Apuntes Completos Sistemas
Apuntes Completos Sistemas
Apuntes Completos Sistemas
exploración ocular e
imágenes diagnósticas
4º Óptica y Optometría
Tema 1: Tonometría I.
Sirve para conocer la PIO normal del paciente. Siempre hay que tomar la AV y la PIO.
La presión intraocular (PIO) es un equilibrio dinámico entre la secreción y drenaje del
humor acuoso.
Valor medio aceptado (en caucásicos): 16mmHg ± 2
Rango: 7 a 21mmHg. Si tiene 22 con este rango sería una PIO alta pero no significa que
tenga glaucoma.
Alteraciones en la creación (procesos ciliares) o el drenaje (malla trabecular / venas
epiesclerales) producirán alteraciones en los valores considerados normales.
La manometría: es la técnica de referencia para calibrar el resto de las técnicas, es el
sistema perfecto, canalizas el segmento anterior y lo pones en contacto con el humor
acuoso y la PIO te lo indica lo que suba el mercurio. No se hace a nadie.
Palpación digital: no es una técnica a tener en cuenta, con los dedos puedes saber si
tiene una PIO muy alta o muy baja pero no sabes exactamente lo que tiene.
Técnica cuya fiabilidad puede ser muy reducida, sin embargo, un clínico experimentado
puede acertar la presión en el 46% de las ocasiones y en el 100% posee un error máximo
de 5 mm Hg.
Tonometría transpalpebral: no es muy precisa, se mide la PIO a través del párpado para
no poner anestésico. El paciente está sentado con la mirada en 45º sobre la horizontal.
La punta del apéndice central se deja caer sobre el párpado, y la presión que ejerce este
último sobre la misma, deriva de la propia presión escleral, lo que se traduce como PIO.
Las diferencias máximas comparadas con la técnica gold-standard clínica (Goldmann)
pueden ser de hasta 5mmHg, aunque las diferencias medias estén cercanas a 0mmHg.
Tonometría de indentación: es de Shiotz, no se utiliza actualmente, apoyamos la punta
sobre la córnea, llega un momento en el que la presión del émbolo y la del humor acuoso
se igualan y marca un número que en una gráfica ese número corresponde con una PIO
determinada. En esta técnica el paciente está tumbado boca arriba. Cuanto mayor sea
la PIO, menor indentación existe.
Limitaciones: rigidez ocular, asfericidad ocular (el aparato no se acopla a la forma de la
córnea), el peso propio del tonómetro hace que drene humor acuoso por la malla
trabecular y puede alterar el resultado.
Si hay una excesiva presión pulsátil hay que ajustar la PIO de tal forma que los
semicírculos se sitúen en mitad de la amplitud de movimiento de los mismos.
Dificultades en la adquisición.
Tonometría de Perkins: Te tienes que acercar al paciente, tiende a cerrar más los ojos y
tienes que sujetar los párpados del paciente y ya varías la PIO. Es la versión portátil de
la tonometría de Goldmann. Se utiliza también fluoresceína y anestésico tópico. Es una
técnica más compleja, tienes que evitar hacer una presión excesiva sobre la córnea y
tiene una menor iluminación que la lámpara de hendidura.
Ventajas:
• Ausencia de contacto corneal: anestésico + contaminación.
• Lo puede realizar personal no entrenado: sistemas de alineación y enfoque.
Desventajas:
• Tienden a descalibrarse fácilmente.
• Tiende a sobrestimar la PIO en valores elevados e infraestimar en reducidos.
Tonometría de no contacto: ORA (ocular response analyzer): Permite obtener
información relativa a la biomecánica corneal y la PIO y es capaz de diferenciar ambas
características oculares. Está basado en el principio de aplanación por flujo de aire.
Da aire y al aumentar la presión del aire la córnea se aplana y el detector lo detecta,
sigue aumentando la presión del aire y pasa de ser de convexa a cóncava y el detector
no detecta nada y baja la presión y cuando va disminuyendo la presión, la córnea se
vuelve a su posición convexa normal y al pasar por la posición de plano el detector lo
vuelve a captar. El procedimiento dura 20msc para evitar influencias asociadas a
micromovimientos oculares. Este a diferencia del tonómetro de aire en vez de darte un
número te saca la gráfica.
• La PIOcc: es decir, al valor de PIO que sale lo intenta adaptar a las propiedades
viscoelásticas de la córnea para dar un valor más real.
• CRF: te da la rigidez global de la córnea. Es lo mismo que la histéresis, esa
diferencia de presiones, pero metemos una constante k. Necesita un área mayor
a 3mm.
• PIOg: es la PIO que te daría el goldmann sin tener en cuenta esa compensación
de la viscoelasticidad.
• CH (Histéresis).
Limitaciones:
Al compararlo con el goldmann la media está en torno a 1 (es decir, si sale 19 sería 18
con el goldmann) y la dispersión no es mucha (no pasa de los 3), pero no es lo mismo
que salga 15 y tenga 18, a que salga 21 y en verdad sea 24.
Tema 2: Campimetría I.
El campo visual es la porción del espacio que es vista de forma simultánea mientras se
mantiene la fijación en un punto determinado.
Cuanto más atrás de la vía visual nos vamos más espacio ocupa la parte central del
campo visual.
Isla de traquair/ isla normal de visión: «una isla de visión rodeada de un mar de
ceguera». Va aumentando según se va acercando a la fóvea.
Isópteras: líneas representadas en la campimetría que tienen la misma sensibilidad.
Cogemos un estímulo, se lo vamos acercando y le decimos que avise cuando lo vea, lo
hacemos en varias direcciones y vamos trazando la isóptera. También, encontramos
donde está la mancha ciega.
Odb es que le he presentado un estímulo de mucha intensidad y no lo ha detectado.
Cuantos más decibelios es que el estímulo es de menor intensidad.
• Contracción: hay una alteración periférica o medio periférica que puede ser
absoluta o relativa, pero el campo central está bien.
• Depresión: cuando todo el campo visual tiene una alteración. Ejemplo típico:
cuando tienen una catarata nuclear.
• Escotoma: área de sensibilidad anormalmente reducida del campo visual.
En función de su severidad:
• Absoluto: la sensibilidad se ha perdido totalmente.
• Relativo: es lo más típico. Cuando se ha perdido parcialmente.
En función de su percepción:
• Positivo: el paciente es consciente de que hay por un sitio que no ve.
• Negativo: el paciente no es consciente de que tiene un escotoma.
Central Paracentral
• Paracentral: Se encuentra en los 20 grados centrales estando intacto el área de
fijación. Está asociado a retinopatía diabética, glaucoma, degeneración miópica,
oclusiones vasculares. La foto de la derecha lo puede producir una retinopatía
diabética, afectará al campo central y tendrá varias alteraciones.
• Cecal: se trata de un aumento del tamaño de la mancha ciega. Está asociado a
alteraciones del nervio óptico como edema de papila.
Cecal Centro-cecal
• Centro-cecal: escotoma que se extiende desde la mancha ciega hasta el área
macular. Asociado a alteraciones del nervio óptico.
• Arciforme: Se inicia en la mancha ciega siguiendo el patrón de las fibras nerviosas
retinianas sin llegar a alterar el punto de fijación. Puede aparecer en ambos
hemisferios superior e inferior. Íntimamente asociada al glaucoma, también se
denomina escotoma de Bjerrum.
Arciforme Anular
• Anular: Se produce normalmente como consecuencia de la progresión de la
patología asociada al escotoma arciforme en ambos hemicampos, aunque
también puede ser debido a la progresión de escotomas que comenzaron en la
periferia.
• Fisiológicos.
o Edad: Relación indirecta con la sensibilidad retiniana. Aparición de
irregularidades en las isópteras centrales y periféricas. Opacidad
generalizada de medios.
o Tamaño pupilar: un campímetro al principio de la prueba mide el
diámetro pupilar, porque si tiene una pupila de 3mm nos va a parecer
que tiene una alteración concéntrica, pero en verdad es que como tiene
ese tamaño tan pequeño tiene una contracción del campo porque no
puede ver por ese pequeño diámetro. Miosis: puede deprimir las
isópteras periféricas provocando escotomas relativos (falsos positivos).
Comprobar tamaño pupilar pre-test.
o Error refractivo: Puede provocar escotomas que desaparecen una vez
compensado el error refractivo. Se produce principalmente alteración de
las isópteras comprendidas en los 30 grados centrales.
o Opacidad de medios: Se produce una reducción de la transmitancia de la
luz que llega a la retina, dando lugar a una reducción de la sensibilidad
retiniana. Es típica de los pacientes con cataratas nucleares. Es
especialmente importante en aquellos casos en los que no sea una
opacidad regular, ya que afectará de forma no uniforme al campo visual.
o Afaquia: ya no es muy común, lo que ocurre es que hay un gran defecto
de refracción, si coloco una lente de +10D (causa un escotoma anular)
magnifica la imagen y también tiene efectos prismáticos que desvían los
rayos de manera que modifica la posición del estímulo y el tamaño del
estímulo. Entonces, lo mejor es que se haga la prueba con LC, aún así, se
debe considerar el efecto de magnificación producido por la LC.
• Factores psicológicos: la fatiga (no es lo mismo hacerlo a las 10 de la mañana que
estás fresco que a las 8 de la tarde al salir de trabajar), la concentración. La
evaluación el campo visual es una prueba subjetiva, por lo tanto, el resultado de
la misma se verá afectado por las condiciones físicas y mentales del sujeto.
Consecuentemente la respuesta de un mismo sujeto puede estar sujeta a gran
variabilidad. Tanto el ánimo (estrés, ansiedad, etc) como la fatiga durante la
evaluación del campo visual son factores determinantes en los resultados
finales. Igualmente, se deben considerar los efectos secundarios de la
medicación que se esté administrando el paciente.
• Aprendizaje: existe la curva de aprendizaje, cuantas más veces lo haga, mejor lo
haré. Los 2 primeros campos visuales no se tienen en cuenta.
Estrategia de exploración:
• Estrategia supra-umbral.
• Estrategia umbral: Técnica (Programa) de umbral completo. Se sigue un
algoritmo 4-2. Se modifica la intensidad del estímulo en pasos de 4 dB hasta no
ser percibido (1º cruce del umbral), entonces se reduce la intensidad hasta que
se vuelve a percibir de nuevo (2º cruce).
Si le pones 20db y lo ve, sube 4db, le presenta 24db y lo ve, vuelve a subir 4db y
le presenta 28db y no lo ve, entonces baja 2db, es decir, le presenta 26db y no lo
ve, como 24 sí veía y 26 no, entonces su umbral es 25db.
Posee una gran limitación que es la duración del test, dado que esta variará
enormemente en función de la magnitud inicial (dB) desde la que se comienza el
test. Así que el software en primer lugar determina la sensibilidad macular y la
localización de la papila, y posteriormente estima la sensibilidad en un punto de
cada cuadrante. El umbral en estos puntos es el que determina cual es la
magnitud en dB con la que se comienza a evaluar el resto de localización del CV.
Finalmente, si el umbral es menor en 5dB a lo esperado, se re-evalúa de nuevo
(valor en paréntesis).
Se hace la FASTPAC que se realiza en pasos de 3db, se tarda menos, pero tiene menor
precisión, solo pasa el umbral una vez. Evalúa el umbral de sensibilidad utilizando una
estrategia distinta algoritmo 4-2. En este caso las variaciones se realizan en pasos de 3dB
y el umbral solo se cruza una vez. Produce una reducción importante de la duración del
test (35% -40%) en sujetos normales y pacientes con anomalías leves.
El que más se hace es el SITA, tiene una fiabilidad tan alta como el de umbral completo
con reducción del tiempo. Va modificándose la presentación de estímulos a medida que
vas presentando decibelios, si va obteniendo decibelios diferentes a los esperados, en
los puntos de alrededor cambia los db con los que empieza que tenía preparados.
Además, va cambiando el ritmo de presentación de estímulos según tarde más o menos
el paciente en darle al botón. Especialmente diseñado para el glaucoma.
Valores iniciales: Se evalúan 4 puntos principales en cada cuadrante localizados a 9
grados de los meridianos horizontales y verticales. El primer estímulo presentado es de
25dB utilizando una estrategia de umbral completo con estrategia 4-2, el umbral en
estos puntos se estima dos veces y sirve de referencia para el resto.
Monitorización de la fijación: El software evalúa a lo largo del test la fijación del paciente
para confirmar la correspondencia entre la localización retiniana evaluada y la
proyección del estímulo mostrado. Para ello se utiliza una cámara de seguimiento y
además se proyectan estímulos que corresponden en la papila.
Existen dos variantes del algoritmo SITA: el SITA standard y fast. El SITA standard está
diseñado para poseer una precisión igual a la estrategia umbral, y el SITA fast similar al
FASTPAC; aún así, ambos tardan la mitad de tiempo que sus estrategias predecesoras.
En los pacientes glaucomatosos se utilizan el 24-2 sita estándar.
Variables que modifican el umbral:
Modelos de rejilla:
30-1: 30 grados del campo y presento estímulos en las líneas de los cuadrantes.
30-1 30-2
30-2: 30 grados del campo y presento estímulos en un lado u otro lado de la línea de los
cuadrantes. En este, además, haces 4 puntos para la mácula y en el otro solo haces 1
punto. Se suele hacer este porque así sabes si el defecto es del campo superior o inferior.
Para programas de screening, normalmente se elige el programa 30-2 ya que posee
mayor número de localizaciones evaluadas (76). Una vez que tienes diagnosticado
anomalía glaucomatosa, se pasa al 24-2 para tardar menos y determinar de forma más
precisa la cantidad de CV alterado.
Tanto en el 30-1 como en el 30-2 la separación entre cada localización evaluada es de
6º.
El modelo 10-2 (68 localizaciones) se utiliza en pacientes con una afectación de campo
visual muy importante como por ejemplo el glaucoma avanzado, porque ya ha perdido
mucho campo visual y caracteriza mucho mejor la zona central, en vez de explorar 60
puntos en 30º, exploro 60 puntos en 10º. Si el paciente no consigue valores de
sensibilidad mayores a 15dB se debe seleccionar el “programa macular”.
El programa macular es el mismo que el 10-2 pero solo teniendo en cuenta las 16
localizaciones centrales (5 grados), separadas 2 grados entre sí. Cada localización se
evalúa en tres ocasiones para incrementar la precisión. Se recomienda utilizar este test
en casos muy avanzados de alteraciones constrictoras de CV con estímulos tipo V, en
vez de tipo III.
Cuando aparece un número y entre paréntesis otro, significa que ese punto se ha
chequeado dos veces, porque a lo mejor tiene poco campo y nos importa mucho saber
cuánto ve en lo poco que ve. O en puntos en los que obtienes menos a lo esperado para
ti, se chequea 2 veces para comprobarlo.
• Confrontación.
• Rejilla de Amsler: para detectar si hay anomalías centrales.
Aplicaciones clínicas.
Consideraciones pre-evaluación:
• Explicar al paciente por qué se realiza el CV.
• Grabar la fecha de nacimiento y refracción del paciente.
• Dar instrucciones al paciente de la metodología de funcionamiento.
• Posicionar correctamente al paciente.
Consideraciones durante la evaluación:
Confirmar que:
• Está el paciente cómodamente sentado.
• Tiene el paciente la cabeza recta.
• Está el ojo centrado (eje óptico de la lente) y cerca de la lente.
• Mantiene el paciente la fijación en el centro.
• El párpado superior sigue sin cubrir el área pupilar.
• ¿Está el paciente fatigado? (existe posibilidad de parar a descansar).
Las marcas hacia arriba significa que el paciente no estaba mirando donde
tenía que fijar. El paciente A bien, el paciente B mal.
Cuando tienen alta miopía o hipermetropía se ve el escotoma papilar (la
mancha ciega) desplazada, debido a que la lente es de alta potencia y hay
que verla como dos prismas que van a desplazar la imagen.
o Falsos positivos: El paciente presiona el botón como si hubiese visto el
estímulo, pero ningún estímulo se ha presentado o se ha proyectado
sobre el escotoma papilar. Indica un mal entendimiento de la prueba,
paciente nervioso / ansioso, etc.
o Falso negativos: Se proyecta un estímulo con una intensidad de 9 dB
inferior a la obtenida en una localización ya evaluada. Sirven para evaluar
la concentración del paciente, indican normalmente fatiga.
Falso positivos y negativos no deben superar el 20% individualmente.
Mirar los ejemplos de las diapositivas del pdf campo visual III.
Ejemplo diapo 30: al operarle de un tumor cerebral vemos en la escala de grises que
mejora su capacidad visual, pero los valores que tiene siguen siendo con una
probabilidad del 99.5% de que sean anormales.
Diapo 32: lo que pasa cuando le indicas a la máquina que vas a hacer un ojo y luego
haces el otro.
Tema 3: Topografía y tomografía.
La principal importancia de la córnea reside en la aportación de más de las dos terceras
partes de la potencia refractiva total del dioptrio ocular.
Topografía:
• Caracterización de una gran superficie corneal vs queratometro.
• Obtención de índices cuantitativos objetivos (Ej. Índice de asimetría corneal).
• Posibilidad de conseguir valores queratométricos en córneas irregulares.
Mapas refractivos:
o Información relativa a la potencia refractiva de la superficie ocular mediante la
aplicación de la Ley de Snell.
o Relacionado directamente con la potencia óptica del ojo.
o Repetitividad baja.
o Se asume un índice de refracción.
o Aplicaciones: control de la calidad visual.
Mapas de elevación: en estos mapas si la córnea normal se representa de color verde y
si la córnea se encuentra por encima de lo normal se representa en rojo y si está menos
elevada de lo normal se representa con colores azules.
Código de colores.
Mapas de curvatura Mapas de elevación
Escalas:
• Absoluta: Se asigna a un valor máximo y a un valor mínimo de medida unos
colores con independencia del rango.
o Falta de información por asumir valores extremos distantes (ej. 10 - 90
D), mismos colores a valores dióptricos distantes.
o Permite comparación entre mapas de distintos individuos o en tiempos
distintos.
• Relativa: Atribuye como valor máximo de curvatura medida el que se
corresponde con el área más curva de la topografía, y como valor mínimo aquél
más plano.
o El incremento (pasos entre colores) de la escala lo determina el
examinador.
o Escala más idónea para valorar independientemente un paciente. No
permite comparaciones directas.
La córnea tiene una forma de elipse prolata (la queratometría central es más curva que
la periférica). La oblata es al revés (más plana el centro que la periferia) y es típica de
pacientes operados de miopía con láser.
Las córneas normales tienen una esfericidad negativa.
Si tengo una superficie de referencia tórica asférica representaré mi córnea mejor, así
que es mejor utilizar esta como superficie de referencia.
De las 4 fotos, la de arriba tiene una superficie de referencia esférica, se ve una córnea
tórica. En la de abajo, tiene una superficie de referencia tórica y asférica que se adapta
perfectamente a su forma y me permite detectar anomalías corneales (esta es la que
debería utilizar).
Las líneas discontinuas son con superficie de referencia esférica (tiene muy poca
especificidad y sensibilidad con el corte en 13 micras). La línea continua es una superficie
de referencia tórica asférica.
La best-fit-sphere (BFS) posee menor capacidad de discriminación en córneas ectásicas
que la best-fit-toricaspheric (BFTA). Curva ROC para un valor de corte para elevación de
la cara posterior: 16 micras.
Con unas 16 micras de elevación tiene ectasia porque los valores de especificidad y
sensibilidad son de prácticamente 100.
Diapo 16: BFS superficie de referencia esférica.
Diapo 17: podría esconder una ectasia, porque los cambios de los meridianos son muy
grandes.
Diapo 18: lo normal es que lo más fino esté en el ápex corneal y aquí no pasa eso.
Probable ectasia corneal.
Diapo 19: mapa superior derecho elevación localizada bien delimitada, para él es una
ectasia.
Diapo 20: también es una ectasia para él.
Diapo 21: también es ectasia se ve incluso con superficie de referencia esférica y no
viéndose nada en el mapa de potencia o curvatura.
Diapo 22: como duerme o si se frota los ojos producen cambios en la forma de la córnea,
hacerle volver en un mes y que no se frote los ojos, se ve que era por el frotamiento.
Incisiones limbales de relajación: no se hace en España, se ponen lentes intraoculares.
Tema 4: Biometría ocular.
Origen de la implantación de LIO.
• Potencia corneal.
• Longitud axial.
Necesitamos saber predecir donde va a ir localizada la LIO, conocer los dioptrios que
atraviesa (potencia de la córnea) y la distancia donde tiene que focalizar la imagen.
Se aplicaba para el cálculo de las potencias de las LIO en pacientes operados de
cataratas.
Se simplifica y se toman las fórmulas paraxiales de lentes delgadas.
Diapo 4: no hay que aprenderse la fórmula.
La potencia corneal se tomaba por queratometría de los 3mm paracentrales. Se
considera la córnea como una superficie esfero-cilíndrica prolata. Se asume óptica
paraxial.
El radio de la cara posterior de la córnea se estima, no se mide. Era de 1.2mm
menor al radio de la cara anterior de la córnea. Yo mido los radios de curvatura y luego
lo paso a potencia corneal, siempre que sea una córnea normalita, el paciente no tenga
un astigmatismo elevado.
El sonido es una onda vibratoria que es capaz de viajar a través de medios sólidos
y líquidos. Por lo que se puede aplicar en el ojo porque tiene agua.
Si la frecuencia se sitúa entre 20 y 20,000 Hz, el sonido es audible para el ser
humano.
Para denominar ultrasónica a una onda esta debe tener una frecuencia mayor a
20,000Hz. En el ámbito de la oftalmología (biometría ocular) se utilizan de 10 MHz,
porque permiten mayor resolución, aunque menor penetración en el tejido.
La velocidad de propagación depende de la densidad del medio, siendo mayor
en sólidos que líquidos. Ojo afáquico: 1532 m/s. Ojo fáquico: 1550m/s.
Ojopseudofáquico: 1532 m/s + factor corrección de la LIO.
Enviamos un eco y va rebotando en todas las estructuras oculares y cuando hay
un cambio de índice hay un eco rebotado.
Cuando yo mando una señal en el eje anteroposterior (cornea, cristalino) el scan
será de tipo A. Se emite un ultrasonido desde la punta del sensor y cada vez que hay un
cambio de medio se observa un pico en el A-scan. A mayor diferencia entre medios
mayor será el pico.
Tipos de ultrasonografía.
Errores comunes:
o Realizar 6-10 mediciones. Debe existir diferencias menores a 0,1 mm.
o Excesiva presión corneal (método de inmersión). Eliminar las medidas
con profundidad de cámara anterior más reducida.
• Inmersión: copa con suero fisiológico, no se toca la córnea, es más fiable.
La principal ventaja es que no existe presión sobre la córnea evitando de esta
forma errores en la longitud axial. Valores superiores en 0,1 mm.
Tipos de fórmulas:
Vergencia.
V: vergencia de los rayos paraxiales en dioptrías.
n: índice de refracción del material.
d: distancia en metros del plano de vergencia al punto focal.
Fórmulas de regresión.
Utilizaban los valores de la LAx (longitud axial del paciente) y la K (queratometría) del
paciente considerando constante el n y la ACD.
Fyodorov (1967), Colenbrander (1973), Hoffer (1974) Thijsseny Van Der Heijde (1975)
Binkhorstoriginal (1976).
PROBLEMA: Asumen la posición efectiva de la lente (ELP) constante
independientemente de la LAx.
En los años 70 se calculaba la potencia según la queratometría y la longitud axial, no
salían buenos resultados en ojos no estándar.
Olsen (2006) incorpora la LAx, K, ACD, grosor del cristalino, edad y CCT.
Holladay II (1996), que usa siete variables: LAx, K, ACD, Rx-preop y grosor del cristalino,
diámetro corneal horizontal (blanco –blanco) y edad.
Barrett Universal II Formula. LAx, K, ACD, grosor cristalino, y diámetro corneal horizontal
(blanco –blanco).
Hay varias y cada una tiene diferentes constantes para obtener los datos.
Últrasonografía. Principios.
El sonido es una onda vibratoria que es capaz de viajar a través de medios sólidos y
líquidos.
Si la frecuencia (“distancia entre picos de la onda”) se sitúa entre 20 y 20,000 Hz, el
sonido es audible para el ser humano.
Para denominar ultrasónica a una onda, esta debe tener una frecuencia mayor a
20,000Hz. En el ámbito de la oftalmología se utilizan de 10 MHz (biometría
convencional) hasta 50MHz (biomicroscopía ultrasónica). A mayor frecuencia, mayor
resolución y menor penetración en el tejido.
La velocidad de propagación depende de la densidad del medio, siendo mayor en sólidos
que líquidos. Ojo afáquico:1532 m/s. Ojo fáquico: 1550m/s. Ojo pseudofáquico: 1532
m/s + factor corrección de la LIO.
A –Scan: Se emite un ultrasonido desde la punta del sensor y cada vez que hay un cambio
de medio se observa un pico en el A-scan. A mayor diferencia entre medios mayor será
el pico.
B –Scan: La sonda ultrasónica posee un mecanismo piezoeléctrico (convertidor de
presión en señal eléctrica), de tal forma que el eco rebotado se convierte en una señal
eléctrica que a su vez se decodifica en una imagen (2D). La intensidad de cada pixel en
la imagen depende de la amplitud del eco rebotado.
El rango de la reflexión se determina a partir de la velocidad ultrasónica “c”, y el intervalo
de tiempo entre la emisión del eco y su retorno “t”.
RANGO = ct/ 2.
Ultrasonografía. Características.
Ultrasonografía. Técnica.
Paciente tumbado o sentado dependiendo del tipo de sonda.
Es necesario utilizar anestésico tópico. Aplicar gel de metilcelulosa o suero salino a la
copa.
Copa convencional vs ClearScan®. Menor propabilidad de abrasiones corneales a igual
resolución.
La foto de arriba a la izquierda es una adhesión entre iris y cristalino. Arriba a la derecha
hay una reducción muy amplia del ángulo. Abajo a la izquierda y a la derecha son
aplanamientos de iris o iris plateau, pero la de la derecha es un desastre y la foto de
abajo del todo es una luxación anterior de la LIO.
En la foto de la izquiera se ha salido el aptico del iris, que es la plataforma de la LIO para
colocarse en el saco capsular.
En la foto de la derecha, la LIO se ha metido en el iris.
La foto del iris, el agujero superior es una iridotomía porque al poner una LIO en cámara
anterior va a afectar al paso del humor acuoso de una cámara a otra y está arriba para
que la tape el párpado superior y no tenga fotofobia. Es un poco grande.
Cuando se desea ver estructuras por detrás o delante cercanas al iris se utiliza la
biomicroscopía porque si no el epitelio pigmentario del iris absorbe toda la luz que
enviamos y no vemos nada.
UBM vs OCT.
Quistes. Iris.
Foto de la izquierda: 3 meses post-trauma: desinserción de iris y cuerpo ciliar; fístula que
comunica la cámara anterior con el espacio supracoroideo, con acúmulo de líquido.
Foto de la derecha: 7 meses post-trauma; BMU post-resolución: sinequia anterior
periférica, ausencia de líquido en el espacio supracoroideo. Lo otro ha cicatrizado.
Tema 6: Tomografía de Coherencia óptica (OCT) I.
Principio físico.
La tomografía de coherencia óptica (OCT) es el análogo del ultrasonido, pero en el
campo de la óptica.
Igualmente, utiliza ondas, pero con una longitud de onda que permite mayor resolución
que las técnicas ultrasónicas.
La luz viaja 150,000 veces más rápido que el sonido, por lo tanto, es muy complejo hacer
una transformación directa del “eco” rebotado.
Consecuentemente, el principio de la OCT se basa en la interferometría de baja
coherencia. Esta técnica hace que el rayo enviado y rebotado del ojo interfiera con otro
que ha seguido un camino óptico de distancia conocida. Técnica conocida como
interferometría de Michelson.
Interferómetro de Michelson
La luz emitida por una fuente se divide en dos caminos ópticos que finalizan en dos
superficies reflectantes (espejo de referencia / ojo).
Cuando se modifica la posición del espejo de referencia puede dar lugar a interferencia
entre las dos ondas luminosas que provienen de ambas superficies reflectantes.
Las imágenes de OCT que se crean representan el logaritmo de la reflectividad del tejido
evaluado.
El objetivo es crear el fenómeno de interferometría.
Una imagen iba al brazo de referencia que se podía mover y por otro lado estaba el ojo
y un sistema de redirección de la luz, la luz vuelve al semiespejado.
Resolución.
Los OCT de segmento anterior normalmente han utilizado longitudes de onda mayores
debido a que la dispersión era menor.
Técnicas de escaneo.
Tipos de OCT.
Los OCT de dominio de tiempo son más baratos, se tardaba unos 5 segundos en
tomar la imagen y el paciente se puede mover y la resolución no era tan buena (30000€)
Los OCT de dominio espectral tienen mayor resolución y tarda menos en obtener la
imagen. El espejo de referencia no hay que moverlo, se descompone la señal que viene
del ojo con un espectómetro y se puede saber las estructuras que ha ido atravesando
ese laser.
Aplicación en retina.
Agujeros maculares.
La más típica es ver agujeros maculares donde se puede ver la tracción y luego como
avanza hasta formarse el agujero.
En la foto vemos como la tracción no ha sido suficiente como para crear un agujero
macular.
Los agujeros maculares se operan y los resultados estructurales quedan bien, pero los
resultados funcionales no son tan buenos.
Membranas epirretinianas.
Imagen de dominio espectral vemos una parte despegada y otra parte se pega, se hace
más gruesa la retina, desaparece la depresión foveal porque hay un edema.
Ahora con el Swept-source nos permite ver la capa coroidea que antes no se podía ver
porque el EPR absorbía todo el láser.
DMAE.
A la hora de evaluar el grosor del edema nos viene muy bien el OCT.
Miopía magna.
Enfermedad de Stargardt.
Limitaciones:
• Resolución espacial menor que los de dominio espectral.
• Tiempo.
• Reproducibilidad.
Análisis CV y OCT.
OI sin problema. OD con problemas: justo en la zona inferior de las fibras del nervio
óptico hay una pérdida del grosor (que es la zona superior del campo visual).
El nervio está desplazado levemente hacia arriba y el centro que separa la zona
superior e inferior no está en el centro está a -12º y esto hay que tenerlo en cuenta
porque tenemos 2 zonas de vulnerabilidad prácticamente simétricas. Y en la zona de
vulnerabilidad inferior hay fibras que vienen de la zona de la mácula inferior.
Se representa de nasal a nasal de manera que queda la zona temporal en el centro (que
es la más importante).
Le hacemos el OCT al paciente y estiramos, vemos que hay disminución de las células
ganglionares de las dos zonas de vulnerabilidad (en la zona superior temporal y en la
inferotemporal).
Mapa de probabilidad de que en esas zonas el grosor sea patológico, verde bien, rojo
mal, se ve en rojo las zonas de vulnerabilidad superior e inferior.
En los otros mapas el azul es que está más adelgazado y el rojo está bien. Por ejemplo,
en estos:
En esta imagen la zona superior está sana y la zona inferior está afectada (la flecha roja).
Superimposición del CV sobre el OCT.
La foto de la izquierda la han rotado 180º de manera que la retina que aparece en rojo
(que indica que la probabilidad de que esos datos sean normales es muy baja) es la
inferior y afectará al campo visual superior como se ve en la imagen de la derecha.
Progresión.
Van almacenando todos los datos y nos permite ver la progresión de la alteración
y así a los oftalmólogos les permite saber si tienen que ser más o menos agresivos en el
tratamiento según como vaya evolucionando.
Donde hemos colocado la LIO, nos indica a qué distancia está la cara anterior de la lente
porque no puede haber toque con el endotelio corneal porque como se dañe no se
regenera.
Se puede medir la altura del menisco lagrimal con el OCT. Pero esto tiene más aplicación
en investigación que en la clínica diaria.
Glaucoma.
Para el estudio del ángulo. Foto de arriba a la derecha (b) es un ángulo muy cerradito.
Si le colocamos una válvula para controlar el drenaje tendremos que saber dónde está
situada la válvula y no puede tocar el endotelio corneal porque se daña y no regenera.
Un quiste corneal.
Desprendimiento de la Descemet.
Edemas cicatriciales.
Queratoprótesis de Boston.
Se implantan cuando hay fallos de trasplante corneal, se hace imagen con OCT para ver
la colocación de la estructura.
Aplicación en tumores del segmento anterior.
El OCT no es un buen sistema para analizar estas estructuras porque no se observan tan
nítidamente porque absorben el láser. Se ven mucho mejor con biomicroscopía
ultrasónica.
Conclusiones.
Principios ópticos.
La luz se proyecta desde una lámpara y se hace pasar a través de diferentes filtros
(verde, azul y rojo) y se re-direcciona hacia la retina.
En los retinógrafos que necesitan dilatar para ver algo, si no le dilatamos estamos
evitando que pasa iluminación al fondo del ojo y no se verá nada.
Retinografía monocromática.
El uso de filtros tiene dos objetivos principales que son modificar la gama de
grises en una imagen blanco y negro (modificar contraste), y reducir la dispersión
(“scattering”) asociado a las longitudes de onda corta.
Los filtros introducen diferencias en el brillo entre dos colores que inicialmente
poseen tonos similares de grises. Un color aparece más brillante al utilizar un filtro de
color similar, y más oscuro cuando se utiliza un filtro de color complementario. Las
estructuras que tengan un color similar al del brillo van a blanquear y las estructuras que
tengan un color que esté enfrente del color del filtro en el circulo cromático van a
oscurecerse.
• El filtro azul: nos permite identificar mejor las áreas semitransparentes. (Capas
ganglionares)
• El filtro verde: oscurece el paquete vascular y más las arterias. Detectar
hemorragias.
• El filtro rojo: blanquea bastante y nos permite ver más allá. Detectar nevus o
melanomas.
Filtro rojo: si tenemos una estructura marrón vamos a poder detectarlo porque va a
estar más oscuro. Como el nevus coroideo de la foto.
La buena utilización de los filtros nos va a permitir obtener imágenes mejores para
detectar alteraciones de la retina.
Consideraciones generales.
Con el azul (foto de la izquierda) vamos a ver más los pliegues. Con el rojo (foto de la
derecha) los pliegues desaparecen. Y con el verde se ven mucho mejor los vasos.
Permite la obtención de imágenes del fondo del ojo con un campo angular de
hasta 200 grados. Incluso, algunos sistemas son no midriáticos. Facilita la exploración en
programas de despistaje.
Cada círculo representa una retinografía de 30 grados.
Van al centro de salud, el médico de familia les dilata, les hace la retinografía y
la mandan al IOBA, la ven 2 ópticos y si ven anomalías se pasa la imagen al oftalmólogo
y si confirma la anomalía se les manda venir ya al IOBA al oftalmólogo.
Retinopatía diabética.
Glaucoma.
Retinografía. Artefactos.
Aplicación clínica.
Patrón parcheado: son drusas más grandes por encima de 200 micras, son blandas y en
la retinografía a color se ve muy bien. Múltiples áreas amplias (>200μm de diámetro) de
incremento de AF asociado a drusas blandas grandes junto con zonas de
hiperpigmentación.
DMAE avanzada.
Atrofia geográfica multi-lobular: zonas muy marcadas de atrofia del EPR (en negro) con
zonas alrededor de drusas que vemos mejor en la retinografía, zonas atróficas
multilobulares.
Neovascular: Incremento de autofluorescencia en las áreas de líquido subretiniano.
Las atrofias del EPR (o áreas hiperpigmentadas) aparecen como AF reducida, mientras
que un incremento de AF alrededor puede mostrar futura progresión.
La atrofia futura del EPR viene determinada por esas zonas contiguas yuxtapuestas de
autofluorescencia. Esa atrofia va a evolucionar en las zonas de alrededor que muestran
autofluorescencia. De cara a determinar la progresión de la atrofia vamos a tener dos
tipos: una más rápida y otra más lenta.
Progresión de la Atrofia Geográfica: Existe una correlación entre la extensión del área
de incremento de AF que rodea la atrofia del EPR (AF reducida) y la progresión de la
anomalía.
Patrones relativamente normales y/o patrones focales de incremento de AF siguen una
progresión lenta.
En la foto de la izquierda hay zonas muy pequeñas de autofluorescencia, entonces va a
progresar a peor, pero va a ser en principio lento y que no va a perder mucha visión en
poco tiempo.
Parcheado multilobular que al final acaba en una atrofia unilobular mucho más grande.
Es una progresión muy lamentable en términos funcionales.
Retinosis pigmentaria.
Tipo 2. Áreas de atrofia periférica con reducida AF junto con un anillo de incremento
de AF central (flechas).
Tipo 3. Áreas de atrofia periférica con reducida AF junto con un gran incremento de AF
foveal.
Una misma AV puede obtenerse en condiciones de calidad visual distintas. Se puede ser
capaz de identificar el optotipo, aunque sin la misma sensibilidad al contraste por los
diferentes factores limitantes.
Factores limitantes:
• Ópticos:
o Dispersión: va a reducir la sensibilidad al contraste. Se ve scattering o
dispersión cuando los medios no son transparentes.
o Difracción: Afecta a pupilas grandes, a medida que aumenta el tamaño
de la pupila, empiezan a interaccionar las aberraciones ópticas y la
imagen de un punto en la retina ya no es un punto.
o Aberraciones ópticas: hay que ver las ametropías (miopía, hipermetropía
y astigmatismo) como aberraciones monocromáticas de segundo orden
porque el sistema visual no es perfecto. E incrementan o decrecen la
calidad visual, cualquier ojo humano tiene alteración de la percepción
visual.
• Neuronales (fotorreceptores).
Aberraciones ópticas.
Polinomios de Zernike.
Las aberraciones corneales (azul) son compensadas por las aberraciones internas
como las del cristalino (verde) para que al final las aberraciones totales del ojo (rojo)
sean lo más pequeñas posibles. El concepto de emetropización realmente es un proceso
de compensación de aberraciones ópticas.
Aplicaciones clínicas.
Lentes de contacto.
Cirugía refractiva.
Donde hay un retraso del frente de onda, si viene alguien con 3D de miopía se
podría hacer que donde hay un retraso quitar más tejido de ahí para regularizar un poco
todo (cirugía refractiva guiada por frente de onda), pero está en desuso porque se ha
visto que no es que mejores mucho.
Cuando modificamos la córnea estamos eliminando las aberraciones de segundo
orden, pero inducimos aberraciones de alto orden (3º, 4º y 5 orden).
A medida que quitamos más miopía inducimos más aberraciones, pero en la
hipermetropía por cada dioptría ablacionada inducimos más aberraciones esféricas que
en una dioptría de miopía, pero en términos totales se induce más en miopía que en
hipermetropía porque más miopes altos que hipermetropes altos.
En cuanto aberraciones comáticas, en los hipermetropes se inducen más,
aunque sean pocas dioptrías las que hay que fotoablacionar.
La gente operada de cirugía refractiva tiene sintomatología escotópica, se quejan
sobre todo a la hora de conducir.
Si eres miope y te operas, tendrás una aberración esférica todavía más positiva
que antes.
Fotoablación guiada por frente de onda corneal: en pacientes que han quedado mal en
la primera cirugía refractiva o cuando un paciente tiene una cicatriz, calculamos el
procedimiento a partir de las aberraciones.
Tema 9: Láser confocal.
Técnica.
Aplicación en glaucoma.
Evaluación estructural.
➢ Utiliza un láser diodo de 670 nm. Genera 64 cortes transversales (384 x 384
pixeles por imagen) que se mueven en el plano Z. Escanea en profundidad para
establecer un plano de referencia. Utiliza las células ganglionares de los 360º que
son las más estables y las últimas en alterarse en el glaucoma. Por encima de la
referencia está el anillo neurorretiniano y por debajo el disco.
➢ El tiempo de adquisición es reducido: 0.25 –0.32 s.
➢ Se puede adquirir las imágenes sin necesidad de dilatar la pupila.
➢ Es necesario que el profesional confirme los bordes del disco óptico, ya que los
parámetros anatómicos en 3D los calcula en base a la forma del disco óptico.
PACIENTE SANO.
PACIENTE GLAUCOMATOSO.
-Excavación grande y profunda, e incrementada vertical y horizontalmente.
-Perfil de RNFL aplanado y reducido en el sector inferior.
-Los dos picos de RNFL no alcanzan la altura media retiniana.
-Análisis de regresión De Moorfields: Fuera de límites normales.
En este paciente con glaucoma: zona macular ok, zona inferior mal (fuera de
límites normales) y la zona superior no sabe muy bien. Compara las magnitudes de ese
nervio óptico con su base de datos y te dice si es normal, border line o fuera de los
límites normales.
Nos identifica alteraciones antes de que el paciente tenga pérdida funcional
(perdida de campo visual).
Coge las dos medidas del grosor de células ganglionares y determina medidas
subjetivas del área de excavación, área del anillo y profundidad media de la excavación.
Y nos dice si el valor está dentro de los límites normales.
Se basa en las dos medidas de RNFL (retinal nerve fibral …(grosor de capas de las
fibras nerviosas)) en los meridianos vertical y horizontal, y en tres parámetros del disco:
área de la excavación, área del anillo y profundidad media de la excavación.
En el glaucoma un ojo va más avanzado que el otro, hay asimetría. Cuando existe
asimetría es muy probable que el paciente esté desarrollando la patología.
El análisis del grosor de la capa de fibras nerviosas es menos fiable que el análisis del
OCT.
Evaluación de la progresión.
Identifica la variación topográfica en altura de las estructuras del disco. Compara la visita
inicial con las sucesivas. En verde se detallan las elevaciones y en rojo las depresiones
sobre la visita inicial.
Podemos coger todas las imágenes que le hemos hecho al paciente a lo largo del tiempo
y ver la progresión, las zonas en rojo son alteraciones.
Sensibilidad-especificidad.
Aplicación en retina.
Aplicación en córnea.
Evaluación de células corneales.
Somos capaces de enfocar donde queramos a lo largo de todo el espesor corneal.
Caracterización del plexo nervioso corneal.
Podemos tener imágenes de los nervios del paciente in vivo, del plexo sub-basal
y se ve cómo va perdiendo inervación si comparamos el de alguien joven (izda) con
alguien mayor (derecha).
Lentes de contacto.
Evaluar depósitos en pacientes que usan LC.
Distrofias cornales.
Córnea butata.
Ectasias corneales.
Invaginación del epitelio en el plexo subasal (izquierda), estrías de Vogth (derecha).
Glándulas de Meibomio.
Nos interesa en las LC porque en función de la capacidad que tengan de secretar buenos
lípidos, el paciente estará más cómodo con las LC. Cambios que se producen en las
glándulas de Meibomio, se ve una reducción en el número de glándulas y también, su
forma. Esto en el ámbito de la investigación, pero que acabará pasando al ámbito clínico.
Tema 10: Retinografía III.
Angiografía fluoresceínica. Principios.
Las reacciones adversas leves son infrecuentes (5%) pero pueden producirse
náuseas y vómitos (más frecuentes). Sin embargo, la extravasación de la fluoresceína
puede provocar gran dolor debido a su pH (8.5). Puede dar lugar a granulomas
subcutáneos o incluso neuritis tóxica.
Fases.
4. Fase venosa. Comienza a los 25 s del inicio durando varios minutos. Las venas
aparecen completamente rellenas y pueden ofrecer mayor fluorescencia que
las arterias de la mitad de la fase en adelante. Se produce de forma más lenta
que el arterial y comienza en el área periférica debido a que el flujo es más
veloz en el centro, por eso se denomina llenado laminar.
Patrones.
Para ver alteraciones vasculares que puede que se observe en algunos casos con
autofluorescencia, o algo con el OCT (se ve que hay anomalías, pero no se sabe qué).
Términos.
A B C D
C: Fase coroidea. A: Fase arterial. AV: Fase arteriovenosa. RF: Red free
(filtro verde) antes de hacer angiofluoresceínica. R: Fase de recirculación
(se ven acúmulos de fluoresceína). L: Fase tardía, vemos como todo se
va oscureciendo porque desaparece la fluoresceína menos donde hay un
defecto ventana, hay una atrofia del EPR.
Escape
NVC subretiniana en retinopatía diabética:
Cuando se inyecta se une el 98% a las proteínas plasmáticas, por lo que solo el
2% queda libre (desventaja: queda libre 10 veces menos que en la fluoresceína), además
es difícil que abandone los vasos capilares y retinianos por su característica lipo e
hidrofílicas al contrario que la FS que se escapa por los vasos fenestrados coroideos.
No se metaboliza sino que se filtra muy rápido a través del hígado. No hay tanta
afectación de mucosas o piel como FS.
Respecto de las reacciones anafilácticas hay que tener en cuenta que la muestra
inyectable de verde indocianina posee sodio iodado (5%) añadido para que el verde sea
soluble en agua, por lo tanto, se debe ser cauto con los pacientes que sean alérgicos al
Iodo.
Al igual que la FS, siempre debe estar presente un médico.
La retina y la coroides absorben hasta el 75% del espectro azul-verde (500 nm)
utilizado en la angiografía FS debido a la melanina y al pigmento xantófilo, pero solo
hasta el 38% de la luz infraroja (800 nm) utilizada en el verde.
Permite visualización a través de líquido sero-sanguineo, leves hemorragias,
pigmento y exudados lipídicos y mejora la resolución de neovascularización coroidea y
desprendimientos del epitelio pigmentario.
A: Bolsa.
B: Acúmulo angiofluoresceína.
C: Se ve el origen solo con el verde de indocianina.
D: Desprendimiento EPR visto con un OCT.
• NVC Clásica: Área de gran hiperfluorescencia que no se delimita tan bien como
en la angiografía FS.
Segmentos externos
(fotorreceptores)
Vaso neovacularizado
• NVC Oculta: Se caracteriza por ser un DEP fibrovascular con elevación irregular
del EPR, o por ser un escape de fluido de origen indeterminado.
Ahora ya se hace un OCT angiografía para detectar estas anomalías sin inyectar
fluoresceína.
Tema 11: Tomografía de coherencia óptica III.
Interesante para evitar pruebas de angiofluoresceína y angiografía de verde de
indocianina.
Nota: mirar las fotos de las diapositivas.
Vasculartura ocular.
Zona avascular, no debe de haber vasos. Zona vascular que nutre la retina.
Neovascularización coroidea.
Mayor tiempo de escaneo: Cada B-scan se debe repetir varias veces: 2-4.
Tiempo inter-escaner:4-5 ms.
Es el tiempo que se tarda en realizar el B-scan completo más la suma de la transición al
punto inicial antes de comenzar el segundo B-scan.
Si el tiempo inter-escaner es elevado es posible que exista movimiento ocular y altere la
calidad de la imagen. Si es reducido, no se permite al flujo vascular avanzar (modificarse
la imagen) lo suficiente para detectarlo.
Detección del flujo vascular.
En unos vasos el flujo sanguíneo es mayor que en otros, las diferentes venas y arterias
se codifican el color dependiendo de la rapidez.
Tiempos más largos de interscan permiten ver flujos vasculares lentos, pero no
diferencian distintos ritmos de flujo entre diferentes vasos.
Codificación en color.
Las imágenes normalmente las vemos en blanco y negro, pero se pueden codificar los
vasos según el flujo (a mayor flujo en rojo y en azul menos flujo).
Aplicación clínica.
Hallazgos anatómicos.
Gente que tiene una zona avascular más pequeña como la de la foto de la izquierda o
más grande como la de la derecha.
Retinopatía diabética.
-Presencia de microaneurismas.
-Irregularidad e incremento de la zona foveal avascular.
-RD no proliferativa.
-Severidad creciente.
Podemos observar in vivo la nueva vasculatura de este paciente. La foto B es una imagen
de neovascularización.
DMAE Atrófica.
B: plexo superficial.
C: zona de fotorreceptores, hay una estructura anómala, responsable del acúmulo que
observamos.
D: zona capilar.
Una neovascularización oculta se ve mejor con una angioOCT que con un verde de
indocianina.
Con la inyección antiangiogénica remite la estructura vascular.
En la foto de abajo a la izquierda se ve engrosamiento, líquido subrretiniano y
intrarretiniano.
DMAE exudativa. NVC tipo 3.
En esta foto se ha utilizado la estrategia supraumbral: verde (ve), rojo (no ve).
Sistemas.
Scanning Láser Ophthalmoscope (SLO; Rodenstock, Alemania).
Se puede ver la anomalía en OCT (un edema macular, líquido intrarretiniano que
provoca ese edema, pérdida total de la fisiología) y la sensibilidad en esas localizaciones
concretas (es una gozada).
Maia (CenterVue, Italia).
• Este aparato utiliza un SLO con una luz infrarroja (850 nm) para obtener
imágenes (1024 x 1024 píxeles) de 36 grados del fondo del ojo.
• Al igual que los otros dos microperímetros posee un “eye tracker” que utiliza
referencias anatómicas del fondo del ojo para detectar y compensar los
movimientos oculares.
• La ventaja que posee es que se puede realizar la microperimetría sin necesidad
de dilatación siempre y cuando la pupila sea mayor a 2,5mm. (No necesitamos
dilatar para hacer la prueba, pero si lo dilatamos, mejor).
Microperimetría estática.
Los decibelios son una magnitud relativa que depende de la luminancia del
fondo. La magnitud absoluta son los apostilbs. No podemos fijarnos en los decibelios
porque lo que para el Humphrey son 30db para el Octopus son 20db.
MP-1
Evaluación de la fijación.
MP-1
Este es un paciente normal que mira a la cruz, representa sobre la retinografía los puntos
con los que fija.
La estabilidad de fijación se puede determinar en base a la magnitud de la BCEA
(bivariate contour ellipse area), que es la elipse que contiene el 68% ó 90% de los puntos
de fijación de un sujeto, según describió Timberlake, tras analizar la estabilidad de
fijación de 50 sujetos sanos con el SLO.
Cuando evaluamos cual es la estabilidad de fijación en pacientes normales
observamos que los microsacádicos se caracterizan mejor con una elipse que con un
círculo. Se establecieron dos elipses (una recoge el 68% de los microsacádicos y otra el
90%).
En los casos en los que existan escotomas centrales, los pacientes seleccionan un
Locus Retiniano Preferencial (LRP) distinto al foveal, y se puede detectar su localización
evaluando la fijación. Estos nuevos LRPs adquieren también normalmente formas
elipsoides.
En la foto la elipse con la cruz es la de un paciente normal, el resto son pacientes donde
se ha evaluado la fijación central y se ha recogido el 90% de los microsacádicos, siguen
siendo elipses, pero no como debieran ser.
Se ha contrastado que a medida que el LRP se aleja de la fovea, peor es la
estabilidad de fijación, por lo tanto, la magnitud del área de la elipse (BCEA) será mayor
cuanto más excéntrico sea el LRP.
¿Qué ventajas tiene que la elipse sea pequeña? Cuanto más se aleja de la fóvea el locus
retiniano preferencial, las elipses son más grandes y la estabilidad de la fijación es peor.
Desprendimiento neurosensorial.
Corioretinopatía serosa central.
Importancia.
Indicador directo de la funcionalidad endotelial, estromal y epitelial.
Campos de aplicación clínica:
• Cirugía Refractiva (10 mill. solo en USA).
• Cálculo potencia LIO
• Diagnóstico glaucoma o hipertensión ocular
• Cuantificación del edema corneal (Indicación queratoplastia).
En glaucoma no podemos hacer medida directa de la PIO solo son medidas indirectas, a
no ser que midamos el espesor corneal. Pero sobre todo en cirugía refractiva.
Técnicas en el ámbito clínico.
• Contacto.
o Ultrasónica convencional (Aplanamiento e Inmersión) (10-20 MHz).
o Biomicroscopía ultrasónica (50MHz).
o Microscopía láser confocal (aunque en prácticas hayamos visto que no es
de contacto porque hemos evaluado la parte posterior, para la parte
anterior hay que añadir una cosa que sí que contacta con el ojo).
• No contacto.
o Microscopía especular.
o Fotografía rotacional de Scheimpflug.
o Tomografía de coherencia óptica (OCT).
o Reflectometría óptica de baja coherencia.
Si es de contacto con poco o mucho que presionemos modificaremos la forma de la
córnea y habrá infraestimaciones.
Técnica de referencia. Ultrasónica convencional.
Ventajas:
Tomografía de Scheimpflug.
Se basa en la técnica de fotografía de Scheimflug. El plano focal, imagen y objetivo
coinciden en un mismo punto. evalúa el grosor, también si el paciente sufre o no ectasia
corneal.