APUNTEEZJSBDABDADS
APUNTEEZJSBDABDADS
APUNTEEZJSBDABDADS
INTRODUCCIÓN AL DERECHO:
CONCEPTO DE DERECHO:
• Miguel Reale, afirma que ante las muchas definiciones que puede asumir, el
Derecho corresponde a tres aspectos básicos; Normativo (el derecho como
ordenamiento), fáctico (el derecho como hecho o en su efectividad social e
histórica) y un aspecto axiológico (el derecho como valor de justicia).
• Santo Tomás, sostiene que primero existe una Ley Divina. Que toda ley
humana se deriva de la ley eterna, que la ley injusta no es ley y, por lo tanto, no
obliga al foro de conciencia. La ley pertenece a la razón. “La regla y medida de
los actos humanos es la razón”. Es necesario que el hombre viva en sociedad y
que uno ayude al otro. Si un gobernante en lugar de buscar el bien común,
dirige su actividad a satisfacer el bien privado, tal régimen será injusto.
EL DERECHO SE RENUEVA:
• Cuando una palabra está ligada a la naturaleza del hombre y la mujer y sus
experiencias a lo largo de siglos como es el caso del Derecho, adquiere
acepciones que se deben distinguir.
• Historia del Derecho, sociología jurídica y ciencia del derecho son tres campos
de conocimiento distintos y que se construyen sobre la base de una única
experiencia que es el Derecho.
Norbeto Bobbio:
Carlos Cossio:
• Cossio ve el Derecho como una conducta humana. Prueba que “el juez mira el
Derecho no como algo concluso y ya hecho, sino que algo que se está haciendo
constantemente en su carácter de vida humana viviente”.
Alcance:
Respecto de la seguridad:
• “La garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no
serán objeto de ataques violentos o que, si estos, llegan a producirse, le serán
aseguradas por la sociedad, protección y reparación” (Delos)
• El profesor chileno Jorge Millas sostiene que el único fin o valor propiamente
jurídico, primario y específico del Derecho, ya que el ordenamiento legal es la
condición necesaria y suficiente sólo para la realización de la Seguridad. Los
demás valores podrían existir y realizarse en forma independiente, aunque el
Derecho sea también un medio puesto a su servicio.
Justicia:
• Santo Tomás de Aquino: “El hábito según el cual uno con constante y perpetua
voluntad, da a cada cual su derecho”
Bien común:
Conjunto de condiciones sociales que permiten a los ciudadanos el desarrollo expedito
y pleno de su propia perfección” (PÍO XII).
Antecedentes:
Concepto:
Regulador de la conducta humana, que lleva a una persona a comportarse de una manera
determinada, sea por auto imposición, sea por imposición de un tercero.
Tipos de normas:
Religiosas: Son aquellas a las que una comunidad o individuo se adhieren para respetar
los lineamientos vitales que Dios, o su conjunto de creencias, determinan que son
correctos o morales.
Sociales: Son un conjunto de reglas que deben seguir a las personas de una comunidad
para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y
actividades del ser humano
Jurídicas: Son una descripción dirigida al orden del comportamiento humano prescrita
por una autoridad cuyo cumplimiento puede llevar a una sanción generalmente, impone
deberes y confiere derechos.
Por su origen:
NORMAS JURÍDICAS:
“Mandato dirigido a todos los hombres que viven en sociedad y mediante el cual, bajo
amenaza de sanción, se les conmina a observar una determinada conducta positiva o
negativa”
• Derecho: “Es el conjunto de reglas que normas las relaciones de las personas en
sociedad
PERSONAS NATURALES.
Art 55. C.C.: “Son personas todos los individuos de la especie humana cualquiera que
sea su edad, sexo, estirpe o condición”
Cualquiera sea su edad: Es persona el recién nacido y el que está por morir.
Art. 77.CC Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno,
si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si
el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce
de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el
caso del artículo 74, inciso 2º, pasarán estos derechos a otras personas, como si la
criatura no hubiese jamás existido.
Patria Potestad – Conjunto de derechos que la ley otorga al padre o madre sobre los
bienes de sus hijos no emancipados.
EXISTENCIA LEGAL:
El Art. 74 del Código Civil así lo establece La existencia legal de toda persona principia
al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre. La criatura que muere en el
vientre materno o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que
no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber existido
jamás.
Las condiciones que nuestro legislador civil exige para el nacimiento constituyan
principio de existencia legal son 3:
Nuestro Código Civil en su art. 78 establece que: “La persona termina con la muerte
natural”. No se da un concepto al respecto, pero la muerte natural ha sido definida como
“aquella que se produce como consecuencia de la cesación de los fenómenos
vitales”.
Muerte – Real
– Presunta.
MUERTE REAL:
Es aquella cuya ocurrencia consta. Cualquiera sea la causa que la determine, produce el
efecto de extinguir la personalidad natural. Como la muerte produce importantes
consecuencias jurídicas, la ley se preocupa de comprobar su efectividad y evitar su
falseamiento, a través de exigencias de diversa índole como lo son los certificados de
defunción, inscripción en el libro de defunciones del Registro Civil, entre otras.
CASO CONMURIENTES:
Artículo 79: “Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento,
como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualesquiera, no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido los fallecimientos, se procederá en todos
casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de
ellas hubiese sobrevivido a las otras”.
MUERTE PRESUNTA:
La declaración de muerte presunta persigue encontrar certeza jurídica para proteger los
intereses de diversas personas:
• El desaparecido.
• Los herederos del desaparecido.
• La sociedad general.
Objeto:
Esclarecer la situación patrimonial del desaparecido a fin de determinar a qué personas
pasarán sus bienes. De este modo, la muerte presunta pretende resguardar los intereses.
¿De quienes?
El artículo 81 Nº 3 CC señala:
“La declaración podrá ser provocada por cualquiera persona que tenga interés en ella,
con tal que hayan transcurrido tres meses al menos desde la última citación”.
El interés debe ser pecuniario.
Juez Competente:
El artículo 81 Nº 1 establece:
” La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile”
Si tiene varios domicilios cualesquiera de los jueces puede declararla. Si no tenía
domicilio, los jueces chilenos son incompetentes.
➢ Los interesados deben acreditar que ignoran el paradero del desaparecido y que
han hecho todas las diligencias posibles para averiguarlo.
➢ Citación del desaparecido. Debe hacerse por medio de avisos en el Diario oficial
hasta tres veces, debiendo pasar dos meses entre cada citación. Además, es
requisito previo a la declaración “que hayan transcurrido al menos tres meses
desde la última citación”
➢ Oír al defensor de ausentes. Tiene por objeto velar por los intereses de las
personas que no pueden ejercer todos sus derechos.
➢ Deben haber transcurrido al menos cinco años desde la fecha de las últimas
noticias que se tuvieron del desaparecido. Este plazo de cinco años debe
comenzar a contarse a partir de un determinado momento.
➢ Claro Solar: Desde la fecha de las últimas noticias y no desde que ellas se
reciben. Ejemplo: Si la última noticia es una carta, la fecha es la de la carta no la
fecha en que se recibió la misma.
Ejemplo:
“Si las ultimas noticias del desaparecido fueron, por ejemplo, un 24 de octubre de
1999. El día que el juez debe fijar como presunto de la muerte es el 24 de octubre de
2001 (2 años desde las últimas noticias). Asimismo, la posesión provisoria de los
bienes del desaparecido se concederá a partir del 24 de octubre del 2004 (5 años desde
las últimas noticias), y la posesión definitiva de los bienes es a partir del 24 de octubre
de 2009 (10 años desde las últimas noticias).
EXCEPCIÓN:
Cuando una persona desaparece como consecuencia de haber recibido una herida grave
en guerra u otro tipo de peligro semejante. El día presuntivo es el de la guerra o
peligro, y si no se conoce, un término medio entre el principio y fin de la época en
que pudo ocurrir el suceso.
➢ Todas las sentencias que declaren muerte presunta deben inscribirse en el Libro
de Defunciones del Registro Civil del tribunal que hizo la declaración, de lo
contrario no podrá hacerse valer en juicio. Todo el procedimiento judicial para
obtener la declaración de muerte presunta es uno de carácter no contencioso, sin
embargo, puede ser que, durante su tramitación, se transforme en contencioso.
➢ Los actos judiciales no contenciosos son definidos por el artículo 817 del Código
de Procedimiento Civil como aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez y en que no se promueve contienda alguna entre
partes. Su fuente legal se encuentra en el artículo segundo del Código Orgánico
de Tribunales. (COT).
Periodo de mera ausencia: Comienza con la fecha de las últimas noticias y dura hasta
que se decreta la posesión provisoria o definitiva de los bienes del desaparecido, según
sea el caso. En este periodo priman los intereses del desaparecido y de las personas que
pueden hacer valer sus derechos subordinados a la muerte del desaparecido.
Las medidas tienden primordialmente a preservar los derechos del desaparecido y su
patrimonio, porque existe la posibilidad que vuelva.
POSESIÓN PROVISORIA:
POSESIÓN DEFINITIVA:
➢ Se dicta transcurridos 10 años desde las últimas noticias, o en 5 desde las últimas
noticias cuando se pruebe que ha transcurrido más de 70 de su nacimiento, o 1
año en caso de Sismo, catástrofe o acción bélica y 6 meses posterior al
desaparecimiento de una nave o aeronave. Se solicita por todo el que tenga
interés en su declaración. produce los siguientes efectos.
➢ Se termina el matrimonio.
➢ Se ejercen los derechos que estaban subordinados a la muerte del desaparecido.
➢ Se produce la apertura de la sucesión.
➢ Concluye la posesión provisoria.
POSESION DEFINITIVA:
Se dicta transcurridos 10 años desde las últimas noticias, o en 5 desde las ultimas
noticias cuando se pruebe que ha transcurrido más de 70 desde su nacimiento, o 1 año
en caso de sismo, catástrofe o acción bélica y 6 meses posterior al desaparecimiento de
una nave o aeronave. Se dicta por todo el que tenga interés en su declaración. Produce
los siguientes efectos:
• Se termina el matrimonio.
• Se ejercen los derechos que estaban subordinados a la muerte del desaparecido.
• Se produce apertura de la sucesión.
• Concluye la posesión provisoria.