3° Abc Cartilla de Enseñanza
3° Abc Cartilla de Enseñanza
3° Abc Cartilla de Enseñanza
TEMA 1
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?
Es un proceso para:
Es el tipo de comunicación que realiza un individuo consigo mismo, hacia adentro ("intra"). Por ejemplo,
cuando una persona piensa en algo y toma decisiones respecto a lo elaborado en la mente.
AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO
Es el hablar cara a cara, persona a persona. La comunicación interpersonal se da entre dos personas que
están físicamente próximas.
Proceso interactivo que ocurre entre un grupo de tres o más personas que intercambian mensajes.
Son la prensa, radio y televisión o también que utilizan recursos tecnológicos para llevar a un público.
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
1) Estilo Agresivo
Es autoritario e impositivo
2) Estilo Pasivo
Son personas que siempre buscan complacer a los demás; casi nunca están en desacuerdo, evitan en todo
momento el conflicto.
En estos casos la persona crea una distancia emocional con los demás. Al manejar situaciones, las
racionaliza y evita mostrar sus sentimientos.
Estas personas suelen evitar situaciones que los impliquen negativamente, tienen estrategias de
manipulación para lograr escapar de momentos desagradables.
5) Estilo asertivo
Es el estilo más equilibrado, natural, claro y directo. Se utiliza por personas con autoestima y seguridad en
ellos mismos.
SEMIÓTICA: Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los signos en la sociedad
1) El significante
2) El significado
3) El referente
TEMA 2
LA LÍRICA
CONCEPTO
Se conoce como lírica a ese género literario que tiene un autor capaz de transmitir sensaciones,
sentimientos o emociones sobre una persona o algún objeto que le inspira. El género lírico puede usar
diversas expresiones como la prosa, el poema o el verso, algunos de estos son más comunes que otros.
El término lírica comenzó a usar se en tiempos de la Grecia antigua en donde estas composiciones eran
muy populares. Acostumbraban a cantarse acompañadas por un instrumento particular que se conocía
como lira.
COMPONENTES DE LA LÍRICA
• El poema: Es conocido como los versos que, formando un conjunto, forman entonces las estrofas.
• El verso: Son esas palabras que se encuentran unidas y sujetas a ciertas medidas y a una cadencia
y que además deben seguir unas determinadas reglas.
• La estrofa: Se trata de un conjunto de varios versos que se encuentran todos siguiendo la misma
rima.
• La métrica: Se le conoce con este término a ese número exacto de sílabas que se pueden encontrar
dentro de un mismo verso.
• La cadencia: Es esa hermosa tendencia que se debe tener para repetir los esquemas con una
acentuación única de manera que le aporte una especie de ritmo a lo escrito.
• El ritmo: En esta ocasión se habla especialmente del ritmo poético que es cuando se repite algún
fenómeno de manera regular con la intención de construir un efecto repetitivo.
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
• La rima: Esta consiste en esa repetición que deben tener los sonidos, todos partiendo de la sílaba
tónica y pertenecientes a la última palabra del verso.
CARACTERÍSTICAS DE LA LÍRICA
• Hablante lírico: El hablante es la persona o el ser ficticio que se encarga de expresar las emociones
y sentimientos que el autor ha escrito sobre su experiencia.
• Objeto lírico: Se trata de aquello en donde se encuentra el origen de todos los sentimientos que
contiene la voz poética.
• Motivo lírico: Es eso de lo que trata la lírica, su tema central. Es ese sentimiento que se hace
fuerte y logra traspasar la voz de quien está recitando la lírica.
• Actitud lírica: Se refiere a la manera o la forma en la que se encuentran relacionados todos los
diferentes elementos y la voz lírica.
REPRESENTANTES DE LA LÍRICA
PABLO NERUDA
Pablo Neruda es un poeta chileno galardonado con el Premio Nacional de Literatura y el Premio Nobel de
Literatura. También se desempeñó como diplomático y fue miembro activo del partido comunista,
compromiso político que muchas veces se ve plasmado en sus obras.
Ampliamente conocido por sus obras: Veinte y sus Cien sonetos de amor.
GABRIELA MISTRAL
Su poesía puede calificarse como modernista, siendo mística, emotiva y centrada en temas cotidianos.
Fue traducida a varios idiomas, y muchos escritores latinoamericanos, como Pablo Neruda y Octavio
Paz, sintieron su influencia.
Se destacan entre sus obras: “Sonetos a la muerte” (1914), “Desolación” (1922), “Lecturas para
mujeres” (1923), “Ternura” (1924), “Nubes blancas y Breve descripción de Chile” (1934)
MARIO BENEDETTI
Su obra, integrada básicamente por cuentos y novelas cortas, intenta plasmar, con un estilo sencillo y sin
complicaciones formales, la realidad de la clase media montevideana, sumida en la rutina y retratada en
sus pequeñas mezquindades. Prueba de ello son los relatos recogidos en el
volumen Montevideanos (1959) y las novelas La tregua (1960), considerada su mejor obra, y Gracias por
el fuego (1965).
Poeta chileno cuya obra estuvo influida a medias por el modernismo y el naturalismo.
La poesía de Pezoa es, dentro del modernismo hispanoamericano y del naturalismo.
Algunos de sus poemas fueron Poesías líricas, poemas, prosas escogidas (1912), Campanas de
oro (1921) Poesías y prosas completas (1927).
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
TEMA 3
LOS MODOS VERBALES
¿Qué es el verbo?
El verbo es la categoría oracional variable que expresa acción, pasión, sentimiento y
estado.
Ejemplo: Eduardo juega.
El cóndor vuela.
Antonio está enfermo.
1
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
Juega tú
Ama él
Escribe tú
2
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
3
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.
Resuelve el siguiente crucigrama, tomando en cuenta los modos
del verbo.
VERTICALES HORIZONTALES
1. Yo amaría corresponde al 3. Tú amas corresponde al
modo modo
2. Hoy a amado, corresponde al 5.. Amémonos nosotros
modo. corresponde al modo
4. Amar, corresponde al modo
4
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
TEMA 4
Los Elementos De Enlace La Preposición Y Conjunción
LA PREPOSICIÓN
La preposición es una palabra invariable que no tiene significación propia, sirve para
unir o relacionar dos palabras o grupos de palabras. Es el elemento de enlace que une
a dos palabras de modo que la segunda palabra, completa o específica a la primera.
Importancia de la preposición. - La presencia de las preposiciones es indispensable
para que el sentido de la frase la oración sea completa.
Las preposiciones más comunes son:
Voy a Madrid.
Pan con vino.
Se dio contra una fatora.
Casa de campo.
Venimos desde Francia y llegamos hasta Alemania.
Se fue hacia el norte, para buscar otros climas.
5
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Eligiendo una de las opciones completa los espacios en blanco con las preposiciones
que correspondan:
a) Estuve trabajando ………………………la media noche.
1. hasta
2. durante
b) Las tijeras son ……………………….compañero
1. con
2. del
c) he dejado las llaves ………………….la mesa.
1. sobre
2. entre
d) He comprobado este disco ………………..pepe
1. por
2. para
e) La carne estaba tan dura que no se podría cortar ……………el cuchillo.
1. con
2. por
6
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
LA CONJUNCIÓN
Las conjunciones son palabras oracionales invariables que permiten establecer una
determinada relación entre dos o más palabras, grupos de palabra y oraciones.
Ejemplo :
Andrés no es ni apático ni débil.
Estudia y trabaja
CLASES DE CONJUNCIONES:
Gustavo y Daniel.
Francia, la dulce, e Italia, la alegre.
No es fuerte ni débil.
Prensa que piensa…
7
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
CTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Estas expresiones necesitan conjunciones, escríbelas.
3. Tarde………temprano.
5. Te esperé…………fue en vano.
6. Espérame……………no te vayas.
8
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
TEMA 5
GENEROS LITERARIOS
Es objetivo, ocurre en el mundo exterior. Ejemplo de esta forma de literatura épica son:
El Mío Cid, poema español, La Iliada y la Odisea , poemas griegos atribuidos a Homero.
9
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
10
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Busca la poesía “Porque van diez años” de Octavio Campero Echazú, copia en
el cuaderno.
2. Investiga la biografía de Octavio Campero Ehazú y pasa al cuaderno.
3. Trabaja o realiza el resumen breve de la poesía.
11
TERCERO DE SECUNDARIA “COMUNICACIÓN Y LENGUAJES”
TEMA 6.
LA ÉPICA
¿Qué es la épica?
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. ¿Qué es la épica?
2. ¿Por qué se caracteriza el poema épico?
3. ¿En la épica se narran hechos que ocurren en el mundo interior?
4. En la épica distinguimos una forma tradicional, ¿qué se llama?
5. ¿Qué es la epopeya?
12
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:
AUTOR:
Prof. Sandra M. Campos Quiroga
PRONOMBRES
No todos los pronouns son iguales. Cada uno de los tipos que te encontrarás a continuación tiene un objetivo dentro de
la oración y también se ubican en un lugar específico en esta. Por lo tanto es importante conocerlos bien para evitar
errores al momento de usarlos.
Si bien las clasificaciones pueden variar de acuerdo a cada autor, podemos encontrar 7 tipos de pronombres en inglés.
Los cuales son:
1. Pronombres personales (en función de sujeto). Son los pronombres encargados de sustituir al sujeto de la
oración, es decir, quien ejecuta la acción. A diferencia del español en el que se pueden omitir, por ejemplo, (yo)
sé hablar alemán, en inglés siempre debe hacerse explícito I can speak german. Son los siguientes:
2. Pronombres personales (en función de objeto). En inglés se distinguen pronouns en función de sujeto y de
objeto. Los primeros sustituyen al sujeto de la oración, mientras que los pronombres personales en función de
objeto sirven como complemento directo, es decir, responden la pregunta ¿en quién recae la acción? Por esto,
suelen ir después del verbo o de preposiciones como for, to, with y at. Son estos:
3. Pronombres posesivos. Como su nombre lo indica, los pronombres posesivos en inglés designan posesiones.
Sirven para responder la pregunta ¿de quién es?
Theirs Suyo (de ellos) This classroom is theirs Este salón es de ellos
Nota: No confundas los pronombres posesivos con los adjetivos posesivos. Aunque ambos coinciden en que expresan
una posesión, los pronombres posesivos sustituyen al sujeto, mientras que los adjetivos posesivos lo describen.
Por ejemplo:
• Pronombre posesivo: That dog is mine (aquí la oración completa sería that dog is my dog, por lo
que mine sustituye my dog).
• Adjetivo posesivo: That is my dog (aquí my califica al perro, no se trata de cualquier perro, sino del mío).
Un tip para aprender a distinguir entre pronombre y adjetivo posesivo es que los adjetivos posesivos siempre van antes
del sustantivo al que califican.
EXCERCISES:
Antes de comenzar el ejercicio recuerda que existen pronombres singulares y plurales. A continuación, te ofrecemos una
explicación al respecto.
Práctica:
En estos ejercicios de los pronombres personales en inglés debes reemplazar la palabra subrayada con el pronombre
correcto:
1. Peter is a teacher.
• _____ is a teacher.
•
____ plays tennis.
4. Charles and I like American movies.
• ____ is black.
6. The cats are white.
•
____ are white.
7. The computers are expensive.
• ____ are expensive.
1. Yo soy italiano.
• ____ am Italian.
Como podras ver en la tabla, está expresada la pronunciación aproximada que se debería utilizar encada caso.
El verbo «to be» en presente de indicativo se expresaría como se puede observar acontinuación.
Espero que te sea útil y que te resulte sencillo de comprender.
Forma afirmativa
Por supuesto, en la lengua inglesa es muy común realizar contracciones de forma que las expresiones se venacortadas,
especialmente en el lenguaje hablado, aunque también es común en el escrito.
A continuación, podéis ver la contracción del verbo «to be» en la siguiente tabla:
I’m [am]
You’re [iur]
He’s[his]
She’s[shis]
It’s[Its]
We’re [güir]
They’re[deir]
FORMA NEGATIVA
I am not very strong.I’m
FORMA INTERROGATIVA
Como pudiste observar, no es nada difícil de entender, lo único que debemos hacer es situar el verbo «to be» antes delsujeto tal y
como se puede ver en la siguiente tabla:
Verbo Significado
Am I? ¿Soy/estoy yo?
En esta lección vamos a aprender los países en inglés con sus respectivas nacionalidades.
Vamos a dividir esta lección por grupos. Después de cada sección tendrás observaciones importantes
acerca de los países y de cómo se habla de las nacionalidades en lengua inglesa. Comencemos:
A continuación, te mostramos los países de américa. En este grupo tienes los países (Peru) y luego las
nacionalidades (Peruvian) en inglés. No se va a traducir al español ya que en la mayoría de los países se
usan los mismos nombres con pequeñas variaciones.
➢ Colombia / Colombian
➢ Venezuela / Venezuelan
➢ Ecuador / Ecuadorian*
➢ Peru / Peruvian
➢ Brazil** / Brazilian
➢ Paraguay / Paraguayan
➢ Bolivia / Bolivian
➢ Chile / Chilean
➢ Uruguay / Uruguayan
➢ Argentina / Argentinian
Observa que para de para decir ecuatoriano en inglés no usamos la letra T; usamos la letra D:
Ecuadorian. En español Brasil se escribe con S; en inglés se escribe con Z: Brazil.
Siempre que hablemos de los países vamos a usar la primera letra en mayúscula; esto ocurre en inglés y
en español. Por otro lado, cuando hablamos de las nacionalidades en inglés siempre debemos usar la
primera letra mayúscula; por ejemplo, she is Bolivian. Este fenómeno no ocurre en español ya que no
usamos mayúscula para la primera letra de las nacionalidades; por ejemplo, ella es boliviana.
En muchas ocasiones cuando hablamos inglés nos pregunta o debemos preguntar por el país de origen
de alguien. Esa pregunta se debe realizar así: Where are you from? (¿De dónde eres?). Para responder a
la pregunta por el país de donde somos debemos contestar así: I am from (país). Por ejemplo: I am from
Morocco (Soy de Marruecos).
Por otro lado, si queremos preguntar la nacionalidad en inglés de una persona, debemos hacer la
siguiente pregunta: What’s your nationality? (¿Cuál es tu nacionalidad?). La respuesta usa la siguiente
estructura: I am (nacionalidad). Ejemplo: I am Nigerian (Soy nigeriano).
EXERSICES:
MEMORIZE ALL THE COUNTRIES OF SOUTH AMERICA AND MAKE QUESTIONS ABOUT THEM//
MEMORIZAR TODOS LOS PAÍSES DE SUD AMÉRICA Y REALIZA PREGUNTAS A CERCA DE ELLOS.
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:
La dominación colonial durante los siglos XVI y XVII, tuvo como característica LA
VIOLENCIA, dirigida principalmente a los indígenas, especialmente durante la primera
etapa del proceso de invasión, los colonizadores tuvieron que pactar con las élites
indígenas: “caciques”, para tomar el poder, pactos que pervivieron a lo largo de estos
siglos.
La presencia de las órdenes en el continente americano fue empleada para desarrollar el proceso de
aculturación durante la época colonial, pero dicha práctica persistió tras la independencia del siglo XIX.
Franciscanos
Fué la primera orden en
llegar a America.
Carmelitas Dominicos
llegaron a Potosí en 1680, De esta órden se
destaca el caracter
fundando un convento.
clerical.
Jesuitas Agustinos
supieron llegar a los su labor marcada por la
indígenas a través de la construcción de templos
religión esplendorosos.
El ámbito educativo durante la colonia, tuvo diferentes matices, la corona española y sus altos consejeros,
la reina Isabel declaró que los indígenas eran libres y no sujetos a servidumbre. En consecuencia, durante
el periodo colonial, el modelo educativo estaba pensado desde la clase dirigente, con la intención de
homogeneizar y evangelizar a la sociedad.
Formaban
Controlar la sociedad
ciudadanos cristianos
La compañia de Jesús con el
debido a que la
fue la engargada de adoctrinamiento que
sociedad tenía los
la educación colonial se recibia en los
poderes de el REY Y
centros educativos
LA IGLESIA
Durante los siglos XVI y XVII, la educación era un privilegio de las élites de la
sociedad colonial, en la que muy pocas personas accedían a la alfabetización
y bajo ciertas restricciones. Particularmente el caso de los indígenas era
mucho más complejo, debido a las limitaciones que tenían para el acceso a
la educación, quedando una gran mayoría de ellos en el analfabetismo.
El caso de las mujeres era también especial, ya que ellas eran educadas, solo
sí es que residían en beaterios, no pudiendo acceder a colegios, ni
Universidades.
La evangelización fue el proceso que, conducido por la iglesia española, permitió la conversión masiva de
los indígenas americanos al cristianismo. Sin embargo, no en todos los lugares, los indígenas respondieron
de la misma manera, ni los estímulos materiales y espirituales fueron los mismos, razón por la cual los
ritmos y características de la evangelización debieron adaptarse a patrones regionales.
Una respuesta al sincretismo religioso y cultural puede encontrarse en una manifestación como el arte. El
estilo artístico que tuvo más éxito y que predominó por dos siglos fue el barroco. Con este estilo se llenaron
las iglesias.
Templo Carabuco
Templo de San
Javier
Templo de Santiago
de Curahuara de
Templos de las Carangas
misiones jesuitas
La minería fue el gran negocio de los españoles. La minería era clave para entender todo el sistema
económico instaurado por la monarquía hispánica; la plata y el oro, especialmente la primera, eran
absolutamente necesarios para pagar las enormes deudas que la corona española contraía con los
comerciantes y banqueros europeos.
ACTIVIDADES #1
Investigar los principales santos en la América colonial cuya labor de vida transcendieron hasta
nuestros días.
El cambio de una concepción teocéntrica del mundo a una nueva visión antropocéntrica le daba realce al
ser humano como sujeto capaz de generar su destino, sin que esto implicara dejar de creer en Dios. La
visión antropocéntrica se apoyó en el Humanismo como una filosofía de amor a la humanidad, retomando
el humanismo antiguo de la Grecia clásica.
HUMANISMO
En el caso de la religión, se conoce como “cisma” o “el gran cisma”, a la ruptura de relaciones que hubo
en el año 1054, entre el papa (máximo representante de la Iglesia católica Romana), y el patriarca
ecuménico de Constantinopla (representante de la iglesia ortodoxa).
En el siglo XVI en Europa, se desarrolla un gran movimiento religioso denominado la Reforma protestante,
que fue iniciado por Martin Lutero, y que finalizó con la supremacía eclesiástica. Aunque la Reforma fue
esencialmente un movimiento religioso, produjo importantes cambios en casi todos los aspectos de la vida
social, económica y política, con grandes repercusiones en la historia moderna del mundo occidental.
La Reforma fue denominada “protestante”, en la cual los dirigentes luteranos firmaron una enérgica
protesta dirigida al emperador manifestando su disconformidad y reafirmando su fé con ahínco.
CAUSAS
•CRITICAS A LA IGLESIA CATÓLICA
•MOLESTIA POR LA LABOR DE LA IGLESIA
•DESEOS DE ACCEDER A LOS BIENES ECLESIASTICOS.
EFECTOS
•EL PAPA DEJA DE SER EL CENTRO DE LA RELIGIÓN
•CONTRAREFORMA
•DIVISION DE EUROPA
ACTIVIDAD #2
La firma del Acta de la Independencia de 1825, no solo debe ser vista como el inicio de la República, sino
como el fin de la colonia, periodo que se caracterizó por una larga crisis de gobernabilidad que se inició en
el siglo XVIII, con la llegada a la corona de la dinastía de los Borbón, con reformas que intentaban modificar
el sistema colonial. Las reformas Borbónicas tuvieron como base a la Ilustración, aplicando principios como
la razón humana, el conocimiento científico y tecnológico, como medios para transformar el mundo, los
mismos que derivaron en lo que se denominó como “despotismo ilustrado”, ideología adoptada en el siglo
XVIII por los monarcas europeos.
En los años 1762 y 1759, Francia y España, respectivamente, habían expulsado a las misiones jesuitas de
sus territorios. En España, Carlos III, tenía la presión de sus ministros, quienes por la misma seguridad del
monarca pedían la expulsión de esta orden, instigados por el conde de Aranda
La tributación indígena fue impuesta como "derecho" a los pueblos invadidos en el reinado de Carlos I o
V. Dicha tributación ordenaba a todo indígena de 18 a 50 años, la obligación de pagar un impuesto parte
en especie y parte en metal.
En este sentido, determinaron una división política y administrativa, dirigidas por autoridades que eran fi
eles a las disposiciones de la corona española, a la cabeza del monarca español. El Rey era quien tenía el
poder absoluto y manejaba a la par el poder público, dictaba sentencias y decidía el nombramiento de
autoridades administrativas y eclesiásticas.
ACTIVIDAD #3
1.- Valora y comenta en tu cuaderno sí ¿los tributos o impuestos que pagaban los
indígenas eran justos o injustos?, ¿por qué?
2.- Reflexiona sobre las actividades que realizaron las órdenes jesuitas en el país.
(Aspectos positivos y negativos)
CAPACIDAD DE SINCRONIZACION.
-Es la capacidad para coordinar movimientos de
partes del cuerpo, movimientos individuales y
operaciones entre sí.
Las
capaci CAPACIDAD DE ORIENTACION.
dades -Es la capacidad para determinar y cambiar la
coordi posición y el movimiento del cuerpo en el espacio y
en el tiempo.
nativas
se
dividen
en: CAPACIDADES DE EQUILIBRIO.
-Se considera como la capacidad
Para asumir y sostener cualquier posesión del
cuerpo y para adoptar posturas correctas
¿QUÉ SON LAS CAPACIDADES FÍSICO CONDICIONALES?
FUERZA
RESISTENCIA Es la capacidad neuromuscular
de superar una resistencia
Es la capacidad física y psíquica externa o interna gracias a la
de soportar la fatiga a Contracción muscular.
Esfuerzos relativamente Se divide en: Fuerza Máxima,
prolongados durante una Fuerza Explosiva y Fuerza
actividad física. De Resistencia
.
Se
divide
VELOCIDAD
en FLEXIBILIDAD
Es
: la capacidad del ser humano Es la capacidad de estirar los
de ejercer un movimiento en el
aerobica Músculos a un límite
mínimo
y tiempo posible y se determinado
puede ver reflejada en
anaerobica Sin que el musculo ni la
actividades físicas articulación sean dañados
Como la de atletismo y ciclismo
CAPACIDADES RESULTANTES
ATLETISMO
1.-UN POCO DE HISTORIA
LANZAMIENTOS
Las distintas modalidades de lanzamientos son:
SALTOS
Las distintas modalidades de saltos son:
CARRERAS DE VELOCIDAD
1.-Carrera con poco desplazamiento con rápida elevación de rodillas
(skipping) mejora la técnica y de los grupos musculares.
2.-Trote en ligero desequilibrio hacia adelante, con las piernas casi
extendidas y botando ligeramente por acción de los tobillos
3.-Carrera a saltos con gesto amplio; con la pierna libre bien plegada
al frente; impulsión enérgica.
4-Carrera con poco desplazamiento con las rodillas muy bajas para
mejorar el rendimiento de los músculos de la parte posterior
5.-Correr elevando mucho las rodillas que pendulen al frente mejora
de los elevadores y extensores de la rodilla
6.-Desplazamiento en carrera sobre una línea, con apoyo del
metatarso en el suelo centro de gravedad alto y braceo paralelo
LANZAMIENTOS
AUTOR:
Prof. Jhaneth Camargo
Prof. Roxana Frías
¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA? PARTES DE UNA BIOGRAFIA
La biografía es la historia de vida La estructura básica de una biografía incluye la
de una persona. La palabra introducción (una presentación del personaje),
proviene de un término griego el desarrollo (la narración de los sucesos
compuesto: bios (“vida”) y graphein trascendentes de su vida) y la conclusión (este
(“escribir”). Una biografía es una es el segmento más subjetivo, con una
narración escrita que resume los valoración sobre la trascendencia del personaje).
principales hechos en la vida de
una persona. CUALES SON LOS ELEMENTOS QUE
CONFORMAN UNA BIOGRAFIA
5
VALORACION
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
6
1.- Describa de acuerdo a su conocimiento los cuatros repertorios musicales
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
….
2.- ¿Qué es un repertorio musical?
……………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
……………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
4.-4 ¿Qué es un repertorio autóctono?
……………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
5.- ¿Qué es un repertorio popular?
……………..……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…….
EN LA SIGUIENTE ACTIVIDAD ENCUENTRE LAS SIGUIENTES PALABRAS:
REPERTORIO, INSTRUMENTOS, AUTOCTONO, CANCIONES, POPULAR,
FOLCLÓRE
C A N C I N T U R O T V P DESCRIBA LA CANCION
I L A H M R K I I R I E A
ENTRANDO AL SIGUIENTE LINK.
S N O C N A C R H Q E S T
N O S E P R O H A U A T R
https//youtu.be/4vktpB9xDuE
T R T T S T M N O E U I I
R R E B R J E J P S T M A
U A S R R U K O K T O E T
M L P I S K M L S O C N I
E U U T R O E E I A T T E
R P E M T M N R N U O A E
O O B I H O O T X T N R N
M P L I I T W U S O O G S
A U O C R N T A S L A S M
N L N E F O L C L O R E O
N A P L S G N L M F J K S
C E E O T O O S D F R M Y
R H V S E F K Q M N S G A
8
HISTORIA Y EVOLUCION DEL HIMNO DEL ESTADO PLUNACIONAL DE BOLIVIA
CARTILLA: 3
1841
El 18 de noviembre de 1841, el ejército boliviano, al mando del presidente José Ballivián Segurola, obtuvo la
victoria en la Batalla de Ingavi contra el ejército peruano al mando del Presidente Agustín Gamarra; la
victoria del ejército boliviano aseguró la independencia y soberanía de Bolivia.
El presidente José Ballivián notó que las pequeñas bandas del ejército, interpretaban marchas españolas y
canciones populares, pero ninguna representaba el fervor y civismo patriótico de los bolivianos, por lo tanto,
tuvo la iniciativa de crear una canción que represente el patriotismo de los bolivianos.
1844
El presidente José Ballivián se enteró que el maestro y compositor italiano Leopoldo Benedetto Vincenti
Franti se encontraba trabajando en el país vecino de Chile, por lo tanto, en 1844 se le hizo llegar una
invitación para ejercer el cargo de Director General de Bandas del Ejército de Bolivia y componer la Música
de la Canción Patriótica.
La música.- Benedetto Vincenti llegó a Bolivia en septiembre de 1844, donde comenzó su trabajo como
Director de Bandas del ejército, al mismo tiempo comenzó la composición de la música de la Canción
Patriótica; su trabajo fue agotador porque los músicos del ejército tenían un nivel bajo.
La letra.- Varios compositores presentaron sus letras al músico Benedetto Vincenti para que pudieran ser
parte de la canción patriótica, pero todas se rechazaron, por este motivo, el Dr. José Ignacio de Sanjinés,
presentó la letra de la canción patriótica, la cual fue aceptada.
1845
Teniendo la letra y la música de la Canción Patriótica, la banda del ejército comenzó a practicar para su
estreno de la Canción Patriótica(18/11/1845).
Las bandas militares de los Batallones 5.º, 6.º y 8.º hicieron escuchar, por primera vez, los acordes de la
canción patriótica. Ballivián salió emocionado a uno de los balcones del Palacio Quemado, felicitando la
interpretación con un gesto muy singular.
El presidente Manuel Isidoro Belzu, emitió un decreto supremo que oficializó el Himno Nacional de Bolivia, el
cual fue impreso y distribuido en las escuelas y organismos oficiales.
5
CANTO A EDUARDO AVAROA
23 DE MARZO
LETRA. -LUIS FELIPE ARCE
MÚSICA. - LUIS FELIPE ARCE
Cantemos
Un himno nuevo al valor
Buscando
Un ritmo bello de amor
De la patria …………etc.
VOCABULARIO
1.-Hado
2.-propicio
3.-cesó
4.-Estruendo
5.-Ara
6.-Loor
7.-Mármol
8.-Sojuzgar
9.-Soberbio
10.-Augusto
11.-Pendón
TRICOLOR
Letra y Música: Tte. Cnel. Adrián Patino Carpió
Tricolor, tricolor,
Nuestro hermoso pabellón
Por el cual, daremos hoy,
Nuestra vida y corazón.
Compañeros a la lucha,
Por la Patria y el hogar;
Que el soldado boliviano
Siempre se hizo respeta
VOCABULARIO
Tricolor:
Pabellón:
Invasor:
TRICOLOR
LETRA Y MÚSICA: MANUEL BENAVENTE
PROFESOR :ALVARO KASA
1 2
3 4
7 8
10
Horizontales Verticales
1. NUESTRA.........................................Y CORAZON 2. ..................................................NUESTRO SUELO
5. ARROJANDO AL ........................................... 3. NUESTRO ................................PABELLON
6. POR LA CUAL .................................................HOY 4. TRICOLOR.................................
7. ..................................................A LA LUCHA 8. POR LA ........................................Y EL HOGAR
9. Y DE SUCRE EL ....................................................
10. COMO HIJOS DE ..........................................
Marcha Naval
Letra: Gastón Velasco Carrasco
Música: Edgardo Otero de la Vega
Entonemos la canción
de la fuerza naval;
que pronto nos llevará
a la dicha y bienestar.
Vocabulario
Bienestar:
Dicha:
Voz:
Patria:
Nación
MARCHA NAVAL
LETRA: GASTON VELASCO
MÚSICA: EDGARDO OTERO DE LA VEGA
PROFESOR: ALVARO KASA
O Ñ L O É R A X I Ü T M É R Y C Ó D V Í S C K K X
Y W B Ñ U Á F F Y I R E É E Ü U Ú Q M G L A S Ú Ñ
D P D O Ü N R X Á Ü J J D X D C A A R H S N Y I Á
Í A Q Ú L H D É F C Ó I H N F Á A P Z C G C B H Y
M A U Z U I J N D E Q L Ó R W D H B B H É I Ü É Ü
W B S P I Z V Á C B B L U B I P V I L Ó É Ó F V R
O X G J D N H I U O Y O N V F Z J E Í Ñ B N L É H
V L M S A E V É A É Ñ N Í V V U B N D D W K K Á L
N D Ú A Z H Á É Ú M P E Z H E É E E Q Y F U W G B
U A Q I B G P N W E A S I Q A Z T S O J Ú Y M É G
E N C F D Y Í O Ó T C R Ó V F T Í T W Ú Á Ú U D A
S I L Í Ú Ó T Í Ú Ñ W K Ó U F E B A R O F N Ñ J W
T Ñ B H H N C Á H U C Í D F I Ó Ó R U Á Q V I D O
R F K C O X P D F Í Ñ Ó Ó J S É U Ú S O V A Q Í U
A Í R R B D U P T I E R R A Q Á V Z S Ú Ó N K O L
E Ñ P V K Y Q K Ú O É F Ó I O L I T O R A L W V T
Á N J C D Ü C Z Á X L N E H I T H L P L B E X É J
2 3 4
7 8
9 10
Horizontales Verticales
5. TOCOPILLA ................................................JUNTO 1. A LA DICHA Y ...........................................
AL MAR 2. ANTOFAGASTA ..............................HERMOSA
7. LEVANTEMOS .......................................VOZ 3. QUE PRONTO TENDRA .......................................
8. DEL MAR DEL MAR DEL ................................ 4. OTRA ...........................SU MAR SU MAR
9. POR NUESTRO...................................... 6. QUE ..........................................NOS LLEVARA
10. ENTONEMOS LA ..........................................
HIMNO DEL ESTADO PLURI NACIONAL DE BOLIVIA
(18 de noviembre de 1845)
LETRA. -Dr. JOSÉ IGNACIO DE SANJINÉZ
MÚSICA. -Don LEOPOLDO BENETTO VINCENTI FRANTI
I PARTE
Bolivianos el hado propicio
Coronó nuestros votos y anhelo
Es ya libre ya libre este suelo
Ya cesó su servil condición
2 3
8 9
10
Horizontales Verticales
5. YA CESÓ SU .....................................CONDICIÓN 1. A REMOTAS
6. Y EN SUS.............................DE NUEVO .........................................TRANSMITAN
JUREMOS 2. AL.................................................MARCIAL QUE
8. SIGUEN HOY EN AYER FUERA
..............................................ARMONIOSO 3. EN GLORIOSO
10. BOLIVIANOS EL........................PROPICIO .............................................CONSERVEMOS
4. MORIR ANTES QUE ................................................
VIVIR
7. CUYO ................................................ VALOR Y
FIRMEZA
9. CORONO NUESTROS VOTOS Y
........................................
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:
AUTOR:
Prof. Armando Mariscal Quiroga
Prof. Amilcar Mariscal Quiroga
Profa. Edith Aguilar
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
AUTOR:
Profa. Noemi Albino V.
Profa. Bertha Colque M.
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
Tema 1
OPERACIONES CON
LOS NÚMEROS RACIONALES
𝑎
Definición: Definimos un número racional como un número de la forma donde a y
𝑏
𝟐 𝟖 𝟏𝟎
Una misma fracción, se puede = =
𝟓 𝟐𝟎 𝟐𝟓
expresar de formas distintas, pero
equivalentes.
𝟐𝟓 𝟐𝟓 ÷ 𝟓 𝟓
Para hacer fracciones equivalentes, se ampliac = =
𝟏𝟎 𝟏𝟎 ÷ 𝟓 𝟐
ión
hace uso del proceso de
ampliación y simplificación. 𝟒 𝟒 × 𝟓 𝟐𝟎
= =
𝟓 𝟓 × 𝟓 𝟐𝟓
Simplificación de fracciones. –
Simplificar una fracción significa dividir, el numerador y el denominador, por
un mismo número.
Se acostumbra escribirlo asi:
RECUERDALOS
RECUERDA LOS
÷𝟐 ÷𝟑 CRITERIOSDE
DE
CRITERIOS
12 6 2 DIVISIBILIDAD
DIVISIBILIDA
= =
18 9 3 D DE
÷𝟐 ÷𝟑
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
𝟏 𝟓 𝟓 𝟑𝟕 𝟓 𝟑𝟓 𝟑𝟕−𝟓−𝟑𝟓 𝟑 𝟏
3. 𝟔 −𝟔 −𝟓𝟔 = −𝟔− = = −𝟔 = −𝟔
𝟔 𝟔 𝟔 𝟔
𝟑 𝟐 𝟑 𝟏𝟓+𝟖+𝟔 𝟐𝟗 𝟗
1. + 𝟓 + 𝟏𝟎 = = 𝟐𝟎 = 𝟏 𝟐𝟎
𝟒 𝟐𝟎
𝟐 𝟓 𝟏
𝟏𝟑 𝟐𝟐 𝟏𝟒 6) 𝟏 𝟑 + 𝟔 − 𝟏 𝟏𝟐 =
1) 𝟏𝟓
+ 𝟏𝟓 − 𝟏𝟓 =
𝟏 𝟏
𝟓 𝟒 𝟔 7) 𝟓𝟐 − 𝟑𝟖 =
2) 𝟏𝟖 + 𝟓 + 𝟏𝟕 =
𝟑 𝟏 𝟑
𝟒 𝟏 8) 𝟑 + 𝟐𝟓 − 𝟖 −𝟒 =
3) 𝟑 + 𝟏𝟓 + 𝟐𝟖 =
𝟐 𝟏 𝟐 𝟏
𝟏𝟏 𝟑 𝟑 9) 𝟑𝟑 − 𝟐𝟒 − 𝟓 + 𝟐𝟔 =
4) 𝟒
+ 𝟖 + 𝟓𝟒 =
3 1 3 1
𝟏𝟖 𝟓 10) 3 + (2 5 − 3) − (4 − 3 8) =
5) − =
𝟏𝟑 𝟏𝟑
Tema 2
Ejemplos:
10
30 2 1
1
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
𝟑 𝟖 𝟑×𝟖 𝟐𝟒
𝟏. × = =
𝟕 𝟓 𝟕×𝟓 𝟑𝟓
𝟓 𝟒 𝟑 𝟓×𝟒×𝟑 𝟔𝟎 𝟏𝟎 𝟓 𝟒 𝟑 𝟓×𝟐×𝟏 𝟏𝟎
𝟐. ×𝟗×𝟐= = = × 𝟗 × 𝟐 = 𝟕×𝟑×𝟏 =
𝟕 𝟕×𝟗×𝟐 𝟏𝟐𝟔 𝟐𝟏 𝟕 𝟐𝟏
Para dividir dos números racionales, multiplicamos el dividendo por el recíproco del
divisor.
Ejemplos:
𝟐 𝟑 𝟐 𝟒 𝟖
𝟏. ÷ = × =
𝟕 𝟒 𝟕 𝟑 𝟐𝟏
6
4 2 4 3 12 6
2. ÷ = × = =
7 3 7 2 14 7
7
𝟑 𝟑 𝟏 𝟒
1) ×𝟏 ×𝟑 = 6) 𝟏𝟐 ÷ =
𝟖 𝟓 𝟑 𝟏𝟓
𝟖 𝟓 𝟏 𝟏
2) 𝟔 × 𝟕 × (−𝟏 𝟗) = 7) 𝟐
÷ 𝟑𝟖 =
𝟐 𝟕 𝟏 𝟏 𝟕
3) −𝟗×𝟖×𝟒 = 8) − ÷ (− ) =
𝟑 𝟏𝟐
𝟏 𝟓 𝟏 𝟏 𝟑 𝟏 𝟏
4) 𝟑 ×𝟐 × = 9) − (𝟑 ÷ 𝟐 ) × (− ÷ )=
𝟒 𝟖 𝟐𝟔 𝟒 𝟖 𝟐𝟒 𝟏𝟐
𝟓 𝟑 𝟑 𝟗
5)
𝟏𝟎
÷𝟔=
𝟓 10) (𝟑 × ) ÷ (− ÷ ) =
𝟗 𝟖 𝟒 𝟖
𝟗
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
Tema 3
Potenciación y radicación de
NÚMEROS RACIONALES
POTENCIACIÓN DE NÚMEROS RACIONALES:
La potencia de un número racional se obtiene multiplicando la base por sí mismo tantas
veces como indique el exponente.
𝑎 𝑛 𝑎 𝑎 𝑎 𝑎
( ) = ∗ ∗ ∗ … .∗ ; n 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
ELEMENTOS DE LA POTENCIACIÓN:
𝒂
Donde: → 𝐁𝐚𝐬𝐞
𝑎 𝑛 𝒃
( ) =𝑥 𝒏 → 𝑬𝒙𝒑𝒐𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑏
𝒙 → 𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
Ejemplos:
1. 𝟏𝟑𝟐 = 𝟏𝟑 ∗ 𝟏𝟑 = 𝟏𝟔𝟗
𝟏 𝟐 𝟏 𝟏 𝟏
2. (𝟐) = 𝟐 ∗ 𝟐 = 𝟒
𝟐 𝟑 𝟐 𝟐 𝟐 𝟖
3. (𝟑) = 𝟑 ∗ 𝟑 ∗ 𝟑 = 𝟐𝟕
PROPIEDADES DE LA POTENCIACIÓN:
𝒂 −𝒏 𝒃 𝒏
Potencia de exponente negativo: ( ) = (𝒂)
𝒃
Ejemplos:
𝟐 𝟏 𝟐 𝟐 𝟐 𝟑 𝟐 𝟏+𝟐+𝟑 𝟐 𝟔 𝟔𝟒
1. (𝟑) ∗ (𝟑) ∗ (𝟑) = (𝟑) = (𝟑) = 𝟕𝟐𝟗
𝟓 𝟗 𝟓 𝟕 𝟓 𝟗−𝟕 𝟓 𝟐 𝟐𝟓
2. (𝟕) ÷ (𝟕) = (𝟕) = (𝟕) = 𝟒𝟗
𝟑𝟓 𝟎
3. ( ) = 𝟏
𝟕𝟓
𝟐
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑∗𝟐 𝟑 𝟔 𝟕𝟐𝟗
4. ((𝟐) ) = (𝟐) = (𝟐) = 𝟔𝟒
𝟓 𝟑 𝟐 𝟓 𝟐 𝟑 𝟐 𝟐𝟓 𝟗 𝟐𝟐𝟓
5. (𝟒 ∗ 𝟕) = (𝟒) ∗ (𝟕) = 𝟏𝟔 ∗ 𝟒𝟗 = 𝟕𝟖𝟒
𝟑 −𝟒 𝟒 𝟒 𝟐𝟓𝟔
6. ( ) =( ) =
𝟒 𝟑 𝟖𝟏
PROPIEDADES DE LA RADICACIÓN:
𝒏 𝒏 𝒏
Raíz de un producto: ξ𝒂 ∗ 𝒃 = ξ𝒂 ∗ ξ𝒃
𝒏 𝒂 𝒏 𝒏
Raíz de un cociente: √𝒃 = ξ𝒂 ÷ ξ𝒃
𝒎 𝒏
Raíz de una raíz: √ ξ𝒂 = 𝒎∗𝒏
ξ𝒂
𝒎
𝒏
Raíz de una potencia: ξ𝒂𝒎 = 𝒂 𝒏
Ejemplos:
𝟒𝟗 ξ𝟒𝟗 √𝟕 𝟐 𝟕
1. √ = = =𝟗
𝟖𝟏 ξ𝟖𝟏 √𝟗 𝟐
𝟒 𝟐𝟓 𝟒 𝟐𝟓 ξ𝟒 ξ𝟐𝟓 √𝟐 𝟐 √𝟓 𝟐 𝟐 𝟓 𝟏𝟎
2. √ ∗ =√ ∗√ = ∗ = ∗ = 𝟑 ∗ 𝟔 = 𝟏𝟖
𝟗 𝟑𝟔 𝟗 𝟑𝟔 ξ𝟗 ξ𝟑𝟔 √𝟑 𝟐 √𝟔 𝟐
𝟑 𝟑 𝟑 𝟑
𝟑 𝟐𝟕 𝟔𝟒 𝟑 𝟐𝟕 𝟑 𝟔𝟒 ξ𝟐𝟕 ξ𝟔𝟒 √𝟑𝟑 √𝟒 𝟑 𝟑 𝟒 𝟏𝟐 𝟔
3. √ ∗ =√ ∗√ = 𝟑 ∗𝟑 = 𝟑 ∗𝟑 = ∗ = =
𝟖 𝟏𝟐𝟓 𝟖 𝟏𝟐𝟓 ξ𝟖 ξ𝟏𝟐𝟓 √𝟐 𝟑 √𝟓 𝟑 𝟐 𝟓 𝟏𝟎 𝟓
𝟑 𝟔 𝟔
√√ 𝟏 = 𝟏 𝟏 ξ𝟏 ξ𝟏 𝟏
𝟑∗𝟐 𝟔
4. √ = √𝟔𝟒 = 𝟔 = 𝟔 =𝟐
𝟔𝟒 𝟔𝟒 ξ𝟔𝟒 √𝟐 𝟔
𝟔 𝟔
√𝟑𝟔
√ √𝟕𝟐𝟗 = 𝟕𝟐𝟗 𝟕𝟐𝟗 ξ𝟕𝟐𝟗 𝟑
𝟑 𝟐∗𝟑 𝟔
5. √ =√ = 𝟔 = 𝟔 =
𝟔𝟒 𝟔𝟒 𝟔𝟒 ξ𝟔𝟒 √𝟐𝟔 𝟐
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
Resolver:
𝟏𝟓 𝟐 𝟓 𝟑 𝟏𝟕 𝟎 𝟑 −𝟓
𝟏. − (𝟏𝟑) 𝟐. − (𝟔) 𝟑. − (𝟐𝟏) 𝟒. − ( 𝟐)
𝟓 𝟎
𝟏 𝟑 𝟏 𝟒 𝟖 𝟕 𝟖 𝟓 𝟏𝟏 𝟕
𝟓. − (𝟐) ∗ (𝟐) 𝟔. − (𝟗) ÷ (𝟗) 𝟕. − (((𝟏𝟑) ) )
𝟗 𝟐𝟓 𝟏 𝟏𝟔 𝟏𝟎𝟎
𝟏. − √ ∗ 𝟐. − √ ∗ ∗
𝟏𝟔 𝟒𝟗 𝟗 𝟖𝟏 𝟏𝟔𝟗
𝟑
𝟏 𝟐𝟓𝟔
𝟓. − √√ 𝟔. −√√
𝟕𝟐𝟗 𝟔𝟐𝟓
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
Tema 4
NOCIONES DEL ÁLGEBRA
El álgebra es una rama de la matemática, que estudia cantidades en forma general a continuación
analizamos el carácter del álgebra y su diferencia con la aritmética:
MATEMÁTICA
ARITMÉTICA ÁLGEBRA
GEOMETRÍA TRIGONOMETRÍA
EXPRESIÓN ALGEBRAICA
Ejemplos:
(𝟓𝒙 − 𝟑𝒚)𝒂
𝑨 = 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙𝒚 𝑩 = ξ𝟐𝒙 + 𝟐𝒙𝟐 𝒚𝟑𝒎 𝑪=
𝒙𝟐
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
TÉRMINO ALGEBRAICO
Ejemplos:
𝟒𝒂
𝒂, −𝟑𝒃, 𝟐𝒙𝒚, − 𝒆𝒕𝒄.
𝟑𝒙
Tiene 4 elementos:
EXPONENTE O GRADO
𝑺 = −𝟔𝒙𝟐 𝒚𝟓
𝑮𝑹: 𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝟐𝒅𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒙"
𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝟓𝒕𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒚"
𝑾 = 𝟒𝒎𝟕 𝒏 𝟒
𝑮𝑹: 𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝟕𝒎𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒎"
𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝟒𝒕𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒏"
𝑺 = −𝟖𝒄𝟓 𝒅𝟑 𝒆𝟏𝟐
𝑮𝑹: 𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝟓𝒕𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒄"
𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝟑𝒆𝒓 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒅"
𝑬𝒔 𝒅𝒆 𝒅é𝒄𝒊𝒎𝒐 𝒔𝒆𝒈𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒂 "𝒆"
EXPRESIÓN TÉRMINOS
EJEMPLOS
ALGEBRAICA ALGEBRAICOS
𝟐𝒙 − 𝟕𝒚 + 𝟔𝒂 − 𝟖𝒃,
POLINOMIO Más de 2 términos
−𝒎 + 𝟓𝒏 − 𝒄 − 𝟑𝒅 + 𝒆
POLINOMIO ORDENADO. –
Son los que presentan un orden ascendente o descendente en los
exponentes de una de las variables que se toma como base
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
Ejemplos:
El polinomio A esta ordenado respecto a “y” en forma descendente y respecto a “x” en forma
ascendente
En esta lección veremos los valores numéricos de expresiones simples y los valores numéricos de
expresiones compuestas.
a) Valor numérico de expresiones simples. - El valor numérico de expresiones simples es exclusivo de los
monomios.
Ejemplos: Hallar el valor numérico de dichas expresiones:
𝟏) 𝟓𝒂𝒃𝟐 𝒄 𝒑𝒂𝒓𝒂: 𝒂 = 𝟏; 𝒃 = 𝟐; 𝒄 = −𝟏 Reemplazamos a cada letra con su
valor
𝟓𝒂𝒃𝟐 𝒄 = 𝟓 ∗ 𝟏 ∗ 𝟐𝟐 ∗ (−𝟏) Desarrollamos las potencias
= 𝟓 ∗ 𝟏 ∗ 𝟒 ∗ (−𝟏) Realizamos la multiplicación
𝟓𝒂𝒃𝟐 𝒄 = −𝟐𝟎
𝟏 𝟏 𝟏
𝟐) 𝟐𝟒𝒎𝟑 𝒏𝟐 𝒑 𝒑𝒂𝒓𝒂: 𝒎 = 𝟐; 𝒏 = 𝟑; 𝒑 = 𝟒 Reemplazamos a cada letra con su
valor
𝟏 𝟑 𝟏 𝟐 𝟏
𝟐𝟒𝒎𝟑𝒏𝟐 𝒑 = 𝟐𝟒 ∗ (𝟐) ∗ (𝟑) ∗ (𝟒) Desarrollamos las potencias
𝟏 𝟏 𝟏
= 𝟐𝟒 ∗ 𝟖 ∗ 𝟗 ∗ 𝟒 Simplificamos y multiplicamos
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
𝟏
𝟐𝟒𝒎𝟑𝒏𝟐 𝒑 = 𝟏𝟐
𝟐 𝟒 𝟐 𝟑
𝒂 𝒃 𝒎
𝟑) 𝟑
𝟕
𝟏 𝟏
𝒑𝒂𝒓𝒂: 𝒂 = 𝟏; 𝒃 = 𝟐; 𝒄 = 𝟑; 𝒎 = 𝟐 ; 𝒏 = 𝟑 ; 𝒑 = 𝟒
𝒄𝒑𝒏
𝟏𝟐
𝟐 𝟒 𝟐 𝟑 𝟐 𝟒 𝟐 𝟏 𝟑
𝒂 𝒃 𝒎 𝟑
∙𝟏 ∙𝟐 ∙(𝟐)
𝟑
𝟕 = 𝟕 𝟏 Reemplazamos valores y desarrollamos potencias
𝒄𝒑𝒏 ∙𝟑∙𝟒∙𝟑
𝟏𝟐 𝟏𝟐
𝟐 𝟏
∙𝟏∙𝟒∙
𝟑 𝟖
= 𝟕 𝟏 Simplificamos y multiplicamos
∙𝟑∙𝟒∙
𝟏𝟐 𝟑
𝟏
= 𝟑
𝟕 Aplicamos extremos con extremos y medios con medios
𝟑
𝟐 𝟒 𝟐 𝟑
𝟑𝒂 𝒃 𝒎 = 𝟏
𝟕 𝟕
𝟏𝟐 𝒄𝒑𝒏
𝟑
𝟑 ξ𝟔𝟒𝒃𝟑 𝒄𝟔
𝟒) 𝒑𝒂𝒓𝒂, 𝒃 = 𝟐, 𝒄 = 𝟑, 𝒎=𝟒
ξ𝟒𝒎
𝟑 𝟑
𝟑 √𝟔𝟒𝒃𝟑𝒄𝟔 𝟑 √𝟔𝟒∙𝟐𝟑 ∙𝟑𝟔
= Reemplazamos valores y desarrollamos potencias
ξ𝟒𝒎 ξ𝟒∙𝟒
𝟑
𝟑 √𝟒𝟑∙𝟐𝟑∙𝟑𝟔
= Expresamos en potencia todos los números y extraemos la raíz
√𝟒 𝟐
𝟑∗𝟒∗𝟐∗𝟑𝟐
= Simplificamos y multiplicamos
𝟒
𝟑
𝟑 ξ𝟔𝟒𝒃𝟑 𝒄𝟔
= 𝟓𝟒
ξ𝟒𝒎
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
𝒂𝟐 − 𝟓𝒂𝒃 + 𝟑𝒃𝟑 = 𝟑𝟐 − 𝟓 ∙ 𝟑 ∙ 𝟒 + 𝟑 ∙ 𝟒𝟑
= 𝟗 − 𝟔𝟎 + 𝟏𝟗𝟐
𝒂𝟐 − 𝟓𝒂𝒃 + 𝟑𝒃𝟑 = 𝟏𝟒𝟏
𝟑𝒂𝟐 𝟓𝒂𝒃 𝒃 𝟏 𝟏
𝟐) − + = 𝒑𝒂𝒓𝒂. 𝒂 = 𝟐, 𝒃 = , 𝒙=
𝟒 𝒙 𝒂𝒙 𝟑 𝟔
𝟏 𝟏
𝟑𝒂𝟐 𝟓𝒂𝒃 𝒃 𝟑 ∙ 𝟐𝟐 𝟓 ∙ 𝟐 ∙ 𝟑
− + = − + 𝟑
𝟒 𝒙 𝒂𝒙 𝟒 𝟏 𝟏
𝟐∙𝟔
𝟔
𝟏𝟎 𝟏
𝟑∙𝟒
= − 𝟑 +𝟑
𝟒 𝟏 𝟏
𝟔 𝟑
= 𝟑 − 𝟏𝟎 ∗ 𝟐 + 𝟏
= 𝟑 − 𝟐𝟎 + 𝟏
𝟑𝒂𝟐 𝟓𝒂𝒃 𝒃
− + = −𝟏𝟔
𝟒 𝒙 𝒂𝒙
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
𝟏 𝟏 𝟏
𝟑) 𝒄ξ𝟑𝒂 − 𝒅ξ𝟏𝟔𝒃𝟐 + 𝒎ξ𝟖𝒅 = 𝒑𝒂𝒓𝒂, 𝒂 = 𝟑, 𝒃 = 𝟒, 𝒄 = 𝟑 , 𝒅 = 𝟐 , 𝒎 = 𝟒
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝒄ξ𝟑𝒂 − 𝒅√𝟏𝟔𝒃𝟐 + 𝒎ξ𝟖𝒅 = ξ𝟑 ∙ 𝟑 − √𝟏𝟔 ∙ 𝟒𝟐 + √𝟖 ∙
𝟑 𝟐 𝟒 𝟐
𝟏 𝟏 𝟏
= ξ𝟑𝟐 − ξ𝟏𝟔𝟐 + ξ𝟐𝟐
𝟑 𝟐 𝟒
𝟏 𝟏 𝟏
= ∗ 𝟑 − 𝟐 ∗ 𝟏𝟔 + 𝟒 ∗ 𝟐
𝟑
𝟏
=𝟏−𝟖+
𝟐
𝟐 − 𝟏𝟔 + 𝟏
=
𝟐
𝟏𝟑
=−
𝟐
𝟏𝟑
𝒄ξ𝟑𝒂 − 𝒅√𝟏𝟔𝒃𝟐 + 𝒎ξ𝟖𝒅 = −
𝟐
𝟑
𝟑
𝟑 ξ𝟔𝟒𝒃𝟑 𝒄𝟔 √𝒂𝒑𝒃𝟐
𝑵= 𝑯= 𝟓
𝟐𝒎 𝟑𝟑
𝟐 ξ𝟏𝟐𝟓𝒃𝒎
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟐 9. (𝒂 + 𝒃)ξ𝒄𝟐 + 𝟖𝒃 − 𝒎ξ𝒏𝟐 =
4. 𝒃𝟐 + {𝒂 + 𝒃} {𝒃 + 𝒄 } + {𝒏 + 𝒎} =
ξ𝒂+𝒄 ξ𝟔𝒏
5. [𝟐𝒎 + 𝟑𝒏][𝟒𝒑 + 𝟐𝒄]−𝟒𝒎𝟐𝒏𝟐 = 10. [ + ]÷ [(𝒄 + 𝒅)√𝒑 ] =
𝟐 𝒃
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
TÉRMINOS SEMEJANTES
1. 𝟑𝒂 + 𝟐𝒂 = 𝟓𝒂
2. −𝒂𝟐 −𝟗𝒂𝟐 = −𝟏𝟎𝒂𝟐
3. 𝟑𝒂𝒙−𝟐 +𝟓𝒂𝒙−𝟐 = 𝟖𝒂𝒙−𝟐 Ejercicios Auxiliares1
𝟏 𝟏 𝟏 𝟕 𝟏 𝟏 𝟏 −𝟒−𝟐−𝟏 𝟕
4. − 𝟐 𝒙𝟐 𝒚 − 𝟒 𝒙𝟐 𝒚 − 𝟖 𝒙𝟐 𝒚 = − 𝟖 𝒙 𝟐 𝒚 −𝟐−𝟒−𝟖 𝟐 = = −𝟖
𝟖
𝟏 𝟐 𝟒 𝟐
𝟏 𝟐 𝟐
𝟏 𝟖 𝒄.𝒅.
𝟐 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
1. 𝒂𝒙 + 𝟐 𝒂𝒙 + 𝟏𝟎 𝒂𝒙 + 𝟐𝟎 𝒂𝒙 = 5. − 𝟑 𝒂𝒃 − 𝟔 𝒂𝒃 − 𝟐 𝒂𝒃 − 𝟏𝟐 𝒂𝒃 − 𝟗 𝒂𝒃 =
𝟓
𝟏 𝟏 𝟏
2. − 𝟕 𝒌𝒎+𝟐 − 𝟏𝟒 𝒌𝒎+𝟐 − 𝟐𝟖 𝒌𝒎+𝟐 −
6. 𝒎𝒙+𝟏+𝟑𝒎𝒙+𝟏+𝟒𝒎𝒙+𝟏 +𝟔𝒎𝒙−𝟏 =
𝒌𝒎+𝟐 =
𝟐 𝟏 𝟏 𝟏 7. −𝒙𝟐 𝒚−𝟖𝒙𝟐𝒚−𝟗𝒙𝟐𝒚−𝟐𝟎𝒙𝟐𝒚 =
3. − 𝟑 𝒙𝟑 𝒚 − 𝟔 𝒙𝟑 𝒚 − 𝟗 𝒙𝟑 𝒚 − 𝟏𝟐 𝒙𝟑 𝒚 =
8. −𝟑𝒂𝒎 −𝟓𝒂𝒎 −𝟔𝒂𝒎 −𝟗𝒂𝒎 =
𝟏 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
4. 𝒂 + 𝟑𝒂 + 𝟒𝒂 + 𝟓𝒂 + 𝟔𝒂 =
𝟐 9. 𝒂𝒃𝟐 +𝒂𝒃𝟐 +𝟕𝒂𝒃𝟐 +𝟗𝒂𝒃𝟐 +𝟐𝟏𝒂𝒃𝟐 =
10. −𝒎 − 𝒎 − 𝟖𝒎 − 𝟕𝒎 − 𝟑𝒎 =
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
Ejemplos: Reducir
1. 𝑷 = 𝟓𝒂 − 𝟖𝒂 + 𝒂 − 𝟔𝒂 + 𝟐𝟏𝒂
Suma de Positivos Suma de Negativos Diferencia
𝟓𝒂 − 𝟖𝒂 + 𝟐𝟕𝒂
+ 𝒂 − 𝟔𝒂 − 𝟏𝟒𝒂
+𝟐𝟏𝒂 − 𝟏𝟒𝒂 + 𝟏𝟑𝒂
+𝟐𝟕𝒂
𝑷 = 𝟏𝟑𝒂
𝟐 𝟏 𝟑
2. Ñ = − 𝟓 𝒃𝒙𝟐 + 𝟓 𝒃𝒙𝟐 + 𝟒 𝒃𝒙𝟐 −𝟒𝒃𝒙𝟐 + 𝒃𝒙𝟐
𝟒𝟗 𝟐
Ñ=− 𝒃𝒙
𝟐𝟎
Suma de Positivos Suma de Negativos Diferencia
𝟏 𝟐 𝟑𝟗 𝟐
+ 𝒃𝒙𝟐 − 𝒃𝒙𝟐 + 𝒃𝒙
𝟓 𝟓 𝟐𝟎
𝟑 𝟐𝟐 𝟐
+ 𝒃𝒙𝟐 − 𝟒𝒃𝒙𝟐 − 𝒃𝒙
𝟒 𝟓
𝟐𝟐 𝟐 𝟒𝟗 𝟐
+ 𝒃𝒙𝟐 − 𝒃𝒙 − 𝒃𝒙
𝟓 𝟐𝟎
𝟑𝟗 𝟐
+ 𝒃𝒙
𝟐𝟎
REDUCCIÓN DE UN POLINOMIO QUE CONTIENE TÉRMINOS SEMEJANTES DE DIVERSAS CLASES
➢ Se reduce por grupos
➢ En cada grupo se aplica la regla anterior
Ejemplos:
1. 𝟓𝒂 − 𝟔𝒃 + 𝟖𝒄 + 𝟗𝒂 − 𝟐𝟎𝒄 − 𝒃 + 𝟔𝒃 − 𝒄 = 𝟏𝟒𝒂 − 𝒃 − 𝟏𝟑𝒄
𝟓𝒂 + 𝟗𝒂 = 𝟏𝟒𝒂
−𝟔𝒃 − 𝒃 + 𝟔𝒃 = −𝒃
+𝟖𝒄 − 𝟐𝟎𝒄 − 𝒄 = −𝟏𝟑𝒄
𝟐 𝟏 𝟓 𝟑 𝟏
2. 𝑩 = 𝒙𝟒 − 𝟐 𝒙𝟑 𝒚+𝟑𝒙𝟒 −𝒚𝟒 + 𝟔 𝒚𝟒 −𝟎, 𝟑𝒙𝟒 − 𝟓 𝒙𝟑 𝒚 − 𝟔+𝒙𝟑𝒚 − 𝟏𝟒 + 𝟐 𝟑 𝒚𝟒
𝟓
𝟐 𝟏𝟕 𝟑 𝟑𝟏
𝒙𝟒 +𝟑𝒙𝟒−𝟎, 𝟑𝒙𝟒 = 𝒙𝟒 − 𝟏𝟎 𝒙𝟒 = 𝟏𝟎 𝒙𝟒
𝟓 𝟓
𝟏 𝟑 𝟏𝟏 𝟏 𝟏
− 𝟐 𝒙𝟑 𝒚 − 𝟓 𝒙𝟑 𝒚 + 𝒙𝟑 𝒚 = − 𝟏𝟎 𝒙𝟑 𝒚 + 𝟏 𝒙𝟑 𝒚 = − 𝟏𝟎 𝒙𝟑 𝒚
𝟓 𝟕 𝟏 𝟏𝟗 𝟒 𝟏𝟑 𝟒
−𝒚𝟒 + 𝒚𝟒 + 𝒚𝟒 = − 𝒚𝟒 + 𝒚 = 𝒚
𝟔 𝟑 𝟏 𝟔 𝟔
−𝟔 − 𝟏𝟒 = −𝟐𝟎
MATEMÁTICA
TERCERO DE SECUNDARIA
𝟑𝟏 𝟒 𝟏 𝟑 𝟏𝟑 𝟒
𝑩= 𝒙 − 𝒙 𝒚+ 𝒚 − 𝟐𝟎
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟔
𝟑 𝟏 𝟏 𝟏 𝟐 𝟕 𝟏
1. 𝒂𝟐 𝒃 − 𝒂𝟐 𝒃 + 𝒂𝟐 𝒃−𝒂𝟐 𝒃 = 3. 𝒙+ 𝒙− 𝒙+ 𝒙−𝒙=
𝟓 𝟔 𝟑 𝟐 𝟑 𝟔 𝟐
𝟓 𝟏 𝟑 𝟑 𝟏 𝟓
2. − 𝟔 𝒃𝒎−𝟒 − 𝟔 𝒃𝒎−𝟒 +𝒃𝒎−𝟒 − 𝟖 𝒃𝒎−𝟒 = 4. −𝟐𝒎 + 𝟒 𝒎 + 𝟒 𝒎 + 𝒎 − 𝟔 𝒎 =
𝟓 𝟐 𝟏 𝟓
5. 𝟔
𝒂𝟑 𝒃𝟐 + 𝟑 𝒂𝟑 𝒃𝟐 − 𝟒 𝒂𝟑 𝒃𝟐 − 𝟖 𝒂𝟑 𝒃𝟐 +𝟒𝒂𝟑 𝒃𝟐 =
Tema 5
LA SUMA O ADICIÓN.-Es una operación que tiene por objeto reunir dos o más expresiones
algebraicas (sumandos) en una sola expresión algebraica (suma).
I. Suma de monomios. - Para sumar varios monomios los escribimos unos a continuación de
otros con sus propios signos: Ejemplos:
1) 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑟 5𝑎, 6𝑏 𝑦 8𝑐
𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑠𝑒𝑟á: 5𝑎 + 6𝑏 + 8𝑐
2 1 3 1 3
3
𝑎 + 2 𝑎𝑏 − 2𝑏 − 4 𝑎𝑏 + 3 𝑎 − 5 𝑏
2 1 13 2
− 𝑎𝑏 − 𝑏
4 5
2 2+ 𝑎𝑏 + (−2𝑏2) + (−𝑎𝑏) + 1 𝑎2 +
(−3 𝑏2) =
𝑎
33 5
= 2 2 2 2
=𝑎 =−
5
II. Suma de polinomios. - Para sumar polinomios se debe colocar los polinomios uno debajo
de otro de modo que los términos semejantes queden en columna; luego se hace la
reducción de éstos, separándolos unos de otros con sus propios signos.
Ejemplos:
−7𝑚 − 22𝑚𝑛 − 2𝑛 +5
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
2)𝑆umar:
𝑎𝑥 − 3𝑎𝑥−2 + 17𝑎𝑥−3 − 𝑎𝑥−1; 5𝑎𝑥−1 + 20𝑎𝑥 − 7𝑎𝑥−3; −13𝑎𝑥−3 + 8𝑎𝑥−1 + 3𝑎𝑥−2 − 5𝑎𝑥
3 1 15
− 3 𝑦3 − 1 𝑥2𝑦 + 3 𝑥𝑦2 28 − 6 − 7 2− − = =
7 10 4 7 2 14 14
1
2 1 −4 − 1 5
− − = =− =−
5 10 10 10
2
𝑥𝑦2 − 5
3 14 2 8
8
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
P R Á C T I C A Nro 13
𝑅: 1 𝑥3 − 1 𝑥2𝑦+7 𝑥𝑦2 + 15 𝑦3 − 2
3 2 8 14
4 5 65 2
𝑅: 5 𝑚3 − 1 𝑚2𝑛 − 𝑚𝑛2 − 6 𝑛3
3 35
6 3 7 8 9 3 2 4
𝑅: − 4 𝑎3 + 1 𝑎2𝑥 − 𝑎𝑥2 − 4 𝑥3
9 149
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
LA RESTA O DIFERENCIA. - Se define al polinomio diferencia D(x) de otros dos dados A(x)
y B(x), como la adición del primero denominado minuendo, con el opuesto del segundo
llamado sustraendo.
= 14𝑚2𝑛
Cuando los coeficientes son fracciones debes
3. 𝑹𝒆𝒔𝒕𝒂𝒓 + 11 𝑎𝑥+2𝑏3 𝑫𝒆 5 𝑎𝑥+2𝑏3 realizar las operaciones auxiliares
12 6
Operación auxiliar
𝑏3
5 11 5 11
5 11 10 − 11 1
− = =−
𝑎𝑥+2𝑏3 − (+ 𝑎𝑥+2𝑏3) = 1 − 6 12 12 12
𝑎𝑥+2𝑏3 − 𝑎𝑥+2 𝑎𝑥+2𝑏3
6 12 6 12
=
12
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
MINUENDO SUSTRAENDO
Primera forma
5𝑥2𝑦 − 11𝑚𝑛 + 5𝑥 + 12𝑥 + 21𝑚𝑛 − 7𝑥2𝑦 + 8 = −12𝑥2𝑦 + 10𝑚𝑛 + 17𝑥 + 8
−
Segunda forma ¡RECUERDA!!!
De: Minuendo (los signos de los
−5𝑥2𝑦 − 11𝑚𝑛 + 5𝑥 términos NO
SUSTRAENDO MINUENDO
Primera forma
2 𝑑3 3 1 − 3 𝑐2𝑑 − 13 𝑐𝑑2 − 1 𝑑3 + 2
𝑐2𝑑 − 5𝑐𝑑2 + 𝑐2 𝑐𝑑2 𝑐2𝑑 𝑑3 =
− + 𝑐2
332
−+
5 7 53 4 2 20 3 10 7
3 3 12 − 15 3
− = =−
5 4 20 20
3 𝑐2𝑑 − 5𝑐𝑑2 + 2 𝑐2 − 3 𝑑3
2 −15 + 2 13
5 −5 + = =−
3 2 3 3 3
− 𝑐 𝑑 + 𝑐𝑑 7
4 3 3 1 −6 + 5 1
5 − + = =−
5 2 10 10
− 3 𝑐2𝑑 − 13 𝑐𝑑2 + 2 𝑐2 − 1
𝑑3
2 2 + 1 𝑑3
2
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
20 3 7 10
PRÁCTICA Nro 14
𝑹: − 11 𝑥3 − 1 𝑥𝑦2 + 1 𝑥2𝑦 − 1 𝑦3
10 2 12 2
6. 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑎 − 𝑏 + 𝑐 𝑑𝑒 𝑎 + 𝑏 − 𝑐 𝑹: 𝑎 + 𝑏 − 𝑐
7. 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟
𝑎3 − 𝑎𝑏2 + 6 𝑑𝑒 𝑎2𝑏 + 𝑎𝑏2 − 𝑹: − 𝑎3 + 𝑎2𝑏 + 𝑎𝑏2 −
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
SUMA Y RESTA COMBINADA. – para realizar las operaciones combinadas debes tomar muy
en cuenta cuál es el minuendo y cuál en sustraendo
2𝑦6 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 5𝑥4𝑦2 + 6𝑥2𝑦4 − 5𝑦6 𝑐𝑜𝑛 − 3𝑥6 + 𝑥2𝑦4 − 11𝑦6
1 1 1
− 𝑎3 − 𝑎 2 − Operación auxiliar
3 8 5
1 3 1 29 −5 + 24 + 10 − 29 0
3 3 1 a2 − + + − = =
+ 𝑎2 + 𝑎 + 8 5 4 40 40 40
5 4 10
3 2 9−8 1
− = =
1 2 1 a 4 3 12 12
4
𝑎2 − 3 𝑎 + 4
1 1 1 1 −8 + 4 + 10 − 5 1
− + + − = =
1 29 2 1 5 10 4 8 40 10
+ 𝑎3 − 𝑎 −
3 40 8
1 1
0 0 𝑎+
12 10
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
PRÁCTICA Nro 1 5
6𝑥5 + 8𝑥3𝑦2 + 𝑥𝑦4 − 2𝑦5 𝑹: 7𝑥5 + 4𝑥4𝑦 − 38𝑥3𝑦2 − 13𝑥2𝑦3 + 48𝑥𝑦4 + 3𝑦5
2. 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 5𝑥4𝑦2 + 6𝑥2𝑦4 − 5𝑦6 𝑐𝑜𝑛 − 3𝑥6 + 𝑥2𝑦4 − 11𝑦6 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑥6 +
2 2 1 17 2 9 3 2 1 37 2 3
𝑦 + 𝑥𝑦 𝑐𝑜𝑛 𝑥 − 𝑥𝑦 − 𝑦 − 𝑹: 𝑦 +
3 9 45 2 2 2 18 4
Tema 6
MULTIPLICACIÓN ALGEBRAICA
La multiplicación de dos polinomios llamados factores es calcular una tercera expresión
algebraica llamada producto
LEY DE SIGNOS:
LEY DE COEFICIENTES:
El coeficiente el producto de dos o más factores es el producto de los coeficientes de los factores
LEY DE EXPONENTES:
El producto de potencias de la misma base es igual a la misma base, elevada a la suma de sus
exponentes.
𝒂𝒎 ∗ 𝒂𝒏 ∗ 𝒂𝒑 = 𝒂𝒎+𝒏+𝒑
Ejemplo:
Se multiplican los signos luego los coeficientes y por último las partes literales utilizando la ley
de exponentes.
= −20𝑥4𝑦6𝑧4 = 12 𝑥5𝑦5𝑧4
5E * D = (8
= 8𝑥4𝑦2𝑛−3𝑧3 = − 24 𝑥5𝑦2𝑛−4𝑧3
25
F * A = (− 3 𝑥𝑚+2𝑦𝑛+3) . (−4𝑥3𝑦423)
B * C = 10
= 6 𝑥𝑚+5𝑦𝑛+7𝑧3
5
D*E*A= C*A*F=
PRACTICA N° 16
Se multiplica cada uno de los términos del polinomio por el monomio o viceversa como
en la multiplicación de monomios. Esto consiste en aplicar la propiedad distributiva de la
multiplicación.
𝒂( 𝒃 + 𝒄) = 𝒂 ∗ 𝒃 + 𝒂 ∗ 𝒄
2. Q * R
=
=
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
5. S * N 𝑚 𝑛2)
PRACTICA N° 17
2. (6𝑎4 + 1 𝑎3 − 1 𝑎2 − 3𝑎 ) (6𝑎2𝑏3) =
2 6
6. (−4𝑎𝑥+2𝑏𝑦)(7𝑎2𝑥𝑏𝑦+3 + 3𝑎3𝑥𝑏𝑦−3) =
MULTIPLICACION DE POLINOMIOS:
El producto de dos polinomios es otro polinomio, que se obtiene multiplicando cada uno
de los términos de un polinomio por cada uno de los términos del otro polinomio, y luego
se reducen términos semejantes si los hay.
(𝑎 + 𝑏)(𝑐 + 𝑑) = 𝑎𝑐 + 𝑎𝑑 + 𝑏𝑐 + 𝑏𝑑
2
− 3𝑚 + 5)(3𝑚 − 7) = 𝟔𝒎 1. (2𝑚 𝟑− 𝟏𝟒𝒎𝟐 − 𝟗𝒎𝟐 + 𝟐𝟏𝒎 + 𝟏𝟓𝒎 − 𝟑𝟓
= 6𝑚3 − 23𝑚2 + 36𝑚 − 35
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
2. (𝑛 − 8)(𝑛 + 3) =
4. ( 𝑚 − 𝑛) . ( 𝑚 + 𝑛) =
6. 4(𝑎 − 3)(𝑎 + 5) =
7. 3𝑥2(𝑦 + 2)(𝑦 + 3) =
PRACTICA N° 18
Tema 7
DIVISIÓN ALGEBRAICA
La división es una operación de dos expresiones algebraicas llamadas dividendo y divisor, que tiene
por objeto hallar el cociente. De esta operación se concluye que el cociente multiplicado por el divisor
reproduce el dividendo.
Para dividir potencias de la misma base, se restan los exponentes manteniendo la misma
base. Ejemplo: dividir
3. 𝑏 68 = 𝑏6−8
1. 𝑎𝑚 ÷ 𝑎𝑛 = 𝑎 𝑚𝑛 𝑏
𝑎
1
= 𝑎𝑚−𝑛 = 2
𝑏
2. 𝑎7 ÷ 𝑎5 = 𝑎 75
𝑥 ÷𝑥
𝑎 4. 9 12 =
𝑥9
= 𝑎2 𝑥12
= 𝑥13
Distinguiremos tres casos de división de expresiones algebraicas:
División de monomios
División de un polinomio por un monomio
División de polinomios
DIVISIÓN DE MONOMIOS:
Para dividir monomios se siguen los siguientes pasos:
Se dividen los signos.
Se dividen los coeficientes.
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
− 18𝑎3𝑏4𝑐2 = −3𝑏4−2 1
6𝑎3𝑏2𝑐2 − 2 𝑎5𝑏3 5𝑎2
= −5𝑥 𝑦 𝑧 = −2𝑥𝑚+𝑛−𝑛𝑦2𝑛+𝑚−𝑚−𝑛
750 𝑚 2 = 𝑙 ∗ 30𝑚
30 A= 750 𝑚2 m
750 𝑚 2
l =? =𝑙
30𝑚
25𝑚 = 𝑙
PRACTICA N° 19
𝑎+𝑏 𝑎 𝑏
= +
𝑐 𝑐 𝑐
Ejemplos:
= − 13 + 𝑥2 + 2𝑥 − 3
𝑥
5
5. Dividir 2𝑎𝑚 − 3𝑎𝑚+2 + 6𝑎𝑚+4 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 − 3𝑎3
2𝑎𝑚 − 3𝑎𝑚+2 + 6𝑎𝑚+4 2𝑎𝑚 3𝑎𝑚+2 6𝑎𝑚+4
3 = −3𝑎3 − −3𝑎3 +
−3𝑎3
−3𝑎
𝑚−2 =
𝑥𝑚−2 − 𝑥𝑚−2 + 𝑥𝑚−2 − 𝑥𝑚−2
𝑥
= 𝑥𝑚+2−(𝑚−2) − 5𝑥𝑚−(𝑚−2) + 6𝑥𝑚+1−(𝑚−2) − 𝑥𝑚−1−(𝑚−2)
= 𝑥4 − 5𝑥2 + 6𝑥3 − 𝑥
= 10 3+ 5 𝑥2 𝑦 − 5 𝑥𝑦2 + 5 𝑦3
𝑥
3 5 4 1
8. Dividir 1 𝑎𝑚 + 1 𝑎𝑚−1 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎
3 4
𝑎
13 𝑚 + 14 𝑎𝑚−1 = 2 𝑎𝑚−1 + 2 𝑎𝑚−1−1
𝑎 3 4
2 1
= 𝑎𝑚 −1 + 𝑎𝑚 −2
3 2
Dados dos polinomios: 𝑃(𝑥) (𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜) 𝑦 𝑄(𝑥) (𝑑𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟) se pueden determinar otros dos
polinomios 𝐶(𝑥)(𝑐𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒) 𝑦 𝑅(𝑥)(𝑟𝑒𝑠𝑡𝑜)𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒:
EJEMPLOS:
𝑥4−5𝑥3+11𝑥2 − 12𝑥 + 6 𝑥2 − 3𝑥 + 3
−𝑥4 + 3𝑥3 − 3𝑥2 𝑥2 − 2𝑥 + 2
−2𝑥3+ 8𝑥2 − 12𝑥
2𝑥3 − 6𝑥2 + 6𝑥
2𝑥2 − 6𝑥 + 6
−2𝑥 2 + 6𝑥 − 6
(0)
+ 4𝑥 𝑦 + 5𝑥𝑦 + 5𝑦3
(0)
PRACTICA N° 21
Desarrolla las siguientes divisiones:
3. Dividir 𝑥2 − 36 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑥 + 6
4. Dividir 𝑥5+3𝑥4𝑦 + 2𝑥3𝑦2 + 4𝑥2𝑦3 − 6𝑥𝑦4 − 𝑦5 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑥2 − 𝑥𝑦+𝑦2
5. Dividir 𝑎10+2𝑎5 − 24 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎5 + 6
6. Dividir 1 𝑥2 − 1 𝑥𝑦 + 2 𝑦2 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑥1 − 𝑦
1
3 5 3
3 2
65
7. Dividir 𝑥 − 35 𝑥4 − 2 𝑥6 + 32 𝑥2 − 3 𝑥3 − 1 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2𝑥2 − 1
7
3 3 5 7 5
8. Dividir 5𝑥3𝑎+4 − 10𝑥3𝑎+3 − 𝑥3𝑎+2 + 3𝑥3𝑎+1 − 5𝑥3𝑎 + 6𝑥3𝑎−1 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑥𝑎+1 − 2𝑥𝑎
7
10. Dividir − 𝑥2 −6 1 + 𝑥 + 1 𝑥3 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑥 −
63
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
Tema 10
FACTORIZACIÓN
La factorización es la inversa de la multiplicación, teniendo el producto nos permite encontrar
los factores de la multiplicación (multiplicando y multiplicador).
Ejemplo:
8=2*4 3a – 3b = 3 (a – b)
=4*2
=1*8
En un polinomio el producto
=8*1
de los factores, deben dar
como resultado el polinomio
original.
Los principales casos de factorización son:
FACTOR COMÚN:
Se dice factor común (f. c.) a la cantidad que participa en todos los términos del
polinomio dado.
El factor común se toma en cuenta con su menor exponente para que sirva como
divisor del polinomio, donde cada uno de los términos del polinomio dado se divide
entre el factor común.
Ejemplos: Factorizar
ACTIVIDAD Nro 4
• Se agrupan los términos de dos en dos, tres en tres, etc. según se pueda reconocer en ellos
el factor común monomio que haya.
• Se saca el factor común monomio de cada agrupación de términos.
• Se saca el factor común polinomio como primer factor y el segundo factor por división.
Así quedará factorado el polinomio planteado.
Ejemplos: Factorizar
4. 𝒂𝟐 𝒃𝟑 − 𝒏𝟒 + 𝒂𝟐 𝒃𝟑 𝒙𝟐 − 𝒏𝟒 𝒙𝟐 − 𝟑𝒂𝟐 𝒃𝟑 𝒙 + 𝟑𝒏𝟒 𝒙 =
= (𝒂𝟐 𝒃𝟑 − 𝒏𝟒 ) + (𝒂𝟐 𝒃𝟑 𝒙𝟐 − 𝒏𝟒 𝒙𝟐 ) − (𝟑𝒂𝟐 𝒃𝟑 𝒙 − 𝟑𝒏𝟒 𝒙)
= (𝟏 + 𝒙𝟐 − 𝟑𝒙)(𝒂𝟐 𝒃𝟑 − 𝒏𝟒 )
ACTIVIDAD Nro 5
Hallar el factor común por agrupación de términos
Ejemplos: Factorizar
ACTIVIDAD Nro 6
Factorizar los siguientes binomios.
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
SI NO SI NO SI NO SI NO
Ejemplos: Factorizar.
3. 4x2 – 12xy + 9y2 = (2x – 3y)(2x – 3y) 7. 17y + 15 + 4y2 = 4y2 + 17y + 15
= (2x – 3y)2 = (4y + 5)(y + 3)
ACTIVIDAD Nro 7
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
1. 𝑥 2 − 2𝑥 − 35 = 6. 𝑥 2 − 2𝑥 + 1 =
2. 𝑚2 + 14𝑚 + 49 = 7. 13𝑥 − 10 + 30𝑥 2 =
3. 20𝑦 2 + 𝑦 − 1 = 8. 𝑎−6 − 7𝑎−3 − 18 =
4. 𝑟 2 + 54 − 15𝑟 = 9. 20𝑥 2 𝑦 2 + 9𝑥𝑦 − 20 =
5. 𝑦 2𝑚 − 3𝑦 𝑚 − 10 10. 35𝑛2 − 13𝑛 − 12 =
TRINOMIO CUADRADO PERFECTO POR ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN:
Ejemplo: Factorizar.
2a2 3b2 x2 4
2 * 2a2 * 3b2 = 12a2 b2 2 * x2 * 4 = 8x2
4a4 +8a2 b2 + 9b4 + 4a2 b2 – 4a2 b2 x4 – 9x2 + 16 + x2 – x2
4a4 +12a2 b2 + 9b4 – 4a2 b2 x4 – 8x2 + 16 – x2
(𝟐𝐚𝟐 + 𝟑𝒃𝟐 )𝟐 − 𝟒𝐚𝟐 𝒃𝟐 (𝐱 𝟐 − 𝟒)𝟐 − 𝐱 𝟐
[(𝟐𝐚𝟐 + 𝟑𝒃𝟐 ) + 𝟐𝐚𝐛][(𝟐𝐚𝟐 + 𝟑𝒃𝟐 ) − 𝟐𝐚𝐛] [(𝐱 𝟐 − 𝟒) + 𝐱][(𝐱 𝟐 − 𝟒) − 𝐱]
[𝟐𝒂𝟐 + 𝟑𝐛𝟐 + 𝟐𝒂𝒃][𝟐𝒂𝟐 + 𝟑𝒃𝟐 [𝐱 𝟐 − 𝟒 + 𝒙][𝐱 𝟐 − 𝟒 − 𝐱]
− 𝟐𝒂𝒃]
ACTIVIDAD Nro 8
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
1. 49 + 𝑛2 + 64𝑛4 =
2. 64𝑎4 − 169𝑎2 𝑏 4 + 81𝑏 8 =
3. 𝑎4 − 3𝑎2 𝑏 2 + 𝑏 2 =
4. 𝑎4 + 𝑎2 + 1 =
5. 𝑥 8 + 3𝑥 4 + 4 =
6. 9𝑏 4 − 34𝑎2 𝑏 2 + 25𝑎4 =
𝒂𝟑 − 𝒃𝟑 = (𝒂 − 𝒃)(𝒂𝟐 + 𝒂 ∗ 𝒃 + 𝒃𝟐 )
Ejemplo: Factorizar:
ACTIVIDAD Nro 9
Factorizar los siguientes sumas o diferencia de cubos.
1. 𝑥 3 + 8𝑦 3 =
2. 27𝑚3 − 𝑛6 =
3. 8𝑎12 − 64𝑏3 =
4. 𝑏3 − 343 =
5. 125 + 𝑥 9 =
MÉTODO DE EVALUACIÓN:
1. 2x3 – x2 – 18x + 9 =
𝑫𝟗 = {±𝟏 ; ±𝟑 ; ±𝟗} El polinomio debe estar ordenado en forma
descendente (decreciente).
1 0 –5 0 +4
+1 +1 +1 –4 –4
1 +1 –4 –4 0
–1 –1 0 +4
1 0 –4 0
+2 +2 +4
1 +2 0
(n – 1)(n + 1)(n – 2)(n + 2)
1. x3 – 1 + x2 – x =
2. a4 – 4a3 +3a2 + 4a – 4 =
3. y4 – 15y2 – 10y + 24 =
4. 𝑎5 − 23𝑎3 − 6𝑎2 + 112𝑎 + 96 =
5. 2𝑥 3 − 𝑥 2 − 18𝑥 + 9 =
PRÁCTICA Nº 2
ACTIVIDAD Nro 10
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
Tema 11
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
Ejemplos:
Ejemplos:
1) 𝐻𝑎𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑒𝑙 (𝑚. 𝑐, 𝑑 ) 𝑑𝑒: 4𝑎2 + 4𝑎𝑏 ; 2𝑎4 − 2𝑎2 𝑏2
8𝑎𝑏2 𝑐 = 23 ∙ 𝑎 ∙ 𝑏2 𝑐
𝑚. 𝑐. 𝑚 = 23 ∙ 3𝑎3 𝑏 2 𝑐 = 𝟐𝟒𝒂𝟑 𝒃𝟐 𝒄
12𝑎3 𝑏2 = 22 ∙ 3𝑎3 𝑏 2
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
10𝑎3 𝑥 = 2 ∙ 5𝑎3 𝑥
24𝑏2 𝑚4 = 23 ∙ 3𝑏 2 𝑚4
2. Mínimo común múltiplo de polinomios. - Para hallar el m.c.m. de polinomios se
descomponen las expresiones dadas en sus factores primos, el m.c.m es el producto
de los factores primos, comunes y no comunes con su mayor exponente.
Ejemplos:
𝑥 3 + 2𝑏𝑥 2 = 𝑥 2 (𝑥 + 2𝑏)
𝒎. 𝒄. 𝒎 = 𝒙𝟐 𝒚𝟐 (𝒙 + 𝟐𝒃)𝟐 (𝒙 − 𝟐𝒃)
( 𝑎 − 𝑏 ) 2 = (𝑎 − 𝑏 ) 2
𝑎2 − 𝑏2 = (𝑎 + 𝑏)(𝑎 − 𝑏)
𝒎. 𝒄. 𝒎 = (𝒂 − 𝒃)𝟐 (𝒂 + 𝒃)𝟐 (𝒂𝟐 + 𝒃𝟐 )
( 𝑎 + 𝑏 ) 2 = (𝑎 + 𝑏 ) 2
𝑎 2 + 𝑏 2 = (𝑎 2 + 𝑏 2 )
38𝑎2 𝑥 6 𝑦 4 =
76𝑚𝑥 4 𝑦 7 =
95𝑥 5 𝑦 6 =
m.c.m=
TERCERO DE SECUNDARIA
MATEMÁTICA
𝑎3 − 3𝑎2 + 3𝑎 − 1 =
𝑎2 − 2𝑎 + 1 =
𝑎3 − 𝑎 =
𝑎2 − 4𝑎 + 3 =
m.c.m=
6) Hallar el (m.c.m) de: 5𝑥 2 ; 10𝑥𝑦 ; 15𝑥𝑦 2
5𝑥 2 =
10𝑥𝑦 =
15𝑥𝑦 2 =
m.c.m=
ACTIVIDAD Nro 11
AUTOR:
Prof. Teresa Diaz
Prof. Marcela Valda
Profa. Verónica Torres
TEMA N° 1
DIVISIÓN DE LA BIOLOGIA
1.BIOLOGIA GENERAL. -Establece los caracteres generales de los organismos por ejemplo el
ciclo vital, la nutrición.
2. BIOLOGIA ESPECIAL. -Determina las diferencias que existe entre los seres vivos y permite su
clasificación en animales, plantas, grupos categorías, clases, etc
3.BIOLOGIA APLICADA. -Estudia las utilidades de la biología y su aplicación con otras ciencias
como la medicina, agricultura, veterinaria, etc.
RAMAS DE LA BIOLOGIA:
1.CIENCIAS BIOSTATICAS ( Gr. Estatikos = reposo).Estudia a los seres vivos en quietud y reposo.
Se subdivide en:
1
2.CIENCIAS BIODINAMICAS (Gr. Dynamis=fuerza). Estudia las actividades y funciones de los
seres vivos. Se subdivide en:
5.- CIENCIAS BIOTAXICAS (Gr. Taxis= orden). Ordena a los seres vivos en grupos tratando de
señalar el lugar que les corresponde entre los demás de acuerdo a las normas de clasificación.
Se subdividen en:
2
a)Taxonomía (Gr. Taxis= orden ; nomos=ley), agrupa a las
especies según las semejanzas o diferenciasen tipos,
clases, orden, etc.
b)Biogeografía (Gr. Bios=vida; geo=tierra;
graphos=descripción), ordena a los seres vivos de acuerdo
a la distribución que tienen en la superficie terrestre.
c)Paleontología (Gr.palaios=antigua; ontos=ser;
logos=estudio),estudia los restos fósiles de los seres
desaparecidos.
8. ECOLOGIA (Gr. Oykos=casa; logos=estudio). Estudia las relaciones reciprocas entre los
seres vivos y el medio físico, químico y biológico en el que se desenvuelven.
IMPORTANCIA
DE LA
BIOLOGIA
Da lugar a nuevas
Brinda tratamiento para
investigaciones científicas.
las enfermedades
3
ACTIVIDADES DE LA INTRODUCCION A LA BIOLOGIA
Genética
D S A X I P L Ñ A C I N E V Y
Biología
E P C E R A I N E G O T N O E
Ciencia
V O A C F C Y U O Ñ P J D A D
Paleontología Q V X O W C U I H F K H V S A
Anatomía W P A L E O N T O L O G I A C
Ontogenia A C U O R T G D B N H O V S U
Ecología A A F G A G U A D E A L P Ñ E
C P A I T E C B O L O N I A N
I Y H A N A H E I P A L T V E
T D U Y A C F I B O K A T U G
E T A D U T I P Ñ I L S A P O
N E C C I E N C I A O O D R A
E S O L I C W U V I L N G V I
G A L D E C A I H U A R R I G
X C A N A T O M I A S C O F A
¿QÚE ES CIENCIA?
MÉTODO CIENTÍFICO
4
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
2. OBSERVACIÓN
Es la observación de las
características del fenómeno que
se está estudiando, puede ser:
Directa: órganos de los sentidos
Indirecta: a través del microscopio.
3. BUSQUEDA DE
INFORMACIÓN
Es consultar diversas
fuentes (libros,
enciclopedias, internet, etc)
4. HIPOTESIS
Es plantear una
posibilidad de las
consecuencias, causas
o efectos, para afirmarla
o negarla en el proceso
de la investigación.
5. EXPERIMENTACIÓN
Somete a un estudio repetitivo
del fenómeno que se está,
para verificar, confirmar o
refutar y demostrar que la
hipótesis formulada es
errónea o verdadera.
6. CONCLUSIÓN
Es el resultado de los
estudios realizados en el
proceso de la
investigación, que deben
ser presentadas a la
comunidad científica.
5
ACTIVIDADES DEL METODO CIENTIFICO
e) ¿Qué es ciencia?
6
7
TEMA N° 2
IRRITABILIDAD O EXITABILIDAD
8
d) Estímulos fisiológicos, son los que hacen actuar alguna de nuestras glándulas ej. Algún
plato apetitoso.
e) Estímulos psicológicos, son los que estimulan la parte afectiva del ser vivo es decir el
estado de ánimo ej. Un, castigo, alegría, tristeza, temor.
9
ACTIVIDADES
10
TEMA N° 3
SENTIDO DE LA VISTA
La visión es una de las facultades más importantes que poseemos en nuestra interacción con el
medio que nos rodea ya que nos permite conocer la forma, el color, el tamaño, distancia, etc.
1.- GLOBO OCULAR: Se encuentra alojado en la cavidad orbitaria, está formado por tres
membranas protectoras y medios transparentes.
MEMBRANAS PROTECTORAS: Son tres túnicas que rodean al globo ocular, de afuera hacia
adentro estas son la esclerótica, coroides y retina.
11
Dejan pasar las imágenes desde afuera al
MEDIOS TRANS PARENTES
interior del globo ocular.
2.- ORGANOS ANEXOS: Son aquellos que resguardan el ojo del polvo, sudor, insectos, además
lubrican y mantienen en movimiento el globo ocular. Estos órganos son los parpados, las cejas,
las pestañas, el aparato lagrimal y los músculos del ojo.
12
APARATO LAGRIMAL: Comprende las glándulas lagrimales cuya función es segregar las
lágrimas para mantener húmeda la conjuntiva, permitir la expulsión de partículas
extrañas y facilitar el deslizamiento de los parpados sobre el globo ocular.
MUSCULOS DEL OJO: Los músculos sirven para sujetarlo y moverlo en todas las
direcciones.
RECTO SUPERIOR
RECTO INFERIOR
RECTO INTERNO
RECTO EXTERNO
OBLICUO MENOR
OBLICUO MAYOR
FISIOLOGIA
ENFERMEDADES DE LA VISION
13
DEFECTOS DE LA VISIÓN
MIOPIA
La persona con este defecto lee de
cerca y ve mal a la distancia, debido a
que las imágenes se forman delante
de la mancha amarilla.
HIPERMETROPIA
Este defecto hace que las imágenes se
formen detrás de la mancha amarilla y
la persona no ve con claridad los
objetos cercanos y ve mejor a lo lejos.
ASTIGMATISMO
La persona no ve con nitidez los
objetos, debido a la curvatura
irregular de la córnea.
ESTRABISMO O BIZQUERA
Es un defecto ocasionado por la
desviación de la línea visual del
globo ocular.
DALTONISMO
Las personas daltónicas confunden
los colores rojo y verde, debido a la
ausencia o escases de conos en la
retina.
14
ACTIVIDADES
1.-Realiza un mapa conceptual del tema
2.- Dibuja el globo ocular y los órganos anexos con sus respectivas partes
3.-Responde las siguientes preguntas:
1.-Se encuentra en la parte anterior de los coroides y es de color variable en las personas:
a) Cornea b) iris c) bastones
2.-Las células que nos permiten ver los distintos colores son:
a) conos b) bastones c) medios transparentes
3.-Son órganos encargados de regular la cantidad de luz que ingresan a los ojos:
a) membranas b) medios transparentes c) pestañas
4.- La córnea se encuentra en la parte anterior de la:
a) Retina b) cristalino c) esclerótica
5.-Órgano anexo que se encarga de proteger al ojo del sudor de la frente:
a) pestañas b) recto externo c) cejas
6.-Las células que nos permiten ver el color blanco y negro son:
a) conos b) bastones c) medios transparentes
7.- Protegen el globo ocular:
a) membranas protectoras b) medios transparentes c) cristalino
8.- Los conos y bastones se encuentran en:
a) Coroides b) humor acuoso c) retina
4.- En la siguiente sopa de letras, encuentra las membranas protectoras del globo ocular, los
medios transparentes y dos defectos de la visión.
E C F Z A C I O K B H U M O R
S E S C T U S C O P Ñ B E N V
T S E D A L T O N I S M O H I
C C C U E V T C D F I O H G T
U L T C O T M I O P I A Y A R
J E B I S F I R E R D A Q Y E
U R Y O O V C C E T R C A F O
N O C K U I S E D I O R O C E
I T R N C O V T R I C I G E T
L I D U A N E E C V I E B S G
X C F B R C C R F Y Q Z C I P
Z A G I O N I L A T S I R C E
Q G H O M A V R A C I T Q A B
E C I K U C T A D A C O N T A
V E L J H B G C X R E T I N A
15
TEMA N° 4
La lengua es un órgano
El órgano del sentido musculoso, ubicado
del gusto es la lengua dentro de la boca y fijado
que permite al por su base al suelo de
organismo percibir los ella, gracias a que en su
diferentes sabores. cara inferior posee un
repliegue denominado
FRENILLO
PARTES DE LA LENGUA
Las papilas son eminencias que presenta la mucosa lingual que se clasifican según su forma y
según su función.
16
CLASIFICACIÓN DE LAS PAPILAS
a) PAPILAS CALICIFORMES, son menos numerosas, pero más grandes situadas en la base de la
lengua en forma de “V” invertida, de esta manera constituyen la “V lingual.”
c) PAPILAS FILIFORMES, son las mas abundantes distribuidas en toda la cara superior de la
lengua.
a) PAPILAS GUSTATIVAS; son aquellas que nos permiten percibir el sabor de las sustancias
alimenticias. Entre ellas están las papilas CALISIFORMES Y FUNGIFORMES.
b) PAPILAS TÁCTILES; son aquellas nos permiten percibir la rugosidad, aspereza, dureza, lo
blando, suave, si están calientes o frías las sustancias alimenticias. Entre ellas esta las papilas
FILIFORMES.
Papilas caliciformes
Papilas filiformes
Papilas fungiformes
FUNCIONES DE LA LENGUA
17
FISIOLOGIA DE LA GUSTACION
Las sustancias sápidas impresionan las papilas gustativas y luego son recogidas por los nervios
que estos transmiten al cerebro.
NERVIOS DE LA LENGUA
Glosofaríngeo: Recibe las impresiones de las papilas gustativas razón por la cual es
considerado como el verdadero nervio gustativo
La cuerda del tímpano: Recibe las impresiones de las papilas fungiformes
Lingual: es el nervio de la sensibilidad táctil
Hipogloso mayor o gran hipogloso: que se distribuye por los músculos de la lengua
18
ACTIVIDADES
1.- Realiza un mapa conceptual del tema
R T V N M U C O S A D G V Y T
F A I E S E D I O I H R J I D
S C S R L I N G U S L A C L C
D T T V T R A N S V E O S E V
C I A I R S U P E R I L R N T
V L A H P A P I L A S I Y G R
B E S A P O U N S E N P R U E
N S R C U B Y B I P B O V A Q
M S D V Y T R B Y Y T G I R W
H G R A N H I P O G L O S O E
A W R T Y U I O P J G F Y T R
S E M R O F I C I L A C H D T
Z R E W U J F D U K O I F D K
Q W A G R W N H R P O G L O O
A C Y I P C G K O Ñ M O E C J
19
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:
AUTOR:
Prof. Orlando Hurtado Choque
Profa. Viviana Mita Pardo
Profa. María Elena Galván Lezano
TEMA 1
NOTACIÓN CIENTÍFICA
La Notación Científica es la representación de cualquier número utilizando potencias de base de
diez (10)
Esta notación se utiliza para poder expresar fácilmente números muy grandes o muy pequeños.
NÚMEROS GRANDES. - Para escribir números grandes en notación científica, se recorre el punto
decimal de derecha a izquierda y el valor será el exponente de la potencia de 10
Ejemplo
1
3) 3 x 10 -2 - 1 x 10-4 + 2 x 10-3
3 x 10-2 – 1 x 10-4 +2 + 2 x 10-3 +1
3 x 10-2 - 0,01 x 10-2 + 0,2 x 10-2 = 3.19 x10-2
MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN EN NOTACIÓN CIENTÍFICA -Para multiplicar números
expresados en notación científica, los exponentes se suman algebraicamente.
Ejemplos:
1. ( 5 x 10-8) ( 4 x 102) = 20 x 10- 1
2. ( 7 x 108) ( 8 x 10-2) = 72 x 106
3. 40 x10-7 = 8 X 10-4
5 X10-3
4. 6 X 103 = 2 X10-3
3 X 106
RADICACIÓN DE NÚMEROS EXPRESADOS EN NOTACIÓN CIENTÍFICA. - Para realizar
radicación se dividen los exponentes con el número de la raíz.
Ejemplos:
CIFRAS SIGNIFICATIVAS:
Son los dígitos que se conocen con certeza mas un digito que es incierto. Ejemplos:
1) 3,1428=Tiene cinco cifras significativas
2) 7,053=Tiene cuatro cifras significativas
3) 0,56=Tiene dos cifras significativas
4) 0,00200Tiene 3 cifras significativas
REDONDEO. - el redondeo es anular los decimales.
Menor a 5 el penúltimo número se mantiene.
Mayor o igual a cinco se aumenta una unidad al penúltimo número. Ejemplos
2
ACTIVIDADES:
Busca el inciso correcto en las siguientes preguntas:
1.La siguiente cantidad 0,06246 tiene:
a) seis cifras significativas b) Dos cifras significativas c) Cuatro cifras significativas
2.La siguiente cantidad 3,5679283342kg redondeando a tres cifras significativas es:
a) 3,57kg b) 3,566kg c) 3,55kg
3.Los ceros a la derecha del último número diferente de ceros son:
a) No C.S. b) C.I. c) Son C.S.
4.Si el número a simplificar o anular es menor que cinco, el penúltimo numero:
a) aumenta b) Se mantiene c) Disminuye
5.5x106 + 3x105=
a)5.8x105 b)5.8x106 c)5.8x107
3
TEMA 2
MAGNITUDES Y UNIDADES
MAGNITUD FÍSICA. - Es todo aquello que se puede medir. Ejemplo: peso, longitud, tiempo,
volumen, etc.
MEDIR. - Es comparar una magnitud con otra de su misma especie.
CLASIFICACION DE MAGNITUDES:
- POR SU ORIGEN. - Se clasifica en fundamentales y derivadas
a) Magnitudes fundamentales. - Son aquellas magnitudes que sirven de base para escribir las
demás magnitudes. Son tres.:
Longitud (L) ……………….. metro (m)
Masa (M) ……………….. Kilogramo (kg)
Tiempo (T) ………………… Segundo (s)
Magnitudes derivas. - Son las que se miden o expresan en función de las magnitudes
fundamentales.
POR SU NATURALEZA. - En escalares y vectoriales.
a) Magnitudes Escalares. - Se la define por su NÚMERO y su UNIDAD. Ejemplo: El peso del
café es de 250g
b) Magnitudes Vectoriales. - Además de tener el valor NUMERICO y UNIDAD debe tener
también la DIRECCION y el SENTIDO. Ejemplo: La velocidad de un móvil de 50km/h en dirección
sur y sentido horizontal.
SISTEMA DE UNIDADES. - Es un conjunto de unidades que guardan entre si una determinada
relación.
4
EQUIVALENCIAS PARA REALIZAR CONVESIONES DE UNIDADES
Longitud Masa Tiempo
1Mm=10000m 1Mg=10000g 1Milenio=1000 años
1km= 1000m 1kg= 1000g 1Siglo= 100 años
1Hm=100m 1Hg=100g 1Decada=10 años
1Dm=10m 1Dg=10g 1año=365 días ó 12
10dm 10dg meses
1m= 100cm 1g= 100cg 1mes= 30dias
1000mm 1000mg 1día=24h
1pie=12 pulgadas 1Tm=1000Kg 1h=60mim
1pie=30,48 cm 1lb=454g 1h=3600s
1pulgada=2,54cm 1u.t.m.=9,8kg 1min=60s
CONVERSIONES:
1) Convertir 24Tm a Kg
𝟏𝟎𝟎𝟎𝑲𝒈
24Tmx 𝟏𝑻𝒎
= 24000Kg
2) Convertir 50cm a m
𝟏𝒎
50cmx𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎 = 0,5m
𝟏𝟏𝟎𝟎𝒎𝟐 𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝒄𝒎𝟐
36Dm2 x 𝟏𝑫𝒎𝟐 x 𝟏𝒎𝟐
=36000000cm2
ACTIVIDADES:
ANALICEMOS
1. ¿A qué se denomina magnitud?
2. ¿Cómo se clasifica las magnitudes por su origen?
3. ¿Qué son las magnitudes fundamentales?
4. ¿Cuáles son las magnitudes fundamentales?
5 .¿Cuál es la diferencia entre masa y peso?
6 .¿Qué es fuerza?
ENCIERRA F(falso) V (verdadero)
1.La unidad de masa en el sistema inglés es la libra.
F V
2. Las magnitudes escalares se definen por su valor numérico, unidad, dirección y sentido.
F V
5
3. La unidad de masa en el sistema técnico es la unidad técnica de masa.
F V
4. El volumen es una magnitud fundamental producto de tres longitudes.
F V
6
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:
AUTOR:
Prof. Orlando Hurtado Choque
Profa. Viviana Mita Pardo
Profa. María Elena Galván Lezano
TEMA 1
ÓXIDOS METÁLICOS
Son compuestos que contienen un metal unido a oxígeno
NOTACIÓN. – Se escriben los símbolos del metal y del oxígeno y se igualan sus números de
oxidación.
NOMENCLATURA. – Se leen con la palabra óxido y el nombre del metal:
-Cuando forma un solo óxido se antepone la preposición DE a su nombre.
-Cuando forma dos óxidos el número de oxidación menor se indica con la terminación -OSO
y el mayor, por la terminación -ICO
Ejemplos:
Ca O ÓXIDO DE CALCIO
Fe O ÓXIDO FERROSO
Fe2 O3 ÓXIDO FÉRRICO
OBTECIÓN DE ÓXIDOS. – La manera mas sencilla de obtener óxidos metálicos, consiste en
combinar metales y oxígeno:
METAL + OXÍGENO ÓXIDO METÁLICO
ÓXIDOS MIXTOS M3O4
Son los que parecen estar de formados por la suma de los dos óxidos de un mismo metal.
Constituyen un caso especial que solo se da con: Fe, Co, Ni, Cr, Mn y Pb
NOTACIÓN.- Se usa la fórmula general M3 O4 , se anota Fe3 O4
NOMENCLATURA.- El nombre del metal se hace terminar en -OSO como en -ICO
Ejemplos:
Fe3O4 ÓXIDO FERROSO - FÉRRICO
Pb3O4 ÓXIDO PLUMBOSO - PLUMBICO
PERÓXIDOS.- Son compuestos que contienen un metal unido al grupo peróxido O 2-2
Para escribir peróxidos se anota el símbolo del metal seguido del grupo peróxido luego se igualan
sus números de oxidación.
Ejemplos:
Na2O2 PERÓXIDO DE SODIO
MgO2 PERÓXIDO DE MAGNESIO
Los peróxidos constituyen un caso especial que solo se da con el H, Li, Na, K, Mg, Sr, Ba, Ra y Zn.
1
ACTIVIDADES
Ejercicio1.Escribe las Fórmulas de los óxidos mixtos de: Co, Mn, Ni y Cr con sus respectivos
nombres.
Ejercicio2.Escribe la Fórmula de los peróxidos de: H, Li, K, Ba, Ra y Zn con sus respectivos
nombres.
3.Escribe los nombres de los siguientes compuestos
a) NaO b) K2O2 c) Al2O3 d) CuO e) H2O2
4. a) Di que es un óxido metálico b) Diferencia entre notación y nomenclatura
c) El agua también es un óxido y que nombre químico le darías
2
TEMA 2
HIDRÓXIDOS
Son compuestos que contienen un metal unido al grupo hidróxido OH - se llaman también bases.
NOTACIÓN.- Se escribe el símbolo del metal seguido del grupo hidróxido, y se igualan sus
números de oxidación.
Ejemplos:
Ca(OH)2 HIDRÓXIDO DE CALCIO
NaOH HIDRÓXIDO DE SODIO
NOMENCLATURA.- Se leen con la palabra hidróxido seguida del nombre del metal, empleándolo
de manera exactamente igual que para los óxidos metálicos. Ejemplos:
KOH HIDRÓXIDO DE POTASIO
Fe(OH)2 HIDRÓXIDO FERROSO
Fe(OH)3 HIDRÓXIDO FÉRRICO
OBTENCIÓN DE HIDRÓXIDOS.- Los hidróxidos de los metales alcalinos (Li, Na, K) y alcalino
terreos (Mg, Sr, Ca, Ba, Ra) pueden obtenerse por combinación del respectivo óxido metálico con
agua:
ÓXIDO METÁLICO + AGUA HIDRÓXIDO
ACTIVIDADES
Ejercicio 1. Escribe ecuaciones representando la obtención de los óxidos e hidróxidos de la
primera y tercera familia de metales
Ejercicio 2. Completa las siguientes ecuaciones:
a) Li + O2
b) Al2O3 + H2O
c) H2O
d) LiOH
e) Fe2O3
Ejercicio 3. Escribe los nombres de los siguientes compuestos
a) NH4OH
b) Sn(OH)4
c) Ba(OH)2
d) CuOH
e) AgOH
Ejercicio 4. Escribe las fórmulas de los hidróxidos de estaño (+4), oro (+1), niquel (+2) y sodio.
3
CARTILLA EDUCATIVA DE APOYO
ELABORADO POR EL EQUIPO DE
MAESTROS DEL AREA DE:
FILOSOFÍA
AUTOR:
Prof. Fátima Shirley Cox Lima
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
Tema N° 1
LA FILOSOFÍA COMO CONCEPCIÓN TOTALIZADORA DEL MUNDO
La filosofía Nació hace más de dos mil años, Apareció en Grecia en el siglo VI a. C. Se dice que uno de los
siete sabios de la Filosofía Griega fue Tales de Mileto es el primer pensador y padre de la Filosofía por
haber sido el primero en dar una explicación racional sobre el origen del universo
La palabra Filosofía es de origen griego está compuesta de dos voces:
Philos = amigo , amante
Sophia=Sabiduria
En su origen etimológico significa: AMOR, INSPIRACIÓN A LA SABIDURIA.
Intento de llegar a la verdad por medio de la razón.
-2-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
Pitágoras se atribuye el nombre de Filósofo, dando a entender que no era Un sabio, sino un aspirante a la
´SABIDURÍA”.
ACTIVIDAD N° 1
Investigar un Mito griego y un Mito boliviano. (presentar de manera escrita en las hojas de trabajo)
ACTIVIDAD N° 2
En las hojas de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.
1.- En la antigüedad para qué surgió el mito?
2.- ¿Dónde nace la filosofía?
3.- ¿Cuáles son las voces de las que se origina la Filosofía?
4.- En su origen etimológico ¿Cuál es el significado de la Filosofía?
5.- ¿Cuál es el recurso que utiliza la Filosofía para dar una explicación del hombre, del mundo, de la
sociedad?
-3-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
Tema 2
LA FILOSOFÍA POR SUS FINES Y POR SU EXTENSIÓN
POR SUS FINES.-
Son dos los fines que en constante alternativa la ha definido a la Filosofía en el curso de la Historia.
1.- la Concepción de la Naturaleza.
2.-Concepción del Yo.
A lo largo del pensamiento humano o ha sido el intento de llegar a una concepción total de la naturaleza
o a una concepción del Yo. Así en la antigua Grecia, durante el periodo llamado Cosmológico, la Filosofía
se dirige preferentemente al estudio y solución de los problemas que plantea la naturaleza, conduciendo
a los filósofos a realizar preguntas cómo: ¿Cuál es el primer elemento de las cosas o el arjé; unos
respondieron el agua, otros el aire, otros el átomo, el apeyrón, el Número, etc. Es decir, el problema iba
dirigido a la concepción de la naturaleza y sus problemas.
El segundo periodo del pensamiento griego, llamado también Antropológico, la Filosofía cambia de
dirección y pasa a ocuparse del hombre y sus problemas, de esta manera la Filosofía se interesa por la
concepción del hombre, que exprese el sentido de su vida, su moral, sus sentimientos, sus valores, etc.
Este cambio es iniciado con la frase de Sócrates: “conócete a ti mismo”. Frase que demuestra el verdadero
problema y que en esa nueva dirección aparecen los socrático: Aristipo, Euclides y Antístenes.
Con Aristóteles nuevamente la Filosofía vuelve a ocuparse de los problemas de la naturaleza, de los
problemas sobre el origen del mundo, posteriormente con Epicuro, los Estoicos y los Escépticos La Filosofía
retorna a ocuparse del hombre haciendo hincapié en la FELICIDAD.
En la época del renacimiento el hombre nuevamente vuelca su mirada a la naturaleza. Es LA FILOSOFÍA
NATURALISTA, momento que da paso al surgimiento de las ciencias particulares.
La Filosofía por los fines que persigue será siempre Científica porque busca una solución a los problemas
que existen en el mundo y universo entero. La Filosofía no puede avocarse solo a la Naturaleza o la
Concepción del Yo, sino que debe asumir ambos al mismo tiempo, no existe una relación disyuntiva entre
ambos; sino que la Filosofía es Concepción del universo, concepción del hombre y su pensamiento.
POR SU EXTENSIÓN.-
Edad Antigua.
El sentido extensivo que la filosofía ha tenido y tiene. Para este fin, comencemos para analizar el sentido
etimológico de la voz filosofía: La voz SOPHIA significaba en la antigüedad el saber total, aquel que, sin
fronteras de ninguna clase, abarca tanto al físico como al matemático, al químico como al astronómico; en
otras palabras, todo el saber de la época. Ahora bien, si el saber total era designado con el vocablo sophia,
El momento en que aparece la palabra filosofía con el significado de simple amor a la sabiduría,
significación, empero, que no dura mucho tiempo, porque con Platón, filósofo idealista, pasa a significar
la sabiduría misma, aquella sabiduría que antes de Pitágoras se la conocía con el nombre de sophia. que
poseía todo ese saber era llamado Sophos.
-4-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
Para Platón la filosofía no sólo es el amor al saber; es el saber mismo, pero un saber reflexivo, el que se
lo encuentra después de una búsqueda cuidadosa. A este saber, que es el propiamente filosófico, lo llama
“episteme”, en contraposición a un otro saber vulgar que no se lo busca y que está al alcance de todos, y
que Platón lo llama “doxa” u opinión. Esta distinción que hace Platón entre el saber vulgar y el saber
reflexivo y racional al que le llama filosofía.
Durante el Renacimiento, sobre todo en el segundo período, se desgajan del tronco materno de la
filosofía, si no todas, por lo menos la mayoría de las ciencias particulares que hoy conocemos. El
Renacimiento significa una verdadera revolución no sólo en el campo político, social y económico, sino
también en el científico.
La nueva clase, esto es, la burguesía, en su lucha contra el feudalismo y sus instituciones, busca su
hegemonía política y económica, y muy pronto comprende que el camino más seguro es el de las
ciencias; se interesa por el conocimiento de la naturaleza y de sus leyes, conocimiento éste que debía
repercutir en las industrias y en el comercio.
Es, pues, de esta manera que las disciplinas, apenas diseñadas en la antigüedad, como las
matemáticas por Euclides, la mecánica por Arquímedes, la astronomía por Ptolomeo, la medicina por
Hipócrates y Galeno, etc., toman cuerpo y se desprenden de la filosofía a lo largo de los siglos XV, XVI y
XVII: la astronomía con Copérnico y Kepler, la mecánica científica con Galileo Galilei, la anatomía con
Vesalio, la fisiología con Miguel Servet y Harvey, etc.
Ahora bien, si en este momento nos preguntamos qué es la filosofía, diremos con García Morente, y al
repetir lo que él dice en su libro Lecciones preliminares de Filosofía, daremos la respuesta más profunda
por el momento: filosofía es todo lo que queda.
De la filosofía no podemos decir que es una ciencia particular, pues aquello que queda no son
problemas particulares, los de sólo una esfera, sino el fondo, la base sobre la que descansan las demás
ciencias, pues lo que queda son los problemas generales que interesan por igual a todas las ciencias.
Poco o nada importa que en el correr del tiempo se creen o no nuevas ciencias, que la psicología y la
sociología y la moral se independicen o no, pues la filosofía seguirá siendo ese fondo común a toda
investigación especializada.
-5-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
ACTIVIDAD N° 3.
Lee cada una de las preguntas y contesta de manera correcta, encerrando en un círculo la letra “F” o la
letra “V”
1.-En la antigüedad la voz “sophia” significaba todo el saber total? F V
2.-Para el Filósofo Platón el saber filosófico lo llama “Episteme”? F V
3.-La Filosofía de Aristóteles se divide en Lógica, Física y Música? F V
4.- Durante la Edad media la Filosofía quedó subordinada a la Teología? F V
5.- Las ciencias se desprendieron del tronco materno de la Filosofía en la Edad media F V
Tema N° 3
MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA
¿QUÉ ES MÉTODO?
Se denomina método al conjunto de procedimientos adecuados para lograr un fin. En el campo científico
es el conjunto de procedimientos para llegar al conocimiento de un objeto, fenómeno, ciencia y cultura en
general. Toda ciencia para desarrollar un estudio y trabajo de investigación, sigue un método, caso
contrario se corre el riesgo de perder tiempo, recursos.
Método Filosófico. - El Método Filosófico trata de brindar en forma precisa y exacta una concepción del
mundo, naturaleza, pensamiento, hombre y sociedad.
Clases de Métodos.
Son generales y especiales.
Los métodos generales son: Método Deductivo, Inductivo, Analógico, Analítico, y Sintético.
a) Método Deductivo. - Este Método se caracteriza por el empleo del razonamiento deductivo, es decir de
afirmaciones generales se llega a conclusiones particulares o singulares. Este método es propio de las
ciencias Abstractas como la Filosofía y las Matemáticas.
b) Método Inductivo. - Este Método procede de afirmaciones particulares para lograr verdades generales
o universales. Es utilizado por todas las ciencias particulares ya que se basa en la práctica del hombre y
no en supuestos lógicos. Es el resultado de la experiencia que repetida millones de veces por el hombre
le permite por una inducción llegar a conceptos superiores o generales.
CLASES DE MÉTODOS FILOSÓFICOS.
Existen dos clases de Métodos en Filosofía: Métodos discursivos y Métodos Intuitivos.
1.-Métodos Discursivos. - Estos métodos se apoyan en el razonamiento. En un proceso mental por el cual
se razona pasando de una posición a otra, de una verdad a otra: Entre estos métodos tenemos: El Método
Socrático o Mayéutica, el Método de Platón o Dialéctica y Método de Aristóteles o Deductivo.
a) Método Socrático o Mayéutica. - Sócrates es el primer Filósofo que nos propuso un método llamado
mayéutica; método basado en preguntas y respuestas, a través del cual enseñaba su doctrina, este
método comprende dos partes: IRONÍA Y MAYÉUTICA.
-IRONÍA.-Es la primera parte de su método donde aconseja al individuo presentarse aparentando no saber
nada, es decir fingiendo ignorancia, el cual es un requisito para un mejor aprendizaje.
La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar preguntas a una persona hasta que
ésta descubra conceptos que estaban latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por
un maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo hacia el conocimiento no
conceptualizado.
-MAYÉUTICA. -Segunda parte de su Método; es el momento de las preguntas y respuestas. Cada
pregunta tiene una intención y es lograr una respuesta deseada y a esta respuesta se formula otra
pregunta. Y de estas respuestas Sócrates pasa de los conceptos imprecisos y oscuros a otros más
-6-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima.
Claros y exactos. Este procedimiento consistía en dirigir la atención de sus discípulos sobre las cosas
particulares para sacar conclusiones de índole general o sea para formar ideas universales las cuales
debían constituir la verdadera ciencia.
Sócrates decía que era estéril en sabiduría, “una sola cosa sé, que no se nada”. De acuerdo a Sócrates
el saber ya está hecho y sólo queda arrancarlo.
b) Método de Platón o Dialéctica. - El Método Socrático es perfeccionado por Platón, quien lo denomina
Dialéctica.
La Dialéctica compren dos partes: El primer momento: In tuición de la primera idea y el segundo momento.
-Primer momento: Intuición de la primera idea.- El primer momento consiste en la intuición de la primera
idea a través de los sentidos, es una especie de REMINISCENCIA, es decir de recuerdos no reconocidos,
Platón afirma que los sentidos sólo pueden ver y percibir las cosas de este mundo y podemos observar
que son mutables, sujetas a cambios, según Platón objetos sensibles son sombras y reflejos de las ideas
puras que se encuentran en el Thopus Uranos o mundo trascendente, sin embargo estas ideas puras no
pueden ser aprendidas porque se encuentran en otro mundo, las cosas del mundo material son sólo
reflejos de esas ideas.
-Segundo Momento.- consiste en el esfuerzo del espíritu para esclarecer la intuición de la primera idea,
comienza a recordar, a tener una reminiscencia de todo aquello que el alma conoció en el mundo de las
ideas de tal forma que no conocemos todas las cosas en su magnitud ya que lo que observamos son
reflejos de la ideas. Para ser un verdadero conocimiento dice Platón: se debe contraponer a la idea Intuida
sus contrarias hasta llegar a las esencias ideales que constituyen la verdad absoluta.
c) Método Aristotélico.- Aristóteles perfeccionó un método filosófico basado en la razón intuitiva; crea de
ésta forma el Método deductivo, estructura un sistema llamado LÓGICA o teoría de la inferencia de una
proposición general se extrae una verdad particular, esta forma de deducción se denomina SILOGISMO.
En la Edad media sólo se utiliza el Método Aristotélico para demostrar la existencia de Dios.
METODOS INTUITIVOS.-
El método Intuitivo se basa principalmente en la INTUICIÓN, que es un acto simple por el cual las
facultades cognoscitivas del hombre captan directa e inmediatamente un objeto. La intuición es SENSIBLE
Y ESPIRITUAL.
a) Intuición Sensible. - Es la visión y aprehensión de las cosas, sus colores, formas, tamaños, etc.
b) Intuición Espiritual. - Por medio de esta intuición captamos de manera inmediata, la existencia de
las cosas y su esencia.
. ACTIVIDAD N° 4.
-En tus hojas de trabajo previa lectura del tema, resuelve el siguiente cuestionario con letra clara y
buena ortografía.
1.- ¿Cómo hemos definido la palabra “MÉTODO”?
2.- ¿Para lograr su propósito en qué se apoyan los métodos discursivos?
3.- ¿Cómo se denominan los métodos filosóficos?
4.- ¿Cómo se denomina el método propuesto por Sócrates?
5.- Para Platón donde se encuentran las ideas puras?
6.- ¿Cómo se denomina el método Aristotélico?
7.- ¿Qué significa reminiscencia?
-7-
Maestra: Fátima Shirley Cox Lima
ACTIVIDAD N° 5.
EN BASE AL TEMA REALIZAR LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS, PINTANDO DE COLORES
LOS BORDES DE LOS CUADROS CORRESPONDIENTES A CADA PALABRA CON COLORES
QUE RESALTE: Filosófico, Aristóteles, Platón, Socrático, método, reminiscencia, Ironía,
mayéutica, Lógica, ignorancia
A R E M I N I S C E N C I A Y
R K P E M A R U R A C P G N F
I S Z T O G O X D Q L L N T I
S O C O A T N C O E F A O E L
T C O D I J I W G A C T R R O
O R C O O S A S S H J O A Q S
T A G R I A Q E B E H N N F O
E T R E E A D F N R D H C I F
L I I Y S Y F G M B S P I S I
E C Ñ S H J V B L I X L A B C
S O M A Y E U T I C A D A D O
-8-
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
1er trimestre.
AUTOR:
PROF: MIRIAM ARANCIBIA
PROF. MARÍA ELENA ARMAZA P.
1
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
Unidad 1
Es el arte de convivir en paz y armonía con las demás personas y en su entorno, basado en el
respeto a las diferencias, la capacidad para elegir y responder por las consecuencias de sus
acciones y ser responsables de ello y sobre todo debemos demostrar el amor al prójimo.
2
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
• Valores para convivir en sociedad:
SER SOLIDARIOS Y SER SER PACIENTES. SER HONESTOS.
GENEROSOS. TOLERANTES.
T F G T Y H J P B N S
O P E R D O N A R J O
L V M U V N R C P M L
E D P H C E F I Ñ K I
R B A N D S E E L I D
A G T A E T D N M T A
N M I W F I Q C N R R
T E A S Z D Z I B E I
E D H Q S A D A V W D
H U M I L D A D C Q A
O P T I M I S M O A D
UNIDAD 2
EL VALOR DE LA FAMILIA
¿QUE ES UNA FAMILIA?
3
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
VALORES FAMILIARES
LA AUTOESTIMA LA GENEROSIDAD EL RESPETO LA JUSTICIA
La visión más profunda El actuar en favor de Consideración a los Consiste en dar
que cada persona tiene otras personas demás sus a cada uno lo
de sí mismo es la suma desinteresadamente y condiciones, que les
de la autoestima. con entusiasmo. diferencias y corresponde.
situaciones.
4
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
No luchéis por la esclavitud, sino por la libertad. En el capítulo 17 de San Lucas se lee: "El Reino
de Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres..."
Vosotros los hombres tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el
poder de hacer esta vida libre y hermosa y convertirla en una maravillosa aventura. En nombre de
la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno
y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Pero
bajo la promesa de esas cosas, las fieras subieron al poder. Pero mintieron; nunca han cumplido
sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres sólo ellos, pero esclavizan al pueblo.
Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. Todos a luchar para liberar al mundo. Para
derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia. Luchemos por el
mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia, el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad.
Soldados: En nombre de la democracia, debemos unirnos todos."
CUESTIONARIO
I.- LEE EL DISCURSO QUE HACE CHARLES CHAPLIN “EL GRAN DICTADOR Y COMPLETA
LAS FRASES:
1.-no luchéis por la esclavitud, sino………………………….
2.-Luchemos por un mundo nuevo, digno, noble, que………………………………
…………………………………………………………………………………….
3.-Los dictadores son libres sólo ellos, pero…………………………………………
…………………………………………………………………………………….
4.-Un mundo donde la ciencia, el progreso………………………………………
II.-RESPONDER DE LA LECTURA Y EL CONTENIDO AVANZADO
5.- ¿Dónde está el Reino de Dios?
…………………………………………………………………………………….
6.-Cómo podemos vivir en paz y armonía?
………………………………………………………………………………………
7.-Qué acciones destruyen la convivencia pacífica?
……………………………………………………………………………………
8.- Como podemos lograr una buena convivencia?
……………………………………………………………………………………
UNIDAD N°3
BUSCAMOS NUESTRA IDENTIDAD
5
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
IDENTIDAD
¿Qué hago en
la vida? ¿Quién SOY?
¿Qué es lo que
¿Hacia dónde
me hace
voy?
diferente?
AUTOESTIMA
Es quererse a unos mismo y querer a los demás.
Significa saber que eres valiosa, digna, que vales la pena y que eres capaz de afirmarlo, implica
respetarte a ti mismo.
6
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
Reconoce tus
Cuida de ti mismo Atiende tus necesidades cualidades
UNIDAD N°4
LAS PERSONAS SOMOS SERES PACIFICOS
7
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
LA CONVIVENCIA MALTRATADA
Estamos maltratando la convivencia
entre las personas y los pueblos.
8
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
La violencia acrecienta la injusticia y desata los odios.
Con la violencia nadie gana y todos pierden.
¡Hay un camino mejor! Es el camino de la paz.
Jesús vivó en un mundo de mucha violencia donde las autoridades imponían las leyes, sufrió en
carne propia las agresiones, amenazas, persecución, tortura y por último la muerte en la cruz.
R Q U
N L
O S N P
E T P A Z
A D O
S D
R A B
O R
D I C
L O S
9
Prof. María Elena Armaza P. Prof. Miriam Arancibia Soliz.
A J A
L A
P O
E R A
S H
E D
I J O
I O S
E S
L A M
H O S
O U
10