4° Abc Cartillas de Enseñanza

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 164

UNIDAD EDUCATIVA

CARTILLA DIGITAL DE AVANCE DE


CONTENIDOS:

La presente compilación encierra el sacrificio de sus maestras y maestros.


Aprovechen este trabajo
Sucre – Bolivia
2022
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Diaz Teresa
Prof. Torres Verónica
Prof. Valda Marcela
TEMA 5

ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA
HUMANA
DEFINICIÓN: Proviene de 2 voces griegas,
Ana: Parte y Tome : Corte
DIVISIÓN: Se divide en anatomía macroscópica y
anatomía microscópica.
1. ANATOMÍA
MACROSCÓPICA
b) Anatomía descriptiva. - divide al cuerpo
a) Anatomía general. - Estudia la humano en: órganos, aparatos y sistemas. A la
estructura (forma, topografía, ubicación y vez se subdivide en: osteología, artrología,
disposición) de los órganos de los seres vivos. miología, esplacnología, angiología, estequilogía y
neurología.

c) Anatomía topográfica. -Divide al


d) Anatomía fisiológica. -Estudia el
cuerpo en regiones
funcionamiento de los órganos.

e) Anatomía aplicada. -Estudia el cuerpo humano f) Anatomía comparada. –


en relación a tratamiento y enfermedades, a la Estudia las semejanzas y
vez se divide en: anatomía endoscópica, radiológica diferencias de los seres vivos.
y patológica.

II. ANATOMÍA
Estudia al cuerpo con ayuda de un microscopio, y
MICROSCÓPICA se divide en:

Citología.- Estudia a las Histología: Estudia Organografía: Ciencia que


células los tejidos estudia a los órganos del
cuerpo humano

1
DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS
Tejido: conjunto de Órgano: resultan
células que realizan de la unión de
una misma función tejidos

Sistema: conjunto
Aparato: conjunto de
de órganos
órganos
histológicamente
histológicamente
iguales que
diferentes, ( estómago,
realizan una
riñones, pulmones, etc.)
misma función

Función: estudia la
actividad de órganos y
aparatos ( fisiología
Acto :Trabajo
realizado por los
órganos.

A. FUNCIONES DE LA VIDA VEGETAL , encargadas de la conservación del


individuo y la especie, se divide en ;

Funciones de reproducción.- Funciones de nutrición, son la


contribuyen a la conservación de la circulación, excreción, respiración,
especie etc.

B. FUNCIONES DE LA VIDA ANIMAL. Permite al ser vivo relacionarse con el


medio externo, se divide en:
Sensibilización,
permite ponernos en
Inervación,
contacto con el
distribución de
medio ambiente. Por
los nervios en
medio de los
forma de red.
sentidos.

2
PLANIMETRÍA: Para la
descripción y orientación de las
partes del cuerpo, usando cortes
en diferentes planos

Plano transversal:
Divide al cuerpo
horizontalmente en
2 partes iguales:
superior e inferior

Plano Frontal:
plano
Plano sagital: perpendicular
vertical, divide que dividen al
al cuerpo en cuerpo en dos
dos partes partes iguales:
iguales: anterior y
posterior.
derecha -
izquierda

TERMINOS ANATÓMICOS DE RELACIÓN O QUE INDICAN POSICIÓN

Anterior ( ventral) .-que se aproxima la a la cara ventral del cuerpo.


Posterior .- que se aproxima al dorso
Superior ( cefálico o craneal)
Inferior ( caudal) que se dirige a los pies.
Medial ( interno) se acerca al plano medial del cuerpo
Lateral ( externo) que se aleja de la línea media del cuerpo
Proximal ,. Se aproxima al tronco
Distal .- que se aleja del tronco
Superficial.- mas cerca de la superficie de la piel
Profundo.- se aleja de la superficie de la piel. ( huesos)
Interno.- que está al interior del órgano
Externo.- está hacia el exterior ( costilla se aproxima a la piel).

3
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. MARCA LA OPCIÓN CORRECTA

1. la circulación, excreción, respiración corresponden a las funciones de;;


a) Nutrición
b) Circulación
c) Excreción
d) Ninguno
2. Estudia las Similitudes y diferencias entre los seres vivos
a) Anatomía comparada
b)Anatomía patológica
c)Anatomía fisiológica
d) Anatomía Aplicada
3. Divide al cuerpo horizontalmente en 2 partes iguales: superior e inferior
a) Plano transversal
b)Plano Sagital
c) Plano Frontal
d) Planos del cuerpo
4. - Estudia el funcionamiento de los órganos.
a) Anatomía fisiológica
b) Anatomía aplicada
c) Anatomía comparada

4
RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA

5
El sistema endocrino

¿Qué es el sistema endocrino?

El sistema endocrino está formado


por glándulas que fabrican
hormonas. Las hormonas son los
mensajeros químicos del
organismo. Trasportan información
e instrucciones de un conjunto de
células a otro.

El sistema endocrino influye en casi


todas las células, órganos y
funciones del cuerpo.

¿Qué hace el sistema endocrino?


• Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite
que las hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
• Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el
crecimiento y el desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y
la reproducción.
• El sistema endocrino regula qué cantidad se libera de cada una de las hormonas.
Esto depende de la concentración de hormonas que ya haya en la sangre, o de la
concentración de otras sustancias, como el calcio, en sangre. Hay muchas cosas que
afectan a las concentraciones hormonales, como el estrés, las infecciones y los
cambios en el equilibrio de líquidos y minerales que hay en la sangre.

Una cantidad excesiva o demasiado reducida de cualquier hormona puede ser


perjudicial para el cuerpo. Los medicamentos pueden tratar muchos de estos problemas.

¿De qué partes consta el sistema endocrino?


Aunque hay muchas partes del cuerpo que fabrican hormonas, las principales glándulas
que componen el sistema endocrino son las siguientes:

• el hipotálamo
• la hipófisis
• la glándula tiroidea
• las glándulas paratiroideas
• las glándulas suprarrenales
• la glándula pineal
• los ovarios
• los testículos
El páncreas forma parte del sistema
endocrino y también pertenece al sistema digestivo. Esto se debe a que fabrica y
segrega hormonas en el torrente sanguíneo y también fabrica y segrega enzimas en el
sistema digestivo.
El hipotálamo: se encuentra en la parte central inferior del cerebro. Une el sistema
endocrino con el sistema nervioso. Las células nerviosas del hipotálamo fabrican
sustancias químicas que controlan la liberación de hormonas por parte de la hipófisis.
El hipotálamo recoge la información que recibe el cerebro (como la temperatura que nos
rodea, la exposición a la luz y los sentimientos) y la envía a la hipófisis. Esta información
afecta a las hormonas que fabrica y que libera la hipófisis.
La hipófisis: la hipófisis se encuentra en la base del cráneo, y no es más grande que
un guisante. A pesar de su pequeño tamaño, la hipófisis se suele llamar la "glándula
maestra". Las hormonas que fabrica la hipófisis controlan muchas otras glándulas
endocrinas.

Entre las hormonas que fabrica, se encuentran las siguientes:

• la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento de los huesos y de otros tejidos
del cuerpo y desempeña un papel en cómo el cuerpo gestiona los nutrientes y los
minerales
• la prolactina, que activa la fabricación de leche en las mujeres que están amamantando
a sus bebés
• la tirotropina, que estimula la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas
• la corticotropina, que estimula la glándula suprarrenal para que fabrique determinadas
hormonas
• la hormona antidiurética, que ayuda a controlar el equilibrio hídrico (de agua) del
cuerpo a través de su efecto en los riñones
• la oxitocina, que desencadena las contracciones del útero durante en parto
La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el
sistema nervioso y que reducen la sensibilidad al dolor. La hipófisis también segrega
hormonas que indican a los órganos reproductores que fabriquen hormonas sexuales.
La hipófisis controla también la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.
La glándula tiroidea: se encuentra en la parte baja y anterior del cuello. Tiene una
forma de moño o de mariposa. Fabrica las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina.
Estas hormonas controlan la velocidad con que las células queman el combustible que
procede de los alimentos para generar energía.
Las hormonas tiroideas son importantes porque ayudan a que los huesos de niños y
adolescentes crezcan y se desarrollen, y también tienen su papel en el desarrollo del
cerebro y del sistema nervioso.
Las glándulas paratiroideas: son cuatro glándulas diminutas unidas a la glándula
tiroidea, que funcionan conjuntamente: segregan la hormona paratiroidea, que regula la
concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada por la
glándula tiroidea.
Las glándulas suprarrenales: estas dos glándulas de forma triangular se encuentran
encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de
las cuales fabrica una serie de hormonas que tienen diferentes funciones:
1. La parte externa es la corteza suprarrenal. Fabrica unas hormonas llamadas
corticoesteroides que regulan el equilibrio entre el agua y las sales en el
cuerpo, la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, sistema inmunitario,
el desarrollo y la función sexuales.
2. La parte interna es la médula suprarrenal, que fabrica catecolaminas, como
la adrenalina. También llamada epinefrina, esta hormona aumenta la tensión
arterial y la frecuencia cardíaca cuando el cuerpo atraviesa una situación de
estrés.
La glándula pineal está ubicada en el centro del cerebro. Segrega melatonina, una
hormona que puede influir en que tengas sueño por la noche y te despiertes por la
mañana.
Las glándulas reproductoras, o gónadas, son las principales fuentes de las hormonas
sexuales. La mayoría de la gente no piensa en ello, pero tanto los hombres como las
mujeres tienen gónadas. En los chicos, las gónadas masculinas, o testículos, se
encuentran dentro del escroto. Segregan unas hormonas llamadas andrógenos, la más
importante de las cuales es la testosterona. Estas hormonas indican al cuerpo de un
niño cuándo llega momento de hacer los cambios corporales asociados a la pubertad,
como el agrandamiento del pene, el estirón, el agravamiento de la voz y el crecimiento
del vello facial y púbico. Además, la testosterona, que trabaja junto con hormonas
fabricadas por la hipófisis, también indica al cuerpo de un chico cuándo llega momento
de fabricar semen en los testículos.
Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Fabrican óvulos
y segregan las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. El estrógeno participa
en el inicio de la pubertad. Durante la pubertad, a una niña le crecerán los senos, se le
empezará a acumular grasa corporal alrededor de las caderas y los muslos, y hará un
estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona participan en la regulación del ciclo
menstrual de la mujer. Estas hormonas también tienen un papel importante en el
embarazo.
El páncreas: fabrica y segrega insulina y glucagón, unas hormonas que controlan la
concentración de glucosa, o azúcar, en sangre. La insulina ayuda a mantener al cuerpo
con reservas de energía. El cuerpo utiliza la energía almacenada para hacer actividades
y ejercicio físicos, y también ayuda a los órganos a funcionar como deben funcionar.

¿Cómo puedo mantener sano mi sistema endocrino?

Para ayudar a mantener sano tu sistema endocrino:


• Haz mucho ejercicio físico.
• Lleva una dieta nutritiva.
• Asiste a todas tus revisiones médicas.
• Informa al médico sobre cualquier antecedente familiar de problemas
endocrinos, como la diabetes o los problemas tiroideos.

¿Cuándo debería llamar al médico?

Informa a tu médico si:

• bebes mucha agua pero sigues teniendo sed


• orinas a menudo
• tienes dolor de barriga o náuseas con frecuencia
• estás muy cansado o te sientes débil
• estás ganando o perdiendo mucho peso
• tienes temblores o sudas mucho
• tienes estreñimiento
RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA

6
INTRODUCCIÓN
A LA OSTEOLOGÍA
Los huesos que constituyen el esqueleto forman el
llamado o sistema pasivo de la locomoción.
Las articulaciones y los músculos, constituyen el
aparato locomotor activo. El aparato o sistema
locomotor se comporta a manera de palancas,
siendo sus elementos como:
Su punto de apoyo.
La resistencia, es el peso del cuerpo
La potencia, es el ejercida por los músculos

Los Huesos. -
Sostiene al cuerpo y las articulaciones unen a los huesos próximos entre si, los músculos
recubren el esqueleto.
Los ligamentos y tendones son elementos que hacen posible el movimiento del cuerpo con amplitud.
El esqueleto tiene las siguientes funciones.

a) Es un elemento de sostén, a él están sujetos


todos los órganos del cuerpo humano

b) Es el armazón, dando forma y solidez al


cuerpo.

c) Desempeña función protectora, ciertos huesos


forman cavidades, y órganos muy esenciales como el
cerebro, corazón, pulmones, etc.

d) Sirve de inserción e) Almacena


a los músculos. minerales

f) En él se fabrican hematíes,
específicamente en las epífisis de los
huesos largos.

6
HUESOS.- Son estructuras blancas , duras ,
OSTEOLOGÍA.- Del griego (osteón= resistentes cubiertas por una membrana
hueso ; logos = tratado o estudio) es una denominada periostio. Constituyen el
rama de la anatomía descriptiva que armazón del cuerpo llamado esqueleto.
estudia a los huesos.

PESO DE LOS HUESOS.


Equivale aproximadamente el 15% del peso
total del cuerpo humano, es decir unos 10 kilos
para una persona de que pesa 70 kilos.

NUMERO DE HUESOS.- Según algunos


autores está constituido por 206 y otros
indican 208.

CLASIFICACIÓN DE LOS HUESOS, SEGÚN SU FORMA: Pueden ser : largos,


planos o anchos y cortos.

1. Huesos largos.- Son los huesos


donde predomina la longitud
sobre las otras dimensiones,
encontramos estos huesos en las
extremidades superiores e
inferiores: ejem fémur, húmero,
radio, tibia, cúbito, etc.

Externamente los huesos largos


presentan un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis.
Cuerpo o diáfisis, tiene forma

prismática triangular generalmente

presenta 3 caras y 3 bordes.

2. Huesos cortos. -
Presenta las tres
dimensiones casi iguales, entre
ellos están los huesos del
carpo y del tarso,

7
3. Huesos planos o anchos. - Son
aquellos en los que la longitud y el
ancho predominan sobre el espesor, se
encuentran generalmente en las
cavidades ( huesos frontal, occipital,
parietal) pelviana ( hueso coxal).

ESTRUCTURA DE UN HUESO

TEJIDO ÓSEO: Formado por:


a) Periostio.- membrana protectora y envolvente del
hueso; además de nutrirla; se regenera en casos de
fractura.
b) Tejido compacto o denso.- Constituye la mayor parte
de la diáfisis de los huesos largos.
c) Tejido esponjoso o areolar. - el hueso esponjoso no
contiene osteones sino láminas llamadas trabéculas.
d) Canal medular.- ocupado por la médula ósea roja y
amarilla
Medula ósea roja ( encargada de fabricar células
sanguíneas ) glóbulos rojos, blancos y plaquetas por lo
que es el principal órgano hematopoyético.
Médula ósea amarilla, es inactiva y formada
exclusivamente por grasa.

COMPOSICIÓN DE LOS HUESOS


1/3 de osteína u oseína Sustancia orgánica ( encargada de fabricar células sanguíneas Sustancia
inorgánica
Los huesos están constituidos químicamente por dos tipos de sustancias que son:
8
FORMACIÓN DE LOS HUESOS:
1. Estado mucoso, es el inicio de su formación embrionaria
tiene aspecto de mucus o gelatina.

2. Estado cartilaginoso, en la bóveda craneana pasa del


estado mucoso al óseo en regiones membranosas como la
cabeza llamadas fontanelas, que recién se osifican en el
primer año de vida.

3. Estado óseo, del estado cartilaginoso pasa al estado


óseo gracias a la aparición de los huesos largos en los
puntos de osificación. El último hueso en osificarse es el
esternón.

9
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Enriquece tu lenguaje y busca en el diccionario las siguiente palabras
Tendón
Ligamento
Esponjoso
Glándula
Fontanela
Epífisis
Osificación
Compacto
Prismático

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Cuál es el peso de los huesos de una persona que pesa 70


kilos?
...............................................................
2. ¿Cuál es la composición química de los huesos?
...............................................................
3. ¿Cómo se clasifican los huesos según su forma?
.................................................................
4. ¿Qué funciones cumple la médula roja y amarilla?
.................................................................
5. ¿Cuál es la característica de los huesos cortos?
.................................................................
6. ¿Dónde encontramos huesos planos o anchos?
.................................................................

10
COMPLETA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

1. Los huesos están formados por 1/ 3 de osteína u ………………………… .

2. El …………………… es una membrana que se regenera cuando existe una fractura.

3. La médula ósea ………………………… . Es el principal órgano hematopoyético.

4. Las articulaciones y los músculos, constituyen el aparato …………………… .

5. Los …………………………… son estructuras blancas , duras y resistentes.

ANOTA EL NÚMERO QUE CORRESPONDA EN LOS ESPACIOS


- Presenta las tres dimensiones casi iguales ( ………..)

1. Osteoblastos
- Encargada de fabricar células sanguíneas ( ………..)
2. Estado mucoso
- Células formadoras de hueso ( ………..)
3. Huesos cortos
- Sustancia Orgánica ( ………..)
4. Medula ósea roja
- Es el inicio de su formación embrionaria tiene aspecto
5. 1/3 de osteína u oseína de mucus o gelatina. ( ………..)

11
HUESOS DE LA
CABEZA
Los huesos de la cabeza están constituidos por
huesos del cráneo y huesos de la cara.

HUESOS DEL CRÁNEO: Está formado por 8 huesos dispuestos de la


siguiente manera:

FRONTAL:
Hueso impar,
medio simétrico,
está en la parte
antero superior
del cráneo.

PARIETAL: Hueso par, situado entre el frontal


y el occipita, encima del temporal, tiene forma
cuadrilátera y ofrece dos caras y cuatro
bordes.
Caras:
Externa (exocraneal) convexa, presenta la
eminecia parietal.
Interna ( endocraneal( cócava) presenta en el
centro una depresión llamada fosa parietal.
Bordes:
Superior: gruso y dentado se articula con su
opuesto.
Interior: delgado y cortante se articula con
la porción escamosa del temporal.
Anterior : se articula con el frontal.
Posterior: con el occipital

12
TEMPORAL
Hueso par situado entre el occipital,
parietal y esfenoides, encierra los órganos
de la audición. Presente 3 regiones:
escamosa, petrosa y mastoidea.

Escamosa, tiene forma de valva, presenta la


apófisis cigomática.

Petrosa o peñasco, tiene forma piramidal, alija


a los órganos de la audición.

La porción mastoidea, se comunica


con el oído medio.

Endocraneal: anterosuperior, es
Exocraneal : posteroinferior, cóncava y se divide en 4 fosas:
convexa en ella el agujero occipital OCCIPITAL 2 cerebrales( superiores) ; y 2
que da paso a la médula espinal. Hueso impar, medio y cerebelosas ( inferiores)
simétrico situado en
la parte ínfero
posterior del cráneo,
presenta dos caras (
exocraneal y
endocraneal)

ETMOIDES
Hueso impar y medio, situado delante
del esfenoides, en la escotadura
etmoidal del hueso frontal.
contribuye a la formación de la órbita,
fosas nasales.
las partes que presenta son:
a) una lámina vertical.
b) Una lámina horizontal
c) Dos masas laterales

13
ESFENOIDES

hueso impar medio y simétrico tiene la forma de


murciélago.
Situado en la parte anterior de la base del cráneo a
manea de cuña entre los huesos que lo rodean.
Presenta cuatro regiones:

Dos apófisis
Un cuerpo Dos alas menores dos alas mayores pterigoides

Son dos columnas


De forma cuboides en Son Nacen de las
óseas verticales que
el interior se encuentra horizontales, caras laterales
nacen de la cara
los senos esfenoidales, nacen de la del cuerpo del
cara superior
inferior del cuerpo ,
en su cara superior, esfenoides.
del cuerpo presenta también
presenta la silla turca
apófisis unciforme.
donde se aloja la
pituitaria o hipófisis

14
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AMPLIA TU VOCABULARIO Y BUSCA LAS SIGUIENTES PALABRAS
Apósifis
Mastoidea
Convexo
Cóncavo
Endocraneal
Exocraneal
Cimétrico
Peñasco

SELECCIONA LA RESPUESTA CORRECTA


1. Hueso par situado entre el occipital, parietal y esfenoides, encierra los órganos de la audición.
Presente 3 regiones: escamosa, petrosa y mastoidea.
a) Parieta
b) Occipital
c) Temporal
d) Etmoides
e) Esfeniodes
2. Hueso impar, medio y simétrico que forma la frente
a) Parietal
b) Esfenoides
c) Etmiodes
d) Frontal
3. Hueso que presenta la forma de murciélago
a) Esfenoides
b) Parietal
c) Frotnal
d) Nasal
4. Cara del occipital que presenta 2 fosas cerebelosas y 2 fosas cerebrales
a) Exocraneal
b) Endocraneal
c) Interna
d) Superior
5. Huesos donde se aloja los órganos de la audición
a) Esfenoides
b) Etmoides
c) Parietal
d) temporal

15
COLOCA LAS PARTES A LOS SIGUIENTES
DIBUJOS

16
HUESOS
DE LA CARA
De la unión de los huesos de la cabeza
resultan tres importantes
estructuras que son la cavidad bucal
y mandíbula inferior, los huesos de la
cara tiene como misión la protección
de los sentidos.

MAXILAR SUPERIOR:
Es un hueso par, forma la
totalidad de la mandíbula
superior. Está en la cara
anterior de la cara.
Presente una apófisis
ascendente y 16 alveolos
dentarios, se articula con
el frontal, nasal, unguis,
malar y palatinos.

17
PALATINOS:
Hueso par, que junto al maxilar
superior, forma el paladar, está
detrás del maxilar superior,
presenta dos porciones llamadas
láminas horizontal que forma el
paladar y la lámina vertical
que presenta dos apófisis la
orbitaria y la esfenoidal.
Se articula con el maxilar
superior , el esfenoides y el
unguis.

MALAR O PÓMULO:
Hueso par de forma
cuadrilátera , constituye la
parte lateral superior de la
cara, contribuye a forma la
órbita, se articula con el
frontal, maxilar superior, el
temporal y forma la arcada
zigomática.

NASALES:
u n h u e s o p a r d e f o r ma
Es
u
cuadrilátera que con s
riz ,
homónimo forma la na
tal,
se articula con el fron
on
el maxilar superior y c
los cartílagos que
forman el resto de la
nariz.

18
LAGRIMAL O UNGUIS:
Es un hueso par situado en
la parte anterior de la cara
interna de la órbita,
presenta cuatro bordes, el
superior, inferior, anterior y
posterior. Una cresta y un
canal lagrimal. Se articula
con el maxilar superior, el
frontal y el etmoides.

EL HUESO VÓMER
El hueso vómer es un
hueso situado detrás del
maxilar, justo por debajo
de la nariz y que consiste
en una fina lámina
vertical que colabora en
la formación del tabique
nasal.

LA MANDÍBULA O MAXILAR INFERIOR


Hueso par, medio y simétrico, constituye por si solo la mandíbula ingerior, es el
único hueso movible de la cabeza, presenta:

Cuerpo, horizontal en forma de


herradura , en el los agujeros
mentonianos, en su borde superior
presenta los alveólos dentarios.

Ramas laterales, ofrecen una


escotadura sigmoidea limitada por
la apófisis coronoides, permita la
masticación.

19
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Completa los siguientes cuadros con los nombres de los huesos que corresponde

MARCA EN "F" SI ES FALSO O EN "V" SI ES VERDADERO

1. Presente una apófisis ascendente y 16 alveolos dentarios el maxilar inferior F V

2. El malar o pómulo constituye el cachete . F V

3. el hueso vómer forma la órbita. F V

4. los huesos nasales forman el paladar. F V

COMENTA LA SIGUIENTE LECTURA

20
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Orlando Hurtado Choque
Profa. Viviana Mita Pardo
Profa. María Elena Galván Lezano
TEMA 1

CINEMÁTICA

MOVIMIENTO Y REPOSO. – Un cuerpo está en movimiento cuando cambia de posición con


respecto a un sistema de coordenadas elegido como fijo; si no existe este cambio el cuerpo está
en reposo.

Trayectoria. - Es la línea descrita por un móvil al cambiar de posición y formada por los distintos
puntos que va ocupando a medida que transcurre el tiempo.

Desplazamiento. - Se llama así al cambio de posición que experimenta un móvil al transcurrir el


tiempo.

El desplazamiento es una magnitud vectorial, cuyo valor se determina restando la posición final
menos la posición inicial, es decir:

d = xf - xi

Velocidad. - Es la distancia que recorre un móvil en una unidad de tiempo su fórmula es:
𝑑
V= 𝑡

Unidades de velocidad:

SISTEMA INTERNACIONAL SISTEMA CEGESIMAL

𝒎 𝑐𝑚
V= V=
𝒔 𝑠

Clase de movimiento. - Cualesquiera que sea la trayectoria de un móvil su trayectoria puede ser:

a) Movimiento uniforme. - se llama movimiento uniforme cuando el móvil en tiempos iguales


recorre distancias iguales.
b) Movimiento variado. - Es aquel movimiento que no es constante su velocidad varia
desordenadamente cuando transcurre el tiempo.
c) Movimiento rectilíneo unifórmenle variada. - Es aquel cuya velocidad experimenta
variaciones iguales en tiempos iguales

Velocidad. – Es la velocidad que debería tener el móvil para recorrer la misma distancia con
velocidad variada en el mismo tiempo.
𝑑
𝑉𝑚 = Vm =d1+ d2 ……. /t1+t2…….
𝑡

ACELERACIÓN MEDIA. – Es el incremento de la velocidad de un móvil en cada unidad de


tiempo

1
Entonces aceleración es :

Unidades de aceleración:

Sistema Internacional Sistema Cegesimal


𝑚 𝑐𝑚
a= a=
𝑠2 𝑠2

Movimiento lineal con aceleración constante. – Llamado también movimiento


uniformemente variado, este puede ser:

a) Movimiento uniformemente acelerado


b) Movimiento uniformemente retardado

FÓRMULAS DE MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE VARIADO:

2
CAIDA LIBRE

En el vacío todos los cuerpos caen con la misma velocidad también se acepta que en el aire todos
los cuerpos caen a la misma velocidad, sin embargo, los cuerpos que tienen poca masa y mucha
área sufrirán la resistencia del aire y por consiguiente demorarán más al caer.

Galileo comprobó, que la caída de los cuerpos o el movimiento vertical es un movimiento


uniformemente variado y que todos los cuerpos caen con la misma aceleración, cuyo valor
promedio es:

9,81 m / s2
Sin embargo, la aceleración de la gravedad no tiene el mismo valor en todos los puntos de la
Tierra, hay pequeñas diferencias, dependiendo del radio terrestre del lugar así: la gravedad en los
polos es 9,83m/ s2 y en el ecuador 9,78m/s2.

FÓRMULAS DE CAÍDA LIBRE

PROBLEMAS:

1.Un automóvil recorre 360 km en 5h. Calcular la velocidad media en km/h y m/s

Datos Operaciones
𝑑
d= 360km Vm = 𝑡

360𝑘𝑚
t= 5h Vm = = 72km/h
5ℎ

𝑘𝑚 100𝑚 1ℎ
Vm=? 72 ℎ
𝑥 1𝑘𝑚
𝑥 3600𝑠= 20m/s

2.¿Cuál es la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta en 40m/s cada 5 segundos

Datos Operaciones
40𝑚/𝑠
a=? V F = Vi + a t a=
5𝑠

−𝑉𝑓−𝑉𝑖
VI = 0 a= a= 8m/s2
𝑡

Vf = 40m/s

t=5s

3
3.Un cuerpo es dejado caer de la parte superior de un edificio. Calcular su velocidad después de 2
segundos (10m/s2)

Datos Operaciones

VI = 0 V F = Vi + g t

Vf = ? V f = 0 + 10m/s2 x 2 s

t=2s V f = 20m/s

g = 10m/s2

ACTIVIDADES

Busca el inciso correcto en las siguientes preguntas:

1.Calcular el desplazamiento de un móvil que tarda un tiempo de 8h y empleando una velocidad de


80Km/h.

a) 640Km b) 645Km c) 690Km

2. Calcular el tiempo de un móvil que se mueve a razón de 600cm/min una distancia de 120cm.

a) 4min b) 3min c) 2min

3.Un auto parte del reposo con aceleración constante de 8m/s 2, recorre 400m ¿Cuánto tiempo
duro su trayectoria y con que velocidad llegó al final?

a) 80m/s; 10seg b) 70m/s; 50s c)60m/s; 20s

4.Un auto con velocidad de 72Km/h frena con una desaceleración constante y se para en 600min
¿Qué distancia recorrió?

a) 360Km b) 36Km c) 3,6Km

5.Se deja caer una pelota desde la parte alta de un edificio, si tarda 3s en llegar al piso ¿Cuál es la
altura del edificio?; ¿Con que velocidad se impacta contra el piso?

a) 44.1m; 29,4m/s b) 45,1m; 28,4m/s c) 46,1m; 25,4m/s

6.Qué velocidad tendrá al cabo de 5s un cuerpo lanzado verticalmente hacia arriba con una
velocidad de 30m/s.

a)14m/s b)19m/s c) 40m/s

7.Cuál es la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta en 327m/s cada 2 segundos?

a) 143,5m/s2 b) 164,5 m/s2 c) 163,5m/s2

4
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Orlando Hurtado Choque
Profa. Viviana Mita Pardo
Profa. María Elena Galván Lezano
TEMA 1
REVISIÓN DE FUNCIONES INORGÁNICAS
ÓXIDOS METÁLICOS. - Son compuestos que contienen un metal unido a oxígeno.
Ejemplo:
CaO ÓXIDO DE CALCIO
Al2O3 ÓXIDO DE ALUMINIO
Fe O ÓXIDO FERROSO
Fe2O3 ÓXIDO FÉRRICO
OXIDOS MIXTOS. - Son los que parecen estar formados por la suma de los dos óxidos de un
mismo metal, constituyen un caso especial y se con los metales:(Ni, Cr, Mn, Fe, Co y Pb).
Ejemplo:
Pb3O4 ÓXIDO PLUMBOSO – PLÚMBICO
Ni3O4 ÓXIDO NIQUELOSO - NIQUÉLICO
PERÓXIDOS. - Son compuestos que contienen un metal unido a un grupo peróxido (O 2-2)
constituyen un caso especial que se da con los metales: (Na, K, Li, Ag, H, Ca, Ba, Ra, Zn, Sr y Mg).
Ejemplo:
Na2O2 PERÓXIDO DE SODIO
H2O2 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
HIDRÓXIDOS. - Son compuestos que contienen un metal unido al grupo hidróxido OH -
Ejemplo:
Ca (OH)2 HIDRÓXIDO DE CALCIO
Fe (OH)3 HIDRÓXIDO FÉRRICO
ANHÍDRIDOS U ÓXIDOS NO METÁLICOS. - Son compuestos que contienen un no metal unido a
oxígeno.
Ejemplo:
Cl2O ANHÍDRIDO HIPOCLOROSO
SO3 ANHÍDRIDO SULFÚRICO
OXOÁCIDOS. - Son compuestos que contienen hidrogeno unido a un no metal y oxígeno.
Ejemplo:
HClO ÁCIDO HIPOCLOROSO
HClO4 ÁCIDO PERCLORICO
CASOS ESPECIALES. - Los elementos (P, As, Sb, B y Si) forman ácidos META, ORTO Y PIRO.
Ejemplos:
HPO2 ÁCIDO METAFOSOFOROSO
H3PO4 ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO

1
H4P2O5 ÁCIDO PIROFOSFOROSO
HIDRÁCIDOS U ÁCIDOS SIN OXÍGENO.- Son ácidos binarios que contienen hidrógeno unido a
un no metal.
Ejemplo:
HCl ÁCIDO CLORHÍDRICO CLORURO DE HIDRÓGENO
H2S ÁCIDO SULFHÍDRICO SULFURO DE HIDROGENO
Los no metales que trabajan con número de oxidación - 3 y -4 forman con el hidrógeno
compuestos que no son hidrácidos sus nombres también son especiales.
Ejemplo:
NH3 AMONIÁCO
CH4 METANO
IONES METÁLICOS. - Son Átomos de metal cargados de electricidad positiva, su carga eléctrica
es numéricamente igual a su número de oxidación.
Ejemplo:
Na+ ION SODIO
Fe2+ ION FERROSO
Fe3+ ION FÉRRICO
IONES HALOGÉNICOS
-De Tipo Uro o sin oxígeno. - Constan de un átomo de no metal halógeno con carga eléctrica 1-
o de un átomo de no metal calcógeno con carga 2- Ejemplo:
F- FLUORURO
S2- SULFURO
-De Tipo -ITO, - ATO. – Constan de un no metal positivo acompañado de uno a más oxígenos
Ejemplo:
SO42- ION SULFATO
NO2- ION NITRITO
Casos Especiales. - Los elementos (P, As, Sb, B, y Si) forman:
IONES META. - Se escriben como los iones halogénicos corrientes
IONES PIRO. - Se anota X2O4-
IONES ORTO. - Se anota XO3-
Ejemplo:
PO2- ION METAFOSFITO
P2O54- ION PIRO FOSFITO
PO33- ION ORTO FOSFITO
SALES. - Son compuestos de iones metálicos positivos con iones halogénicos negativos.
Ejemplo:
2
NaCl CLORURO DE SODIO
K2SO4 SULFATO DE POTASIO
ACTIVIDADES:
Ejercicio 1. ¡Escribe las fórmulas de los óxidos mixtos de hierro, cromo, níquel y manganeso con
sus respectivos nombres!
Ejercicio 2. Escribe los nombres de los siguientes compuestos:
a) NaO b) BaO2 c) Cr3O4 d) Pb (OH)2 e) CO2 f) H2SO4 g) HCl h) Al3+ i)
BrO3- j) KCl
Ejercicio 3. Escribe las fórmulas de los ácidos que siguen 1) metasilícico 2) Piroarsénico 3)
Ortobórico 4) Piroantimonioso 5) metafosforoso

3
TEMA 2

CLASIFICACION PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Es una tabla que presenta los elementos en casillas ordenadas a la vez en filas horizontales
o periodos y en columnas verticales o grupos.

Casillas. – Cada elemento tiene su propia casilla en la tabla periódica en ella encontramos:

Número atómico Z 17

Símbolo del Cl

elemento Peso 35,4527

atómico Estructura 2 –8 -7
electrónica

Periodos. - Los elementos esta dispuestos por orden creciente de sus números atómicos y están
numerados de 1 a7.

Los periodos 1,2,3, se llaman periodos cortos, tienen pocos elementos y los restantes periodos
largos, comprenden un número mayor un número mayor.

El periodo 7 se considera incompleto, tiene actualmente 29 elementos, este número puede


aumentar con el descubrimiento de otros nuevos.

Las filas de los de los elementos de los lantánidos y actínidos, que se ven al pie de la tabla,
pertenecen a los periodos 6 y 7, respectivamente.

Grupos. – Los grupos están dispuestos por la semejanza de sus propiedades. Hay 8 grupos A y 8
grupos B.
Los grupos A corresponden a los elementos representativos y se encuentran a la derecha e
izquierda de la tabla. Están numerados: IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA y VIIIA.

Los grupos B corresponden a los elementos de transición y se encuentran en la parte central


de la tabla. Están numerados: III B, IV B, V B, VI B, VII B, VIII B, I B y II B.

4
Características de los periodos

1. Los elementos de un periodo presentan en sus átomos tantos niveles de energía como
indica el periodo.
2. Las propiedades de los elementos varían progresivamente a lo largo de un periodo.
Pasando de un periodo a otros se ve que se repite periódicamente elementos de
propiedades semejantes, también se repiten estructuras electrónicas semejantes.
3. El número atómico va aumentando de 1 en 1 a lo largo del periodo: la tabla periódica se
ha hecho ordenando los elementos según números atómicos crecientes. El peso atómico
también va aumentando, pero no de 1 en 1.
4. Exceptuando el 1, cada periodo comienza con un metal por excelencia. -metal alcalino -y
termina con un gas noble.
5. Los no metales se encuentran hacia la esquina superior derecha en la vecindad de los gases
nobles: una línea escalonada los separa de los metales. Los elementos más metálicos
están hacia la esquina inferior izquierda de la tabla.
Características de los grupos. - Cada grupo vertical es una familia de elementos con propiedades
semejantes y esto se debe a que presentan igual número de electrones en su último nivel de energía.
 Los elementos de los grupos A tienen en sus ultimo nivel de energía tantos electrones como
indica en su número de grupo. Por ejemplo, todos los elementos del grupo IA tienen 1
electrón en su último nivel de energía, y los del grupo VIIA, 7.
 Los elementos de los grupos B tienen 2 electrones en su último nivel de energía, pero hay
muchas excepciones. Por ejemplo, los elementos del grupo I B o grupo del cobre solo tienen
un electrón en su último nivel.
5
Gracias a la semejanza de las propiedades de los elementos de un grupo, basta conocer las de
uno o dos ellos para deducir con buena aproximación las de los demás. Sin embargo, los elementos
de un grupo no son idénticos, sino que sus propiedades muestran diferencias de grado que
progresan regularmente.
ACTIVIDADES

Ejercicio 1 ¡Forma parejas con los elementos que pertenecen a una misma familia!

P Na Ba Cl Li N Ca Br

Ejercicio 2. El cuadro que sigue es una parte de la tabla periódica, con los símbolos
reemplazados por letras

GRUPO IA II A III A IV A VA VI A VII A VIII A


PERIÓDO A B C D E F G H

¡Responda las preguntas siguientes en base al cuadro anterior! a) ¿Cuál elemento es un gas
noble?

b) ¿Cuál es el metal más típico? c) ¿Cuál es el no metal más típico? d) ¿Cuál tiene más electrones
en su último nivel de energía? e) ¿Cuál tiene dos electrones en su último nivel de energía? f) ¿Cuál
tiene el menor número atómico?

6
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR: Prof. Nimia Jhanet Achá


Prof. María G. Rodríguez Iturri
Prof. Jhonny Salguero
TEMA 1
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
¿QUÉ ES EL LENGUAJE VERBAL?

Es el proceso en el que se utilizan palabras para transmitir un mensaje y se produce entre dos o más
personas a través de canales naturales como la voz o por canales artificiales como la prensa, radio, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL


Es exclusivo de los seres humanos
Solo los seres humanos tenemos la capacidad del habla, por lo tanto, no es posible que exista
comunicación verbal en otras especies.
Requiere el uso de un código común
La lengua utilizada, así como las palabras utilizadas que se derivan de ella deben ser conocidas tanto por
el emisor como los receptores del mensaje.
Se expresa a través del habla
Si la lengua es el código, el habla es el acto que permite la materialización de dicha lengua, bien sea a
través de la expresión oral o escrita.

Requiere el uso de conceptos


En la comunicación verbal es imprescindible el conocimiento y uso de conceptos para poder decodificar
el mensaje, por lo tanto, la comunicación verbal requiere del pensamiento abstracto, una cualidad
propia del proceso cognitivo humano.
Es un proceso
El acto comunicativo tiene una serie de elementos que son afines en la comunicación verbal y no verbal,
y que son indispensables para que el proceso de comunicar una idea se lleve a cabo.

FORMAS DEL LENGUAJE VERBAL


FORMA ORAL O HABLADA
Es el intercambio de ideas a través del habla. Para que este proceso ocurra, es necesario que exista un
código que sea común para todos los involucrados, que, en este caso, es la lengua o idioma.

FORMA ESCRITA

Es la expresión de ideas a través de un código escrito, bien sean palabras de una misma lengua o
cualquier sistema convencional que pueda ser decodificado por los receptores del mensaje.

En ese sentido, el alfabeto (y sus reglas orto-gramaticales) son un código esencial para la comunicación
escrita.

LENGUAJE NO VERBAL: Es el proceso de comunicación a través del cual se envía y recepciona mensajes
sin palabras, es decir a través de signos. Estos mensajes pueden ser a través de signos, lenguaje corporal
o postura, expresión facial, objetivos, ropa, peinados colores y todo lo que es observable, la conducta.

Características de la comunicación no verbal


- Es una forma de comunicación no estructurada
- son imágenes, colores, sonidos, gestos, objetivos visuales, etc.
- SON SISTEMAS SIMBOLICOS (SEÑALES, BANDERA, ESCUDO, ETC.)
TIPOS DE LENGUAJE NO VERBAL
- EL LENGUAJE ANIMAL
- EL LENGUAJE GESTUAL Y CORPORAL
- EL LENGUAJE VISUAL
TEMA 2
EL PÁRRAFO Y TIPOS DE PÁRRAFO
CONCEPTO

El párrafo es una estructura o unidad organizativa del texto escrito. Su función es distribuir el contenido
o información global de un mensaje en segmentos más pequeños.

El párrafo es visualmente reconocible. Se presenta como una serie de líneas delimitada por la mayúscula
inicial y el punto y aparte.

Elementos del párrafo: oraciones principales y secundarias

El párrafo se compone de una secuencia de oraciones jerarquizadas para desarrollar una idea o tópico
fundamental.

La idea fundamental suele estar contenida en una oración principal o temática a la cual se supeditan las
oraciones secundarias o complementarias.

La oración principal presenta la idea fundamental del tema y las oraciones secundarias concretan,
explican, justifican, reafirman, contrastan, ejemplifican, etc.

Estructura del párrafo: coherencia y cohesión

Como ya se dijo, el párrafo es una unidad de sentido. Esto ocurre cuando las oraciones que lo componen
se concatenan y jerarquizan de manera lógica en torno a un mismo tópico. Conforman así un bloque o
paquete de contenido.

La organización del contenido de cada párrafo constituye su coherencia interna o local. Y esta descansa
en la cohesión, que es la adecuada articulación gramatical de las palabras y de las oraciones.

CARACTERÍSTICAS DEL PÁRRAFO

En resumen, el párrafo puede definirse como unidad textual con tres características:

• Desde el punto de vista visual, es una sección o bloque de texto de extensión variable que
comienza con mayúscula y finaliza con el punto y aparte.

• Desde el punto de vista comunicativo, segmenta el tema de un texto en paquetes menores de


contenido o información a partir de un esquema de ideas principales.
• Desde el punto de vista formal, como toda construcción lingüística, es una estructura semántica
y gramaticalmente articulada.

TIPOS DE PARRAFO

SEGÚN SU POSICIÓN EN EL TEXTO

Párrafos delimitadores

Son los párrafos que se encuentran al inicio y al final del texto. Representan por tanto la apertura y el
cierre del acto comunicativo.

Párrafos internos

El resto de los párrafos de un texto está enmarcado por los dos párrafos delimitadores. Su número
también es variable, así como lo son su finalidad y estructura.

SEGÚN SU INTENCION DISCURSIVA

Párrafos expositivos

Su función es presentar ideas y conceptos en un orden lógico.

Párrafos argumentativos

Su función es persuadir, mediante razones o justificaciones, de la validez o importancia de un punto de


vista, opinión, juicio o tesis.

Párrafos contraargumentativos

Su función es defender puntos de vista, opiniones, juicios o tesis, anticipándose a las posibles objeciones
o reprobaciones que pueda haber.

Párrafos enumerativos

Su función es presentar una serie consecutiva de elementos subordinados a un aspecto central.

Párrafos narrativos

Su función es presentar en un orden determinado un conjunto de hechos, eventos o acciones.

Párrafos descriptivos

Su función es presentar la imagen de determinados seres, objetos o fenómenos, refiriendo sus atributos
o características.
Párrafos dialogados

Su función es reproducir conversaciones distinguiendo, de modo directo o indirecto, las intervenciones o


turnos de cada hablante.
TEMA 3
TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y SÉNTESIS DE TEXTOS ESCRITOS
¿QUE ES LA LECTURA?

La lectura es un proceso mental y dinámico del ser humano que activa la vista y la capacidad de
atención, permitiendo la comunicación de mensajes (símbolos, imágenes y palabras).

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

• Enriquece el vocabulario como la expresión oral y escrita

• Implica la participación activa de la mente y desarrolla la imaginación y la creatividad

• Facilita las relaciones interpersonales, el desarrollo afectivo, moral y espiritual

• Mejora la memoria y aumenta la capacidad de concentración

• Descubrir el mundo y aprender a pensar

• Mejora la ortografía

• Permite culturizarnos.

TIPOS DE LECTURA

1.- LECTURA ORAL: Se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. La lectura oral tiene una
función social, debido a que se puede compartir este tipo de experiencia con otras personas, leyendo
para alguien más.

2.- LECTURA SILENCIOSA: La persona recibe directamente en el cerebro, lo que ven sus ojos, dejando de
lado la experiencia auditiva. En ese tipo de lectura es importante la concentración.

3.- LECTURA SUPERFICIAL: Este tipo de lectura está recomendada cuando se lee por primera vez un
texto de estudio, ya que de primera no se recomienda entender los conceptos más complejos, si no
hacerse una idea general del mismo.

4.- LECTURA SELECTIVA: Este es el tipo de lectura que realiza una persona, cuando busca datos
específicos, también se la denomina lectura de búsqueda. El lector no lee minuciosamente, si no busca
solo la información de interés para uno mismo.
5.- LECTURA REFLEXIVA Y CRÍTICA: El lector analizará el texto que tiene frente a él, evaluando a partir
de su propia experiencia. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información
sea comprendida.

6.- LECTURA RECREATIVA: Es cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice,
ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la
experiencia.

¿SÍNTESIS?

Es una técnica que se utiliza para disminuir o abreviar un tema, recurriendo a ideas principales.

CARACTERISTICAS DE LA SÍNTESISIS

• Leer el texto en su totalidad

• Seleccionar las ideas principales

• Eliminar información que no es importante

• Ordenar y jerarquizar ideas para elaborarla síntesis, aplicando técnicas como el esquema,
mapa conceptual, mapa mental, red conceptual, diagrama, etc.

RESUMEN

• Es escribir un texto en forma breve y concisa, guardando lo que es esencial

• Es una técnica de estudio que consiste en reducir un texto

¿CÓMO SE REALIZA UN RESUMEN?

* Diferenciar lo esencial de lo secundario

* No copiar palabras textuales. Cada quien debe usar sus propias palabras.

* Después de escribir un resumen, es útil volver a leer lo que se ha escrito. Quizá haya otros
detalles secundarios que se pueda suprimir.

EL SUBRAYADO Y LAS ANOTACIONES

El subrayado es una técnica que consiste en subrayar una o más líneas horizontales que se colocan por
debajo de las partes de un texto para resaltar las partes más importantes.
El subrayado como técnica de estudio, nos permite dar énfasis a ciertas partes del texto,
jerarquizando las ideas principales.

• Se subrayan sólo palabras claves

• Se subrayan las anotaciones, es decir al lado de cada párrafo, que sintetizan el sentido general
del texto.

ESQUEMA

Es una representación gráfica y sintética que muestra las ideas y contenidos principales de un texto, de
manera que las relaciones entre ideas sean fácilmente comprendidas.

CARACTERÍSTICAS

• La brevedad, la estructuración (es decir cómo se arma u organiza el esquema)

• Orden lógico de manera que su estructura nos permita una visión rápida del orden
jerárquico de ideas y los lazos que existan entre ellas.

• Uso adecuado de (flechas, círculos, llaves, etc.)

MAPA MENTAL

Son diagramas que se usan para representar palabras, ideas, tareas, dibujos u otros conceptos,
ligados alrededor de una palabra clave o una idea central.

Se dice también que los mapas mentales son una forma lógica y creativa para expresar ideas y
reflexionar sobre un tema.

Para realizar mapas conceptuales se deben buscar las relaciones entre ideas, las mismas que
pueden ser de igualdad, equivalencia, subordinación, etc.
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Estudiante, pon en práctica lo aprendido:

1.- Elabora un esquema con el siguiente tema: “el respeto a los demás”.

2.- Leamos el siguiente texto:

La literatura oral está formada por el conjunto de tradiciones, mitos, leyendas, cuentos y canciones que
se transmiten de manera verbal, de padres a hijos y de generación en generación.

Las obras que componen esta literatura, tienen carácter popular, es decir, el pueblo las hace suyas, se
olvida quién fue su autor y las somete a un continuo proceso de reelaboración: suprimiendo unos
episodios, añadiendo otros y variando su forma. El pueblo se convierte, entonces, en el autor
colectivo.

• Elabora un resumen del texto leído, siguiendo los siguientes pasos:

a). - Subrayamos las ideas principales

b). - Copiamos las ideas principales y unimos entre sí por medio de palabras conectoras, como ser:
en consecuencia, por tanto, y, como, u otras que sirvan para relacionar ideas:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- Analicen el siguiente estudio de caso:

“Claudia tiene bajas notas, ella dice que lee mucho, pero que no entiende, su madre le aconseja que
lea parte por parte sin importar el tiempo que aplique. Por su parte, su abuela le aconseja que leer es
una pérdida de tiempo y que debe leer más rápido para tener una idea más completa del tema”.

¿Qué harían ustedes, si estuvieran en la situación de Claudia? Expliquen:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4.- Elijan un tema de su preferencia y elabora un mapa mental:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
TEMA 4
LA ACENTUACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE TEXTOS
ACENTO DIACRÍTICO

El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es un signo gráfico que se emplea para diferenciar
palabras que se escriben de igual forma pero que se distinguen en su significado, categoría gramatical y
pronunciación.

Su función es distinguir entre pares de palabras de las cuales una de ellas (la acentuada) es tónica y la
otra (no acentuada) es átona.

Las palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia fonética, mientras que
las palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son las que carecen de tonicidad en su
pronunciación. La tilde diacrítica se emplea en un número limitado de palabras en las cuales, bien por
uso frecuente, bien por tradición, se ha tornado relevante acentuarlas para diferenciarlas.

La mayor parte de ellas son monosílabos de uso frecuente (tú y tu, él y el, sí y si, dé y de, qué y que, etc.)
y algunas polisílabas, sobre todo los interrogativos y exclamativos (cuándo y cuando, cuánto y cuanto,
dónde y donde, etc.).

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN EL ACENTO

AGUDAS

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos:

a – mor

can – tó

Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.

Ejemplos:

jar – dín

des – ta – có
GRAVES

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos:

Gó – mez

sa – po

cor – ti – na

Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.

Ejemplos:

lá – piz

cár – cel

ESDRÚJULAS

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan
tilde (acento gráfico). Ejemplos:

má – gi – ca

pá – ja – ro

ma – mí – fe – ro

SOBRESDRÚJULAS

Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al
igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos:

dí – ga – me – lo

trái – ga – se – lo

DIPTONGO, TRIPTONGO E HIATO

Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.


DIPTONGO

Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.

Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero b>sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la voz en la
vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).

Hay catorce combinaciones que forman diptongo:

Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos.

Crecientes: los que empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la
vocal desde /i/o/u/ hasta la siguiente vocal, son:

ie ia io ua ue uo
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:

ai ei oi au eu ou
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:

NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se separa en


sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse el acento tónico con la
tilde para convertirse en acento escrito):

guí-a ha-cí-a ca-pi-cú-a


a-tri-bu-í-a rí-o bo-hí-o som-brí-o
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su
"Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma
sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia
entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".

Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:

iau iai uai uau ieu iei


uei ueu iou ioi uoi uou

Hiato: Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas
distintas.

ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS

Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:

parabién viático huérfano


miráis huésped vuélvase
estudiáis santiguáis averiguáis
asociéis diócesis moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras llanas como
fluido, reina, huida, etc.:

No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:

dio fui fue vio


CUANDO HAY DOS VOCALES EN HIATO

Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra, se pone tilde o no, según las reglas
generales:
peón poeta teatro poético
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:

vacío hacía baúl ataúd


raíz reír tranvía caída
maíz María freír veníamos
continúo capicúa ganarías garúa
ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Estudiante pon en práctica lo aprendido

1. Escribe un cuento de 20 líneas donde claramente utilizaras la tilde diacrítica, éstas pueden ser:
SÉ, SE- AÚN, AUN TÉ, TE- DÉ, DE
MÁS, MAS - SÓLO, SOLO ÉL, EL- TÚ, TU
Ó, O
2. Escribe dos oraciones con palabras agudas terminadas en vocal.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Escribe dos oraciones con palabras graves o llanas acabadas en n y s

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Escribe dos oraciones esdrújulas; te sugiero que utilices las siguientes palabras:
PRÉSTAMO-CÓLERA
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
También realiza dos oraciones sobresdrújulas con las siguientes palabras:
CASTÍGUESELE-OBLÍGUESELE
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Subraya los diptongos que encuentres en las siguientes oraciones:

La fuerza es el derecho de las bestias

Buenos Aires en la ciudad más importante de la patria


TEMA 5
SIGNOS DE PUNTUACIÓN
INTRODUCCIÓN

Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan
la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones
diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un
enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la
omisión de una parte del mismo.

LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los enunciados y de uso
obligatorio en determinados casos.

EL PUNTO

El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. Los puntos pueden
ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.
LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) introducen algo un ejemplo, una enumeración, una explicación o una
conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado. Además, sirven para expresar con
cifras las horas.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más débil que la del
punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones y entre dos oraciones
independientes relacionadas semánticamente.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso
en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos.
LOS SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Y DE INTERROGACIÓN

Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran oraciones


exclamativas e interrogativas.

EL APÓSTROFO

El apóstrofo (') indica en la escritura la contracción de sonidos en la expresión oral.

EL PARÉNTESIS

El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un enunciado que


aporta información secundaria o adicional sobre el mensaje principal

LA RAYA

La raya (—) enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada personaje
en un diálogo.

EL GUIÓN

El guion (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar palabras compuestas.
LAS COMILLAS

Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la reproducción de citas


textuales, títulos o palabras de otros idiomas.
TEMA 6
SUJETO Y PREDICADO
SINTAGMA NOMINAL O SUJETO

El sujeto o miembro del ser es una estructura lingüística que designa a la persona, ser objeto o
concepto del que se dice algo.

RECONOCIMIENTO DEL SINTAGMA NOMINAL

Para personas o animales, anteponiendo las preguntas ¿Quién? ¿Quienes? Al verbo.

Para cosas anteponiendo al verbo la pregunta ¿Qué?

ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL SUJETO

En el sujeto o miembro del ser distinguimos los siguientes elementos:

El núcleo y los modificadores (Modificador directo, indirecto y aposición)

EL NÚCLEO

Es la palabra importante del sujeto. Ej.

LAS ROSAS ESTÁN MARCHITAS

LOS MODIFICADORES

Son palabras o elementos que sintácticamente dependen del núcleo

MODIFICADOR DIRECTO (md)

Es aquella categoría gramatical que acompaña al núcleo sin valerse de ningún enlace o nexo.Ej:

LOS MINEROS MARCHARON AYER


m.d.
ALGUNOS ÁRBOLES ESTÁN TALADOS
m.d.
MODIFICADOR INDIRECTO (mi)

Son palabras que acompañan al núcleo del sintagma nominal a través de un enlace o nexo. Ej:

EL LIBRO DE GRAMÁTICA ES NUEVO


m.i.
LA APOSICIÓN

Es una palabra o grupo de palabras que nombran de otra forma lo que se dice en el sintagma
nominal. Ej:

EVO MORALES, PRESIDENTE DE BOLIVIA, VIAJÓ A VENEZUELA


Aposición
EL VOCATIVO

El vocativo es un elemento intercalado de la oración que designa a la persona o ser a quien


llamamos o invocamos. Ej:

SEÑORA MÍA, TODAS SUS ÓRDENES SE CUMPLIERON

ORGANIZAMOS TODA LA FIESTA, AMIGA MÍA

EL PREDICADO

ESTRUCTURA SINTÁCTICA DEL PREDICADO

Existen dos tipos de predicado:

PREDICADO VERBAL

Está compuesto por un verbo predicativo y sus posibles complementos. Ej:

CARMEN JUEGA EN EL PATIO

PREDICADO NOMINAL

Está constituido por una cópula, es decir, por un verbo de los que llamamos copulativo-ser o
estar-y un sintagma nominal al que se llama atributo. El sustantivo, adjetivo o un sintagma
preposicional. Ej:

SU PADRE, ES ABOGADO
EL NÚCLEO

El núcleo del predicado es el verbo o la frase verbal. Ej:

EL MOZO SUBIÓ LA MALETA

LOS COMPLEMENTOS

EL OBJETO DIRECTO. Es la estructura lingüística que acompaña al verbo. Recibe la acción del
verbo.

Para reconocer el objeto directo se puede pasar la oración a la voz pasiva o sustituir el O.D. por
las formas pronominales: lo, la, los, las, me, te, se, nos, os. Ej:

AMO A MIS PADRES

MIS PADRES SON AMADOS POR MI (VOZ PASIVA)

LOS AMO (REEMPLAZANDO CON LOS PRONOMBRES)

EL OBJETO INDIRECTO. Es la estructura lingüística que designa al ser en cuyo provecho o


perjuicio se desarrolla la acción del verbo.

Para reconocer el O.I. se puede reemplazar la misma por las formas pronominales: le,les. Ej:

LUISA COMPRÓ FLORES PARA SU MADRE

LUISA LE COMPRÓ FLORES

EL PREDICATIVO. Es una estructura lingüística que aparece en el predicado, en relación con los
verbos ser, estar, parecer, quedar y resultar. Ej:

NOSOTROS PERMANECIMOS CALLADOS

EL OBJETO AGENTE. Es un modificador que aparece en la voz pasiva, es quien realiza la acción
en la oración. Ej:

LA CHOMPA FUE TEJIDA POR MARÍA


EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

Indica circunstancia o modo de acción verbal

1. -CC de lugar: Me fui a la playa.

2. -CC de tiempo: Vendré mañana.

3. -CC de modo: Lo hizo con desgana.

4. -CC de instrumento o medio: Abrió con su llave.

5. -CC de materia: Hizo la tarta con queso.

6. -CC de compañía: Viene con Pedro.

7. -CC de causa: Me cayó simpático por su buen humor.

8. -CC de finalidad: Este cuchillo lo compró para el pescado.

9. -CC beneficiario: Le compró una rosa para su amiga.


CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Sandra M. Campos Quiroga
PAÍSES EN INGLES CON SUS NACIONALIDADES / COUNTRIES AND NATIONALITIES

En esta lección vamos a aprender los países en inglés con sus respectivas nacionalidades.

Vamos a dividir esta lección por grupos. Después de cada sección tendrás observaciones importantes
acerca de los países y de cómo se habla de las nacionalidades en lengua inglesa. Comencemos:

South America / América del Sur

A continuación, te mostramos los países de américa. En este grupo tienes los países (Peru) y luego las
nacionalidades (Peruvian) en inglés. No se va a traducir al español ya que en la mayoría de los países se
usan los mismos nombres con pequeñas variaciones.

Colombia / Colombian

Venezuela / Venezuelan

Ecuador / Ecuadorian*

Peru / Peruvian

Brazil** / Brazilian

Paraguay / Paraguayan

Bolivia / Bolivian

Chile / Chilean

Uruguay / Uruguayan

Argentina / Argentinian

Observa que para de para decir ecuatoriano en inglés no usamos la letra T; usamos la letra D:
Ecuadorian. En español Brasil se escribe con S; en inglés se escribe con Z: Brazil.
Siempre que hablemos de los países vamos a usar la primera letra en mayúscula; esto ocurre en inglés y
en español. Por otro lado, cuando hablamos de las nacionalidades en inglés siempre debemos usar la
primera letra mayúscula; por ejemplo, she is Bolivian. Este fenómeno no ocurre en español ya que no
usamos mayúscula para la primera letra de las nacionalidades; por ejemplo, ella es boliviana.

North America, Central America and Caribbean Islands / Norte América, Centro América y Islas del Caribe

Canada* / Canadian

United States of America*** (Estados Unidos de América) / American

Mexico** / Mexican

Costa Rica / Costa Rican

El Salvador / Salvadorian

Guatemala / Guatemalan

Honduras / Honduran

Nicaragua / Nicaraguan

Panama / Panamanian

Puerto Rico / Puerto Rican

Cuba / Cuban

Haiti / Haitian

Jamaica / Jamaican
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADA POR EL EQUIPO DE
MAESTRAS DEL AREA DE:

Prof. Julia Arciénega


Prof. Cecilia Espinoza
Prof. Ximena Flores
Prof. Carla Rojas
TEMA N° 1 DECADENCIA DEL SISTEMA COLONIAL EUROPEO EN AMÉRICA LATINA

1. El pensamiento político de la emancipación americana

Las reformas borbónicas son una serie de reformas administrativas, políticas, militares,
religiosas y culturales llevadas a cabo en América, con el propósito de beneficiar
económicamente a España, a través de la reorganización y el control del territorio. Estas
reformas respondían a una nueva concepción de Estado, en la que se trata de centralizar
el poder. La gente que vivía en América no estuvo de acuerdo con los cambios y empezó a
imaginar un continente independiente.

2. 1. El pensamiento político de la emancipación americana

Julián Apaza, conocido como Túpac Katari, fue líder aymara, nacido en el ayllu Sullkavi, de
Ayo Ayo, en La Paz. El primer cerco se realizó entre el 13 de marzo y el 3 de julio de 1781.
Katari había concentrado su ejército en dos puntos: el primero en la actual “Ceja de El
Alto”, y el segundo en Pampahasi.

3. Criollos: el autogobierno.

Los criollos (hijos de los españoles nacidos en América) fueron un sector dominante de la
sociedad colonial, que aglutinaba la riqueza y poder, gozando así de grandes privilegios
sociales. Sin embargo, eran discriminados en el acceso a los cargos de la alta jerarquía
política.

ACTIVIDADES.

1.- Realizar el mapa político de América.


2.- Investigar las ideas revolucionarias de Julian Apaza, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza.
3.- El/la estudiante investigará a otras mujeres heroicas que protagonizaron la lucha por
la independencia de nuestro país.

TEMA N° 2 MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA E INFLUENCIAS EXTERNAS

1. Independencia de las trece colonias inglesas (1776)

El 4 de julio de 1776, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Declaración de


Independencia. Su autor principal, Thomas Jefferson, escribió la Declaración como una
explicación formal de por qué el Congreso había votado el 2 de julio para declarar la
Independencia respecto a Gran Bretaña, a más de un año después del estallido de la
Guerra de la Revolución de Estados Unidos, la declaración anunciaba que las trece
Colonias Americanas ya no eran parte del Imperio Británico. El Congreso publicó la
Declaración de Independencia de varias formas. Inicialmente se publicó como un impreso
en gran formato que fue distribuido ampliamente y leído al público. Filosóficamente, la
declaración hace énfasis en dos temas: derechos individuales y el derecho de revolución.
Estas ideas llegaron a ser ampliamente aceptadas por los estadounidenses y también
influenció fuertemente a la Revolución Francesa.

2. Levantamiento haitiano contra el sistema colonial.

La revolución de independencia de Haití inaugura el ciclo de las independencias


latinoamericanas y del Caribe con una triple hazaña llamada: “la redefinición de la
libertad”, con este desafío frontal se lograron grandes cambios y se llamó “el siglo de las
Luces y de la revolución”. Este hecho inició la edificación de un Estado anticolonial y
antiesclavista, en el centro mismo del imperio colonial francés, fue un enfrentamiento
victorioso contra una potencia colonial. Este episodio histórico hace referencia a la visión
de Toussaint Louverture de un Estado que en los hechos deber ser autónomo y no
depender de otra nación y representa, por lo tanto, al primer Estado constituido en
alcanzar libertad en el territorio de lo que hoy es Haití.

3. Las ideas emancipadoras en la Universidad San Francisco y la Academia Carolina.

La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca fue fundada el 27 de mayo de 1624,


con los títulos de Universidad Mayor, Real y Pontificia, a través de la Bula Papal, emitida
por Gregorio X, el 8 de agosto de 1623 y el documento real emitido por el rey Felipe III, el
2 de febrero de 1622. El jefe local de la compañía de Jesús, el padre Juan Frías de Herrán,
estaba a cargo de la fundación de la Universidad. Las primeras materias que se dictaron
fueron: Teología Escolástica, Teología Moral, Filosofía, latín y el lenguaje nativo Aymara.
Más tarde en 1681, bajo la autoridad del arzobispo Cristóbal de Castilla y Zamora se
incluyó Derecho Canónico.

4. Invasión de Napoleón Bonaparte a España

Napoleón Bonaparte destituyó a ambos monarcas y colocando en el trono de España a su


hermano José Bonaparte. Todas las provincias españolas se rebelaron contra los franceses
crearon la junta nacional o llamada también (Junta de Sevilla) que asumió el gobierno de
España insurrecta y sus colonias en nombre del rey cautivo Fernando VII y organizó una
lucha contra Napoleón.

5. Las pretensiones portuguesas. “Carlota Joaquina de Borbón”

El dominio imperial Francés en Europa provoca que Carlota Joaquina Teresa Cayetana de
Borbón y Borbón y Juan VI de Portugal, herederos del Reino del Brasil, escaparan a estas
colonias portuguesas en Sud América y en esta circunstancia emprendió sus pretensiones
al intentar declararse como Reina de España y sus colonias, en ausencia de su Padre Carlos
IV y su hermano Fernando VII, buscando respaldo en la Junta de Sevilla y del Brigadier José
Manuel de Goyeneche para hacer valer sus derechos como reina, por consiguiente en
Chuquisaca se comenzó a gestar la revolución ante la posible expansión del Reino de
Brasil.

6. La crisis política en la Audiencia de Charcas

Las reformas borbónicas asumidas en la metrópoli y en los territorios americanos vistos


por la población como abusivas y arbitrarias, generará un estado de malestar y
descontento que fue creciendo poco a poco. En ciertos momentos este malestar hizo
eclosión de manera violenta a través de motines, tumultos y rebeliones de los que estuvo
plagado el siglo XVIII, cada uno de los cuales tuvo sus características, motivaciones, fines y
proyectos propios.

7. La llegada del brigadier José Manuel de Goyeneche.

El Brigadier José Manuel de Goyeneche y Barreda (1776 -1846), en 1808, durante la


invasión de los franceses a España, fue comisionado como representante plenipotenciario
de la Junta Suprema de Sevilla y como representante de los derechos del rey después fue
nombrado capitán general y presidente de la Real Audiencia del Cusco.

ACTIVIDADES.

Escoge uno de los siguientes temas: Levantamiento haitiano, Academia Carolina, Brigadier
José Manuel de Goyeneche.

− Estudia en profundidad el tema elegido.

− Prepara una exposición sobre el tema estudiado.

− Acompaña tu exposición con imágenes, gráficos y otros.

TEMA N°3 REVOLUCIONES LIBERTADORAS EN LOS TERRITORIOS DE LA REAL AUDIENCIA


DE CHARCAS 1809

1. El Silogismo de Charcas

Se conoce con el nombre de Silogismo de Charcas al argumento procedente de la


Universidad de Charcas que dio sustento jurídico a la revolución emancipadora. (las
colonias son del rey, si el rey ya no existe entonces las colonias son de sí mismas)
En la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca se enseñaba de acuerdo con la
doctrina de Santo Tomás de Aquino y se planteaba que la autoridad venía del pueblo y
que el rey administraba, porque el pueblo le había confiado su potestad. Al desaparecer el
rey, la soberanía volvía al pueblo y este era el único que podía tomar determinaciones.

2. Revolución del 25 de mayo de 1809 – Chuquisaca

El 25 de mayo de 1809 se llevó a cabo en la ciudad de Chuquisaca un levantamiento que


ocurrió en contra del presidente de la Audiencia de Charcas que era el alto Tribunal de la
Corona Española. La Revolución de Chuquisaca fue el primer movimiento desarrollado,
como antecedente para la Independencia de Bolivia.

3. Revolución del 16 de julio de 1809 – La Paz

Pedro Domingo Murillo organizó, junto a otros rebeldes, reuniones clandestinas para lo
que sería el levantamiento del 16 de julio de 1809. Se vio impulsado por las invasiones
napoleónicas en España bajo el lema "Viva la revolución, abajo la corona, viva la libertad",
con el fi n de terminar con el dominio español. Domingo Murillo murió pronunciando las
siguientes palabras: "Compatriotas, yo muero, pero la tea que dejo encendida nadie la
podrá apagar, ¡viva la libertad!"

4. Independencia de las Provincias Unidas del Río de La Plata (1810)

El virreinato del Río de la Plata se creó en el siglo XVIII (1776), siendo la última división
administrativa va de los españoles en América, teniendo como objetivo reforzar su
presencia frente a la de los británicos en el Atlántico Sur. Esta entidad política incluía una
parte del territorio de los países que hoy en día conocemos como Argentina, Uruguay,
Paraguay y Bolivia.

5. Revolución del 14 de septiembre de 1810 – Cochabamba

El 14 de septiembre de 1810, en la ciudad de Cochabamba, se inició la insurgencia y el


grito libertario que rompió las cadenas del yugo español. El coraje, la valentía, y la decisión
de Esteban Arze y un grupo de patriotas, lograron sublevar a la ciudad.

6. Revolución del 24 de septiembre de 1810 - Santa Cruz

El 24 de septiembre de 1810, Santa Cruz da el primer paso hacia su liberación del yugo
español. Aquel día se produjo el primer aporte de los cruceños al proceso de
emancipación americana.

7. Revolución de Potosí, 10 de noviembre de 1810


Potosí, el más importante centro productor de plata y de ser la ciudad más visitada por las
autoridades coloniales, se sublevó en la mañana del 10 de noviembre de 1810, con escaso
número de hombre y mal armados; sin embargo lograron batir a la guardia oficial, se
apoderaron del cuartel general sin derramamiento de sangre le tomaron preso al
gobernador Don Francisco de Paula Sanz.

ACTIVIDADES.

Elabora una red conceptual sobre las revoluciones libertadoras en la Real Audiencia de
Charcas.

TEMA N°4 REBELIONES INDÍGENAS EN LAS TIERRAS BAJAS POR LA REIVINDICACIÓN DE


LOS DERECHOS COMUNITARIOS

El artículo primero de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce


la diversidad cultural y lingüística del país, ya no como un capricho de la naturaleza sino
como una característica que la enriquece como nación.

1. Juan Bautista Aruma

Los indios chiriguanos alzados en armas, por años de abusos humanos que sufrió su
pueblo, habían abandonado el pueblo misional de Tariquía (ubicado en la región sureste
del departamento de Tarija), para atacar varios rancheríos en los valles de Chiquiacá y
Salinas (situado entre el Valle Central de Tarija y el Chaco tarijeño). Al mando del cacique
Juan Bautista Aruma, saquearon e incendiaron viviendas e iglesias, con el objetivo de
retomar sus territorios usurpados.

2. Chindica

Se negó a pagar tributos a los españoles y recibir la fe de Cristo, haciendo frente a la


opresión española sobre el pueblo chiriguano.

3. Guarikaja

Jefe de toda la cordillera chiriguana entre 1700 y 1800, estableciéndose un largo periodo
de guerra chiriguana dirigida por jefes reconocidos como Chanés.

4. El Cacique Cumbay

Fue un líder indígena Avá - guaraní (chiriguano) del valle del Ingre, actualmente parte de
Bolivia. También colaboró con los ejércitos y guerrillas de la independencia de Bolivia,
llegando a entrevistarse con el general Manuel Belgrano
5. Juan Maraza

El cacique Maraza, enarbolando la autoridad que le había conferido su pueblo, resolvió


finalmente cortar de raíz los abusos del gobernador mojeño Miguel Zamora y Trebiño,
quien se vio obligado a salir de Moxos. En conocimiento de estos hechos, la Audiencia no
encontró mejor recurso que ratificar la destitución de Zamora y nombrar con carácter
interino a Rafael Antonio Álvarez Sotomayor y posteriormente a Pedro Pablo de Urquijo.

6. Pedro Ignacio Muiba

El líder indígena mojeño Pedro Ignacio Muiba nació en la Misión Santísima Trinidad el 13
de junio de 1784, hijo de Ignacio Muiba y Petrona Teco. A muy temprana edad fue
bautizado en la religión católica. Durante el periodo de la dominación española en las
selvas de Moxos, surge con claridad la fi gura del Cacique Pedro Ignacio Muiba. Sus
investigadores, señalan que logró tener contacto con Túpac Katari, quién en mensajes
escritos estimulaba la rebelión que mantenía en tierras altas. Eso le sirvió de tónica para
mantener a los suyos al compás de espera de los acontecimientos que se fueron
produciendo en los dominios del Alto Perú.

ACTIVIDADES.

-Identificamos a las naciones y pueblos indígenas originarios más antiguos del oriente
boliviano y describimos sus características socio culturales

-Realizamos mapa de Bolivia indicando los pueblos originarios en Bolivia


Dominican Republic / Dominican

En español algunos países tienen una tilde (por ejemplo: Canadá o México). Las tildes no se usan en los
países en inglés; por eso, decimos Canada y Mexico. Podemos usar la abreviación USA para referirnos a
Los Estados Unidos. También es común que algunas personas para referirse a Los Estados Unidos digan
The States, omitiendo la palabra United.

PAÍSES EN INGLES

Países europeos en inglés / Europe

England (Inglaterra) / English (inglés)

Spain (España) / Spanish (español)

Portugal / Portuguese (portugués)

France (Francia) / French (francés)

Italy (Italia) / Italian (italiano)

Germany (Alemania) / German (alemán)

Greece (Grecia) / Greek (griego)

Netherlands* (Países Bajos) / Dutch (holandés)

Países bajos (Netherlands) es el nombre oficial del país. Este país, como la gran mayoría, está dividido en
regiones; dos de esas regiones tienen como parte de su nombre Holanda (Holland). Algunas personas
para referirse a Países Bajos usan la palabra Holanda. Aunque podría calificarse como un error, su uso se
encuentra tan extendido que puede decirse que tiende a ser aceptado. Este fenómeno se presenta tanto
en inglés como en español.

Asia

Russia (Rusia) / Russian (ruso)


China / Chinese (chino)

India / Indian (indio)

Iraq (Iraq) / Iraqi (iraquí)

Japan (Japón) / Japanese (japonés)

Vietnam / Vietnamese (vietnamita)

Philippines (Filipinas) / Filipino (filipino)

North Korea (Corea del Norte) / North Korean (norcoreano)

South Korea (Corea del Sur) / South Korean (surcoreano)

Israel (Israel) / Israeli (israelí)

Turquía (Turkey) se conoce como un país transcontinental ya que una parte pequeña de su territorio se
encuentra en Europa y otro parte bastante grande en Asia.

NACIONALIDADES

ÁFRICA

• South Africa (Sudáfrica) / South African (sudafricano)


• Ethiopia (Etiopía) / Ethiopian (etíope)
• Egypt (Egipto) / Egyptian (egipcio)
• Tanzania / Tanzanian (tanzano)
• Nigeria / Nigerian (nigeriano)

En muchas ocasiones cuando hablamos inglés nos pregunta o debemos preguntar por el país de origen
de alguien. Esa pregunta se debe realizar así: Where are you from? (¿De dónde eres?). Para responder a
la pregunta por el país de donde somos debemos contestar así: I am from (país). Por ejemplo: I am from
Morocco (Soy de Marruecos).
Por otro lado, si queremos preguntar la nacionalidad en inglés de una persona, debemos hacer la
siguiente pregunta: What’s your nationality? (¿Cuál es tu nacionalidad?). La respuesta usa la siguiente
estructura: I am (nacionalidad). Ejemplo: I am Nigerian (Soy nigeriano).

Oceania

Australia / Australian (australiano)

New Zealand (Nueva Zelanda) / New Zealander (neozelandés)

EXERCISES/EJERCICIOS

DESCRIBE YOUR FAVORITE SINGER OR ACTOR AND SAY THE NATIONALITY./DESCRIBE A TU CANTANTE
O ACTOR FAVORITO .

MEMORIZE ALL THE CONTRIES AND NATINALITIES FIND IN THIS PRIMER. / MEMORIZAR TODOS LOS
PAÍSES Y CONTINENTES E INDICAR SUS NACIONALIDADES .

New Seven Wonders of the World and descriptions

The curation of this content is at the discretion of the author, and not necessarily reflective of the views of
Encyclopaedia Britannica or its editorial staff. For the most accurate and up-to-date information, consult
individual encyclopedia entries about the topics.
In 2000 a Swiss foundation launched a campaign to determine the New Seven Wonders of the World.
Given that the original Seven Wonders list was compiled in the 2nd century BCE—and that only one
entrant is still standing (the Pyramids of Giza)—it seemed time for an update. And people around the
world apparently agreed, as more than 100 million votes were cast on the Internet or by text messaging.
The final results, which were announced in 2007, were met with cheers as well as some jeers—a number
of prominent contenders, such as Athens’s Acropolis, failed to make the cut. Do you agree with the new
list?
• Great Wall of China

Great Wall of China (Great Wall of China, near Beijing.)© Digital Vision/Getty Images
Great might be an understatement. One of the world’s largest building-construction projects, the Great
Wall of China is widely thought to be about 5,500 miles (8,850 km) long; a disputed Chinese study,
however, claims the length is 13,170 miles (21,200 km). Work began in the 7th century BCE and
continued for two millennia. Although called a “wall,” the structure actually features two parallel walls
for lengthy stretches. In addition, watchtowers and barracks dot the bulwark. One not-so-great thing
about the wall, however, was its effectiveness. Although it was built to prevent invasions and raids, the
wall largely failed to provide actual security. Instead, scholars have noted that it served more as “political
propaganda.”

• Chichén Itzá

El Castillo, a Toltec-style pyramid, Chichén Itzá, Yucatán state, Mexico


El Castillo (“The Castle”), a Toltec-style pyramid, rising above the plaza at Chichén Itzá in Yucatán state,
Mexico.© diegograndi/iStock.com
Chichén Itzá is a Mayan city on the Yucatán Peninsula in Mexico, which flourished in the 9th and 10th
centuries CE. Under the Mayan tribe Itzá—who were strongly influenced by the Toltecs—a number of
important monuments and temples were built. Among the most notable is the stepped pyramid El
Castillo (“The Castle”), which rises 79 feet (24 meters) above the Main Plaza. A testament to the
Mayans’ astronomical abilities, the structure features a total of 365 steps, the number of days in the
solar year. During the spring and autumnal equinoxes, the setting sun casts shadows on the pyramid that
give the appearance of a serpent slithering down the north stairway; at the base is a stone snake head.
Life there was not all work and science, however. Chichén Itzá is home to the largest tlachtli (a type of
sporting field) in the Americas. On that field the residents played a ritual ball game popular throughout
pre-Columbian Mesoamerica.

• Petra

The Khaznah,The Khaznah (“Treasury”) at Petra, Jordan.© Lovrencg/Fotolia

The ancient city of Petra, Jordan, is located in a remote valley, nestled among sandstone mountains and
cliffs. It was purported to be one of the places where Moses struck a rock and water gushed forth. Later
the Nabataeans, an Arab tribe, made it their capital, and during this time it flourished, becoming an
important trade center, especially for spices. Noted carvers, the Nabataeans chiseled dwellings, temples,
and tombs into the sandstone, which changed color with the shifting sun. In addition, they constructed a
water system that allowed for lush gardens and farming. At its height, Petra reportedly had a population
of 30,000. The city began to decline, however, as trade routes shifted. A major earthquake in 363 CE
caused more difficulty, and after another tremor hit in 551, Petra was gradually abandoned. Although
rediscovered in 1912, it was largely ignored by archaeologists until the late 20th century, and many
questions remain about the city.
• Machu Picchu

Machu Picchu, Peru Machu Picchu, Peru.© Digital Vision/Getty Images

This Incan site near Cuzco, Peru, was “discovered” in 1911 by Hiram Bingham, who believed it was
Vilcabamba, a secret Incan stronghold used during the 16th-century rebellion against Spanish rule.
Although that claim was later disproved, the purpose of Machu Picchu has confounded scholars.
Bingham believed it was home to the “Virgins of the Sun,” women who lived in convents under a vow of
chastity. Others think that it was likely a pilgrimage site, while some believe it was a royal retreat. (One
thing it apparently should not be is the site of a beer commercial. In 2000 a crane being used for such an
ad fell and cracked a monument.) What is known is that Machu Picchu is one of the few major pre-
Columbian ruins found nearly intact. Despite its relative isolation high in the Andes Mountains, it
features agricultural terraces, plazas, residential areas, and temples.
• Christ the Redeemer

Christ the Redeemer statue Christ the Redeemer statue, Rio de Janeiro. © sfmthd/Fotolia
Christ the Redeemer, a colossal statue of Jesus, stands atop Mount Corcovado in Rio de Janeiro. Its
origins date to just after World War I, when some Brazilians feared a “tide of godlessness.” They
proposed a statue, which was ultimately designed by Heitor da Silva Costa, Carlos Oswald, and Paul
Landowski. Construction began in 1926 and was completed five years later. The resulting monument
stands 98 feet (30 meters) tall—not including its base, which is about 26 feet (8 meters) high—and its
outstretched arms span 92 feet (28 meters). It is the largest Art Deco sculpture in the world. Christ the
Redeemer is made of reinforced concrete and is covered in approximately six million tiles. Somewhat
disconcertingly, the statue has often been struck by lightning, and in 2014 the tip of Jesus’s right thumb
was damaged during a storm.

• Colosseum
Colosseum,Colosseum, Rome.© fabiomax/Fotolia

The Colosseum in Rome was built in the first century by order of the Emperor Vespasian. A feat of
engineering, the amphitheater measures 620 by 513 feet (189 by 156 meters) and features a complex
system of vaults. It was capable of holding 50,000 spectators, who watched a variety of events. Perhaps
most notable were gladiator fights, though men battling animals was also common. In addition, water
was sometimes pumped into the Colosseum for mock naval engagements. However, the belief that
Christians were martyred there—namely, by being thrown to lions—is debated. According to some
estimates, about 500,000 people died in the Colosseum. Additionally, so many animals were captured
and then killed there that certain species reportedly became extinct.

• Taj Mahal

Taj Mahal,Taj Mahal, Agra, India.© TMAX/stock.adobe.com


This mausoleum complex in Agra, India, is regarded as one of the world’s most iconic monuments and is
perhaps the finest example of Mughal architecture. It was built by Emperor Shah Jahān (reigned 1628–
58) to honor his wife Mumtāz Maḥal (“Chosen One of the Palace”), who died in 1631 giving birth to their
14th child. It took about 22 years and 20,000 workers to construct the complex, which includes an
immense garden with a reflecting pool. The mausoleum is made of white marble that features
semiprecious stones in geometric and floral patterns. Its majestic central dome is surrounded by four
smaller domes. According to some reports, Shah Jahān wished to have his own mausoleum made out of
black marble. However, he was deposed by one of his sons before any work began.
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Armando Mariscal Quiroga
Prof. Amilcar Mariscal Quiroga
Profa. Edith Aguilar
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Jhaneth Camaro
Prof. Roxana Frías
MÚSICA COLONIAL:

Tras la conquista de los españoles, junto a su idioma, religión


y costumbres, llegaron los primeros instrumentos musicales,
las trompetas, pífanos (flautas) y atabales (tambores), mucho
después la vihuela y otros instrumentos de cuerda y teclado,
a través de los núcleos religiosos que se dedicaron a impartir
la enseñanza de la música culta y religiosa iniciando con ello
la labor pedagógica y cultural de la iglesia católica.

Por las órdenes franciscanas, dominicanas, Jesuitas, etc. en el afán de evangelizar llegaron hasta las
tribus de moxos chiquitanos y todos los pueblos de la audiencia de charcas, capacitando el manejo de
instrumentos musicales, y fue base para crear más adelante los colegios y conventos.

Hablamos de la música misional, colonial y otros Si usamos el concepto de música colonial


nombres que se le ha dado, cuando empieza la barroca catedralicia, la historia no sería tan
importación de la cultura musical europea y dramática, porque estaríamos refiriéndonos a
también del nacimiento de nuestra música criolla lo que se hizo musicalmente en las catedrales
o folklórica. Esto deviene en lo que será luego de Sucre y eventualmente en Potosí, La Paz y
nuestra fisonomía musical boliviana. Cochabamba.

Esta cultura musical se desarrolló principalmente en esas ciudades donde la influencia europea era
contrastada con culturas como la aymara o la quechua, fueron muy fuertes y los españoles debieron
transar y buscar contactos de igual a igual. Pero no ocurrió lo mismo en las tierras bajas donde se habla
de “reducciones”, donde se transaba poco y se imponía más; las culturas originarias fueron tratadas
como bárbaras: sin ley, sin rey, sin fe, sin historia.

2
La música barroca como instrumento evangelizador:
En Bolivia se han preservado numerosas colecciones
con música de la colonia, y del tiempo de la primera
evangelización de los pueblos americanos.
En Sucre hay dos esplendidas colecciones con música
que documenta la grandeza e importancia que la catedral
metropolitana e iglesias vecinas han tenido aquella época.

La primera colección, hoy guardada en la La segunda la componen los llamados libros


biblioteca y archivo nacional de Bolivia, de coro: treinta y cuatro gigantescos libros
consta de más de 1.400 obras polifónicas, (algunos de hasta 20 kilos de peso) con
en su mayoría villancicos, que proceden de música en canto llano que se practicaba en
dicha catedral y de la iglesia San Felipe de dicha catedral.
Neri

En las últimas dos décadas, la colección que más atención ha recibido de parte de investigadores y
músicos es la de las antiguas reducciones de chiquitos, encontradas en San Rafael y Santa Ana de
Chiquitos, hoy guardada en Concepción. Más de 5.500 páginas de música de la época,
constituyendo el documento más importante del mundo.

El llamado Barroco Misional, es el


repertorio que se interpretaba en
Son destacables
los siglos XVII y XVIII en las
antiguas reducciones jesuíticas
que se extendían por Argentina,
Brasil, Paraguay y Bolivia.

Son destacables tanto por la cantidad como por la


calidad, las obras que se han conservado en las
regiones bolivianas de chiquitos y moxos que hoy
conocemos como Barroco Boliviano.

Este repertorio tiene una historia


sorprendentemente reciente, empezó a ser
rescatado hace apenas 50 años, cuando algunos
musicólogos comenzaron a prestar atención a las
obras producidas en el ámbito de las Reducciones
Jesuíticas, entre los siglos XVII y la segunda mitad
del siglo XVIII, concretamente hasta 1767, año en
que los misioneros fueron expulsados de américa.

3
En los años 70 el arquitecto jesuita Hans Roth, se encontraba trabajando en la
reconstrucción de la iglesia de San Rafael de Chiquitos en Bolivia, donde logró
descubrir una recamara secreta disimulada tras caer una gruesa pared de adobe, que
había permanecido sellada durante casi tres siglos. Al entrar al recinto se encontró
ante un impresionante tesoro artístico: más de cinco mil partituras y decenas de
instrumentos musicales, muchos de ellos construidos por los miembros de las
comunidades chiquitanas (violines, arpas, violonchelos, flautas, oboes, clarinetes y
diversos tipos de trompetas, entre ellas una de casi dos metros de largo). El
descubrimiento incentivo nuevas investigaciones en pueblos y templos cercanos que
condujeron a otros importantes hallazgos.

HANS ROTH RECONSTRUCCIÓN DE LA IGLESIA SAN RAFAEL DE VELASCO

Al año siguiente en Moxos fueron encontradas cerca de cuatro mil partituras


más, muchas de ellas compuestas por músicos nativos que habían aprendido
instrumentación con los jesuitas. Otras pertenecientes al italiano Domenico
Zipoli, un músico jesuita que en Nápoles fue destacado discípulo de Alessandro
Scarlatti

Las partituras encontradas


permitieron conocer a fondo
obra de aquellos músicos
jesuitas, trasladando el
esplendor del barroco de
Europa (Bach, Vivaldi,
Scarlatti…) a la sencillez de
los habitantes de la selva

4
Al poco tiempo de empezar su labor, los
jesuitas se sorprendieron de la facilidad
con lo que los nativos asimilaban las
complejas obras del barroco. No solo
contaron enseguida con músicos, sino
también con compositores. Muchos no
sabían ni leer ni escribir y sin embargo
dominaban la lectura musical.

Para los jesuitas, la música tenía una función esencialmente religiosa, por esa razón la mayoría de las
obras están destinadas a la liturgia.

Los indígenas conservaron con celo las partituras, copiándolas una y otra vez a medida que se
deterioraban.

En las obras destinadas a la liturgia era norma no dejar registro del


nombre del autor, pero los jesuitas desafiando las prohibiciones
eclesiásticas, solían permitir a los músicos noveles que firmaran sus
obras, asentando determinados signos al pie de la partitura a manera de
un código secreto. Gracias a este recurso quedo un cierto recurso de
toda una dinastía de músicos autóctonos.

El repertorio instrumental que se conserva, consiste en dos grandes


colecciones: música para un conjunto instrumental y música para tecla.

5
ACTIVIDADES

Realiza el siguiente cuestionario:


1.- ¿Qué eran las misiones y cuál era su función?

2.- ¿Dónde se conservan las obras musicales más importantes del barroco nacional?

3.- Investiga ¿Quiénes eran los maestros de capilla y que función cumplían?

4.- ¿Cómo se descubrieron las partituras del barroco en el oriente boliviano?

5.- ¿Cómo se llaman las iglesias de la ciudad de Sucre donde se encontraron dos colecciones
importantes?

6.- ¿De que consta la primera colección?

7.- ¿De que consta la segunda colección?

6
TEMA 4

CANCIONES CÍVICAS NACIONALES

ENTONEMOS……

HIMNO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


Letra: José Ignacio de Sanjinés

Música: Leopoldo Benedetto Vincenti Franti.

¡Bolivianos!… ¡El hado propicio Esta tierra inocente y hermosa,


coronó nuestros votos y anhelo!… Que ha debido a Bolívar su nombre,
Es ya libre, ya libre este suelo, es la Patria feliz donde el hombre
ya cesó su servil condición. goza el bien de la dicha y la paz.

Al estruendo marcial que ayer fuera CORO


y al clamor de la guerra, horroroso,
siguen hoy, en contraste armonioso, IV
dulces himnos de paz y de unión. Si extranjero poder, algún día,
sojuzgar a Bolivia intentare,
CORO Al destino fatal se prepare
De la Patria el alto nombre en Que amenaza a soberbio agresor.
glorioso esplendor conservemos…
Y, en sus aras, de nuevo juremos: Que los hijos del grande Bolívar
¡Morir antes que esclavos vivir!… Han ya, mil y mil veces, jurado
Morir antes que ver humillado,
II De la Patria el augusto pendón.
Loor eterno a los bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza CORO
conquistaron las glorias que empieza
hoy Bolivia feliz a gozar.

Que sus nombres, el mármol y el


bronce, a remotas edades trasmitan
y, en sonoros cantares, repitan:
¡Libertad, Libertad, Libertad!…

CORO

III
Aquí alzó la justicia, su trono
que la vil opresión desconoce,
y en su timbre glorioso, se goce
Libertad, libertad, libertad.

7
HIMNO NACIONAL.-
ES UNA COMPOSICIÓN MUSICAL
REPERTORIO. –
EMBLEMÁTICA DE UNA NACIÓN, QUE
LA IDENTIFICA Y QUE UNE ENTRE SÍ
ES UN CONJUNTO DE OBRAS
DRAMÁTICAS O MUSICALES QUE UNA A QUIENES LA INTERPRETAN. EN
PERSONA O UNA COMPAÑÍA TIENE GENERAL, LOS HIMNOS
ESTUDIADAS Y PREPARADAS PARA NACIONALES TRATAN DE REFLEJAR
LA UNIÓN, EL SENTIMIENTO DE
REPRESENTAR O EJECUTAR.
SOLIDARIDAD Y LA GLORIFICACIÓN
DE LA HISTORIA Y LAS TRADICIONES
DE UN PAÍS.

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA.-

ORIGINALMENTE LLAMADO, CANCIÓN PATRIÓTICA, ES


UNA MARCHA EN COMPÁS DE 4/4 AUNQUE
POPULARMENTE SE CANTA EN 12/8 CON LETRA DE JOSÉ
IGNACIO DE SANJINÉS Y MÚSICA DE LEOPOLDO
BENEDETTO VINCENTI. FUE ESTRENADO EN LA CIUDAD
DE LA PAZ, FRENTE AL PALACIO DE GOBIERNO, AL
MEDIODÍA DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 1845, POR UNOS 90
INSTRUMENTISTAS. EN 1851, DURANTE EL GOBIERNO
DEL GENERAL MANUEL ISIDORO BELZU, MEDIANTE
DECRETO SUPREMO SE OFICIALIZÓ EL HIMNO NACIONAL
DE BOLIVIA Y SE MANDÓ A IMPRIMIR PARA QUE FUERA
DISTRIBUIDO EN LAS ESCUELAS, QUE DESDE ENTONCES
SE EJECUTA Y ENTONA EN TODOS LOS ACTOS
OFICIALES ESCOLARES.

EL AUTOR DE LA MÚSICA: EL ALMIRANTE


EL AUTOR DE LA LETRA: EL EUROPEO DU THUS CONTRATÓ AL MÚSICO
DOCTOR JOSÉ IGNACIO DE SANJINÉS, LEOPOLDO BENEDETTO VINCENTTI PARA QUE LO
DESTACADO LEGISLADOR,
ACOMPAÑE EN SU SEGUNDO VIAJE ALREDEDOR
JURISCONSULTO Y POETA NACIONAL, DEL MUNDO. AL PASAR POR CHILE, EL MAESTRO
FUE EL AUTOR DE LA LETRA DEL
SE QUEDÓ EN ESE PAÍS, DONDE TAMBIÉN
HIMNO NACIONAL. ÉL NACIÓ EN COMPUSO LA MÚSICA DEL HIMNO NACIONAL. AL
CHUQUISACA, EN 1786, Y MURIÓ EN
POCO TIEMPO, EN 1845, FUE TRAÍDO A BOLIVIA
SUCRE, EL 15 DE AGOSTO DE 1864. POR EL PRESIDENTE BALLIVIÁN. LUEGO DE
ANTES DE LA PRESENTACIÓN DE SU COMPONER LA MÚSICA DE LA CANCIÓN
TEXTO POÉTICO PARA QUE SEA
PATRIÓTICA, SE QUEDÓ A VIVIR EN LA PAZ Y SE
ESCOGIDO POR EL AUTOR DE LA
CASÓ CON UNA BOLIVIANA, AÑOS DESPUÉS
MÚSICA COMO EL MEJOR, OTROS
RETORNÓ A SU PAÍS, DONDE MURIÓ. ÉL NACIÓ EN
AUTORES PRESENTARON SUS VERSOS ROMA, EN 1815. EN 1847, EL 24 DE MARZO,
INSPIRADOS. VINCENTTI ESTRENÓ LA PRIMERA ÓPERA
CANTADA EN EL PAÍS.
8
ACTIVIDADES

1. ANALIZA E INTERPRETA EL SIGNIFICADO DE CADA ESTROFA DEL HIMNO


NACIONAL.

2¿QUIÉN FUE EL AUTOR DE LA LETRA DEL HIMNO NACIONAL?

3¿DÓNDE Y CUANDO SE ENTONA POR PRIMERA VEZ EL HIMNO NACIONAL?

4¿POR QUÉ CANTAMOS EL HIMNO NACIONAL?

5.-REALIZA UN VOCABULARIO CON 20 PALABRAS QUE NO CONOZCAS DEL HIMNO


NACIONAL MÁS SUS ORACIONES.

6 ¿CUANTAS ESTROFAS TIENE EL HIMNO NACIONAL?

7¿CUÁNTAS PARTES TIENE EL HIMNO NACIONAL BOLIVIANO?

8 ¿QUÉ ES PATRIOTISMO PARA TI?

9
PRACTIQUEMOS Y ENTONEMOS CORRECTAMENTE LA MARCHA
NAVAL
Letra: Gastón Velasco
Música: Eduardo Otero de la Vega

Entonemos la canción
Del mar, del mar, del mar
Que pronto nos llevará
A la dicha y bienestar

Levantemos nuestra voz


Por nuestro Litoral
Que pronto tendrá Bolivia
Otra vez; su mar, su mar

Antofagasta, tierra hermosa


Tocopilla, Mejillones, junto al mar
Con Cobija y Calama,
otra vez A Bolivia volverán.

HISTORIA
ESTA MARCHA FUE ESCRITA EN HONOR A LA
FUERZA NAVAL DE BOLIVIA HOY ARMADA
BOLIVIANA EN MEMORIA DEL LITORAL
BOLIVIANO PERDIDO EN LA INJUSTA GUERRA
DEL PACIFICO, DEL 23 DE MARZO DE 1879.
ESTÁ COMPUESTA DE 3 ESTROFAS.

10
BIOGRAFÍA DE GASTÓN VELASCO: 26 ABRIL 1905 - 30
SEPTIEMBRE 2002

NACE EN LA CIUDAD DE LA PAZ, ERA UN DESTACADO


PERIODISTA, HISTORIADOR Y POLÍTICO, ENTRES ESOS
CARGOS POLITICOS OBTUVO EL DE PRIMER ALCALDE,
PREFECTO Y DIPUTADO, TAMBIÉN FUE FUNDADOR Y
PRESIDENTE DEL CENTRO “ACCIÓN MARÍTIMA” POR MÁS DE
30 AÑOS Y ES AUTOR TAMBIÉN DE OTRAS MARCHAS
DEDICADAS AL PERDIDO LITORAL BOLIVIANO: HIMNO AL
LITORAL; ANTOFAGASTA BOLIVIANO, VENCER O MORIR,
ENTRE OTRAS.

BIOGRAFÍA EDGARDO OTERO DE LA VEGA: 8 DE


OCTUBRE DE 1923 - 10 DE NOVIEMBRE DE 1990
NACE IGUALMENTE EN LA CIUDAD DE NUESTRA SEÑORA DE
LA PAZ, NO SE CONOCE MUCHO DE VIDA SOLO DE SUS OBRAS,
ENTRE LAS QUE PODEMOS MENCIONAR: MARCHA MARÍTIMA;
HIMNO AL LITORAL, AUTOR DE LA MARCHA A LA
CONTROLARÍA GENERAL. FUNDADOR DEL CENTRO MUSICAL
“OTERO” DEL CUÁL FUE SU DIRECTOR PARA DIFUNDIR LA
MÚSICA BOLIVIANA.

ACTIVIDADES

1. ANALIZA E INTERPRETA EL SIGNIFICADO DE CADA ESTROFA DE LA MARCHA


NAVAL.

2.-REALIZA UN VOCABULARIO CON 5 PALABRAS QUE NO CONOZCAS DE LA MARCHA


NAVAL MÁS SUS ORACIONES:

11
CANTEMOS EN VOS ALTA….

CANTO A AVAROA
Letra y Música: Luis Felipe Arce

CANTEMOS...........
UN HIMNO NUEVO AL VALOR,
BUSCANDO............
UN RITMO BELLO DE AMOR.

AL HOMBRE QUE SUPO AUDAZ DEFENDER


LA PATRIA AMADA, QUE LE VIO NACER,
LLENEMOS DE AMOR Y GLORIA
AL HOMBRE QUE SUPO MORIR.

AVAROA ES EL SOL DE GLORIA


QUE EN LOS CAMPOS DE MUERTE BRILLÓ,
PRELUDIANDO CANCIÓN DE VICTORIA
QUE EL CORAJE SU FRENTE CIÑÓ.

ES POR ESO, QUE EDUARDO AVAROA


IRÁ EN LOS PLIEGUES DEL BELLO PENDÓN,
REFLEJANDO SU IMAGEN DE GLORIA
PALPITANDO SU GRAN CORAZÓN.

12
EDUARDO AVAROA

Nació el 13 de octubre de 1836 en San Pedro de Atacama. En la


defensa de Calama, con civismo y empapado en sangre continuaba
disparando. Un oficial chileno avanzó hacia él y le intimó una
rendición inmediata. Avaroa, indignado, lanzó la célebre frase:

"¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo!"

Historia
El canto a Avaroa fue escrito, por el Profesor Luís Felipe Arce, en homenaje al
patriota Defensor de Calama y el Litoral Boliviano, Don Eduardo Avaroa.

Don Eduardo Avaroa nació el 13 de octubre de 1838 en San Pedro de


Atacama, hijo primogénito, fue Tenedor de Libros y Miembro del Honorable
Consejo Municipal de su tierra. Murió en el Puente del Topater, sobre el Rio
Loa el 23 de marzo de 1879, a la edad de 40 años.

Este canto está compuesto por 4 estrofas.

EL AUTOR DE LA LETRA Y MÚSICA

Luís Felipe Arce nació en la Villa Imperial de Potosí el 25 de agosto de 1900 y


falleció el 1 de septiembre de 1966. Es autor en música y letra del canto a
Avaroa.

Realizó sus estudios de primaria y secundaria en Potosí, su formación musical


en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre del cual egreso como Profesor
en Educación Musical.

En Buenos Aires, Argentina, se especializó en diversos campos del Arte


Musical en el Conservatorio Nacional de Música.

Entre sus composiciones destacan: Canto a Eduardo Avaroa, Canto a Murillo,


Canto a los próceres; y muchas otras composiciones de temática escolar
educativa. En 1956 publicó un álbum musical llamado: “Canciones Escolares
para las Escuelas de Bolivia”.

13
ACTIVIDADES

1. ANALIZA E INTERPRETA EL SIGNIFICADO DE CADA ESTROFA DEL CANTO A


AVAROA.

2.-REALIZA EL VOCABULARIO DEL CANTO A AVAROA, MAS SUS ORACIONES.

“AUDAZ”

“PRELUDIANDO”

“CORAJE”

“CIÑO”

“PLIEGUES”

“PENDÓN”

“IMAGEN”

14
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

PROF. SONIA SIERRA A


PROF. ADRIÁN CHIPANA CH.
UNIDAD N° 1
PREVENCIÓN DE LA SALUD EN LA COMUNIDAD

LAVARSE LAS MANOS USAR BARBIJO Y ESTAR


VACUNADO
Si la COVID-19 se propaga en su comunidad, manténgase seguro mediante la
adopción de algunas sencillas medidas de precaución, por ejemplo, mantener el
distanciamiento físico, llevar mascarilla, ventilar bien las habitaciones, evitar las
aglomeraciones, lavarse las manos y, al toser, cubrirse la boca y la nariz con el codo
flexionado o con un pañuelo. Consulte las recomendaciones locales del lugar en el que
vive y trabaja. ¡Hágalo!

Qué hacer para mantenerse y mantener a los


demás a salvo de la COVID-19
• Guarde al menos 1 metro de distancia entre usted y otras personas, a fin de
reducir su riesgo de infección cuando otros tosen, estornudan o hablan.
Mantenga una distancia aún mayor entre usted y otras personas en espacios
interiores. Cuanto mayor distancia, mejor.
• Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con
otras personas. . Para que sean lo más eficaces posibles, es esencial
• utilizar, guardar, limpiar y eliminar las mascarillas correctamente.
UNIDAD N° 2

LAS ACTIVIDADES COORDINATIVAS Y FÍSICO


CONDICIONALES
EN DIVERSOS AMBIENTES
SOCIOCUMUNITARIOS
¿QUE SON LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS?

Son aquellas que permiten a una persona ejecutar movimientos de


manera eficaz, precisa y económica. La ejecución de una acción
motora que requiere de exactitud depende de estas capacidades
coordinativas para lograr la ubicación correcta del cuerpo en el
momento adecuado.

CAPACIDAD DE SINCRONIZACION.
-Es la capacidad para coordinar movimientos de
partes del cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre sí.

Las
capaci CAPACIDAD DE ORIENTACION.
dades -Es la capacidad para determinar y cambiar la
coordi posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y
en el tiempo.
nativas
se
dividen
en: CAPACIDADES DE EQUILIBRIO.
-Se considera como la capacidad
Para asumir y sostener cualquier posesión del
cuerpo y para adoptar posturas correctas
¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES FÍSICO CONDICIONALES?

Las capacidades condicionales o naturales, está


Vinculado al rendimiento físico de un individuo. Son
cualidades funcionales y energéticas desarrolladas como
consecuencia de una acción motriz que se realiza de manera
consiente
.

¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES


FÍSICO CONDICIONALES?

FUERZA
RESISTENCIA Es la capacidad neuromuscular
de superar una resistencia
Es la capacidad física y psíquica externa o interna gracias a la
de soportar la fatiga a Contracción muscular.
Esfuerzos relativamente Se divide en: Fuerza Máxima,
prolongados durante una Fuerza Explosiva y Fuerza
actividad física. De Resistencia
.
Se
divide
VELOCIDAD
en FLEXIBILIDAD
Es
: la capacidad del ser humano Es la capacidad de estirar los
de ejercer un movimiento en el
aerobica Músculos a un límite
mínimo
y tiempo posible y se determinado
puede ver reflejada en
anaerobica Sin que el musculo ni la
actividades físicas articulación sean dañados
Como la de atletismo y ciclismo

CAPACIDADES RESULTANTES

Es la capacidad que tiene para mover el cuerpo en el


Espacio. Es una cualidad que requiere una magnifica
Combinación de fuerza y coordinación para que el
Cuerpo pueda moverse de una posición a otra
UNIDAD N° 3

ATLETISMO
1.-UN POCO DE HISTORIA

El atletismo es considerado el deporte más antiguo del planeta. Las


primeras referencias las encontramos en la antigua Grecia, en el siglo
VIII a.C., donde se celebraban las competiciones atléticas con
motivos religiosos y conmemorativos
Las competiciones más importantes se celebraban en la ciudad de
Olimpia, de ahí la denominación de Juegos
Olímpicos. Con la llegada del cristianismo perdieron fuerza hasta que
finalmente se prohibieron en el año 394 por ser considerados un acto
pagano.
Los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en
Atenas, en el año 1896, impulsados por el barón Pierre de
Coubertin. Desde entonces se han celebrado cada cuatro años,
exceptuando los coincidentes con la I y II Guerra Mundial, hasta
nuestros días.
EL ATLETISMO
¿DÓNDE SE PRACTICA?
El atletismo se practica principalmente en estadios al aire libre. Las
instalaciones están formadas por una pista ovalada de 400m que se
utiliza para las carreras. En el interior de esa pista se sitúan las zonas
donde se practican los distintos tipos de carreras, saltos y
lanzamientos.

MODALIDADES QUE CONFORMAN EL ATLETISMO

El atletismo, como sabes, es un deporte con numerosas y diferentes


modalidades que podemos agrupar en: saltos, lanzamientos y
carreras.
CARRERAS
Las distintas modalidades de carreras son:
-Carreras de velocidad: 100 m, 200 m y 400 m.
-Carreras de medio fondo: 800 m y 1.500 m.
-Carreras de fondo: 3.000 m (femenino), 5.000 m, 10.000 m y maratón
(42.195 m).
-Carreras de vallas: 110 m vallas (masculino), 100 m vallas
(Femenino) y 400 m vallas.
-Carreras de obstáculos: 3.000 m.
-Carreras de relevos: 4x100 m y 4x400 m.
-Marcha atlética: 10 Km (femenino) y 20 km y 50 km (masculino)

LANZAMIENTOS
Las distintas modalidades de lanzamientos son:
SALTOS
Las distintas modalidades de saltos son:
CARRERAS DE VELOCIDAD
1.-Carrera con poco desplazamiento con rápida elevación de rodillas
(skipping) mejora la técnica y de los grupos musculares.
2.-Trote en ligero desequilibrio hacia adelante, con las piernas casi
extendidas y botando ligeramente por acción de los tobillos
3.-Carrera a saltos con gesto amplio; con la pierna libre bien plegada
al frente; impulsión enérgica.
4-Carrera con poco desplazamiento con las rodillas muy bajas para
mejorar el rendimiento de los músculos de la parte posterior
5.-Correr elevando mucho las rodillas que pendulen al frente mejora
de los elevadores y extensores de la rodilla
6.-Desplazamiento en carrera sobre una línea, con apoyo del
metatarso en el suelo centro de gravedad alto y braceo paralelo

LANZAMIENTOS

Suelen clasificarse en pesados (peso y martillo) y ligeros (disco y


Jabalina) en lineales (peso y jabalina y rotatorio (disco y martillo), en
caso de los lineales predomina la impulsión y en los rotatorios la
tracción (fuerza centrífuga)
SALTOS
1.- Sucesión de batidas con la pierna de impulso, batir caer con lo
contrario
2.-El mismo ejercicio, pero con una fase de carrera
3.-Amplitud de la batida con máxima extensión de la pierna de
impulso
4.-Prolongar la batida y mejorar la amplitud del gesto y acción de
caída
5.-Automatizar el paso en el aire
6.-Con carrera cada vez más larga movimiento completo

SALTO ALTO SALTO CON GARROCHA

SALTO LARGO SALTO TRIPLE


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

¿En qué año tuvieron lugar los primeros Juegos


Olímpicos modernos? ¿Dónde se celebraron?

¿ Qué modalidades incluye el atletismo?

¿Qué tipos de lanzamientos incluye el


atletismo?

¿Qué tipos de saltos incluye el atletismo?

¿Qué tipos de carreras incluye el atletismo?

Indica el nombre de las siguientes modalidades:


CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

FILOSOFÍA

AUTOR:
Prof. Fátima Shirley Cox Lima
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.

Tema N° 1
LA FILOSOFÍA COMO CONCEPCIÓN TOTALIZADORA DEL MUNDO
ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA FILOSOFÍA. -
EL PASO DEL MITO AL LOGOS.
Tomando en cuenta que el pensamiento del hombre ha ido evolucionando desde la Observación de
situaciones muy particulares, hasta lo más complejo e incomprensible, tuvo que buscar explicaciones a
todo. Surge el mito, el cual explica, justifica o desarrolla el origen, razón de ser y causa de algún
aspecto de la vida social o individual, por ejemplo, el mito griego que narra cómo se originó el
mundo del "Caos" o el Génesis que comenta el nacimiento de la mujer de la costilla de un hombre.
Un mito relata un acontecimiento sobre una historia y sus personajes son seres sobrenaturales.
Son muchos los mitos que perduran aún en la actualidad, un ejemplo claro y muy conocido es el
de Rómulo y Remo, con la fundación de Roma.
Pero llega un momento en el que ya no es suficiente el mito para el ser humano no le abastece entonces
surge el LOGOS, (meditación, reflexión) que es el inicio del pensamiento, conocimiento en la antigua Grecia
a través de la razón.
El origen de la Filosofía está en la admiración producida por un hecho sensible, raro puede ser grande o
pequeño. Que despierta el asombro del ser humano.
Movido por la admiración, el filósofo piensa, estudia, investiga Y construye una explicación del hecho., por
lo cual se siente feliz.

La filosofía Nació hace más de dos mil años, Apareció en Grecia en el siglo VI a. C. Se dice que uno de los
siete sabios de la Filosofía Griega fue Tales de Mileto es el primer pensador y padre de la Filosofía por
haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo
La palabra Filosofía es de origen griego está compuesta de dos voces:
Philos = amigo , amante
Sophia=Sabiduria
En su origen etimológico significa: AMOR, INSPIRACIÓN A LA SABIDURIA.
Intento de llegar a la verdad por medio de la razón.
-2-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.

Pitágoras se atribuye el nombre de Filósofo, dando a entender que no era Un sabio, sino un aspirante a la
´SABIDURÍA”.

LO QUE SE ENTIENDE POR FILOSOFÍA.

Luís Carranza Siles, menciona cuatro PREJUICIOS atribuidas a la Filosofía: *


1.-La filosofía no es abstracta especulación metafísica; es explicación del mundo, de la vida y del hombre
y sus problemas diarios: teóricos o prácticos.
Hoy por hoy no se entiende al filósofo alejado de la vida y los problemas, sino al hombre que se desarrolla,
se desenvuelve; es el hombre que piensa, tiene sentimientos, afectos y prácticas de vida.
2.- El saber filosófico descansa en el saber vulgar, no es exclusivo de los filósofos
3.-La Filosofía no es un saber separado de la política, la filosofía no puede abandonar el estudio de la
realidad objetiva que condiciona el pensamiento del hombre.
La filosofía NO es una información pasiva del mundo, es un saber con el que el hombre transforma la
naturaleza, la sociedad y como consecuencia se transforma así mismo.
4.-El saber filosófico no es un saber acabado, es un saber que nace de la vida y crece con los nuevos
descubrimientos de la ciencia minuto a minuto nos lleva a un conocimiento más exacto de las cosas, sus
movimientos, sus cambios y sus leyes. Estamos ante una realidad que cambia y cuyo conocimiento no es
definitivo.

Definición de la Filosofía como: * Disciplina que, basada en el recurso de la razón, tiende a la explicación
del mundo y del hombre, de su vida y la sociedad en la que vive; todos los ámbitos de la vida humana y
son estudiados por la filosofía. Es una reflexión totalizante, pero, a la vez, concretizada en y a partir de la
vida humana.
Es explicación del mundo, del hombre y de sus problemas diarios: teóricos o prácticos; explicación que
tiende a hacerse cada vez más científica y exacta.”
Para el estudio de la filosofía, es necesaria las siguientes cualidades intelectuales: capacidad de asombro.
capacidad de problematizar las cosas. atención, continuidad y persistencia en los problemas filosóficos.
Notas propias de la Filosofía: La filosofía tiene notas que la distinguen de otras disciplinas y ciencias:
a) Orientación hacia la totalidad de los objetos,
b) Relación de dependencia y continuidad con las ciencias particulares.

ACTIVIDAD N° 1
Investigar un Mito griego y un Mito boliviano. (presentar de manera escrita en las hojas de trabajo)

Tema 2
LA FILOSOFÍA POR SUS FINES Y POR SU EXTENSIÓN
POR SUS FINES.-
Son dos los fines que en constante alternativa la ha definido a la Filosofía en el curso de la Historia.
1.- la Concepción de la Naturaleza
2.-Concepción del Yo.
A lo largo del pensamiento humano o ha sido el intento de llegar a una concepción total de la naturaleza
-3-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
o a una concepción del Yo. Así en la antigua Grecia, durante el periodo llamado Cosmológico, la Filosofía
se dirige preferentemente al estudio y solución de los problemas que plantea la naturaleza, conduciendo
a los filósofos a realizar preguntas cómo: ¿Cuál es el primer elemento de las cosas o el arjé; unos
respondieron el agua, otros el aire, otros el átomo, el apeyrón, el Número, etc. Es decir, el problema iba
dirigido a la concepción de la naturaleza y sus problemas.
El segundo periodo del pensamiento griego, llamado también Antropológico, la Filosofía cambia de
dirección y pasa a ocuparse del hombre y sus problemas, de esta manera la Filosofía se interesa por la
concepción del hombre, que exprese el sentido de su vida, su moral, sus sentimientos, sus valores, etc.
Este cambio es iniciado con la frase de Sócrates: “conócete a ti mismo”. Frase que demuestra el verdadero
problema y que en esa nueva dirección aparecen los socrático: Aristipo, Euclides y Antístenes.
Con Aristóteles nuevamente la Filosofía vuelve a ocuparse de los problemas de la naturaleza, de los
problemas sobre el origen del mundo, posteriormente con Epicuro, los Estoicos y los Escépticos La Filosofía
retorna a ocuparse del hombre haciendo hincapié en la FELCIDAD.
En la época del renacimiento el hombre nuevamente vuelca su mirada a la naturaleza. Es LA FILOSOFÍA
NATURALISTA, momento que da paso al surgimiento de las ciencias particulares.
La Filosofía por los fines que persigue será siempre Científica porque busca una solución a los problemas
que existen en el mundo y universo entero. La Filosofía no puede avocarse solo a la Naturaleza o la
Concepción del Yo, sino que debe asumir ambos al mismo tiempo, no existe una relación disyuntiva entre
ambos; sino que la Filosofía es Concepción del universo, concepción del hombre y su pensamiento.

POR SU EXTENSIÓN.-
Edad Antigua.
El sentido extensivo que la filosofía ha tenido y tiene. Para este fin, comencemos para analizar el sentido
etimológico de la voz filosofía: La voz sophia significaba en la antigüedad el saber total, aquel que, sin
fronteras de ninguna clase, abarca tanto al físico como al matemático, al químico como al astronómico; en
otras palabras, todo el saber de la época. Ahora bien, si el saber total era designado con el vocablo sophia,
El momento en que aparece la palabra filosofía con el significado de simple amor a la sabiduría,
significación, empero, que no dura mucho tiempo, porque con Platón, filósofo idealista, pasa a significar
la sabiduría misma, aquella sabiduría que antes de Pitágoras se la conocía con el nombre de sophia. que
poseía todo ese saber era llamado Sophos.
Para Platón la filosofía no sólo es el amor al saber; es el saber mismo, pero un saber reflexivo, el que se
lo encuentra después de una búsqueda cuidadosa. A este saber, que es el propiamente filosófico, lo llama
“episteme”, en contraposición a un otro saber vulgar que no se lo busca y que está al alcance de todos, y
que Platón lo llama “doxa” u opinión. Esta distinción que hace Platón entre el saber vulgar y el saber
reflexivo y racional al que le llama filosofía.

En Aristóteles, discípulo de Platón, el sentido de la palabra filosofía no cambia sustancialmente. Para el


filósofo estagirita comprende el saber total que, con las investigaciones valiosas de este filósofo, ensancha
sus fronteras, lo cual sirve para que se lo conozca como el creador de todas las ciencias. Aristóteles dirige
sus investigaciones sobre todo al campo de las ciencias naturales y biológicas, por esto que su filosofía,
antes de todo, es la filosofía de la naturaleza. Este saber total al que la filosofía se refiere, comprende tres
grandes ramas o campos: lógica, física y ética.

-4-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
EN LA EDAD MEDIA el concepto de filosofía sufre una limitación muy provechosa para su posterior
desarrollo. Es en esta época en la que, del saber total del que se ocupaba la filosofía, se separa el
conocimiento de Dios y sus misterios con el nombre de saber Teológico. A partir de este momento, la
Teología ya no es un saber filosófico. la filosofía durante toda la Edad Media quedó subordinada a la
Teología, y todo porque los intereses de la época obligaron a tal cosa. en la Edad Media se establece, en
principio, la diferencia entre Teología (destinada al conocimiento de Dios) y Filosofía (destinada al
conocimiento de la naturaleza, del hombre, sus necesidades y problemas).

Durante el Renacimiento, sobre todo en el segundo período, se desgajan del tronco materno de la
filosofía, si no todas, por lo menos la mayoría de las ciencias particulares que hoy conocemos. El
Renacimiento significa una verdadera revolución no sólo en el campo político, social y económico, sino
también en el científico.
La nueva clase, esto es, la burguesía, en su lucha contra el feudalismo y sus instituciones, busca su
hegemonía política y económica, y muy pronto comprende que el camino más seguro es el de las
ciencias; se interesa por el conocimiento de la naturaleza y de sus leyes, conocimiento éste que debía
repercutir en las industrias y en el comercio.
Es, pues, de esta manera que las disciplinas, apenas diseñadas en la antigüedad, como las
matemáticas por Euclides, la mecánica por Arquímedes, la astronomía por Ptolomeo, la medicina por
Hipócrates y Galeno, etc., toman cuerpo y se desprenden de la filosofía a lo largo de los siglos XV, XVI y
XVII: la astronomía con Copérnico y Kepler, la mecánica científica con Galileo Galilei, la anatomía con
Vesalio, la fisiología con Miguel Servet y Harvey, etc.
Ahora bien, si en este momento nos preguntamos qué es la filosofía, diremos con García Morente, y al
repetir lo que él dice en su libro Lecciones preliminares de filosofía, daremos la respuesta más profunda
por el momento: filosofía es todo lo que queda.
De la filosofía no podemos decir que es una ciencia particular, pues aquello que queda no son
problemas particulares, los de sólo una esfera, sino el fondo, la base sobre la que descansan las demás
ciencias, pues lo que queda son los problemas generales que interesan por igual a todas las ciencias.
Poco o nada importa que en el correr del tiempo se creen o no nuevas ciencias, que la psicología y la
sociología y la moral se independicen o no, pues la filosofía seguirá siendo ese fondo común a toda
investigación especializada.
ACTIVIDAD N° 2
Previa lectura del tema, resuelva el siguiente cuestionario en sus hojas de trabajo con buena letra y
buena ortografía.
1.- ¿A dónde dirige su mirada el Periodo Cosmológico?
2.-A la pregunta de ¡Cuál es el origen de las cosas? ¿Cuáles fueron las respuestas de los filósofos?
3.- ¿Cuál es el tema principal de estudio del periodo Antropológico?
4.- ¿A qué filósofo corresponde la máxima “CONÓCETE A TIS MISMO?.
5.- ¿Cómo se llama la Filosofía de la época del Renacimiento?
-5-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
ACTIVIDAD N° 3.
Lee cada una de las preguntas y contesta de manera correcta, encerrando en un círculo la letra “F” o la
letra “V”
1.-En la antigüedad la voz “sophia” significaba todo el saber total? F V
2.-Para el Filósofo Aristóteles el saber filosófico lo llama “Episteme”? F V
3.-La Filosofía de Aristóteles se divide en Lógica, Física y Ética? F V
4.- Durante la Edad media la Filosofía quedó subordinada a la Teología? F V
5.- Las ciencias se desprendieron del tronco materno de la Filosofía en la Edad media F V
Tema N° 3
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
¿QUÉ ES MÉTODO?
Se denomina método al conjunto de procedimientos adecuados para lograr un fin. En el campo científico
es el conjunto de procedimientos para llegar al conocimiento de un objeto, fenómeno, ciencia y cultura
en general. Toda ciencia para desarrollar un estudio y trabajo de investigación, sigue un método, caso
contrario se corre el riesgo de perder tiempo, recursos.
Método Filosófico.- El Método Filosófico trata de brindar en forma precisa y exacta una concepción del
mundo, naturaleza, pensamiento, hombre y sociedad.
Clases de Métodos.
Son generales y especiales.
Los métodos generales son: Método Deductivo, Inductivo, Analógico, Analítico, y Sintético.
a)Método Deductivo.- Este Método se caracteriza por el empleo del razonamiento deductivo, es decir de
afirmaciones generales se llega a conclusiones particulares o singulares. Este método es propio de las
ciencias Abstractas como la Filosofía y las Matemáticas.
b)Método Inductivo.- Este Método procede de afirmaciones particulares para lograr verdades generales
o universales. Es utilizado por todas las ciencias particulares ya que se basa en la práctica del hombre y
no en supuestos lógicos. Es el resultado de la experiencia que repetida millones de veces por el hombre
le permite por una inducción llegar a conceptos superiores o generales.
CLASES DE MÉTODOS FILOSÓFICOS.
Existen dos clases de Métodos en Filosofía: Métodos discursivos y Métodos Intuitivos.
1.-Métodos Discursivos. - Estos métodos se apoyan en el razonamiento. En un proceso mental por el
cual se razona pasando de una posición a otra, de una verdad a otra: Entre estos métodos tenemos: El
Método Socrático o Mayéutica, el Método de Platón o Dialéctica y Método de Aristóteles o Deductivo.
a) Método Socrático o Mayéutica. - Sócrates es el primer Filósofo que nos propuso un método llamado
mayéutica; método basado en preguntas y respuestas, a través del cual enseñaba su doctrina, este
método comprende dos partes: IRONÍA Y MAYÉUTICA.
-IRONÍA.-Es la primera parte de su método donde aconseja al individuo presentarse aparentando no
saber nada, es decir fingiendo ignorancia, el cual es un requisito para un mejor aprendizaje.
La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que
ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado
por un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento
no conceptualizado.
-MAYÉUTICA. -Segunda parte de su Método; es el momento de las preguntas y respuestas. Cada
pregunta tiene una intención y es lograr una respuesta deseada y a esta respuesta se formula otra
pregunta. Y de estas respuestas Sócrates pasa de los conceptos imprecisos y oscuros a otros más
claros y exactos. Este procedimiento consistía en dirigir la atención de sus discípulos sobre las cosas
-6-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
particulares para sacar conclusiones de índole general o sea para formar ideas universales las cuales
debían constituir la verdadera ciencia.
Sócrates decía que era estéril en sabiduría, “una sola cosa sé, que no se nada”. De acuerdo a Sócrates
el saber ya está hecho y sólo queda arrancarlo.
b) Método de Platón o Dialéctica. - El Método Socrático es perfeccionado por Platón, quien lo
denomina Dialéctica.
La Dialéctica compren dos partes: El primer momento: In tuición de la primera idea y el segundo
momento.
-Primer momento: Intuición de la primera idea.- El primer momento consiste en la intuición de la primera
idea a través de los sentidos, es una especie de REMINISCENCIA, es decir de recuerdos no
reconocidos, Platón afirma que los sentidos sólo pueden ver y percibir las cosas de este mundo y
podemos observar que son mutables, sujetas a cambios, según Platón objetos sensibles son sombras y
reflejos de las ideas puras que se encuentran en el Thopus Uranos o mundo trascendente, sin embargo
estas ideas puras no pueden ser aprendidas porque se encuentran en otro mundo, las cosas del mundo
material son sólo reflejos de esas ideas.
-Segundo Momento.- consiste en el esfuerzo del espíritu para esclarecer la intuición de la primera idea,
comienza a recordar, a tener una reminiscencia de todo aquello que el alma conoció en el mundo de las
ideas de tal forma que no conocemos todas las cosas en su magnitud ya que lo que observamos son
reflejos de la ideas. Para ser un verdadero conocimiento dice Platón: se debe contraponer a la idea
Intuida sus contrarias hasta llegar a las esencias ideales que constituyen la verdad absoluta.
c) Método Aristotélico.- Aristóteles perfeccionó un método filosófico basado en la razón intuitiva; crea
de ésta forma el Método deductivo, estructura un sistema llamado LÓGICA o teoría de la inferencia de
una proposición general se extrae una verdad particular, esta forma de deducción se denomina
SILOGISMO.
En la Edad media sólo se utiliza el Método Aristotélico para demostrar la existencia de Dios.
METODOS INTUITIVOS.-
El método Intuitivo se basa principalmente en la INTUICIÓN, que es un acto simple por el cual las
facultades cognoscitivas del hombre captan directa e inmediatamente un objeto. La intuición es
SENSIBLE Y ESPIRITUAL.
a) Intuición Sensible. - Es la visión y aprehensión de las cosas, sus colores, formas, tamaños, etc.
b) Intuición Espiritual. - Por medio de esta intuición captamos de manera inmediata, la existencia de
las cosas y su esencia.
.
ACTIVIDAD N° 4.
-Realizar el mapa conceptual del tema N° 3.
ACTIVIDAD N° 5.
-En tus hojas de trabajo previa lectura del tema, resuelve el siguiente cuestionario con letra clara y
buena ortografía.
1.- ¿Cómo hemos definido la palabra “MÉTODO”?
2.- Es un Método que trata de brindar en forma precisa y exacta una concepción del mundo, naturaleza,
pensamiento, hombre y sociedad.
3.- ¿Cómo se denominan los métodos filosóficos?
4.- ¿Cómo se denomina el método propuesto por Sócrates?
5.- Para Platón donde se encuentran las ideas puras?
6.- ¿Cómo se denomina el método Aristotélico?
7.- Mencione las clases de Intuición.

-7-
Maestra Graciela Aparicio

CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO


ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Profa. Aparicio Morales Graciela
Profa. Arancibia Soliz Mirian
Profa. Armaza Padilla María Elena

1
Maestra Graciela Aparicio
TEMA Nº 2

LOS DERECHOS HUMANOS Y DEBERES UNIVERSALES

Escribe los derechos humanos que conozcas

Realiza un cuadro comparativo sobre la libertad humana y la libertad de Dios

Definimos: son un conjunto de normas obligatorias y de respeto, las mismas que se fundamentan
en los valores inherentes a la dignidad humana, cuya aceptación y práctica garantizan una relación
armónica entre las personas y la sociedad, entre la persona y la ley.
Su cumplimiento hace que todos se trate por igual por lo tanto otorga respeto y obligan a tratar con
respeto a los demás, son derechos universales, indivisibles e independientes que nadie puede
negar, ni siquiera un gobierno
En el siguiente recuadro te prestamos diez derechos de los 28 que existen, te sugerimos escribir
los deberes en la misma dirección del recuadro del lado derecho

2
Maestra Graciela Aparicio
DERECHOS DEBERES
1. Todos los hombres nacen libres e iguales en
dignidad y derechos
2. Todos hombres pueden apelar a los
derechos a todos los derechos y libertades
contenidos en esta declaración
3. Derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad personal
4. Nadie debe estar sometido a la esclavitud y
la trata de esclavos.
5. Nadie debe estar expuesta a torturas ni a
tratos o castigos in humanos o humillantes
6. Derecho al reconocimiento en todas partes
de su personalidad jurídica.
7. Igualdad ante las leyes… protección legal
contra toda discriminación que vulnere esta
declaración y contra toda discriminación A la
libertad
8. Recurso efectivo ante los tribunales …
reconocida por la constitución o por la ley
9. Nadie puede ser arrestado arbitrariamente.
Detenido o desterrado
10. Derecho a la igualdad
El respeto por la vida humana:
Debe ser respetada porque es sagrada, supone la acción creadora de
Dios, y permanece para siempre en una relación especial con el
creador, su único fin es la relación con el CREADOR, a nadie le es
lícito o no le está permitido quitar la vida de otra persona, es
gravemente contrario a la dignidad de la persona y a la santidad del
creador. “no quites la vida del inocente y justo” (Ex.23.7)
Dios en los mandamientos entregados a Moisés en el monte Sinaí,
en el quinto mandamiento nos dice “NO MATARAS”, en la que hace
referencia a todas las formas de quitar la vida.
CONOCEMOS NUESTRA RELACIÓN CON LA MADRE TIERRA
Es importante que nosotros respetemos los derechos de la
hermana madre tierra, en términos bíblicos quiere decir un
año de liberación, en justo que con otras medidas de
reconciliación se da un respiro a la tierra y esta retorna
a sus poseedores originarios para reestablecer la equidad
perdida (Lev. 25) y para que no existan pobres (Dt.15,4).
También Cristo definió su misión en esos mismos términos
El espíritu del Señor…me ha ungido para anunciar a los
pobres las buenas nuevas. Me ha enviado para proclamar la
liberación a los cautivos y la visión a los ciegos, para dar
libertad a los oprimidos y proclamar un año de gracia
del Señor (Luc. 4, 16-17)

3
Maestra Graciela Aparicio
CUESTIONARIO:
Lee con atención y responde a las siguientes interrogantes:
¿Que son los derechos humanos?
..................................................................................................................................................
¿Cuál es el segundo derecho?:
................................................................................................................................................
¿Cómo debemos respetar el derecho a la
vida?...................................................................................................................................
Escribe un mensaje a tus compañeros con relación al tema:

4
Maestra Graciela Aparicio
TEMA Nº 3

DESIGUALDAD EN LA REALIDAD SOCIAL

Apegamos recortes de titulares referentes a la desigualdad

1.1. Los principios comunitarios, de equidad de género, reciprocidad, complementariedad,


solidaridad, tolerancia e interculturalidad que permiten la construcción de una sociedad en
armonía. (Ley 045; 348)
Después de analizar los titulares de algunos periódicos nos damos cuenta de que existen hechos que
contradicen el vivir bien entre hombres y mujeres. Frente a estos acontecimientos, una de las leyes que
tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección
y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores es la
LEY 348 de fecha 9 de marzo de 2013, establece nuevos tipos penales y se define que existen 16 formas de
violencia en contra de la mujer. Veamos algunos de ellos que están en contra de los principios comunitarios
de equidad de género, solidaridad y otros
a) Violencia física
Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno, externo o ambos, temporal o permanente,
que se manifiesta de forma inmediata o en el largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier
otro medio. (Art. 7, P. 3).
b) Violencia psicológica
Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, intimidación y control del comportamiento, y
decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión,
inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio. (Art.7, P. 3).
c) Violencia feminicida
Es la acción de extrema violencia que viola el derecho fundamental a la vida y causa la muerte de Violencia
psicológica.
Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización, Intimidación y control del comportamiento, y
decisiones de las mujeres, que tienen como consecuencia la disminución de su autoestima, depresión,
inestabilidad psicológica, desorientación e incluso el suicidio. (Art.7, P. 3) la mujer por el hecho de serlo.(Art.
7, P.2).
d) Violencia Mediática
Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de
mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la
injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su
imagen. (Art. 7, P. 4).

EQUIDAD DE GÉNERO:

Es hablar de igualdad de oportunidad es para varones y mujeres, justicia social. Ser equitativos en
relación al trato de hombres y mujeres teniendo en cuenta también sus diferentes necesidades, así
mismo teniendo ambos el derecho de acceder con igualdad a los servicios de la sociedad, al control
de los bienes a la toma de decisiones, en la política, la cultura, trabajo, estudios, etc.
No se trata de enfrentarnos entre varones y mujeres, sino más bien de entender que somos
complementarios con el principio de chacha warmi.

5
Maestra Graciela Aparicio
EQUIDAD DE GÉNERO PARA VIVIR BIEN
Si queremos poner en práctica la equidad de género en nuestra vida diaria es importante entender que
tanto varones como mujeres tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades, entonces el
principio de igualdad y justicia debe prevalecer, en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las
oportunidades, la valoración y las relaciones entre ambos.
A lo largo de los años existió una discriminación constante hacia las mujeres. Su rol dentro de la sociedad
era diferenciado respecto al hombre y su capacidad de trabajo era relegada únicamente a la casa y a la
familia, la mayoría tenía que aprender a “cuidar bien” de los hijos y el esposo, por tanto su opinión no era
tomada en cuenta.
En nuestra sociedad, varones y mujeres tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades,
independientemente de sus diferencias físicas.
El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las personas, independientemente de su
género, las mismas condiciones, oportunidades y tratamiento, pero teniendo en cuenta las características
particulares de cada uno para garantizar el ejercicio de sus derechos a las personas. La equidad de género
está relacionada con la igualdad, justicia y dignidad, permite el desarrollo de una sociedad justa,
equilibrada, donde predominan los Derechos Humanos.
Realiza los siguientes dibujos o recortes
VIOLENCIA FISICA VIOLENCIA PSICOLOGICA

VIOLENCIA FEMINICIDA VIOLENCIA MEDIATICA

6
Maestra Graciela Aparicio
TEMA N°4
LA SEXUALIDAD COMO PARTE DE LA NATURALEZA, PRINCIPIO DE RESPETO
Y RESPONSABILIDAD EN LA VIDA

SALMO 56
2Misericordia, Dios mío, misericordia, que mi alma se refugia en ti; me refugio a la sombra de tus
alas mientras pasa la calamidad.3Invoco al Dios Altísimo, al Dios que hace tanto por mí: 4desde el
cielo me enviará la salvación, confundirá a los que ansían matarme, enviará su gracia y su
lealtad.

LA VIDA COMUNITARIA, EL EQUILIBRIO FUNDAMENTAL Y LA SEXUALIDAD COMO VALOR


IMPORTANTE EN RELACION CON LA NATURALEZA.

ACTIVIDAD. -Obsérvate en un espejo y después escribe los aspectos negativos y


positivos que descubres en tu cuerpo y en tu persona.

- ¿QUÉ TE AYUDA A VIVIR FELIZ A PESAR DE ALGO QUE NO TE GUSTE DE TI?

7
Maestra Graciela Aparicio
Nos conocemos para aceptarnos, valorarnos y amarnos, así también cuidarnos y cuidar a los
demás. Algunas veces no nos gusta algo de nosotros, el físico o la forma de ser, pero sólo
creceremos si nos enfocamos en los aspectos positivos que tenemos y nos ayuda a seguir
adelante y seguir nuestros ideales.

El ser humano por naturaleza un ser sexual


¿QUE es sexo? ¿QUE es sexualidad?
Conjunto de características biológicas,
La integración de los elementos corporales,
físicas, fisiológicas y anatómicas que
emocionales, intelectuales, sociales que son
definen los seres humanos como varón y
enriquecedores y que potencian la
mujer y en los animales macho y hembra
personalidad, la comunicación y el amor
AL ENTRAR A LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA SE SUFRE
CAMBIOS FÍSICOS-BIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS
Es la representación de tus deseos,
sentimientos, fantasías y emociones, es aquella
parte de nosotros que nos permite
reconocernos y actuar como seres sexuales y
sociales. Es la forma en que se ve el mundo y se
experimenta la vida, además la relación con las
personas que te rodean.

Tanto nuestro cuerpo como nuestra mente necesitan adaptarse a los cambios
hormonales.

cambios físicos-biológicos
Los cambios hormonales desencadenan los cambios físicos que transforman nuestro cuerpo
en un cuerpo adulto

masculinidad
pequeña hinchazón en el pezón
ensanchan
voz más delgada

Cambios Psicológicos, -Aprendemos a responsabilizamos en nuestro sentir, actuar y pensar.

Busca más autonomía en la relación con la familia.

Las amistades se vuelven más importantes, son apoyo, confianza.

Necesita sentirse más valorado, admirado

ESCRIBE LOS CAMBIOS QUE TE FALTAN……………………………………………………………………………………………


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

8
Maestra Graciela Aparicio
SEXUALIDAD A LA APERTURA DE LOS DEMAS.

La sexualidad un conjunto de cualidades que abarca toda nuestra persona físico y Psicológico, afectivo,
social, cultural y ético, la cual nos permite relacionarnos con los demás. Mencionamos tres funciones:
SENSITIVA RELACIONAL REPRODUCTIVA
Estimula a las personas con Posibilita la comunicación y la Permite la continuidad de la
sensaciones de bienestar. vinculación afectiva entre las especie humana
personas. mediante la
reproducción.

LA SEXUALIDAD Y LA REPRODUCCION HUMANA

La sexualidad cumple una reproductora dentro del matrimonio en una edad adecuada para tener hijos.
Es aconsejable haber Aprender a NO ME DOMINAN Significa que hemos dejado de
madurado sexual, psicológica decir NO LAS HORMONAS ser niños, niñas que estamos
y emocionalmente SINO LA RAZON listos para cuidar a otros

Es muy importante la madurez psicológica, física y biológica para ser padres y madres, para
ello primero hay que vivir tranquilamente todas las etapas de la vida y todo lo que trae la
adolescencia y juventud:

EL AMOR Y LA ADOLESCENCIA. - Es una etapa en el que se va descubriendo


algunos sentimientos hacia una persona del otro sexo, además en esa etapa se
está aprendiendo a entender el cuerpo y sus reacciones por los cambios intensos
que se tienen.

EL NOVIAZGO. - El noviazgo ya es un paso maduro para concretar con la


vocación al matrimonio y formar una familia con los hijos e hijas.

La sexualidad es un regalo de Dios que hace al crearnos varón y mujer.


SALUD Y SEXUALIDAD. -Para estar bien, es importante cuidar la salud física y
psicológica ¿Cómo conseguir esto?

 Cuidando nuestra higiene alimentaria  Relajar la mente con pensamientos buenos


 Comer saludablemente  Dormir bien
 Hacer ejercicios  Descansar adecuadamente

“MENTE SANA EN CUERPO SANO”

9
Maestra Graciela Aparicio

ACTIVIDAD.- Para tener un buen cuerpo, es decir saludable, hay muchas actividades. Escribe
tus actividades físicas para fortaleces tu cuerpo y relajar tu mente:

N° Actividad para hacer Hora Nombre del ejercicio Duracion Tipo de alimentacion para
ejercicios en casa cuidar tu cuerpo
1.-
2.-
3.-
4.-
ACTIVIDAD.-Escribe lo que has aprendido.
Qué sabias Que aprendi Que me gusto

ACTIVIDAD.-Realiza el siguiente crucigrama.


HORINZONTALES:
1. Definen como varón y mujer
2. Al entrar a la pubertad y adolescencia se sufre cambios físicos-biológicos y psicológicos
3. Es una de las funciones que posibilita la comunicación y la vinculación afectiva entre las
personas.
4. Es un paso para llegar al matrimonio 5. La sexualidad cumple una función reproductora en
una edad adecuada.
VERTICALES
:
6. Es la forma en que se ve el mundo y se experimenta la vida, además la relación con las
personas que te rodean.
7. Tanto nuestro cuerpo como nuestra mente necesitan adaptarse a LOS CAMBIOS…..
8. Ensanchan hombros desarrollan su masculinidad 9. Ensanchan la cadera
10. En una cierta edad se aprende a responsabilizarse en el sentir, actuar y pensar ES EN
CAMBOS …
11. Permite la continuidad de la especie humana mediante la función
12. MENTE SANA EN ……………. SANO. CUERPO

10
Maestra Graciela Aparicio
1

2 9

6 11 10

4 12

ACTIVIDAD. -Piensa y responde a esta pregunta con sinceridad en el cuadrito


¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD PARA MÍ?

11
Maestra Graciela Aparicio

ACTIVIDAD. -Escribe en la hoja tres acciones que te ayuden a cuidar tu sexualidad

ACTIVIDAD. – Escribe una carta de amor y en ella describe cómo quieres tu futuro con ella o
el … pueden incluir claves que solo él o ella sabe

ESCRIBE TU OPINION Y MENSAJE RESPECTO A LA


SEXUALIDAD DENTRO DEL CORAZON

ACTIVIDAD. - Escribimos en los cuadros su significado y sus beneficios:

La meditación y la oración

La respiración profunda

El tai-chi

LO IMPORTANTE NO ES ESCRIBIR PARA PRESENTARME SINO PARA QUE LO PRACTIQUES Y


VIVAS BIEN

12
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:

AUTOR:
Prof. Noemi Alvino Villafuerte
Prof. Bertha Colque Mamani
Profa. Edgar G. Mancilla Garrado
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

TEMA 1
FACTORIZACIÓN
La factorización es la inversa de la multiplicación, teniendo el producto nos permite encontrar
los factores de la multiplicación (multiplicando y multiplicador).
Ejemplo:
8=2*4 3a – 3b = 3 (a – b)
=4*2
=1*8
En un polinomio el producto
=8*1
de los factores, deben dar
como resultado el polinomio
original.
Los principales casos de factorización son:
FACTOR COMÚN:

Se dice factor común (f. c.) a la cantidad que participa en todos los términos del
polinomio dado.
El factor común se toma en cuenta con su menor exponente para que sirva como
divisor del polinomio, donde cada uno de los términos del polinomio dado se divide
entre el factor común.

Ejemplos: Factorizar

1. 𝟐𝒂𝟐 − 𝟒𝒂 = 4. 𝟔𝒙𝟐 − 𝟐𝟏𝒙𝟑 𝒚𝟐 + 𝟗𝒙𝟐 𝒚𝟑 =

2. 𝟏𝟓𝒎𝟐 + 𝟐𝟓𝒎𝟑 = 5. 𝟑𝐱(𝐱 − 𝟐) − 𝟐𝐲(𝐱 − 𝟐) =

3. 𝟐𝒂𝟐 𝐱 − 𝟐𝐚𝒙𝟐 − 𝟑𝐚𝐱 = 6. 𝐱(𝐚 − 𝟏) − 𝐲(𝐚 − 𝟏) + 𝐳(𝐚 − 𝟏) =

ACTIVIDAD Nro 1

Hallar el factor común de los siguientes polinomios.


1. x3 – 3x2 + x = 6. 22m4n2 + 33m3n3 – 77m2n2 =
2. 2xy – 6xyz + 8xy2 – x = 7. x2 (a + 3) + y2 (a + 3) – xy (a + 3) =
3. x (x+1) + 2 (x+1) = 8. 12a4b2 – 18a2b4 – 36ab6 + 24a5b3 =
4. 3 (m + n – 1) – 2a (m + n – 1) = 9. 5x2 tanA – 10x tanA + 15tanA =
5. 6ab + 10a2 = 10. 8a2xy2 – 12x2y4 =

2
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN DE TÉRMINOS:

En este caso el polinomio tiene un número par de términos, es decir, 4, 6, 8 términos en su


generalidad.

Entonces se podrá aplicar los siguientes pasos:

• Se agrupan los términos de dos en dos, tres en tres, etc. según se pueda reconocer en ellos
el factor común monomio que haya.
• Se saca el factor común monomio de cada agrupación de términos.
• Se saca el factor común polinomio como primer factor y el segundo factor por división.
Así quedará factorado el polinomio planteado.

Ejemplos: Factorizar

1. 𝟐𝒎𝟐 − 𝟑𝒎𝒏 − 𝟒𝒎 + 𝟔𝒏 =

2. 𝒎𝒙 + 𝒏𝒙 + 𝒎𝒚 + 𝒏𝒚 =

3. 𝟔𝒏𝟐 − 𝟐𝟏𝒎𝒏 − 𝟏𝟎𝒏𝒑 + 𝟑𝟓𝒎𝒑 =

4. 𝒂𝟐 𝒃𝟑 − 𝒏𝟒 + 𝒂𝟐 𝒃𝟑 𝒙𝟐 − 𝒏𝟒 𝒙𝟐 − 𝟑𝒂𝟐 𝒃𝟑 𝒙 + 𝟑𝒏𝟒 𝒙 =

3
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

ACTIVIDAD Nro 2

Hallar el factor común por agrupación de términos


1. 3𝑚2 − 6𝑚𝑛 + 4𝑚 − 8𝑛 = 𝟒. 𝑎𝑥 − 2𝑏𝑥 − 2𝑎𝑦 + 4𝑏𝑦 =
2. 1 + 𝑎 + 3𝑎𝑏 + 3𝑏 = 𝟓. 2𝑎2 − 4𝑎 − 3𝑎𝑏 + 6𝑏 =
3. 6𝑚 − 9𝑛 − 14𝑚𝑥 + 21𝑛𝑥 = 𝟔. 25𝑚𝑛2 − 5𝑛2 + 20𝑚𝑝 2 − 4𝑝2 =
DIFERENCIA DE CUADRADOS:

En el tema de productos notables vimos el producto de la suma por la


diferencia de dos cantidades que es igual:
(𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏) = 𝑎2 − 𝑏2
Es la misma que una diferencia de cuadrados, solo de manera recíproca o
sea que:
𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)

Ejemplos: Factorizar

1. 𝟒𝒂𝟐 − 𝟔 𝟒𝒃𝟒 = 4. 𝟏𝟔𝒙𝟐 − 𝟖𝟏𝒙−𝟔 𝒚𝟒 =

2. 𝟗𝒎𝟐 − 𝒏𝟐 = 5. (𝐦 + 𝟑𝐧)𝟐 − 𝟑𝟔𝐲 𝟐 =

𝒃𝟗𝒙 𝟒𝟗 𝟔𝒎 𝟐𝟐𝟓 𝟐𝒏
3. 𝟗𝒂𝟐𝒎 − = 6. 𝒙 − 𝒚 =
𝟏𝟐𝟏 𝟖𝟏 𝟏𝟔𝟗

ACTIVIDAD Nro 3
Factorizar los siguientes binomios.
1. 16𝑚4 − 25𝑛8 = 𝟔. 81𝑚 −12 − 100𝑛−8 =
2. 𝑚2 − 49 = 𝟕. 9𝑚4𝑎 𝑛2𝑐 − 4𝑝 8𝑛
1 𝑚4 𝑛6
3. − 9𝑎2 = 𝟖. − =
4 81 64

4. (𝑎 + 𝑏)2 − 𝑐 2 = 𝟗. (𝑚3 − 𝑛)2 − 4𝑚6 =


5. 𝑏 2 − 1 = 𝟏𝟎. 144 − 121𝑥 6𝑦 =
4
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

TRINOMIO DE LA FORMA ax2 + bx + c:

x2 + 5x + 6 x3 – 2x – 6 4x2 – 12xy + 9y2 7y – 15 + 4y2

SI NO SI NO SI NO SI NO

Se siguen los siguientes pasos:


• Se descompone en dos factores el primer y tercer término del trinomio, anotando en dos
paréntesis.
• Como primeros términos están los factores del primer término del trinomio y como
segundos términos están los factores del tercer término del trinomio.
• En el primer paréntesis se coloca el signo del segundo término y en el segundo
paréntesis se coloca la multiplicación de los signos del segundo término con el tercer
término.
• Multiplicando los factores extremos y medios entre sí, cuyos productos al sumarlos
algebraicamente deben dar un resultado igual al segundo término del trinomio
planteado. Si esto se cumple, el trinomio es factorizado.

Ejemplos: Factorizar.

1. x2 + 5x + 6 = (x + 3)(x + 2) 5. a2 – 20a + 100 =

6. 21a2 – 29ac – 72c2 =


2. m8 – 2m4 – 48 =

7. 17y + 15 + 4y2 =
3. 4x2 – 12xy + 9y2 =

8. x4m – 2n – 9x2m – n +20 =


4. y –12 –242y – 6 –243 =

5
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

ACTIVIDAD Nro 4

Factorizar los siguientes trinomios.


1. 𝑥 2 − 2𝑥 − 35 = 6. 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 =
2. 𝑚2 + 14𝑚 + 49 = 7. 13𝑥 − 10 + 30𝑥 2 =
3. 20𝑦 2 + 𝑦 − 1 = 8. 𝑎−6 − 7𝑎−3 − 18 =
4. 𝑟 2 + 54 − 15𝑟 = 9. 20𝑥 2 𝑦 2 + 9𝑥𝑦 − 20 =
5. 𝑦 2𝑚 − 3𝑦 𝑚 − 10 = 10. 35𝑛2 − 13𝑛 − 12 =
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN:
Ejemplo: Factorizar.

Sacamos la raíz cuadrada del primer y tercer


1. x8 + 3x4 + 4 = término.

x4 2 Multiplicamos por 2 el resultado del primer y


2 * x4 * 2 = 4x4 tercer término.
Sumamos y restamos lo que falta al segundo
x8 + 3x4 + 4 + x4 – x4
término para ser un trinomio cuadrado
x8 + 4x4 + 4 – x4 perfecto y factorizamos.
(𝐱 𝟒 + 𝟐)𝟐 − 𝐱 𝟒
El resultado factorizamos como diferencia de
[(𝐱 𝟒 + 𝟐) + 𝐱 𝟐 ][(𝐱 𝟒 + 𝟐) − 𝐱 𝟐 ] cuadrados.
[𝐱 𝟒 + 𝐱 𝟐 + 𝟐][𝐱 𝟒 − 𝐱 𝟐 + 𝟐]

2. 4a4 + 8a2 b2 + 9b4 = 3. x4 – 9x2 + 16 =

2a2 3b2 x2 4

6
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

ACTIVIDAD Nro 5

Factorizar los siguientes trinomios cuadrados por adición y sustracción.

1. 49 + 𝑛2 + 64𝑛4 =
2. 64𝑎4 − 169𝑎2 𝑏 4 + 81𝑏 8 =
3. 𝑎4 − 3𝑎2 𝑏 2 + 𝑏 2 =
4. 𝑎4 + 𝑎2 + 1 =
5. 𝑥 8 + 3𝑥 4 + 4 =
6. 9𝑏 4 − 34𝑎2 𝑏 2 + 25𝑎4 =

SUMA O DIFERENCIA DE CUBOS:

• La suma de cubos es igual a la suma de sus raíces cúbicas por el cuadrado de la


primera raíz, menos el producto de las raíces, más el cuadrado de la segunda raíz.

𝒂𝟑 + 𝒃𝟑 = (𝒂 + 𝒃)(𝒂𝟐 − 𝒂 ∗ 𝒃 + 𝒃𝟐 )
• La diferencia de cubos es igual a la diferencia de sus raíces cúbicas por el cuadrado
de la primera raíz, más el producto de las raíces, más el cuadrado de la segunda raíz.

𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂𝟐 + 𝒂 ∗ 𝒃 + 𝒃𝟐 )

Ejemplo: Factorizar:

1. x3 + 64y3 =

x 4y

2. 8m9 – 125n3 p6

2m3 5np2

3. x3m + y3n =

xm yn

7
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

ACTIVIDAD Nro 6

Factorizar los siguientes sumas o diferencia de cubos.


1. 𝑥 3 + 8𝑦 3 =
2. 27𝑚3 − 𝑛6 =
3. 8𝑎12 − 64𝑏3 =
4. 𝑏3 − 343 =
5. 125 + 𝑥 9 =
MÉTODO DE EVALUACIÓN:
1. 2x3 – x2 – 18x + 9 =
𝑫𝟗 = {±𝟏 ; ±𝟑 ; ±𝟗} El polinomio debe estar ordenado en forma
descendente (decreciente).

2 –1 – 18 +9 Buscar sus divisores del término


independiente.
+3 + 6 + 15 –9 Se escribe los coeficientes del polinomio con
sus propios signos.
2 +5 –3 0
Se baja el primer coeficiente
–3 –6 +3
Se multiplica el divisor elegido con el primer
2 –1 0 coeficiente, su producto va debajo del segundo
coeficiente para ser reducido. Y así
sucesivamente hasta eliminar el último
(x – 3)(x + 3)(2x – 1) coeficiente, es decir, sea cero (0).
Cada vez que elegimos un nuevo factor, el
nuevo polinomio (cociente), disminuye en un
grado.
2. n4 +4 – 5n2 = 3. x3 – 11x2 + 31x – 21 =

8
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

ACTIVIDAD Nro 7

Factorizar los polinomios por el método de evaluación.


1. x3 – 1 + x2 – x =
2. a4 – 4a3 +3a2 + 4a – 4 =
3. y4 – 15y2 – 10y + 24 =
4. 𝑎5 − 23𝑎3 − 6𝑎2 + 112𝑎 + 96 =
5. 2𝑥 3 − 𝑥 2 − 18𝑥 + 9 =

ACTIVIDAD Nro 8

Factorizar los siguientes polinomios utilizando todos tus conocimientos sobre los distintos
casos estudiados, dichos polinomio pueden descomponerse en dos, tres, cuatro hasta
donde ya no se pueda descomponer:
1) 5𝑎2 − 5 =
2) 3𝑥 3 − 18𝑥 2 𝑦 + 27𝑥𝑦 2 =
3) 𝑥4 − 𝑦4 =
4) 6𝑎𝑥 2 + 12𝑎𝑥 − 90𝑎 =
5) 3𝑥 4 − 26𝑥 2 − 9 =
6) 8𝑥 3 + 8 =
7) 𝑎4 − 8𝑎 + 𝑎3 − 8 =
8) 𝑥 3 − 4𝑥 − 𝑥 2 + 4 =
9) 𝑎𝑥 3 + 10𝑎𝑥 2 + 25𝑎𝑥 =
10) 𝑥 3 − 6𝑥 2 − 7𝑥 =
11) 𝑥 3 − 4𝑥 + 𝑥 2 − 4 =
12) 𝑥 4 − 13𝑥 2 + 36 =
13) 1 − 18𝑥 2 + 81𝑥 4 =
14) 4𝑥 5 − 𝑥 3 + 32𝑥 2 − 8 =
15) 𝑥 8 − 25𝑥 5 − 54𝑥 2 =
16) 𝑥 5 − 21𝑥 3 + 16𝑥 2 + 108𝑥 − 144 =

9
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

Tema Nº 2
MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO
Factor común o divisor común. - El factor común o divisor común de dos o más
expresiones algebraicas. es toda expresión algebraica que está contenida exactamente
en cada una de las primeras. En el máximo común divisor veremos: El m.c.d. de
monomios y el m.c.d. de polinomios.

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (M.C.D.). -

El máximo común divisor de dos o más expresiones algebraicas es la expresión


algebraica de mayor coeficiente numérico y de mayor grado que está contenida
exactamente en cada una de ellas.

1. Máximo común divisor de monomios. –


Para hallar el m.c.d. de varios monomios se debe hallar el m.c.d. de los coeficientes
y a continuación de éste se escriben las letras comunes, dando a cada letra el menor
exponente que tenga en las expresiones dadas.
Ejemplos:

𝟏) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 (𝑚. 𝑐. 𝑑. ) 𝑑𝑒: 36𝑎2 𝑏4 ; 48𝑎3 𝑏3 𝑐 ; 60𝑎4 𝑏3 𝑚

36𝑎2 𝑏4 = 22 ∙ 32 ∙ 𝑎2 𝑏4
48𝑎3 𝑏3 𝑐 = 24 ∙ 3 ∙ 𝑎3 𝑏3 𝑐 𝒎. 𝒄. 𝒅. = 22 ∙ 3 ∙ 𝑎2 𝑏3 = 12𝑎2 𝑏3
60𝑎4 𝑏3 𝑚 = 22 ∙ 3 ∙ 5𝑎4 𝑏3 𝑚
𝟐) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 (𝑚. 𝑐. 𝑑. )𝑑𝑒: 15𝑎2 𝑏3 𝑐 ; 24𝑎𝑏2 𝑥 ; 36𝑏4 𝑥 2
15𝑎2 𝑏3 𝑐 = 3 ∙ 5 𝑎2 𝑏 3 𝑐
24𝑎𝑏2 𝑥 = 23 ∙ 3 ∙ 𝑎 𝑏2 𝑥 𝒎. 𝒄. 𝒅. = 3𝑏2
36𝑏4 𝑥 2 = 22 ∙ 32 ∙ 𝑏4 𝑥 2

10
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

2. Máximo común divisor de polinomios. –


En este subtitulo debemos recomendar a los alumnos, que deben tener un dominio
absoluto de los distintos casos de la factorización. Para hallar el m.c.d. de varios
polinomios por descomposición factorial, se descomponen los polinomios dados en
sus factores primos. El m.c.d. es el producto de los factores comunes con su menor
exponente.

Ejemplos:
1) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 (𝑚. 𝑐, 𝑑 ) 𝑑𝑒: 4𝑎2 + 4𝑎𝑏 ; 2𝑎4 − 2𝑎2 𝑏2

4𝑎2 + 4𝑎𝑏 = 4𝑎(𝑎 + 𝑏) = 22 𝑎(𝑎 + 𝑏)


2𝑎4 − 2𝑎2 𝑏2 = 2𝑎2 (𝑎2 − 𝑏2 ) = 2𝑎2 (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
𝒎. 𝒄. 𝒅. = 2𝑎(𝑎 + 𝑏)
2) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 (𝑚. 𝑐, 𝑑 ) 𝑑𝑒: 𝑥 2 − 4 ; 𝑥 2 − 𝑥 − 6 ; 𝑥 2 + 4𝑥 + 4
𝑥2 − 4 = (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)
𝑥 2 − 𝑥 − 6 = (𝑥 − 3)(𝑥 + 2)
𝑥 2 + 4𝑥 + 4 = (𝑥 + 2)2
𝒎. 𝒄. 𝒅 = (𝑥 + 2)

3) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 (𝑚. 𝑐, 𝑑 ) 𝑑𝑒: 9 𝑎3 𝑥 2 + 9𝑥 2 ; 6𝑎3 𝑥 2 − 12𝑎2 𝑥 2 − 18𝑎𝑥 2 ; 6𝑎4 𝑥 + 21𝑎3 𝑥


+ 15𝑎2 𝑥.

MÍNIMO COMÚN MULTIPLO (M.C.M).

De dos o más expresiones algebraicas es la expresión algebraica de menor coeficiente


numérico y de menor grado que es divisible exactamente por cada una de las
expresiones dadas.

11
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

1. Mínimo común múltiplo de monomios (m.c.m). - Para hallar el m.c.m. de


monomios, se halla el m.c.m de los coeficientes y a continuación de éste se escriben
todas las letras distintas, sean o no comunes; dando a cada letra el mayor exponente
que tenga en las expresiones dadas.
Ejemplo:

1) Hallar el (m. c. m) de: 8𝑎𝑏2 𝑐 ; 12𝑎3 𝑏2 .

8𝑎𝑏2 𝑐 = 23 ∙ 𝑎 ∙ 𝑏2 𝑐
𝑚. 𝑐. 𝑚 = 23 ∙ 3𝑎3 𝑏 2 𝑐 = 𝟐𝟒𝒂𝟑 𝒃𝟐 𝒄
12𝑎3 𝑏2 = 22 ∙ 3𝑎3 𝑏2

2) Hallar el (m. c. m) de: 10𝑎3 𝑥 ; 36𝑎2 𝑚𝑥 2 ; 24𝑏2 𝑚4 .

10𝑎3 𝑥 = 2 ∙ 5𝑎3 𝑥

36𝑎2 𝑚𝑥 2 = 22 ∙ 32 𝑎2 𝑚𝑥 2 𝑚. 𝑐. 𝑚 = 23 ∙ 32 ∙ 5𝑎3 𝑏2 𝑚4 𝑥 2 = 𝟑𝟔𝟎𝒂𝟑 𝒃𝟐 𝒎𝟒 𝒙𝟐

24𝑏2 𝑚4 = 23 ∙ 3𝑏2 𝑚4

2. Mínimo común múltiplo de polinomios. - Para hallar el m.c.m. de polinomios se


descomponen las expresiones dadas en sus factores primos, el m.c.m es el producto
de los factores primos, comunes y no comunes con su mayor exponente.
Ejemplos:

1) Hallar el (m. c. m) de: 4𝑎𝑥 2 − 8𝑎𝑥𝑦 + 4𝑎𝑦 2 ; 6𝑏2 𝑥 − 6𝑏2 𝑦

4𝑎𝑥 2 − 8𝑎𝑥𝑦 + 4𝑎𝑦 2 = 4𝑎(𝑥 2 − 2𝑥𝑦 + 𝑦 2 ) = 22 𝑎(𝑥 − 𝑦)2 𝑚. 𝑐. 𝑚 = 22 ∙ 3𝑎𝑏 2 (𝑥 − 𝑦)2

6𝑏 2 𝑥 − 6𝑏2 𝑦 = 6𝑏 2 (𝑥 − 𝑦) = 2 ∙ 3𝑏2 (𝑥 − 𝑦) 𝒎. 𝒄. 𝒎. = 𝟏𝟐𝒂𝒃𝟐 (𝒙 − 𝒚)𝟐

2) Hallar el (m. c. m) de: 𝑥 3 + 2𝑏𝑥 2 ; 𝑥 3 𝑦 − 4𝑏2 𝑥𝑦 ; 𝑥 2 𝑦 2 + 4𝑏𝑥𝑦 2 + 4𝑏2 𝑦 2

𝑥 3 + 2𝑏𝑥 2 = 𝑥 2 (𝑥 + 2𝑏)

𝑥 3 𝑦 − 4𝑏2 𝑥𝑦 = 𝑥𝑦(𝑥 2 −4𝑏2 ) = 𝑥𝑦(𝑥 + 2𝑏)(𝑥 − 2𝑏)

𝑥 2 𝑦 2 + 4𝑏𝑥𝑦 2 + 4𝑏2 𝑦 2 = 𝑦 2 (𝑥 2 + 4𝑏𝑥 + 4𝑏2 ) = 𝑦 2 (𝑥 + 2𝑏)2

𝒎. 𝒄. 𝒎 = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 (𝒙 + 𝟐𝒃)𝟐 (𝒙 − 𝟐𝒃)

3) Hallar el (m. c. m) de: (𝑎 − 𝑏)2 ; 𝑎2 − 𝑏2 ; (𝑎 + 𝑏)2 ; 𝑎2 + 𝑏2 .

( 𝑎 − 𝑏 ) 2 = (𝑎 − 𝑏 ) 2
𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
𝒎. 𝒄. 𝒎 = (𝒂 − 𝒃)𝟐 (𝒂 + 𝒃)𝟐 (𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )
( 𝑎 + 𝑏 ) 2 = (𝑎 + 𝑏 ) 2
𝑎 2 + 𝑏 2 = (𝑎 2 + 𝑏 2 )

12
CUARTO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA

Según se explicados en los ejemplos anteriores, resuelve, los siguientes ejercicios:

4) Hallar el (m.c.m) de: 38𝑎2 𝑥 6 𝑦 4 ; 76𝑚𝑥 4 𝑦 7 ; 95𝑥 5 𝑦 6

38𝑎2 𝑥 6 𝑦 4 =
76𝑚𝑥 4 𝑦 7 =
95𝑥 5 𝑦 6 =
m.c.m=

5) Hallar el (m.c.m) de: 𝑎3 − 3𝑎2 + 3𝑎 − 1; 𝑎2 − 2𝑎 + 1; 𝑎3 − 𝑎; 𝑎2 − 4𝑎 + 3

𝑎3 − 3𝑎2 + 3𝑎 − 1 =
𝑎2 − 2𝑎 + 1 =
𝑎3 − 𝑎 =
𝑎2 − 4𝑎 + 3 =
m.c.m=
6) Hallar el (m.c.m) de: 5𝑥 2 ; 10𝑥𝑦 ; 15𝑥𝑦 2
5𝑥 2 =
10𝑥𝑦 =
15𝑥𝑦 2 =
m.c.m=

ACTIVIDAD Nro 9

Hallar el M.C.D. y m.c.m. de las expresiones algebraicas siguientes

1. 5𝑎2 𝑏 3 𝑐 ; 24𝑎𝑏 2 𝑥 ; 36𝑏 4 𝑥 2


2. 12𝑥 2 𝑦𝑧 3 ; 18𝑥𝑦 2 𝑧 ; 24𝑥 3 𝑦𝑧 2
3. 2𝑎2 + 2𝑎𝑏 ; 4𝑎2 − 4𝑎𝑏
4. 6𝑥 3 𝑦 − 6𝑥 2 𝑦 ; 9𝑥 3 𝑦 2 + 18𝑥 2 𝑦 2
5. 2𝑎𝑥 2 + 4𝑎𝑥 ; 𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥
6. 9𝑥 2 − 1 ; 9𝑥 2 − 6𝑥 − 1
7. 4𝑎2 + 4𝑎𝑏 + 𝑏 2 ; 2𝑎2 − 2𝑎𝑏 + 𝑎𝑏 − 𝑏 2
8. 3𝑎2 𝑚2 + 6𝑎2 𝑚 − 45𝑎2 ; 6𝑎𝑚2 𝑥 + 24𝑎𝑚𝑥 − 30𝑎𝑥
13

También podría gustarte