A 08
A 08
A 08
Dobles e imgenes especulares en Julio Cortzar (a propsito de Lejana, La isla a medioda y Rayuela)
El tpico del doble es quiz uno de los ms fecundos y visitados de la literatura occidental. En sus varias connotaciones (lo fantstico, lo metafsico, la fantasa psicolgica, entre otras), el desdoblamiento ha iluminado en muchos sentidos diversos aspectos de la crisis del sujeto contemporneo, que van desde la alienacin hasta la descomposicin de la subjetividad. En su clsico estudio, el psicoanalista Otto Rank1 hace una exhaustiva revisin del tema del doble en la literatura europea desde el romanticismo alemn. En dicho estudio, Rank plantea diversos aspectos del doble, cuyo origen se encuentra, segn su indagacin, en el concepto primitivo del alma humana como una dualidad, concepto que aparece actualizado en el motivo del doble en el hombre moderno, anunciando, paradojalmente, su inmortalidad y su muerte al mismo tiempo. De ah que Freud, un poco antes que Rank, se refiriera al doble como una figuracin de lo siniestro. Rank sugiere tambin que el motivo del doble se propone representar el eterno conflicto del hombre consigo mismo y en su relacin con los otros, as como la lucha entre su necesidad de semejanza o fidelidad a s mismo y su deseo de establecer diferencias. Para Rank, entonces, el doble surge como una operacin de transferencia en la que estn en juego muchas cosas que contribuyen a hacer ms complejo este motivo: el deseo de la perpetuidad, una manifestacin de raigambre narcisista, la exaltacin del yo y, a la vez, su prdida de estabilidad. Ejemplos como el verso yo es otro de Rimbaud; relatos como The story of a lost reflection, de E.T.A. Hoffman; William Wilson, de Edgar Allan Poe; la perversa sensualidad que se esconde detrs de El retrato de Dorian Gray, de Wilde, o el conmovedor patetismo del Goliadkin imaginado por Dostoievski en su novela El doble, por citar
1
Otto Rank. The double. A psychoanalitic study. Traduccin, edicin e introduccin de Harry Tucker Jr. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1971.
171
algunos ejemplos, expresan, o ms bien dramatizan, la fragilidad de la condicin del sujeto moderno y fundan la nostalgia por la unidad perdida: el yo estable. El tema, sin embargo, no ha permanecido exclusivamente en predios europeos y tambin ha sentado reales en la literatura latinoamericana. Y tal vez sea Julio Cortzar (sin desdear, por cierto, textos de innegable valor como Borges y yo, de Borges; o Doblajes, de Julio Ramn Ribeyro) el escritor latinoamericano que se ha internado ms intensamente en los laberintos del doble y las imgenes especulares. Precisamente, el propsito de este trabajo es analizar la presencia del doble fantstico en dos relatos cortazarianos: Lejana 2 y La isla a medioda 3, y explorar las imgenes especulares o sujetos oponentes en su novela Rayuela4. Creo necesario precisar brevemente estas dos nociones antes de entrar en el anlisis de los textos mencionados. Entre el doble y la imagen especular hay dos distancias insalvables: la conciencia de ser el mismo sujeto en dos posiciones ficcionales o discursivas distintas, y el acto de verse reflejado en otro sujeto para reconocerse en l (a la manera de un espejo) e ingresar en una dinmica de atraccin, mediacin o rechazo. La primera distancia es predominante en Lejana y La isla a medioda; la segunda domina claramente la construccin de la subjetividad de Horacio Oliveira equvocoalter ego de Cortzar y otros personajes de Rayuela. Nuestra intencin es cuestionar la existencia de dobles al modo fantstico en Rayuela y proponer ms bien trminos como imagen especular o sujeto oponente o antagnico, para diferenciarlos de la figura del doble cannico. Estos trminos precisan con mayor claridad, desde nuestra lectura, una caracterstica primordial de los personajes centrales de Rayuela: su capacidad de desplazar su identidad o algunos componentes de ella hacia otros, acto que equivale a mirarse en el otro, como si se tratara de un espejo. La crtica habla generalmente de dobles en Rayuela; sin embargo, nos parecen ms adecuados los dos trminos propuestos. Ello no implica, ciertamente, desconocer que la estructura de Rayuela obedece a un esquema predominantemente dual y que, en todo caso, el desdoblamiento o el doblaje enRayuela, a diferencia de los dos cuentos que comentaremos, aparece ms como deseo verbalizado o proyeccin mental que como elemento argumental efectivo. As, por ejemplo, Oliveira no cree ser Traveler ni Gregorovius, como s Alina Reyes, en Lejana (cuento que examinaremos a continuacin) tiene la certeza de poseer un doble con la que incluso llega a encontrarse. Lejana es el primer cuento de Cortzar en el que el escritor argentino trata el tema del doble o doppelgnger. El relato, que asume inicial2 3 4
En Los relatos. Vol. III. Pasajes. Madrid: Alianza Editorial, 1988. En Los relatos. Vol. I. Los ritos. Madrid: Alianza Editorial, 1989. Buenos Aires: Sudamericana, 1972.
172
mente la forma de un diario, describe la visin que tiene Alina Reyes, pianista afincada en Buenos Aires, de su doble, una mendiga en Budapest. La forma de diario, ciertamente, no es gratuita, pues ese es el espacio textual en el que Alina Reyes registra la presencia de su doble, a la que llama la lejana. Ms aun, el diario solo existe en tanto relata progresivamente las pesadillas de este desdoblamiento y abarca un perodo de tiempo relativamente breve: del 12 de enero al 7 de febrero. La visin tiene un poderoso efecto de realidad e incluso tiene lugar en las anotaciones un desplazamiento de las sensaciones de horror y sufrimiento de la lejana. El 12 de enero, por ejemplo, Alina anota:
Alina Reyes es la reina y... Tan hermoso, ste, porque abre un camino, porque no concluye. Porque la reina y... No, horrible. Horrible porque abre camino a esta que no es la reina, y que otra vez odio de noche. A esa que es Alina Reyes pero no la reina del anagrama; que ser cualquier cosa, mendiga en Budapest, pupila de mala casa en Jujuy o sirvienta en Quetzaltenango, cualquier lado lejos y no reina. Pero s Alina Reyes y por eso anoche fue otra vez, sentirla y el odio. (Relatos III, 91.)
Esta es la primera aparicin de la lejana y Stella Lozano, en su lectura de este cuento, observa algunos rasgos importantes, a saber: el doble de Alina aparece repentinamente, sin previo aviso y las visiones ocurren siempre de noche. Respecto al desplazamiento de sensaciones, Lozano anota tambin un detalle singular: el diario es escrito entre enero y febrero, poca de intenso calor en Buenos Aires y de fro en Budapest. Y es este enlace temporal el que permite que Alina, pese al calor reinante en la capital argentina, sienta en carne viva el fro y el sufrimiento de la lejana, tal como anota el 20 de enero:
A veces s que tiene fro, que sufre, que le pegan. Puedo solamente odiarla tanto, aborrecer las manos que la tiran al suelo y tambin a ella, a ella todava ms porque le pegan, porque soy yo [cursivas nuestras] y le pegan [...] Me digo: ahora estoy cruzando un puente helado, ahora la nieve me entra por los zapatos rotos. (Relatos III, 91.)
La descripcin de la lejana es paulatina. Aunque aparece sin aviso, su entrada en escena ocurre en una noche de insomnio de Alina. Resulta irnico, por decir lo menos, que la primera aparicin de esta pesadilla metafsica sea precedida en el diario mismo por juegos de palabras, como palndromas y anagramas, que la insomne Alina teje y desteje para conciliar el sueo. Pero esta no es una actividad que provoque malestar, todo lo contrario; de all que el efecto irnico descanse precisamente en la precedencia del placer ante el horror que provocar la visin. Y esta primera visin alterar por completo la vida personal y familiar de Alina Fernndez.
173
En la edicin crtica de Las armas secretas, Susana Jakfalvi5 hace una interesante observacin que bien puede ser vlida para Lejana, que no pertenece a dicho conjunto de relatos:
[...] Digamos que ms all de lo que puede parecernos un mundo mgico, Cortzar parte de las situaciones cotidianas, de lo esquemas bsicos que configuran tanto a una familia real como a la causalidad fantstica. (: 28.)
Efectivamente, lo que resalta en este relato de Cortzar es la interrupcin de una cotidianidad, la alteracin de una normalidad familiar cuando aparece la doble de Alina. En la misma anotacin del 20 de enero, Alina relata cmo, mientras percibe el padecimiento de su doble, se queda esttica al piano, dejando a su hermana Nora sin acompaamiento de canto en medio de un concierto, en posicin de algo que podramos llamar ridculo social. Cuando Nora le pregunta, en el relato del diario, qu le pasa, Alina responde interiormente: Le pasaba a aqulla, a m tan lejos 6. A partir de este momento es ms clara la identificacin de Alina y su doble y la obsesin por el encuentro es cada vez ms poderosa, conforme se desprende de la anotacin del 25 de enero:
Ir a buscarme. Decirle a Luis Mara: Casmonos y me llevas a Budapest, a un puente donde hay nieve y alguien. (Relatos III, 93)
En los das previos al encuentro, Alina imagina el encuentro futuro y anuncia el cierre de su diario. Despus de casarse ir de luna de miel a Budapest con el propsito secreto de encontrarse con su doble. El diario no consigna la reunin de Alina y su doble, de la que tenemos noticia en realidad gracias a la intervencin de un narrador que, adems de focalizar los sentimientos del personaje, narra propiamente el encuentro. As, en la ltima anotacin del diario, 7 de febrero, encontramos lo siguiente:
Y sin embargo, ya que cerrar este diario, porque una o se casa o escribe un diario, las dos cosas no marchan juntas Ya ahora no me gusta salirme de l sin decir esto con alegra de esperanza, con esperanza de alegra. Vamos all pero no ha de ser como lo pens la noche del concierto. (Lo escribo, y basta de diario para bien mo.) En el puente la hallar y nos miraremos. La noche del concierto yo senta en las orejas la rotura de hielo ah abajo. Y ser la victoria de la reina sobre esa adherencia maligna, esa usurpacin indebida y sorda. Se doblegar si realmente soy yo, se sumar a mi zona iluminada, ms bella y cierta; con solo ir a su lado y apoyarle una mano en el hombro. (Relatos III, 97.)
De este modo termina el diario de Alina y comienza la intervencin del narrador, despus de un hiato temporal de casi dos meses, situndose en el momento en que Alina y su esposo llegan a Budapest, el 6 de abril. Despus
5 6
Susana Jakfalvi en Julio Cortzar. Las armas secretas. Madrid: Ctedra, 1978. Julio Cortzar. Lejana. Op. cit.: 93.
174
de deambular por la ciudad, Alina al fin encuentra a su doble, en medio del puente tantas veces mencionado en el diario. La escena es culminante: Alina y la lejana se abrazan y luego se produce una trasmutacin: la lejana se instala en el cuerpo de Alina y el narrador focaliza los sentimientos de sta, en el papel de su doble hngara:
Al abrir los ojos (tal vez gritaba ya) vio que se haban separado. Ahora s grit. De fro, porque la nieve le estaba entrando por los zapatos rotos, porque yndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindsima en su sastre gris, el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta a la cara y yndose. (Relatos III, 98.)
Es interesante observar, siguiendo a Stella Lozano 7, que Lejana no es un relato encuadrado en una perspectiva sicolgica, sino ms bien metafsica, en la medida en que se trata de dos sujetos que existen simultneamente en mundos diferentes. La estrategia de la diferencia se refleja de algn modo, agregara, en la forma en que est concebido el relato, es decir, como dos textos que existen no en forma simultnea, sino en relacin de continuidad: el diario de Alina, por un lado; y la intervencin del narrador, por otro. Ms adelante, cuando analicemos las imgenes especulares en Rayuela, notaremos tambin la instauracin de rdenes narrativos dobles e incluso mltiples: Del lado de ac, Del lado de all, los dudosamente llamados Captulos prescindibles, la novela nunca escrita de Morelli, elementos que a la vez parecen reflejar las relaciones entre los personajes. Antes de ello, sin embargo, volveremos nuevamente sobre el tema de doble, esta vez en el relato La isla a medioda. En este relato se nos presenta nuevamente el tema del doble, pero bajo una arista distinta, no la del encuentro, como en Lejana, sino la de la muerte, la de la expresin del horror metafsico ante la posibilidad del encuentro con el otro. En este sentido, se trata de una actualizacin mtica: la contemplacin de s mismo es el acto inmediatamente anterior a la muerte. El personaje, Marini, es un aeromozo que trabaja sirviendo en la ruta Roma-Tehern (la duplicidad espacial es otro motivo recurrente en Cortzar, recordemos el Buenos Aires-Budapest de Lejana o el Buenos AiresPars de Rayuela). Marini se obsesiona con la visin de una isla desde la ventanilla del avin en que trabaja; a partir de entonces la obsesin crece en forma descontrolada. Marini planea pasar unos das all, recorriendo palmo a palmo aquel territorio que ha invocado su curiosidad. Lo que sostiene el relato, entre otras cosas, es una permanente ambigedad entre los planos de lo real y lo irreal; de all que se sugiera la existencia de dos Marini: uno
7
El recurso del doble en Julio Cortzar, en Cuadernos Americanos. Ao XLII, Vol. CCLVIII, mayo-junio, 1983.
175
que est viajando sobre la isla de Xiros y otro que, en efecto, est en la isla de Xiros. El hecho es simultneo y la frontera entre ambos es representada por la ventanilla del avin desde la cual Marini observa la isla. Sin embargo, hay una divisin temporal que permite el desdoblamiento de Marini, divisin que concluir cuando los dos Marini encuentran la muerte al mismo tiempo. En Lejana, como hemos apreciado, el encuentro es de algn modo concertado entre Alina y su doble. La isla a medioda, en cambio, presenta el hecho del encuentro de modo simultneo, con la muerte como corolario final. Otra diferencia importante entre ambos relatos es que Marini se inscribe en una dimensin mtica, en la medida en que la autopercepcin de su desdoblamiento es el anuncio de su muerte y que el desdoblamiento se enmarca en una sutil bsqueda del paraso perdido, simbolizado por la isla, lugar que la mitologa reclama tradicionalmente como lugar de reunin de las almas. De este modo, Cortzar apela a dos maneras distintas de representar el tema del doble: en Lejana el orden irreal se impone sobre la mera posibilidad del encuentro buscado por Alina y as logra reunirse con su doble; en el segundo caso, se cumple con las expectativas de un horizonte mtico de hondas races en la tradicin folclrica y mitolgica occidental. Las une, sin embargo, un mismo propsito: expresar el horror causado por la divisin del yo, por la prdida de la estabilidad del sujeto, lo que en buena parte define el laberinto de la subjetividad posmoderna, signado por la angustia del ser y la ansiedad de ser. En Rayuela, como veremos seguidamente, Cortzar se aleja un tanto de estos procedimientos fantsticos aunque su intencin crtica sigue siendo la misma y desarrolla ms bien imgenes especulares que no solamente sirven para delinear y diferenciar a cada personaje respecto de otro (yo soy lo que l o aquel no es parece ser el principio de construccin del sujeto en la novela) sino adems para plantear el mismo vaco, la misma alienacin de s mismo que vive el sujeto contemporneo. Pero esta vez no hay bsqueda de dobles; hay, ms bien, la bsqueda de correspondencias, el deseo de recuperar una unidad originaria, un lugar estable en el mundo, el lugar de la enunciacin. Esa bsqueda, como veremos, es la tarea que emprende Horacio Oliveira, el personaje principal de la novela. La imagen especular, empero, podra leerse tambin como otra manifestacin del desdoblamiento o la fragmentacin del sujeto, pero asumiendo un rol dialctico. Hay crticos como E. D. Carter Jr.8 que consideran esta posibilidad al analizar Rayuela:
La sombra del perseguidor: El doble en Rayuela, en Explicacin de textos literarios. Vol. XVII, N 1-2, 1988-1989.
176
[...]El contexto se clarifica si la palabra doble se refiere a la mitad de una dualidad (un personaje componente), a un par de personajes, o a un grupo de personajes interdependientes e interrelacionados [...] La descomposicin [Carter considera el trmino como sinnimo de doble] puede ocurrir mediante la multiplicacin o la divisin. En el ltimo caso, la divisin implica la fragmentacin de una unificada y reconocible entidad sicolgica en partes distintas y complementarias que son representados por personajes aparentemente autnomos. Un ejemplo del desdoblamiento por multiplicacin sera la aparicin en una obra de varios personajes, todos figuras femeninas, que representan un solo concepto de, o actitud hacia la mujer. En Rayuela ocurre solo la fragmentacin por divisin. (: 64-66.)
Despus de leer Rayuela una de las primera preguntas que puede uno formularse es hasta qu punto interesa a Cortzar, al menos en esta novela, crear personajes que equivalgan a sicologas o a tipos humanos. La funcin de los personajes est ms cerca, diramos, de la transmisin de ideas que de la conformacin de personalidades o caracteres. En el iluminador anlisis que practica Ana Mara Barrenechea9 de los manuscritos que sirvieron de base a la escritura de Rayuela (llamados adecuadamente Cuaderno de bitcora) queda demostrada la intencin de Cortzar de renunciar a la construccin psicolgica del personaje propia del realismo y preferir, ms bien, al personaje que cumple funciones, al personaje que es definido por sus acciones, por su capacidad de transmitir o representar una idea. Al revisar los manuscritos del Cuaderno de bitcora encontramos, por ejemplo, la voluntad de constituir parejas de dobles o sujetos que se reflejan: Horacio/Maga, Horacio/Traveler, Horacio/Morelli, etc. En base a esta observacin, con la que coincidimos, nos interesa proponer que este esquema de duplicaciones que ir desarrollndose a lo largo de la novela, tiene relacin con su construccin misma: es decir, que Del lado de all y Del lado de ac constituyen el doblez mayor; historias que se miran, se discuten, se distancian y se complementan: una es el viaje, la otra el regreso. La dualidad no podra ser ms clara. No mencionamos De otros lados en la medida en que se trata de un conjunto de textos que sustancialmente no se distancia de las dos partes principales de la novela y que propicia precisamente la participacin del lector, quien podra ordenarlos o incorporarlos en uno u otro lado de all o de ac. A esto se debe, seguramente, que el lector note con cierta rapidez que las entidades o personajes de la novela no estn completos: su definicin pasa por una relacin de complemento u oposicin con otro, por la dinmica de atraccin y rechazo a la que habamos aludido anteriormente. El marco de esta dinmica se manifiesta de forma ms concreta en la ambivalencia de estas atraccio9
Los pretextos de Rayuela, en Julio Cortzar. Cuaderno de bitcora de Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1983.
177
nes y rechazos. En el caso de Oliveira y la Maga, por ejemplo, no se establece que Oliveira rechace a secas la ignorancia de la Maga, pues subyace tambin el deseo de ser como ella o, al menos, adoptar algunos de los rasgos de su carcter: A Oliveira lo fascinaban las sinrazones de la Maga, su tranquilo desprecio por los clculos ms elementales. Lo que para l haba sido anlisis de probabilidades, eleccin o simplemente confianza en la rabdomancia ambulatoria, se volva para ella simple fatalidad10. Y es que Oliveira no solamente est atrapado entre dos tiempos (el presente y el pasado) o dos espacios (Pars y Buenos Aires), sino tambin en la trampa del destino unvoco y todo intento contra ello culmina en el fracaso. En el captulo 19 de Rayuela, por ejemplo, el narrador nos informa:
La cuestin de la unidad lo preocupaba por lo fcil que le pareca caer en las peores trampas. En sus tiempos de estudiante, por la calle Viamonte y por el ao treinta, haba comprobado con (primero) sorpresa y (despus) irona, que montones de tipo se instalaban confortablemente en una supuesta unidad de la persona que no pasaba de una unidad lingstica y un prematuro esclerosamiento del carcter. Esas gentes se montaban un sistema de principios jams refrendados entraablemente, y que no eran ms que una cesin a la palabra, a la nocin verbal de fuerzas, repulsas y atracciones avasalladoramente desalojadas y sustituidas por su correlato verbal. Y as el deber, lo moral, lo inmoral y lo amoral, la justicia, la caridad, lo europeo y lo americano, el da y la noche, las esposas, las novias y las amigas, el ejrcito y la banca, el arte abstracto y la batalla de Caseros pasaban a ser como dientes o pelos, algo aceptado y fatalmente incorporado, algo que no se vive ni se analiza porque es as y nos integra, completa y robustece. La violacin del hombre por la palabra, la soberbia venganza del verbo contra su padre, llenaban de amarga desconfianza toda meditacin de Oliveira, forzado a valerse del propio enemigo para abrirse paso hasta un punto en que quiz pudiera licenciarlo y seguir [...] hasta una reconciliacin total consigo mismo y con la realidad que habitaba. (: 99.)
La rebelin de Oliveira se explica, en parte, por la manera en que el lenguaje ha pretendido ordenar el mundo desde la perspectiva occidental: categoras claras, estructuras rgidas, indudables, inmovilismo puro, dominado por la lgica judeo-cristiana; el lenguaje se ha convertido as en el principal obstculo para alcanzar la totalidad, para lograr la integracin armnica con el universo. Jaime Alazraki hace notar que Rayuela no es la bsqueda de un modelo poltico, cultural o social, sino la articulacin de una nostalgia por esa inocencia primera en que el hombre vivi conciliado con el mundo. Pero para tocar esa armona primordialRayuela desanda todos los caminos en cuyo curso se ha formado el hombre occidental tal como hoy lo conocemos y en curso ha perdido su direccin originaria11. El
1 0 1 1
Julio Cortzar. Rayuela. Op. cit.: 47. Hacia Cortzar: aproximaciones a su obra. Barcelona: Anthropos, 1994: 176.
178
cuestionamiento de estas estructuras de pensamiento desemboca en la inestabilidad del sujeto, campo propicio para los desplazamientos, para los caracteres mviles, para que los personajes de Rayuela se aproximen ms a la nocin de funcin que a la de persona. En ese sentido, notamos que las relaciones entre los personajes de la novela (y ms especficamente en la parejas de dobles antagnicos o imgenes especulares que se establecen) son complementarias y antitticas: si los dobles antagnicos completan una unidad psicolgica ms o menos coherente y a la vez les corresponde dramatizar la crisis del sujeto, a la imagen especular le toca el rol de plantear el conflicto entre la realidad y la apariencia, otro topos dominante en Rayuela. Estos roles o funciones (doble antagnico e imagen especular) se desplazan continuamente a lo largo de la novela, como veremos. Jacqueline Cruz nos hace notar cmo el espejo, desde El perseguidor, constituye un motivo recurrente en Cortzar y cuya importancia simblica se observa en el hecho de que por lo general no designa al instrumento de uso prctico, sino que funciona de modo exclusivamente metafrico12. Un primer punto de partida para analizar el uso de la imagen especular en Rayuela, entonces, debe considerar el hecho de que el texto se construye a partir de los valores simblicos del espejo, no a partir de las alusiones al objeto. Precisamente, la mayora de alusiones o momentos en que se emplea la imagen especular en Rayuela sirven para colocarnos en medio de un conflicto de percepcin entre la realidad y la apariencia. Esta conjetura, constatable hasta cierto punto, se pone de manifiesto tomando en cuenta dos cosas: la primera es que la percepcin humana solo es capaz de captar una porcin, un fragmento de la realidad; la segunda, y he ah el correlato con el espejo, es que ste presenta solo la bidimensionalidad de un objeto (el sujeto, el hombre) que es tridimensional. Es decir, hay un complemento en la carencia de ofrecer una imagen total, por eso el espejo en Rayuela tiende a acentuar la fragmentacin, la parcialidad, la atomizacin de los hechos y de la escritura y, por lo tanto, la divisin del sujeto. Si el doble permite expresar la angustia del sujeto, el horror ante la prdida de la estabilidad y unidad del yo, la imagen especular permite una definicin parcial del sujeto (igualmente angustiado) mirndose en los otros pero a la vez realizando operaciones de inversin y trasgresin que no hacen sino consagrar la ambigedad de la narracin, pues el lenguaje parece asumir el mismo carcter incompleto que ofrecen las imgenes del espejo. Pensemos, por ejemplo, en uno de los monlogos de Oliveira, casi al final de la novela, donde aparece una de las menciones al espejo: oh, callate, no
1 2
Reflexiones y reflejos: Rayuela como una novela de espejos, en Chasqui. Vol. XXII. N 2. Noviembre 1993.
179
empecs all arriba tus apariencias despreciables, tus fciles espejos 13. Apariencias despreciables y fciles espejos nos muestran ya una imagen conflictiva de Oliveira en su relacin con los otros, en este caso la Maga. El lenguaje es insuficiente para aprehender lo real; la imagen que proyecta el espejo lo es igualmente y esto sintetiza la bsqueda de Oliveira a la vez que plantea la imposibilidad de su empresa, el logro del absoluto. En su camino hacia lo que l mismo denomina kibbutz del deseo como una metfora de aquel espacio donde se funden los tiempos y las sensaciones y se alcanza una armona plena entre el hombre y el universo, Oliveira encontrar ms de una distorsin. La racionalidad occidental y los convencionalismos de la vida cotidiana pasan a convertirse, as, en obstculos naturales que impiden a Oliveira saciar su sed de absoluto. En ese sentido, la imagen especular, que refleja no solo la relacin con los otros sino tambin la autopercepcin del personaje, juega un papel importante. En el captulo 23, por ejemplo, Oliveira dice: yo en realidad no tengo nada que ver conmigo mismo14, frase ms que significativa: Oliveira es incapaz de reconocer su propia imagen y Cortzar actualiza aqu el extraamiento del yo planteado por Rimbaud, la alienacin de s mismo expresada en la idea yo es otro. La actitud autoinstrospectiva de Oliveira alimenta, en ms de una ocasin, los reflejos especulares y las figuraciones del desdoblamiento: Lo malo era que en el fondo l estaba bastante contento de sentirse as, de no haber vuelto, de estar siempre de ida [cursivas nuestras] aunque no supiera adnde15. Si el reflejo especular tiende a distorsionar la imagen que Oliveira tiene de s, es de igual modo interesante observar que el espejo le sirve tambin para multiplicar su identidad y construir su relacin con los otros. El juego de espejos nos ayuda a constatar que Oliveira y la Maga funcionan mutuamente como dobles de s mismos y de otros. Oliveira se encuentra en el espejo con Traveler, con Morelli y con Gregorovius; la Maga difumina su imagen entre Talita, Pola y la clocharde. Cruz sugiere, audazmente, que todos los personajes son dobles de todos. Ello crea un juego de espejos que, al tiempo que muestra la radical comunidad de todos los seres humanos, corrobora la opinin de Oliveira de que los contactos entre ellos no son ms que el hombre solo en la sala de los espejos y los ecos. Esta cita sugiere que, del mismo modo que el espejo refleja solamente el cuerpo del individuo, y adems un cuerpo carente de volumen, el Otro solo puede ser aprehendido de manera superficial. En primer lugar, porque su conciencia no se revela nunca en su totalidad: aparte de que el lenguaje, fuente princi1 3 1 4 1 5
Julio Cortzar. Rayuela. Op. cit.: 613. Op. cit.: 138. Op. cit.: 338.
180
pal de comunicacin con el otro, resulta insuficiente para expresarla, ste se percibe a s mismo tambin fragmentariamente16. Pero hay que notar tambin la presencia de la duplicacin como principio estructural de la novela. Ese es, efectivamente, el primer nivel o nivel mayor en que se articula el desdoblamiento. Robert Brody explica en un estudio dedicado a la obra de Cortzar queRayuela revela, en su estructura externa, un mtodo de composicin basada en grupos de dos. Cortzar advierte al lector que la novela se compone bsicamente de dos libros, one that is read in the customary manner through Chapter 56, the remaining 99 chapters being expendable, and another, by skipping back and forth according to the indications supplied by Cortzar, a method which encompasses all 155 chapters. This dual scheme also has parallels within the novel itself 17. Ciertamente, esta caracterstica estructural que anota Brody, es solo el comienzo de una reiteracin de este recurso que, como hemos venido viendo, tiene particular importancia no solo en el contexto de la potica narrativa de Cortzar, sino adems, en el caso especfico de Rayuela, en la constitucin de los personajes. Sin embargo, Brody cae en la tentacin de identificar a Oliveira y Morelli como dobles de Cortzar, idea con la que no coincidimos. Morelli podra aproximarse ms a la figura de un alter ego cortazariano, pero no Oliveira. La misma lectura nos indica una clave: Oliveira habla de una novela que nunca escribir, incluso hay una escena en la que Morelli pregunta a Oliveira si escribe y ste responde: No dijo Oliveira. Qu voy a escribir, para eso hay que tener alguna certidumbre de haber vivido18. En cambio, Morelli es un escritor activo, ha publicado libros y goza de la admiracin de los miembros del Club de la Serpiente, que agrupa a muchos de los personajes de la novela. Lo ms importante, sin embargo, es el hecho de que Morelli despliega, al interior de la novela, todo un aparato reflexivo y terico sobre la literatura (esto es lo que otorga precisamente carcter metaficcional a Rayuela) que por momentos, incluso produce la sensacin de ser una glosa, un comentario, una interpretacin de la manera misma en que est construida Rayuela. En todo caso, es ms viable especular en otro sentido: todas las escenas dialogadas entre los miembros del club y Morelli, e incluso las menciones que se hacen de l, pueden funcionar como una imagen especular de la relacin entre el autor y los lectores, lo que nos enfrentara, nuevamente, a otra configuracin de doble o par: autor/lector, texto/interpretacin, emisin/recepcin, etctera. Es curioso observar, hasta irnico, que las anotaciones
1 6 1 7
1 8
Jacqueline Cruz. Artculo citado: 29. Brody . En Julio Cortzar. Rayuela. Londres: Grant and Cutler Ltd. in asociation with Tameris Bork Ltd., 1976: 113. Julio Cortzar. Rayuela. Op. cit.: 626.
181
de Morelli se encuentren en los que Cortzar llama captulos prescindibles, considerando que all se encuentran anotaciones clave para configurar la interrelacin de los personajes, el concepto del otro (sea complementario u opositor) que se construye en la novela. En el captulo 61, por ejemplo, leemos:
No podr renunciar jams al sentimiento de que ah, pegado a mi cara, entrelazado en mis dedos, hay como una deslumbrante explosin hacia la luz, irrupcin de m hacia lo otro o de lo otro en m , algo infinitamente cristalino que podra cuajar y resolverse en luz total sin tiempo ni espacio. Como una puerta de palo y diamante desde la cual se empieza a ser eso que verdaderamente se es y que no se quiere y no se sabe y no se puede ser19.
Morelli instala al sujeto en un dilema dialctico, lleno de contradicciones, en la bsqueda de una relacin armnica entre el sujeto y el mundo, como sugiere el mismo pasaje, ms adelante: Final melanclico: Unsatori es instantneo y todo lo resuelve. Para llegar a l habra que desandar la historia de fuera y la de dentro20. La bsqueda de este absoluto, de este punto de redencin, de este acto de comunin con el otro y de logro de la totalidad, es, en todo caso, lo nico que hermana a Oliveira y Morelli, pero la coincidencia, creemos, es insuficiente para postularlos como dobles de Cortzar. La estructura doble de la novela repercute tambin en la configuracin de los personajes, organizados en parejas de carcter oposicional. Veamos el caso de Oliveira y Traveler, por ejemplo. Ambos tienen la misma edad, una experiencia vital similar e incluso un notable parecido fsico. Estos rasgos son notados fundamentalmente por Talita. As, en el captulo 44, leemos: Cmo te parecs a Horacio dijo Talita. Es increble cmo te parecs 21. Pese a que Oliveira y Traveler se reconocen mutuamente como dobles en la novela, notamos una problematizacin que evita y diferencia el concepto de doble que Cortzar ha empleado en algunos de sus cuentos. Ya antes del encuentro de Traveler y Oliveira, el narrador nos informa: A veces Traveler hace alusiones a un doble que tiene ms suerte que l, y a Talita, no sabe por qu, no le gusta eso, lo abraza y lo besa inquieta, hace todo lo que puede para arrancarlo a esas ideas22. Ms adelante, en un crispado dilogo en el captulo 56, Oliveira se dirige a Traveler refirindose a ambos como dos mellizos que juegan en un sube y baja, o simplemente como cualquiera delante del espejo. No te llama la atencin, dopplegnger?23. La mencin del espejo y del doble a la vez problematiza
1 9 2 0 2 1 2 2 2 3
Op. cit.: 413. Op. cit.: 414. Cursivas nuestras. Op. cit.: 317. Op. cit.: 261-262. Op. cit.: 393.
182
la condicin del doblaje, teniendo en cuenta que pginas antes, en el captulo 41, Oliveira mismo se encarga de verbalizar la diferencia y el grado de autonoma que posee cada uno como individuo: Vos tends a moverte en el continuo, como dicen los fsicos, mientras que yo soy sumamente sensible a la discontinuidad vertiginosa de la existencia 24. Creemos que es ms adecuado hablar de una imagen especular, en la medida en que tampoco se nos indica quin ocupa el lugar primigenio y quin el secundario en esta relacin a la cual se atribuye la condicin de doble, es decir, no sabemos quin es el original, si cabe el trmino. La imagen especular resulta ms adecuada porque se ajusta mejor a las carencias de ambos personajes: Oliveira representa la experiencia cosmopolita que Traveler nunca pudo vivir (Le daba rabia llamarse Traveler, l, que nunca se haba movido de la Argentina, como no fuera para cruzar a Montevideo y una vez a Asuncin del Paraguay, metrpolis recordada con soberana indiferencia 25) y para Oliveira Traveler representa esa cierta estabilidad, traducida tambin en cierto conformismo, al que ha renunciado Oliveira en su bsqueda del absoluto. Por eso Sosnowski anota:
El hecho de que Oliveira viajara, le quitaba a Traveler la posibilidad de hacer efectivo su irnico nombre; mientras ste era un hombre de accin, aqul era un ser contemplativo que haba negado toda accin; Traveler viva una vida normal mujer, casa, trabajo; Oliveira viva una vida disipada. Traveler haba aceptado el orden de su vida; Oliveira haba rechazado lo dado para buscar un nuevo sentido a la realidad. Mientras Traveler le haba hallado sentido a su existencia en el amor, Oliveira lo haba buscado en teorizaciones sobre un centro desde el cual se aclarara el curso a seguir26.
Sin duda, esto abona ms en favor de la oposicin que del doblaje convencional. Bruno Berg explica este asunto en los siguientes trminos:
En su afn recproco de poseer el objeto de su deseo, los dos rivales, paradjicamente, casi se olvidan de ello. Lo que cuenta para ellos [...] no es la persona que quieren [Talita] [...] sino su puro deseo que ahora resulta ser, con toda evidencia, mimtico: lo que desea cada uno de ellos en realidad es lo deseado del otro. De esa manera cada uno de ellos se hace el doble del otro27.
En ambos casos, los personajes proyectan sus carencias en el otro y de este modo unen los fragmentos de una unidad subjetiva siempre al borde de romperse, de quebrarse, mostrando la condicin precaria de la subjetivi2 4 2 5 2 6
2 7
Op. cit.: 300. Op. cit.: 257. Sal Sosnowski. Julio Cortzar, una bsqueda mtica. Buenos Aires: Ediciones No, 1973: 148149. Bruno Berg. Juego, dobles y puentes (Anotaciones al captulo 41 de Rayuela), en Centro de Recherches Latino-Americaines, Universit de Poitiers. Coloquio Internacional: lo ldico y lo fantstico en la obra de Cortzar. Caracas: Editorial Fundamentos, 1985: 270.
183
dad misma. De la diferencia entre ambos personajes, sugiere Berg, surge la necesidad de una estrategia para protegerse de la amenaza del dopplegnger, cosa que sita al doble en un estado de virtualidad, esto es, no se da como hecho concreto, sino como una posibilidad que amenaza al sujeto. Hay que precisar que lo que define tanto a Oliveira como a Traveler en su relacin es un deseo desplazado en la figura del otro, y es ese mismo mecanismo, pero invertido, el que define la relacin entre Oliveira y Gregorovius. A propsito de esto, Mar Martnez Gngora apunta que Gregorovius, a pesar de la insistencia de la crtica, no es un doble vlido para Oliveira, pues Para Horacio Oliveira, Gregorovius es su propia imagen especular que no puede ser aceptada, dados los componentes de decadencia y falta de autenticidad. Esta dinmica de atraccin y rechazo, tal como se comprueba en el tipo de relacin que Horacio establece con Gregorovius, muestra el conflicto que representa para Latinoamrica aceptar el modelo cultural europeo del momento. El rechazo de Gregorovius por Oliveira expresa una toma de conciencia por parte de Cortzar de que el paso de la modernidad a la postmodernidad se est dando en Europa en un contexto histrico que no tiene nada que ver con el latinoamericano28. Hay que observar que mientras la caracterizacin de Oliveira, an en medio de sus vacos y carencias, es ms o menos consistente (o en el mejor de los casos, ms informada), la de Gregorovius est llena de ambigedades, de datos incompletos, como podemos observar en el captulo 6529, donde se nos muestra una especie de ficha tcnica del personaje, en la que la indefinicin resulta siendo el principal componente de su constitucin. En efecto, en dicho captulo se nos informa que Gregorovius es aptrida, tiende a vestir de negro, de gris, de pardo. Nunca se lo ha visto con un traje completo, posee una partida de nacimiento presumiblemente falsa, su origen es puesto en duda (habra nacido en Glasgow) y existen tres versiones de la figura materna, promovidas por el mismo Gregorovius. Con este efecto, el punto de vista se atomiza y la constitucin misma de Gregorovius como personaje se relativiza, al envolverse en una sucesin de mscaras. En parte, Gregorovius cumple un papel importante: hacerle ver a Horacio Oliveira que su bsqueda carece de sentido en Europa, viviendo una crisis cultural e ideolgica que le es ajena, aunque hay algo que los hermana: su carcter de sujetos vacos que nunca podrn satisfacer su deseo de complementariedad y su incapacidad para asumir un compromiso real y tangible con la vida y, como anota Martnez Gngora, sobre todo con sus
2 8
2 9
Mar Martnez Gngora. Gregorovius y la decadencia: por qu Horacio Oliveira rechaza a su doble europeo en Rayuela, en Revista Hispnica Moderna.Vol. II, N 2, Diciembre 1998. Hispanic Institute Colombia University: 341. Julio Cortzar. Rayuela. Op. cit.: 423-424.
184
semejantes 30. El reconocimiento de Oliveira y Traveler, en cambio, responde a un deseo complementario que tampoco se cumple, fundado en lo que cada uno hubiera deseado ser, como hemos visto. Igualmente interesante es la pareja establecida entre la Maga y Talita. En este caso, no hay semejanzas fsicas, psicolgicas o de formacin entre ambas. Sin embargo, Oliveira proyecta la imagen de la Maga sobre Talita; incluso podra especularse la proyeccin de un futuro imaginado por Oliveira, pues recordemos que ste deja Pars ignorando la suerte que ha corrido la Maga; no se sabe si ella ha vuelto a Montevideo, si se ha suicidado arrojndose al Sena o si se ha trasladado a Italia. Curiosamente, Oliveira correr igual suerte, pues su destino final queda tambin en el terreno de la indefinicin, en la medida en que representa la renuncia de Oliveira a una posicin de relativa estabilidad, simbolizada por el trabajo. La proyeccin que realiza Oliveira de la Maga en Talita responde, en efecto, a un futuro imaginario, tal como sugiere este pasaje: la Maga dejara de ser un objeto perdido para volverse la imagen de una posible reunin pero ya no con ella sino ms ac o ms all de ella; por ella, pero no ella 31. Esto nos sugiere la idea de un mecanismo de compensacin, en la medida en que el espacio ocupado por la Maga puede ser sustituido y, de paso, refuerza tambin la idea del sujeto como posicin o funcin capaz de desplazarse, lo que invalidara el carcter del doble y ms bien abona la importancia de la imagen especular como mecanismo de constitucin del sujeto. Los personajes ven reflejada en esta imagen especular lo que no son, proyectan el deseo de llenar el vaco de su propia subjetividad, aun cuando esta constitucin es problemtica, se desenvuelve en un contexto de paradojas, contrastes, contradicciones y, especialmente, polarizaciones. En el captulo 97, encontramos una nota de Morelli que apunta en ese sentido: Por lo que me toca, me pregunto si alguna vez conseguir hacer sentir que el verdadero y nico personaje que me interesa es el lector, en la medida en que algo de lo que escribo debera contribuir a mutarlo, a desplazarlo, a extraarlo, a enajenarlo32. Ntese que estas mutaciones, desplazamientos y enajenaciones de las que habla Morelli, caracterizan a algunos de los personajes deRayuela, muchos de los cuales son, justamente, sus lectores. Los opositores adquieren as enorme importancia en la novela y esta importancia se ver reflejada siempre en el punto de vista opuesto, en el crecimiento de la figura del posible contrario. Brody ha observado tambin que estos pares oposicionales actan en tres marcos de referencia a interior de la novela: la caracterizacin e interaccin entre personajes, la importancia de la dialc3 0 3 1 3 2
Mar Martnez Gngora. Artculo citado.: 352. Julio Cortzar. Rayuela. Op. cit.: 340. Op. cit.: 497-498. Cursivas nuestras.
185
tica entre silencio y sonido y, finalmente, la tensin permanente en el discurso entre verdad y realidad. Es en estos tres marcos que los sujetos se constituyen, estableciendo relaciones de oposicin, de anttesis, a travs de mecanismos de atraccin, mediacin y rechazo, como hemos dicho anteriormente. Si bien hemos hablado de dualidades y de imgenes especulares, no podemos dejar de lado el aspecto de las triparticiones. Es posible tambin notar en la estructura de la novela esta caracterstica: Del lado de ac, Del lado de all y De otros lados, es decir, tres partes, aunque la ltima pueda refundirse o ser absorbida en una probable lectura por las otras dos. Pero no deja de ser significativo que las relaciones duales cuenten con una suerte de mediador, casi siempre una figura femenina. En medio de Oliveira y Gregorovius est la Maga, presencia que acenta la tensin entre estos personajes y contribuye a su definicin; entre Oliveira y la Maga est Rocamadour, el hijo de sta, pero tambin Pola; y finalmente, entre Oliveira y Traveler se encuentra Talita. Es en esta ltima relacin donde el tringulo se muestra con mucha mayor claridad, tal como podemos observar en este pasaje del captulo 46:
No tens ms que chasquear los dedos as dijo Oliveira en voz muy baja y no me ven ms. Sera injusto que por culpa ma, vos y Talita [...] A Talita dejala afuera. No dijo Oliveira. Ni pienso dejarla afuera. Nosotros somos Talita, vos y yo, un tringulo sumamente trimegstico (Rayuela, 328-329.)
El tringulo queda de igual modo inconcluso, pero Brody nota que el nmero 3 y aun cuando esto suene a especulacin ocultista representara el absoluto que tanto anhela Oliveira, la solucin a los pares oposicionales que se desarrollan a lo largo de la novela, pues el crtico piensa que the groupings of three also allude to a more trascendental concept. It is clear throughout the novel that Cortzar feel that we must recover the hidden dimensions of our nature, of reality itself. It is also clear that he considers the dualistic tradition of Western civilization to be a barrier to this achievement. A monistic consciousness is certainly not the answer, nor is dualism. Rather, a third way is called for, which may be perceived with the aid of an expanded conciousness. Rather than a logical, binary form of reasoning, Cortzar suggests an analogous consciousness [...] Not yes or no, but rather yes no33. En el mismo sentido, al juzgar la relacin entre Oliveira, Talita y Traveler, se pronuncia Steenmeijer: el tringulo del cual va a formar parte podra implicar una superacin del dualismo tan aborre-
3 3
186
cido por el: el nmero tres es la sntesis espiritual34. Sin embargo, en trminos estructurales la duplicacin tiene mayor relevancia, aunque la definicin de Rayuela como novela de espejos35 pueda poner en cuestin el predominio de esta idea. Pero a pesar de las mediaciones que pueden efectuar los personajes que completan el tringulo, sobre los hombros de los oponentes descansa en buena parte el sostn de la narracin. Ello no invalida la intencin de Cortzar de proponer una conciencia analgica o de someter a juicio el binarismo dominante en el pensamiento occidental. En palabras de Fernando Ansa,
como modelo para armar, como expresin de un arte de la modernidad, Rayuela implica al lector como cmplice y factor de creacin, sin ser ella collage, queda ofrecida como tal posibilidad, porque en la heterogeneidad de la composicin quiz el desorden abra puertas al rescate y revele que el orden de lo lineal es una reduccin intil frente a la proximidad de una realidad que se experiencia como disimilitud, cuya celeridad transformativa es la nueva revelacin, un signo de lo actual, el espacio de la expresin al fragmento y la necesidad barrocamoderna de librarse a l como derroche y radical trasgresin textual 36.
Vale decir que en la misma estructura de la novela, una especie de canto fragmentario en pos de la unidad; con una clara intencin demise en abyme; con sujetos problematizados, enfrentados a su imagen especular y constituyendo pares dialcticos, est en posicin y para ello reclama la complicidad del lector de ruptura, su pretensin es evidentemente antinovelistca desde la perspectiva realista. Y esto, naturalmente, incide en la caracterizacin de los personajes: stos renuncian a ser tipos humanos y se convierten ms bien en espacios ideologizados, en funcin enunciativa, en portadores de ideas y carentes de una psicologa, en concordancia con una nota de Morelli glosada por el narrador: En un tiempo Morelli haba pensado en un libro que se qued en notas sueltas. la que mejor lo resuma es esta: Psicologa, palabra con aire de vieja37. Esto pone en evidencia la problemtica de los personajes, que sin duda es reflejo de la crisis del individuo. Dirscherl anota que
de hecho, la crisis del individuo que Horacio Oliveira est viviendo de manera ejemplar, tiene ya una larga historia. Una historia de la que nuestro hroe intelectual de Pars/Buenos Aires es muy consciente. Le sentiment de lncomplet, la prdida de la certeza metafsica del ser, la nostalgia de la insercin en el
3 4
3 5 3 6 3 7
Maarten Steenmeijer. Rayuela de Julio Cortzar: Novela (post) Modernista, en Neophilogus. Vol. 79. N 2. Abril 1995: 258. Jacqueline Cruz. Artculo citado: 32. Op. cit.: 217-218. Julio Cortzar. Rayuela. Op. cit.: 415.
187
mundo como totalidad armnica, la experiencia dolorosa de la dicotoma almacuerpo, todos ellos son aspectos de una crisis del individuo [...] As Rayuela sera un libro lleno de preguntas38.
La problematizacin del sujeto en los cuentos de Cortzar que hemos mencionado aqu, as como en Rayuela se vinculan a la bsqueda de la unidad en lo plural, en lo multiforme, lo heterclito, en el caos de la realidad que determina la praxis existencial de personajes como Oliveira. La idea de superar formas negativas de colectividad, sugiere Dirscherl, contiene la peticin de una reinvencin de la realidad como hbrido39. Esa reinvencin, concluimos, es parte de la bsqueda de Oliveira de ese lugar donde se funden tiempo y espacio, donde se unen, como en la rayuela, el mundo de abajo y el mundo de arriba, donde, finalmente, la felicidad y la alegra en su ms puro estado precederan a la razn. En ese imposible radica, cruel paradoja, la esperanza de nuestra propia existencia.
Bibliografa ALAZRAKI, Jaime 1994 Hacia Cortzar: aproximaciones a su obra. Barcelona: Anthropos. BARRENECHEA, Ana Mara 1983 Los pretextos de Rayuela, en Julio Cortzar. Cuaderno de bitcora de Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. BERG, Bruno 1985 Juegos, dobles y puentes (Anotaciones al captulo 41 de Rayuela), en Centre de Recherches Latino-Americaines, Universit de Poitiers: Coloquio Internacional: Lo ldico y lo fantstico en la obra de Cortzar. Caracas: Editorial Fundamentos. BURGOS, Fernando 1984 Modernidad y neovanguardia hispanoamericanas, enRevista de Estudios Hispnicos. Vol. XVIII. N 2, Mayo. The University of Alabama Press, 207220.
3 8
3 9
Klaus Discherl. De la crisis del individuo a la bsqueda de una identidad mltiple en Rayuela, en Inti, N 22-23, Otoo-1985-1986: 102. Artculo citado: 110.
188
CARTER, Jr., E.D. 1988-1989 La sombra del perseguidor: El doble en Rayuela, en Explicacin de Textos Literarios. Vol. XVII. N 1-2. California State University, 64-110. CORTZAR, Julio 1972 Rayuela. Buenos Aires: Sudamericana. 1978 Las armas secretas. Edicin de Susana Jakfalvi. Madrid: Ctedra. 1988 Los relatos. Vol. III. Pasajes. Madrid: Alianza Editorial. 1989 Los relatos. Vol. I. Los ritos. Madrid: Alianza Editorial. CRUZ, Jacqueline 1993 Reflexiones y reflejos: Rayuela como una novela de espejos, en Chasqui. Vol. XXII. N 2. Noviembre: 24-33. DISCHER, Klaus 1985-1986 De la crisis del individuo a la bsqueda de una identidad mltiple en Rayuela, en Inti, 22-23, Otoo 1985-Primavera 1986. Providence College: 41-54. LOZANO, Stella 1983 El recurso del doble en Julio Cortzar, en Cuadernos Americanos. Ao XLII. Vol. CCXLVIII. Mayo-Junio. Ediciones del Colegio de Mxico: 185200. MARTNEZ GNGORA, Mar 1998 Gregorovius y la decadencia: por qu Horacio Oliveira rechaza a su doble europeo en Rayuela, en Revista Hispnica Moderna, Vol. LI. N 2, Diciembre. Hispanic Institute. Columbia University, 341-353. RANK, Otto 1971 The double. A psychoanalitic study . Traduccin, edicin e introduccin de Harry Tucker Jr. Chapell Hill: The University of North Carolina Press. SOSNOWSKI, Sal 1973 Julio Cortzar, una bsqueda mtica. Buenos Aires: Ediciones No. STEENMEIJER, Maarten 1995 RayueladeJulioCortzar:Novela(post)Modernista,en Neophilologus, Vol. 79. N 2. Abril. Kluwer Academic Publishers, 253-260. 189