo oscurece y dificulta su comprensión.

La SENCILLEZ EN UN ESCRITO se refiere tanto al


vocabulario como a la forma: la manera de organizar lo que
decimos.

VICIOS DEL LENGUAJE.


Los VICIOS DE LENGUAJE son formas de construcción o
empleos de vocabulario inadecuados, que pueden dificultar la
interpretación correcta de un escrito. Consideramos como vicios
del lenguaje:
BARBARISMOS, SOLECISMOS, CACOFONÍAS,
ANFIBOLOGÍAS Y POBREZA DEL VOCABULARIO.

BARBARISMOS

Se conoce como BARBARISMO:

 El uso de voces extranjeras cuando es innecesario, es


decir, cuando existe una palabra equivalente.

Ejemplo:

- Hoy en la noche pasan un estupendo show en la televisión.


espectáculo

 El empleo de palabras a las que se les ha hecho algún


cambio de letras o de colocación del acento.

Ejemplo:

- Encontraron rastros de un ser antidiluviano.


antediluviano

anti es un elemento que antepuesto a ciertas palabras


significa: “oposición o contrariedad”.

Ejemplo: antiacadémico: lo que va en contra de la


autoridad o influencia de las
academias.

Ejemplo: anticlerical: contrario al clero.

Por su parte:

ante es un prefijo que significa anterior.

Ejemplo: anteayer antecomedor anteojo

SOLECISMOS
Llamamos SOLECISMO al resultado de:

 Una deficiente construcción gramatical


(principalmente con cuyo, cambios de preposiciones,
uso y colocación inadecuados de pronombres
personales, empleo incorrecto de partículas, etc.); y

 La falta de concordancia.

- Carmen no se recuerda bien del recado.


se acuerda

- Hubieron tumultos y violencia en el estadio.


hubo

Recuerda:

Hay, hubo, había, etc: uno


muchos

- Hay un libro hubo un problema


- hay muchos libros hubo muchos problemas

LECCIÓN 28.

VICIOS DEL LENGUAJE.

CACOFONÍAS

Una CACOFONÍA es un sonido repetido o monótono que


se produce cuando se repiten las mismas letras o palabras.

Puede ser:

 La unión de dos sílabas: con conocimiento.


 La repetición de una misma letra: Roberto corre
rápido.
 La presencia de la misma vocal en la unión de dos
palabras: Va a Acapulco, Dije que he estado allí.
 La aparición de una misma sílaba en palabras
cercanas:
Marcela, su abuela y Micaela.

Las CACOFONÍAS deben evitarse. Esto puede hacerse:


a) Sustituyendo las palabras problema por sinónimos.
b) Alterando el orden de las palabras.
c) Expresando la misma idea de otra forma.

Ejemplo: - Nunca camina en la calle.


- Jamás camina en la calle.
- No camina jamás en la calle.

Ejemplo: - Es necesario que pongan atención,


guarden discreción y actúen con decisión en
relación con este asunto.

- Es necesario que atiendan, sean discretos


y actúen con decisión, respecto a este
asunto.

ANFIBOLOGÍAS

Se conoce como ANFIBOLOGÍA a aquellas construcciones


que admiten más de un significado.

Las más frecuentes se deben al empleo poco preciso del


relativo que; así como al uso de le, les, se, su, sus; empleo
inadecuado de las preposiciones, etc.

Las ANFIBOLOGÍAS deben evitarse:

a) Repitiendo la o las palabras necesarias hasta que


resulte clara la expresión;

b) Colocando lo más cercanas posible, las palabras o


frases relacionadas entre sí;

c) Utilizando con cuidado los signos de puntuación.

Ejemplo:
- Eugenia le comento a Rosa que no debió haber
salido en un día tan frío.

Nos preguntamos ¿Quién no debió haber salido, Eugenia o


Rosa?

No podemos responder. Luego, existe anfibología y hay


que eliminarla.

- Eugenia cree que no debió haber salido en un día


tan frío. Así se lo comentó a Rosa.

- Eugenia comento que Rosa no debió haber salido en


un día tan frío. Se lo comento a la misma Rosa.

Ejemplo:

- Se presento Jorge con su perro y sus medicinas.

También hay anfibología. ¿las medicinas son de Jorge o


del perro?

Podríamos aclarar:

- Se presento Jorge con sus medicinas. Traía además


a su perro.

- Se presentó Jorge con su perro y con las medicinas


que le mandó el veterinario.

POBREZA DEL VOCABULARIO.


Al uso constante y repetido de las mismas palabras se le
llama POBREZA DEL VOCABULARIO ó MONOTONÍA.

Ejemplo:

- Valora en todo lo que valen tus valiosas acciones

- Aprecia en todo lo que valen tus meritorias acciones.

- Es necesario darle mucha agua al niño, ya que el


agua impide que el niño se deshidrate al perder el
agua su organismo.

- Es necesario darle mucha agua al niño, ya que esto


impide que se deshidrate al perder los líquidos su
organismo.

La repetición de una misma palabra debe evitarse:

 Eliminando alguna palabra.


 Cambiando alguna palabra por otra, sin alterar el
sentido del escrito.
 Variando la redacción si es necesario, pero
conservando el sentido de lo que se dice.

LOS NÚMEROS
NÚMEROS CARDINALES

Del 1 al 29 los números se escriben con una sola palabra.

- Uno
- Dos
- Once
- Veintidós
- veintinueve

También las decenas (30, 40, 50).


- Treinta Cuarenta Cincuenta

y las centenas se escriben con una palabra (100, 200, 300).

- Cien Doscientos Trescientos

Todos los demás números cardinales se escriben


separando las palabras de que se componen. Así:

Doscientos ochenta y nueve (4 palabras)

El número (21) antes de un sustantivo pierde la (o) final y


lleva acento en la (u): veintiún

Observa: Va a llegar el día veintiuno de abril.


Hace veintiún días que llegó.
sustantivo

Lo mismo sucede con 31, 41, 51, etc., pero no llevan


acento porque no forman una sola palabra.

- Treinta y uno
- treinta y un
- Cuarenta y uno
- Cuarenta y un
- Cincuenta y uno
- Cincuenta y un

NÚMEROS ORDINALES.
Los NÚMEROS ORDINALES sirven para indicar orden o
sucesión.

Primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo,


octavo, noveno, décimo.

10º, 11º y 12º llevan la terminación écimo.


(con c)
décimo undécimo duodécimo

decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto,


decimoséptimo, decimoctavo, decimonoveno o decimonono,

vigésimo

A partir del 20º usamos la terminación ésimo (con s)

Vigésimo, trigésimo, cuadragésimo, quinquagésimo,


sexagésimo, septuagésimo, octogésimo, nonagésimo,
centésimo,

¡FIN!
CHINGALE.

También podría gustarte