Informacion de Psicologia Forense
Informacion de Psicologia Forense
Informacion de Psicologia Forense
DERECHO NATURAL
Se llama derecho natural a una doctrina de tipo ético y jurídico que defiende la
existencia de ciertos derechos propios y particulares de la condición humana,
es decir, ciertos derechos fundamentados en la naturaleza misma del ser
humano y que por lo tanto resultarían inalienables. Este tipo de derechos
serían universales, además de anteriores y superiores a cualquier otro
ordenamiento jurídico.
DERECHO POSITIVO
Cuando se habla de Derecho positivo, se refiere al derecho escrito: aquel que
figura en las Constituciones, ordenanzas y otros cuerpos textuales de
ley que fueron emanados por las respectivas autoridades en consenso de la
población a la que rigen, la cual admite su supremacía y se somete
voluntariamente a ella.
Las leyes positivas son dictadas por los cuerpos legislativos competentes, y
son lo que comúnmente llamamos “la ley” o “las leyes”, es decir, un orden
jurídico determinado para que una población rija su convivencia a través de él.
Las Cartas Magnas, las ordenanzas municipales, los códigos penales, son
todos ejemplos de Derecho positivo.
¿QUÉ ES EL DERECHO POSITIVO?
Se llama derecho positivo, fundamentalmente, al corpus escrito de las leyes, es
decir, al conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano
legislativo y recopiladas en una Constitución Nacional o código de normas
(no solo las leyes, sino todo tipo de norma jurídica).
El derecho positivo, a diferencia del natural (inherente al ser humano) o
al consuetudinario (establecido por la costumbre), obedece así a un pacto
social y jurídico establecido por las comunidades mismas para su regulación y
ejercicio de la paz, dado que las leyes son escritas y aprobadas soberanamente.
Este tipo de leyes regulan la conducta ciudadana, la actuación de los
cuerpos del Estado y las libertades privadas, es decir, crean el marco de
conveniencia, de justicia y de resolución de problemas necesarios para la vida
en sociedad. Estas leyes permanecen vigentes hasta ser derogadas por un
nuevo entramado jurídico o desechadas por la decisión popular y soberana.
De allí que pueda hablarse de dos formas de derecho positivo: la de
aplicación vigente y la no vigente. La primera actúa conforme a lo ya dicho,
mientras que la segunda constituye la historia jurídica de una nación o
colectivo. A ella puede sumarse la historia jurídica de la cultura a la que la
comunidad pertenece.
La ley regula la conducta por mandato y en función del poder de que está
investido el legislador para obligar, incluso mediante la sanción, a la ejecución
o prohibición de determinadas conductas.
- La psicología carece de este poder social, regula la conducta acudiendo a los
procesos que rigen el Comportamiento humano.
PSICOLOGÍA FORENSE
Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al
forum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios
públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra esta
referida al “foro” o lugar donde se administra justicia. “Sitio en que los
tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real Academia
Española).
En general, el termino Psicología forense engloba todas aquellas actividades
que el psicólogo puede realizar en el “foro”, en intervenciones
específicamente solicitadas. En palabras de J. Urra (1993) es “la ciencia que
enseña la aplicación de todas las ramas y saberes de la Psicología ante las
preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administración de
Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho".
Un poco de historia…
En este creciente desarrollo de las relaciones entre Psicología y Derecho
podemos distinguir cuatro etapas, tal y como refieren Fariña, Arce y Seijo
(2005):
Desde comienzo de siglo hasta la década de los años 30: temáticamente
orientada hacia fenómenos de testificación; destacan los trabajos pioneros de
Stern, Binet y Münsterberg sobre los procesos psicológicos del testimonio.
La ley regula la conducta por mandato y en función del poder de que está
investido el legislador para obligar, incluso mediante la sanción, a la ejecución
o prohibición de determinadas conductas.
-La psicología carece de este poder social, regula la conducta acudiendo a los
procesos que rigen el Comportamiento humano.
El Derecho es un conjunto de normas, el deber ser, y las normas obligan
aunque no se cumplan.
La Psicología es un conjunto de principios naturales, comportamientos que se
extraen mediante la observación objetiva del modo de ser.
PSICOLOGÍA FORENSE
1. Cesare Lombroso: A finales del siglo XIX, Cesare Lombroso, un médico y
criminólogo italiano, fue uno de los primeros en aplicar métodos científicos a
la investigación criminal. Él propuso que el comportamiento criminal estaba
determinado por factores biológicos y que se podía identificar a los
delincuentes por características físicas y psicológicas.
2. James McKeen Cattell: A principios del siglo XX, James McKeen Cattell,
un psicólogo estadounidense, realizó investigaciones sobre la memoria y la
percepción de los testigos oculares. Sus estudios sentaron las bases para la
evaluación de la confiabilidad de los testimonios y la importancia de la
evidencia testimonial en los procedimientos judiciales.
3.Hugo Münsterberg: Considerado uno de los pioneros de la psicología
forense, Hugo Münsterberg, un psicólogo alemán estadounidense, publicó el
libro "Psychology and Crime" en 1908. En él, exploró la aplicación de la
psicología en el sistema judicial, incluyendo temas como la memoria de los
testigos, la sugestionabilidad y la detección de mentiras.
4. William Marston: A mediados del siglo XX, William Marston, psicólogo y
abogado estadounidense, desarrolló el primer detector de mentiras, conocido
como "polygraph" o "detector de mentiras". Esta tecnología se convirtió en
una herramienta importante en la detección del engaño y se utiliza
ampliamente en investigaciones criminales.
Desarrollo de perfiles criminales: A partir de la década de 1970, el FBI y otros
organismos de aplicación de la ley comenzaron a utilizar los conocimientos de
los psicólogos para desarrollar perfiles criminales. Estos perfiles ayudaron a
los investigadores a comprender mejor la motivación y el comportamiento de
los delincuentes, y a identificar características específicas que podrían ayudar
en la resolución de casos.
Esa pregunta o inquietud (en Psicología Forense), proviene del profesional del
Derecho que tenga a cargo representar los intereses de una de las partes del
conflicto jurídico, y estará directamente relacionada con sus pretensiones en el
correspondiente caso. La necesidad no proviene de una persona con
expectativas de atención terapéutica (como sucedería en el contexto clínico),
sino del requerimiento jurídico de estructurar un medio probatorio.
PSICOLOGÍA FORENSE
Etimológicamente el término “forense” deriva del latín “forensis”, referido al
fórum de las ciudades romanas; la plaza donde se trataban los negocios
públicos y donde el pretor celebraba los juicios. Por tanto, la palabra esta
referida al “foro” o lugar donde se administra justicia. “Sitio en que los
tribunales oyen y determinan las causas” (Diccionario de la Real Academia
Española).
PSICOLOGÍA PENITENCIARIA
TIPOS DE DELITOS
Ámbito de justicia Especializada. Rol del psicólogo forense….
Entrevistar al niño/a o adolescente en Cámara Gessell, en casos
solicitados por el Juzgado. (Anticipo jurisdiccional de prueba)
Participar de las Audiencias Judiciales acompañando al niño/a e
informar la impresión diagnostica sobre el mismo.
Participar en las reuniones de Psicólogos(as) y Trabajadores(as)
Sociales de los Equipos Interdisciplinarios.
Defender el Informe Psicológico realizado al niño/a o adolescente, a
pedido del Juzgado en los Juicios Orales.
Acompañar al niño/a en los regímenes de relacionamiento. Si el
profesional considerare necesario, podrá entrevistar a los padres, encargados o
a quienes hayan tenido, al menor, bajo guarda o tutela, para completar el
Estudio Biopsicosocial.
Análisis de la reprochabilidad del hecho: atenuante y agravante
El Psicólogo/a podrá ser llamado a atender solicitudes de asesoría e
intervención profesional para situaciones específicas de contención y abordaje
a adolescentes, sus familiares o personas a cargo durante su comparecencia en
el Juzgado. Ante estas situaciones realizará un informe que será adjuntado al
expediente personal de este/a adolescente.
MALTRATO INFANTIL……
De acuerdo con Pinto (1998) la presencia de lesiones físicas y
psicológicas, muchas veces, causadas a los niños y a las niñas de manera
intencional y no accidental por parte de los responsables del cuidado y la
protección de los niños y de las niñas es maltrato infantil;
El maltrato infantil frecuentemente no solo está acompañado de una
carencia afectiva, y los niños o niñas muchas veces no ingresan a la escuela o
simplemente la abandonan para desempeñarse en actividades que por si fuera
poco, ponen en riesgo su integridad; muchas veces generando dinero para sus
padres o bien para su propio sustento.
El acoso relacional, este se considera el más cruel de todos, la
discriminación social entre compañeros, o como se conoce comúnmente “ley
del hielo” así como la promulgación de rumores o mentiras acerca de un
escolar, que dé según este autor Pumar (2000), es lo más común. (pp.18) cabe
señalar que ahora en las redes sociales el bullyng cibernético puede ocasionar
serios daños a nivel psicológico sobre todo en los niños y en las niñas.
RE VICTIMIZACIÓN…..
La re victimización se presenta posteriormente a la ocurrencia de un
hecho victimizante. Para Gutiérrez, Coronel y Pérez (2009) la re victimización
hace referencia a la mala o inadecuada atención que reciben las víctimas al
entrar en contacto con el sistema penal en busca de seguridad y justicia. La re
victimización tiene efectos del tipo psicológico, social y jurídico ya que al
someter a niños y niñas a un proceso judicial tradicional que implica que estos
respondan preguntas públicamente, que demuestre la credibilidad de su
testimonio, además deben seguir las reglas del proceso, también deben
recordar la experiencia traumática constantemente con el fin de confrontar al
victimario, entre otros.
En base a los principios de la no re victimización, interés superior del
niño y la garantía de no confrontación de niño victima con victimario, se
implementó en casi todos los juzgados del área metropolitana ambientes de
cámaras en circuito cerrado para la realización de entrevistas psicológicas,
vistas y oídas en tiempo real por todo el Juzgado. Cámaras de Gessell
diseñadas especialmente para las declaraciones de niños y actos testimoniales
del anticipo de prueba, sobre todo en casos de maltrato infantil del tipo sexual.
Este avance de corte tecnológico pretende disminuir la re victimización propia
del sistema.
PERICIA
PERICIA: Se podrá ordenar una pericia cuando para descubrir o valorar un
elemento de prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna
ciencia, arte o técnica.
La prueba pericial deberá ser practicada por expertos imparciales, objetivos e
independientes.
Los peritos deberán ser expertos y tener título habilitante en la materia relativa
al punto sobre el que dictaminarán, siempre que la ciencia, arte o técnica estén
reglamentadas. En caso contrario deberá designarse a persona de idoneidad
manifiesta.
ORDEN PARA LA PERICIA. Los peritos serán seleccionados y
designados por el juez o por el Ministerio Público durante la etapa
preparatoria, siempre que no se trate de un anticipo jurisdiccional de prueba.
El número de peritos será determinado según la complejidad de las
cuestiones a plantear, considerando las sugerencias de las partes.
Se podrá nombrar un solo perito cuando la cuestión no sea compleja.
Asimismo, se fijarán con precisión los temas de la pericia y el plazo para la
presentación de los dictámenes.
El Dictamen Pericial……
DICTAMEN PERICIAL. El dictamen será fundado y contendrá una
relación detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las
observaciones de las partes o de sus consultores técnicos y las conclusiones
que se formulen respecto de cada tema estudiado, de manera clara y precisa.
Los peritos podrán dictaminar por separado cuando exista diversidad
de opiniones entre ellos. El dictamen se presentará por escrito firmado y
fechado, sin perjuicio del informe oral en las audiencias.
A los jueces penales les corresponderá realizar los anticipos
jurisdiccionales de prueba, resolver los incidentes, excepciones y demás
peticiones de las partes.
El Ministerio Público investigará para tratar de fundar la solicitud de
apertura a juicio, pero se abstendrá de acusar cuando no encuentre fundamento
para ello o los elementos que haya recogido no sean suficientes para lograr
una condena.
En el juicio oral. El presidente ordenará la lectura de los dictámenes
periciales. Si los peritos han sido citados, responderán a las preguntas que les
formulen las partes, los consultores técnicos y los miembros del tribunal, en
ese orden y comenzando por quienes ofrecieron el medio de prueba. Si es
posible, el tribunal ordenará que se realicen las operaciones periciales en la
audiencia. El perito tendrá la facultad de consultar documentos, notas escritas
y publicaciones durante su declaración
JUICIO ORAL
La supuesta víctima del hecho, una menor de 7 años, hija adoptiva del
hombre, fue sometida a un examen físico y ginecológico en el marco del
proceso, dictaminándose la inexistencia del hecho. Durante el transcurso del
Juicio Oral y Público, el Tribunal de Sentencia ordenó la conformación de una
junta psicológica. Estuvo conformada por forenses del Poder Judicial,
Ministerio Público y Defensa Pública, a fin de dictaminar con relación al
relato de la niña mediante cámara gesell.
MODULO 2
1. Rol del psicólogo en el proceso judicial.
2.El psicólogo forense en el ámbito de niñez y
Adolescencia. Adolescentes en conflicto con la ley Penal.
3.El psicólogo en el proceso penal adulto.
4. El psicólogo forense en la ejecución de las medidas y las penas.
5.El psicólogo en el Fuero Civil. Fuero Laboral. En la Defensa Pública
6.Intervención del psicólogo en el juicio oral, en las audiencias.
7.La psicología forense en Paraguay.
ÁMBITO DE JUSTICIA
El Paraguay está gobernado por 3 poderes
El poder Ejecutivo: Administra el País
El Poder legislativo: Crea las leyes, o legislar
El Poder judicial: Administra justicia.
¿Nos vamos a detener en el Poder Judicial, donde interviene la ciencia
psicológica, no solamente forense, pero como el presente módulo tiene que
ver con las funciones del Psicólogo Forense, vamos a ir delimitando que hace
este profesional en el ámbito judicial? ¿Y cómo está conformado este lugar?
Quienes pueden solicitar, requerir, ¿ordenar la intervención del psicólogo
Forense?
JUSTICIA
Abordaron diversos pensadores a lo largo de la historia:
• Sócrates Basta el conocimiento de lo justo para obrar como es debido.
(470 a. C. – 399 a. C.)
• Platón La justicia es la armonía de la sociedad.
• Aristóteles es la igualdad proporcional, lo que significa darle a cada
cual lo que le corresponda, y que tiene que ver con sus necesidades, aportes a
la sociedad y méritos propios.
• Santo Tomás de Aquino es una ley natural, es decir, otorgada por
Dios.
• Baruch Spinoza (1632 – 1677). Es justo aquel que tiene una voluntad
constante de dar a cada uno lo suyo, e injusto aquel que se esfuerza en hacer
suyo lo que es de otro.
• Gottfried Leibniz Cuando el individuo se pone en el lugar del otro,
podrá estar en el verdadero punto de vista para juzgar lo que es justo y lo que
no lo es.
La victima……
La víctima se sobreadapta a su situación de sufrimiento e incluso se
identifica con el agresor, justificándole e interpretando su malestar emocional
desde una perspectiva autoculpabilizadora.
Bajo estas circunstancias también suelen producirse distorsiones en la
percepción subjetiva del riesgo, con una clara tendencia a la minimización.
Estos fenómenos victimológicos en modo alguno pueden trasladar la
responsabilidad de la conducta violenta a la mujer.
En el caso del agresor, facilita la aparición de reacciones emocionales
intensas, cuando la dinámica habitual de la relación se rompe, lo que puede
precipitar inesperadas eclosiones de violencia severa.
En los casos de violencia: la prueba de los hechos constituye en la
mayoría de los casos solo se cuenta con la declaración de la víctima como
objeto de valoración.
Se considera así que es la tarea más difícil en el ámbito de la predicción
de la Violencia (Antonio Andrés-Pueyo, 2009).
TEPT
Entre los factores que predicen el desarrollo del TEPT se encuentran: la
frecuencia, severidad y duración de la violencia. Algunos estudios (Ver
Labrador, Rincón, de Luis y Fernández-Velasco 2004) encuentran que los
principales factores de vulnerabilidad para la aparición de este trastorno son:
el escaso apoyo social, nivel de estrés habitual y la severidad del trauma.
Con respecto a la violencia psicológica, es una variable de predicción
del miedo más fuerte que la propia violencia física y es más predictiva para el
desarrollo del TEPT.
Parece lo más idóneo pensar que en las situaciones de violencia
psicológica en contextos de malos tratos, cualquier persona podría sufrir y
padecer diversos trastornos a causa de ello, aun sin antecedentes, por lo que la
postura correcta sería considerar que si una situación traumática es lo
suficientemente intensa, es en si misma generadora de lesión psíquica y, por
tanto, causa directa de la misma.
El propósito de la prueba de la violencia en el ámbito de los malos
tratos psicológicos es, sobre todo, ayudar, como perito, a transmitir en el
contexto jurídico una valoración coherente, clara, que explique y haga
comprender a todos los operadores jurídicos las consecuencias emocionales,
cognitivas y comportamentales de las víctimas de la violencia psicológica,
considerando la prueba pericial como aquel dictamen emitido por especialistas
que perciben, verifican, valoran los hechos y los ponen en conocimiento del
juez, dando un reporte fundads sobre la interpretación y apreciación de los
mismos.
AGRESIÓN-MALTRATO-CONFLICTO Y VIOLENCIA
Desde la perspectiva de la Etología, la agresión, se considera un
recurso de adaptación esencial para la supervivencia. Se expresa ante la
percepción de una amenaza para la vida (autodefensa)o para la satisfacción
de un estado de necesidad (satisfacción de las necesidades básicas).(San
Martin,2005).
Violencia: respuesta aprendida, intencional ejercida para controlar o
dañar a los demás. No posee utilidad para el proceso evolutivo. Todos
tenemos la potencialidad para comportarnos de forma violenta, si bien la
probabilidad de esta conducta, no se reparte por igual entre la población.
Dependerá de la incidencia e interacción de factores de riesgo/protección
en un momento concreto y respecto a una situación determinada.
(Echeburúa 2018)
Maltrato: (Checa 2010) es un tipo de violencia que se encuentra entre
está y la agresión. Es un trato inadecuado hacia la otra persona.
Conflicto: proceso de incompatibilidad, desacuerdo y oposición entre
dos o más partes, que persiguen metas e intereses opuestos. Es un fenómeno
natural emergente en la confrontación social de motivos e intereses.
Es imprescindible distinguir las diferencias entre un conflicto familiar y
la violencia intrafamiliar por lo que las peleas, discusiones, enojos,
controversias, disgustos, etc. no conducen necesariamente a comportamientos
violentos para su dilucidación (Andrade, 2018).
METODOLOGIA
FASES:
1.-Explicar el procedimiento a realizar y obtener el consentimiento
informado.
Entrevista: fuente de recolección de la información semiestructurada.
Esta enfocada a conocer los hechos, materia de investigación, antecedentes,
intensidad, frecuencia, estado emocional, manifestación, estrategias, motivos,
circulo de la violencia.
Observación conducta manifiesta
Divorcio-Tenencia-convivencia-celos-una nueva relación.
2.-Formular Hipótesis: instrumental? – Simulación? – Disimulación?
3.- Uso de instrumentos o pruebas psicológicas: herramientas auxiliares
que sirven para evaluar cualitativa o cuantitativamente las diferentes áreas de
la persona evaluada.
4.- Análisis integración de resultados y discusión forense.
Para la valoración psicológica de la víctima se toma en cuenta los
signos y síntomas que presenta esta como consecuencia del evento violento,
teniendo en cuenta su tipo de personalidad, estrategias de afrontamiento,
autopercepción, madurez, experiencias personales, cultura, habilidades
sociales, capacidad de resiliencia, percepción del entorno, entre otras,
pudiendo estas interferir de forma pasajera o permanente en una, algunas o
todas las áreas de su funcionamiento psicosocial.(Zoila Pérez Guevara).
La entrevista cognitiva – EC
Geiselman et al. (1984) desarrollaron la entrevista cognitiva, la cual
consta de cuatro técnicas mnemónicas principales dirigidas a ayudar a las
personas a recuperar la información almacenada en la memoria:
1 . La reconstrucción cognitiva del contexto . Reconstruir
mentalmente los contextos físicos (externos) y personales (internos) que
tuvieron lugar en el momento del incidente.
2 . Énfasis en la recuperación de todos los detalles. Se le pide a la
persona que mencione todos los detalles que pueda recordar, aun aquellos que
pueda parecerle que tienen poca relevancia, y en el momento en que lo
recuerda sin dejarlo para más adelante.
3 . Recuerdo en diferente orden. La persona tiene que contar lo
ocurrido desde diferentes puntos de partida, por ejemplo, comenzando por el
final y (V. Godoy, L. Higueras Anuario de Psicología Jurídica, 2005)
retrocediendo hasta el inicio del suceso
4. Cambio de perspectiva. Se le pide a la persona que narre el suceso
ubicándose en la perspectiva de otros posibles testigos.
Es importante no revictimizar – No presionar.
La violencia desde diferentes campos científicos.
RE VICTIMIZACIÓN …….
El re victimización se presenta posteriormente a la ocurrencia de un
hecho victimizante. Para Gutiérrez, Coronel y Pérez (2009) la re victimización
hace referencia a la mala o inadecuada atención que reciben las víctimas al
entrar en contacto con el sistema penal en busca de seguridad y justicia. La re
victimización tiene efectos del tipo psicológico, social y jurídico ya que al
someter a niños y niñas a un proceso judicial tradicional que implica que estos
respondan preguntas públicamente, que demuestre la credibilidad de su
testimonio, además deben seguir las reglas del proceso, también deben
recordar la experiencia traumática constantemente con el fin de confrontar al
victimario, entre otros.
En base a los principios de la no re victimización, interés superior del
niño y la garantía de no confrontación de niño victima con victimario, se
implementó en casi todos los juzgados del área metropolitana ambientes de
cámaras en circuito cerrado para la realización de entrevistas psicológicas,
vistas y oídas en tiempo real por todo el Juzgado. Cámaras de Gessell
diseñadas especialmente para las declaraciones de niños y actos testimoniales
del anticipo de prueba, sobre todo en casos de maltrato infantil del tipo sexual.
Este avance de corte tecnológico pretende disminuir el re victimización propia
del sistema.
MALTRATO INFANTIL.
De acuerdo con Pinto (1998) la presencia de lesiones físicas y
psicológicas, muchas veces, causadas a los niños y a las niñas de manera
intencional y no accidental por parte de los responsables del cuidado y la
protección de los niños y de las niñas es maltrato infantil; de esta cuenta que
las acciones físicas, emocionales y sexuales, de comisión u omisión que tienen
que ver directa o indirectamente con la interrupción del desarrollo psicológico
y emocional de los niños y de las niñas configuran el síndrome.
El maltrato infantil frecuentemente no solo está acompañado de una
carencia afectiva, y los niños o niñas muchas veces no ingresan a la escuela o
simplemente la abandonan para desempeñarse en actividades que por si fuera
poco, ponen en riesgo su integridad; muchas veces generando dinero para sus
padres o bien para su propio sustento.
El acoso relacional, este se considera el más cruel de todos, la
discriminación social entre compañeros, o como se conoce comúnmente “ley
del hielo” así como la promulgación de rumores o mentiras acerca de un
escolar, que dé según este autor Pumar (2000), es lo más común. (pp.18) cabe
señalar que ahora en las redes sociales el bullyng cibernético puede ocasionar
serios daños a nivel psicológico sobre todo en los niños y en las niñas.
MODULO III
DIACNOSTICO, EVALUACION Y ENTREVISTA EN
PSICOLOGIA FORENSE
PROPÓSITO Y OBJETIVOS:
1. Recopilar información sobre la historia personal, antecedentes familiares y educativos
del individuo.
2. Evaluar el funcionamiento cognitivo, emocional y conductual del individuo.
3. Determinar la credibilidad de los testimonios y la consistencia de la narrativa.
4. Evaluar la presencia de trastornos psicológicos o condiciones relevantes para el caso.
5. Evaluar la capacidad mental y la competencia legal del individuo.
PROCESO DE LA ENTREVISTA:
TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS:
Es importante destacar que la entrevista psicológica forense debe realizarse de acuerdo con
los estándares éticos y legales establecidos en cada jurisdicción. Los resultados de la
entrevista y el informe forense pueden ser utilizados por los profesionales de la justicia,
abogados u otros actores del sistema legal para tomar decisiones informadas en relación
con el caso.
Cabe señalar que la entrevista psicológica forense requiere habilidades especializadas por
parte del entrevistador, ya que implica lidiar con situaciones delicadas y a menudo
emocionalmente cargadas. Los profesionales en psicología forense deben recibir
capacitación específica en técnicas de entrevista forense, conocimiento de los aspectos
legales pertinentes y comprensión de los principios éticos aplicables en el contexto forense.
Comienzo de la entrevista.
Indagar el problema
Tipo de problema;
Especificación de las conductas problemas;
Descomponer y describir el problema en conductas;
Indagar sobre los determinantes;
Relevancia del problema;
Termino de la entrevista
La conducción de la entrevista
Directiva:
Información recibida:
Repetir;
Reunir;
Parafrasear;
Sintetizar;
Corregir o Precisar
La relación interpersonal
Reforzamiento en la entrevista
El lenguaje
30 a 60 minutos
Es una buena herramienta el tomar nota ya que a veces suele pasar que dejan
pasar datos importantes.
Hacer un resumen final de la sesión.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ETAPAS DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA
FORENSE
Las pruebas psicológicas son herramientas o instrumentos de
evaluación aplicadas en un individuo para obtener una información
determinada en relación a su mente, estableciendo las características
psicológicas específicas o los rasgos generales del comportamiento,
sin embargo, sus enfoques y estructuras pueden variar dependiendo
del objetivo y función de dichas pruebas.
- Pruebas escritas
Se asocian a los cuestionarios, exámenes escritos, test, entre otros.
Los cuales varían en principio por su objetivo o función.
- Pruebas orales
Estas pruebas se realizan con un instrumento conocido como la
entrevista para así conocer las actitudes o comportamiento del
individuo a evaluar, evaluándose la capacidad de desenvolvimiento
y respuesta en situaciones bajo presión.
- Preguntas Abiertas
Caracterizado por la fluidez de la conversación a medida que el
examinador dirija dicha entrevista, permitiendo al examinado tocar
temas de interés, asociados a la prueba psicológica.
En algunos casos es recomendado su aplicación, ya que es viable
observar el comportamiento natural del individuo, sin embargo el
examinador debe aplicar las estrategias necesarias para mantener
una postura lo mayormente objetiva o con un mínimo de sesgo, y así
recopilar datos confiables.
- Preguntas Cerradas
Como su nombre lo señala las preguntas aplicadas en la prueba
psicológica son definidas y cerradas, por tanto solamente se debe
atender a las preguntas que sean señaladas en el orden previamente
establecido.
Se recomienda en los casos en que se prefiere conocer una
información puntual o específica sobre el evaluado, aprovechando
cada minuto de la entrevista o cuestionario a aplicar.
- Pruebas Psicométricas
A través de este tipo de evaluación es posible generarle un valor
cuantificable a las características de rasgos cualitativos, dependiendo
de un parámetro establecido por el instrumento psicométrico a
aplicar.
Entre los aspectos que pueden ser evaluados mediante las pruebas
psicométricas se encuentra el coeficiente intelectual, memoria,
atención, comprensión lectora, entre otros.
- Pruebas Objetivas
Son altamente estructuradas, basadas en las correlaciones
fisiológicas, a los fines de medir un elemento determinado. Entre los
test objetivos más utilizados se encuentra:
• Test cognitivos: Evaluación de la concentración o percepción.
• Test motores: Evaluación de las respuestas musculares en función
de los estímulos emitidos.
• Test psicofisiológicos: Se evalúa tanto la conducta como el físico
del individuo.
• - Pruebas Proyectivas
• En comparación con las pruebas psicométricas, las
evaluaciones proyectivas son menos estructuradas, en el que hay una
apertura propia del instrumento para así conocer los rasgos de
personalidad más internos del individuo.
• Sus campos de aplicación están asociados al nivel escolar,
clínico y forenses. Las más utilizadas son:
• Pruebas Estructurales: El paciente es quien le da el sentido a
una determinada cantidad de materiales visuales.
• Pruebas Temáticas: Se solicita la narración de una historia
partiendo de un material presentada en ciertas láminas.
• Pruebas Expresivas: El sujeto de estudio se encarga de
dibujar un elemento específico.
• Pruebas Constructivas: Se construye un elemento
determinado partiendo de piezas proporcionadas por el evaluador.
• Pruebas Asociativas: Se plantea al sujeto la asociación de
algunas palabras de acuerdo a un estímulo determinado.
EVALUACIÓN FORENSE
La evaluación forense presenta diferencias notables respecto a la
evaluación clínica.
Al margen de que en uno y otro caso el objetivo pueda ser la
exploración del estado mental del sujeto evaluado, el proceso
psicopatológico en la evaluación forense sólo tiene interés desde la
perspectiva de las repercusiones forenses de los trastornos mentales,
a diferencia del contexto clínico, en donde se convierte en el eje
central de la intervención.
La evaluación psicológica forense se encuentra con algunas
dificultades específicas, como;
- La involuntariedad del sujeto,
- Los intentos de manipulación de la información aportada
(simulación o disimulación) o,
- La influencia del propio proceso legal en el estado mental del
sujeto.
Además, el dictamen pericial no finaliza con un psicodiagnóstico
conforme a las categorías nosológicas internacionales (DSM o CIE),
sino que la psicopatología detectada debe ponerse en relación con el
asunto jurídico demandado.
El abordaje de la psicopatología en el ámbito forense debe ser
descriptivo y funcional antes que categorial.
Por otro lado, la sobrevaloración y mal uso de las etiquetas
diagnósticas en el contexto forense aconsejan la reducción, en la
medida de lo posible, de su utilización. En este mismo sentido la
Asociación Psiquiátrica Americana aconseja prudencia en el
contexto forense en cuanto al uso del DSM. Por ello, la utilización
de etiquetas diagnósticas ni es imprescindible ni necesaria en la
mayoría de las intervenciones forenses.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El rigor exigido a la actividad pericial psicológica no debe confundirse con el
abuso en la administración de test. Si se trata de evitar la victimización
secundaria en los sujetos evaluados, se debe partir del principio de
intervención mínima.
El abuso de los test en el entorno forense está vinculado a la mitología de los
mismos (la creencia de los operadores jurídicos de que los test son pruebas
objetivas sobre el funcionamiento de la mente humana), a la presión legal (los
test como escudo científico frente a los contrainformes en las ratificaciones,
juicios o vistas), la competencia interprofesional (los test como herramienta de
trabajo del psicólogo frente a otros profesionales forenses, como psiquiatras,
trabajadores sociales y educadores) o incluso los incentivos económicos (a
más test, mayor tiempo de evaluación y mayores honorarios).